You are on page 1of 16

Victoriano Huerta - biografía

(1850/12/22 - 1916/01/13)

Victoriano Huerta
General y político mexicano, presidente de la
República (1913-1914)
Nació el 22 de diciembre de 1850 en Colotlán
(estado de Jalisco).
Cursó estudios en la Academia Militar de
Chapultepec. Tras graduarse fue comisionado
al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en
labores topográficas en la región de Puebla y
el Estado de Veracruz.
Casado con Emilia Águila el 21 de noviembre de 1880 en la Ciudad de
México, con la que tuvo once hijos.
En 1900 luchó contra los "yaquis" en Sonora y en 1902 combatió a los
mayas en Yucatán y Quintana Roo.
Fue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio
Díaz en 1902. Francisco I. Madero le nombró gobernador militar de
Ciudad de México, aunque en febrero de 1913, se unió a los sublevados en
su contra y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente obligándoles a
la dimisión.
Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados días más tarde y
Huerta fue presidente provisional.
Francisco (Pancho) Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y
Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente
a últimos de 1913.
Estados Unidos se enfrentó al régimen de Huerta, el incidente de Tampico
(se produjo la aprehensión de los miembros de la tripulación de un buque
estadounidense) junto a la presión de grupos opuestos a su régimen
dictatorial y triunfante la revolución acaudillada por Venustiano
Carranza, lo obligaron a dimitir en julio de 1914.
Exiliado en Europa y en Estados Unidos, entre 1914 y 1916, fue detenido
en dos ocasiones en este último país, sospechoso de contacto con agentes
alemanes. Se le permitió salir de la prisión de Fort Bliss, El Paso Texas,
Estados Unidos, a causa de cirrosis e ictericia.
Victoriano Huerta falleció el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas,
Estados Unidos. Fue enterrado en el cementerio La Concordia.
Cargos
40° Presidente de México
19 de febrero de 1913 - 15 de julio de 1914
Predecesor
Pedro Lascuráin
Sucesor
Francisco Carvajal
Francisco I. Madero - biografía
(1873/10/30 - 1913/02/22)

Francisco I. Madero
Francisco Ignacio Madero González
Revolucionario y político mexicano
Nació el 30 de octubre de 1873 en la Hacienda
del Rosario, Parras de la Fuente, Coahuila.
Primogénito de Francisco Madero y Mercedes
González.
Aprendió las primeras letras con preceptoras
particulares, posteriormente ingresó al colegio
jesuita de San Juan Nepomuceno, en Saltillo.
En 1886 estudió en el Saint Mary's College,
Estados Unidos. Posteriormente, asistió al
Liceo de Versalles y a la Escuela de Altos
Estudios Comerciales, en París. Después,
prosiguió sus estudios en el Departamento de Agricultura de la Universidad de
California.
Dedicado a la agricultura en su ciudad natal, impuso nuevos sistemas de
cultivo. Contrajo matrimonio con Sara Pérez en 1903. Fundó la Escuela
Comercial de San Pedro y en 1904 empieza su carrera política. Fue nombrado
presidente del Club Democrático en Coahuila, y escribió en el periódico El
Demócrata artículos políticos.
A pesar de que nació en el seno de una familia de terratenientes, defendió la
reforma política y agraria. Crítico del régimen dictatorial del presidente
Porfirio Díaz, publicó La sucesión presidencial en 1910, en la que instaba a
los votantes para que no se produjera su reelección. El libro fue prohibido,
pero le convirtió en el principal oponente político del presidente. Fue
encarcelado durante la campaña para las elecciones presidenciales de 1910,
tras ser acusado de incitar una rebelión y Porfirio Díaz se alzó con la victoria.
Es puesto en libertad en noviembre de 1910 y huye a Texas, desde donde
comenzó las hostilidades contra Díaz, que supusieron el inicio de la
Revolución Mexicana.
Regresó a México y participó en una campaña militar que culminó con la
toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911. Después de la renuncia de Díaz, se
convirtió en el máximo candidato para ocupar la presidencia y en las
elecciones de noviembre de 1911 fue elegido presidente de México.
Tomó posesión como Presidente de la República el 6 de noviembre de 1911.
No fue capaz de llevar a cabo ninguna de las reformas políticas y sociales que
había prometido debido a la oposición de algunos de sus partidarios y a sus
propias limitaciones administrativas. Sobrevivió a varias insurrecciones, pero
en 1912 estallaron rebeliones en el norte y en el sur de México protagonizadas
por Pascual Orozco y Emiliano Zapata; en febrero de 1913, el comandante
en jefe del Ejército el general Victoriano Huerta, ordenó su prisión y le
obligó a renunciar.
Pocos días después, el 22 de febrero de 1913, Madero fue asesinado junto a el
vicepresidente José María Pino Suárez en Ciudad de México, cuando era
trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.
Presidente de México
6 de noviembre de 1911 - 19 de febrero de 1913

