You are on page 1of 164

Municipalidad Distrital de Condormarca

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD NUEVO


CONDORMARCA, DISTRITO DE CONDORMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD”
Código SNIP: 333265

Región : La libertad
Provincia : Bolivar
Distrito : Condormarca
Localidad : Nuevo Condormarca

ENERO 2017
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................................... 6
2. DATOS GENERALES E INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO .................................................... 11
2.1. Titular del proyecto .................................................................................................................................................. 11
2.2. Representante Legal ................................................................................................................................................. 11
3. ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................... 11
3.1. Antecedentes del proyecto y Justificación ........................................................................................................ 11
3.2. Marco legal y administrativo ..................................................................................................................................12
3.2.1. Marco administrativo ..........................................................................................................................................12
3.2.2. Marco legal ............................................................................................................................................................13
3.3. Descripción general de las operaciones existentes. ........................................................................................14
3.3.1. Situación del servicio existente de agua potable en .................................................................................14
3.3.2. Situación del servicio existente de disposición de excretas en ..............................................................16
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................ 17
4.1. Objetivo y justificación del proyecto .................................................................................................................... 17
4.1.1. Objetivos del proyecto: ....................................................................................................................................... 17
4.1.2. Justificación socio – económica y ambiental del Proyecto ..................................................................... 17
4.2. Localización geográfica, hidrográfica y política del proyecto ...................................................................... 17
4.2.1. Ubicación geográfica .......................................................................................................................................... 17
4.2.2. Ubicación hidrográfica .......................................................................................................................................18
4.2.3. Ubicación política ................................................................................................................................................18
4.3. Descripción secuencial de las etapas del proyecto .........................................................................................18
4.3.1. Etapa de planificación ........................................................................................................................................18
4.3.2. Etapa de construcción .........................................................................................................................................18
4.3.3. Etapa de Cierre de obras................................................................................................................................... 33
4.3.4. Etapa de Operación y Mantenimiento .......................................................................................................... 34
4.3.5. Etapa de abandono o cierre del proyecto ................................................................................................... 42
4.4. Tiempo de vida útil y monto estimado del proyecto..................................................................................... 42
5. LÍNEA DE BASE ..................................................................................................................................................................... 43
5.1. Área de influencia ..................................................................................................................................................... 43
5.2. Descripción del medio físico .................................................................................................................................. 44
5.2.1. Calidad de aire ...................................................................................................................................................... 44
5.2.2. Clima ........................................................................................................................................................................ 44
5.2.3. Recursos hídricos y Calidad del agua ............................................................................................................ 52
5.2.4. Suelo ........................................................................................................................................................................ 55
5.2.5. Geología, geomorfología, estratigrafía y geoquímica. ............................................................................. 58
5.3. Descripción del medio biológico ......................................................................................................................... 60
5.3.1. Flora ......................................................................................................................................................................... 60
5.3.2. Fauna ....................................................................................................................................................................... 65
5.4. Descripción del Medio Socio – económico y Cultural ................................................................................... 66
5.4.1. Ambiente Social ................................................................................................................................................... 66
5.4.2. Ambiente Económico ......................................................................................................................................... 72
5.4.3. Ambiente Cultural o de interés humano ...................................................................................................... 72
6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................................................................................................................... 78
6.1. Identificación de los Actores .................................................................................................................................. 78
6.2. Finalidad o meta del Plan de Participación Ciudadana ................................................................................. 78
6.3. Determinación del ámbito del proceso de participación ciudadana ........................................................ 78
6.4. Cronograma de ejecución ..................................................................................................................................... 78
6.5. Equipo encargado de conducir los mecanismos de participación ciudadana ....................................... 79
6.6. Lugar donde se llevará a cabo el proceso de participación ciudadana. .................................................. 79
6.7. Mecanismos a utilizar durante el proceso de participación ciudadana ................................................... 79
6.8. Aportes recibidos y resultados de la participación ciudadana .................................................................... 80
6.9. Presupuesto del plan de Participación ciudadana .......................................................................................... 80
7. PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..........................................................................................................................................81
7.1. Generalidades .............................................................................................................................................................81
7.2. Clasificación de los Residuos ..................................................................................................................................81
7.3. Identificación de los residuos sólidos que se generarán por cada etapa de proyecto ....................... 82
7.3.1. Etapa de construcción ........................................................................................................................................ 82
7.3.2. Etapa de Cierre de ejecución ........................................................................................................................... 82
7.3.3. Etapa de Operación y mantenimiento .......................................................................................................... 82
7.4. Sistema de recolección de los RRSS .................................................................................................................... 83
7.4.1. Etapa de ejecución y cierre de ejecución ..................................................................................................... 83
7.4.2. Etapa de operación y mantenimiento ........................................................................................................... 86
7.5. Forma de transporte al destino final ................................................................................................................... 87
7.5.1. Etapa de ejecución, cierre de ejecución, operación y mantenimiento ................................................ 87
7.6. Destino final previsto ............................................................................................................................................... 87
7.6.1. Etapa de ejecución y cierre de ejecución ..................................................................................................... 87
7.6.2. Etapa de operación y mantenimiento ........................................................................................................... 88
8. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 90
8.1. Identificación de impactos ambientales ............................................................................................................. 90
8.2. Valoración de los impactos ambientales ........................................................................................................... 99
8.2.1. Criterios Considerados para la Evaluación de Impactos Ambientales: ....................................... 99
8.2.2. Actividades Relevantes del Proyecto: ........................................................................................................... 101
8.2.3. Componentes Ambientales que podrían sufrir impactos: ...................................................................... 101
8.2.4. Análisis de la matriz: .......................................................................................................................................... 110
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................. 113
9.1. Medidas para la etapa de Construcción ........................................................................................................... 113
9.2. Medidas para la etapa de Cierre de ejecución ............................................................................................... 116
9.3. Medidas para la etapa de Operación y Mantenimiento. ............................................................................. 118
9.4. Medidas para la etapa de Abandono ................................................................................................................ 119
10. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................................................... 121
10.1. Objetivo del programa ........................................................................................................................................... 121
10.2. Alcance, cobertura espacial y población beneficiaria ................................................................................... 121
10.3. Descripción de las Estrategias para el plan de seguimiento y monitoreo .............................................. 121
10.4. Metodología del Programa .................................................................................................................................. 121
10.5. Cronograma .............................................................................................................................................................. 121
10.6. Especificaciones de las actividades del programa ........................................................................................ 122
10.6.1. Seguimiento de las medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación ....... 122
10.6.2. Monitoreo de la calidad de suelo ............................................................................................................ 123
10.6.3. Monitoreo de la calidad de agua Superficial ....................................................................................... 123
10.6.4. Monitoreo de la calidad de agua potable ............................................................................................ 128
10.6.5. Monitoreo del efluente de la PTAR ......................................................................................................... 133
10.6.6. Monitoreo del cuerpo receptor ................................................................................................................ 135
10.6.7. Control de Material Particulado ............................................................................................................... 137
10.6.8. Monitoreo de ruido ...................................................................................................................................... 138
10.6.9. Monitoreo de material particulado y gases ......................................................................................... 138
10.6.10. Manejo de residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas ........................................................... 139
10.6.11. Recuperación de áreas ................................................................................................................................ 142
10.7. Responsables del programa ................................................................................................................................ 143
10.8. Instrumentos e indicadores.................................................................................................................................. 143
10.9. Resumen de programa de monitoreo.............................................................................................................. 144
10.10. Compromisos asumidos en cada etapa del proyecto ................................................................................. 145
11. PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................................................... 150
11.1. Identificación de riesgos y áreas sensibles ...................................................................................................... 150
11.2. Matriz IPERC .............................................................................................................................................................. 151
11.3. Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante y después de los
eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se implementaran para controlar los
riesgos identificados .............................................................................................................................................................. 154
12. PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN Y ABANDONO DEL PROYECTO ............................................................. 160
12.1. PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 160
12.2. PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 161
13. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................... 162
14. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA .............................................................................................. 164
14.1. Empresa Consultora ............................................................................................................................................... 164
14.2. Nombres y firma de los profesionales y técnicos, que elaboraron la DIA ............................................ 164
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD
NUEVO CONDORMARCA, DISTRITO DE CONDORMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD”

1. RESUMEN EJECUTIVO
La localidad de Nuevo Condormarca, presentan en la actualidad un sistema obsoleto de agua
potable y una inadecuada disposición de excretas. Esta realidad, está trayendo como consecuencia el
incremento de enfermedades gastrointestinales y parasitarias a sus habitantes. Por esta razón, la
Municipalidad Distrital de gestionó el proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD NUEVO CONDORMARCA, DISTRITO DE
CONDORMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD”, con la finalidad de reducir la incidencia de estas
enfermedades, mejorar el abastecimiento de agua potable y brindar un mejor sistema de disposición
de excretas, a través de un sistema de alcantarillado con planta de tratamiento de aguas residuales.
Para entender las características, físicas, biológicas y socioeconómicas de la localidad, se ha
elaborado una línea base, donde se describe la situación actual de los factores ambientales del área
donde se tiene proyectado la ejecución del proyecto. De ello, se puede observar que las aguas
superficiales cercanas ya se encuentran intervenidas, por el consumo humano y la agricultura.
Para garantizar que el agua que será usada durante la operación y mantenimiento es de buena
calidad, se realizó un análisis físico – químico y bacteriológico en la fuente de abastecimiento
“Puñuña” donde se determinó que el manantial se encuentra dentro de los ECA’s para categoría 1
(D.S. Nº 015 – 2015 – MINAM).
Se puede decir que la calidad del aire es buena, porque la zona no presenta fuentes potenciales de
contaminación atmosférica; aunque existe algo de material particulado por el tránsito vehicular sobre
algunas vías afirmadas, los cuales también emiten algo de gases de combustión, pero en muy
pequeñas cantidades.
Los suelos del área del proyecto ya se encuentran intervenidos por el asentamiento de la población,
la instalación de cultivos y la apertura de vías de tránsito, las mismas causas que también han
modificado la flora nativa y han ahuyentado la fauna silvestre a zonas más alejadas de la localidad.
En cuanto al factor socioeconómico, la localidad presenta un sistema de saneamiento básico obsoleto
que está causando el aumento de enfermedades gastrointestinales y parasitarias, que disminuyen la
calidad de vida de los pobladores.
Las metas proyectadas en este proyecto son:

 Sistema de agua potable


2
 Construcción de 01 captación tipo ladera (Quebrada Puñuna) (área: 23.00 m )
 Instalación de línea de conducción de 1,150 m de tubería PCV SAP C-7.5
2
 Construcción filtro lento (área: 190.03 m )
 Construcción de 02 CRP Tipo 6 – (área: 4.83 m2)
 Construcción de 01 Reservorio de 20 m3 (área: 39.38 m2)
 Construcción de 04 Válvulas de purga y caja de limpia (área: 16.10)
 Construcción de 24 Válvulas de purga (área: 82.80)
 Construcción de 30 CRP – T7 (área: 311.12 m2)
 Construcción de 03 pases aéreos (L= 15 m, L=30my L=50m).
 Instalación de 1495.00 m red de distribución.
 Instalación de 80 conexiones domiciliarias de agua potable.
 Sistema de alcantarillado
 Instalación de 2932.5 m de red colector y emisor
 Instalación de 80 conexiones domiciliarias de desagüe
 Construcción de 54 buzones en la red colector y emisor

 Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas


2
 Construcción de 01 cámara de rejas (área: 27.6 m )
2
 Construcción de 01 tanque imhoff (área: 7.5 m )
2
 Construcción de 01 lecho de secado (área: 55.02 m )
2
 Construcción de 01 filtro biológico (área: 47.61 m )
2
 Construcción de 01 caja de paso (área: 1.44 m )
 Construcción de 01 cámara de cloro
 Instalación de red de evacuación (L= 500 m)

La ejecución de este proyecto, tendrá impactos positivos y negativos sobre los factores ambientales
(Aire, Agua, Suelo, Flora, Fauna y Socioeconómico), los cuales son analizados en la Declaración de
Impacto Ambiental.
Así por ejemplo:
 En el aire se dará un impacto negativo en su calidad, por la generación de material
particulado, gases de combustión e incremento de los niveles de ruido, cuando se
desarrollen las actividades constructivas.
Habiéndose realizado la valoración se considera el impacto de incidencia baja, ya que las
obras son de bajo riesgo y durante la construcción de las estructuras las obras serán
manuales, usándose solo una compactadora vibratoria tipo plancha y una maquina
mezcladora de concreto, la emisión de material particulado y de gases se incrementara
durante la instalación de la red de distribución y red de alcantarillado debido al empleo de
equipos como camión volquete y cargador s/ llantas para la disposición del material
excedente. La técnica de construcción es de bajo impacto contemplándose las medidas
necesarias para disminuir el impacto en el ambiente.
Respecto a la alteración del ruido, también se considera el impacto de baja incidencia por ser
temporal.
 En el agua se dará un impacto negativo en su calidad, esto solamente en el proceso
constructivo de las captaciones, por la adición de partículas de tierra y concreto.
Habiéndose realizado la valoración se considera el impacto de incidencia baja ya que las
obras son de bajo riesgo y la técnica de construcción es de bajo impacto, contemplándose
las medidas necesarias para disminuir el impacto en el ambiente.
 En el suelo se estima un impacto negativo de carácter temporal en su uso actual, por la
acumulación de residuos sólidos cuando se ejecute el proyecto y la alteración física de este
por los movimientos de tierra.
Habiéndose realizado la valoración se considera el impacto de incidencia baja, ya que las
actividades son de bajo riesgo y la técnica de construcción es de bajo impacto, relacionado
principalmente por las actividades de acondicionamiento de terreno relacionados a la
construcción de las estructuras (captaciones, válvulas, cámaras, reservorio circular, PTAR), y la
apertura y compactado de zanjas durante la instalación de las tuberías. También es
potencialmente afectado por un inadecuado manejo de los residuos de la construcción.
 En la flora también se estima un impacto negativo por la ligera reducción de especies, por el
desbroce durante los trabajos preliminares de ejecución y la posible afectación de especies
de flora catalogadas como amenazadas (kishuar, Tahuari y tangay).
Se considera el impacto bajo, debido a que en el área de influencia directa del proyecto no
se encuentran especies silvestres y endémicas, y solo se eliminará principalmente pastos
naturales y algunas herbáceas.
 En la fauna se estima un posible impacto negativo por el desplazamiento de la avifauna
producto del ruido que se generará en las diferentes actividades del proceso constructivo y
la posible afectación de la fauna silvestre catalogada como amenazado (Zorro, Puma,
Cóndor andino y rana).
Se considera el impacto bajo, debido a que en el área de influencia directa del proyecto no
se encuentran faunas silvestres y endémicas que se encuentren amenazados. Cabe precisar
que estas especies (Zorro, Puma, Cóndor andino y rana) han sido vistas por los pobladores
en la parte alta de la localidad, que se encuentran alejadas del área de influencia directa del
proyecto.
 En el aspecto socioeconómico, los impactos más saltantes serán, la generación de empleo
temporal, mientras se desarrollen las actividades constructivas y también se generará
molestias e incomodidades durante los trabajos que se desarrollen dentro de la localidad.
Se estima un impacto negativo, principalmente por el cierre parcial de calles colindante a las
obras, así como también por el ingreso de vehículos de carga pesada por las vías principales.
Sin embargo, se contará con las medidas preventivas de desviación para que el bajo flujo
vehicular y peatonal no se vea estropeado. Además, la población se verá afectada por el
incremento de los niveles de ruido y polvo producto de la instalación de la red de
distribución y red de alcantarillado, así también se contará con las medidas de mitigación
para la disminución de polvo y material particulado.
Cabe resaltar que la contrata de mano de obra local y de empresas prestadoras de servicios
durante la ejecución del proyecto incrementará levemente la economía de la localidad,
generando un impacto positivo.
La etapa de operación y mantenimiento del proyecto, se estima impactos negativos en los factores
ambientales, principalmente molestias en la población por la generación de olores desagradables
durante los trabajos de limpieza de buzones, alcantarillado, PTAR y disposición final de lodos.
También se generará impactos positivos, ya que se reducirán la incidencia de enfermedades
gastrointestinales y habrá una mejora en la calidad de vida de los habitantes de Nuevo Condormarca.
Frente a todos estos impactos, la Declaración de Impacto Ambiental, plantea planes con medidas,
que van ayudar a prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales, así como plantear medidas de
seguimiento y control de los factores ambientales que van a ser impactados; estos planes se dividen
en:
 Plan de Residuos Sólidos:
Durante la ejecución del proyecto, se seguirá el código de colores para la clasificación de los
residuos sólidos, sin embargo, aquellos residuos que por su volumen no puedan recolectarse en
los cilindros (material excedente, desmontes), serán almacenados en espacios geográficos de la
jurisdicción de la Municipalidad de Condormarca, dicha zona presenta un área total de 3076.00
m2.
En el área de trabajo durante la ejecución se producirán residuos de construcción, los cuales
serán almacenados temporalmente en áreas acondicionados para tal caso en el campamento
provisional. Posteriormente, una EPS – RRSS autorizada por DIGESA trasladara y tratará estos
residuos generados por la construcción, cumpliendo de igual forma con el compromiso asumido
para el manejo de los RRSS de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos.
Los residuos sólidos domésticos como residuos orgánicos (restos de comida, cascaras de frutas,
etc.) e inorgánicos (servilletas usadas, papel higiénico, etc.) que se producen en los
campamentos, oficinas y demás instalaciones serán almacenados temporalmente en áreas
acondicionados para tal caso en el campamento provisional durante una semana como máximo,
para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA, de
tal manera que se cumpla con el compromiso asumido para el manejo de los RRSS de acuerdo a
la Ley General de Residuos Sólidos.
Asimismo los residuos peligrosos generados durante la construcción, serán almacenados
temporalmente en la ubicación de patio de máquinas, en envases herméticos correctamente
rotulados para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS – RRSS autorizada por
DIGESA.
En la operación y mantenimiento, los desechos obtenidos de la limpieza del alcantarillado,
buzones y lodos secos de la PTAR, una vez deshidratado en el lecho de secado y realizado los
análisis físicos, químicos y microbiológicos para demostrar su inocuidad siendo el responsable de
realizar estos análisis la Municipalidad Distrital de Condormarca, se utilizará como mejorador de
suelos en suelos de praderas, de arbustos, forestales y suelos degradados. En caso que no es
adecuado como mejorador de suelos deberán ser dispuestos por la JASS en un pozo apropiado
que no ocasione daños a la salud y el ambiente.
 Medidas de prevención, mitigación y/o corrección:
Durante la etapa de ejecución, antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer las áreas donde
se va a realizar los movimientos de tierra para disminuir la emisión de partículas, asimismo se
prohibirá incinerar o quemar basura, desechos, entre otros.
Se deberá supervisar que el material excedente no sean vertidos hacia los cuerpos de agua, sino
a los lugares previstos para su disposición. Además se optimizará el uso de agua
estrictamente para los fines necesarios evitándose el desperdicio para la actividad que se
ejecute.
También se capacitará al personal en el uso y manejo de aceites y lubricantes para evitar la
contaminación del suelo. Se utilizará recipientes adecuados para acumular los aceites y grasas,
para su posterior reciclaje o disposición final
Para disminuir el impacto en la flora, se prohibirá el desbroce innecesario de la vegetación fuera
de áreas autorizadas (obras de construcción aprobadas en el proyecto e instalaciones
temporales), y para ello se deberá delimitar el área de trabajo en función de las
especificaciones técnicas del estudio de ingeniería (expediente técnico). Además se realizará
trabajos de revegetación al cierre de ejecución.
Para la posible afectación de especies de flora catalogadas como amenazadas (kishuar, Tahuari y
tangay), antes de realizar los trabajos de desbroce, se realizará el reconocimiento de especies de
flora silvestre catalogadas como amenazadas, posteriormente se proseguirá a realizar la
señalización poniendo identificadores para que estos no sean afectadas al momento de realizar
actividades de desbroce y tala. Además se realizará capacitaciones al personal de obra sobre la
conservación de especies de flora amenazadas y la prohibición de extracción, desbroce o tala.
Para prevenir la posible afectación de la fauna silvestre catalogadas como amenazados (Zorro,
Puma, Cóndor andino y rana), se colocarán carteles de prohibición de caza de fauna silvestre,
para que estos no sean afectados con las actividades constructivas. Además se realizará
capacitaciones al personal de obra sobre la conservación de especies de fauna amenazadas y la
prohibición de la caza de especies amenazadas de fauna.
Para conservar la capa superficial del suelo (Top soil), primeramente se realizará la remoción y su
almacenamiento temporal, posteriormente se humedecerá para la conservación de los
microorganismos edáficos y finalmente se trasladará y se realizará la reposición de áreas
perturbadas para su posterior revegetación.
Para disminuir el impacto negativo en el aspecto socioeconómico, se comunicará a la población
mediante avisos radiales, las calles y vías que se cerrarán temporalmente y las nuevas rutas a
tomar durante las obras de instalación de la red de distribución y alcantarillado principalmente.
Además se establecerá un código de conducta, en el cual se establece los lineamientos con las
normas de conducta que deberán cumplir los trabajadores (en caso se incluya personal foránea),
a fin de evitar problemas con los pobladores.
En la operación y mantenimiento, la JASS deberá dar el mantenimiento necesario a los
componentes del sistema de agua y PTAR de acuerdo al manual de operación y mantenimiento.
Para prevenir la alteración de la calidad del aire por la generación de posibles olores
desagradables producto de la limpieza de la red de alcantarillado, PTAR y de los lodos extraídos
de la PTAR se capacitará al personal encargado acerca del mantenimiento del sistema de agua
potable, alcantarillado y PTAR para que se utilice de manera adecuada los equipos necesarios de
protección personal al momento de realizar los diversos trabajos de limpieza. Además se
dispondrá adecuadamente los lodos provenientes de la PTAR (incluye: cámara de rejas, tanque
imhoff, lecho de secado, filtro biológico y cámara de cloro) adicionándole una porción adecuada
de cal para que evite los malos olores. Asimismo la JASS debe cumplir con el calendario de
mantenimiento de la PTAR, para evitar malos olores intensos y se mantendrá el cerco vivo que
rodea a la PTAR.
 Plan de seguimiento y control:
Se monitorearán sistemáticamente todos aquellos elementos ambientales que pueden ser
afectados de alguna manera por las actividades desarrolladas en la ejecución, operación y
mantenimiento, cierre de ejecución y abandono.
 Plan de contingencias:
Se identificará los eventos más probables y se evaluará los riesgos que se puedan producir en el
área de trabajo, mediante una valoración que nos permite tomar decisiones en base a los
peligros inminentes.
 Plan de cierre de ejecución:
Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se ejecutar el cierre de la obra, procurando
devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la ejecución.
La Declaración de Impacto ambiental, también propone un Plan de Participación Ciudadana, con el
propósito de que los actores involucrados en el proyecto, tengan pleno conocimiento del mismo y se
evite conflictos socioambientales durante la ejecución y operación del proyecto.
Para el desarrollo de todos los planes y medidas, se propone un cronograma Gantt y un presupuesto,
que detalla los costos operativos que demandará implementar todo el Plan de Manejo Ambiental,
que propone esta Declaración de Impacto Ambiental.
Es responsabilidad del titular del proyecto, ejecutor del proyecto y operador del sistema de agua
potable y alcantarillado, cumplir con los planes que se proponen en esta Declaración de Impacto
Ambiental, para un mejor desarrollo del proyecto, que sea amigable con el medio ambiente y los
habitantes de la localidad de Nuevo Condormarca.
2. DATOS GENERALES E INFORMACIÓN SOBRE EL TITULAR DEL PROYECTO

