You are on page 1of 4

Capítulo 9

“Sea honesto pero no cruel” La comunicación entre los progenitores y el personal en


la unidad neonatal.

Lo que pude rescatar del capítulo es: Cuando uno decide ir a campo, debe de tener en claro,
que la hipótesis se hace después de la observación. Para ilustrar esto, quiero retomar el
relato del principio de la lectura. Padres de un bebe prematuro fueron a la unidad donde
estaba su hijo. Cuando estaban frente a él le expresaron.

“Pronto estarás en casa, compañero, le dijo el padre. Todo esta listo para recibirte”,
añadió la madre. Una enfermera, que estaba a una buena distancia desde la que oía,
se aproximo a la pareja y dijo: bueno deben ser realistas; tienen un bebé muy
enfermo”.

El anterior fragmento, proporciona un foco de interés para el observador científico, porque


evidencia una forma de comunicación: entre el personal de la unidad, los padres y el bebe
que se encuentra en una delicada situación. Es desde este evento que al observador le
empezará a interesar como es la comunicación, entre estos actores.

Gracias a este aspecto el observador tiene una tarea difícil y concreta. Dentro de la
investigación descrita durante el capítulo 9, lo que intereso, fue ahondar en primera
instancia sobre cómo estaba constituida la unidad neonatal, describiendo detalladamente sí
contaban con tecnología o no, cuanto era el espacio con el que contaba, cuántos eran los
médicos, enfermeras, entre otros elementos. Esto con la finalidad de tener un referente
espacio temporal, importante para cualquier investigación.

Posteriormente del que el investigador hizo un esbozo general de la unidad, pude proseguir
con la parte descriptiva, por ejemplo ir desentrañando las platicas de pasillos de los
médicos entre enfermeras, Padres con médicos, es ir entendiendo las palabras y las
diferentes tipificaciones, que manifiesta cada actor dentro de un contexto especifico.
Ilustrando lo anterior, quiero destacar uno de los aspectos primordiales en la investigación
del capítulo. En este caso fue darse cuenta que “los bebés no son sólo bebés . Que
cada bebé puede clasificarse según una tipología holgada que forma parte del modo en que
en que el personal ve las cosas”. Es decir desde el lugar de los padres ven al bebé
solamente es un su hijo, su bebé. Pero para el personal no es así, ya que existen bebés por
ejemplo, que nacieron con un peso menor a otros. De hecho el autor nos dice que existe un
“esquema común” dentro del personal, que “comparten un vocabulario general”. Y muestra
en ella página 208 un esquema somero de la tipificación que es utilizada dentro del
personal.

Después de entender cómo es el funcionamiento de la “tipología de los bebés”, un segundo


plano en la investigación fue hacer notorio, como percibe el personal a los padres de los
bebés. En el capítulo se explica claramente que existen diferentes tipologías para los
padres, por ejemplo los “buenos padres” y “los malos padres”. Estás dos categorías sólo
funcionan para el personal que clasifica a su manera a “buenos padres” como aquellos los
cuales son más receptivos en las noticias de lo que pasa con sus hijos, que tienen una
conexión más estrecha con sus hijos, o sea los visitan con mayor frecuencia en la unidad. Y
se clasifica a “malos padres, como aquellos que no son tan receptivos, y no hay una
comprensión sobre el padecimiento de su hijo”, además este tipo de padres como lo
menciona el capítulo esta relacionado más con los padres de baja cultura, por ejemplo.
Aunque como menciona el autor, al final de su capítulo, estas tipificaciones están ligadas
más hacia lo moral y lo ético. Pero es a sí como opera la unidad.

Lo que más me atrajo de la investigación hecha, es que trato de identificar primero el


lugar, ubicarlo describirlo, en segundo lugar empezar a describir los diálogos entre los
empleados, cuales son las palabras claves en cada actor y después entender que a los
empleados principalmente los que están encargados de mediar palabras con los padres y
que les tienen que dar información sobre el estado de sus hijos, por ejemplo los médicos
asignados para cada bebé, para ellos es de gran importancia mantener una buena
comunicación con los padres de los bebés, debido a que la vida y la muerte de un hijo para
los padres representa diferentes cosas y los diálogos con los diferentes tipos de familia
también lo es, por ejemplo una madre soltera, a una pareja que estuvo de acuerdo en tener
el hijo, son casos completamente diferentes.

