You are on page 1of 36

Cultivo de tejidos vegetales I

Unidad 2. Medios de cultivo

Programa de la asignatura:

Cultivo de tejidos vegetales I

U2 Medios de cultivo

Universidad Abierta y a Distancia de México 0


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2


Propósitos de la unidad ............................................................................................................. 2
Competencia específica ............................................................................................................ 3
2.1. Reseña histórica del cuitivo de tejidos vegetales…..…………………………………...........3
2.1.1. Los primeros años…………...……………..……………………………………………….….4
2.1. 2. La era de desarrollos técnicos ................................................................................... …5
2.1.3. El pasado reciente y la era presente…...…………………………………………………....8
2.2. Medio de cultivo…………..…………..………………….………………….…………………..10
2.2.1. Ingredientes………………………………………………….………………………………...13
2.2.2. Preparación…………………………………………………………….………………………19
2.3. Reguladores de crecimiento vegetal……………………………………………………....….25
2.3.1. Auxinas…………………………………………………………………………………………26
2.3.2. Citocininas……………………………………………………………………………………...28
2.3.3. Giberelinas……………………………………………………………………………………..30
2.3.4. Ácido abscísico………………………………………………………………………………..31
2.3.5. Etileno…………………………………………………………………………………………..32
Actividades .............................................................................................................................. 32
Autorreflexiones....................................................................................................................... 32
Cierre de la unidad .................................................................................................................. 33
Para saber más ....................................................................................................................... 33
Fuentes de consulta………………………………………………………………………………….33
Anexo ...................................................................................................................................... 35

Universidad Abierta y a Distancia de México 1


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Presentación de la unidad

Después de una inmersión a conceptos variados, al


descubrimiento de la anatomía de la planta y a los
componentes de una célula, en esta unidad se busca
descubrir cómo el Cultivo de tejidos vegetales fue
construyéndose hasta el día de hoy.

El primer cultivo de tejidos de plantas exitoso, fue


desarrollado por Gottlieb Haberlandt, en el inicio del siglo
XX; a partir de ese momento, el desarrollo del
conocimiento en este campo implicó entre muchas otras
Figura 1. Gottlieb
cosas la elaboración de medios de cultivo y el
Haberlandt en 1903.
(Laimer M. y Rücker W.,
descubrimiento de reguladores de crecimiento, puntos
2003). que también se abordarán en esta unidad.

Propósitos de la unidad

 Analizar el contexto histórico del cultivo de tejidos vegetales.


 Comparar los diferentes medios de cultivo empleados en cultivo in vitro.
 Analizar las necesidades de reguladores de crecimiento en el
establecimiento de un cultivo in vitro en relación a su destino final.

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Competencia específica

Clasificar los diferentes tipos de medios de cultivos y reguladores de


crecimiento, para su empleo en el cultivo de tejidos vegetales con el fin de
establecer un cultivo in vitro en laboratorio, considerando el destino final
del cultivo.

2.1. Reseña histórica del cultivo de tejidos vegetales


El cultivo de células y tejidos, también referido como cultivo in vitro, axénico o estéril, es
una herramienta importante, ya sea en estudios básicos o en aplicaciones comerciales.
Quizás el paso más temprano hacia el cultivo de tejidos de plantas fue hecho por Henri-
Louis Duhumel du Monceau en 1756, quien, durante sus estudios pioneros sobre la
cicatrización de plantas, observó la formación de callos (Gautheret, 1985).

Estudios extensivos por medio del microscopio, condujeron al desarrollo independiente y


casi simultáneo a la teoría celular de Schleiden y Schwann (1839). Esta teoría sostiene
que la célula es la unidad de estructura y función en un organismo, y por lo tanto es capaz
de autonomía. Esta idea se puso a prueba por varios investigadores, pero el trabajo de
Vöchting (1878) sobre la formación de callos y sobre los límites a la divisibilidad de
segmentos de plantas fue quizás el más importante. Mostró que la parte superior de un
segmento de tallo, siempre produce yemas o brotes y la parte inferior, callos o raíces,
independientemente del tamaño, hasta alcanzar un segmento muy delgado. También
demostró el desarrollo polar y reconoció que era una función de las células y su ubicación
con relación a los extremos cortados.

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Las bases teóricas para el cultivo de tejidos de plantas fueron propuestas por Gottlieb
Haberlandt en la Academia Alemana de Ciencias en 1902 sobre sus experimentos
relativos al cultivo de células individuales. Él opinó lo siguiente: “[a] mi conocimiento, no
se han hecho intentos organizados de manera sistemática al cultivo de células vegetativas
aisladas de plantas superiores. Sin embargo, los resultados de tales experimentos de
cultivos deben dar una idea interesante para las propiedades y potencialidades que posee
la célula como un organismo elemental” (Haberlandt, 1902). Él experimentó sin éxito, con
células aisladas de hojas y otras células funcionalmente diferenciadas, aun así, predijo
que “se podría cultivar con éxito embriones artificiales a partir de células vegetativas”. Así
estableció claramente el concepto de totipotencia e indicó además que “la técnica de
cultivos de células vegetales aisladas en solución nutritiva permite la investigación de los
problemas importantes a partir de un nuevo enfoque experimental”. Sobre la base de
1902 y su experimentación pionera antes y después, Haberlandt se reconoce
justificadamente como el padre del cultivo de tejidos de plantas. Mayores detalles sobre
los primeros eventos pioneros en el cultivo de tejidos vegetales se pueden observar con
los trabajos de White (1963), Bhojwani y Razdan (1983) y Gautheret (1985).

2.1.1. Los primeros años


Usando un enfoque diferente, Kotte (1922) (un estudiante de Haberlandt y Robins), logró
cultivar ápices de raíces aisladas. Este enfoque del uso de explantes con células
meristemáticas condujo al cultivo exitoso e indefinido de ápices de raíces de tomate por
White (1934). Estudios posteriores permitieron para el cultivo de raíces un medio definido
completo. Tales cultivos de raíces fueron usados inicialmente para estudios virales y más
tarde como una herramienta importante para los estudios fisiológicos (Street, 1969). El
éxito también se logró con el cultivo de yemas por Loo (1945) y Ball (1946).

El cultivo de embriones tuvo también su inicio a principios del siglo XX, cuando Hanning
en 1904, cultivó satisfactoriamente embriones de crucíferas y Brown en 1906 embriones
de cebada. Esto fue seguido por el exitoso rescate de embriones a partir de semillas no
viables de una cruza entre Linum perenne X L. austriacum (Laibach, 1929). Tukey (1934)
fue capaz de permitir el desarrollo de un embrión completo de algunas especies de
maduración temprana de árboles frutales, proporcionando de este modo una de las
primeras aplicaciones del cultivo in vitro.

Los primeros y verdaderos cultivos de tejidos vegetales se obtuvieron por Gautheret


(1934, 1935) a partir del tejido del cambium de Hacer pseudoplatanus. También tuvo éxito
con explantes similares de Ulmus campestre, Robina pseudoacacia y Salix caprea,
usando el medio de la solución de Knop con agar solidificado, glucosa y clorhidrato de
cisteína (cisteína-HCl). Posteriormente, la viabilidad de uso del ácido indol-acético y el

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

suplemento de vitaminas del grupo B permitieron que los tejidos pudieran estar en
crecimiento continuo e incluso lograr diferenciar raíces y brotes, esto fue reconocido en
las demostraciones casi simultaneas de Gautheret y Nobécourt (1939) con tejidos de raíz
de zanahorias y de White (1939) con tejido tumoral de un híbrido entre Nicotiana glauca X
N. langsdorffii, el cual no requirió de la auxina. Todos los explantes iniciales utilizados por
estos pioneros incluyeron el tejido meristemático. Estos resultados sientan las bases para
el aumento dramático en el uso de los cultivos in vitro en las décadas posteriores.

2.1.2. La era de desarrollos técnicos


Las décadas de 1940, 1950 y 1960 proveyeron de tiempos exitosos para el desarrollo de
nuevas técnicas y para el mejoramiento de aquellas ya disponibles. La aplicación del agua
de coco (frecuentemente referidas como leche de coco) por Van Overbeek et al. (1941)
permitieron el cultivo de embriones jóvenes y otros tejidos recalcitrantes, incluyendo de
monocotiledóneas. De igual forma el establecimiento de cultivos de callos de varias
especies, incluyendo de dicotiledóneas leñosas y herbáceas, de gimnospermas tales
como tejidos de “agalla de la corona” (tumor en plantas causado por Agrobacterium
tumefasiens). También en este mismo periodo de tiempo, fue reconocido que las células
en cultivo experimentan varios cambios, incluyendo pérdida de sensibilidad o habituación
al aplicar auxinas (Gautheret, 1942, 1955), así como la variabilidad de meristemos
formados de callos (Gautheret, 1955; Nobécourt, 1955). Sin embargo, fue durante este
periodo, que la mayoría de las técnicas in vitro empleadas en la actualidad se desarrollan
en gran medida.

Estudios por Skoog y sus asociados mostraron que la adición de adenina y altos niveles
de fosfato permitieron que tejidos de médula (pith) no meristemática fueran cultivados
produciendo brotes y raíces, pero solo en la presencia de tejido vascular (Skoog y Tsui,
1948). Estudios posteriores usando ácidos nucleícos permitieron descubrir la primera
citocinina (cinetina) como el producto de degradación del DNA de esperma de arenque
(Miller et al., 1955). La disponibilidad de cinetina, incrementó posteriormente el número de
especies que pueden ser cultivadas indefinidamente, pero quizás lo más importante, es
que permitió reconocer el balance exógeno de auxinas y citocininas en el medio influye el
destino morfogenético de callos de tabaco (Skoog y Miller, 1957). Un alto nivel relativo de
auxina/cinetina, favorecen el enraizamiento, a la inversa, conducen a la formación de
brotes, y los niveles intermedios a la proliferación de callos. Este modelo morfogénico ha
sido adecuado para operar en numerosas especies. Citocininas nativas fueron
descubiertas subsecuentemente en varios tejidos, incluyendo en el agua de coco
(Letham, 1974). Además se reportaron independientemente por Reinert, (1958, 1959) y
Steward et al. (1958) la formación de yemas de brotes unipolares y raíces, la formación de
embriones bipolares somáticos (zanahoria).

