You are on page 1of 130

Visión Geotécnica de la Amenaza Sísmica

Con énfasis en el Nororiente de Colombia y la ciudad de Bucaramanga

Capítulo 5: Método Probabilístico


“El lenguaje de las probabilidades nos
permite hablar cuantitativamente de
algunas situaciones que pueden ser muy
variables, pero que tienen algún
comportamiento promedio consistente.
Nuestra descripción más precisa de la
naturaleza es en términos de
probabilidades.”
Richard Feynman
Referencias

 Reiter, L. (1990) Earthquake Hazard Analysis: Issues and insights,


Columbia university press.
 Kramer (1996) Geotechnical Earthquake Engineering, Prentice Hall.
 Anderson, J.G. and J.N. Brune (1999). Probabilistic hazard analysis
without the ergodic assumption, Seism. Res. Lett. 70, 19-23.
 Cornell, C.A. (1968). Engineering seismic risk analysis, Bull. Seism.
Soc. Am., 58, 1583-1606.
 Abrahamson. N. A (2006) “Seismic hazard assessment: problems with
current practice and future developments” First European Conference
on Earthquake Engineering and Seismology, Geneva, Switzerland, 17p.
 http://geo.cv.nctu.edu.tw/prob/download/SeismicHazardAnalysis.pdf
 http://www.nibs.org/client/.../Topic05a-
SeismicHazardAnalysisNotes.pdf
Análisis sísmico probabilístico
El análisis probabilístico fue propuesto en 1968 por C. Allin Cornell en
el libro «Engineering Seismic Risk Analysis» y el artículo en el boletín
de la Sociedad Sismológica (vol 58, No. 5 Octubre de 1968)
Probabilidad de Ocurrencia en un Determinado
Tiempo.
En el análisis probabilístico se especifica la amenaza sísmica de un
sitio como el peor evento que puede ocurrir con una determinada
probabilidad de excedencia dentro de un determinado período de
tiempo o dentro de una determinada probabilidad anual. (Somerville
y Moriwaki, 2003).
Las amenazas se calculan aplicando los parámetros sísmicos de cada
fuente (localización, magnitud, rata) a una localización y
condiciones de un sitio, utilizando una serie de algoritmos que
relacionan la magnitud y frecuencia de todas las posibles fuentes
sísmicas. Las amenazas calculadas contienen ciertas
incertidumbres debido a los parámetros de tiempo introducidos y las
características dependientes del tiempo de la fuente sísmica
(intervalo de recurrencia, rata de deformación).
En esencia el método probabilístico determina la probabilidad de
ocurrencia de sismos en el sitio y luego establece los efectos
determinantes de todos esos sismos.
Evaluación Determinística vs Probabilística
El estudio probabilístico tiene en cuenta los efectos de todas las
fuentes sísmicas en el sitio, mientras el determinístico analiza
solamente la fuente de mayor magnitud.
El método probabilístico considera las ratas de recurrencia y los
sismos a través de las relaciones magnitud-frecuencia, mientras los
determinísticos no tienen en cuenta el tiempo.
Para períodos de retorno largos las evaluaciones probabilísticas
tienen a dar mayores valores de movimiento, especialmente cuando
existen fuentes sísmicas cercanas al sitio. (10 a 15 kms).
Los escenarios determinísticos pueden utilizarse para chequear la
validez de los resultados probabilísticos, las dos evaluaciones deben
converger para períodos de retorno largos.
Comparación Método Determinístico y Probabilístico.

Metodo Determinístico - DSHA Metodo Probabilístico - PSHA


Asume un solo escenario Asume muchos escenarios.

Selecciona una sola magnitud para cada Considera todas las magnitudes
fuente sísmica. asociadas con todas las fuentes
sismicas.
Selecciona la distancia mas corta entre Considera todas las distancias posibles
la fuente y el sitio. entre la fuente y el sitio.

Asume solamente los efectos debidos a Considera los efectos de todos los
la magnitud y la distancia. parametros.
Análisis Probabilístico de Amenaza Sismica.

El análisis probabilístico de amenaza


sísmica caracteriza todas las
incertidumbres relacionadas con la
localizacion, tamaño, frecuencia de
ocurrencia y los efectos de los sismos
y las combina todas para calcular la
probabilidad de ocurrencia de
diferentes niveles de movimiento del
terreno.
Incertidumbres
En un análisis probabilístico la relación de recurrencia (frecuencia de sismo
por encima de cierta magnitud) se introduce como una incertidumbre en
cada etapa del proceso. Cada una de las incertidumbres son incluidas en un
análisis probabilístico y el resultado es una curva de amenaza sísmica que
relaciona los parámetros de movimiento del diseño a la probabilidad de
excedencia. Por ejemplo, si un diseñador quiere diseñar una presa para un
movimiento del terreno que tenga solamente el 2% de probabilidad de ser
excedido en 50 años, se toma de la curva de amenaza sísmica el parámetro a
utilizar para el diseño (PGA).
Peligro Sísmico Probabilístico
El método de evaluación del Peligro Sísmico probabilístico (PSHA)
se utiliza comúnmente para estimar aceleraciones sísmicas.
El método considera la probabilidad de que ocurran aceleraciones
sísmicas de niveles específicos dentro de un período de tiempo
indicado.
Análisis probabilístico
de amenaza sísmica