2.1. Titular del proyecto


 Razón Social: Municipalidad Distrital de Condormarca
 Número de Registro Único de Contribuyentes: 20204719480
 Domicilio Legal: Jr. Bolívar N° 306.
 Distrito: Condormarca
 Provincia: Bolivar
 Departamento: La Libertad
 Teléfono: 415704
 Fax: no tiene
 Correo electrónico: municipalidadesperu@outlook

2.2. Representante Legal


 Nombres y Apellidos: Segundo Andrés Sopla Coronel
 Documento Nacional de Identidad: 40471590
 Domicilio: Jr. Bolívar N° 406.
 Teléfono: 948103748
 Correo electrónico: municipalidadesperu@outlook
 Se adjunta en los anexos la copia de la credencial del alcalde

3. ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes del proyecto y Justificación


La Población de Nuevo Condormarca se encuentra ubicada en el Distrito de Condormarca,
Provincia de Bolivar, del Departamento La Libertad, involucrada directamente en el proyecto
están conformadas en su mayoría por agricultores, donde practican el cultivo de diverso
productos agrícolas; en la actualidad la localidad no cuenta con vía de acceso vehicular, siendo
otro medio de transporte inter rural, el medio peatonal a través de caminos de herraduras, en
forma general se puede decir que por tratarse de caseríos alejadas carecen de casi todos los
servicios básicos (Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Energía Eléctrica), esta situación
conlleva a generar múltiples necesidades dentro de los pobladores, sin embargo el principal
problema en común que la población directamente involucrada es la alta incidencia de
enfermedades estomacales, parasitarias y epidérmicas, producto de la Inadecuada disposición
y no tratamiento de excretas; Y la mala práctica de Higiene Personal y Domestica.
Actualmente la población de Nuevo Condormarca cuenta con un servicio de agua potable
construido artesanalmente y es limitado, debido a que el caudal requerido para atender la
demanda de la población es insuficiente.
Por tales razones los pobladores, a través de sus autoridades locales rurales, han manifestado
su malestar a la Municipalidad Distrital de Condormarca, solicitando la instalación de un
Sistema de Tratamiento de Excretas en la Localidad de Nuevo Condormarca, a fin de darle una
solución definitiva al problema que actualmente sufren. En tal sentido la Sub Gerencia de
Infraestructura de la Municipalidad ha realizado las evaluaciones preliminares de la situación
de cada uno de estos caseríos de manera independiente y ha llegado a la conclusión que no
existe un adecuado sistema de evacuación de excretas que abastezca de un servicio óptimo a
la población. Por esta razón, la Municipalidad Distrital de Condormarca gestionó el proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD
NUEVO CONDORMARCA, DISTRITO DE CONDORMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD, con la
finalidad de reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales, mejorar el
abastecimiento de agua potable y brindar un mejor sistema de disposición de excretas, a
través de un sistema de alcantarillado con planta de tratamiento de aguas residuales

3.2. Marco legal y administrativo


3.2.1. Marco administrativo
a) Descripción del marco institucional que se circunscribe al proyecto.
 Municipalidad Distrital de Condormarca: Es un gobierno local se ha acogido al
Sistema Nacional de Inversión Pública en forma voluntaria, acogiéndose a la
“incorporación voluntaria” y tiene la capacidad legal, para ejecutar Proyectos de
Inversión Pública, de acuerdo a la normativa presupuestal vigente. Es la
responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que se
realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o
dependencia de la entidad. Así mismo, está encargado de la evaluación ex post
del proyecto.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Como institución del
estado y través de la Dirección de Saneamiento, tiene como objetivo general
contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los
servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y
disposición de excretas. Asimismo, tiene como objetivos específicos: modernizar
la gestión del sector saneamiento; incrementar la sostenibilidad de los servicios;
mejorar la calidad de los servicios; lograr la viabilidad financiera de los
prestadores de servicio e incrementar el acceso a los servicios.
 Ministerio de Economía y Finanzas: Institución que regula y orienta el proceso
económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la
estrategia general de desarrollo, los ámbitos fundamentales e instrumentos
correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto público, a las empresas
públicas, a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la
productividad. Esta institución de Estado maneja el Presupuesto Público, el cual
es un instrumento de gestión del Estado, para el logro de resultados a favor de
la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de
cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece
los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del
Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de
los Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.
 Ministerio del Ambiente: Tiene como objetivo consolidar el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental -SNGA, en el marco de la Política Nacional del Ambiente que
promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas
saludables.
 Autoridad Nacional del Agua: Tiene como objetivo coordinar y asegurar la
gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos con
estándares de calidad en función al uso respectivo. Asimismo promover la
elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de
investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.
 Ministerio de Cultura: El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder
Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce
competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo
el territorio nacional. Entre sus funciones está formular, ejecutar y establecer
estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar
acciones de conservación y protección del patrimonio cultural.
 Dirección General de Salud Ambiental: La Dirección general de salud Ambiental
es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento
básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del
ambiente. Entre sus funciones tiene proponer y hacer cumplir la política nacional
de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las
condiciones ambientales para la protección de la salud de la población.
Asimismo la de articular y concertar los planes, programas y proyectos
nacionales de salud ambiental.
b) Permisos que ha obtenido el proyecto para su ejecución.
 El proyecto cuenta con autorización de ejecución de estudios de
aprovechamiento hídrico para obtención de licencia de uso de agua superficial
(se adjunta en los anexos la Resolución de la ALA).
 El proyecto cuenta con CIRA aprobado por el Ministerio de cultura (se adjunta
en los anexos el CIRA).
3.2.2. Marco legal

El proyecto de construcción e infraestructura se circunscribe dentro del siguiente marco


legal:
 Decreto Legislativo N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y su
Reglamento D.S. N° 09-95-PRES.
 Ley N° 27293, Sistema Nacional de Inversiones Públicas y su Reglamento D.S. N°
157-2002-EF.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las
leyes 28522 y 28802, publicadas en el diario oficial “El Peruano”.
 Decreto de Urgencia N° 015-2007, que declara en Reestructuración al Sistema
Nacional de Inversión Pública y dicta otras medidas para garantizar la calidad del
gasto público.
 Decreto Supremo N° 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación
Multianual de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 004-2006-EF/68.01 que aprueba Directiva para Proyectos
de Inversión en Saneamiento Formulados y Ejecutados por Terceros.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema
nacional de Inversión Pública.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua.
 D.S. N° 031-2010-S.A., Reglamento que establece las disposiciones generales con
relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para
efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales.
 Decreto Supremo N° 031-2010-SA, Reglamento de Calidad del Agua para
Consumo Humano.
 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para ruido.
 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Suelo.
 Ley N° 26248, Ley de la Superintendencia de Saneamiento.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 D.L. N° 584, Ley Orgánica del Ministerio de Salud.
 Ley N° 27446, Ley General de Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la
Diversidad Biológica.
 Ley N° 21147, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, que establece los estándares Nacionales de
Calidad Ambiental y los lineamientos para no exceder los ruidos.
 Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 – Art. 73° que establece las funciones
de las municipalidades en materia de protección y conservación del ambiente.
 Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda, que constituye el marco normativo
nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
 RNE-Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
 R.M. N° 413-93-TCC/15.15, Manual de dispositivos de control del tránsito a través
de zonas de trabajo.
 R.S. N° 021-83, Normas básicas de seguridad e higiene en obras de edificación.
 R.M. 146-99-T.R. Disposiciones sobre inspección de trabajo y multas.
 R.M. 427-2001-MTC / 15.04. Seguridad durante la construcción.

3.3. Descripción general de las operaciones existentes.


3.3.1. Situación del servicio existente de agua potable en
La localidad de Nuevo Condormarca, cuenta con servicio de agua, sistema de
saneamiento con silos. La situación actual del sistema de agua y desagüe es precaria e
insuficiente, por el crecimiento de la población y el paso de los años.
a) Captación
El punto de captación se encuentra en el manantial de la quebrada Puñuna; posee un
caudal de 0.20 lts/seg.; el caudal de abastecimiento solo permite una cobertura de
aproximadamente al 70% de la población de la jurisdicción. Esta captación fue
construida artesanalmente, y no permite captar agua de buena calidad para el consumo
diario de los habitantes de la localidad de Nuevo Condormarca.
Imagen Nº 1. Captación

b) Reservorio
En cuanto al sistema actual, los reservorios existentes tienen una capacidad de 8.00
m3, una antigüedad de más de 15 años prestando el servicio y proporcionando un
deficiente abastecimiento de agua. Por lo que se considera que la oferta existente
de almacenamiento es cero (0). Dada la antigüedad y deteriorada estructura del
reservorio, este no permite almacenar agua en buenas condiciones y apta para el
consumo de las personas.

Imagen Nº 2. Reservorio de regulación

c) Red de distribución
El servicio de agua abastece normalmente a la población, se mantiene durante el
día, pero el sistema bajo las cuales opera es inadecuado dada la antigüedad de
cada uno de sus componentes ya se encuentran deteriorados. Según el aforo
realizado en el punto de captación se tiene un caudal de 0.20 l/s; esta oferta de
agua es insuficiente para abastecer a toda la población en el horizonte del
proyecto, sin embargo la captación no garantiza un abastecimiento normal a la
población puesto que los pobladores de la zona manifiestan que el caudal se ha
reducido considerablemente, debido a la disminución de las filtraciones por efecto
de la deforestación sufrida en la zona.
Por otro lado, el agua es usada con fines de consumo humano, pero en algunos
casos se utiliza para regar los parques de la localidad y pequeñas parcelas de
cultivo ubicadas en el interior de las viviendas. Este hábito, aunado a la poca
capacidad de los reservorios existentes, limita el normal abastecimiento de agua
para consumo de la población.
Se presenta este problema debido a que la población no es debidamente
orientada con respecto al uso correcto del agua potable, que es para el consumo
humano directo y no para otros fines.

Imagen Nº 3. Redes de distribución

3.3.2. Situación del servicio existente de disposición de excretas en

La localidad de Nuevo Condormarca carece de un sistema de saneamiento y para


evacuación de excretas. Actualmente las familias cuentan con un sistema instalado de
saneamiento con silos, las mismas que a la fecha por el tiempo transcurrido ya han
cumplido su vida útil y por el inadecuado mantenimiento se encuentran deterioradas,
tampoco han sido ubicadas en zonas apropiadas ya que se encuentran muy cerca de
las viviendas y zonas cercanas a donde diariamente los niños juegan, las mismas que
carecen de construcciones adecuadas; dadas estas condiciones, estas estructuras
constituyen un foco infeccioso para la población afectando la salud de niños y adultos.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Objetivo y justificación del proyecto


4.1.1. Objetivos del proyecto:
 Reducir la tasa de incidencia de enfermedades asociadas a deficiencias en
saneamiento.
 Mejorar el abastecimiento de agua potable en cantidad, calidad y continuidad para
la población de Nuevo Condormarca, con la instalación de la red de distribución
además de la instalación de conexiones domiciliarias.
 Mejorar el sistema de evacuación de aguas servidas para la población, con la
construcción de un sistema de alcantarillado.
 Garantizar el buen tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas,
mediante un sistema de tratamiento de aguas servidas.
 Garantizar adecuadas prácticas de higiene en la población.

4.1.2. Justificación socio – económica y ambiental del Proyecto


El proyecto se justifica, porque la población de Nuevo Condormarca, requiere contar
con un sistema de agua potable continuo, además que ambas comunidades cuenten
con una adecuada disposición de sus excretas, que permita reducir los casos de
enfermedades diarreicas, gastrointestinales y de infección, que se derivan del consumo
de agua contaminada.
El proyecto es importante porque permitirá mejorar la calidad de vida de los
pobladores, mediante la reducción de los olores fecales, de las enfermedades de origen
hídrico, de los gastos de atención en salud, de la contaminación de alimentos y de los
índices de morbilidad y mortalidad.
La sostenibilidad del proyecto recae en la Municipalidad Distrital de Condormarca que
cuenta con la disposición de llevar a cabo la obra, pero no cuenta con el personal
suficiente para desarrollar la obra por administración directa; por lo que, la modalidad
de ejecución de obra será por contrata. Para la etapa de operación y mantenimiento se
plantea el fortalecimiento de la JASS quienes serán los encargados de la gestión
operativa; los costos de operación y mantenimiento serán financiados por los
beneficiarios del proyecto proveniente de los pagos mensuales por los servicios de
agua potable.

4.2. Localización geográfica, hidrográfica y política del proyecto


4.2.1. Ubicación geográfica
El área de influencia del proyecto se emplaza en las coordenadas presentadas en el
cuadro a continuación.
Cuadro Nº 1. Coordenadas de los componentes del proyecto
COORDENADAS UTM / ZONA 18M / DATUM: WGS84
COMPONENTE
ESTE NORTE
Captación 212930 9164291
Filtro lento 213176 9164804
Reservorio 213174 9164837
Inicio de la red de distribución 213150 9164906
Final de la red de distribución 212905 9165201
PTAR 212673 9165480
Se adjunta los shape file georeferenciado de cada uno de los componentes que conforma el
proyecto, que se encuentran dentro de la compatibilidad otorgada (103.61 Ha).
4.2.2. Ubicación hidrográfica

El área del proyecto se encuentra dentro de la Intercuenca Alto Marañon VI, lo que nos
permite ubicarla en el Mapa de Cuencas Hidrográficas del Perú, dentro de la región
hidrográfica del Amazonas, con número de orden 121. Pertenece a la unidad
hidrográfica 49899.
4.2.3. Ubicación política

La localidad de Nuevo Condormarca pertenece al distrito de Condormarca, provincia de


Bolivar, departamento de La Libertad y presenta los siguientes límites distritales:

 Por el Norte: Distrito de Bambamarca.


 Por el Sur: Distrito de Pataz
 Por el Este: Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal Cáceres, Departamento de
San Martin
 Por el Oeste: Distrito de Sartimbamba

4.3. Descripción secuencial de las etapas del proyecto


4.3.1. Etapa de planificación
Antes de la ejecución del proyecto se desarrollarán las siguientes actividades previas:
 Elaboración y aprobación del perfil técnico.
 Elaboración y aprobación del Expediente técnico, que incluye estudio topográfico,
suelos, análisis del agua del manantial, CIRA, entre otros exigidos por la autoridad
competente.
 Obtención de la Certificación Ambiental.
 Obtención de autorización de uso del agua para uso poblacional.
 Proceso de licitación para la ejecución del proyecto.
 Otorgamiento de la buena pro para la ejecución del proyecto.
 Firma de contrato con el ejecutor de obra.
 Reuniones previas con la comunidad.
 Reunión con las autoridades de la localidad.
 Instalación de campamento, almacén y caseta de guardianía.
 Traslado de materiales y equipos.

4.3.2. Etapa de construcción

a) Componentes proyectados en la etapa de construcción


No será necesario la apertura y construcción de vías de acceso en las zonas de
intervención del Proyecto. Existe acceso para todos los componentes del proyecto;
así como, a las áreas destinadas para la construcción. A continuación se presentan
los corredores viales para llegar a la ubicación del proyecto.
Por vía terrestre desde la ciudad de Trujillo - Huamachuco, desde aquí existen unos
100 Km. a Punta de carretera, luego se cruza en Oroya y/o bote el Río Marañón y
se llega a Calemar, cuya localidad se interconecta a través de unos caminos
carrozables, 8 horas de viaje aproximadamente.
A continuación se detalla las construcciones a realizar durante la ejecución del
proyecto, teniendo un plazo de ejecución de 135 días calendario. Se adjunta en los
anexos de la presente DIA el Cronograma GANT, donde se indica la fecha de inicio
y término de las actividades.

 Sistema de agua potable


 Construcción de 01 captación tipo ladera (Quebrada Puñuna) (área:
2
23.00 m )
 Instalación de línea de conducción de 1,150 m de tubería PCV SAP C-
7.5
2
 Construcción filtro lento (área: 190.03 m )
 Construcción de 02 CRP – (área: 4.83 m2)
 Construcción de 01 Reservorio de 20 m3 (área: 39.38 m2)
 Construcción de 04 Válvulas de purga y caja de limpia (área: 16.10)
 Construcción de 24 Válvulas de purga (área: 82.80)
 Construcción de 30 CRP – T7 (área: 311.12 m2)
 Construcción de 03 pases aéreos (L= 15 m, L=30my L=50m).
 Instalación de 1495.00 m red de distribución.
 Instalación de 80 conexiones domiciliarias de agua potable.

Imagen Nº 4. Esquema hidráulico de agua potable

Captación
Quebrada
Puñuña
Caudal = 0.7 l/s

Filtro y Reservorio

Red de
distribución
 Sistema de alcantarillado
 Instalación de 2932.5 m de red colector y emisor
 Instalación de 80 conexiones domiciliarias de desagüe
 Construcción de 54 buzones en la red colector y emisor

Imagen Nº 5. Esquema hidráulico de alcantarillado

Q AR = 0.54
PTAR

Red de
Alcantarillado
 Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas
2
 Construcción de 01 cámara de rejas (área: 27.6 m )
2
 Construcción de 01 tanque imhoff (área: 7.5 m )
2
 Construcción de 01 lecho de secado (área: 55.02 m )
2
 Construcción de 01 filtro biológico (área: 47.61 m )
2
 Construcción de 01 caja de paso (área: 1.44 m )
 Construcción de 01 cámara de cloro
 Instalación de rede de evacuación (L= 500 m)

Imagen Nº 6. Esquema hidráulico de la PTAR

Cámara de rejas
y desarenador

Caudal de salida
hacia el río 0.54 l/s
b) Descripción del proceso constructivo
En el cuadro siguiente se desarrolla las diversas etapas del proceso constructivo mediante un diagrama de flujo (entradas y salidas por componente)
Cuadro Nº 2. Diagrama de flujo de las diversas etapas del proceso constructivo

OBRAS PROVICIONALES
- Equipos (Herramientas manuales) Cartel de identificación de la Obra - Residuos sólidos (material de construcción)
- Materiales y agregados de construcción
- Recursos (personal, baños portátiles)
 Caseta adicional p/guardianía y/o deposito
Cerco provisional de obra

CAPTACION
 - Ruido (uso de equipos)
- Residuos líquidos (baños portátiles)

Obras preliminares
- Equipos (Estación, herramientas manuales, Movimiento de tierras - Residuos sólidos (material de construcción)

 
vibrador de concreto y mezcladora) Obras de concreto simple - Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales y agregados de construcción Obras de concreto armado - Material particulado (movimiento de tierras)
- Recursos (agua, personal, combustible, Trabajos de revoques, enlucidos y molduras - Ruido (uso de mezcladora y vibrador de concreto.
baños portátiles) Instalaciones hidráulicas - Residuos líquidos (baños portátiles)
Trabajos de carpintería metálica
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
- Equipos (estación total. herramientas Trabajos preliminares - Residuos sólidos (material removido)

 
manuales, motobomba) - Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales y agregados de construcción Movimiento de tierras - Material particulado (movimiento de tierras)
- Recursos (agua, personal, combustible, Tuberías y pruebas hidráulicas - Ruido (uso de equipos)
baños portátiles) Suministro y colocación de accesorios - Residuos líquidos (baños portátiles)
FILTRO LENTO
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
- Equipos (herramientas manuales, estación Obras de concreto simple
- Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
total y nivel, mezcladora y vibrador de Obras de concreto armado
- Gases de combustión (uso de equipos)
concreto) Trabajos de revoques y enlucidos
- Material particulado (movimiento de tierras)
- Materiales y agregados de construcción Colocación de medio de soporte y filtrantes
- Ruido (uso de equipos)
- Recursos (agua, personal, combustible, Suministro e instalación de válvulas y accesorios
- Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles) Montaje e instalación hidráulica del filtro lento
Trabajo varios
Instalación de cerco perimétrico
PASES AÉREOS
Trabajos preliminares
- Equipos (Nivel, estación total, herramientas Movimiento de tierras - Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
manuales, mezcladora y vibrador de Obras de concreto simple - Gases de combustión (uso de equipos)
concreto) Obras de concreto armado - Material particulado (movimiento de tierras)
- Recursos (personal, baños portátiles) Trabajos de revoques y revestimientos - Ruido (uso de equipos)
Trabajos de pintado - Residuos líquidos (baños portátiles)
Suministro e instalación de tuberías y accesorios

CAMARA ROMPE PRESION-CRP 6 y T 7

Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
- Equipos (Nivel, estación total, herramientas
Obras de concreto simple - Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
manuales, mezcladora y vibrador de
Obras de concreto armado - Gases de combustión (uso de equipos)
concreto)
Trabajos de revoques y enlucidos - Material particulado (movimiento de tierras)
- Materiales y agregados de construcción
Trabajos de pintura - Ruido (uso de equipos)
- Recursos (agua, personal, combustible,
Trabajos de carpintería metálica - Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles)
Suministro e instalación de válvulas y accesorios
Trabajos varios