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

El cultivo de células individuales (y pequeños agregados celulares) fue obtenido mediante


agitación de cultivo de callos de Tagetes erecta y tabaco, colocados subsecuentemente
sobre papel filtro, permaneciendo en él los callos bien establecidos, dando así origen al
llamado cultivo madre (Muir et al. 1954, 1958). Posteriormente, las células individuales
pueden ser crecidas en medio líquido, en los cuales los tejidos pueden ser crecidos.
Bergmann (1959) incorporó células individuales en una capa de 1 mm de medio sólido
donde fueron formadas algunas colonias. Esta técnica es ampliamente usada para clonar
células y en cultivo de protoplastos. El primer cultivo a gran escala de células de plantas
fue reportado por Tulecke y Nickell (1959), quién hizo crecer células en suspensión de
Ginkgo, Holly (Ilex), Lolium y rosas en simples garrafones de 20 litros.

Vasil y Hildebrandt (1965), utilizando agua de coco como un aditivo al medio fresco
finalmente realizaron el sueño de Haberlandt de producir una planta completa (tabaco) a
partir de una célula individual, demostrando así la totipotencia de las células de plantas.
Los primeros medios nutritivos usados para el crecimiento de tejidos de plantas in vitro
fueron basados en la formulación de nutrientes para plantas completas. Las soluciones de
Knop y la de Uspenski y Uspenskia fueron muy usadas proveyendo al menos 200 mg/l de
las sales totales. Heller (1953), basado en estudios sobre zanahorias y en tejidos de
enredadera de Virginia, incrementó la concentración de sales dos veces, y Nitsh y Nitsh
(1956) incrementaron posteriormente la concentración de sales a 4 g/l, basados en sus
trabajos con la alcachofa de Jerusalén. Sin embargo, estos cambios no proporcionaron el
crecimiento óptimo para tejidos, siendo requeridos frecuentemente complementos, tales
como el extracto de levadura, la proteína hidrolizada y el agua de coco. En diferentes
aproximaciones basadas en el estudio de la ceniza de los callos de tabaco, Murashige y
Skoog (1962) desarrollaron un nuevo medio. Las concentraciones de algunas sales fuero
25 veces más que las de la solución de Knop. En particular el nivel de NO3- y NH4+ fueron
muy altos y el arreglo de micronutrientes se incrementó. Esta formulación permitió un
incremento en el número de especies de plantas cultivadas, muchas de ellas empleando
solo un medio definido consistiendo de macro y micro nutrientes, una fuente de carbono,
nitrógeno reducido, vitaminas del grupo B y reguladores de crecimiento.

Ball en 1946, produjo con éxito plántulas por cultivo de extremos de brotes, pero la
importancia de esta conclusión no fue reconocida sino hasta que Morel (1960), usando
esta aproximación obtuvo orquídeas libres de virus, realizando una potencial propagación
clonal. Este potencial fue rápidamente explotado, particularmente con ornamentales. Los
primeros estudios de White (1934) mostraron que el cultivo de los extremos de raíz (cofia)
era libre de virus. Posteriormente Limmaset y Cornuet (1949) observaron que la
concentración de virus en los brotes era muy lentos. Esto fue confirmado cuando plantas
libres de virus de Dhalia se obtuvieron a partir de plantas infectadas al cultivar extremos
de brotes (Morel y Martin, 1952). La eliminación de virus fue posible ya que el tejido

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

vascular, en el que el virus se encuentra, no se extiende a los ápices de brotes o raíces.


El método fue posteriormente refinado por Quack (1961) y es ahora usado rutinariamente.
Las técnicas para el cultivo in vitro de partes florales y semillas fueron desarrolladas
durante este periodo. El primer intento de un cultivo de ovarios fue realizado por LaRue,
C.D. (1942), quien obtuvo un crecimiento limitado de ovarios acompañados por enraizado
de pedicelos en muchas especies. Comparados a estudios con embriones, el éxito del
cultivo de óvulos fue muy limitado.

En la polinización y fertilización in vitro fueron pioneros Kanta, K. et al. (1962) usando


Papaver somniferum. La propuesta involucró el cultivo de óvulos extirpados y granos de
polen en el mismo medio, empleándose para producir híbridos inter-genéricos e inter-
específicos. Años antes, Tuleke (1953) obtuvo colonias de células en cultivo a partir de
granos de polen de Ginkgo, y Yamada et al. (1963) obtuvieron callos haploides a partir de
anteras de Tradescantia reflexa. Sin embargo fue hasta los resultados de Guha y
Maheshwari (1964, 1966) que las plantas aploides pudieron ser obtenidos de cultivos de
anteras de Datura innoxia, abriendo una nueva era a la androgénesis. Plantas haploides
de tabaco fueron obtenidas por Bourgin y Nitsh (1967), conformando de esa manera la
totipotencia de los granos de polen.

Los protoplastos, o células de plantas sin sus paredes celulares, fueron aisladas primero
de manera mecánica a partir de tejidos plasmolizados hace más de 100 años por Klercker
en 1892, y la primera fusión fue lograda por Küster en 1909. Sin embargo, esta tecnología
permaneció sin explotar hasta el uso de celulasa fungal por Cocking (1960),
acomodándose a esta nueva era. En la década de 1970, la disponibilidad comercial de
enzimas degradadoras de pared celular, permitieron su amplio uso y el desarrollo de la
tecnología de protoplastos. La primera demostración de totipotencia de protoplastos fue
realizada por Takebe et al. (1971), quien obtuvo plantas de tabaco a partir de protoplastos
mesofílicos. Esto fue seguido por la generación de la primer planta hibrida inter-específica
(Nicotiana glauca X Nicotiana langsdorffii) realizada por Carlson et al. (1972).

Braun (1941) mostró que en el girasol Agrobacterium tumefaciens puede inducir tumores,
no solo en sitios inoculados pero también a puntos distantes. Estos tumores secundarios
se encontraron libres de la bacteria y estas células pueden ser cultivadas sin auxinas
(Braun y White, 1943). Otros experimentos mostraron que tejidos de “agalla de la corona”,
libres de bacterias, contenían un principio activo inductor de tumores (PIT), el cual fue
probablemente una macromolécula (Braum 1950). La naturaleza del PIT, fue elaborada
en la década de 1970 (Zaenen et al. 1974), pero el trabajo de Braum sirvió de base para
las transformaciones basada en Agrobacterium. Hay que señalar que el hallazgo de
Ledoux (1965) en donde células de plantas podían tomar e integrar DNA, permaneció en
polémica por un tiempo mayor a esa década.

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

2.1.3. El pasado reciente y la era presente


Basándonos en la disponibilidad de las diferentes técnicas in vitro discutidas en los
párrafos anteriores, no es de sorprender, que lo que se inició en la década de 1960,
originó un incremento en las aplicaciones a los varios problemas en biología básica,
agricultura, horticultura y forestería a través de las décadas de 1970 y 1980. Estas
aplicaciones pueden ser divididas convenientemente en cinco grandes áreas: a)
comportamiento celular, b) modificación y mejoramiento de plantas, c) plantas libres de
virus y almacenamiento de germoplasma, d) propagación clonal y e) formación de
productos.

Durante la década de 1990 la expansión continúa en las aplicaciones de las tecnologías in


vitro se observan en un incremento en el número de especies de plantas. Las técnicas del
cultivo de tejidos de plantas han sido empleadas en todo tipo de plantas, incluyendo
cereales y pastos (Vasil y Vasil, 1994), legumbres (Davey et al. 1994), cultivos de
vegetales (Reynolds, 1994), papa (Jones, 1994) y otras raíces y cultivos de tubérculos
(Krikorian, 1994), semillas de aceite (Palmer y Keller, 1994), frutas de zonas templadas
(Zimmerman y Swartz, 1994) y tropicales (Grosser, 1994), cultivo de plantaciones frutales
(Krikorian, 1994), árboles forestales (Harry y Thorpe, 1994), y por supuesto plantas
ornamentales (Debergh, 1994). Como se ha podido ver hasta ahora, la aplicación de la
tecnología de células in vitro va más allá de la micropropagación y abarca a todos los
métodos in vitro que son relevantes o posibles para la especie y el problema(s) del que se
trate. Sin embargo, sólo se ha logrado un éxito limitado en la explotación de la variación
somaclonal o en la regeneración de plántulas útiles a partir de células mutantes; de igual
manera, la promesa inicial de la tecnología de protoplastos permanece en gran medida
sin cumplirse. Se está avanzando en la extensión de la tecnología de criopreservación
para el almacenamiento de germoplasma (Kartha y Engelmann, 1994). Progresos también
se están realizando en la tecnología de semillas artificiales (Redenbaugh, 1993).