Vicepresidente
José María Pino Suárez

Predecesor
Francisco León de la Barra

Sucesor
Pedro Lascuráin Paredes
Francisco Villa - Pancho Villa - biografía
(1878/06/05 - 1923/07/20)
Pancho Villa
José Doroteo Arango Arámbula
Líder revolucionario mexicano
Nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, una
minúscula población del municipio de San Juan
del Rio, Durango.
Sus padres fueron Arango y Micaela Arámbula.
Villa se crio para ser ranchero y no aprendió a leer;
no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela porque
su familia le necesitaba para trabajar en la finca y
pagar las deudas de su padre. Tras el fallecimiento
de su progenitor se hizo cargo de la familia
trabajando de arriero en la hacienda “El Gorgojito”
de Agustín López Negrete. En 1894 disparó e hirió al hacendado al
encontrarlo ultrajando a su hermana, que tenía 16 años, y tuvo que huir
perseguido por la justicia. Permaneció escondido en el monte donde se unió a
unos bandoleros dirigidos por Ignacio Parra y cambió su nombre por el de
Francisco Villa. Durante aquellos años fue apreciado por repartir entre los
pobres gran parte de lo que robaba.
Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910 contra Porfirio Díaz, se
puso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Fue un buen jefe
guerrillero, reclutó en sus tropas a jornaleros y pequeños colonos desposeídos
de sus tierras, y participó destacadamente en varias batallas contra el gobierno
federal. Durante la administración de Madero, estuvo a las órdenes del general
mexicano Victoriano Huerta, que, desconfiando de él, le condenó a muerte
por insubordinación. Pancho Villa fue trasladado a la penitenciaría de
Lecumberri en donde estuvo de junio a noviembre de 1912. En diciembre fue
trasladado a la prisión de Santiago Tlatelolco, de donde se fugó el día de
Navidad a las 3 de la tarde. Se dice que durante su estancia en la cárcel
aprendió a leer y a escribir. Escapó a Estados Unidos, pero regresó tras el
asesinato de Madero y la llegada al poder de Huerta, en el año 1913,
uniéndose al Ejército Constitucionalista creado por Venustiano Carranza. Se
hizo con el control del estado de Chihuahua y formó la División del Norte,
ocupando las ciudades de Torreón, Ciudad Juárez y Zacatecas.
Demostró entre 1913-1914 que tenía don para la administración pública.
Como gobernador provisional de Chihuahua, restableció el orden
rápidamente, abarató artículos de primera necesidad, abrió el Instituto
Científico y Literario, condonó contribuciones atrasadas, emitió papel
moneda, creó 50 escuelas en un mes, envió a sus hombres para ayudar en la
cosecha y ordenó la reparación de ferrocarriles y líneas telegráficas
imponiendo el duro código que aplicaba a sus propias tropas. Estableció la ley
seca para el ejército y amenazó con fusilar a quien encontrara bebiendo.
Entró en la ciudad de México junto a Emiliano Zapata en noviembre de
1914, tras rechazar la autoridad de Carranza. Sufrió una grave derrota en
Celaya frente al general Obregón, por lo que se retiró al estado de
Chihuahua, arrebatando propiedades a los grandes terratenientes.
El 9 de marzo de 1916 cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de
Columbus (Nuevo México), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte
de la misma. Cuando fue derrocado Carranza, en 1920, Adolfo de la Huerta
lo invita a deponer las armas. Tras aceptar la amnistía firmando los Convenios
de Sabinas en 1920, recibió en propiedad el Rancho de Canutillo de 25 mil
hectáreas, cercano a Hidalgo del Parral, Chihuahua, que explotó con sus
antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados.
Tuvo innumerables amantes y fue polígamo ya que con muchas de ellas
contrajo matrimonio por la Iglesia. Villa no fue un hombre bello, pero sí una
figura poderosa y no faltaron mujeres para yacer con con él, y para muchas de
ellas, quedar embarazadas por el líder revolucionario era todo un honor. El
número de sus amantes es imposible de averiguar, sin embargo se han
documentado hasta 23 esposas. Se considera que Luz Corral, fue el gran amor
de su vida, aunque desde luego que no fue el único, y con casi todas sus
