You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL

CURSO:
ECONOMETRÍA II

TEMA:
DESARROLLO DE UN MODELO ECONOMÉTRICO

TÍTULO:
“Influencia de variables en el tipo de cambio PEN/USD en un modelo de regresión de
respuesta cualitativa binaria ​probit ​1996 – 2017”

ELABORADO Y PRESENTADO POR:


Bernabé del Carpio, Sendy del Rosario

Florea Paredes, Alessandro

Oscco Mendoza, Mario

Pariapaza Vera, Carlos Luis Fernando

Ramirez Lizares, David

Toro Béjar, Freddi

Vallenas Yrigoyen, Daniel Israel

Alumnos del VII - “B”

AREQUIPA - PERÚ
2018
Influencia de variables en el tipo de cambio PEN/USD en un modelo de regresión
de respuesta cualitativa binaria “​probit” ​1996 – 2017

1. Introducción
Una variable muy estudiada, que afecta en gran medida a la economía de un país (por
ejemplo, mediante la balanza comercial – y, por lo tanto, a los productores nacionales e
importadores) es el tipo – o tasa – de cambio. Un incremento en esta variable, vuelve
más rentables las exportaciones (que se venden en moneda extranjera), al tiempo que
encarece las importaciones. Del mismo modo, un decremento en la misma tasa, produce
el efecto inverso. Así entonces, las familias, tanto de importadores – o consumidores –
como de exportadores – o productores –, sufren (o gozan) los cambios en esta variable.
Por ello, resultaría bastante sensato conocer su naturaleza o, simplificadamente, los
elementos que en ella influyen, pues cierta predictibilidad sobre la misma ofrecería
meridiana ventaja a la hora de prever el futuro cercano de las acciones de los agentes.
La academia no ha sido ajena a este debate y ha intentado desarrollar, desde la teoría y –
a veces desde – la demostración empírica, un conjunto de ecuaciones y relaciones que
median al tipo de cambio con diversas variables.
En el presente estudio, se presenta un modelo econométrico que intenta explicar la
variación del tipo de cambio sol – dólar (PEN – USD), a través de un grupo de cuatro
variables que, se cree, son relevantes: (i) el índice de la Bolsa de Valores de Lima
“​S&P/BVL Peru General Index​”, (ii) el ​Índice de confianza empresarial​, (iii) el ​Index of
Consumer Sentiment ​y (iv) la inflación del Perú. Para ello, se hizo una recopilación de
datos – disponibles en las estadísticas entregadas por instituciones peruanas vía online –
de carácter trimestral, llegando a obtener una serie histórica de ​ochenta y ocho​ datos
trimestrales de los últimos 22 años, partiendo del primer trimestre del año 1996 hasta el
último trimestre del año 2017.
2. Revisión de la literatura: Antecedentes y enfoques. RSE

Respecto a la relación Índice de Bolsa de Valores de Lima - Tipo de cambio PEN/USD


[Y=f(x1)]

Se han realizado diversos estudios relacionando el tipo de cambio con índices de bolsa
bursátiles. A su vez, se han tomado diferentes enfoques respecto a la relación entre
ambas variables y al definir cuál es la dependiente y la independiente. Por ejemplo,
Granger, Huangb y Yang (2000), al estudiar países asiáticos, encontraron que en Corea
del Sur el tipo de cambio dirige a los índices de bolsa, mientras que en Filipinas ocurre
lo contrario: los índices de bolsa dirigen (con correlación negativa) al tipo de cambio. El
mismo estudio indica que en Malasia, Tailandia, Taiwán y Hong Kong la relación entre
ambas variables es de mutua influencia al haber causalidad de ambos lados, admitiendo
también la posibilidad de que haya variables externas que influyan en bolsa y tipo de
cambio, generando así la aparente causalidad descrita. Esto deja un margen para
establecer la relación en el caso peruano, considerado que tiene diferencias notorias
respecto a las economías estudiadas.

Respecto a la relación Expectativas (de consumidores y empresas) - Tipo de cambio


PEN/USD [Y=f(x2,x3)]

Las expectativas que tienen los agentes económicos, según Gómez y Jaramillo (2009),
tienen influencia en variables como el empleo, la producción e incluso ventas
industriales, lo que a su vez alimenta nuevas expectativas futuras y, en caso de
analizarse empresas grandes, afectan también algunas variables macroeconómicas. En
este contexto, no se han encontrado modelos econométricos que relacionen Índices de
Confianza Empresarial de Perú con el tipo de cambio, por lo que en este trabajo se
plantea una hipótesis al respecto y se analizará su validez a través de los resultados.
también se plantea analizar si existe una relación entre el “Índice de Sentimiento del
Consumidor de la Universidad de Michigan con el tipo de cambio local.