El cultivo de células ha permanecido como una herramienta importante en el estudio de


biología de plantas, por ejemplo, sobre cambios cromosómicos en cultivos celulares
(Kaeppler y Phlilips, 1993) y del ciclo celular (Komamine et al. 1993; Trehin et al. 1998).
Los cultivos celulares han permanecido como herramientas extremadamente importantes
en el estudio del metabolismo primario.; por ejemplo, el uso de células en suspensión
para desarrollar sistemas de transcripción in vitro (Suguira, 1997) o la regulación del
metabolismo de carbohidratos en transgénicos (Stitt y Sonnewald, 1995). El desarrollo de
técnicas de cultivo de células de plantas medicinales, ha permitido la identificación de más
de 80 enzimas de la biosíntesis de alcaloides (Kutchan, 1998). Información similar surge
de la utilización de cultivos celulares para estudios moleculares y bioquímicos en otras
áreas del metabolismo secundario, generando así actividad de investigación sobre

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

ingeniería metabólica sobre la producción de metabolitos secundarios (Verpoorte et al.


1998).

Los cultivos de células permanecen como herramienta importante en estudios de


morfogénesis. Estudios moleculares, fisiológicos y bioquímicos han permitido mejores
entendimientos sobre la citodiferenciación (Fukuda, 1997), organogénesis (Thorpe, 1993;
Thompson & Thorpe, 1997), y embriogénesis somática (Nomura & Komamine, 1995;
Dudits et al., 1995).

Avances en la biología molecular permitieron en ingeniería genética, inserciones precisas


de genes a partir de diversos sistemas biológicos.

La ola inicial de investigación en


biotecnología de plantas ha sido conducida
principalmente por industrias de semillas y
agroquímicos y ha sido concentrada en
“rasgos agronómicos” de relevancia directa
a estas industrias, notamente al control de
insectos, malezas y enfermedades de
plantas (Fraley, 1992). Al presente, más de
100 especies de plantas han sido
manejadas genéticamente incluyendo casi todos los principales cultivos de
monocotiledóneas y de un número en incremento de algunas plantas leñosas. La
investigación común está dirigida a los sistemas de transferencia de genes para todos los
cultivos de importancia económica. La siguiente ola en biotecnología agrícola está
relacionada con los progresos con aplicaciones biotecnológicas de interés al
procesamiento de alimentos, especialmente de industrias químicas y farmacéuticas.
El énfasis común e importancia de la biotecnología de plantas puede ser extraída de las
conclusiones de Congresos Internacionales de Cultivo de células y tejidos de plantas, por
ejemplo, el ocurrido en Israel en junio de 1998 “Biotecnología de plantas y biología in vitro
en el siglo XXI” o el ocurrido en Estados Unidos en junio de 2002 con el tema
“Biotecnología de plantas y más allá”.

Ambos congresos fueron desarrollados a través de un programa científico que se centró


en los acontecimientos más importantes, tanto en desarrollos básicos como en los
aplicados, en las áreas de cultivo de tejidos vegetales y de biología molecular y su
impacto en la mejora de las plantas y la biotecnología. En ellos se muestra claramente al
cultivo de tejidos de hoy y hacia dónde se dirige (esto es, el cultivo de tejidos vegetales
como un socio igual con la biología molecular), como una herramienta de la biología
básica de las plantas y en diversas áreas de aplicación. De hecho los avances en la
biotecnología aplicada de plantas están totalmente en juego y es, sin duda el estímulo al

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

progreso científico fundamental, que sigue siendo la mejor esperanza para lograr una
agricultura sostenible y estable medioambientalmente. Los avances realizados en los
últimos 100 años con la tecnología in vitro ha ido mucho más allá de lo que Haberlandt y
los otros pioneros hubiera imaginado.

2.2. Medio de cultivo (Beyl CA, 2005)


La selección del medio de cultivo de tejidos vegetales, depende de la especie a ser
cultivada. Algunas especies son sensibles a la salinidad o con diferentes requerimientos
de reguladores de crecimiento de plantas (RCP). La edad de la planta también tiene
efecto. Por ejemplo, tejidos juveniles habitualmente regeneran raíces más rápidamente
que un tejido adulto. Es importante también el tipo órganos a cultivar; por ejemplo, las
raíces requieren tiamina. Cada efecto de cultivo tiene sus requisitos, tales como auxinas
para la inducción de raíces adventicias, y la variación de la relación citocinina: auxina para
la iniciación y desarrollo de brotes adventicios.

El desarrollo de las formulaciones de los medios de cultivo fue el resultado de pruebas


sistemáticas y de experimentación. La tabla 1 provee una comparación de la composición
de los más comúnmente empleados medios de cultivo de tejidos con respecto a sus
componentes en miligramos por litro y unidades molares (para lectura de fórmulas
químicas, diríjase al anexo de esta unidad). El medio Murashige y Skoog (MS) (1962) es
el medio de cultivo de tejidos base más adecuado y más comúnmente empleado para
regeneración de plantas a partir de tejidos y callos. Este medio fue desarrollado para
desarrollar plantas de tabaco y está basado principalmente sobre los análisis de minerales
obtenidos de tejidos de la planta de tabaco. Este medio es “alto en sales”, debido al
contenido de sales de K y N. El medio Linsmaier y Skoog (1965) es básicamente el medio
de Murashige y Skoog (MS) (1962) con respecto a sus porciones inorgánicas, en donde
solo el inositol y la tiamina HCl (tiamina clorhidrato) quedan entre los componentes
orgánicos. Para contrarrestar la sensibilidad a las sales de algunas especies leñosas,
Lloyd y McCow (1980) desarrollando el medio para plantas leñosas (WPM).

El medio de Gamborg (B5) (Gamborg et al., 1968) fue diseñado para el cultivo de callos
de soya, y contiene menos cantidades de nitratos y particularmente sales de amonio que
el medio MS. Sin embargo el medio B5 fue originalmente desarrollado con el propósito de
obtener callos o par el uso en cultivos en suspensión, es adecuado para trabajar como
medio basal en la regeneración de plantas completas. Sheck y Hildebrandt (1972)
desarrollaron el medio SH para el cultivo de callos de mono y dicotiledóneas. El medio de
White (White, 1963), fue diseñado para el cultivo de raíces de tomate, este tiene una baja
concentración de sales en relación al medio MS. El medio de Nitsch (Nitsch y Nitsch,

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

1969) fue desarrollado para el cultivo de anteras, contiene una concentración intermedia
de sales entre el medio MS y el de White.

Muchas compañías venden mezclas preparadas y empaquetadas de las recetas más


conocidas. Estas son fáciles de hacer ya que solamente es necesario disolver el
contenido del paquete, mezclar en un volumen específico de agua. Estas pueden ser
adquiridas como sales, vitaminas, o como mezcla entera con o sin reguladores de
crecimiento, agar y sacarosa. Esto es muy conveniente, ya que es menos propenso a
incluir errores individuales, y se evitan tener almacenadas soluciones innecesarias. Sin
embargo, estos son más caros que si se elaboran los medios por sí mismos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Tabla 1.Composición de cinco medios de cultivo de tejidos más comunes en concentraciones de miligramos por litro y concentraciones
molares (Beyl CA, 2005)
Compuesto MS Gamborg B5 WP Nitsch and Nitsch Schenk and Hildebrandt White
Macronutrientes en mg/l (mM)
NH4NO3 1650 (20.6) - 400 (5.0) - - -
NH4H2PO4 - - - - 300 (2.6) -
(NH4)2SO4 - 134 (1.0) - - - -
CaCl2∙2H2O 332.2 (2.3) 150 (1.0) 96 (0.7) 166 (1.1) 151 (1.0) -
Ca(NO3)2∙4H2O - - 556 (2.4) - - 288 (1.2)
MgSO4∙7H2O 370 (1.5) 250 (1.0) 370 (1.5) 185 (0.75) 400 (1.6) 737 (3.0)
KCl - - - - - 65 (0.9)
KNO3 1900 (18.8) 2500 (24.8) - 950 (9.4) 2500 (24.8) 80 (0.8)
K2SO4 - - 990 - - -
KH2PO4 170 (1.3) - 170 (1.3) 68 (0.5) - -
NaH2PO4 - 130.5 (0.9) - - - 16.5 (0.12)
Na2SO4 - - - - - 200 (1.4)
Micronutrientes en mg/l (mM)
H3BO3 6.2 (100) 3.0 (49) 6.2 (100) 10 (162) 5 (80) 1.5 (25)
CoCl2∙6H2O 0.025 (0.1) 0.025 (0.1) - - 0.1 (0.4) -
CuSO4∙5H2O 0.025 (0.1) 0.025 (0.1) 0.25 (1) 0.025 (0.1) 0.2 (0.08) 0.01 (0.04)
Na2EDTA 37.3 (100) 37.3 (100) 37.3 (100) 37.3 (100) 20.1 (54) -
Fe2(SO4)3 - - - - - 2.5 (6.2)
FeSO4∙7H2O 27.8 (100) 27.8 (100) 27.8 (100) 27.8 (100) 15.4 (54) -
MnSO4∙H2O 16.9 (100) 10.0 (59) 22.3 (132) 18.9 (112) 10.0 (59) 5.04 (30)
KI 0.83 (5) 0.75 (5) - - 0.1 (0.4) -
MoO3 - - - - - 0.001 (0.001)
Na2MoO4∙2H2O 0.25 (1) 0.25 (1) 0.25 (1) 0.25 (1) 0.1 (0.4) -
ZnSO4∙7H2O 8.6 (30) 2.0 (7.0) 8.6 (30) 10 (35) 1 (3) 2.67 (9)
Orgánicos en mg/l (µM)
Mio-inositol 100 (550) 100 (550) 100 (550) 100 (550) 1000 (5500) -
Glicina 2.0 (26.6) - 2.0 (26.6) 2.0 (26.6) - 3.0 (40)
Ác. nicotínico 0.5 (4.1) 1.0 (8.2) 0.5 (4.1) 5.0 (40.6) 5.0 (40.6) 0.5 (4.1)
Pirodoxina HCl 0.5 (2.4) 0.1 (0.45) 0.5 (2.4) 0.5 (2.4) 0.5 (2.4) 0.1 (0.45)
Tiamina HCl 0.1 (0.3) 10.0 (30) 1.0 (3.0) 0.5 (1.5) 5.0 (14.8) 0.1 (0.3)
Biotina - - - 0.2 (0.05) - -

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

2.2.1. Ingredientes (Beyl CA, 2005)


El crecimiento y desarrollo de explantes in vitro es el producto de la genética, del medio
ambiente que lo rodea y componentes del medio de cultivo de tejidos.