El análisis probabilístico de amenaza sísmica utiliza los elementos


del análisis determinístico y le agrega el análisis de la probabilidad
de que puedan ocurrir movimientos del terreno de una determinada
magnitud. La probabilidad o frecuencia de ocurrencia de sismos de
diferentes magnitudes en cada una de las fuentes sísmicas y las
incertidumbres inherentes, se tienen en cuenta para el análisis.
Los resultados del análisis probabilístico se pueden utilizar para
identificar qué combinaciones de magnitudes y distancias o fuentes
sísmicas específicas son los mayores contribuyentes de la amenaza.
Escenarios y Combinaciones.
El método probabilístico considera todos los posibles escenarios de
sismos y todas las combinaciones de magnitudes y distancias; así como
los niveles de probabilidad de cada magnitud.
Análisis de
amenaza sísmica
de una falla
geológica

National Academy of Sciences 1986


Factores a Tener en Cuenta.
 Rata de deformación
promedio de la falla.
 Magnitud de los sismos
asociados con movimientos
anteriores de la falla.
 Intervalo de recurrencia de
fallamiento superficial.
 Tiempo de ocurrencia de la
última ruptura superficial por
sismo.
Sismo máximo probable

Es el resultado de Amax que puede producir una falla geológica sobre un


sitio específico con base en las características de la falla para un período
de tiempo especificado (50, 100, o 475 años) (Day, 2012).
El sismo máximo probable es probable que ocurra en el tiempo de la
vida útil del proyecto y se utiliza para determinar la amenaza y el riesgo
sísmico de un sitio (FEMA 1994).
Otra definición de sismo máximo probable es el sismo que produce una
aceleración Amax con una probabilidad de 50% de excedencia en 50
años (USCOLD 1985).
Sismo Básico de operación
Evento que tiene un 50% de probabilidad de excedencia durante
la vida del proyecto, mconTr = 100 a 200 años (Obtenido de un
Análisis Probabilista)
Sismo Máximo de Diseño.
Evento que genera el máximo nivel de movimiento del terreno para el
cual se diseña la estructura, corresponde a Tr= 500 a 1000 años, según
la importancia y exposición (Obtenido de Análisis Probabilista o
Determinista).
Los pasos del método probabilístico son los
siguientes:
 Determinar la frecuencia de ocurrencia de sismos para fuentes
sísmicas de área y lineales (fallas) a partir del conocimiento actual de
las provincias geológicas / tectónicas en la región, incluyendo la
ubicación y el índice de actividad de las fallas conocidas.
 Seleccionar expresiones que describan la atenuación de aceleraciones
sísmicas en emplazamientos rocosos, desde la fuente sísmica hasta el
emplazamiento. En la medida de lo posible, estas leyes de atenuación
deben ser regresiones estadísticas de 100s o incluso 1000s de
aceleraciones sísmicas observados mediante instrumentos en la región.
 Desarrollar curvas de Peligro Sísmico para el emplazamiento, que
muestren la probabilidad de aceleraciones sísmicas debido a todos los
posibles sismos que ocurran dentro de todas las zonas sísmicas. La
curva de Peligro Sísmico se utiliza para estimar la probabilidad anual de
que se excedan las aceleraciones sísmicas horizontales máximas
especificadas.
Pasos en el
Análisis
Probabilístico.
1. Identificación y
caracterización de todas
las fuentes.
2. Caracterización de la
sismicidad y Recurrencia
de cada una de las
fuentes.
3. Movimientos del
terreno (atenuación)para
cada fuente.
4. Cálculo de
probabilidad de
excedencia.
Relación de Recurrencia.
La relación entre magnitud y la
probabilidad de ocurrencia se denomina
«relación de recurrencia».
Las relaciones se determinan por
análisis de regresión de los movimientos
históricos del terreno.
Periodo de Retorno.
El periodo de retorno corresponde al número de años en los cuales
se espera suceda un sismo de magnitud considerable.
Para el análisis se tomaron los catálogos sísmicos de la USGS y
RSNC, los cuales contienen información de sismicidad instrumental
a partir del año 1973.
El método estadístico que mejor se ajusta a la intención del
presente estudio es el de Gumbel, el cual toma los valores máximos
de cada cierto periodo de tiempo (años).
Importancia de la distancia del sitio a la fuente.
Incertidumbre en la Distancia de la Fuente al Sitio.
¿Donde se presenta la ruptura en la falla?

Fuente

Sitio

La distancia
depende de donde
ocurra la ruptura.
Posibilidades de Distancia.