RESERVORIO

Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
- Equipos (mezcladora de concreto,
Obras de concreto armado - Residuos sólidos (material removido y de construcción)
vibrador de concreto, motosoldadora)

 
Trabajos de revoques, enlucidos y moldaduras - Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales, hipoclorito de calcio y
Zócalos - Material particulado (movimiento de tierras)
agregados de construcción
Trabajos de pintura - Ruido (uso de equipos)
- Recursos (agua, personal, combustible,
Suministro e instalación de válvulas y accesorios - Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles)
Montaje e instalación hidráulica de reservorio
Trabajo varios
Instalación de cerco perimétrico
VALVULA DE CONTROL, PURGA Y CAJA DE LIMPIA

Obras preliminares
Movimiento de tierras
- Equipos (estación total, nivel, mezcladora Obras de concreto simple - Residuos sólidos (material removido)

 
de concreto, vibrador de concreto, rodillo) Obras de concreto armado - Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales, agregados de construcción Trabajos de revoques y enlucido - Material particulado (movimiento de tierras)
- Recursos (agua, personal, combustible, Suministro e instalación de válvulas y accesorios - Ruido (uso de equipos)
baños portátiles) Tapa metálica - Residuos líquidos (baños portátiles)
Trabajos de pintura
filtros

RED DE DISTRIBUCIÓN

- Equipos (herramientas manuales, estación Trabajos preliminares


- Residuos sólidos (material removido)
total, nivel, motobomba) Señalización de transito

 
- Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales y agregados de construcción, Movimiento de tierras
- Material particulado (movimiento de tierras)
dinamita, hipoclorito de calcio Instalación de tuberías – prueba hidráulica - Ruido (uso de equipos)
- Recursos (agua, personal, combustible,
Suministro y colocación de accesorios - Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles)

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

- Equipos (herramientas manuales, estación Trabajos preliminares - Residuos sólidos (material removido)

 
total, nivel y motobomba) Movimiento de tierras - Gases de combustión (uso de equipos)
- Materiales y agregados de construcción - Material particulado (movimiento de tierras)
Suministro de tuberías y pruebas hidráulicas
- Recursos (grupo electrógeno, agua, - Ruido (uso de equipos)
personal, combustible, baños portátiles) Suministro e colocación de accesorios - Residuos líquidos (baños portátiles)

RED DE ALCANTARILLADO

Trabajos preliminares
- Equipos y maquinaria (herramientas Movimiento de tierras

 
- Residuos sólidos (material removido)
manuales, nivel de ingeniero, estación) Construcción de buzones de inspección - Material particulado (movimiento de tierras)
- Materiales y agregados
Suministro e instalación de tuberías - Ruido (equipo para la compactación del terreno)
- Recursos (personal, agua, combustible,
Pruebas hidráulicas - Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles)
Instalación de conexiones domiciliarias
CAMARA DE REJAS

Trabajos preliminares
- Equipos (herramientas manuales, nivel de Movimiento de tierras
- Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
ingeniero, mezcladora y vibrador de
Obras de concreto simple - Gases de combustión (uso de equipos)
concreto)
- Material particulado (movimiento de tierras)
- Materiales y agregados de construcción
Obras de concreto armado - Ruido (uso de equipos)
- Recursos (personal, agua, combustible,
- Residuos líquidos (baños portátiles)
baños portátiles) Trabajos de revoques y enlucidos
Trabajos de carpintería metálica
TANQUE IMHOFF
Obras preliminares
Movimiento de tierras

- Equipos (herramientas manuales, nivel, Obras de concreto simple - Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
mezcladora y vibrador de concreto) - Gases de combustión (uso de equipos)
Obras de concreto armado
- Materiales y agregados de construcción - Material particulado (movimiento de tierras)
Trabajos de revoques y enlucidos
- Recursos (personal, agua, combustible, - Ruido (uso de equipos)
baños portátiles) Trabajos en carpintería de madera - Residuos líquidos (baños portátiles)
Trabajos de carpintería metálica
Instalación de tuberías y accesorios
Construcción de cerco perimétrico

LECHO DE SECADO

- Equipos y maquinaria (herramientas Trabajos preliminares


manuales, nivel de ingeniero, mezcladora
y vibrador de concreto) Movimiento de tierras
- Materiales y agregados de construcción Suministro e instalación de filtros
- Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
- Recursos (personal, agua, combustible, Trabajos de albañilería - Gases de combustión (uso de equipos)
baños portátiles)
Obras de concreto simple - Material particulado (movimiento de tierras)
- Ruido (uso de equipos)
Obras de concreto armado
- Residuos líquidos (baños portátiles)
Trabajos de revoques y enlucidos
Instalación de tuberías y accesorios
Construcción de cerco perimétrico
FILTRO BIOLOGICO

Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
- Residuos sólidos (material removido y de construcción)
- Equipos y maquinaria (herramientas Obras de concreto simple - Gases de combustión (uso de equipos)

 
manuales, mezcladora y vibrador de
Obras de concreto armado - Material particulado (movimiento de tierras)
concreto)
- Ruido (equipo para la compactación del terreno)
- Materiales y agregados de construcción, Trabajos de revoques y enlucidos
- Residuos líquidos (baños portátiles)
- Recursos (personal, agua, combustible, Trabajos de carpintería metálica
baños portátiles) Instalación de filtros
Suministro e instalación de tuberías y accesorios
Trabajos varios

CAMARA DE CLORO

Trabajos preliminares - Residuos sólidos (material removido y de construcción)

 
Movimiento de tierras - Gases de combustión (uso de equipos)
- Equipos (herramientas manuales,
Obras de concreto simple - Material particulado (movimiento de tierras)
mezcladora y vibrador de concreto)
Obras de concreto armado - Ruido (equipo para la compactación del terreno)
- Recursos (personal, agua, baños portátiles)
Trabajos de revoques y enlucidos - Residuos líquidos (baños portátiles)
Instalación de accesorios
c) Actividades a desarrollar por cada uno de los componentes
 Sistema de agua potable
o Obras preliminares
o Colocación del cartel de identificación de la Obra
o Instalación de campamento provisional, caseta adicional
p/guardianía y/o deposito (área = 825 m2).
o Instalación de patio de máquinas (área = 482 m2).
o Instalación del cerco provisional de obra
Se adjunta los Shape file de los polígonos en un CD adjunto que
conforman la instalación de componentes temporales consideradas
en el proyecto.

 Captación tipo ladera


o Obras preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques, enlucidos y molduras
o Instalaciones hidráulicas
o Trabajos de carpintería metálica
o Construcción de cerco perimétrico

 Línea de conducción
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Tuberías y pruebas hidráulicas
o Suministro y colocación de accesorios

 Filtro lento
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Colocación de medio de soporte y filtro
o Suministro e instalación de válvulas y accesorios
o Montaje e instalación hidráulica del filtro lento
o Trabajo varios
o Instalación de cerco perimétrico

 Pases aéreos
o Instalación de pases aéreos

 Cámara rompe presión


o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Trabajos de pintura
o Trabajos de carpintería metálica
o Suministro e instalación de válvulas y accesorios
o Trabajos varios

 Reservorio
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques, enlucidos y moldaduras
o Zócalos
o Trabajos de pintura
o Suministro e instalación de válvulas y accesorios
o Montaje e instalación hidráulica de reservorio
o Trabajo varios
o Instalación de cerco perimétrico

 Válvulas de control, purga y caja de limpia


o Obras preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucido
o Suministro e instalación de válvulas y accesorios
o Tapa metálica
o Trabajos de pintura
o Filtros

 Red de distribución
o Trabajos preliminares
o Señalización de transito
o Movimiento de tierras
o Instalación de tuberías – prueba hidráulica
o Suministro y colocación de accesorios

 Conexiones domiciliarias de agua potable


o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Suministro de tuberías y pruebas hidráulicas
o Suministro e colocación de accesorios

 Sistema de alcantarillado y PTAR


 Red de alcantarillado
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Construcción de buzones de inspección
o Suministro e instalación de tuberías
o Pruebas hidráulicas
o Instalación de conexiones domiciliarias
 Cámara de rejas
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Trabajos de carpintería metálica

 Tanque Imhoff
o Obras preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Trabajos en carpintería de madera
o Trabajos de carpintería metálica
o Instalación de tuberías y accesorios
o Construcción de cerco perimétrico

 Lecho de secado
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Suministro e instalación de filtros
o Trabajos de albañilería
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Instalación de tuberías y accesorios
o Construcción de cerco perimétrico

 Filtro biológico
o Trabajos preliminares
o Movimiento de tierras
o Obras de concreto simple
o Obras de concreto armado
o Trabajos de revoques y enlucidos
o Trabajos de carpintería metálica
o Instalación de filtros
o Suministro e instalación de tuberías y accesorios
o Trabajos varios

 Cámara de cloro
o Instalación de cámara de cloro
d) Descripción de materias primas, insumos químicos y cantidad de personal
requerida en la construcción

Cuadro Nº 3. Lista de materias primas (material de extracción) a emplearse en la etapa de ejecución

Material de Préstamo o Extracción Cantidad Unidad Etapa


3
Piedra chancada ½ puesto en obra 111.812 m
3
Piedra mediana de 6’’ 34.167 m
3
Piedra grande de 8’’ 2.6914 m
3
Gravilla 4.429 m
3
Gravilla ½’’ – 3/4’’ puesto en obra 59.1535 m
3
Grava para filtro 25.7518 m
3
Gravilla fina 2.7707 m
3
Grava para filtro de 1 1/16’’ a ¼’’ 12.12 m Ejecución
Grava para filtro de 3/4’’ a ½’’ puesto en obra 6.3
3
Arena gruesa puesto en obra 1,269.233 m
3
Arena fina puesto en obra 31.8361 m
3
Arena gruesa clasificada 47.0195 m
3
Hormigón /puesto en obra) 159.056 m
3
Agua 820.7325 m
3
Agua puesta en obra 2.9012 m
Fuente: Lista de insumos del expediente técnico del proyecto

Cabe precisar que el material prima (Piedra chancada, piedra mediana, piedra grande, gravas, arenas, hormigón,
etc) a utilizar en obra va ser adquirido por el ejecutor de obra, quien comprará de un proveedor debidamente
autorizado por la autoridad competente.

Cuadro Nº 4. Insumos químicos a emplearse en la etapa de ejecución

Cantidad Criterio de peligrosidad


Producto químico Nombre comercial Und.
TOTAL Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico
CEMENTO PORTLAND TIPO I Cemento 3010.6242 Bol. X X
PEGAMENTO PARA PVC AGUA FORDUIT Pegamento 10.724 Gal X
LUBRICANTE PARA PVC Lubricante 41.1241 Gal X X
YESO Yeso 254.1640 Kg x
YESO DE 28 KG. Yeso 34.5152 Bol X
HIPOCLORITO DE CALCIO AL 70% Hipoclorito 24.4356 Kg X X
IMPERMEABILIZANTE Impermeabilizante 66.2885 Gal X X
IMPRIMANTE Imprimante 7.5582 Gal X
SOLVENTE PARA PINTURA EPOXICA Solvente 0.4410 Gal X X
PINTURA ESMALTE SINTÉTICO TEKNO Pintura 1.73 Gal X X
PINTURA LATEX SUPERMATE Pintura 2.3256 Gal X X
PINTURA ANTICORROSIVA Pintura 0.1 Gal X X
PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA Pintura 0.31 Gal X X
PINTURA EPOXICA EP - 200 Pintura 1.1025 jgo
PINTURA ESMALTE PARA TRAFICO Pintura 7.98 Gal X X
PINTURA ANTICORROSIVA EPOX-USO
Pintura x x
NAVAL 1.479 Gal
Fuente: Lista de insumos del expediente técnico del proyecto
Cuadro Nº 5. Transporte, almacenamiento y medidas de manipulación de los insumos químicos

Transporte del producto químico Almacenamiento Manipulación


Para el transporte de los insumos Se adecuará un almacén Solo el personal capacitado
químicos, se debe verificar que todos único, provisto por el durante los trabajos de
estos productos estén sellados. En el ejecutor de obra, para el ejecución, operación y
caso de los bidones de hipoclorito de almacenamiento de los mantenimiento del sistema de
calcio, será necesario agregar un rótulo productos químicos; al cual agua potable y PTAR, tendrá
o calcomanía del “rombo NFPA o solo tendrá acceso el acceso a la manipulación de los
también llamado Pictograma NFPA”, personal calificado y productos químicos; debiendo
para su transporte. Así mismo, solo el autorizado por la empresa estar este personal provisto del
personal capacitado será encomendado contratista, debiendo llevar equipo de protección personal
para el transporte y traslado de todos un registro de entrada y adecuado, para la manipulación
los productos químicos. salida de los insumos de los mismos.
químicos.

Cuadro Nº 6. Cantidad de Personal demandará la ejecución de obra

Personal Cantidad
Ing. Residente de obra 01
Ing. Sanitario 01
Asistente técnico de Ing. Residente 01
Maestro de obra 01
Almacenero 01
Operador de equipo liviano 01
Operador de equipo pesado 02
Técnico 01
Operario 05
Oficial 07
Topógrafo 02
Capataz 03
Peón 45
Total 71
Fuente: Lista de insumos del expediente técnico del proyecto

e) Matriz de caracterización de impactos


En el siguiente cuadro se presenta la matriz que detalla los efectos a nivel de
efluentes, emisiones, ruido y generación de residuos sólidos, que generarán las
actividades de la fase de Construcción.
EFECTOS
Residuos Sólidos Ruido Emisiones

TOTAL
proyecto

Material
Material

Nivel de

maleza y

desbroce
Gases de

excedente
particulado
ACTIVIDADES
Componenetes del

vibraciones
combustión

Residuos de

la instalación
Etapa del proyecto:

construcción y
vegetación del

Producto de la
Cartel de identificación de obra
caseta adicional p/guardiania y/o deposito
cerco provicional de obra Obras
Obras preliminares preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Trabajos de revoques, enlucidos y molduras
Instalaciones hidraulicas
Captacion tipo ladera

Trabajos de carpinteria metalica


Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Tuberías y pruebas hidraulicas
Línea de
conducción

Suministro e colocación de accesorios


Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
obras de concreto simple
obras de concreto armado
Trabajos de revoques y revestimientos
Pases aereos

Trabajos de pintura

0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0
0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0
0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0
Suministro e instalación de tuberías y accesorios

Trabajos preliminares

Movimiento de tierras

obras de concreto simple

obras de concreto armado


Trabajos de revoques y enlucidos
limpia

Suministro e instalación de válvulas y accesorios


Tapa metálica
Trabajos de pintura
Válvula de control, purga y caja de

Filtros
Trabajos preliminares

Movimiento de tierras

Obras de concreto simple

Obras de concreto armado

Trabajos de revoques y enlucidos

Colocación de medio de soporte y filtrantes


Filtro lento

Suministro e instalación de válvulas y accesorios

Montaje e instalacion hidraulica del filtro lento


Trabajos varios
Instalación de cerco perimetrico
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Trabajos de revoques, enlucidos y molduras
CuadroNº7.

Zócalos
Reservorio

Trabajos de pintura

Suministro e instalación de válvulas y accesorios

Montaje e instalacion hidraulica de reservorio


Trabajos varios
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Trabajos de revoques y enlucidos
Trabajos de pintura

Suministro e instalación de válvulas y accesorios


Cámara rompe presion CRP 6 y T7

Trabajos varios
Trabajos preliminares

Señalizacion de transito
ETAPA DE EJECUCIÓN

Movimiento de tierras

Instalación de tuberías - prueba hidraulica


Red de distribución

Suministro e colocación de accesorios

Trabajos preliminares

Movimiento de tierras

Suministro de tuberias y pruebas hidraulicas


Conexiones

agua potable
domiciliarias de

Suministro y colocación de accesorios


-1 -1 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nivel de ruido -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 -1 0
0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0

Trabajos preliminares
0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0
0
0
0

Movimiento de tierras

Construccion de buzones de inspección

Suministro e instalacción de tuberias


Red de alcantarillado

pruebas hidraulicas
Matrizde lasactividadesde la fasedeconstrucciónysusefectos

Instalacion de conexiones domiciliarias


Trabajos preliminares

Movimiento de tierras

Obras de concreto simple

Obras de concreto armado


Cámara de rejas

Trabajos de revoques, enlucidos y molduras

Trabajos de carpinteria metálica

Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Trabajos de revoques y enlucidos
Tanque Imhoff

Trabajos de carpinteria metálica


Instalación de tuberias y accesorios

Construcción de cerco perimétrico

Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Suministro e instalacion de filtros
Trabajos de albañileria
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Lechos de secado

Trabajos de revoques y enlucidos


Instalación de tuberias y accesorios
Construccion de cerco perimétrico
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple
Obras de concreto armado
Trabajos de revoques y enlucidos
Trabajos de carpinteria metálica
Filtro biologico

Instalacion de filtros
Suministro e instalación de tuberias y accesorios

Trabajos varios
Trabajos preliminares
Movimiento de tierras
Obras de concreto simple

Obras de concreto armado


Camara de cloro

Trabajos de revoques y enlucidos


0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0
0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Instalacion de accesorios
0 -1 -1 0 -1 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 -1 1 -1 0 -1 -1 0 0 -1 -1 1 -1

TOTAL
-52
-17
-16
-10
0 -1 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 0 0 0 -1 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -38
-41
-17

-3 -3 -2 -3 -3 -5 -5 -1 -2 0 -1 -2 -1 -2 -1 -2 -3 -3 -1 0 -2 -1 -2 -6 -5 -2 -2 0 -1 0 -1 -1 -5 -5 -1 0 -2 0 0 -1 -1 -2 -5 -5 -1 -1 0 -2 -3 -2 -1 -2 -2 -2 0 0 -2 -2 -1 0 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 0 -1 -1 -2 -5 -5 0 0 -1 -2 -2 -3 -1 -1 -2 0 -1 -2 0 -1 -2 -3 -1 -2 -2 -1 -2 -2 -2 1 -2 0 -2 -1 -1 -2 -2 -1 1 -2 -191
4.3.3. Etapa de Cierre de obras

En esta etapa se realizarán las actividades para la recuperación de áreas disturbadas


durante el proceso constructivo, con la finalidad de dejar las áreas de terreno como se
encontró en su inicio. Entre las actividades que se desarrollarán tenemos las siguientes:

a) Desmantelamiento de campamentos
La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento
del campamento. Las principales acciones a llevar a cabo son:
• Desmantelamiento de caseta para depósito y guardianía de la obra.
• Eliminación de desecho.
• Eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado.
• Recuperación de la morfología del área y revegetación si fuera el caso.

b) Limpieza de las áreas de terreno destinadas al almacenamiento temporal de RRSS


El área utilizada como almacenamiento temporal de residuos, debe quedar
totalmente limpia de residuos sólidos. Los residuos generados en la obra serán
transportados a depósitos autorizados según las recomendaciones del Plan de
manejo de residuos que se detallan en el capítulo 7 de la presente DIA.

c) Eliminación de material excedente


El material excedente será dispuesto en escombreras, debidamente autorizadas por
la autoridad competente y deberán cumplir con lo señalado en el D.S. Nº 003-2013
Reglamento de Residuos Construcción y Demolición.

d) Perfilado de terreno
Luego de la apertura y cierre de zanjas para la construcción de las estructuras y el
tendido de tuberías, el suelo se ve alterado afectando su morfología, para ello
luego del cierre de zanjas aperturadas se procederá al perfilado del terreno
garantizando que el suelo quedará en las condiciones encontradas o mejores. Por
ningún motivo se dejaran zanjas sin clausurar.

e) Revegetación
La capa superficial del suelo con condiciones de mantener la vida de las plantas,
denominada suelo orgánico será retirada de las áreas a ser afectadas para ser
utilizadas posteriormente en la revegetación de las zonas perturbadas.
Para la revegetación se utilizara la especie nativa del:
 Ichu (Stipa ichu)
Se eligió esta especie por su adaptación a las condiciones locales y por ser las
especies más representativas de la localidad, la cual habita en grandes extensiones.
El tipo de plantación que se realizara es por plantones en marco real, el cual
dispone que cada 4 plantas configuraran un cuadrado. El área aproximada de la
2
revegetación será de 2072.5 m , por tal razón la cantidad de plantones a usar e la
revegetación es de 4145 de plantones de Ichu.
4.3.4. Etapa de Operación y Mantenimiento

a) Actividades de operación y mantenimiento generales que requerirán todos los


componentes del proyecto.
 Llevar a cabo la limpieza semanal del interior de las captaciones.
 Cada 3 meses se deberá limpiar las malezas alrededor de las captaciones.
 Cada 6 meses se deberá limpiar internamente las cámaras rompe presión y
reservorio.
 Semanalmente se debe recorrer las líneas de conducción, aducción y
distribución, para verificar si existen zonas húmedas, ya que en caso existieran,
se deberán hacer las reparaciones respectivas.
 Mensualmente se debe abrir y cerrar las válvulas de todo el sistema de agua
potable, para evitar que el óxido las inutilice.
 Recorrer sistemáticamente la red de distribución para detectar fugas visibles,
roturas de tuberías y fugas en las válvulas, y repararlas
 Semestralmente se deberá hacer la limpieza exterior alrededor de los
componentes de la PTAR.
 Revisar e inspeccionar sistemáticamente todas las conexiones individuales para
detectar y corregir el derroche de agua en las llaves de chorro.
 Mantenimiento periódico del área de la planta de tratamiento (corte de
césped remoción de pequeños arbustos y árboles cuyas raíces pudieran dañar
pequeñas estructuras, remoción de basuras).
 Cada 2 meses realizar la evacuación de los sedimentos que se depositan en el
fondo del sedimentador. Si el agua es muy turbia la remoción de sedimentos
se debe realizar con mayor frecuencia
 Una vez al año deben revisarse las conexiones domiciliarias para evitar
taponamientos en las tuberías que descarga en la red de colectores
 Se debe limpiar diariamente la cámara de rejas, colocando el material
recogido sobre la plataforma de reja para que escurra.
 Asimismo, semestralmente se deberá realizar la reparación de grietas y
rajaduras que pudieran haberse presentado en los componentes de la PTAR.
 Interdiariamente se debe medir la profundidad de lodos en el tanque imhoff
para programar su drenaje en el momento oportuno.
 Limpiar y guardar cuidadosa y correctamente el equipo de trabajo concluida
las actividades
 Llevar a cabo otras actividades de mantenimiento, que se consideren en los
manuales de operación y mantenimiento que contiene el expediente técnico.