El medio de cultivo de tejidos consiste de 95% de agua, macro y micro-nutrientes, RCP,


vitaminas, azúcar (ya que las plantas no son fotosintéticamente competentes), y en
algunas ocasiones varios materiales orgánicos simples o complejos. Considerándolo todo,
cerca de veinte diferentes componentes son generalmente necesarios.

Agua

Agua de alta calidad es un ingrediente requerido del medio de cultivo de tejidos de


plantas. De manera ordinaria, el agua de la llave contiene cationes, aniones, partículas de
varios tipos, microorganismos, y gases que la hacen no útil para su uso en el medio de
cultivo de tejidos. Existen varios métodos para tratar el agua, incluyendo filtración a través
de carbón activado para remover compuestos orgánicos y cloro, des-ionizar o
desmineralizar haciendo pasar agua a través de resinas de intercambio iónico para
remover impurezas ionizadas disueltas, y la destilación, la cual elimina muchos iones e
impurezas particuladas, químicos volátiles y no volátiles, materia orgánica y
microoganismos. El proceso de ósmosis inversa, remueve el 99% de impurezas ionizadas
disueltas, este proceso hace uso de membranas semipermeables a través del cual una
porción de agua es forzada a atravesar bajo presión; el resto del agua conteniendo
impurezas es eliminado. El método universalmente más fiable para la purificación de agua
para el cultivo de tejidos es un tratamiento de desionización seguida por una o dos veces
la destilación en vidrio, aunque la simple desionización algunas veces es usada
satisfactoriamente. En algunos casos, los nuevos equipos de purificación por ósmosis
inversa (Milli-RO™, Millipore™, RO pure™, Barnstead™, Bion™, Pierce™), combinado
con cartuchos de intercambio iónico, adsorción, y equipos por filtrado con membrana, han
reemplazado la tradicional destilación de agua en vidrio.

Elementos inorgánicos minerales

Así como el crecimiento de plantas in vivo requiere muchos elementos diferentes, ya sea
del suelo o de fertilizantes el crecimiento de tejidos de plantas in vitro requiere una
combinación de macro y micronutrientes (ver Tabla 2). La selección de las micro o macro
sales y sus concentraciones es dependiente de la especie. El medio MS es muy popular
ya que muchas plantas reaccionan a él favorablemente; si no es así, será debido al alto
contenido de sales.

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Los macronutrientes son requeridos en cantidades milimolares (mM) en la mayoría de los


medios basales de plantas. El nitrógeno (N) es generalmente suministrado en forma de
iones de amonio (NH4+) y nitrato (NO3-); sin embargo es usado también en algunas
ocasiones en forma de fuentes orgánicas complejas, tales como la urea, aminoácidos
tales como la glutamina, o caseína hidrolizada, la cual es una mezcla compleja de
aminoácidos y amonio. Aun así muchas plantas prefieren NO3- a NH4+, y pueden
diferenciarse en el balance correcto de los dos iones para un óptimo crecimiento y
desarrollo in vitro para las especies seleccionadas.

Tabla 2. Soluciones (100X) de macro y micro nutrientes del medio Murashige y


Skoog (MS) (Beyl CA, 2005)

Stock (100X) Componente Cantidad


Nitrato NH4NO3 165.0 g
KNO3 190.0 g
Sulfato MgSO4∙7H2O 37.0 g
MnSO4∙H2O 1.7 g
ZnSO4∙7H2O 0.86 g
CuSO4∙5H2O 250 mga
Haluros CaCl2∙2H2O 44.0 g
KI 83.0 mg
CoCl2∙6H2O 250 mga
PBMo KH2PO4 17.0 g
H3BO3 620.0 mg
Na2MoO4 25.0 mg
NaFeEDTAc FeSO4∙7H2O 2.78 g
NaEDTA 3.74 g

Para notas a, b y c, leer el texto.

Además, el suministro de nitrógeno, potasio, magnesio, calcio, fósforo y azufre en el


medio de cultivo como diferentes compuestos, referenciados como macro-sales. MgSO4
provee de ya sea magnesio y azufre; NH4H2PO4, KH2PO4 o NaH2PO4 proveen de fósforo;
CaCl2∙2H2O o Ca(NO3)2∙4H2O provee de calcio; y KCl, KNO3 o KH2PO4 provee de potasio.
El cloro es provisto por el KCl y/o CaCl2∙2H2O.

Las micro-sales típicas incluyen boro (H3BO3), cobalto (CoCl2∙6H2O), hierro (un complejo
de FeSO4∙7H2O y Na2EDTA, o raramente, Fe2[SO4]3), manganeso (MnSO4∙H2O),
molibdeno (NaMoO3), cobre (CuSO4∙5H2O) y zinc (ZnSO4∙7H2O). Las micro-sales son
necesarias en concentraciones más bajas (micromolar [µM]) que los macro-nutrientes.

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Algunos medios contienen muy pocas cantidades de yodo (KI), pero cantidades
suficientes de muchos de los elementos traza, ya que éstos pasan inadvertidos como
contaminantes inorgánicos en muchos químicos de grado reactivo (ver Tabla 2).

Con respecto a la tabla 2, su objetivo es preparar una solución concentrada o “stock”, por
lo que el número de gramos o miligramos indicados en la columna de cantidad debe ser
adicionado a 1000 ml de agua des-ionizada para preparar 1 litro de la solución “stock”
necesaria.

Posteriormente, para cada litro de medio a elaborar, deben ser usados 10 ml de cada
solución “stock”.

Para preparar una solución “stock” 100X para alguno de los medios listados en la Tabla 1,
multiplicar la cantidad del químico listado en la tabla por 100 y disolver en un litro de agua
desionizada-destilada.

Con respecto a la nota “a” para CuSO4∙5H2O, considerar lo siguiente: ya que esta
cantidad (250 mg) es muy pequeña para pesarla convenientemente, disolver 25 mg de
CuSO4∙5H2O en 100 ml de agua desionizada-destilada, para después adicionar 10 ml de
esta solución a la solución “stock” de sulfatos.

“b” para CoCl2∙6H2O, proceder de manera similar, ya que esta cantidad es muy pequeña
para pesarla convenientemente, disolver 25 mg de CoCl2∙6H2O en 100 ml de agua
desionizada-destilada, después adicionar 10 ml de esta solución a la solución “stock” de
haluros.

“c” Mezclar el FeSO4∙7H2O y el NaEDTA juntos y calentar ligeramente hasta que la


solución se torne naranja. Almacenar en frascos ámbar o protegerla de la luz.

Compuestos orgánicos

El azúcar es una muy importante parte de cualquier medio de cultivo, y su suministro es


esencial para el crecimiento in vitro y desarrollo del cultivo. Muchos cultivos de plantas por
varias razones están inhabilitados para fotosintetizar de manera efectiva, incluyendo una
organización celular y desarrollo de tejidos insuficientes, falta de clorofila, intercambio
limitado de gases y CO2 en el recipiente del cultivo de tejidos, y pobres condiciones
medioambientales, tales como baja luz. Una concentración de 20-60 g/l de sacarosa
(disacárido formado por glucosa y fructosa) es el más frecuentemente usada fuente de
carbono o energía, ya que este azúcar es también sintetizada y transportada naturalmente

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

por la planta. Pueden ser usados otros tipo de mono – disacáridos o azúcares alcohol
tales como glucosa, fructosa, sorbitol y maltosa. La concentración de azúcar elegida
depende del tipo y edad del explante en el cultivo. Por ejemplo, embriones muy jóvenes
requieren una alta concentración relativa de azúcar (>3%). Para yemas de mora in vitro, la
fructosa es mejor que la sacarosa, glucosa, maltosa, rafinosa o lactosa (Coffin et al.
1976). Para manzanos, el sorbitol y la sacarosa soportan igual de bien, la iniciación de
callos y crecimiento, pero el sorbitol es mejor para el durazno después de cuatro
subcultivos (Oka y Ohyama, 1982). El azúcar (sacarosa) comprado ordinariamente en el
mercado es generalmente adecuado, pero que su origen sea solamente de caña de
azúcar, ya que el proveniente de maíz es principalmente fructosa. La caña de azúcar es
purificada y, de acuerdo a los análisis de los productores de azúcar, éste consiste de
99.94% sacarosa, 0.02% de agua y 0.04% de otros materiales (elementos inorgánicos
tales como rafinosa, fructosa y glucosa). Las sales de nutrientes contribuyen
aproximadamente entre el 20-50% del potencial osmótico del medio de cultivo, quedando
responsable la sacarosa del resto. La contribución de la sacarosa al potencial osmótico se
incrementa cuando este es hidrolizado a glucosa y fructosa durante el autoclaveado. Esto
debe de ser tomado en consideración cuando se desarrollan procedimientos sensibles
tales como el cultivo y aislación de protoplastos.