mujeres, Villa dejó descendencia. A todas sus mujeres les puso casa y
mantuvo a todos sus hijos, incluso mandó a algunos a estudiar a Estados
Unidos.
El 20 de julio de 1923, Francisco Villa emprende el último viaje cuando se
dirigía a una fiesta familiar en Hidalgo del Parral, Chihuahua, en el que
muere acribillado junto con su amigo, el coronel Miguel Trujillo dentro de su
automóvil.
En febrero de 1926, sus restos fueron profanados desapareciendo la cabeza del
apodado “Centauro del Norte”. En 1976 sus restos mortales fueron trasladados
al Monumento de la Revolución.
Corrido de Pancho Villa
(Popular mexicana)
Fui soldado de Francisco Villa
de aquel hombre de fama inmortal
que aunque estuvo sentado en la silla
no envidiara la presidencial.
Ahora vivo allá por la orilla
recordando aquel tiempo inmortal,
ayayay,
ahora vivo allá por la orilla
recordando a Villa allá por Parral.
Yo fui uno de aquellos dorados
que con tiempo llegó a ser mayor
en la lucha quedamos lisiados
defendiendo la patria y honor.
Hoy recuerdo los tiempos pasados
que peleamos con el invasor
ayayay,
hoy recuerdo los tiempos pasados
de aquellos dorados que yo fui mayor.
Mi caballo que tanto montaba
en Jiménez la muerte alcanzó
una bala que a mí me tocaba
a su cuerpo se le atravesó.
Al morir de dolor relinchaba
por la patria la vida entregó
ayayay,
al morir de dolor relinchaba
cómo le lloraba cuando se murió.
Pancho Villa te llevo grabado
en mi mente y en mi corazón
y aunque a veces me vi derrotado
por las fuerzas de Álvaro Obregón
siempre anduve como fiel soldado
hasta el fin de la revolución
ayayay,
siempre anduve como fiel soldado
que tanto ha luchado al pie del cañón.
Emiliano Zapata -
biografía
(1879/08/08 - 1919/04/10)
Emiliano Zapata Salazar
Líder revolucionario y reformador agrarista
mexicano
Nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco,
estado de Morelos (México).
Fue el noveno de los diez hijos de Gabriel Zapata
y Cleofas Gertrudis Salazar, pequeños
propietarios de tierras, naturales de Nahua y con
ascendencia española. Su abuelo paterno
participó en la Toma de Cuernavaca en la guerra contra Maximiliano.
Ante su pobreza, la familia Zapata diversificó sus actividades encaminándolas
a la pequeña ganadería. De ese modo los animales les permitieron autonomía
de la hacienda azucarera vecina.
Zapata siguió la educación primaría en la escuela de la aldea recibiendo una
educación limitada de su maestro, Emilio Vara. A los 16 años perdió a su
madre y 11 meses más tarde, a su padre. El patrimonio que heredó fue
reducido, pero suficiente para no tener que emplearse como peón en alguna de
las ricas haciendas que rodeaban Anenecuilco. Desde muy temprana edad,
advirtió las grandes injusticias que se cometían en contra de quienes
trabajaban la tierra. Años antes del estallido de la revolución, trabajó en una
de las haciendas de Ignacio de la torre, yerno de Porfirio Díaz. Zapata era el
único en quien confiaba para cuidar sus caballos.
En 1902 ayudó a las personas del pueblo de Yautepec (Morelos) que tenían
problemas con el hacendado Pablo Escandón, acompañándolos a ciudad de
México para exigir que se les hiciera justicia. En 1906 asistió a una junta de
campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los
hacendados vecinos las tierras del pueblo. Como represalia, en 1908 se vio
forzado a incorporarse al noveno regimiento de Cuernavaca, forma de
castigo, a la que se le conocía como leva, y que era frecuente durante el
porfirismo. En septiembre de 1909 fue electo presidente de la junta de
defensa de las tierras de Anenecuilco. Reunió un ejército de peones, la
mayoría de ellos indígenas de Morelos, y con "Tierra y Libertad" como grito
de guerra pasó a formar parte en 1910 de la Revolución Mexicana de
Francisco I. Madero, que pretendía acabar con el régimen de Porfirio Díaz.
Zapata comenzó su guerrilla en marzo de 1911, tomaron Jojutla, Chinameca,
y sitió Cuautla que estaba defendida por los porfiristas. Más tarde tomó
Cuernavaca. Al triunfo de los maderistas, Zapata se negó a deponer las armas
ya que todavía no se habían devuelto las tierras a los indígenas. Mientras tanto