Hay una gran cantidad de posibilidades de distancia


entre el sitio y la fuente sismica.

Fuente

Sitio

Fuentes
no
rectas
Las distancias dependen de las características de la
falla y localización del sitio.

Falla vertical Fallas inclinadas


Función de distribución de probabilidad.
Para la fuente lineal mostrada la rmin l
probabilidad de que ocurra un r dl Lf Fuente
sismo en el pequeño segmento r+dr
de la falla entre L=l Y L=l+dl es Sitio

la misma que la probabilidad de


que ocurra entre R=r y R=r+dr
fL(l) dl = fR (r) dr

fR(r)

Donde fL (l) y fR (r) son las


funciones de distribución de
probabilidad de las variables L y
R. r
rmin rmax
Función de distribución de probabilidad.
rmin l
r dl Fuente
Lf
fL(l) dl = fR (r) dr r+dr
Sitio
fR(r) = f L (l) dl/dr
Si los sismos se asumen que
ocurren uniformemente a lo largo
de la falla
fR(r)
f L (l) = l/Lf
l2 = r2 – rmin2
fR(r) = ? r
rmin rmax
Manera Práctica para Determinar fR(r)

Dibuje series de circulos


concentricos con igual
rmin incremento de radio
Mida la distancia y Li entre cada
par de circulos concentricos.
Asigne un peso igual a Li/L para
rmax cada distancia correspondiente.
Otra forma de Determinar fR(r)

Divida la falla en segmentos de


igual longitud.
Calcule la distancia del sitio al
centro de cada segmento.
rmin
Genere un histograma de
distancia de la fuente al sitio.
La precision aumenta
aumentando el numero de
segmentos.
rmax
Distribución de Probabilidades.
Por ejemplo si usted tira un dado la probabilidad de que le salga el numero 2 es
1/6
Podemos escribirlo como Pr (2) = 1/6
Y la probabilidad de que salga un muero par Pr (par) = 3/6 o 1/2
Si lanzamos una moneda la probabilidad de que salga cara es Pr(cara) = 1/2
Si lanzamos dos monedas la probabilidad de que salgan dos caras
simultaneamente es Pr (dos caras) = 1/4
Para cada evento como estos podemos dibujar un histograma de probabilidad el
cual es un dibujo que muestra los posibles resultados y sus correspondientes
probabilidades.
Para un dado simple, el histograma de probabilidades luce de la siguiente forma:
1/6

1 2 3 4 5 6
Histograma de Probabilidades para el lanzamiento
de dos monedas.
Para el número de caras al lanzar dos monedas el
histograma de probabilidades es el siguiente:
1/2

Probabilidad
1/4

Ninguna cara 0 1 2
Resultado
Histograma de Probabilidades.
Incertidumbre de la distancia entra la fuente y el sitio:

Divida la fuente en un
volumen igual de
incrementos.
Calcule la distancia del
sitio al centro de cada
elemento.
Genere un histograma de
distancia de la fuente al
sitio.
Incertidumbre en el Valor de la Magnitud del Sismo.

La determinación de Mmax es la misma que en el metodo


deterministico.
Correlaciones empíricas:
• Correlaciones con la longitud de ruptura (longitud del
segmento)
• Correlaciones con el área de ruptura.
• Correlaciones con el desplazamiento maximo.
Determinación teorica utilizando correlaciones con la rata de
desplazamiento.
Distribución de Magnitudes de los Sismos.

NM log N M

Número de
Sismos

Magnitud M Magnitud M

Distribución Lineal Distribución Logarítmica


Rata de Excedencia Media Anual

log M

Rata de excedencia
media anual
λM = NM/T
M
Periodo de Retorno (Intervalo de Recurrencia).

log M

0.01 100 years

0.001 1000 years


Periodo de Retorno
(Intervalo de Recurrencia) log TR
TR=1/λM M
Relación Gutenberg – Ritcher.

log M
10 a

Relación de recurrencia
Gutenberg-Ritcher
log TR
0 M
log λM = a-bM
Relación de recurrencia
empírica Gutenberg-
Richter

Relaciona la magnitud con la


posibilidad de ocurrencia
utilizando análisis de
regresión de eventos
históricos.
Generalmente esta relación
en escala logarítmica
funciona bien para estudios
regionales , pero no
necesariamente para
pequeños estudios
específicos de una fuente
sismológica.
Relación de Recurrencia Rutenberg – Ritcher.
Para caracterizar la región según las distintas fuentes sismogénicas, se
utiliza la Ley de Gutenberg – Richter la cual establece una relación entre
la frecuencia de ocurrencia de sismos para magnitud Ms determinada, en
un periodo de tiempo establecido. Para ello se considera la siguiente
formula:

𝑳𝒐𝒈 𝑵 = 𝒂 − 𝒃𝑴𝒔
Donde N es el número acumulativo de eventos de magnitud igual o
superior a Ms. El parámetro a corresponde a la productividad sísmica
entendida como la capacidad que tiene una determinada zona para
generar terremotos y b es el coeficiente que indica la proporción de
sismos pequeños con respecto a la cantidad de eventos mayores.
Distribución de número de sismos de acuerdo a la
magnitud, en la zona de Bucaramanga, periodo 1973 –
2016 (USGS y RSNC).