Es este capítulo se hizo evidente que la comunicación, es un elemento que no debe pasar
nunca desapercibido, y dicho de otra manera la comunicación son símbolos de cada actor
que ha interiorizado a lo largo de su vida, por lo tanto es de suma importancia descifrar lo
que más se pueda los signos que envuelven, al hospital, escuela u otro lugar o bien lo que es
lo central en cada investigación. Para mí esto fue lo más relevante del capítulo. “La
descripción densa”, que lograron hacer.

Capítulo 13. Comentarios finales


Apéndice- Notas de campo.

Lo primordial de este capítulo, para fines de la investigación de práctica que realizaré, es


que proporciona un ejemplo, de cómo deben ser las notas de campo, por ejemplo empieza
describiendo cómo es desde inicio hasta fin el lugar de observación que en este caso es “la
institución estadual”. Lo que puedo notar, de toda esta descripción, es que el autor describe:
el trayecto de todo lo que percibe a su alrededor de la institución, por ejemplo si hay gente
o no, cómo son los edificios, el poco u mucho movimiento que hay dentro de la institución,
lo que escucha, lo que él hace cuando se adentra a la institución, el número de ventanas que
hay en cada edificio, el color de las paredes, los olores que percibe, los recuadros que hay o
bien los objetos o cosas que se encuentra al caminar, por ejemplo, los recuadros, describe
como van vestidos los empleados y los que viven ahí, además anota como el percibe que lo
observan los actores, anota los movimientos que realiza cada sujeto dentro de la institución
sin distinción de si son los empleados o bien los que son residentes.
Anota entre comillas las palabras especificas de las conversaciones que se memorizo, al
mismo tiempo se puede entre leer, como el va siendo participe con cada uno de los sujeto,
cuando poco a poco empieza a adentrarse a platicar con ellos, primero con el saludo y
posteriormente se va acercando más, por ejemplo cuando le invitan una taza de café y
acepta.
Además dentro de la descripción pone entre paréntesis lo que el piensa, lo que opina, lo que
se le viene a la mente de lo que observo. Que no necesariamente es lo que pasa en el hecho,
si no es una pequeña interpretación que hace él con lo que ha observado de cada sujeto.

Anota las preguntas todos los diálogos de todos los sujetos involucrados, que suelen
suscitarse a lo largo de la investigación.
Además es muy importante destacar que toma en cuenta el tiempo, que por ejemplo a
pasado en cada dialogo. Esto se ilustra muy bien cuando el acepto la taza de café y al final
dijo tarde aproximadamente 25 minutos es esta charla.

Dentro de los paréntesis, el que más me llamo la atención fue la interpretación que hizo
sobre la manera racista que los empleados utilizan para referirse a los negros, página 299.

El ejemplo de descripción, es muy bueno es lo que hemos visto en clase con Geertz, el cual
habla de la “descripción densa”. Creo que el lo logra y capta todo con sus antenas
receptivas no juzga si es bueno o malo, sino solamente lo redacta y lo pone en sus cuaderno
de campo.

Mis dudas residen, en el orden que debe de llevar un diario de campo, porque supongo que
cada investigador, tiene sus marcas personalizadas, por ejemplo el utilizo comillas para
destacar las palabras dichas por los sujetos, además incluyo un esbozo del lugar, y puso
entre paréntesis sus interpretaciones sobre los hechos. Su estilo me pareció ser ligado no
solamente a la descripción, sino también la narración.

Por ejemplo, si se me ocurre alguna relación con algún autor de la teoría, puedo generar una
marca, O bien ¿se puede dividir el cuaderno? Descripción, narración, interpretación,
diálogos, juicios de valor o subjetividades mías.

You might also like