Las vitaminas son sustancias orgánicas que forman parte de enzimas o cofactores para
funciones metabólicas esenciales. De las vitaminas, sólo la tiamina (vitamina B1 a 0.1-5.0
mg/l) es esencial en un cultivo, ya que está involucrada en el metabolismo de
carbohidratos y en la biosíntesis de algunos aminoácidos. Es usual adicionar al medio de
cultivo de tejidos tiamina HCl. El ácido nicotínico, también conocido como niacina,
vitamina B3, o vitamina PP, forma parte de una coenzima respiratoria y es usada en
concentraciones entre 0.1 y 0.5 mg/l. El medio MS contiene tiamina-HCl, así como otras
dos vitaminas, el ácido nicotínico y la piridoxina (vitamina B6) en la forma HCl. La
piridoxina es una coenzima importante en muchas reacciones metabólicas y es usada en
medios en concentraciones de 0.1-1.0 mg/l. La biotina (vitamina H) es adicionada
comúnmente a medios de cultivo de tejidos a 0.01-1.0 mg/l. Otras vitaminas que son
comúnmente usadas son el ácido fólico (vitamina M; 0.1-0.5 mg/l), riboflavina (vitamina B2;
0.1-10 mg/l), ácido aspártico (vitamina C; 1-1000 mg/l), ácido pantotenico (vitamina B5;
0.5-2.5 mg/l), tocoferol (vitamina E; 1-50 mg/l) y ácido p-aminobenzoíco (0.5-1.0 mg/l).
El inositol es algunas veces caracterizado como uno de las vitaminas del complejo B, pero
es realmente un azúcar alcohol involucrado en la síntesis de fosfolípidos, pectinas de
pared celular y sistemas de membranas en citoplasma celular. Esta es adicionada a
medios de cultivo de tejidos a concentraciones de 0.1-1.0 g/l y ha sido demostrado
necesario para algunas mono, dicotiledóneas y gimnospermas.

Además, otros aminoácidos son algunas veces usados en medios de cultivo de tejidos.
Estas incluyen L-glutamina, asparagina, serina y prolina, que son usadas como fuentes de

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

nitrógeno orgánico reducido, especialmente para inducir y mantener la embriogénesis


somática. La glicina, un aminoácido simple, es un aditivo común, ya que es esencial en la
síntesis de purinas y constituye una parte del anillo de porfirinas en la estructura de la
clorofila.

Compuestos orgánicos complejos son un grupo de suplementos indefinidos tales como


caseína hidrolizada, leche de coco (el líquido del endospermo del coco, i.e. agua de
coco), jugo de naranja, jugo de tomate, jugo de uva, jugo de piña, savia de abedul, puré
de plátano y así por el estilo. Estos compuestos son usados frecuentemente cuando no
existe ninguna otra combinación de componentes conocidos definidos para producir el
crecimiento y desarrollo deseado. Sin embargo, la composición de estos suplementos es
básicamente desconocida y pueden variar de un lote a otro, causando respuestas
variables. Por ejemplo, el agua de coco (usada en una dilución de 50-150 ml/l), es una
fuente natural de zeatina (RCP) y su concentración no solo difiere entre cocos jóvenes y
maduros, sino también entre cocos de la misma edad.

Algunos compuestos de complejos orgánicos son usados como fuentes de nitrógeno


orgánico, tales como el hidrolizado de caseína, una mezcla de cerca de 20 diferentes
aminoácidos y amonio (0.1-1.0 g/l), peptona (0.25-3.0 g/l), triptona (0.25-2.0 g/l), y
extracto de malta (0.5-1.0 g/l). El extracto de levadura (0.25-2.0 g/l) es usado ya que
contienen altas concentraciones y alta calidad de vitaminas del grupo B.
Las poliaminas, particularmente putrescina y espermidina, son algunas veces benéficas
para la embriogénesis somática. Las poliaminas son también cofactores para la formación
de raíces adventicias. La putrescina es capaz de sincronizar el proceso de embriogénesis
de la zanahoria.

El carbón activado es útil para la absorción de los pigmentos cafés y negros y de


compuestos fenólicos oxidados. Este es incorporado al medio en concentraciones de 0.2-
3.0% (p/v). Es útil para absorber otros compuestos orgánicos, incluyendo RCP, tales
como auxinas y citocininas, y otros materiales tales como vitaminas, y quelatos de hierro y
zinc (Nissen y Sutter, 1990). Los efectos de RCP son minimizados al adicionar carbón
activado cuando se transfieren explantes a medios sin RCP. Otras características del uso
de carbón activado es que cambia el medioambiente luminoso al oscurecer el medio, de
tal forma que auxilie en la formación y crecimiento de raíces. Puede también promover
embriogénesis somática y mejorar el crecimiento y organogénesis de especies
maderables.

Reguladores de crecimiento de plantas (RCP)

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Los RCP ejercen efectos importantes a bajas concentraciones (0.001-10µM). Ellos


regulan la iniciación y desarrollo de brotes y raíces sobre explantes y embriones en
medios de cultivo semisólidos o líquidos.

La tabla 3 provee una comparación de la composición de los más comúnmente


empleados medios de cultivo de tejidos con respecto a sus componentes en miligramos
por litro y unidades molares.

Ellos estimulan también la división y expansión celular. Aunque algunas veces un


explante es autotrófico y puede producir sus propios RCP, generalmente, los RCP deben
ser suministrados en el medio de cultivo para el crecimiento y desarrollo del cultivo.
Los más importantes tipos de RCP usados en el cultivo de tejidos son las auxinas y las
citocininas. El efecto relativo de las relaciones entre auxinas y citocininas sobre la
morfogénesis de cultivo de tejidos fue demostrado por Skoog y Miller en 1957 y sirve de
base para las manipulaciones del cultivo de tejidos de plantas en la actualidad.
Más adelante estudiaremos de manera más profunda este tema.

Agar y sistemas de soporte alternativo

El agar es usado para solidificar el cultivo de tejidos (gel). Este capacita al explante a ser
colocado en contacto preciso con el medio (sobre la superficie o embebido en él), pero
permanece aireado. El agar es un polisacárido de alto peso molecular que puede enlazar
el agua y es obtenida de algas marinas. El agar es adicionado al medio en intervalos de
concentraciones de 0.5 a 1.0% (p/v). Altas concentraciones de agar resultan en un medio
duro. Si una concentración baja de agar es empleada (0.4%) o si el pH es bajo, el medio
estará tan suave y no gelificará apropiadamente. La consistencia del agar puede también
influir en el crecimiento. Si es muy duro, el crecimiento de la planta será reducido. Si es
muy suave, pueden resultar plantas hiperhídricas (Singha, 1982). Para gelificar
apropiadamente, un medio con 0.6% de agar debe tener un pH por encima de 4.8.
Algunas veces el carbón activado en el medio interfiere con la gelificación. En cultivos de
tejidos típicos el agar se fusiona a 65ºC y se gelifica a 45ºC aproximadamente.
El agar también contiene contaminantes orgánicos e inorgánicos, la cantidad de ellos
varía entre las distintas marcas comerciales. Contaminantes comunes son: ácidos
orgánicos, compuestos fenólicos, ácidos grasos de cadena larga. Un análisis del
fabricante, muestra que los agares Difco® Bacto® contienen (cantidades en ppm): 0.0-0.5
cadmio; 0.0-0.1 cromo; 0.5-1.5 cobre; 1.5-5.0 hierro; 0.0-0.5 plomo; 210.0-430.0
magnesio; 0.1-0.5 manganeso y 5.0-10.0 zinc. Generalmente se realizan ensayos en los
cultivos de tejidos vegetales de plantas para determinar el tipo de agar que se debe
emplear. Una calidad pobre del agar puede interferir o inhibir el crecimiento de cultivos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

La agarosa es frecuentemente usada cuando se cultivan protoplastos o células


individuales. La agarosa es un extracto purificado el agar que deja atrás grupos de
agaropectina y sulfatos.

Gomas tales como Gelrite™ y Phytagel™ son alternativas de agentes gelificantes. Están
hechas de polisacáridos producidos por una bacteria. En lugar de ser traslúcidas (como el
agar) son claras, por lo que es mucho más fácil de detectar la contaminación.

Soportes mecánicos tales como puentes de papel filtro o plataformas de polietileno, no


dependen de un agente gelificante. Pueden ser usados con medios líquidos que circulen
mejor, manteniendo al explante en la superficie para que siga siendo oxigenado.

2.2.2. Preparación
El primer paso para elaborar un medio de cultivo es el de aprovisionarse de todos los
materiales y equipos necesarios para tal fin, por ejemplo:

Balanza, potenciómetro, autoclave, campana de flujo laminar, refrigerador, destilador,


des-ionizador, parrilla de agitación y de calentamiento, vaso de precipitados de 1 l, matraz
volumétrico de 1 l, parrilla, barra magnética, balanza, pipetas, varias soluciones “stock”
(soluciones madre, ver tabla 2), frascos para almacenar soluciones y medios preparados,
etc.

Aunque esperamos que ya se maneje adecuadamente las formas de medir concentración,


se incluyen algunos ejemplos para clarificar cualquier duda.

Unidades de concentración

Aunque es posible obtener la concentración de sustancias por otras vías, el siguiente


listado provee algunos métodos para indicar la concentración encontrada en la literatura
de cultivo de tejidos vegetales.

 Porcentaje basado sobre el volumen (v/v). Usado para diluir el agua de coco,
jugo de tomate y de naranja. Por ejemplo, si deseamos 100 ml de agua de coco al
5%, requerimos tomar 5 ml de agua de coco y diluirlo con agua hasta alcanzar 100
ml.
 Porcentaje basado en peso (p/v). Frecuentemente usado para expresar
concentraciones de agar o azúcar. Por ejemplo, para preparar una solución al 1%
de agar, es necesario disolver 10 g de agar en un litro de medio nutritivo.