Respecto a la relación Inflación - Tipo de cambio PEN/USD [Y=f(x4)]

Es sabido que el tipo de cambio está influenciado por diferentes factores como
crecimiento económico, comercio internacional, expectativas de inversores, tasas de
interés, coyuntura y otros. Entre dichos factores está la inflación, que tradicionalmente
guarda una relación directa con el TC.
Según Winkelried (2003), el impacto que tiene en los precios una suba en el tipo de
cambio es denominado como pass-through. Respecto a ello, un estudio de Obstfeld
(1982) concluye en que un alto efecto pass-through podría generar una gran inflación
que afecte la estabilidad monetaria y provoque reacciones por parte de la política
monetaria del país. No obstante, como producto de la mayor apertura comercial a nivel
mundial, autores como Goldfajn y Werlang (2000) encuentran que, durante la década de
los noventa, muchos países han tenido una influencia menor de fluctuaciones cambiarias
sobre el nivel de precios; lo que reduce el efecto pass-through. El caso peruano se
mueve para la misma tendencia según Miller (2003), que sostiene que entre 1995 y
2002, la influencia del tipo de cambio en la inflación ha sido reducida. Es necesario
añadir que en dichos modelos se analiza la influencia del TC en la inflación (explicada
por el encarecimiento de bienes de consumo y de capital importados) y no viceversa,
como plantea el presente trabajo.
3. Marco teórico
a. Hipótesis (si hay, qué tipo de relación)
Es posible que exista una relación inversa entre el tipo de cambio fin de periodo y el
S&P/BVL Peru General Index dado que
Es posible que exista una relación inversa entre el Tipo de cambio fin de periodo y el
Índice de Confianza Empresarial dado que
Es posible que exista una relación directa entre el tipo de cambio fin de periodo y el
Index of Consumer Sentiment dado que
Es posible que exista una relación inversa entre el tipo de cambio fin de periodo y la
Inflación dado que
4. Metodología
a. Modelo econométrico a usar ​(​razones​)
El modelo econométrico escogido es el modelo de respuesta cualitativa binaria probit,
esto debido a que se busca medir la influencia de variables explicativas (IBVL, ICE,
ICS, 𝜋) en la respuesta (binaria: crece o decrece) la variable explicada (TC). Además se
eligió – de la variedad de modelos de respuesta cualitativa binaria – el modelo Probit
pues es posible la existencia de una variable latente.
Como señala Gujarati, la motivación del uso de un modelo probit parte de la respuesta
de la i-ésima observación (subir el TC o no) depende de un índice no observable
(variable latente) determinada por una o diversas variables explicativas (en este caso, 𝝅
por ejemplo). Esta última observación parte, fundamentalmente, de la muestra de cierta
evidencia empírica que muestra que la variable TC responde solo a ciertos niveles de
inflación (𝝅).

b. Variables a utilizar
● (Y) Tipo de cambio fin de período (TC):​ Número de unidades de la
moneda nacional (sol) que hay que entregar a cambio de una unidad de la
moneda extranjera (en este caso, dólar). Se utilizó el ​Tipo de cambio fin de
periodo​, pues coincide con el PGI, que también se publica a cierre de
trimestre.
● (X​1​) S&P/BVL Peru General Index (IBVL): ​El índice Peru General es el
benchmark del mercado peruano a nivel internacional. Este índice incluye
las empresas que tienen más peso en el país, considerando aspectos como el
nivel de negociación y la capitalización free float. Para el siguiente trabajo se
ha utilizado el valor de cierre del índice cada 3 meses.

● (X​2​) Índice de Confianza Empresarial (ICE): ​Es un indicador que se


construye a partir de las expectativas de las empresas respecto a la situación
económica en los próximos 3 meses, que se recogen a su vez en la Encuesta
de Expectativas Macroeconómicas que todos los meses realiza el BCRP. Se
consideró los datos de cierre de cada trimestre.
● (X​3​) Index of Consumer Sentiment (ICS): ​El Índice de Sentimiento del
Consumidor de la Universidad de Michigan mide el nivel de confianza de los
consumidores en la actividad económica. Se trata de un indicador, ya que
puede predecir el gasto de los consumidores, que es una parte importante en
el total de la actividad económica.​ ​La metodología a usar es la siguiente,
primero se calcula el puntaje relativo para cada una de las preguntas del
índice, se suman los cinco puntajes para dividirlos entre el valor del periodo
base de 1966 (6.7558) y sumando una constante para corregir los cambios en
el diseño (2).
● (X​4​) Inflación (I): ​Aumento persistente del nivel general de los precios de la
economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Se
mide generalmente a través de la variación del índice de precios al
consumidor.
c. Fuentes de información