los hacendados comenzaron hacer una campaña en contra de Zapata,
tratándolo como un bandido.
Dejó de confiar en Madero, que comenzó a ejercer como presidente en 1911,
y se declaró en su contra el 25 de noviembre de 1911, formulando su propio
programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala),
mediante el que pensaba redistribuir la tierra entre los campesinos. El primer
reparto de tierras de Zapata fue en Ixmiquilpan, Puebla, el 30 de abril de
1912. En febrero de 1913, Victoriano Huerta protagoniza un golpe de estado
contra Madero y toma la presidencia mandando detener a éste, quien mas
tarde muere asesinado. Durante las presidencias del dictador Victoriano
Huerta (1913-1914) y del presidente constitucionalista Venustiano Carranza
(1914-1920), continuó con sus movimientos en contra del gobierno,
extendiendo su poder por todo el sur de México. Por entonces se le conocía
como el Caudillo del Sur, y estaba aliado con Francisco Villa.
Junto a Pancho Villa, que había aceptado el Plan de Ayala, entró en la ciudad
de México en 1914. Un año después se trasladó a Morelos, donde prosiguió
con la defensa de sus posiciones, frente a las tropas constitucionalistas.
Zapata durante este tiempo creó las primeras Comisiones Agrarias,
estableció el Crédito Agrícola además que inauguró la Caja Rural de
Prestamos en Morelos. Luego, en octubre de 1915, el gobierno de la
Convención promulgó la Ley Agraria. Tras la toma de la capital de la
República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur
contra de Zapata al general Pablo González, quien el 2 de mayo de 1916
ocupó Cuernavaca. Junto a Luis Patiño fraguaron un plan para hacer creer a
Zapata que el coronel Jesús Guajardo no reconocía al gobierno de Carranza.
Una vez ganada su confianza, el 10 de abril de 1919 fue asesinado en una
emboscada organizada por Jesús Guajardo, en la hacienda de Chinameca,
Morelos. 17. El cadáver de Zapata fue expuesto al público sobre una caja en la
inspección de policía. La acción causó una enérgica condena de la opinión
pública y de gran parte de los propios sectores constitucionalistas. El 16 de
julio de 1920, Guajardo fue capturado en Monterrey y fusilado al día
siguiente. El 2 de julio se rebeló en la región de La Laguna en contra del
presidente provisional Adolfo de la Huerta, razón por la que fue ejecutado, y
no por la muerte de Zapata.
Según el historiador Edgar Zapata, bisnieto del general, el Caudillo del Sur
mantuvo relaciones sentimentales con 28 mujeres, con las que tuvo 30 hijos,
sin embargo sólo 10 llegaron a la edad adulta. Tras su muerte, muchos de sus
hijos fueron escondidos para evitar represalias del gobierno.
Corrido de la Muerte de Emiliano Zapata
Armando Liszt Arzubide
Escuchen, señores, oigan el corrido,
De un triste acontecimiento;
Pues en Chinameca fue muerto a mansalva
Zapata, el gran insurrecto
Abril de mil novecientos
Diecinueve, en la memoria
Quedaras del campesino
Como una mancha en la historia
Campanas de Villa Ayala,
¿por que tocan tan doliente?
Es que ya murió Zapata
Y era Zapata un valiente
El buen Emiliano que amaba a los pobres
Quiso darles libertad;
Por eso los indios de todos los pueblos
Con el fueron a luchar
De Cuautla hasta Amecameca,
Matamoros y el Ajusco,
Con los pelones del viejo
Don Porfirio se dio gusto
Trinitaria de los campos
De las vegas de Morelos,
Si preguntan por Zapata,
Di que ya se fue a los Cielos
Dice a su fiel asistente
Cuando andaba por las sierras;
Mientras yo viva, los indios
Serán dueños de sus tierras
Amapolita olorosa
De las lomas de Guerrero,
No volverás a ver nunca
Al famoso guerrillero
Con gran pesadumbre le dice a su vieja:
Me siento muy abatido,
Pues todos descansan, yo soy peregrino,
Como pájaro sin nido
Generales van y vienen
Dizque para apaciguarlo;
Y no pudiendo a la buena
Un plan ponen pa' engañarlo
Canta, canta, gorrioncito,
Di en tu canción melodiosa;
Cayo el general Zapata
En forma muy alevosa
Don Pablo González ordena a Guajardo
Que le finja un rendimiento,
Y al jefe Zapata disparan sus armas
Al llegar al campamento
Guajardo dice a Zapata:
Me le rindo con mi tropa,
En Chinameca lo espero,
Tomaremos una copa