De la anterior grafica se obtiene la función N (M), la cual puede


representarse de la forma que lo enuncia la ley de Gutenberg – Richter.
Gráfica de Log (N) en función de la magnitud para los
sismos en el área de Bucaramanga
Método de Análisis de los Datos en la Relación
Gutenberg - Ritcher.
Los datos se analizan por el método de Máxima Verosimilitud
(“Maximum Likehood”) propuesta por Aki (1965) para estimar los
valores de b y a, quedando definidos de la siguiente manera:
𝟏
𝜷
= 𝒎 − 𝒎𝒐
Donde  = b . Ln (10), 𝒎 es la magnitud promedio de la muestra y mo
es la magnitud mínima a partir de la cual las observaciones están
completas. Además, se establece un error para un 95% de confianza
𝟏,𝟗𝟔
𝝈=𝒃. 𝑵
El parámetro de actividad sísmica en tanto, estaría dado simplemente
por el número total de eventos observados en el umbral de
completitud, vale decir:
𝒂 = 𝑳𝒐𝒈 𝑵 + 𝒃𝑴𝒐
Ejemplo
Para información mundial del anillo
circunpacifico.
logλm= 7.93-0.96M
M=6 λm=148/yr TR=0.0067yr
M=7 λm=16.2/yr TR=0.062yr
M=8 λm=1.78/yr TR=0.562yr

M=12 λm=0.437/yr TR=2.29yr


M>12 cada dos años?
Relación de Recurrencia Gutenberg –Ritcher
log λM = a-bM
Implica que las magnitudes de los sismos se
distribuyen exponencialmente.
La ecuación tambien se puede escribir como:
lln λM = α – βM
Donde:
λM = 10a-bM = exp[α – βM]
Donde α=2.303a y β=2.303b
Relación Gutenberg - Ritcher Limitada. Varios autores afirman
que la proyección
logarítmica de la
relación Gutenberg –
Richter no es realista
debido a que las
limitantes geológicas
limitan la ocurrencia de
sismos de gran magnitud
(Baker 2008).
Relación Gutenberg - Ritcher Limitada.
Relación de Recurrencia Gutenberg –Ritcher
log λM = a - bM
Si el limite inferior de las magnitud es m0,
La probabilidad de un sismo de magnitud menor que m y mayor de
m0, esta dado por

m  m
P[M  m | M  m0 ]  0
 1  e   ( m m0 )
m 0

La cual se llama relación de recurrencia Gutenberg –Ritcher


delimitada.
Eliminando los eventos por debajo de la magnitud minima, mo
lm = n exp[- b(m - mo)] para m > mo (McGuire y Arabasz, 1990)
Donde n = exp[a - b mo].
FM (m) = P[M<m| M>m0] = (lm0 – lm)/ lm0 = 1-exp (-b(m-m0))
Luego,
fM(m) = d/dm (FM(m)) = b e-b (m-mo)
Cada fuente tiene una magnitud maxima.
La distribucion debe modificarse para tener en cuenta Mmax
Relacion de recurrencia delimitada Gutenberg - Ritcher

exp[   ( m  m0 )]  exp[   ( mmax  m0 )]


m  v
1  exp[   ( mmax  m0 )]
Donde n = exp [a – b m0) y a = a ln (10 ) y b = b ln (10)
Relación Gutenberg – Ritcher Limitada.

Bounded G-R
Recurrence Law
logλm

Mmax M
Distribución de Magnitudes de los Sismos.
Relación de recurrencia caracteristica de los sismos.
Las investigaciones paleosismicas:

 Muestran desplazamientos similares para cada sismo.


 Fallas individuales generan sismos caracteristicos.
 Los sismos caracteristicos ocurren en o cerca Mmax
 Los sismos pueden ser generados por limitaciones o restricciones
en las fallas geologicas (ver segmentacion de fallas)
 Falta mas investigación y se requieren observaciones de campo.
Distribución de Magnitudes de los Sismos.
Relación de recurrencia caracteristica.

Datos de Sismicidad

Datos Geologicos

Mmax M
Relaciones de Predicción.
Uso del error estandar para evaluar la probabilidad
condicional

ln Y
P[Y > Y*l M=M*, R=R*]

Y=Y*
lnY

M=M*

R=R* log R
Relaciones de Predicción.
Uso del error estandar para evaluar la probabilidad
condicional

ln Y

P[Y > Y*l M=M*, R=R*]

lnY
Y=Y*
M=M*

R=R* log R
Efecto de la incertidumbre combinada de
distancia y magnitud sobre la amenaza
para diferentes períodos de vibración.