Las fuentes de información utilizadas, fueron las siguientes:


- BCRP: Banco Central de Reserva del Perú. URL’s:
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-trimestrales-historicos.html​ (cuadro
N°8)
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.
html​ (viñeta cuarta)
- BVL: Bolsa de Valores de Lima. URL’s:
http://www.bvl.com.pe/estadist/mercindicesmercado.html
- S&P/Dow Jones Indices: S&P/BVL Peru General Index. URL’s:
https://latam.spindices.com/indices/equity/sp-bvl-peru-general-index-pen
- UMsc: Universidad de Michigan Survey of Consumers. URL’s:
https://data.sca.isr.umich.edu/survey-info.php
5. Análisis de los resultados

Ecuación Probit estimado:

Siendo:

El tipo de cambio al cierre del periodo (Y) califica la variación como incremento del
TC o no (1, si el TC sufrió un incremento; 0, si el TC sufrió una caída). Esta
variación en el TC depende del S&P/BVL Peru General Index ​(x1), Índice de
Confianza Empresarial (x2), Index of Consumer Sentiment (x3) y de la Inflación
(x4).
Comparando el p-valor del modelo global con el nivel de significancia del 10% se
pudo decir que: El modelo es significativo como un todo, porque el chi2 de 0.0002
es menor al nivel de significancia del 10%.
Con respecto a los p-valor individuales, se tiene que las variables independientes de
“IBVL”, “ICE”, “ICS” e “I” con coeficientes de 0.022, 0.018, 0.070 y 0.074
respectivamente, son coeficientes estadísticamente significativos ya que son
menores a un nivel de significancia del 10%.
Analizando los estimadores en la función econométrica de cada estímulo, es el
Índice de Confianza Empresarial (x2) quien tiene una influencia relativa mayor para
la respuesta observada en el Tipo de Cambio (Y) que los demás estímulos.
Analizando los efectos marginales medios:
Si el IBVL no ha experimentado un incremento en el trimestre cambia la
probabilidad a que el TC sufra un incremento en el trimestre en 26.41 puntos
porcentuales.
Un incremento de 1% en la variación trimestral del ICE cambia la probabilidad a
que el TC no sufra un incremento en el trimestre en un 100%.
Un incremento en 1 punto del ICS cambia la probabilidad a que el TC experimente
un incremento en un 0.8%.
Un incremento en 1% en la variación trimestral de la Inflación cambia la
probabilidad a que el TC no experimente un incremento en un 7.7%.
6. Conclusiones