Arroyito revoltoso,
¿que te dijo aquel clavel?
Dice que no ha muerto el jefe,
Que Zapata ha de volver

Abraza Emiliano al felón Guajardo


En prueba de su amistad,
Sin pensar el pobre que aquel pretoriano
Lo iba yo a sacrificar

Y tranquilo se dirige
A la hacienda con su escolta;
Los traidores le disparan
Por la espalda a quemarropa

Jilguerito mañanero
De las cumbres soberano,
Y mira en que forma tan triste
Ultimaron a Emiliano!

Cayo del caballo el jefe Zapata


Y también sus asistentes
Así en Chinameca perdieron la vida
Un puñado de valientes

Señores, ya me despido,
Que no tengo novedad
Cual héroe murió Zapata
Por dar tierra y libertad

A la orilla de un camino
Había una blanca azucena,
A la tumba de Zapata
La llevé como una ofrenda...
Venustiano Carranza -
biografía
(1859/12/29 - 1920/05/21)
Venustiano Carranza
Venustiano Carranza Garza
Político mexicano
Nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro
Ciénagas (Coahuila).
Hijo del Coronel Jesús Carranza y María de
Jesús Garza.
Estudió en el colegio Ateneo Fuente de Saltillo y
la Preparatoria la estudia en el Ciudad de
México.
En 1882, Venustiano Carranza se casó con Virginia Salinas Balmaceda, con la
que tuvo tres hijos: Leopoldo Carranza Salinas quien falleció a los 4 años de
edad; Virginia Carranza Salinas y Julia Carranza Salinas. Tras el fallecimiento
de su esposa volvió a casarse con Ernestina Hernández, con quien tuvo cuatro
hijos: Jesús Carranza Hernández, Venustiano Carranza Hernández, Emilio
Carranza Hernández y Rafael Carranza Hernández.
Se unió a Francisco I. Madero en 1911, a últimos de ese año fue gobernador
de su estado natal, y tras el asesinato de Madero formuló el Plan de
Guadalupe en el año 1913 y lideró las fuerzas constitucionalistas que en 1914
vencieron al general Victoriano Huerta. Fue jefe provisional del nuevo
gobierno. Se enfrentó a Emiliano Zapata y Francisco (Pancho) Villa, que
apoyaron la Convención de Aguascalientes, forzando su dimisión y lograron
expulsarle de la ciudad de México.
Tras la batalla de Celaya, consiguió apoyo popular cuando prometió
programas de reforma social y agraria. Dos años más tarde, y una vez
aprobada la nueva Constitución de 1917, fue elegido presidente de México.
Durante su régimen se sucedieron distintos conflictos con inversores
extranjeros, por sus intentos de limitar la propiedad privada extranjera y
nacionalizar la titularidad de los depósitos petroleros y las minas. Debido a la
sucesión presidencial en 1920 se enfrentó a los generales Plutarco Elías
Calles y Álvaro Obregón, presionado se vio obligado a escapar.
En la madrugada del 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, estado de
Puebla, soldados del general Rodolfo Herrero le asesinaron al grito de
"Muera Carranza" "Viva Obregón".
Cargos
Presidente de México
1 de mayo de 1917 – 21 de mayo de 1920
Predecesor
Francisco S. Carvajal
Sucesor
Adolfo de la Huerta