b) Fuente de abastecimiento y demanda hídrica


Disponibilidad hídrica de la fuente de abastecimiento
La Resolución Directoral Nº 658-2016-ANA/AAA.M, acredita a favor de la
Municipalidad Distrital de Condomarca, la Disponibilidad Hídrica de Agua
Superficial con fines poblacionales, proveniente de la quebrada Puñuna, por un
volumen de hasta veintidós mil setenta y cinco metros cúbicos (22075.20 m3),
equivalente a un caudal de hasta 0.7 l/s. (Se adjunta resolución directoral).
Cuadro Nº 8. Detalles Consignados de la disponibilidad Hídrica
Ubicación de la Fuente
Fuente Hídrica
Política Hidrografía Geografía Caudal
Proyección UTM Datum WGS84 Zona 18S
Atorgado
Tipo Nombre Región Provincia Distrito Cuenca Altitud (l/s)
Este Norte
(m.s.n.m)
Quebrada Puñuña La Libertad Bolivar Condormarca Marañon 212930 9164291 2921 0,7
Punto de Entrega 212930 9164291 Total 0,7

Fuente: R.D. N° 658-2016-ANA/AAA.M

Cuadro Nº 9. Distribución Mensualidad de la disponibilidad hídrica

Disponibilidad Hídrica
Unidad
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total
Caudal (l/s) 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
Volumen (m3) 1874,88 1693,44 1874,88 1814,4 1874,88 1814,4 1874,88 1874,88 1814,4 1874,88 1814,4 1874,88 22075,2

Fuente: R.D. N° 658-2016-ANA/AAA.M

Demanda hídrica
Teniendo en cuenta que actualmente la población de la localidad de Nuevo
Condormarca es de 350 habitantes; aplicando el método aritmético, considerando
una dotación de 120 lt/hab/dia y una tasa de crecimiento de 1.70%, en 20 años
tendremos un total de 469 habitantes, calculándose para esa población un caudal
máximo diario de 0.68 l/s dicho caudal cubre las necesidades de la totalidad de la
población, y de acuerdo a la R.D. Nº 658-2016-ANA/AAA.M se cuenta con
acreditación de disponibilidad hídrica de 0.7 l/s, garantizando el abastecimiento
continuo al sistema de agua potable proyectado.
c) Detalle de las actividades operativas y de mantenimiento de la PTAR
Estas actividades se detallan en el Manual de Operación y Mantenimiento que se
incluye en los anexos de la DIA.
d) Descripción del manejo de las aguas residuales en la PTAR
Las aguas residuales se tratarán mediante una cámara de rejas (tratamiento
preliminar), que prepara el agua residual para el tanque imhoff (tratamiento
primario), donde se remueven los sólidos suspendidos formando lodos que
pasarán al lecho de secado (tratamiento primario),posteriormente el agua residual
pasará al filtro percolador (tratamiento secundario) para escurrir el agua hasta
sedimentador y finalmente entrar a la cámara de cloración para eliminar los
microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la salud y
obtener un efluente que cumpla con los LMP que establece el D.S, Nº 003-2010-
MINAM
e) Características proyectadas del efluente de la PTAR
Para caracterizar las aguas residuales que se generarán en la localidad, se utilizó
de forma referencial los valores teóricos promedios, consignados en la tabla de
“Composición típica de las aguas residuales domesticas”, publicado por Metcalf &
Eddy, en su libro de “Ingeniería de Aguas Residuales, Redes de Alcantarillado y
Bombeo, 1995”.
Se ha tomado estos valores teóricos, debido a que no existen estudios de calidad
del agua residual cruda en la localidad. También se han proyectado las
características del efluente final a verterse, a partir de la eficiencia de tratamiento
del tanque Imhoff y filtro biológico.
En el siguiente cuadro se presenta la caracterización del agua residual cruda y las
características proyectadas del agua residual tratada en el tanque imhoff.
Cuadro Nº 10. Características proyectadas del efluente a la salida del Tanque Imhoff
Características Características
LMP (D.S. Nº
proyectadas del % de remoción proyectadas a la
Parámetros Unidad 003-2010-
agua residual tanque Imhoff salida del tanque
MINAM)
cruda Imhoff
Aceites y grasas mg/L 100 35 65 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 1 x 107 30 7 x 106 10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 220 35 143 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 500 35 325 200
pH Unidad 7.0 7.5 – 8.5 8.5 6.5 – 8.5
Solitos Totales en suspensión mL/L 220 50 110 150
Temperatura ºC 20 (+/- 2ºC) 20 <35
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior, se puede observar que el efluente del tanque imhoff, todavía
no cumplirían con los LMP establecidos en el D.S Nº 003 – 2010 – MINAM; por lo
que estaría sobrepasando los valores establecidos para la mayoría de parámetros,
a excepción de los sólidos totales en suspensión.
Sin embargo, estas aguas ingresarán a un filtro biológico, donde se alcanzará los
LMP que establece la norma para la mayoría de los parámetros. En el siguiente
cuadro, se hace una proyección del efluente

Cuadro Nº 11. Características proyectadas del efluente a la salida del filtro biológico
Características Características
% de
proyectadas a la proyectadas a la LMP (D.S. Nº 003-
Parámetros Unidad remoción
salida del filtro salida del filtro 2010-MINAM)
filtro
biológico biológico
Aceites y grasas mg/L 65 70 19.5 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 7 x 106 70 21 x 105 10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 143 65 50.05 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 325 65 113.75 200
pH Unidad 8.5 7.5 – 8.5 8.5 6.5 – 8.5
Solitos Totales en suspensión mL/L 110 50 55 150
Temperatura ºC 20 (+/- 2ºC) 20 <35
Fuente: Elaboración propia

Del cuadro anterior, se puede observar que el efluente del filtro biológico,
cumplirá con lo mínimo exigido por los LMP establecidos en el D.S Nº 003–2010–
MINAM, excepto en Coliformes termotolerantes.
Para lograr alcanzar los LMP que establece la norma, estas aguas ingresarán a una
cámara de cloración. En el siguiente cuadro, se hace una proyección del efluente
final, que será vertido al cuerpo receptor.
Cuadro Nº 12. Características proyectadas del efluente a la salida de la cámara de cloración
% de Características
Características remoción en proyectadas a la
LMP (D.S. Nº 003-
Parámetros Unidad proyectadas del la cámara de salida de la cámara
2010-MINAM)
Filtro biológico contacto de de contacto con
cloro cloro
Aceites y grasas mg/L 19.5 - 19.5 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 21 x 105 99.9 2 100 10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 50.05 - 50.05 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 113.75 - 113.75 200
pH Unidad 8.5 - 8.5 6.5 – 8.5
Solitos Totales en suspensión mL/L 55 - 55 150
Temperatura ºC 20 - 20 <35
Del cuadro anterior, se puede observar que el efluente de la laguna secundaria,
cumplirá con lo mínimo exigido por los LMP establecidos en el D.S Nº 003–2010–
MINAM.
f) Disposición final de las aguas residuales domésticas, generadas en la operación y
mantenimiento
El efluente de la PTAR, será vertido finalmente a la quebrada Sucnaya. En el
siguiente cuadro se detallan, el caudal del efluente y caudal del cuerpo receptor.
Cuadro Nº 13. Características del cuerpo receptor
Caudal del
Cuerpo Caudal del ECA para cuerpo receptor
cuerpo Clasificación del cuerpo receptor
Receptor efluente D.S. Nº 015-2015-MINAM
receptor
En concordancia con Artículo 3, inciso
3.3 del D.S. Nº 023 –2009–MINAM, La
quebrada Sucnaya será clasificada con
3 la categoría del cuerpo de agua al que
0.20 m /s
Quebrada 3 tributa. Categoría 4: Conservación
Caudal 0.00054 m /s
Sucnaya Teniendo en cuenta esto, la quebrada del ambiente acuático.
promedio
Sucnaya tributa a la quebrada Capilania
y este al Río Marañón el cual según la
R.J. N° 202-2010, está clasificado en
Categoría 4, clase especial.
Fuente: Elaboración propia

El efluente de la PTAR será vertido a la Quebrada Sucnaya, la cual tributa a la


quebrada Capilania y este al río Marañón. A continuación se detalle el cálculo del
caudal promedio del cuerpo receptor en el punto de vertimiento.

A. CAUDAL DEL CUERPO RECEPTOR

Para la determinación del caudal en el punto de vertimiento, se emplearon datos


de precipitación y temperatura reportados por la siguiente estación del
SENAHMI.

Estación: HUAMACHUCO– 000374


Tipo: Convencional – Meteorológica
Latitud: 7º 49’ 9”
Longitud: 78º 2’ 24”
Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión
Distrito: Huamachuco.
Estado: FUNCIONANDO

También se determinó el área de la cuenca que abarca hasta el punto de


vertimiento.
Imagen Nº 7. Cuenca delimitada hasta el punto de vertimiento

Con los datos de precipitación y área se hizo una proyección anual del caudal de
la quebrada Sucnaya usando 3 métodos que se muestran en el siguiente cuadro,
teniendo un caudal promedio total de 0.518 m3/s.

Cuadro Nº 14. Caudales promedio de la Quebrada Sucnaya


CAUDALES DE LA QUEBRADA SUCNAYA
Año M. Truc M. Becerrill M .KELER PROMEDIO TOTAL
2012 0.21 m3/s 0.21 m3/s 0.26 m3/s
0.20 m3/s
2013 0.15 m3/s 0.17 m3/s 0.21 m3/s
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 15. Caudal promedio de la Quebrada Sucnaya en el periodo de estiaje


Año M. Truc M. Becerrill M .KELER PROMEDIO TOTAL
2012 0,06 m3/s 0,09 m3/s 0,08 m3/s
0,07 m3/s
2013 0,05 m3/s 0,08 m3/s 0,06 m3/s
Fuente: Elaboración propia

Para determinar la distancia en metros, a partir del punto de vertimiento en el


que el efluente vertido logra la dilución, se ha determinado la zona de mezcla.

 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE MEZCLA EN EL CUERPO RECEPTOR


Zona de mezcla
La zona de mezcla es aquel volumen de agua en el cuerpo receptor, donde
se logra la dilución del vertimiento por procesos hidrodinámicos y de
dispersión, sin considerar otros factores como el decaimiento bacteriano,
sedimentación, asimilación en materia orgánica y precipitación química. El
propósito de la zona de mezcla es utilizar la capacidad de dilución del
cuerpo receptor permitiendo una región limitada donde las concentraciones
exceden los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, lo que implica un
uso limitado del agua en esta región.

 Cálculo de la longitud de la zona de mezcla para el punto de


vertimiento en la quebrada Sucnaya.

Para la determinación de la longitud de la zona de mezcla, se


emplearon los siguientes datos:
Cuadro Nº 16. Datos de la quebrada
Cuerpo Profundidad Velocidad
Pendiente Ancho
receptor Promedio (m) Promedio (m/s)

Distancia en
Ancho del río
metros
Vertimiento 5.57
20 10.26
40 14.62
60 11.62
80 10.38
Rio Sucnaya 0.267 0.60 2.304
100 17.51
120 17.59
140 15.16
160 9.13
180 11.58
200 12.82
promedio 12.39

Cálculo de la velocidad de corte para el vertimiento:

𝑢 ∗= √𝑔𝑑𝑠
𝑢 ∗= √(9.80665 ∗ 0.6 ∗ 0.267)
𝑢 ∗= 1.253 𝑚/𝑠

Cálculo del coeficiente de dispersión lateral para el caudal critico aguas


debajo de la descarga.

𝐷𝑦 = 𝑐𝑑𝑢 ∗
𝐷𝑦 = 1 ∗ 0.6 ∗ 1.25
2
𝐷𝑦 = 0.75 m /s

Cálculo de la longitud de mezcla para el vertimiento

12.392 ∗ 2.304
𝐿𝑧𝑑𝑚 =
8 (3.1416) ∗ 0.75

𝐿𝑧𝑑𝑚 = 18.699𝑚

El agua residual que será vertida a la quebrada Sucnaya, se diluirá a los 18.7
metros aguas abajo del punto de vertimiento
g) Manejo de lodos y residuos generados en la etapa de operación y mantenimiento
Durante la etapa de operación y mantenimiento se generarán residuos
principalmente peligrosos de tipo biológicos, estos residuos se generarán por la
limpieza de los buzones del sistema de alcantarillado, limpieza de la cámara de
rejas de la PTAR y limpieza dl Tanque imhoff.
La disposición de estos residuos estará a cargo de la JASS y serán dispuestas de
acuerdo al manual de operación y mantenimiento, o de ser el caso la JASS, deberá
contratar los servicios de una EPS – RRSS que se encuentre autorizada para tratar
residuos sólidos peligrosos.

Cuadro Nº 17. Lodos y RRSS generados en la etapa de operación y mantenimiento

Clasificación Cantidad
Tiempo Responsabilidad y
Etapa de residuos Residuos generados o
programado disposición final
sólidos volumen

Residuos de la limpieza 108


Operación de buzones kg/año La JASS será responsable
de la disposición final de
Residuos atrapados en estos RRSS, o de ser el caso
20 años Residuos la cámara de rejas de la 20kg/mes contratará los servicios de
(Vida útil) peligrosos PTAR
3
una EPS-RRSS autorizada
Lodos extraídos del 43.5 m / por DIGESA para su
Mantenimiento
Tanque Imhoff año disposición final.
Lodos extraídos del 37.8
3
lecho secado m /año
Fuente: Elaboración propia

h) Actividades de la fase de operación y mantenimiento


A continuación se presenta una matriz que consigna las actividades de la fase de
operación y mantenimiento, y los efectos que generarán a nivel de residuo sólidos
y efluentes.
Efectos

Residuos Sólidos Emisiones Efluentes

Total
rejas
ACTIVIDADES

Olores

limpieza

buzones
Etapa del proyecto:

camara de
Residuos de
Residuos de
Residuos de

Lodos PTAR
Componentes del proyecto

Aguas residual

desagradables
Revisión de la estructura de captación (fugas, daños o deterioro

0
0
0
0
0
0
0
de la estructura)
Regulacion de Caudal

0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Revisión de estructura de captación y funcionamiento de
Captación

0
0
0
0
0

-1
-1
Limpiar las estructuras metálicas y aplicar pintura anticorrosiva
Revisar la tubería para detectar fugas y daños
Revisar la tubería para detectar fugas y daños
Verificar el funcionamiento de las válvulas de aire
Abrir la valvula de purga y drenar los sedimentos acumulados
Línea de

Revisar el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas


conduccion

Detectar y eliminar conexiones y construcciones no autorizadas

0 0 0 -1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 -1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Revisar la tubería para detectar fugas y daños
Cuadro Nº 18.

Pases

0
0
0
0
0
0
0
aereos

Limpiar y desinfectar las tuberías

0
0
0
0

-1
-1
Realizar la limpieza de la estructura y sus componentes
lento
Filtro

Verificar el nivel de agua en el dispositivo de aforo


Medir la turbiedad del agua a la entrada de la unidad

0 0 0
Evacuar los sedimentos
Reservorio

limpiar la estructura
Revisar si existen instalaciones clandestinas

0 0 0 0 0 0
0 0
0 0 0 0 0 0
Revisar y reparar fugas en los tramos

0
0
0

Limpiar y desinfectar las tuberías


Red de
distribución

0 0 -1 -1 0 0 -2 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0 0 -1 -1 0 0 -1 0
0
0 0 0 0 0 0 -1 0

Proteger con pintura anticorrosiva las válvulas

0
0
0
0
0
0
0

Revisar las coexiones para detectar y coregir fugas


Conexiones
Domiciliarias

Identificar tramos con mayor incidencia de atoros o con baja


0
0
0
0
0

-1
-1

pendiente y corregirlos
0
0
0
0
0
0
0

Detección de conexiones clandestinas


0
0
0
0

Detección de zonas vulnerables, fugas o ruptura de tuberías


Limpieza de la red colectora
Verificación del estado de las tuberías
Red de alcantarillado

0 0 0 0
0 0 0
0 -1 0 0
0 0 0

0 -1 0 -2
0 0 -1
0 0 -1

Limpieza de buzones
Extraer los residuos retenidos y ponerlos sobre la plataforma de
0
0
0
0

-2
-1
-1

rejas
rejas

Rociar los desechos con cal


Cámara de

0 0
0 0
0 0
0 0

Disponer de los residuos extraídos


-1 -1 0
0 0 0
-1 -1 0
0
0
0
0

Ajustar el caudal
0
0
0
0
0
0
0

Homogenizar los lodos


0
0
0
0
0
0
0

Retirar las espumas


Tanque imhoff

0
0
0
0
0

-1
-1

Drenar los lodos hacia el lecho de secado


Matriz de las actividades de la fase de operación y mantenimiento y sus efectos

0
0
0
0
0

-1
-1

Remover los lodos una vez alcanzada la deshidratacion


0
0
0
0
0

-1
-1

Reemplazar la capa de arena


Analizar la muestra de lodos y verificar que este completamente
0
0
0
0
0
0
0

digerido
0
0
0
0

-2
-1
-1

Limpiar el lecho de secado


Lecho de secado

0
0
0
0
0

-2
-2

Disponer los lodos


0
0
0
0
0
0
0

Ajustar el caudal
0
0
0
0
0

-1
-1

Retirar las algas y/o plantas que pueden crecer en el filtro


Verificar que la materia en suspension se deposite en la
0
0
0
0
0
0
0

superficie del relleno y lo obture


Filtro biológico

0
0
0
0
0
0
0

Asegurarse que el filtro se encuentre ventilado


0
0
0
0
0
0
0

Ajuste de caudal
0
0
0
0
0
0
0

Revisión de grietas u otras rajaduras en la instalación


cloracion
Cámara de

Verificar el tiempo de contacto y desinfeccion


0 -3
0 -3
0 -1
0 -9
0 -5
0 -2

TOTAL
0 -23
4.3.5. Etapa de abandono o cierre del proyecto

Dada la importancia del sistema de agua potable y de una adecuada disposición de


excretas, para mejorar la salud, higiene y calidad de vida en la localidad de Nuevo
Condormarca, el cual ha sido proyectado para una vida útil de 20 años, no implican un
plan de cierre o abandono definitivo; más bien cumplido su vida útil, se propone la
ejecución de proyectos complementarios como la ampliación y mejoramiento del
servicio, que permitan seguir mejorando dicho sistema en favor de brindar un mejor
servicio a los beneficiarios de la localidad. El encargado de desarrollar proyectos
complementarios a futuro será la Municipalidad Distrital de Condormarca, en
coordinación con la JASS de la localidad.

4.4. Tiempo de vida útil y monto estimado del proyecto.


El periodo de diseño de vida útil para el presente proyecto, se ha fijado en 20 años. Durante
este periodo, los distintos componentes de los sistemas involucrados funcionarán en
condiciones hidráulicas aceptables, siempre y cuando tengan una óptima operación y
mantenimiento, al término del cual, el sistema proyectado funcionará a su máxima capacidad.
El costo total de las Obras Proyectadas según al banco de proyectos del SNIP, es de
S/. 3,323,620.12 Soles, que representan la totalidad de las obras de agua potable, red de
alcantarillado, y tratamiento de las aguas residuales en la localidad de , los costos de gastos
generales (10%), utilidades (10%), gastos de supervisión (5%) y el IGV (18%).
5. LÍNEA DE BASE

5.1. Área de influencia


Cuadro Nº 19. Descripción del área de influencia Directa e Indirecta
Áreas Descripción Criterio m2

El área de influencia directa, es aquella donde se Para este caso se ha establecido una
van a manifestar significativamente los impactos franja de 5 metros que rodea la
de la obra de saneamiento, los cuales van a PTAR y 5 metros para los otros
causar impactos positivos o negativos sobre el componentes del proyecto, el cual
medio natural y antrópico de la localidad de inicia en la captación y recorre línea
Nuevo Condormarca. En este caso el proyecto, de conducción y aducción, hasta
Área de Influencia
generará impactos en el área donde se asienta la llegar a la localidad de Nuevo 83208
Directa
localidad y el tramo de la línea de conducción, así Condormarca donde rodea a la
como el tramo de la red emisora, ya que en estas misma localidad, ya que dentro de
áreas se realizarán los trabajos que impactarán el ella se realizarán los trabajos de
suelo, aire, vegetación, además que tendrá un suministro e instalación de tuberías
impacto positivo sobre la población durante la para agua potable y alcantarillado,
operación del proyecto. incluido la red emisora y la PTAR.

Se ha estimado una franja de 50


El área de influencia indirecta, es aquella donde metros que rodea al área de
los impactos sobre el medio natural y antrópico influencia directa del proyecto, el
van a ser insignificantes o nulos. En esta área no cual se inicia en la captación y
Área de Influencia
se realizarán trabajos y no estarán sujetas a recorre la línea de conducción y 315685
Indirecta
modificaciones o alteraciones de cuerpos de aducción hasta llegar a la localidad
agua, calidad del aire, suelo; tampoco se verán de Nuevo Condormarca, abarcando
impactos sobre el medio antrópico. la parte periférica de las localidades,
donde no se realizarán trabajos.