- Los agentes adquieren y valoran derechos a los beneficios futuros de una


empresa -al igual que los demás bienes y servicios- subjetivamente. Es así que
en función a la ​calidad ​que perciben de estos beneficios futuros, comprarán las
acciones al precio que ellos crean está subvaluado o sobrevalorado.
- Esta concepción (calidad) es enteramente cualitativa, son expresados por los
índices recogidos para la modelización. Es así que, los índices cualitativos
expresados en el modelo con el Índice de Confianza Empresarial (x2) y el Índice
de Sentimiento del Consumidor (x3) deberían expresar fuertes correlaciones con
el índice de bolsa (x1) si se trataran por separado, es decir en relación al
mercado país del cual se desprenden. Por ello, se concluye que: el índice de
confianza peruana individualmente comparado con el tipo de cambio, causa
efectos en la razón PEN/USD, sin embargo, el índice americano no tiene algún
efecto marginal ni relevancia estadística para influenciar a la razón PEN/USD.
- Existe una relación inversa entre el índice de bolsa peruana y el tipo de cambio.
Esta conclusión del modelo es completamente teórica, puesto que el dólar es
tomado como una divisa de refugio al entorno interno del país en incertidumbre
-que hace valorar el dólar y el TC sube mientras que la bolsa baja- y viceversa,
la bolsa peruana como un reflejo de la productividad interna es tomado como
refugio cuando el entorno externo del país, específicamente la bolsa americana
(USD), hay incertidumbre -que eleva el precio de las acciones y puede valorar el
sol (demanda de saldos monetarios reales) respecto al dólar y el TC baja-.
- El Tipo de Cambio afecta de forma directa a las exportaciones e indirecta a las
importaciones, es por ello que para intereses de los trabajadores que reciben
dividendos o agentes que cotizan en acciones de empresas importadoras, sus
beneficios a futuro disminuirán si los propios beneficios de las empresas
descienden a causa de una subida de los costes (bienes de capital importados) o
precios de venta (bienes de consumo importados o arbitraje) por el nuevo precio
-tipo de cambio- incrementado. Así se concluye: si el tipo de cambio sube afecta
negativamente a los beneficios de este sector de la economía tanto a presente
como a futuro, pues ello afecta negativamente también a los dividendos
obtenidos por las acciones compradas en bolsa de estas empresa, lo cual se
comprueba con el signo del vector y la correlación del modelo probit.
- El Tipo de Cambio, por lo expuesto en 6.4, es también una variable social
porque puede determinar el precio de algunos factores de producción, entre
ellos, el trabajo y con ello el salario y los niveles de empleo/desempleo en el
país. Es por ello que, analizando el dólar desde la perspectiva de refugio
económico, las perspectivas analizadas en el índice de confianza peruano son
importantes puesto que, según el modelo, cambios en esta perspectiva causan
grandes cambios en la variación del tipo de cambio a pesar de las medidas
contracíclicas que el Banco Central tome. A su vez, la relación positiva entre
tipo de cambio e inflación -si el TC sube, quiere decir que el sol se está
depreciando frente al dólar, esta devaluación puede ser inflacionaria, por lo que
la inflación sube, relación directa- donde el modelo probit en el caso peruano
refleja una relación negativa que no deja de ser un supuesto completamente
teórico por las medidas contracíclicas del BCRP, revirtiendo el efecto.
7. Recomendaciones

- Se recomienda analizar individualmente las variables según su mercado país,


para luego analizar concatenadamente los efectos de una a otra.
- Se recomienda un análisis de corto y largo plazo para observar correctamente los
efectos en los índices de bolsa respecto a los índices cualitativos. Los índices de
confianza deben ser analizados según el plazo en el que logran tener efecto en la
bolsa.
- Se recomienda un análisis dinámico de precios de bolsa respecto a la
información obtenida de estos indicadores de confianza y su ​efecto retardado​.
De esta forma y por varios ensayos, los autores vimos por conveniente
modelizar trimestralmente.
- El tipo de cambio, como se concluye, afecta de forma directa a las exportaciones
e indirecta a las importaciones, y ambas a la economía peruana y a los
productores nacionales. No obstante, se recomienda analizar las políticas
monetarias al tipo de cambio por país analizado. La economía peruana presenta
un sistema de bandas (tipo de cambio flexible con flotación sucia) por lo que el
efecto sobre el tipo de cambio no siempre responde a los índices reales de
mercado de la forma esperada, puesto que es preciso analizar las políticas
contracíclicas que tome el BCRP para controlar la volatilidad de esta
fluctuación.
- Se recomienda un análisis de plazos a posteriori de las políticas del BCRP
respecto al tipo de cambio dado los cambios en las variables de mercado que
influyen en este.
8. Anexos
Capturas de Stata14:
Logit:

Logistic:
Probit:

Mfx:

Cor:
9. Bibliografía

Goldfajn, I., & Werlang, S. (2000). The pass-through from depreciation to inflation: a
panel study.

Gómez Cardona, S., & Jaramillo, A. (2009). ¿Es la coyuntura económica un resultado
de las expectativas empresariales? Análisis de la EOIC 1990-2008. ​Perfil de Coyuntura
Económica​, (14).

Granger, C., Huangb, B., y Yang, C. (2000). A bivariate causality between stock prices
and exchange rates: evidence from recent Asian flu☆. ​The Quarterly Review of
Economics and Finance,​ 40(3), 337-354.

Miller, S. (2003). Estimación del pass-through del tipo de cambio a precios:


1995–2002. Banco Central de Reserva del Perú. ​Estudios Económicos​, ​10.​

Obstfeld, M. (1982). Aggregate spending and the terms of trade: Is there a


Laursen-Metzler effect?. ​The Quarterly Journal of Economics​, ​97​(2), 251-270.

Winkelried, D. (2003). ¿Es asimétrico el pass-through en el Perú?: Un análisis


agregado. Banco Central de Reserva del Perú. ​Estudios Económicos​, ​10​, 1-29.

You might also like