Los sismos de mayor distancia y magnitud afectan mas en los períodos


largos que en los cortos.
Incertidumbre en el Tiempo.
El proceso Poisson describe el numero de
ocurrencias de un evento durante un
determinado intervalo de tiempo en una
relacion espacial.

 El numero de ocurrencias en un
intervalo de tiempo es independiente del
numero de ocurrencias en cualquier otro
intervalo de tiempo.
 La probabilidad de ocurrencia en un
intervalo de tiempo muy corto es
proporcional a la longitud del intervalo.
 La probabilidad de mas de una
ocurrencia en un intevalo de tiempo muy
corto es despreciable.
Proceso Poisson.

 e
n 
P[N  n] 
n!

Donde n es el numero de ocurrencias y  es el numero promedio de


ocurrencias en el intervalo de tiempo de interes.
Proceso Poisson

Si μ= λt

P[N  n] 
t n e  t
n!
Luego
P[ N  0]  P[ N  1]  P[ N  2]  P[ N  3]  .....P[ N  ]

=1- P[N=0]
=1- e-λt
Proceso Poisson

P = 1 –e-λt
Considere un evento que ocurre en promedio cada mil años.
Cual es la probabilidad de que ocurra al menos una vez en un
periodo de 100 años.

λ=1/1000 = 0.001
P = 1-exp[-(0.001)(100)] = 0.0952
Proceso Poisson

Cual es la probabilidad de que ocurra al menos una vez en un


periodo de mil años.

P = 1 – exp[-(0.001)(1000)] = 0.632

Resolviendo para λ,

ln(1  P)

t
Luego la probabilidad de excedencia anual
de un evento con el 10% de probabilidad
de excedencia en 50 años es:

ln(1  0.1)
  0.0021
50
El correspondiente periodo retorno esTR=
1/λ = 475 años.
Para 2% en 50 años , λ = 0.000404/año
TR = 2475 años.
Resumen de Incertidumbres

Localización fR(r) Distancia sitio – fuente

Tamaño fM(m) Magnitud

Relaciones de
Efectos P[Y>Y* l M=M*, R=R*] atenuación
incluyendo error
estandar
Tiempo P=1-e-λt
Modelo Poisson
Combinación de todas las incertidumbres para
calcular la probabilidad.

P[A] = P[A∩B1] + P[A ∩ B2] +…….+ P[A ∩ BN]

P[A] = P[A|B1]P[B1] + P[A|B2] P[B2] +…….+ P[A|BN] P[BN]

B3 Teorema de
B2
B1 probabilidad
total
A BB B5
B4
Combinación de todas las incertidumbres.
Aplicando el teorema de probabilidad total,

P[Y > y*] = P[Y > y*| X] P[X] =∫ P [Y >y*|X] fx (X)dx


Donde X es el vector de parametros.

Asumimos que M y R son los parametros mas importantes y que


ellos son idependientes. Luego:

P[Y > y*] = ∫ ∫ P [Y >y*|m, r] fM (m)fR (r)dmdr


Combinando los cálculos de probabilidad e incertidumbres
P[Y > y*] = ∫ ∫ P [Y >y*|m, r] fM (m)fR (r)dmdr

Esta ecuación indica la probabilidad de que y* sea excedido si


ocurre un sismo. Se puede convertir la probabilidad a una rata
de excedencia anual multiplicando la probabilidad por la rata
anual de ocurrencia de sismos.

λ y* =v ∫ ∫ P [Y >y*|m, r] fM (m)fR (r)dmdr


Donde v = exp[α- βm0]
Si el sitio de interes esta sujeto a mas de un movimiento de
mas de una fuente, luego

Ns
y   v i
*
 P [Y  y*| m, r] f Mi (m)f Ri (r)dmdr
i 1

Para casos reales la integración se hace numericamente.


Resumen. Se considera la contribucion
de cada distancia por su
probabilidad de ocurrencia.

Ns N M N R
y   vi
*
 P [Y  y*| m , r j k ] P[M  m j ]P[R  rk ]
i 1 j1 k 1

Se consideran todos Se considera la


Consideración los efectos posibles
de todas las contribucion de todas las
por su probabilidad de magnitudes posibles por su
fuentes. ocurrencia. probabilidad de ocurrencia
Calcule la probabilidad condicional de cada elemento de grilla e
incluyalos en una matriz.

P[Y>Y*| M=m2, R=r1]


ln Y
P[Y>Y*| M=m2, R=r2]
P[Y>Y*| M=m2, R=r3]

Y = Y*
ln Y

r1 r2 log R
r3
rN
Curvas de Amenaza Sismica.

La curva de amenaza sismica


muestra la rata media anual de
excedencia de un parametro
determinado de movimiento del
terreno. Estas curvas de
amenaza sismica son el
resultado final de un analisis
sismico probabilistico.
Uso de las Curvas de Amenaza Sísmica.