En los anexos de la DIA, se presenta el Plano de AID y AII, además se adjunta los shape file.
Cuadro Nº 20. Distancia de los componentes del proyecto a la vivienda más cercana

Componente del Proyecto Distancia aproximada a la vivienda más cercana


Captación 0.78 Km
Reservorio 0.071 Km
PTAR 0.287 Km

Del cuadro anterior, se puede observar que la distancia de la PTAR con respecto a la vivienda
más cercana, no cumple con la norma O.S.090, la cual establece en el artículo Nº 5 una
distancia mínima de 500 m, a la vivienda más cercana, para tratamientos anaeróbicos, como
en el Tanque Imhoff. Esto se debe a que la topografía del lugar no es favorable, para poder
extender el espacio de este componente. No quedando lugar más apropiado que el
representado en los planos.
Para mitigar el impacto, se propondrá medidas dentro del Plan de Seguimiento y Control
como es el caso de la instalación de un cerco vivo durante la ejecución del proyecto, que
rodearará la PTAR a una distancia adecuada, para minimizar los impactos ambientales.
5.2. Descripción del medio físico
5.2.1. Calidad de aire
La localidad de se emplaza en una zona rural, no cuenta con industrias o actividades
económicas que generen emisiones de gases o incremento de los niveles de ruido de
manera continua, la principal actividad económica es la agricultura y ganadería,
actividades que no generan incrementos en los niveles de ruido de la localidad, ni
emisiones de gases.
Sin embargo, la calidad de aire se ve ligeramente afectada por las actividades cotidianas
de la población como el tránsito de vehículos particulares donde se observa la
generación de polvo, debido a que las calles no son pavimentadas y la emisión de
gases de combustión. El parque automotor en la localidad no es de gran significancia
por lo que se estima que la localidad presenta una buena calidad de aire.
Imagen Nº 8. Paisaje dentro de la localidad de Nuevo Condomarca

5.2.2. Clima

a) Temperatura
Al oeste de la localidad Nuevo Condormarca existe una Estación Meteorológica
del SENAMHI, ubicada en el Distrito de Huamachuco en la Provincia de Sánchez
Carrión cuyos datos se presentan a continuación:
Estación: HUAMACHUCO– 000374
Tipo: CONVENCIONAL – METEOROLÓGICA
Latitud: 7º 49’ 9”
Longitud: 78º 2’ 24”
Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión
Distrito: Huamachuco.
Estado: FUNCIONANDO

Temperatura media mensual


Según los datos de esta estación la temperatura media multianual en promedio
comprendida entre los años 2012 – 2013 fue de 12.9ºC; la temperatura máxima
registrada fue en el mes de Enero con 13.6ºC y la mínima se registró en el mes de
Julio con 12.1ºC.
Cuadro Nº 21. Temperatura media mensual 2012 – 20143
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
Tº media 13.6 12.6 13.4 13.0 12.9 12.5 12.1 12.5 13.2 13.5 13.1 13.2 12.9
Fuente: SENAMHI

Temperatura máxima y mínima estacional


La temperatura máxima promedio en verano para los años 2012 – 2013 fue de
18.3ºC y la temperatura mínima promedio para la misma estación fue de 8.2;
registrándose la temperatura más alta en el año 2013 con 19.1ºC y la temperatura
mínima en el año 2012 con 7.9ºC.
Cuadro Nº 22. Temperatura máxima y mínima 2012 – 2013, estación verano
Años 2012 2013 Prom
Tº Máx 17.5 19.1 18.3
Tº Min 7.9 8.4 8.2
Fuente: SENAMHI

La temperatura máxima promedio en otoño para los años 2012 – 2013 fue de
18.3ºC y la temperatura mínima promedio para la misma estación fue de 7.5ºC;
registrándose la temperatura más alta en el año 2013 con 18.8ºC y la temperatura
mínima en el año 2012 con 7.3°C.
Cuadro Nº 23. Temperatura máxima y mínima 2012 - 2013, Estación Otoño
Años 2012 2013 Prom
Tº Máx 18.1 18.4 18.3
Tº Min 7.3 7.6 7.5
Fuente: Senamhi

La temperatura máxima promedio en invierno para los años 2012 – 2013 fue de
18.9ºC y la temperatura mínima promedio para la misma estación fue de 5.9ºC;
registrándose la temperatura más alta en el año 2013 con 19.0ºC y la temperatura
mínima fue igual fue igual para los dos años 2012 y 2013 con 5.9ºC
Cuadro Nº 24. Temperatura máxima y mínima 2012 – 2013, Estación Invierno
Años 2012 2013 Prom
Tº Máx 18.9 19.0 18.9
Tº Min 5.9 5.9 5.9
Fuente: SENAMHI

La temperatura máxima promedio en primavera para los años 2012 – 2013 fue de
19.0ºC y la temperatura mínima promedio para la misma estación fue de 47.5ºC;
registrándose la temperatura más alta en el año 2013 con 19.1ºC y la temperatura
mínima en el año 2013 con 7.2ºC.
Cuadro Nº 25. Temperatura máxima y mínima 2012 - 2013, Estación Primavera
Años 2012 2013 Prom
Tº Máx 18.9 19.1 19.0
Tº Min 7.8 7.2 7.5
Fuente: Senamhi

b) Precipitación
Precipitación media mensual
De acuerdo a los registros de precipitación durante los años 2012 – 2013, en el mes
de Febrero se produjo la máxima precipitación con 323.2mm y en el mes de Julio
se produjo la mínima precipitación, registrándose un promedio de 12mm.
Cuadro Nº 26. Precipitación media mensual anual (2011)
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mm total 311.3 323.2 318.9 308.5 116.9 13.8 12 68.9 18.3 290.1 191.6 277.5
Fuente: SENAMHI

Precipitación máxima y mínima estacional


La estación lluviosa en las localidades de Nuevo Condomarca se produce durante
la estación de verano, mientras que durante el invierno las precipitaciones son
escasas. Esto se comprueba en el cuadro Nº 7 donde se observa que los valores
de precipitación máxima para verano fue de 5.92mm y para invierno fue de
51.1mm; la precipitación mínima para verano fue de 353.9mm y en invierno
47.9mm. Es importante mencionar que existe una relación directa entre la
precipitación y la altitud, a mayor altitud mayor precipitación
Cuadro Nº 27. Precipitación máxima y mínima estacional anual 2012 - 2013
Estaciones Verano Otoño Invierno Primavera
Prec. Max 592.8 314.4 51.1 338.4
Prec Min 353.9 230.4 47.9 322.1
Fuente: SENAMHI

c) Humedad relativa
No se encuentra data específica, referente a la humedad relativa en el área de
influencia del proyecto, es por ello que se recurrió a los resultados publicados en el
INEI sobre humedad relativa a nivel departamental (2002 – 2013), realizado por
SENAMHI en la región La Libertad. Teniendo una humedad relativa promedio para
esos años de 86.7%, reportando la humedad relativa más baja en el año 2005 con
un 80% y la más alta en el año 2013 con 92%.
Cuadro Nº 28. Humedad relativa en el área de influencia del proyecto
D e pa rt a m e nt o 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 0 10 2 0 11 2 0 12 2 0 13

A mazo nas 83 80 82 85 83 85 88 83 77 77 81 87
Á ncash 64 64 68 63 74 77 75 78 81 85 80 77
A purímac 91 90 87 94 94 95 93 91 91 93 87 83
A requipa 41 41 51 53 56 58 52 57 47 50 54 51
A yacucho 58 57 56 57 77 75 70 86 84 78 73 77
Cajamarca 72 70 69 65 64 66 63 69 65 65 65 64
Cusco 80 77 71 75 75 72 64 71 74 76 67 74
Huancavelica 80 77 76 80 79 78 75 77 76 81 84 84
Huánuco 64 63 65 62 64 63 67 65 64 67 65 66
Ica 80 83 81 82 79 80 76 86 84 75 70 68
Junín 66 64 63 61 63 62 60 67 64 65 63 62
La Libertad 82 82 82 80 89 89 86 89 91 91 87 92
Lambayeque 78 80 76 72 71 86 82 83 83 82 81 82
Lima 86 85 89 85 84 87 84 86 85 85 86 86
Lo reto 89 92 90 89 86 86 83 84 84 83 85 85
M adre de Dio s 84 82 84 70 88 85 81 86 … 83 83 85
M o quegua 56 66 55 56 58 57 55 57 62 63 61 62
P asco 84 83 79 83 85 84 79 81 75 82 84 86
P iura 67 72 72 69 70 74 71 75 76 73 70 75
P uno 63 62 61 57 62 63 56 55 56 63 61 64
San M artín 84 84 83 83 83 84 74 83 81 82 82 82
Tacna 78 75 75 77 78 80 73 75 77 75 75 76
Tumbes 87 88 89 89 89 88 87 91 91 90 85 91
Ucayali 88 88 89 85 88 88 84 89 90 90 90 88

Fuente: Senamhi
d) Nubosidad
El área de influencia del proyecto pertenece a la región sierra, esta región se
caracteriza por ser la región de nubosidad dominante durante casi todo el año.
Las nubes y neblinas aparecen cada día y por más de 09 meses al año, el cielo se
muestra nuboso a pesar de los rayos solares, mayormente los aguaceros de
invierno (diciembre, enero, febrero, marzo, abril) aumentan la nubosidad en mayor
cantidad.
Imagen Nº 9. Inicio de la formación de nubosidad en la localidad de
Nuevo Condormarca

e) Radiación solar
De acuerdo al mapa de radiación solar multianual (1975 – 1990) de la Región La
Libertad, realizado por SENAMHI, se ha podido determinar el rango en el cual se
encuentra el área de influencia del proyecto que es de 5.0-6.5 kM h/m2.
La distribución de la radiación solar en la región La Libertad se muestra
considerando un mes de cada estación, para determinar los rango de
temperatura, también se muestra el comportamiento que señala valores mayores
de radiación solar a menores altitudes y valores menores a mayores altitudes por
presentar mayor cobertura nubosa; es decir muestra una relación inversa entre la
altitud y la radiación solar; diferenciándose dicho comportamiento en la vertiente
occidental, en la zona interandina. Tal como se muestra en las siguientes
imágenes.
Imagen Nº 10. Radiación Solar en el area de influencia del proyecto

Nuevo
Condormarca
Nuevo
Condormarca

Nuevo
Nuevo Condormarca
Condormarca

Fuente: SENAMHI

f) Evapotranspiración potencial
De acuerdo al mapa de Evapotranspiración referencial mensual (Julio – 2016), del
boletín agrometeorológico mensual a nivel nacional, realizado por SENAMHI, se ha
podido determinar el rango de evapotranspiración en el cual se encuentra el área
de influencia del proyecto, que es de 100 – 120 mm/mes.
Imagen Nº 11. Evapotranspiración en el área de influencia

Ubicación del
proyecto

g) Dirección y velocidad del viento


Velocidad del viento
La velocidad del viento en el área de influencia del proyecto se determinó gracias
a la DATA de la estación Meteorológica del SENAMHI: “HUAMACHUCO”. En esta
estación la velocidad para los años 2012 – 2013 fluctúa entre 3.2 – 5.7 m/s,
teniendo un promedio multianual de 4.6m/s.
La velocidad del viento es máxima a mayores altitudes, debido a que el relieve ya
no afecta el movimiento de la masa de aire, la cual se origina debido al gradiente
de presión.

Cuadro Nº 29. Velocidad de viento en el area de influencia del proyecto


Meses
Años
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pro
2012 3.5 3.4 4.7 4.3 4.2 5.1 5.8 5.7 5.7 3.8 4.1 4.3 4.6
2013 3.8 3.2 3.8 4.1 4.9 5.4 5.7 4.8 5.4 4.8 4.4 4.5 4.6
Total 4.6
Fuente: SENAMHI

Dirección de viento
La dirección del viento se ilustra mediante rosas de viento mensuales, de enero a
diciembre, con respecto a los registros históricos de velocidad y dirección del
viento de la estación meteorológica “HUAMACHUCO” de SENAMHI,
correspondiente al año de 2013. Las barras de la rosa de viento están
representadas a sotavento (hacia donde se dirige el viento).
Imagen Nº 12. Dirección de viento de enero – diciembre, 2013
ENERO FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Según las imágenes anteriores, se puede determinar que la dirección del viento
predominante a sotavento es la de este encontrándose 07 meses del año (enero, abril,
junio a octubre) con esta orientación y en los meses de febrero, marzo, mayo,
noviembre y diciembre la dirección a sotavento es de oeste.
5.2.3. Recursos hídricos y Calidad del agua

a) Descripción de recursos hídricos


El área de influencia del proyecto se encuentra rodeada de cuerpos de agua, entre
los cuales se puede identificar a los siguientes:
 Quebrada Sucnaya, cuyo cauce se encuentra unos 260 metros
aproximadamente al Oeste de la localidad.
 Quebrada Sumanga el cual se ubica al margen derecho de la localidad a unos
314 metros.
 La quebrada Puñuña el cual se ubica al sur de la localidad a unos 664 metros.
La Quebrada Puñuña es afluente de la Quebrada Sucnaya, el cual a su vez es
afluente de la Quebrada Capilania. Al cual se une a 9.7 km aproximadamente
aguas abajo a los 1107 msnm.
Así mismo cabe destacar que en las partes de la localidad de Nuevo Condormarca
existe micro cuencas cuyas aguas nacen de manantiales en lugares alejados de la
población, las cuales vienen siendo usadas para el consumo humano. En el caso
de Nuevo Condormarca, viene utilizando las aguas de la quebrada Puñuña, las
cuales han sido analizadas y se ha encontrado que no cumplen en todos sus
parámetros con los límites máximos permisibles, establecidos por el D.S. Nº 031-
2010-SA (Reglamento de Calidad de Agua para consumo), por lo que estas aguas
serán sometidas a cloración. Los resultados se adjuntan en los anexos.
El cuerpo receptor será la Quebrada Sucnaya, que tiene clasificación categoría 4 –
clase especial, destinada a la conservación de la fauna acuática. En la actualidad el
río Marañón y la Quebrada Sucnaya se encuentran alterados, por el escurrimiento
de aguas usadas en la agricultura y ganadería que se practica en la zona.

Imagen Nº 13. Cuerpos de agua cercanos a la localidad de

Fuente: SAYHUITE – SIG


b) Usos del agua
El área de influencia del proyecto se ubica en la vertiente del atlántico, dentro de la
Intercuenca de Alto Marañón V, de esta intercuenca actualmente se usa
17101609.18 m3 de agua, de los cuales el 59.63% se destina al sector agrario, el
16.43% al sector minero, el 10.72% al sector poblacional y el 13.21% al sector
industrial.
Cuadro Nº 30. Usos de agua en la Intercuenca de Alto Marañon

Tipo de uso M3 de agua Porcentaje (%)


Poblacional 1,832,745 10.72
Agrario 10,197,570 59.63
Industrial 2,260,500 13.21
Minero 2,810,794 16.43
Total 17101609.18 100
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

c) Calidad y cantidad de agua


Calidad de agua de la fuente de abastecimiento
La calidad del agua es un aspecto de mucha importancia, por un lado para el
diseño de los sistemas de abastecimiento de agua potable, siendo determinante
para el uso o no de la fuente y por otro es un factor decisivo en la salud de la
población. El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del
ser humano ni daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema.
La fuente de abastecimiento para el proyecto es la quebrada Puñuña. Para
determinar la calidad del agua de esta quebrada, se realizó un monitoreo de su
calidad.
El muestreo de agua fue realizado durante el mes de marzo del año 2015 por
especialistas en monitoreo, contratados por la Municipalidad Distrital de
Condormarca siguiendo el protocolo establecido por el laboratorio seleccionado
para el análisis de los parámetros. Los análisis estuvieron a cargo del Laboratorio
de Investigación del Agua, en la Universidad Nacional de Ingeniería.
Para poder comparar los resultados del análisis de agua con los ECA para agua, se
procedió a clasificar a los cuerpos de agua dentro de la categoría 1: Poblacional y
recreacional A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección y a
continuación se presentan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua Destinada al Consumo Humano de acuerdo a la normativa D.S. Nº 015 –
2015 – MINAM, habiéndose seleccionado sólo a aquellos referidos a los
parámetros analizados durante el muestreo de agua.
De acuerdo al resultado del laboratorio y luego de las comparaciones con los
ECA’S para agua destinada a consumo humano se puede determinar que la
quebrada en mención cumple con los ECA’S.
Cuadro Nº 31. Resultado de laboratorio para la Quebrada Puñuña
Resultado de ECA Cat 1 A1
Parámetros Unidad de medida
Laboratorio D.S. N° 015-2015-MINAM
Parámetros Fisicoquímicos
Dureza Total Mg CaCO3/L 110 500
pH Unidad de pH 7.66 6,5 a 8,5
Solidos disueltos mg/L 145 1000
Solidos totales mg/L 145 10
turbiedad U.N.T 3..70 5
Parámetros Microbiológicos
Coliformes
NMP/100 mL 7 20
Termotolerantes (44.5 °C)
Coliformes Totales NMP/100 mL 11 50
Fuente: Resultado de Laboratorio

Disponibilidad hídrica de la fuente de abastecimiento


La Resolución Directoral Nº 658-2016-ANA/AAA.M, acredita a favor de la
Municipalidad Distrital de Condomarca, la Disponibilidad Hídrica de Agua
Superficial con fines poblacionales, proveniente de la quebrada Puñuna, por un
volumen de hasta veintidós mil setenta y cinco metros cúbicos (22075.20 m3),
equivalente a un caudal de hasta 0.7 l/s. (Se adjunta resolución directoral).
Cuadro Nº 32. Detalles Consignados de la disponibilidad Hídrica
Ubicación de la Fuente
Fuente Hídrica
Política Hidrografía Geografía Caudal
Proyección UTM Datum WGS84 Zona 18S
Atorgado
Tipo Nombre Región Provincia Distrito Cuenca Altitud (l/s)
Este Norte
(m.s.n.m)
Quebrada Puñuña La Libertad Bolivar Condormarca Marañon 212930 9164291 2921 0,7
Punto de Entrega 212930 9164291 Total 0,7

Fuente: R.D. N° 658-2016-ANA/AAA.M

Cuadro Nº 33. Distribución Mensualidad de la disponibilidad hídrica

Disponibilidad Hídrica
Unidad
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total
Caudal (l/s) 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
Volumen (m3) 1874,88 1693,44 1874,88 1814,4 1874,88 1814,4 1874,88 1874,88 1814,4 1874,88 1814,4 1874,88 22075,2

Fuente: R.D. N° 658-2016-ANA/AAA.M

Demanda hídrica
Teniendo en cuenta que actualmente la población de la localidad de Nuevo
Condormarca es de 350 habitantes; aplicando el método aritmético, considerando
una dotación de 120 lt/hab/dia y una tasa de crecimiento de 1.70%, en 20 años
tendremos un total de 469 habitantes, calculándose para esa población un caudal
máximo diario de 0.68 l/s dicho caudal cubre las necesidades de la totalidad de la
población, y de acuerdo a la R.D. Nº 658-2016-ANA/AAA.M se cuenta con
acreditación de disponibilidad hídrica de 0.7 l/s, garantizando el abastecimiento
continuo al sistema de agua potable proyectado.
5.2.4. Suelo

a) Características del suelo ( Punto de vista constructivo)


Para determinar las características del suelo se realizaron la excavación de 6
calicatas, este sistema de exploración nos permite analizar directamente los
diferentes estratos encontrados, así como sus principales características físicas y
mecánicas
La profundidad de las calicatas aperturadas en el área de emplazamiento de las
obras proyectadas, es como mínimo igual a 1 m; suficiente para los fines del
presente estudio; para posteriormente llevarlas a un Laboratorio de Mecánica de
Suelos las muestras obtenidas de las calicatas.
Cuadro Nº 34. Calicatas realizadas en el área del proyecto.

Coordenadas UTM / Zona


Profundidad
Calicata Ubicación 18M / Datum: WGS84
(m)
Este Norte
C- 1 1.00 Reservorio 213178.00 9164828.00
C-2 1.00 Red de agua potable 213252.00 9164981.00
C-3 1.00 Red de agua potable 213022.00 9164924.00
C- 4 1.00 Red de agua potable 213068.00 9165184.00
C- 5 1.00 Red de agua potable 212912.00 9165226.00
C- 6 1.00 PTAR 212783.00 9165396.00
Fuente: Estudio de mecánica de suelos del proyecto.