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

 Solución molar. Para ello es necesario recordar que un mol (M) corresponde al
mismo número de gramos como peso molecular corresponda (número de
Avogadro), por lo tanto una solución 1M representa el peso molecular de la
sustancia en un litro de solución, y 0.01 M representa 0.01 veces el peso
molecular contenido en un litro de solución. Por lo que una solución milimolar (mM)
representa 0.001 veces el peso molecular contenido en un litro. Las sustancias
tales como los RCP están activas a concentraciones de micromoles (µM). La
concentración molar es usada exactamente para comparar la reactividad relativa
entre diferentes compuestos. Por ejemplo, a la concentración 1 µM de AIA (ácido
indol acético) puede contener el mismo número de moléculas que 1 µM de
cinetina, aunque realizando las conversiones correspondientes, esto puede ser
también dichas en unidades basadas al peso (mg/ml). La tabla 3, ilustra la
conversión entre concentraciones molares y las dadas en mg/l.
 Miligramos por litro (mg/l). Aunque no es posible comparar sustancias con
exactitud molecular, esta es una forma simple para realizar cálculos y usarlo en
pesos directos. Cada medición directa es usada comúnmente en los
macronutrientes y en RCP. Un miligramo por litro significa el colocar 1 mg de la
sustancia deseada en un volumen final de 1 litro de solución. Recuerde que 1 mg
= 0.001 g (10-3 g).
 Microgramos por litro (µg/l). Este es usado con micronutrientes y también en
algunas ocasiones con RCP. Significa 1 µg de una sustancia y se lleva a un
volumen de 1 L de solución. 1 microgramo = 0.001 o 10-3 mg = 0.000001 o 10-6 g.
 Partes por millón (ppm). Algunos componentes de medios son expresados en
ppm, 1 ppm es igual a 1 mg/l.

Las instrucciones para preparar medios de cultivo, se describen en la Tabla 4. Estas


instrucciones describen la preparación del medio MS, pero puede ser efectivo para
preparar cualquier otro medio: sólo seguir los mismos pasos y sustituir los componentes
de las soluciones madre de macro y micronutrientes del medio deseado. Omitir el agar si
lo que se desea es producir medio líquido para un cultivo en suspensión. Los RCP
pueden ser personalizados para el medio deseado, cuando sea necesario el inicializar a
callos, brotes, raíces o para algún otro propósito.

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Tabla 3. Reguladores de crecimiento de plantas (RCP) (Beyl CA, 2005)

mg/l equivalentes para µM equivalentes para


Regulador de concentraciones µM concentraciones en mg/l
Abreviatura P.M.
Crecimiento de Plantas
0.1 1.0 10.0 100.0 0.1 0.5 1.0 10.0
Ác. abscísico ABA 264.3 0.0264 0.264 2.64 26.4 0.38 1.89 3.78 37.8
Benciladedina BA 225.2 0.0225 0.225 2.25 22.5 0.44 2.22 4.44 44.4
Dihidrozeatina 2hZ 220.3 0.0220 0.220 2.20 22.0 0.45 2.27 4.53 45.3
Ác. giberélico GA3 346.4 0.0346 0.346 3.46 34.6 0.29 1.44 2.89 28.9
Ác. indolacético AIA 175.2 0.0175 0.175 1.75 17.5 0.57 2.85 5.71 57.1
Ac. Indolbutírico AIB 203.2 0.0203 0.203 2.03 20.3 0.49 2.46 4.90 49.0
Sal de potasio de AIB K-IBA 241.3 0.0241 0.241 2.41 24.1 0.41 2.07 4.14 41.4
Cinetina Cin 215.2 0.0215 0.215 2.15 21.5 0.46 2.32 4.65 46.7
Ác. naftalenacético ANA 186.2 0.0186 0.186 1.86 18.6 0.54 2.69 5.37 53.7
Picloram Pic 241.5 0.0241 0.242 2.42 24.2 0.41 2.07 4.14 41.4
Zeatina Zea 219.2 0.0219 0.219 2.19 21.9 0.46 2.28 4.56 45.6
2-isopentenil adenina 2-iP 203.3 0.0203 0.203 2.03 20.3 0.49 2.46 4.92 49.2
Ác. 2-4 2,4-D 221.04 0.0221 0.221 2.21 22.1 0.45 2.26 4.52 45.2
diclorofenoxiacético

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Tabla 4. Preparación paso a paso de un medio de cultivo (Beyl CA, 2005)

Paso Instrucciones y comentarios

Para preparar un litro de medio de cultivo, colocar


la mitad del volumen de agua desionizada-
destilada en un vaso de precipitados y colocar una
1
barra magnética en él. Colocar el vaso sobre la
parrilla de agitación y encenderla para promover el
mezclado de los diferentes componentes.

Adicionar 10 ml de la solución “stock” correspondiente (ver


2
Tabla 2): nitratos, sulfatos, haluros, PBMo y NaFeEDTA.

Adicionar el volumen apropiado del “stock” de vitaminas. En


3 este momento, adicionar las cantidades apropiadas de
inositol (generalmente 100 mg) y sacarosa (entre 20 y 30
g/l).
4 Adicionar el volumen necesario del “stock” de RCP planeado.

Ajustar el pH usando 0.1-1.0 N de NaOH o HCl


dependiendo si deseamos bajarlo o
subirlo. Para la mayoría de los
medios, el pH debe de encontrarse
5
entre 5.4 y 5.8. Finalmente
ajuste el volumen final (1
litro) con agua desionizada-
destilada.

Para usar el medio líquido, se puede distribuir el medio


en frascos apropiados de acuerdo a un plan determinado
y llevarlo a la autoclave para esterilización.
6
Si el plan es usar medio sólido, pesar la cantidad
necesario de agar o agente gelificante al medio líquido.
Colocar el medio de cultivo de tejidos sobre la placa de

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

calentamiento y agitar o usar el horno de microondas. Verificar


previamente el nivel de calentamiento del horno de microondas.
Distribuir en los frascos apropiados, colocar en autoclave para
esterilización. Esterilizar por 15 min a 121ºC. Si son grandes cantidades
de frascos, el tiempo de esterilización deberá prolongarse.
Si el plan es el de distribuir el medio después
de la esterilización (tales como en cajas de
petri estériles), cerrar los frascos con tapones
de algodón cubriéndolo posteriormente con
una hoja de aluminio. Una vez el medio esté
tibio para que la mano lo tolere (cerca de
60ºC), puede proceder a transferir el medio dentro de una campana de
flujo laminar a las cajas de petri.

El ajuste del pH es un paso esencial. El cultivo de


células de plantas prefiere un pH ligeramente ácido,
generalmente entre 5.3 y 5.8. Cuando el pH es
menor a 4.5 o mayor a 7.0, el crecimiento y
desarrollo in vitro es inhibido. Esto es debido
probablemente a muchos factores, incluyendo RCP,
tales como el AIA y el ácido giberélico, que llegar a
ser menos estables; se precipitan los fosfatos y las Figura 2. Autoclave horizontal
sales iónicas; la vitamina B1 y el ácido pantoténico (SciPh, 2013).

son menos estables; se reduce la toma de iones de


amonio; se cambia la consistencia del agar (el agar
se licua a pH bajo).

El ajuste del pH es el último paso antes de adicionar y disolver el agar para después
distribuirlo en frascos de cultivo y “autoclavearlo” o esterilizar. Si el pH no se encuentra en
los intervalos establecidos, éste debe ser ajustado usando NaOH para elevar el pH o HCl
para bajarlo (0.1-1.0N). Mientras que el KOH puede ser usado, cuando existe un
indeseable incremento de iones de sodio. El pH en un medio de cultivo generalmente
decae de 0.3 a 0.5 unidades después del autoclaveado y después cambia a través del
periodo de cultivo, debido a la oxidación y a la toma diferencial y secreción de sustancias
del crecimiento de tejidos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Finalmente, es importante señalar que las fotografías son solamente un apoyo para
imaginar el proceso, por lo que los colores mostrados aquí, son solo para resaltar la
imagen, esto es entonces, que las soluciones “stock” son incoloras y al final el medio de
cultivo permanece incoloro. El uso en nuestro caso de una autoclave horizontal, como la
mostrada en el paso 6, implica ordenar los frascos conteniendo el medio de cultivo
impidiendo que estos queden inclinados o que puedan derramarse.

Elaboración de soluciones “stock” de sales minerales

Las sales minerales pueden ser preparadas como soluciones madre o soluciones “stock”
de 10 a 100 veces (10X a 100X) la concentración especificada en el medio. Las sales
minerales son frecuentemente agrupadas en dos soluciones stock, una para macro-
elementos y una para micro-elementos, pero al menos que éstos se mantengan
relativamente diluidos (10X), la precipitación puede ocurrir. Con la finalidad de producir
soluciones más concentradas, el método preferido es el de agrupar los componentes por
los iones que ellos contienen, tales como nitratos, sulfatos, haluros, fósforo (P), boro (B),
molibdeno (Mo) y hierro (Fe) haciéndolos en “stocks” de 100X. La tabla 2 lista las
soluciones “stock” para el medio MS para una concentración final de 100X, lo cual
significa que 10 ml de cada solución “stock” será usada para elaborar un litro de medio de
cultivo. Algunas soluciones “stock” requieren pasos extras para obtener los componentes
de la solución (por ejemplo, el “stock” de NaFeEDTA), o que requieran una dilución serial
para obtener la cantidad de componentes traza de la solución “stock” (sulfatos o haluros).
Algunas veces la cantidad de componentes particulares necesarios para el medio de
cultivo de tejidos es tan pequeña que hace difícil el pesar la cantidad incluso para el
“stock” 100X. Por lo que estas cantidades tan pequeñas no pueden ser pesadas
exactamente, la técnica de diluciones seriales es usada. El siguiente ejemplo ilustra cómo
una dilución serial puede ser empleada para obtener la cantidad correcta de un
componente (en este caso CuSO4∙5H2O) del medio de cultivo para su apropiada solución
“stock”.