Calcule los valores de λ para cada


fuente.
Dibuje las curvas de amenaza para
cada fuente.
Las curvas no necesariamente son
paralelas y pueden cruzarse.
Se determina cual de las fuentes es
mas importante.
Uso de las curvas de Amenaza Sismica.

Se pueden elaborar curvas de


amenaza sísmica para los diferentes
parámetros de movimientos.
Se escoge el valor deseado de λ.
Se lee el valor correspondiente de
parámetro en las curvas de
amenaza sísmica.
Método de Arboles Lógicos.
No todas las incertidumbres pueden describirse como
distribuciones de probabilidad.

 La mayoría de los métodos apropiados pueden no ser claros. Entre


ellos las relaciones de atenuación y distribuciones de magnitud.

 Los expertos pueden no estar de acuerdo en los parámetros de


modelación tales como segmentación de fallas y magnitudes
máximas.
Método de Arboles Lógicos.
Modelos de Distribución
m
Atenuación de Mmax
Magnitudes
7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)
(0.7) 7.5 (0.2)
BJF
7.0 (0.2)
(0.5) Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)

7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)

A&S (0.7) 7.5 (0.2)


7.0 (0.2)
(0.5)
Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)
Método de Arboles Lógicos.
Modelos de Distribución
De Magnitudes Mmax
Atenuación

La suma de los
pesos saliendo de
cada nodo debe ser
1.0
Método de Arboles Lógicos.
Modelos de Distribución
Atenuación De magnitudes Mmax
m
7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)
(0.7) 7.5 (0.2)
BJF
7.0 (0.2)
(0.5) Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)

7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)
(0.7) 7.5 (0.2) 0.5x0.7x0.2 = 0.07
A&S
7.0 (0.2)
(0.5)
Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)
Método de Arboles Lógicos.
Modelos de Distribución
atenuación De Mmax
Magnitudes
7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)
(0.7) 7.5 (0.2)
BJF
7.0 (0.2)
(0.5) Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)
7.0 (0.2)
G-R 7.2 (0.6)
(0.7) 7.5 (0.2) 0.5x0.7x0.2 = 0.07
A&S
7.0 (0.2)
(0.5)
Char 7.2 (0.6)
(0.3) 7.5 (0.2)
Método de Arboles Lógicos.
Modelos de Distribucion de
Atenuacion Magnitudes
Mmax W

El valor final de y se 0.07


m
7.0 (0.2)
obtiene como el G-R 7.2 (0.6) 0.21
peso promedio de (0.7) 7.5 (0.2) 0.07
BJF
todos los valores en 7.0 (0.2) 0.03
las ramas terminales (0.5) Char 7.2 (0.6) 0.09
del arbol lógico. (0.3) 7.5 (0.2) 0.03
7.0 (0.2) 0.07

G-R 7.2 (0.6) 0.21


(0.7) 7.5 (0.2) 0.07
A&S
7.0 (0.2) 0.03
(0.5)
Char 7.2 (0.6) 0.09
(0.3) 7.5 (0.2) 0.03
Atenuación con la distancia.

Atenuación es la capacidad
del terreno para
amortiguar el movimiento
generado por las ondas
sísmicas conforme éstas se
alejan del foco sísmico
(García, 2001).
Ecuaciones empíricas de Atenuación.
Las relaciones de atenuación son relaciones matemáticas que se
utilizan para estimar el Amax a una distancia determinada de una
falla geológica que puede generar un determinado sismo.
La ecuación o ley de atenuación es una expresión semiempírica que
relaciona Magnitud-Distancia-Intensidad Sísmica; entendiéndose
como la aceleración, velocidad, desplazamiento e intensidad
propiamente dicha de eventos sísmicos.
Amax es la aceleración máxima que se puede esperar en un sitio en
el futuro. Amax es una aceleración que tiene una cierta probabilidad
de excedencia en un número determinado de años.
Atenuación.

Tanto en la
metodología
probabilística como
en la determinística
se utilizan
ecuaciones
empíricas de
atenuación.
Razones para la atenuación.
1. Esparcimiento geométrico.
2. Absorción (amortiguación).
El espaciamiento geométrico es
un resultado de la conservación
de energía. A medida que el
frente de ondas avanza ocupa
más área y se produce
atenuación.
La absorción o amortiguación es
la atenuación por mecanismos
como fricción, paso a través de
grietas y juntas, fricción interna
y heterogeneidades a lo largo del
trayecto de la onda.
Atenuación con la
distancia.
Con la distancia disminuye
la amplitud de la onda y
cambia el modo
frecuencial.
Entender la diferencia entre atenuación y
amplificación.

Amplificación

Atenuación
Gráficas de atenuación
Ecuaciones básicas para determinar la atenuación.
Es importante utilizar ecuaciones que han sido derivadas de regiones
geológicamente similares y los mismo tipos de fuente sismológica.

Sería inapropiado utilizar para la falla de Bucaramanga relaciones


derivadas de zonas de subducción en Alaska.
La aceleración disminuye a
medida que la onda se
aleja.