 Clasificación del tipo de suelo del área del proyecto


Identificar la clasificación del suelo es importante para poder tomar las
decisiones al momento del diseño de las estructuras, ya que se requiere
reconocer el tipo de suelo en el lugar donde se realizará la obra civil para
poder reconocer las propiedades que permitirán que el suelo soporte la
estructura.
Cuadro Nº 35. Clasificación del tipo de suelo del proyecto (SUCS)

CLASIFICACION LIMITES DE ATTERBERG


CALICATA NAPA
ESTRUCTURA DEL SUELO
Nº LL LP IP FREATICA
S.U.C.S.
(%) (%) (%)
Sin Napa
Reservorio C- 1 GP+SC 37.00 24.33 12.67
Freática
Sin Napa
Red de agua potable C-2 GP+SC 34.80 22.21 12.59
Freática
Red de agua potable C-3 GP+SC 32.60 18.58 14.02
Sin Napa
Freática
Red de agua potable C- 4 GP+SC 29.00 13.64 15.36
Sin Napa
Freática
Red de agua potable C- 5 GP+SC 34.80 22.21 12.59
Sin Napa
Freática
Sin Napa
PTAR C- 6 GP+SC 29.00 17.72 11.28
Freática
Fuente: Estudio de mecánica de suelos del proyecto
 Descripción de las calicatas del proyecto

 Calicata Nº 1 (Reservorio)
 De 0.00 m. a 0.30 m., material orgánico.
 De 0.30 m. a 1.00 m., Material arcilloso con mayor porcentaje de piedra
menuda de color negruzco, de textura áspera, contextura resistente, su
formación por sedimentación y su humedad es variable de acuerdo a la
época del año.
 Calicata Nº 2 (Red de agua potable)
 De 0.00 m. a 0.30 m., material orgánico.
 De 0.30 m. a 1.00 m., Material arcilloso con mayor porcentaje de piedra
menuda de color marrón, de textura áspera, contextura resistente, su
formación por sedimentación y su humedad es variable de acuerdo a la
época del año.
 Calicata Nº 4 (Red de agua potable)
 De 0.00 m. a 0.30 m., material orgánico.
 De 0.30 m. a 1.00 m., Material arcilloso con mayor porcentaje de piedra
menuda de color marrón, de textura áspera, contextura resistente, su
formación por sedimentación y su humedad es variable de acuerdo a la
época del año.
 Calicata Nº 5 (Red de agua potable)
 De 0.00 m. a 0.30 m., material orgánico.
 De 0.30 m. a 1.00 m., Material arcilloso con mayor porcentaje de piedra
menuda de color negruzco, de textura suave, contextura moldeable, su
formación por sedimentación y su humedad es variable de acuerdo a la
época del año.
 Calicata Nº 6 (PTAR)
 De 0.00 m. a 0.40 m., material orgánico.
 De 0.30 m. a 1.00 m., Material arcilloso con mayor porcentaje de piedra
menuda de color marrón, de textura suave, contextura moldeable, su
formación por sedimentación y su humedad es variable de acuerdo a la
época del año.

b) Calidad del suelo sobre el que se ejecutará la obra

El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de tierras, para el área de influencia del


proyecto, ubica a la localidad dentro de: Tierras de protección (X), es decir, donde
no es posible, bajo condiciones normales, desarrollar actividades agropecuarias. Se
pueden usar para el turismo, el manejo de fauna y otras actividades de uso
indirecto. Este tipo de suelos están destinados principalmente a ser preservados, a
mantener el equilibrio hídrico, para proteger la diversidad biológica y la
conservación del ambiente
c) Uso actual del suelo

El mapa de uso actual de suelos, nos indica que el área donde se emplaza la
localidad es un suelo de uso urbano y agropecuario, en el área de influencia del
proyecto también encontramos áreas de vegetación natural.
Actualmente las áreas de uso agropecuario están destinadas para la producción
de papa, avena, cebada, maíz y trigo, los cuales se producen al año.
El área donde se plantea la construcción de la captación, la línea de conducción y
la PTAR, es una zona de uso de vegetación natural conformada principalmente
por Ichu. El reservorio y la línea de aducción abarcan suelos de uso agropecuario.

d) Erosión del suelo

La erosión de los suelos presentes en la localidad de Nuevo Condormarca, de


acuerdo al Mapa de Erosión de los Suelos, corresponde a una erosión pluvial, cuyo
proceso erosivo dominante es el escurrimiento superficial. El área de influencia del
proyecto está dentro del área de unidad de erosión de surcos y cárcavas comunes
con una intensidad de grado Ligera (SC2/IV).
La erosión pluvial es el desprendimiento y el movimiento de las partículas del suelo
delgado causado por el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo. Esto causa
erosión en surcos que es fácilmente perceptible debido a la formación de surcos
irregulares favoreciendo la remoción de la parte superficial del suelo.

e) Topografía

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, en su guía para la clasificación de suelos. La topografía del terreno
donde se ejecutará el proyecto en mención es un terreno escarpado, con una
pendiente de 53%, lo cual se puede demostrar con las altitudes, las cuales varían
en un rango amplio:
 La captación se encuentra en 2895 msnm.
 La línea de conducción va desde los 4861 msnm a 2795 msnm.
 El casco urbano que se encuentra a 2758 msnm
 PTAR que está ubicado a 2595 msnm.
Así mismo cabe destacar que el área de influencia se encuentra aproximadamente
a 10.93 km de la ribera del Río Marañon. En forma perimetral es suficiente la
disposición de áreas libres destinadas para la expansión urbana.
5.2.5. Geología, geomorfología, estratigrafía y geoquímica.

a) Geología

La Geología del lugar, describe que la localidad de Nuevo condormarca se


presenta una gran diversidad litológica, generada a través de dos eras, cenozoico
y precambiano. El área de influencia del proyecto se encuentra dentro dos
unidades litoestratigráficas siguientes:
 La captación, línea de conducción y redes de distribución, y redes de
alcantarillado pertenecen a la unidad Tm-vl, volcánico lavasen, que consiste
principalmente de bancos macizos de piroclásticos grisáceos. La litología
predominante es un tufo dacítico o riolítico, y en menor proporción brechas y
tufos andesíticos
 La línea de emisión y la PTAR se encuentran en la unidad Pe-cma, complejo
del Marañón, la cual está compuesto por las unidades mica-esquistos sobre la
cual aflora una filita negra y pizarras negras y localmente una meta-andesita
verdosa.
El tipo de suelo según la clasificación SUCS: es un material de grava menuda con
material arcilloso.
También cabe resaltar que la localidad de Nuevo Condormarca tiene:
 Humedad natural: 8.8% en el reservorio proyectado
 Peso específico: 2.512gr/cm3 en el reservorio y filtro proyectados.

b) Geomorfología

El cuadrángulo 16 – h no cuenta con un estudio detallado de la geomorfología,


pero se notan dentro del cuadrángulo tres unidades principales que son: altiplano,
áreas glaciadas y valles.
El área de influencia del proyecto se encuentra en la unidad de los valles que
pertenecen al drenaje del Marañon. El valle del río Marañon alcanza una
profundidad de casi 3,000m y un ancho promedio de 15-20Km. Las características
más importantes del valle son:
- Fuerte pendiente de sus flancos
- Flancos continuos por decenas de kilómetros sin mayores interrupciones
Las unidades geomorfológicas de la región La Libertad están relacionadas a
procesos erosivos y control litológico estructural, así como también por
depositación como son las acumulaciones de depósitos de piedemonte,
fluvioglaciales, etc., asociación morfogenética (fluvial, aluvial, glacial y
gravitacional), que permitió establecer las unidades geomorfológicas. Estas últimas
se han podido clasificar en dos grandes clases según sus geoformas. El proyecto se
encuentra ubicado en Relieve montañoso o colinado en rocas volcánica (RMC-rv),
perteneciente a la clase de Geoformas de carácter tectónico-degradacional y
erosional. La unidad RMC-rv ocupa el 18.94 % del área total de la región. El paisaje
muestra acumulaciones de materiales volcánicos del tipo de derrames lávicos,
piroclásticos o intercalaciones de ambos. Parte de la línea de descarga pertenece a
la unidad geomorfológica de Abanicos de piedemontes, Ab. La captación y parte
de la línea de conducción se ubican dentro de la unidad Relieve montañoso o
colinado en rocas metamórficas, esta unidad representa el 11.76 % del área total de
la región. Por su carácter litológico (complejo Marañón e intrusivos paleozoicos),
originan superficies moderadas a ligeramente abruptas, superficies de cimas
redondeadas y alargadas, y drenajes dendríticos muy densos con valles en V

c) Estratigrafía

El cuadrángulo 16 – h compuesta por rocas metamórficas pertenecientes a la


unidad de “Complejo del Marañón. Las rocas del complejo afloran a lo largo del
Río Marañon sobre un ancho aproximado de 15Km. El profundo corte del valle del
Marañón permite la observación de un grosor máximo de más de 2Km. En este
complejo metamórfico se distingues tres unidades, pero no se ha podido descubrir
las relaciones estratigráficas entre ellas. Lo cierto es que la unidad inferior consiste
en mica-esquistos, sobre la cual aflora una filita negra y localmente una meta-
andesita verdosa. Las relaciones entre estas dos últimas quedan desconocidas pero
la presencia de intercalaciones esquistosas dentro de la meta-andesita, sugiere que
estratigráficamente esta viene entre la mica-esquisto y la filita.
El área de influencia comprende dos eras geológicas, una de ellas esta denomina
como Cenozoico y la otra precambriano que comprenden la línea de emisión y la
PTAR del proyecto.
 El reservorio está conformado por material heterogéneo, 51.94% grava y 48.06
arena con finos, con mayor porcentaje de piedra menuda, de color negrusco,
textura áspera, contextura resistente, formado por sedimentación.
 La línea de conducción está conformado por material heterogéneo, 53.43%
grava y 46.57 arena con finos, con mayor porcentaje de piedra menuda, de
color marrón, textura áspera, contextura resistente, formado por
sedimentación.
 La red de distribución está conformada por material arcilloso con mayor
porcentaje de piedra menuda, de color negrusco, textura suave, contextura
moldeable, formado por sedimentación.
 Planta de tratamiento de aguas residuales, está conformada por material
arcilloso con mayor porcentaje de piedra menuda, de color marrón, textura
áspera, contextura moldeable, formado por sedimentación.
5.3. Descripción del medio biológico
El medio biológico del área de influencia del proyecto es característico de serranía esteparia,
ubicada entre los 1000 y 3000 msnm, conformada por bosques secos y vegetación altoandina,
la fauna está representada por aves fringílidas y pequeños mamíferos.
Las especies de flora y fauna encontradas en el área de influencia de proyecto se nombran a
continuación:
5.3.1. Flora
La identificación de la flora en el ámbito del proyecto fue realizada a través de
levantamiento de información de campo, por profesionales de la Municipalidad de
Condormarca, con la ayuda de los pobladores de la localidad.
El inventario de especies se realizó mediante el método de Muestreo “ad libitum” lo cual
consiste en que no existe ninguna limitación sobre lo que se registra. El observador
registra todo lo que es visible y le parece relevante en un momento determinado.
Para evaluar adecuadamente la flora presente en el área de estudio se recorrió el trazo
de la línea de conducción empezando desde la captación hasta llegar a la localidad y
área de la PTAR, las especies reconocidas en el campo fueron identificadas cada 200
metros en el ámbito del tramo, a su vez, las especies con más dificultad de identificar
fueron colectadas para su identificación posterior mediante la utilización de literatura
científica. El trabajo de campo se realizó el día 10 de Octubre del 2016.
Entre la flora nativa característica en la ubicación del proyecto según los resultados de
este trabajo en campo está considerada por Ichu (Stipa Ichu), Planta de Acelga silvestre
(Beta vulgaris subsp. maritima), Planta de Penca Azul (Agave tequilana) Congona
Silvestre (Peperomia inaequalifolia), Achupalla Verde (Puya herrerae), Bijuco Colorado
(Gelsemium sempervirens), Miu Miu (Conium maculatum L.), entre otros que se
muestran en el siguiente cuadro con su respectiva fotografía (cabe precisar que las
fotografías fueron tomadas en el trabajo de campo).
Pero esta área no solo consta de flora nativa ya que con el pasar de los años la
comunidad se ha ido desarrollando socioeconómicamente, por lo cual el asentamiento
humano creció en dimensiones iniciando la ganadería y agricultura en la localidad y al
mismo tiempo aperturaron vías. Por todas estas razones dentro de la localidad la flora
nativa fue alterada levemente, así también remplazada por cultivos como: trigo, frijol,
lenteja, oca, zapallo, camote maíz y maca.
Cuadro Nº 36. Flora existente en la ubicación del proyecto
Planta de Acelga silvestre (Beta vulgaris
Bosque de eucalipto (Eucalyptus) por llegar a Planta de Penca Azul (Agave tequilana)
subsp. maritima) ubicado a 200 metros de
Nuevo Condormarca ubicado a 250 metros de la localidad
Nuevo Condormarca

Planta de Trinidad (H. rosa-sinensis) ubicado en CONGONA SILVESTRE OBILLO DE ESPINA


250 metros de la localidad (Peperomia inaequalifolia) (Echinocactus grusonii)

LUCUMILLO
ACHUPALLA VERDE PENCA VERDE
(Myrcianthes coquimbensis (Barnéoud) L.R. (Puya herrerae) (Agave lechuguilla)
Landrum & Grifo)
BIJUCO COLORADO QUISHUAR TANGAY
(Gelsemium sempervirens) (Buddleja coriácea) (Espostoa melanostele)

MAPACHILKA ROMERO SILVESTRE LLOQUE BLANCO


(Baccharis salicifolia) (Rosmarinus officinalis) (Casimiroa edulis)

CULEN HIGUERON TRINIDAD


(Psoralea glandulosa) (Ficus luschnathiana) (H. rosa-sinensis)

LAUREL SILVESTRE BIJUCO COLORADO ICHU


(Litsea glaucescens) (Gelsemium sempervirens) (Stipa ichu)
MANZANA SILVESTRE BANDERILLA PIPI
(Malus sylvestris) (Pteridium aquilinum (L.) Kunth) (Petiveria alliacea L.)

LENGUA DE BACA WICUNTO CHIN CHIN


(Rumex cripus) (Tillandsia fendleri) (Azara microphylla Hook. f.)

ZARZA BANDERILLA-PARA PARA MIU MIU


(Rubus) (Pteridium aquilinum (L.) Kunth) (Conium maculatum L.)
POTACA CHILKA RAMA BLANCA (Alternanthera halimifolia)
(Helianthus tuberosus) (Baccharis salicifolia) CERCA DE LA PTAR

CAYGUAN
SHACANA DE SHINGO HUARAUYA
BIGNONIACEAE
(Oncidium pardothyrsus) (Tabebuia serratifolia)
Tabebuia chrysantha

LUCUMILLO TAYANGA
Planta de Taya Myrtus sp o Baccharis sp o
(Baccharis pilularis) Myrtus coquimbensis Baccharis tricuneata

PAUCO Grossulariaceae Escallonia herrerae


Cuadro Nº 37. Especies amenazadas de flora silvestre en el área de influencia del proyecto

Categorías de
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
amenaza
Quchihuayta, kishuar, qolle, En peligro crítico (CR)
BUDDLEJACEAE Buddleja coriácea Remy
safrán
Espostoa melanostele (Vaupel) Casi amenazado (NT)
CACTACEAE
Borg
Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Tahuari, asta de venado, Vulnerable (Vu)
BIGNOMIACEAE
Nocholson chonta
Fuente: Decreto Supremo Nº 043-2006-AG

5.3.2. Fauna

Para identificar especies de fauna que se involucra dentro del área de influencia del
proyecto, se realizó trabajos de campo a través de observación directa y consultas a los
pobladores de Condormarca, quienes indican que se tienen a las siguientes especies de
fauna:
Mamíferos: Zorro (Dusicyon sp), Pacha zorro (Lycalopex sechurae), Vizcacha (Lagidium
viscacia), Venado andino o Taruca (Hippocamelus antisensis), Muca (Didelphis
marsupialis), puma (Puma concolor), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Cabe
precisar que estas especies han sido vistas por los pobladores en la parte alta de la
localidad, que se encuentran alejadas del área de influencia directa del proyecto.
Aves: Perdiz (Nothoprocta pentlandii), Cotinga cariblanca (Zaratornis stresemanni),
Águila andina (Spizaetus isidori), pato de los torrentes (Merganetta armata), Condor
andino (Vultur gryphus).
Reptiles: Jergon (Bothrops atrox)
Anfibios: Rana, sapo de pajonal (Gastrotheca sp)
Insectos: Grillo Patas Amarilla (Gryllidae), ciempiés, milpiés (Subphylum: Myriapoda),
mosquitos (Culicidae), saltamontes (Caelifera), hormiga (Formicidae), insecto de palo
(Phasmatidae) ect.

Con el desarrollo de la localidad y el aumento poblacional, la fauna nativa de este


ámbito está pasando por diferentes efectos, entre los cuales se puede observar: la
migración en el caso de las aves, o también como el caso de mamíferos como el zorro,
vizcacha, venado e insectos los cuales se han desplazado a lugares más alejados por el
deterioro e invasión de su hábitat, o remplazadas por los animales domésticos como
Ganado vacuno, ovino, caprino, equino, cuy, Gallina, pavos y patos.

Imagen Nº 14. Grillo Patas Amarilla

Fuente: Observación en campo


Imagen Nº 15. Saltador

Fuente: Observación en campo

Cuadro Nº 38. Especies amenazadas de Fauna silvestre en el área de influencia del proyecto

ESPECIE NOMBRE COMUN SITUACION

Lycalopex sechurae
“zorro de Sechura”, “juancito” Casi amenazado (NT)
Mamífero (Pseudalopex sechuarae)
Puma concolor “puma” Casi amenazado (NT)
Aves Vultur griphus “Cóndor andino” En peligro (EN)
Anfibio Gastrotheca ochoai “rana marsupial de Chilca” En peligro crítico (CR)
Fuente: D.S Nº 004-2014-MINAGRI

5.4. Descripción del Medio Socio – económico y Cultural

5.4.1. Ambiente Social


a) Distribución en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones
La localidad de Nuevo Condormarca se ubica en el Distrito de Condormarca,
Provincia de Bolívar, Región de La Libertad, este distrito limita con los siguientes
Distritos
 Por el Norte: Distrito de Bambamarca.
 Por el Sur: Distrito de Patáz
 Por el Este: Distrito de Huicungo, Provincia de Mariscal Cáceres,
Departamento de San Martin
 Por el Oeste: Distrito de Sartimbamba

La ubicación geográfica mediante coordenadas UTM de la localidad es:


Condormarca:
Zona: 18M 2771
213119 m E
9164931 m S
La localidad de Nuevo Condormarca no presenta ningún tipo de conflicto con los
centros poblados aledaños, esto se comprueba mediante el reporte de Conflictos
Sociales Nº 147 emitido en el mes de Mayo – 2016, por la Defensoría del Pueblo.

En La Libertad se han reportado 4 caso de 212 conflictos sociales, representando el


1.9% del total, de los cuales los 4 se encuentran en estado activo, sin embargo
ninguno de estos conflictos tienen sede en el Distrito de Condormarca.

Cuadro Nº 39. Conflictos sociales en la Región


Estado
Distrito Provincia Tipo de Conflicto
Activo Latente
La Libertad La Libertad Socioambiental 1 -
Quiruvilca Santiago de Chuco Socioambiental 1 -
Usquil Otuzco Socioambiental 1 -
Casa Grande Bolívar Laboral 1 -
Total 4 4 -
Fuente: Reporte de C.S. N°147 – Defensoría del Pueblo

b) Índices demográficos, sociales, económicos, de ocupación laboral y otros similares


Población
El Distrito de Condormarca cuenta con una población total de 2222 habitantes
distribuidos de la siguiente manera: 314 habitantes en el área urbana y 1908 en el
área rural, siendo el área urbana la que más población concentra con un 85.87%.
Cuadro Nº 40. Población total del Distrito de Condormarca
Población
Área Total %
Hombres Mujeres
Urbana 172 142 314 14.13
Rural 988 920 1908 85.87
Total 1160 1062 2222 100.00
Fuente: Censo Nacional 2007: Población y Vivienda – INEI

Población Objetivo
La población objetivo asciende a 350 habitantes distribuidos en 70 familias
teniendo una densidad de 5 habitante/vivienda
Cuadro Nº 41. Población actual en la Localidad de Condormarca.

Localidad Lotes habitados Densidad poblacional Habitantes


Nuevo 70 5 350
Condormarca
TOTAL 70 5 350
Fuente: Expediente técnico

La población futura se ha calculado considerando los datos de la población actual


y la tasa de crecimiento. Para este proyecto se ha considerado una tasa de
crecimiento de 1.70%
Cálculo de la población futura
PF=PA*(1+r*T)
Dónde:
• PF = Población Futura
• PA = Población Actual (350 habitantes)
• r = Tasa de crecimiento (1.7 %)
• T = Periodo de diseño (20 años)

Dándoles los valores a cada variable seria lo siguiente:


PF=350*(1+1.70%*20)
Realizando la operación, la población futura suma un total de 469 habitantes.

Esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que
vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo que se ve
influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras,
etc.
El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una mejoría de las
condiciones de vida y salud de la población. En los últimos veinte años, el Perú ha
experimentado un aumento de seis años en el promedio de vida de la población,
sin embargo el Distrito de Condormarca ha experimentado este incremento,
debido a que la esperanza de vida se ha visto reducida en los últimos años
pasando de 72.37 años en el 2007 a 77.39 años en el 2012, suponiendo un
crecimiento en las mejoras de las condiciones de vida de la población.
Cuadro Nº 42. Esperanza de vida al nacer en el Distrito de Condormarca
Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida al nacer
Distrito Año – 2007 Año – 2010 Año – 2012
Años Ranking Años Ranking Años Ranking
Condormarca 72.37 652 75.09 436 77.39 355
Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2007 – 2012

Mortalidad
La mortalidad Infantil se refiere a los decesos que ocurren en niños antes de
cumplir el año de vida. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en
los estudios sociodemográficos, debido a que la mortalidad en el primer año de
vida presenta intensidades muy elevadas, significativamente mayores que las
registradas en las edades siguientes con características diferenciales por género,
edad (neonatal y post-neonatal), sociales, lugar de residencia, pobreza, etc. Por lo
general, se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador óptimo de
las condiciones de salud, nivel económico y social de la población. A partir de esta
idea, algunos científicos sociales han señalado que la mortalidad infantil es un
indicador adecuado para medir el desarrollo social.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda – 2007, los distritos a nivel
nacional con alto nivel de mortalidad son un número relativamente pequeño, 98
de un total de 1834, con la mayoría de las mujeres en edad fértil residentes en
áreas rurales, bajo nivel de educación, alta fecundidad y condiciones deplorables
de servicios de agua y desagüe en sus viviendas.
La tasa de mortalidad infantil más baja para la provincia de Bolívar se registró en el
distrito de Longotea con 19.8, la tasa más alta le corresponde al Distrito de
Bambamarca con una tasa de 21.5 muertes de niños menores de un año por cada
mil nacidos vivos. El Distrito de Condormarca tiene una tasa de 20.8 muertes de
niños menores de un año por cada mil nacidos vivos.
Cuadro Nº 43. Tasa de mortalidad infantil, 2007
Distrito Tasa de mortalidad por mil
Bolívar 20.6
Bambamarca 21.5
Condormarca 20.8
Longotea 19.8
Uchumarca 20.9
Ucuncha 20.9
Fuente: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007

Pobreza
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir de 1997 mide la
incidencia de la pobreza en las regiones del Perú, para ello utiliza el enfoque
monetario de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a los
hogares cuyo gasto per cápita (por persona) no llega a 251 nuevos soles al mes, y
pobre extremo a los hogares con gastos menores a los 140 nuevos soles
mensuales por persona.
En términos sencillos, podemos definir a la pobreza como la incapacidad de las
personas de llevar una vida digna; en tal sentido la pobreza se ha convertido en
un problema estructural, que arrastra al Distrito de Condormarca, constituyéndose
así, en su principal obstáculo y desafío a la vez para lograr su desarrollo.
De acuerdo a los datos recogidos en el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital para
el año 2009, se ha observado que Condormarca es uno de los distritos más pobre
de la provincia de Bolívar, el 81.3% de la población es pobre, y el 50.5% se
encuentra en situación de pobreza extrema.
Cuadro Nº 44. Pobreza distrital en la Provincia de , 2009
Pobre % Coef. Var. De Ubicación
No
Distrito Población Total de No la pobreza de pobreza
Extremo pobre
pobres extremo total total 2/
Bolívar 4940 75.7 44.2 31.4 24.3 2.7 355
Bambamarca 3736 79.1 55.6 23.6 20.9 2.6 249
Condormarca 2265 81.3 50.5 30.8 18.7 2.7 190
Longotea 2372 69.2 31.4 37.8 30.8 3.6 527
Uchumarca 2961 71.9 39.7 32.2 28.1 3.6 460
Ucuncha 948 71.0 25.5 45.6 29.0 4.3 477
Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital – 2009

c) Servicios, infraestructura básica y actividades principales que aporten información


relevante sobre la calidad de vida.