De acuerdo a las notas de la tabla 2, la solución “stock” pide 2.5 mg de CuSO4∙5H2O


como parte del “stock” de sulfatos del medio MS. Se elabora una solución “stock”
intermedia colocando 25 mg de CuSO4∙5H2O en 100 ml de agua desionizada-destilada.
Después de agitar vigorosamente, usar 10 ml de la solución, el cual contendrá la cantidad
deseada de 2.5 mg, y colocarla en la solución “stock” de sulfatos. Este procedimiento
requiere solo de una dilución serial pero algún componente puede ser sujeto a una o más
diluciones para obtener la cantidad deseada. Una vez que la solución “stock” se ha
realizado, es necesario etiquetar adecuadamente el frasco que lo contiene, con el fin de
evitar errores y prevenir el mantener inadvertidamente de la solución “stock” en reserva
por mucho tiempo, un ejemplo de etiquetado se muestra a continuación.

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Solución “stock” NITRATOS Tipo de solución “stock”


(100X)
Tipo de medio
Murashige y Skoog (1962)
Instrucciones
Use 10 ml/l de medio
Fecha de elaboración
14/09/2013
Nombre de quién lo
Jorge Méndez elaboró

2.3. Reguladores de crecimiento vegetal (Gaba, VP, 2005)


El proceso de crecimiento y desarrollo de plantas, tales como la germinación, elongación
del tallo, crecimiento y desarrollo de hojas, el florecimiento y crecimiento y maduración de
frutos, son controlados por los reguladores de crecimiento de plantas (RCP) llamados
comúnmente pero de manera incorrecta “hormonas de plantas”.

El estudio de la función de RCP puede ser complejo, ya que varios RCP trabajan de
manera típica en concierto con algunos otros y sus concentraciones en la planta cambian
con el tiempo, estación del año y etapa de desarrollo. Algunos RCP son sintetizados
localmente por las células para su propio consumo, mientras que otras son sintetizadas
en un órgano y transportado a otras partes de la planta para una acción específica, por lo
que en este caso su actividad puede ser muy similar a una “hormona” para la planta y son
referidos como RCP endógenos. En esta sección solo se describirán los RCPs naturales y
sintéticos identificados y comúnmente suministrados a plantas intactas y a cultivo de
tejidos, esto es RCP exógenos.

La concentración de RCP exógenos en los tejidos es determinada por la tasa relativa de


síntesis y la tasa de degradación (consumo) o conjugación. Los RCP exógenos son
aplicados a plantas en el campo para obtener respuestas agrícolas importantes, tales
como la defoliación del algodón o el crecimiento o el madurado de frutas tales como uvas
y duraznos. En el cultivo de tejidos vegetales, pequeños explantes son transferidos al
medio de cultivo. Frecuentemente cada explante es muy pequeño como para tener el
RCP necesario para una respuesta al desarrollo o al crecimiento. Sin embargo,
suministrando el medio con RCP exógenos es posible estimular la respuesta deseada del
tejido de planta, incluyendo el efecto de los RCP endógenos presentes en el explante.
Diferentes RCP análogos tienen diferentes efectos, dependiendo de la estructura química,
tejido de planta y genotipo. Algunas veces es necesario mezclar diferentes RCP del

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

mismo o diferente tipo para obtener el resultado deseado, o para obtener tratamientos
secuenciales con diferentes RCP.

Aunque el papel de los RCP en el cultivo de tejidos vegetales es crítico, los RCP
interactúan dentro de importantes determinantes biológicos. El factor más importante en el
cultivo de tejidos vegetales, es el genotipo; en otras palabras, la habilidad genética del
material vegetal para producir la respuesta deseada. Por ejemplo, algunas especies o
cultivos regeneran brotes, o producen embriones somáticos, con una relativa pequeña
estimulación, mientras que otros no. De forma adicional, el estado fisiológico del material
vegetal podrá determinar la respuesta biológica. Por lo tanto, ciertas partes de plantas
(explantes) tendrán una mejor respuesta que otros en el mismo lapso de tiempo.
Existen cinco principales grupos de RCP endógenas: auxinas, citocininas, giberelinas,
ácido abcísico y etileno. Muchos de éstos grupos tienen múltiples roles en el crecimiento y
desarrollo de plantas, y son muy usadas para la manipulación de plantas en el cultivo de
tejidos. Todos ellos pueden ser divididos en tres grupos, mismos que a continuación se
revisarán.

2.3.1. Auxinas
El primer RCP aislado fue la auxina endógena (natural), ácido indol-3-acético (AIA) (Fig.
3A). El AIA es rápidamente degradado ya sea en el medio de cultivo o en la planta, sin
embargo existen análogos químicos más estables con los que pueden ser sustituidos.
Son llamados auxinas, debido a su actividad biológica similar al AIA. Auxinas sintéticas
tales como el 2,4-D (Fig. 3B), el ácido 3-indol butírico (AIB) (Fig. 3C) y al ácido 1-
naftalenacético (ANA) (Fig. 3D) son los más frecuentemente usados. Es interesante notar
en las auxinas las similitudes de las estructuras químicas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Figura 3. Estructuras químicas de algunos RCP tipo auxinas. (A) Ác. Indol-3-acético (AIA); (B)
ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D); (C) ácido 3-indol-butirico (AIB); (D) ácido 1-naftalenacético
(ANA) (Gaba, VP, 2005).

Las auxinas tienen diversos papeles en el cultivo de tejidos, de acuerdo a su estructura


química, su concentración y al tejido de la planta a ser afectado. Las auxinas causan la
producción de callos y raíces tanto como el crecimiento en extensión de tallos. Las
auxinas generalmente estimulan la elongación celular, la división celular en el tejido del
cambium, y junto con la citocininas (próxima sección), estimulan la diferenciación del
floema y del xilema. Además, a altas concentraciones de una auxina exógena puede ser
inducido la embriogénesis somática. La función esencial de auxinas y citocininas es la
reprogramación de células somáticas que habían estado previamente en un estado de
diferenciación. La reprogramación causa desdiferenciación y los rediferencía a una nueva
vía de desarrollo. De esa manera, una célula que había sido destinada a desarrollarse
como parte de una hoja, por ejemplo, puede llegar a ser embriogénica, produciendo
embriones somáticos. El mecanismo por el cual una auxina causa desdiferenciación no es
aun conocido. Altas concentraciones de auxinas exógenas pueden causar toxicidad, en
gran parte porque ellas estimulan la producción de etileno, el cual causa inhibición al
crecimiento.

Ejemplo: enraizado de brotes in vitro, el requerimiento de auxinas

Frecuentemente es necesario enraizar brotes in vitro, con el objetivo de convertir los


brotes a una planta funcional para así transferirlos a un invernadero. Los brotes con raíces
generalmente crecen rápido en un cultivo. En muchas especies de plantas (e.g. especies
de Nicotiana, pepino, especies de Acacias y algunos cultivos de rosas) la generación de
raíces en brotes in vitro se realiza fácilmente después de la transferencia de un medio de
regeneración, que por lo general contiene un alto nivel de citocinina, a un medio sin RCP.
El tratamiento con auxinas in vitro es análogo a los tratamientos para enraizados con
auxinas practicados por los jardineros. Las auxinas pueden inducir la iniciación radicular
después de pocas horas de su aplicación. Comúnmente el AIA (0.6-60 µM), AIB (2.5-1.5
µM) y/o ANA (0.25-6 µM) son usados para promover el enraizado in vitro. No todas las
auxinas indicadas tienen la misma eficiencia de promover el enraizado, su efectividad
varía con la especie de planta, aunque rutinariamente no tiene importancia el tipo de
auxina usada para enraizar. Es importante notar que la concentración de auxina provee
una mayor cantidad de raíces pero esa concentración no produce mayores tasas de
sobrevivencia.

Ocasionalmente mezclas de auxinas, usualmente a bajas concentraciones comparadas


cuando se emplean solas, pueden promover la iniciación radicular mientras que auxinas

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

individuales no muestran actividad, como se ha visto en el olivo, Eucalyptus, Hevea y


Vitis. Altas concentraciones de auxinas pueden ser requeridas para inducir el
enraizamiento, las cuales pueden causar efectos colaterales indeseables, tales como la
inhibición al crecimiento de raíces inducidas y disturbio subsecuente del crecimiento de la
planta.

2.3.2. Citocininas
Las citocininas causan división celular. Cada división celular puede dirigir a regeneración
de brotes in vitro, por estímulo a la formación de brotes apicales meristemáticos y,
subsecuentemente a yemas. El término citocinina es usado para componentes con
actividad biológica similar. Además, la división celular causada por citocininas puede
producir callos no diferenciados. Generalmente, un alta concentración de citocininas
bloqueará el desarrollo de raíces. Las citocininas pueden causar la liberación de
dominancia apical de brotes, por lo tanto estimulará el crecimiento de yemas laterales
resultando en múltiples formaciones de brotes. La primera citocinina aislada fue la cinetina
(Fig. 4A); un poco después de su descubriendo, la adenina fue identificada como
poseedora de actividad de citocininas (Fig. 4C), tales como muchos derivados de la
adenina (Fig. 4). La zeatina (Fig.4C) y la N6-2-isopentenil adenina (2-iP; Fig. 4D) son otras
dos citocininas que se encuentran de forma natural que se usan frecuentemente en cultivo
de tejidos. Adicionalmente, la citocininas sintética 6-benciladenina (BA) (también conocida
como 6-bencil aminopurina [BAP]; Fig. 4E) y thidiazuron (TDZ, Fig. 4F) son también
usadas en el cultivo de tejidos vegetales. La zeatina ribósido es un ejemplo de un RCP
acomplejado con una molécula de azúcar, alterando sus propiedades biológicas de un
RCP (Fig. 4 G).