La frecuencia característica
disminuye.
Incertidumbres en el análisis probabilístico.

En un estudio probabilístico se presentan incertidumbres


relacionadas con:
 Las leyes de atenuación.
 Las relaciones de recurrencia.
 La distancia al sitio.
Cálculo de la atenuación
En general, los procedimientos utilizados para obtener las leyes de
atenuación, consiste en ajustar curvas a los datos de movimientos
sísmicos ocurridos en diferentes regiones, por lo que las
expresiones así obtenidas reflejan las características geotectónicas
de la región para la cual fueron obtenidas.

La información existente en Colombia, no permite determinar con


precisión la atenuación de la onda sísmica.
No se tiene disponible ninguna ley de atenuación de aceleraciones
sísmicas registradas en el nororiente de Colombia En ausencia de
una ley de atenuación de aceleraciones sísmicas basada en registros
sísmicos de Santander, se calcularon las aceleraciones sísmicas
causadas por sismos de fuentes corticales conocidas
Región Ley de atenuación Autor
Chile – Argentina 𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟖. 𝟓𝟒 + 𝟎. 𝟓𝟕𝐌 − 𝟏. 𝟕𝟑 𝐈𝐧 (𝐑 + 𝟔𝟎) Saragoni

Ecuaciones Perú 𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟖. 𝟏𝟖 + 𝟎. 𝟔𝟖𝐌 − 𝟏. 𝟔𝟑 𝐈𝐧 (𝐑 + 𝟔𝟎)


𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟒. 𝟐𝟑 + 𝟎. 𝟖𝐌 − 𝐈𝐧 (𝐑 + 𝟐𝟓)
Saragoni

para Perú
𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟔. 𝟑𝟓 + 𝟎. 𝟗𝟗𝐌 − 𝟏. 𝟕𝟔 𝐈𝐧 𝐑 + 𝟒𝟎 . 𝟎. 𝟔
Casa verde Aguiar

calcular la
Ecuador 𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟑. 𝟕𝟓 + 𝟎. 𝟒𝟕𝐌 − 𝟎. 𝟓𝟕 𝐈𝐧 𝐑 + 𝟏𝟎 . 𝟎. 𝟔𝟕 Grases

Venezuela – USA 𝟏𝟎𝟖𝟎 + 𝐞𝟎.𝟓𝐌 Donovan (1973)


atenuación
𝐚=
(𝐑 + 𝟐𝟓)𝟏.𝟑𝟐

USA 𝐈𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟎. 𝟏𝟒 𝐈𝐌𝐌 + 𝟎. 𝟐𝟒𝐌 − 𝟎. 𝟔𝟖 𝐥𝐨𝐠 𝐑+ .6 Goula

𝐋𝐨𝐠 𝐚 = 𝟎. 𝟒𝟏 𝐌𝐬 − 𝐋𝐨𝐠 (𝐑 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟐 𝐱 𝟏𝟎𝟎.𝟒𝟏 𝐌𝐬 ) − 𝟎. 𝟎𝟑𝟒 𝐑


Todo el mundo Fukushima y Tanaka (1990)
+ 𝟏. 𝟑𝟎
Ordaz
México 𝐥𝐨𝐠 𝐀𝐦𝐚𝐱 = 𝟏. 𝟕𝟔 + 𝟎. 𝟑𝟎𝟎 . 𝐌𝐰 − 𝐥𝐨𝐠 𝐑 − 𝟎. 𝟎𝟑𝟏 . 𝐑

USA 𝟏. 𝟐𝟑𝟎𝐞𝟎.𝟖𝐌 Esteva (1970)


𝐚=
𝐑 + 𝟐𝟓 𝟐

USA 𝟐𝟏𝟓𝟒𝟎𝟎𝟎𝐑−𝟐.𝟏 𝐞 𝟎.𝟎𝟒𝟔+𝟎.𝟒𝟒𝟓 .𝐋𝐨𝐠 𝐑 𝐌 Donovan y Bornstein (1978)


𝐚=
(𝐑 + 𝟐𝟓)(𝟐.𝟓𝟏𝟓−𝟎.𝟒𝟖𝟔.𝐋𝐨𝐠𝐑)

Japon 𝟗𝟖𝟕. 𝟒𝐱𝟏𝟎𝟎.𝟐𝟏𝟔𝐌 Kawashima y otros (1984)


𝐚=
(∆ + 𝟑𝟎)𝟏.𝟐𝟏𝟖

Sismos de campo cercano


𝐥𝐨𝐠 𝐀 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟔 + 𝟎. 𝟑𝟏𝟐𝐌𝐬 − 𝐥𝐨𝐠(𝐫 𝟐 + 𝟕. 𝟗𝟐 )𝟏/𝟐
San Salvador Alfaro y otros (1990)
Sismos de campo lejano
𝐥𝐨𝐠 𝐀 = −𝟏. 𝟔𝟑𝟖 + 𝟎. 𝟒𝟑𝟖 𝐌𝐬 + −𝟏. 𝟏𝟖𝟏 𝐥𝐨𝐠(𝐫 𝟐 + 𝟕𝟎. 𝟎𝟐 )𝟏/𝟐

𝟎. 𝟔𝟗𝐞𝟏.𝟔𝟒𝐌
USA 𝐚= Milne y Davenport (1969)
𝟏. 𝟏𝐞𝟏.𝟏𝐌 + 𝐑𝟐
Las leyes de atenuación de la forma indicada en la tabla, reportan
la aceleración máxima, para un determinado evento de magnitud
M y a una distancia hipocentral R. En forma similar existen
relaciones para determinar la velocidad máxima del suelo.