Tipo de vivienda
El tipo de vivienda predominante en el Distrito de Condormarca es la de adobe o
tapia encontrándose 4598 viviendas de un total de 4686 viviendas entre
particulares y ocupantes presentes construidas con este material.
Cuadro Nº 45. Material predominante de vivienda en el Distrito de Condormarca
Viviendas Particulares Ocupantes Presentes
Tipo de
Área Área Área Área TOTAL
material
Urbana rural Urbana rural
Ladrillo - 3 - 16 19
Adobe o tapia 72 378 314 1834 4598
Madera - 1 - 3 4
Quincha - 6 - 33 39
Estera - 2 - 11 13
Piedra con
- 2 - 11 13
barro
Piedra con cal - - - - -
Otro material - - - - -
TOTAL 72 392 314 1908 4686
Fuente: Censo Nacional 2007: Población y Vivienda – INEI

Energía eléctrica
El acceso a la energía eléctrica es uno de los servicios públicos que constituye un
soporte importante para el desarrollo de la localidad. De acuerdo al Censo
Nacional de Población y vivienda – 2007, en el área rural, área donde se localiza la
localidad de estudio, sólo 2 viviendas cuentan con el servicio eléctrico, siendo la
localidad de Condormarca una de las cuales que no cuenta con este servicio.
Cuadro Nº 46. Viviendas que cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico
Dispone de energía eléctrica
Área de Vivienda Total
Si No
Viviendas en área urbana 1 71 72
Viviendas en área rural 2 390 392
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda – 2007

Servicio de agua potable y eliminación de excretas


Agua

La zona de Influencia del proyecto, actualmente es abastecida con el servicio de


agua potable en forma limitada; debido al caudal insuficiente que limita el
continúo abastecimiento de agua para atender la demanda de la población.

Alcantarillado
La localidad de Nuevo Condormarca no cuenta el servicio el sistema de
recolección de desagües; el total de viviendas identificadas que no poseen el
servicio son 70 unidades, expresado en habitantes es 350 pobladores
aproximadamente, determinada en función de los indicadores de población.
La zona de influencia del proyecto, carece de un sistema de saneamiento y
evacuación de excretas. Actualmente las familias utilizan en algunos casos un
sistema de saneamiento con silos que se les instalo en su debida oportunidad, las
mismas que a la fecha por el tiempo transcurrido y/o por el inadecuado
mantenimiento ya han cumplido su vida útil y se encuentran deterioradas, además
no han sido ubicados en zonas apropiadas, se encuentran muy cerca de las
viviendas, que carecen de un sistema apropiado de construcción; y zonas donde
diariamente los niños juegan, dadas estas condiciones, estos silos constituyen un
foco infeccioso para los habitantes, afectando la salud de la población vulnerable.
d) Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales.
La población local tiene como principal actividad económica la agricultura, y en
menor escala el comercio y la construcción; esto se comprueba con el cuadro a
continuación donde el 28.82% de la población son agricultores y trabajadores
calificados de cultivos para el mercado y el 15.58% son agricultores y trabajadores
calificados de plantaciones de árboles y arbustos.
La producción agrícola consiste básicamente en cultivos para el comercio, una
parte reducida de la producción se destina al autoconsumo; entre los productos
que se cultivan tenemos los siguientes: café, granadilla maíz, frijol, paltos, plátanos,
etc.
De acuerdo al IV Censo Agropecuario 2012, en el distrito de Condomarca existen
462 unidades agropecuarias con tierras, distribuidas en 2618.20 hectáreas y con un
total de 1333 parcelas.
De las 2618.20 hectáreas de terreno, tenemos que 1662.03 hectáreas son
superficies agrícolas clasificadas en: tierras de labranza, tierras con cultivos
permanentes y cultivos asociados; y 956.17 son superficies no agrícolas dónde
están incluidas las zonas de pastos naturales, montes, bosques, caminos, eriazas y
roquedales.
Las 1662.03 hectáreas de superficie agrícola, están distribuidas en tierras de
labranza, tierras con cultivos permanentes y cultivos asociados, concentrándose la
mayor cantidad de superficie agrícola en tierras de labranza con un total de
1609.78 hectáreas.
Cuadro Nº 47. Unidades agropecuarias en el distrito de
Con 1 Con 2 Con 3 Con 4 Con 5 Con 6 Con 11 Con 16
Total
parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela parcela
Nº de
unidades
119 118 98 56 40 25 5 1 462
agropecuarias
con tierras
Superficie 183 470.05 604.30 512 363.85 330.50 95.50 59 2618.20
Parcela 119 236 294 224 200 184 59 17 1133
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012

Cuadro Nº 48. Superficie de terreno agrícola y no agrícola


Superficie agrícolas Superficie no agrícola Total superficie
1662.03 956.17 2618.20
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012

Cuadro Nº 49. Superficie de terreno agrícola según tipo de agricultura y estado de la tierra
Tierras de labranza TOTAL
Con Cultivos transitorios 227.70
En Barbecho 904.83
1609.78
En descanso 295.25
Tierras agrícolas no trabajadas 182
Tierras con cultivos permanentes
Propiamente Dichos 26.25
45.15
Pastos cultivados 18.90
Cultivos forestales -
Cultivos asociados 7.10 7.10
Total Superficie Agrícola 1665.03
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012
5.4.2. Ambiente Económico

De acuerdo al cuadro presentado a continuación la actividad predominante es la


agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 62% de la PEA dedicada a esta
actividad, el 1% se dedica a la construcción y el 6 a la enseñanza.
Cuadro Nº 50. Población económicamente activa en el Distrito de Condormarca
Distrito de Condormarca
Variable/Indicador
Total Porcentaje %
Agricultura., ganadería, caza y silvicultura 372 62
Explotación de minas y canteras 11 2
Industrias manufactureras 10 2
Construcción (006) 6 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 8 1
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 0
Comercio al por menor 7 1
Hoteles y restaurantes 36 6
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 5 1
Enseñanza (016) 33 6
Servicios sociales y de salud 6 1
Otras activ. Serv. Común. Soc. y personales 2 0
Hogares privados con servicio doméstico 6 1
Actividad económica no especificada 92 15
Desocupado 5 1
TOTAL 600 100.0
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda – 2007

De acuerdo al Censo Agropecuario 2012 existen en Condomarca 279.95 hectáreas de


terreno con cultivos, de los cuales la mayor parte de la producción agrícola es destinada
al autoconsumo, específicamente el 68.48% con 191.70 hectáreas. La población de la
localidad presenta un ingreso medio de S/. 106.90
Cuadro Nº 51. Destino de la mayor parte de la producción agrícola
Destino de la mayor parte de la Superficie de terreno de unidades
Porcentaje (%)
producción agropecuarias con cultivos
Venta 47.55 16.99
Autoconsumo 191.70 68.48
Autoinsumo 2.40 0.86
Alimento para sus animales 38.30 13.68
Total 279.95 100.00
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012

5.4.3. Ambiente Cultural o de interés humano

a) Áreas Naturales Protegidas

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas
naturales protegidas por el estado, por lo que se obtuvo información del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) referido a las áreas naturales
protegidas ubicadas dentro del Distrito de Condormarca, determinándose que el
área de influencia del proyecto se encuentra dentro de la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Río Abiseo. A respecto se adjunta la opinión
técnica Nº437-2016-SERNANP-DGANP, cuyo contenido es el resultado de la
evaluación de la actividad denominada “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD NUEVO CONDORMARCA,
DISTRITO DE CONDORMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD”, que comprende un
área total de 103.61 hectareas; concluyendo que la actividad se superpone sobre la
Zona de Amotiguamiento del Parque Nacional del Rio Abiseo.

El Parque Nacional Río Abiseo se creó el 11 de agosto de 1983 mediante DS Nº


064-83-AG, en territorios de la provincia Mariscal Cáceres, parte Nor-Oriental de la
Región San Martín. Siete años después, en 1990 fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
Está situado en la ladera amazónica de la Cordillera Oriental de los Andes, al oeste
de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martín.
Como Unidad de Conservación que es, su territorio comprende dos zonas
diferenciadas: la Zona Restringida y la Zona de Amortiguamiento. La Zona
Restringida consiste en el Parque en sí mismo, y tiene una superficie total de
274,520 hectáreas. La Zona de Amortiguamiento se ubica alrededor de la anterior,
con una superficie total de 672,713 hectáreas.

LINDEROS DEL PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO:

NOROESTE:
Partiendo del Hito Nº 1 (7º36.73’ L.S. y 77º31.56’ L.W.) situado sobre las cumbres
de la Cordillera Central, a 4,200 m.s.n.m., en el cerro Peña Grande, se sigue un
rumbo aproximado de 70º siguiendo la línea de cumbres que actúa de divisoria de
aguas entre las cuencas del río Pajatén y las del afluente, hasta el momento sin
denominación en los documentos cartográficos oficiales, tributario del río Abiseo,
por una distancia de 62 kms. Hasta llegar al Hito Nº 2 situado sobre las
coordenadas 7º24.77’ L.S. y 77º4.89’ L.W. y sobre la misma cadena de cerros.

NORESTE:
Desde el Hito Nº 2 se desciende con rumbo aproximado de 120º hacia el cauce del
río Abiseo a partir del cual se sube, siguiendo el mismo rumbo hasta alcanzar la
cumbre (Hito Nº 3) sobre las siguientes coordenadas: 7º27.43’ L.S. y 77º0.14’ L.W.
situada en la divisoria de aguas de esta cuenca luego de recorrer 4,500 m. Cabe
resaltar que el límite noreste corta parte de la cuenca dejando fuera del área
propuesta, la zona más baja.

ESTE:
Desde el Hito Nº 3 se sigue con dirección al sur por la línea de cumbres que
actúan como divisoria de aguas de la cuenca por el este. Se continúa, por la línea
sinuosa que sigue las cumbres con rumbo general 180º por una distancia de
60,750 m. hasta el Hito Nº 4 en el que la línea de cumbres cambia de rumbo hacia
el suroeste.

SURESTE:
Desde el Hito Nº 4 se sigue hacia el oeste por la línea de cumbres se separan la
cuenca del río Abiseo con las cabeceras de los ríos Shiote, Cotomono y Mishillo,
todos tributarios del río Huallaga por su margen izquierda. Se sigue por esta
divisoria recorriendo 45,000 m. hasta alcanzar la divisoria de aguas (Hito Nº 5)
entre la cuenca del río Marañón y el Abiseo.

SUROESTE:
Desde el Hito Nº 5 se continúa hacia el noroeste por la divisoria de aguas entre las
cuencas de los ríos Marañón y Abiseo. Esta divisoria es parte del límite entre los
departamentos de La Libertad y San Martín, además de línea de cumbres de la
cadena central (Sector norte de los Andes Peruanos). Se recorre esta divisoria por
76,5000 m. hasta alcanzar el Hito Nº 1 en las coordenadas 7º36.73’ L.S. y 77º31.56’
L.W. sobre la cumbre del cerro Peña Grande.

FLORA Y FAUNA
En el parque se localizan diferentes zonas de vida con gran endemismo, con más
de 1000 especies de plantas (780 son angiospermas). Existen siete zonas de vida
entre las que se encuentran los bosques alpinos tropicales, los pastizales de los
Andes altos, los bosques húmedos de montaña y los bosques de montaña con
flora y fauna muy variada. Los bosques de neblina que conforman la mayor parte
del parque contienen la más grande diversidad de plantas después de los bosques
húmedos tropicales.
Con 1,134 especies de plantas registradas, 986 corresponden al sector occidental.
En las tierras de colina existen árboles de gran tamaño, como el renaco (Ficus sp.)
y el caucho (Hevea brasiliensis). Entre las especies de importancia económica
destacan la sangre de grado (Croton lechleri), la uña de gato (Uncaria tomentosa),
y entre las maderables, el cedro (Cedrela odorata), la caoba (Swietenia
macrophylla) y el tornillo (Cedrelinga catenaeformis). Se encuentra también a dos
especies de árboles consideradas en vías de extinción: el cedro de altura (Cedrela
montana) y el romerillo (Prumnopitys montana).

Imagen Nº 16. Caucho (Hevea brasiliensis), Parque Nacional Rio Abiseo.


Entre los 11 géneros y 13 especies de mamíferos registrados, se encuentran el
mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), especie endémica en el Perú
en peligro de extinción, redescubierto después de cien años de considerárselo
extinto, el picuro de montaña (Agouti taczanowskii), el armadillo gigante, el
tigrillo, el machín blanco y especies amenazadas como la taruca (Hippocamelus
antisensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar(Panthera onça) y la
maquisapa de montaña (Ateles belzebuth).

Imagen Nº 17. Mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), Parque Nacional Rio Abiseo.

Imagen Nº 18. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), Parque Nacional Rio Abiseo.
De las 132 especies de aves, 9 endémicas, se encuentran el paujil de vientre
blanco (Crax salvini), el cóndor de la selva (Sarcoramphus papa), el loro de
cabeza amarilla (Amazona ochrocephala) y el pato de cabeza castaña (Netta
erythrophthalma), el pato de los torrentes (Merganetta armata), y el buitre real
(Sarcoramphus pata).

Imagen Nº 19. Paujil blanco (Crax salvini), Parque Nacional Rio Abiseo.

Imagen Nº 20. Loro cabeza amarilla (Amazona ochrocephala), Parque Nacional Rio Abiseo.
Imagen Nº 21. Áreas naturales Protegidas cerca al área de influencia del proyecto.

Área del
proyecto

Fuente: SERNANP

b) Área arqueológica
Para determinar que en el área de influencia del proyecto “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD NUEVO
CONDORMARCA, DISTRITO DE CONDORMARCA - BOLÍVAR - LA LIBERTAD” no
existen vestigios arqueológicos en la superficie, la Municipalidad ha tramitado el
Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos CIRA Nº 2016-117-DDC-LIB/MC
que se adjunta en los anexos de la presente DIA, en dónde el Ministerio de Cultura
concluye que no existe presencia de manifestaciones culturales arqueológicas de
ninguna índole, inmersos en la longitudinal y áreas de impacto directo del
proyecto.
Imagen Nº 22. Área arqueológica cerca al área de influencia del proyecto

Ubicación del proyecto

Fuente: Portal SAYHUITE


6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

6.1. Identificación de los Actores


Se ha determinado que los principales interesados en el proceso de consulta de participación
ciudadana son los siguientes.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Autoridades de la Municipalidad Distrital de Condormarca
 Líderes comunales de la localidad de Nuevo Condormarca.
 Pobladores del área de influencia del proyecto.
 Empresa que ejecutará el proyecto.

6.2. Finalidad o meta del Plan de Participación Ciudadana


La finalidad del proceso de participación ciudadana es dar a conocer la relevancia y alcances
del proyecto. Así mismo, los detalles del estudio ambiental desarrollado y temas específicos
como la educación sanitaria, necesarios para que el proyecto pueda operar durante su vida
útil.

6.3. Determinación del ámbito del proceso de participación ciudadana


Se ha determinado que el ámbito de la participación ciudadana se desarrollará en el área de
influencia directa (Comunidades beneficiarias por el proyecto), e indirecta del proyecto
(municipalidades distritales y provinciales interesadas en el proceso de consulta).

6.4. Cronograma de ejecución


La fecha propuesta para el desarrollo del Plan de Participación Ciudadana, será determinada
por la Municipalidad Distrital de Condormarca, quien tendrá la responsabilidad de conducir el
plan, en coordinación con la empresa que ejecutará la obra, debiendo participar mediante
invitación a la población beneficiaria, la JASS, representantes del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Salud – DIGESA o DESA, Gobierno Regional y otros
que se estime conveniente.
Para ello, se llevará a cabo los mecanismos de participación, iniciando con asambleas públicas,
como parte de las actividades previas a la ejecución del proyecto, además de talleres
participativos, dirigidos a la población beneficiaria, durante todos los meses que dure el
proyecto.
Cuadro Nº 52. Cronograma del Plan de Participación Ciudadana

Actividades previas
Tiempo de Ejecución del
a la ejecución del
Mecanismo de Participación proyecto
proyecto
Mes 0 Mes 01 – Mes 04 Mes 05
Asamblea pública X
Comunicación a la población X X
TALLERES PARTICIPATIVOS (EDUCACIÓN SANITARIA)
Usos del agua X X
Higiene personal X X
Limpieza y mantenimiento de Buzones X X
Costos y tarifas para la operación y el
mantenimiento del sistema de agua potable, X
alcantarillado y la PTAR.
6.5. Equipo encargado de conducir los mecanismos de participación ciudadana
El equipo encargado para conducir los mecanismos de participación de participación
ciudadana, estará conformada por:
 Alcalde de la Municipalidad Distrital de Condormarca.
 Gerente General de la empresa que ejecutará la obra
 Especialista en temas socioambientales de la empresa que ejecutará la obra
 Capacitador en temas de educación sanitaria.

6.6. Lugar donde se llevará a cabo el proceso de participación ciudadana.


El lugar donde se desarrollará el proceso de participación ciudadana será la localidad de
Nuevo Condormarca, perteneciente al Distrito de Condormarca, provincia de Bolívar, región
de La Libertad.

6.7. Mecanismos a utilizar durante el proceso de participación ciudadana


Cuadro Nº 53. Mecanismos exigibles de participación ciudadana
INSTRUMENTO DE MECANISMOS EXIGIBLES
GESTIÓN Buzones de sugerencia
Asamblea pública Talleres participativos Avisos o paneles
AMBIENTAL y observaciones
Se realizarán 03 asambleas públicas.
La primera se llevó a cabo el 29 de
abril, entre Municipalidad y
beneficiarios, para otorgar la libre
disponibilidad de los terrenos donde se
Se realizarán 04 talleres
ejecutarán los componentes del
participativos durante la Durante la
proyecto.
ejecución del proyecto, para ejecución, se La Municipalidad
La segunda ya se llevó a cabo en 01 de tratar tema de educación ubicaran habilitará en su local
junio, entre Municipalidad y sanitaria en: señalizaciones un buzón de
DECLARACIÓN beneficiarios, donde se informó de  Uso del agua de manera que sugerencias, quejas
DE IMPACTO manera general sobre las actividades  Higiene personal faciliten y u observaciones que
AMBIENTAL del proyecto, los impactos ambientales  Limpieza y mantenimiento agilicen el tenga la población
(DIA) que generará y su compromiso de de Buzones tránsito de la beneficiaria, con
operación y mantenimiento de la  Costos y tarifas para la población, así respecto a la
infraestructura de saneamiento. operación y como para la ejecución del
mantenimiento del sistema prevención de proyecto.
La tercera entre Municipalidad y
de agua potable, accidentes.
beneficiarios, una semana antes de
alcantarillado y PTAR.
ejecutar el proyecto para presentar a la
empresa que ejecutará la obra y dar a
conocer las actividades del proyecto y
las actividades del plan de manejo
ambiental.
Cuadro Nº 54. Mecanismos alternativos de participación ciudadana
INSTRUMENTO MECANISMOS ALTERNATIVOS
DE GESTIÓN Comités de Comités de vigilancia Encuesta de
Entrevista Reuniones informativas
AMBIENTAL gestión ciudadana opinión
En el caso de la ocurrencia
de situaciones especiales o
DECLARACIÓN de emergencia, el ejecutor
DE IMPACTO de obra coordinará
No se realizará No se realizará No se realizará No se realizará
AMBIENTAL reuniones con la finalidad
(DIA) de informar y absolver las
dudas de la población
beneficiaria

Es preciso mencionar que la primera asamblea pública ya se llevó a cabo el 29 de abril del
2016 y la segunda el 01 de Junio del año 2016. Se adjunta el acta de libre disponibilidad de
terreno y acta de participación ciudadana, firmado por los beneficiarios del proyecto.

6.8. Aportes recibidos y resultados de la participación ciudadana


Durante el proceso de participación ciudadana, se realizará la absolución de las interrogantes
de la población acerca del proyecto y se recibirá los aportes de los actores involucrados. El
personal responsable para llevar a cabo esta tarea, será el que asigne la Municipalidad Distrital
de Condormarca.

6.9. Presupuesto del plan de Participación ciudadana


Se presenta en el capítulo 13 de la presente DIA.
7. PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS

7.1. Generalidades
El Plan de Residuos Sólidos, contiene procedimientos y técnicas que permitirán realizar una
adecuada y responsable gestión de los desechos generados, por las actividades que se
realizarán en las diferentes etapas del Proyecto de Saneamiento, con el objeto de reducir los
impactos en el medio donde se generen; todo ello, en el marco de la Ley General de Residuos
Sólidos y su Reglamento.
La responsabilidad de implementar este plan en la etapa de ejecución y cierre de ejecución,
recaerá en la empresa que ejecutará la obra de saneamiento, a través de su Supervisor
Ambiental, quién estará a cargo de verificar que se lleven a cabo los procedimientos de
recolección, almacenamiento y disposición final de los residuos que se generen como parte de
la obra.
En la etapa de Operación y Mantenimiento la responsabilidad de llevar a cabo el plan, recaerá
en la JASS de la localidad, quien también debe llevar a cabo los procedimientos que se
describen, para el manejo de los residuos que se genere como parte de sus actividades.

7.2. Clasificación de los Residuos


Se ha realizado la clasificación de residuos sólidos en base al siguiente diagrama.

Imagen Nº 23. Diagrama de clasificación de RRSS que generará el proyecto

RESIDUOS GENERADOS POR EL PROYECTO

RRSS Peligrosos RRSS No Peligrosos

Inertes (producto Residuos de la


Químicos Biológicos Residuos sólidos de la construcción limpieza del
domésticos y material sistema de agua
excedente) potable.