Encargado del Poder Ejecutivo


Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
14 de agosto de 1914 – 30 de abril de 1917
Gobernador de Coahuila
29 de mayo – 1 de agosto de 1911
Predecesor
Jesús de Valle
Sucesor
Reginaldo Cepeda
22 de noviembre de 1911 – 7 de marzo de 1913
Predecesor
Reginaldo Cepeda
Sucesor
Manuel M. Blázquez
Porfirio Díaz - biografía
(1830/09/15 - 1915/07/02)
Porfirio Díaz Mori
Militar y político mexicano, presidente de la
República (1876-1880; 1884-1911)
"En política todos los amigos son falsos, todos los
enemigos verdaderos"
Porfirio Díaz
Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca.
Hijo de José Díaz y Petronila Mori. Huérfano de
padre a los tres años de edad.
Estudió durante cinco años en el Seminario
oaxaqueño. En 1843 entró en el Instituto de Ciencias
y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría.
Desde 1852 trabajó como zapatero y carpintero. En 1854 era bibliotecario
en el Instituto donde estudió derecho.
En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas,
uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera
militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia
Nacional. Participó además en tres guerras: la Guerra Mexicano-
estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y
conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa
liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra
Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.
El 23 de enero de 1860 sufrió una derrota por parte de las fuerzas
reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de
1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de
operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una
mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento
de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas,
fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una
fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas.
En 1867 se casa con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su
hermana Manuela, en ese matrimonio tiene a sus hijos Porfirio y Luz. No
alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en
1871. Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones militares,
mediante las que pretendía alcanzar el poder. En el año 1876 protagonizó una
prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián
Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la
Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos
mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque
continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884
y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la
sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911.

Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país


experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital
extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria
minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron
vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra
parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi
todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a
manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el
analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas
duramente hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por
Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país.
El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus
restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad.

Cargos

Presidente de México
28 de noviembre de 1876 — 25 de mayo de 1911

Predecesor
Sebastián Lerdo de Tejada

Sucesor
Juan N. Méndez

17 de febrero de 1877 (interino)


5 de mayo de 1877 — 30 de noviembre de 1880

Predecesor
Juan N. Méndez

Sucesor
Manuel González

1 de diciembre de 1884 — 25 de mayo de 1911

Vicepresidente
Ramón Corral (desde 1904)
Predecesor
Manuel González

Sucesor
Francisco León de la Barra
Gobernador de Oaxaca
1 de diciembre de 1863 — 16 de febrero de 1864

Predecesor
Ramón Cajiga

Sucesor
José María Ballesteros

3 de octubre — 11 de diciembre de 1866

Predecesor
Carlos Oronoz

Sucesor
Alejandro García

1 de diciembre de 1881 — 27 de julio de 1882

Predecesor
Francisco Meixueiro

Sucesor
Mariano Jiménez

1 de diciembre de 1882 — 3 de enero de 1883

Predecesor
Mariano Jiménez

Sucesor
Mariano Jiménez

Secretario de Fomento, Colonización e Industria de México


1 de diciembre de 1880 — 27 de junio de 1881

Presidente
Manuel González Flores

Predecesor
Vicente Riva Palacio

Sucesor
Carlos Pacheco Villalobos

You might also like