Sánchez y otros (2012), indican que para el sismo de Eje Cafetero


hay muy poca correlación entre las ecuaciones de atenuación y las
aceleraciones registradas, y ninguna de las ecuaciones puede
considerarse confiable para utilizarla como modelo de atenuación.
Las que mejor se ajustan son las de Milne y Davenport (1969) y la
de Esteva (1970).
Características de un Evento Sísmico.

Las características del evento sísmico se definen teniendo en cuenta


los siguientes patrones:
En el caso de eventos de campo cercano (distancias menores de 25
Km), los valores de aceleración en roca MHA son altos, la duración
D5-95 es baja, y los periodos promedios Tm son pequeños.
En el caso de eventos de campo intermedio (distancias entre 25 y
100 Km) los valores de aceleración en roca MHA son bajos, la
duración D5-95 es alta, y los periodos promedios Tm son altos.
La duración del evento sísmico se determina a partir de la duración
significativa, D5-95, la cual corresponde al lapso de tiempo entre el
5% y 95% de la señal.
Tipo de fuente sísmica
 Fallas debidamente
identificadas.
 Estructuras generadoras de
sismos (ejemplo nido de
Bucaramanga)
 Provincias sismo-tectónicas
(regiones en que ocurren
sismos pero no hay fallas
activas identificadas)
Procedimiento:

Se identifican cada una de las fuentes sismogénicas en el área de


estudio.
Se utilizan de los catálogos sísmicos de la USGS Y RSNC, los valores
de magnitud local (Ml) máximos para cada año.
Se aplica el método de Gumbel para encontrar el valor máximo de la
magnitud esperada para ciertos periodos de tiempo.
Se determina el periodo de retorno a partir de la vida útil de la
estructura y nivel de excedencia.
A partir del periodo de retorno y de la serie de valores obtenidos
para ciertos periodos de tiempo se obtiene la magnitud local
máxima aproximada.
Se obtiene mediante la aplicación del método de
Gumbel magnitudes máximas para ciertos
periodos de tiempo.

𝑿 = 𝑿𝒎 + 𝑲𝒕 ∗ 𝒔

Dónde:
X = Magnitud máxima esperada a n años.
Xm = Magnitud media en la serie de datos.
Kt = Factor de frecuencia.
S = Desviación estándar de la serie de datos.
El periodo de retorno se calcula a partir de la siguiente fórmula:
− 𝒕 𝑹𝒚 𝒂
𝑹=𝟏− 𝒆
Donde:
R = Nivel de excedencia
t = Tiempo de vida útil
Ry(a) = Periodo de retorno

Entonces para un tiempo de vida útil (t) de 50 años, nivel de excedencia (R)
de 10% el periodo de retorno (Ry) es 474,56  475 años.
Tomando la función obtenida a partir de la gráfica:
𝑴𝒍 = 𝟎, 𝟐𝟔𝟓𝟓 ∗ 𝑳𝒏 𝑹𝒚 + 𝟓, 𝟔𝟎𝟒𝟖

La magnitud local máxima para un periodo de retorno de 475 años es: 7,2
El resultado de un análisis
probabilístico es la curva de
amenaza. En la figura la línea
roja es producida por cada
fuente y la suma (línea azul) es
la curva de amenaza sísmica
para el sitio.
El eje vertical presenta el nivel
de probabilidad y el horizontal
un parámetro de movimiento
por ejemplo la aceleración pico.
El parámetro también puede ser
un determinado porcentaje de
amortiguación de aceleración
espectral para un período de un
segundo.
La figura ilustra la relación
entre el periodo de retorno, el
periodo de interés y la
probabilidad de excedencia.
Un 2% de probabilidad de
excedencia en 50 años tiene un
período de retorno de 2475
años.
Un 10% de probabilidad de
excedencia de 50 años tiene un
periodo de retorno de 450
años. Para diseño de edificios,
la base de 50 años se toma
como la vida estimada de
servicio típico.
Para otras estructuras como las
presas se estima un tiempo de
servicio mayor.
Resultados
Con la información
de los estudios
probabilísticos se
elaboran los mapas
de Amenaza
Sísmica

Mapa de Amenaza Sísmica


Ingeominas 2010
Mapas USGS

You might also like