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Figura 4. Estructuras químicas de algunos RCP tipo citocininas. (A) cinetina; (B) adenina; (C)
zeatina; (D) N6-2-isopentenil adenina (2-iP); (E) 6-benciladenina; (F) thidiazuron (TDZ); (G) zeatina
ribósido (Imágenes transcritas de Gaba, BP, 2005).

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Ejemplo: Uso de citocininas en micropropagación

La micropropagación es la producción en masa de plantas in vitro para propósitos


comerciales. La micropropagación es realizada a través de la multiplicación de brotes
seguido del enraizamiento (generalmente también in vitro), o más raramente de
embriogénesis somática. La multiplicación de brotes, proceso que como ya se indicó es
de tipo industrial, con el fin de producir gran número de plantas libres de patógenos para
horticultura, donde el costo del producto final es importante. En el diseño de un proceso
de micropropagación, lo mejor es evitar las formas inestables de multiplicación, tales
como callos, debido a la probable variación somaclonal. Por ello, la vía principal para
micropropagación es el de utilizar brotes auxiliares, conocidos por su estabilidad genética.

La multiplicación de brotes es inducida por la aplicación de citocininas exógenas en el


medio de crecimiento. Las citocininas aplicadas rompen la dominancia apical de brotes
(en plantas dicotiledóneas), estimulando el crecimiento de yemas auxiliares a brotes. Una
alta concentración de citocininas aplicadas puede causar el crecimiento de pequeños
brotes, los cuales fallan al desarrollo.

2.3.3. Giberelinas
Las giberelinas son otra tipo de RCP con cerca de 100 diferentes variantes identificadas
de varias fuentes, todas ellas basadas en la misma estructura de giberelano. La actividad
de giberelinas exógenas aplicadas varía con el tipo de giberelinas y la especie de plantas
tratadas. Las giberelinas comúnmente aplicadas en el cultivo de tejidos vegetales es el
GA3, también conocida como ácido giberélico (Fig. 5A). Aunque las giberelinas tienen
importantes papeles en el ciclo de vida de plantas (controlando longitud del tallo,
florecimiento y secado del fruto), en el cultivo de tejidos el GA3 ha sido generalmente
usado para estimular ya sea la elongación del brote o la conversión de yemas a brotes.
GA3 interfiere con la iniciación de las yemas en estados muy tempranos de la formación
del meristemo, por lo que puede reducir la producción de brotes in vitro si se adiciona a
los cultivos de tejidos vegetales en la etapa de iniciación de brotes. De forma similar, GA3,
reduce la formación de raíces y la embriogénesis in vitro. Por lo anterior, para usos
prácticos, es necesario optimizar los efectos de la etapa específica de GA3.

Ejemplo: Efecto de giberelinas en la prolongación (extención) de tallos

Las giberelinas fueron descubiertas debido al efecto de la estimulación del crecimiento


sobre la elongación de plantas. Las giberelinas son principalmente usadas en el cultivo de
tejidos vegetales para estimular la elongación celular, produciendo por lo tanto elongación

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

de brotes. El uso de giberelinas en un medio de elongación es un método valioso para


convertir yemas a brotes funcionales. Por ejemplo, en algunas variedades de melón y
calabacín después de la inducción de brotes sobre el medio con AB (5 µM), la elongación
de brotes es mejor estimulada con un medio con una concentración reducida de
citocininas (0.5 µM) y la adición de AG3 (1.5-3 µM).

Figura 5. Estructuras químicas de RCP de acciones variadas. (A) Ácido giberélico (GA3); (B) ácido
abscísico (ABA); (C) etileno; (D) ancymidol (imágenes transcritas de Gaba, BP, 2005).

2.3.4. Ácido abscísico


El ácido abscísico (ABA; Fig. 5A) ha sido principalmente usado en cultivo de tejidos
vegetales para facilitar la maduración de embriones somáticos. En ciertas especies, los
embriones no pueden ser madurados adecuadamente por la falta de ABA exógeno. La
función del ABA exógeno es similar durante el desarrollo de semillas en plantas
monocotiledóneas, dicotiledóneas y coníferas. El ABA induce la formación de proteínas
esenciales LEA (late embriogenesis abundant) encontradas en etapas de embriogénesis
tardía en ya sea embriones somáticos o sexuales. Ocasionalmente, ABA puede estimular
algún proceso de regeneración y, raramente, puede también reducir la producción de
embriones somáticos. ABA es el único integrante de esta clase.

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

2.3.5. Etileno
El etileno es el único RCP gaseoso natural (Fig. 5C). A pesar de que el etileno se conoce
sobre todo en biología de plantas por sus efectos en la maduración de frutas, este es
naturalmente producido por todos los órganos de la planta superior en una manera
controlada. En el cultivo de tejidos de plantas, el etileno producido endógenamente puede
acumular en un recipiente cerrado a niveles que son perjudiciales para el crecimiento y
desarrollo de plantas. El resultado en especies sensibles al etileno, se muestra en un
síndrome típico de la reducción de la elongación del tallo, restringido crecimiento de hojas,
prematura senescencia foliar y, algunas veces, incremento en el crecimiento de yemas
auxiliares. Mejorando concentraciones de etileno, se puede estimular la formación de
callos, reduciendo la regeneración de yemas y brotes. La embriogénesis somática puede
ser afectada por la concentración de etileno –bajas concentraciones estimula, mientras
que altas concentraciones lo inhiben.

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo


que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica
que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que
realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: BCTV1


_U2_A1_XXYZ, donde BCTV1 corresponde a las siglas de la asignatura, U2 es la
unidad de conocimiento, A1 es el número de actividad, el cual debes sustituir
considerando la actividad que se realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y
la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de


Autorreflexión indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe
recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


BCTV1 _U2_ATR _XXYZ, donde BCTV1 corresponde a las siglas de la
asignatura, U2 es la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

nombre, y la primera letra de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu


apellido materno

Cierre de la unidad

Hemos realizado un breve atisbo sobre la historia en el desarrollo de medios de cultivo,


conocemos ahora que el cultivo de tejidos vegetales es importante comercialmente y en la
actualidad se emplea como una herramienta de investigación en campos
multidisciplinarios.

Uno de los principales pasos para desarrollar estas técnicas es el de conocer los
diferentes ingredientes que conforman el medio de cultivo y su función, por lo que en la
siguiente unidad, concluiremos con la construcción del conocimiento relacionada al
establecimiento físico de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.

Para saber más

Catálogo de medios de cultivo de tejidos vegetales, Sigma-Aldrich.


http://www.sigmaaldrich.com/life-science/molecular-biology/plant-biotechnology/plant-
tissue-culture/product-lines.html

Academia Alemana de Ciencias


http://www.leopoldina.org/en/about-us/

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

Fuentes de consulta
La gran mayoría de citas se encuentran referenciadas directamente en los documentos
revisados de Smith HR (2013) y Trigiano RN - Gray DJ (2005).

Beyl CA, (2005). Getting started with tissue culture: Media preparation, sterie technique,
and laboratory equipment. En: Trigiano RN y Gray DJ. Plant development and
biotechnology. USA: CRC Press. ISBN 0-8493-1614-6

Bhojwani, S.S., y Razdan, M.K. (1983). Plant tissue culture: Theory and practice:
Developments in crop science. Amsterdam: Elsevier.

Gautheret, R.J. (1985). “History of plant tissue and cell culture: A personal account”. En:
I.K. Vasil (Ed.) Cell culture and somatic cell genetics of plants (Vol. 2, pp. 1-59). New
York:Academic Press.

Haberlandt, G. (1902). Kulturversuche mit isolierten Pflanzenzellen. Sitzungsber. Akad.


Wiss. Wien, Math,-Naturwiss. Kl., Abt. 1, 111, 69-92.

Laimer M. y Rücker W. (Eds) 2003. Plant Tissue Culture, 100 years since Gottlieb
Haberlandt. Vienna: Springer-Verlag Wien. ISBN 978-3-211-83839-6

SciPh (2013). Science photo library. London, UK. http://www.sciencephoto.com/

Thorpe T.A. (2013). History of plant cell culture. En: Smith HR. Plant Tissue Culture,
techniques and experiments (2 ed.). USA: Academic Press. ISBN 978-0-12-415920-4.

White, P.R. (1963). The cultivation of animal and plant cells (2ª ed.) New York: Ronald
Press.

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Cultivo de tejidos vegetales I
U2 Medios de cultivo

ANEXO
Nombres de algunos compuestos químicos que aparecen en esta etapa.

Compuesto Nombre

NH4NO3 Nitrato de amonio


NH4H2PO4 Fosfato de amonio monobásico
(NH4)2SO4 Sulfato de amonio
CaCl2∙2H2O Cloruro de calcio dihidratado
Ca(NO3)2∙4H2O Nitrato de calcio tetrahidratado
MgSO4∙7H2O Sulfato de magnesio
heptahidratado
KCl Cloruro de potasio
KNO3 Nitrato de potasio
K2SO4 Sulfato de potasio
KH2PO4 Fosfato de potasio monobásico
NaH2PO4 Fosfato monosódico anhidro
Na2SO4 Sulfato de sodio
H3BO3 Ác. Bórico
CoCl2∙6H2O Cloruro de cobalto hexahidratado
CuSO4∙5H2O Sulfato de cobre pentahidratado
Na2EDTA Ácido etilendiaminotetraacético,
sal disódica
Fe2(SO4)3 Sulfato férrico
FeSO4∙7H2O Sulfato ferroso heptahidratado
MnSO4∙H2O Sulfato de manganeso hidratado
KI Ioduro de potasio
MoO3 Trióxido de molibdeno
Na2MoO4∙2H2O Molibdato de sodio dihidratado
ZnSO4∙7H2O Sulfato de zinc heptahidratado

Universidad Abierta y a Distancia de México 35

You might also like