Aceites, grasas, Líquidos Sólidos


lubricantes,
obtenido de los
vehiculos

Residuos de la
Residuos de
Efluentes de los limpieza Lodos proveniente
cámara de rejas
baños químicos alcantarillado y de la PTAR
de la PTAR
buzones
7.3. Identificación de los residuos sólidos que se generarán por cada etapa de proyecto
7.3.1. Etapa de construcción
Los residuos sólidos que se generarán durante la ejecución se detallan a continuación:
Cuadro Nº 55. Clasificación de residuos y cantidades estimadas
Clasificación de Residuos Cantidad o volumen
Etapa Tipo de residuo
sólidos estimado
Residuos no peligrosos Residuos sólidos domésticos (*) 6709.5 kg/proyecto
Ejecución Residuos no peligrosos Residuos producto de la construcción 728.02 Kg /proyecto
(05 meses) Residuos no peligrosos Material excedente 1743.1 m3/ proyecto
Residuos no peligrosos Residuos de demoliciones 41.21 m2/proyecto
(*) Suponiendo que cada uno de los 71 trabajadores genera 0.7 kg de RRSS durante los 135 días de duración del proyecto

Los residuos líquidos que se generarán durante la ejecución se detallan a continuación:


Cuadro Nº 56. Clasificación de efluentes o residuos líquidos y cantidades estimadas
Clasificación de Residuos Cantidad o volumen
Etapa Tipo de residuo
sólidos estimado
Ejecución Aguas residuales de los sanitarios y
Residuos peligrosos 2130 lt/mes
(05 meses) lavaderos portátiles (*)
Residuos peligrosos Aceite usado y lubricantes usados 2.61 lt/mes
(*) Suponiendo que: 1 persona → 1 lt/ día
71 personas → 71 lt/ día * (30 días) * (1 mes) = 2130 lt/mes

(*) Suponiendo que: 1 maquina → 2 lt/ proyecto, 1 equipo → 1 lt/proyecto


7.3.2. Etapa de Cierre de ejecución

Sólo se tendrá residuos líquidos probables descritos en el cuadro siguiente:


Cuadro Nº 57. Clasificación de residuos líquidos probables y cantidades estimadas
Cantidad o
Clasificación de
Etapa Tipo de residuo Descripción volumen
Residuos sólidos
estimado
El residuo proviene de
Residuos peligrosos Aceite usado los equipos y 16 Lt.
maquinaria utilizada
Grasa sin utilizar para el
Cierre de
Residuos peligrosos Grasa no utilizada mantenimiento de los 10 Kg
Ejecución
equipos
El residuo proviene del
Aguas residuales de los
recurso humano
Residuos peligrosos sanitarios y lavaderos portátiles 2130 lt/mes
durante la etapa de
(*) cierre
(*) Suponiendo que: 1 persona → 1 lt/ día
69 personas → 60 lt/ día * (30 días) * (1 mes) = 2070 lt/mes

7.3.3. Etapa de Operación y mantenimiento

Cuadro Nº 58. Clasificación de residuos y cantidades estimadas


Clasificación de Residuos Cantidad o volumen
Etapa Tipo de residuo
sólidos estimado
Residuos de la limpieza del
Residuos no peligrosos 2.5 kg/mes
Reservorio y filtro lento
Residuos peligrosos Residuos de la limpieza de buzones 108 Kg/ año
O&M Residuos atrapados en la cámara de
Residuos peligrosos 20 Kg/mes
rejas
Residuos peligrosos Lodos extraídos del Tanque Imhoff 43.5 m3/año
Residuos peligrosos Lodos extraídos del lecho de secado 37.8 m3/año
7.4. Sistema de recolección de los RRSS
7.4.1. Etapa de ejecución y cierre de ejecución
a) Almacenamiento y recolección de residuos del campamento
En el campamento instalado en la etapa de ejecución del proyecto, se
acondicionarán áreas destinadas al acopio temporal de residuos sólidos,
considerando entre estos netamente a los RRSS domésticos que sean generados
por los trabajadores de la obra, así también como empaques, latas, papeles,
vidrios y metales. Todos estos residuos serán depositados en cilindros identificados
y rotulados correctamente, siguiendo el código de colores para la clasificación de
los residuos sólidos, el cual ya se encuentra reglamentado según NTP.
900.058.2005 “GESTIÓN AMBIENTAL. Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos”
Cuadro Nº 59. Código de Colores

Tipo de Residuo Reaprovechable No Reaprovechable


Metales Amarillo
No peligrosos

Vidrio Verde
Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Orgánicos Marrón
Generales Negro Negro
Peligrosos Rojo Rojo

b) Almacenamiento de material excedente y residuos de construcción (desmonte).


o En función a los criterios y/o parámetros establecidos para la localización de
las escombreras indicadas en la forma DS.003 – 2013- VIVIENDA, reglamento
para la gestión y manejo de los residuos de las actividades de construcción y
demolición; la municipalidad Distrital de Condormarca estableció la
zonificación de espacios geográficos en la jurisdicción para la disposición de
residuos inertes de construcción. Dicha zona presenta un área total de
2
3076.00 m (Se adjunta en los anexos el plano de ubicación de disposición de
material excedente, además se adjunta los shape file de los límites del
polígono).
Cuadro Nº 60. Áreas de disposición de material excedente
ESCOMBRERA AREA (M2)
1 539.00
2 1940.00
3 597.00
TOTAL 3076.00

o El material excedente de las excavaciones, puede ser utilizado como relleno;


por lo que, será compactado, cuidando de esta manera en dejar el paisaje en
similares condiciones en las que fue encontrado; esto será evaluado por el
supervisor ambiental de la empresa que ejecutará la obra. En el caso del
material excedente que no se usara para dicho propósito (relleno), será
almacenado temporalmente en las áreas ya acondicionadas, para su
posterior traslado y manejo.
c) Residuos no peligrosos: Desechos de campamentos oficinas y montajes
o En el caso de los materiales sobrantes de obra como madera, clavos,
valvulería de plástico; serán entregados a la JASS, el cual es el ente encargado
de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable para su
almacenaje y posterior uso si así requiera la situación.
o En el área de trabajo durante la ejecución se producirán residuos de
construcción, los cuales serán almacenados temporalmente en áreas
acondicionados para tal caso en el campamento provisional. Posteriormente,
una EPS – RRSS autorizada por DIGESA trasladara y tratará estos residuos
generados por la construcción, cumpliendo de igual forma con el
compromiso asumido para el manejo de los RRSS de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos.
o Los residuos sólidos domésticos como residuos orgánicos (restos de comida,
cascaras de frutas, etc.) e inorgánicos (servilletas usadas, papel higiénico, etc.)
que se producen en los campamentos, oficinas y demás instalaciones serán
almacenados temporalmente en áreas acondicionados para tal caso en el
campamento provisional durante una semana como máximo (Se adjunta el
shape file de la ubicación del campamento en la cual se visualiza el
almacenamiento temporal de los RRSS no peligrosos), para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA,
de tal manera que se cumpla con el compromiso asumido para el manejo de
los RRSS de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos.
d) Residuos peligrosos: Aceites usados, grasas, lubricantes, pinturas, aditivos, baterías
o Los residuos peligrosos generados durante la construcción serán
almacenados temporalmente en la ubicación de patio de máquinas (Se
adjunta el shape file de la ubicación de patio de máquinas en la cual se
visualiza el almacenamiento temporal de los RRSS peligrosos), en envases
herméticos correctamente rotulados para su posterior traslado y su manejo
adecuado por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA.
o Los cilindros dispuestos para contener temporalmente a los desechos de
combustibles y lubricantes deberán estar rotulados, con sus colores
respectivos y colocados en ambientes adecuados en el patio de máquinas.
Los aceites usados serán almacenados en cilindros los cuales no deben
usar tapas desmontables. Para que luego todos los cilindros sean
transportados hacia los lugares de disposición final o plantas de
tratamiento que la empresa contratista considere conveniente teniendo en
cuenta los efectos ambientales..
o Las revisiones al contenedor o recipientes de residuos peligrosos se deben de
realizar permanentemente, a fin de detectar cualquier problema como
derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta algún
derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del
área afectada.
o Las baterías desechadas en el proceso constructivo del proyecto, tendrán un
almacenamiento y traslado especial por el tipo de efecto que estas tiene
generan sobre el ambiente, por lo que se deben disponer en canecas
metálicas resistentes a la corrosión y con cierre hermético y se entregarán a
empresas recicladoras autorizadas por DIGESA, ya que de estas baterías se
pueden recuperar plomo, polipropileno y ácido sulfúrico.
o Los residuos sólidos especiales tienen que ser almacenados y trasportados
por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA. y por ningún motivo dichos
residuos se quemarán., por lo que esta acción queda prohibida en su
totalidad en toda el área del proyecto.
o Así mismo se prohíbe el abandono o disposición final de los residuos sólidos
especiales sobre el suelo, cerca de corrientes de agua, entre la vegetación, en
términos generales se realizará una disposición correcta de los residuos
especiales en cada uno de los frentes.
o Se prohibirá el lavado de vehículos y el descargue de mezclas de concreto en
las fuentes de agua, lo mismo que el vertimiento de cualquier sustancia sin
previo tratamiento.
o Queda prohibido el entierro de los aceites, grasas o baterías, así como de
residuos sólidos domésticos provenientes del campamento.
e) Residuos peligrosos: Aguas residuales de los sanitarios y lavaderos portátiles
(baños químicos), y lavado de maquinarias.
o En toda obra de construcción o actividad a realizar es importante disponer de
baños, en este caso se recomiendo disponer de baños portátiles para la
disposición temporal de las aguas residuales, la cantidad adecuada de
baños portátiles se da acorde al número total de trabajadores (un baño por
cada 8 a 10 trabajadores). La encargada de su mantenimiento será empresa
prestadora del servicio, la cual deberá limpiar una vez por semana los baños,
en una hora apropiada de modo de no afectar al personal de obra
con la emisión de malos olores.
o Los baños Portátiles (Baños químicos): Un baño químico es un sistema
totalmente autónomo, que prescinde de conexiones cloacales e instalaciones
especiales, que por sus características de construcción es portable y
totalmente desarmable de manera de poder colocarlo en los lugares
más inaccesibles, como ser la sala de máquinas, bauleras, cocheras,
terrazas, etc., que por el material con que están construidos los hace aptos
para su uso al aire libre.
o La unidad sanitaria se limpia una vez saturada su capacidad con un tanque
atmosférico, y se reemplaza el líquido químico de la misma.
o Los baños no requieren de instalación de fosas séptica ya que el baño tiene
funcionamiento autónomo. Estos baños utilizan un producto detergente
bactericida que impide la proliferación de las bacterias, retardando la
degradación de la materia orgánica y permitiendo de esta forma usar el
sanitario por un tiempo, hasta que se requiera el servicio de succión de los
residuos y reposición del producto. El concentrado utilizado por DISAL es un
detergente biodegradable llamado SANILET que tiene autorización del
servicio de salud, Nº 009351 del 30-04-2001. Así mismo la EPS – DISAL
mantiene contrato en cada sucursal con las empresas sanitarias que
operan la ciudad, disponiendo los residuos líquidos en lugares
debidamente autorizados. Las ventajas de contar con este sistema son:
proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente, disminuir las
posibilidades de accidentes de trabajo y rápida limpieza. Otras empresas
como DISAL que se dedican a este rubro son DIAREM S.R.L. y ANCRO S.R.L.
o El lavado de maquinarias y vehículos serán realizados por medio de estación
de servicios de combustible que contienen trampas de grasas, se deberá de
realizar en lugares autorizados y con equipamiento. En la ejecución del
proyecto las maquinarias van a ser pocas, es por eso que no se requerirán el
lavado constante ya que también se utilizará en ciertos periodos de tiempo.
o Se prohibirá el lavado de vehículos y el descargue de mezclas de concreto en
las fuentes de agua, lo mismo que el vertimiento de cualquier sustancia sin
previo tratamiento.
o No se podrá realizar dentro del área del proyecto reparación y
mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipo, en caso de ser necesario
la reparación de maquinaria en el sitio de las obras se tomarán todas las
medidas necesarias para evitar el riesgo de derrame de lubricantes o
combustibles.
7.4.2. Etapa de operación y mantenimiento

a) Residuos peligrosos: Residuos de la limpieza de buzones y cámara de rejas, lodos


extraídos de la PTAR.
o Para la limpieza de la PTAR (incluye: cámara de rejas, tanque imhoff, lecho de
secado, filtro biológico y cámara de cloro) se tiene que extraer los lodos para
los cuales se usara una cubeta provista de una cuerda, el lodo extraído
deberán ser almacenados en contenedores especiales y rotulados, para luego
realizar la disposición final.
o Por ningún motivo debe drenarse la totalidad de lodos, siendo razonable
descargar no más de 15% de volumen total o la cantidad que puede ser
aceptado por un lecho de secado
o Debe rasparse el interior del tanque Imhoff para remover los sólidos
depositados en las paredes del sedimentador y retirarlos mediante el empleo
de raspadores con base de jebe. La grasa y sólidos acumulados en las
paredes a la altura de la línea de agua deben ser removidos con un raspador
metálico, estas no entrara al lecho de secado.
o En el caso del lodo de la PTAR (incluye: cámara de rejas, tanque imhoff, lecho
de secado, filtro biológico y cámara de cloro), este será extraída hacia el lecho
de secado, para su secado con la energía solar y con la ayuda de la
infiltración del agua, a través de la capa de arena que se ubica debajo de la
deposición de los lodos. Los lodos deberán extraerse lentamente, para evitar
que se apilen en los lechos de secado, procurando que se distribuyan
uniformemente. Si se desea utilizar los lodos como mejorador del suelo se
debe esperar un periodo mínimo de 6 meses para evitar la contaminación y
previamente se realizaran los análisis físicos, químicos y microbiológicos para
demostrar su inocuidad, siendo el responsable de contratar los servicios de
laboratorio acreditado por INACAL la Municipalidad Distrital de
Condormarca, quien buscará la empresa idónea de acuerdo a la lista de
laboratorios registradas por INACAL, que se puede visualizar en su página
web, en el siguiente link:
http://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/4/jer/acreditados/files/Carp
eta%202%2FDirectorio%20de%20Laboratorios%20de%20Ensayo%20Rev%20
483_28%20de%20diciembre%20de%202016.pdf
Cabe precisar que el uso de lodos como mejorador de suelos debe ser en
suelos de praderas, de arbustos, forestales y suelos degradados lo cual
favorecerá:
- A un aumento de la respiración (C02).
- Incremento la materia orgánica.
- En el caso de suelos degradados aumenta la estabilidad,
disminuyendo la erosión.
- Aumenta la capacidad de retención de agua, lo que puede tener un
efecto favorable en el rendimiento de cultivos de secano.
- Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
- Aumenta la disponibilidad de N y P en el suelo y con ello, muy
probablemente su fertilidad.
- El pH de los suelos disminuye significativamente al aumentar la dosis
de lodo lo que puede tener un efecto muy favorable en la
disponibilidad de fósforo y algunos elementos menores como Fe, Zn,
Mn.
De esta manera, los lodos pueden contribuir a mejorar la calidad del suelo y
la potencialidad para ser aplicados depende tanto de las propiedades de los
lodos como de las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

7.5. Forma de transporte al destino final


7.5.1. Etapa de ejecución, cierre de ejecución, operación y mantenimiento
El transporte de los residuos sólidos lo realizará una Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento para residuos de Construcción, y residuos peligrosos, con registro en
DIGESA.

7.6. Destino final previsto


7.6.1. Etapa de ejecución y cierre de ejecución
 Solo en el caso de material excedente, producto del movimiento de tierras, estos
serán reutilizados como material de relleno en áreas cercanas al proyecto, en el caso
del material excedente que no se usara para dicho propósito (relleno) para lo cual la
Municipalidad Distrital de Condormarca, estableció la zonificación de espacios
geográficos en la jurisdicción para la disposición de residuos inertes de construcción.
2
Dicha zona presenta un área total de 3066.00 m (Se adjunta en los anexos el plano
de ubicación de disposición de material excedente, además se adjunta los shape file
de los límites del polígono).
 La disposición final de los residuos no peligrosos como residuos sólidos domésticos
(restos de comida, cascaras de frutas, etc.) e inorgánicos (servilletas usadas, papel
higiénico, etc.) que se producen en los campamentos, oficinas y demás instalaciones
serán almacenados temporalmente en el campamento provisional de obra en áreas
acondicionados para tal caso, para su posterior traslado y su disposición final
adecuado por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA, de tal manera que se cumpla
con el compromiso asumido para el manejo de los RRSS de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos.
 La disposición final de los residuos sólidos de construcción, se realizará
conjuntamente con la disposición de material excedente, y la disposición temporal
de los residuos peligrosos generados durante la construcción, serán dispuestos en el
patio de máquinas en envases herméticos correctamente rotulados para su posterior
traslado y su disposición final por una EPS – RRSS autorizada por DIGESA (Se
adjunta en los anexos el plano de ubicación de disposición de material excedente y
residuos de construccion, además se adjunta los shape file de los límites del
polígono).
 La EPS, responsable de la operación y mantenimiento de los baños químicos, deberá
disponer los residuos líquidos en lugares debidamente autorizados por DIGESA, a fin
de proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente y disminuir las
posibilidades de accidentes de trabajo.
 Queda terminantemente prohibido disponer residuos de los baños químicos en
quebradas, ríos o riachuelos, o enterrarlas en lugares que no han sido autorizados y
no se han hecho estudios técnicos para tal caso.

7.6.2. Etapa de operación y mantenimiento

 En el caso de los lodos de la PTAR (incluye: cámara de rejas, tanque imhoff, lecho de
secado, filtro biológico y cámara de cloro), este será extraída hacia el lecho de
secado, para su secado con la energía solar y con la ayuda de la infiltración del
agua, a través de la capa de arena que se ubica debajo de la deposición de los
lodos. Una vez deshidratado en el lecho de secado, se utilizará como mejorador de
suelo en suelos de praderas, de arbustos, forestales y suelos degradados, previo a
ello se realizará los análisis físicos, químicos y microbiológicos de los lodos secos
para demostrar su inocuidad, siendo el responsable de contratar los servicios de
laboratorio acreditado por INACAL la Municipalidad Distrital de Condormarca, quien
buscará la empresa idónea de acuerdo a la lista de laboratorios registradas por
INACAL, que se puede visualizar en su página web, en el siguiente link:
http://www.inacal.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/4/jer/acreditados/files/Carpeta%20
2%2FDirectorio%20de%20Laboratorios%20de%20Ensayo%20Rev%20483_28%20de
%20diciembre%20de%202016.pdf
En caso que no es adecuado como mejorador de suelos, los desechos obtenidos de
la limpieza del alcantarillado, buzones, lodos secos de la PTAR (incluye: cámara de
rejas, tanque imhoff, lecho de secado, filtro biológico y cámara de cloro) deberán
ser dispuestos por la JASS en un pozo apropiado que no ocasione daños a la salud y
el ambiente siendo ubicado en áreas cercanas a la PTAR, cuyas coordenadas UTM
de ubicación (Zona 18 M) son: 212653.5233 E y 9165471.9118 N que se visualiza en el
Mapa de disposición de material excedente y lodos secos que se adjunta en los
anexos de la DIA además se adjunta los shape file del polígono, en dicha área se
excavará un pozo, posteriormente se verterá el lodo, y antes de enterrarlos, se
deberán rociar con cal, para evitar la presencia de insectos, roedores y malos olores
y finalmente se tapará con tierra. La disposición de lodos secos en un pozo, es
debido a la lejanía del lugar, como se muestra en la tabla de registro de EPS que se
adjunta en los anexos, la inexistencia de un relleno de seguridad que sea autorizado
por DIGESA en las proximidades a la zona y encontrándose todavía en el
Departamento de Lima.
Además se implementará mediadas de control en la disposición de lodos para evitar
contaminación al suelo al momento de enterrarlos tales como:

- El terreno deberá estar protegido contra la escorrentía de aguas de lluvias y no


deberá tener acceso del público.
- El terreno deberá tener una pendiente inferior de 6%.
- El suelo deberá tener una tasa de infiltración entre 1 a 6 cm/h con buen
drenaje, de composición química alcalina o neutra, deberá ser profundo y de
textura fina.
- El nivel freático deberá estar ubicado por lo menos a 10 m de profundidad.
8. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

8.1. Identificación de impactos ambientales


Cuadro Nº 61. Impactos ambientales en la etapa de Construcción
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
Agua:
- No se producirán impactos en los cuerpos Sociales
de agua - Molestias e incomodidades en la
Obras provisionales Aire: población por el incremento de
- Alteración de la calidad del aire por la Fauna: los niveles de ruido durante la
- Cartel de generación de material particulado - No se movilización de los equipos.
identificación de la durante la movilización de equipos. producirán Económica
Obra - Alteración de la calidad del aire por la impactos en la - Mejora en la economía local por
EJECUCIÓN - Caseta adicional emisión de gases de combustión durante fauna. la generación de puestos de
p/guardianía y/o la movilización de equipos. Flora trabajo directo e indirecto.
deposito Suelo: - No se Cultural
- Contaminación del suelo por la producirán - No existe presencia de restos
- Cerco provisional
acumulación de residuos generados impactos en la arqueológicos en el área de
de obra durante la instalación de cartel y la flora. influencia del proyecto, por lo
construcción de la caseta de guardianía que no se producirán impactos.
Paisaje
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
Agua:

- Alteración temporal de la calidad de agua


Captación de las captaciones, por la adición de
partículas de tierra y concreto durante las
- Obras preliminares actividades constructivas. Fauna:
Movimiento de Aire: - Desplazamiento
Económica:
tierras de la avifauna - Mejora en la economía local por
- Alteración de la calidad de aire por la
- Obras de concreto generación de material particulado durante en la la generación de puestos de
simple el movimiento de tierra y obras de construcción de trabajo directo e indirecto.
- Obras de concreto concreto. la captación.
armado - Alteración de la calidad del aire por la Flora:
EJECUCIÓN Cultural
- Trabajos de emisión de gases de combustión por el uso
- Disminución de
revoques, enlucidos de equipos. - No existe presencia de restos
las especies de
Suelo: arqueológicos en el área de
y molduras flora por el
desbroce influencia del proyecto, por lo
- Instalaciones - Contaminación del suelo por la
durante los que no se producirán impactos.
hidráulicas acumulación de residuos producto de la
construcción. trabajos
- Trabajos de
- Alteración de la capa superficial del suelo preliminares.
carpintería metálica
(top soil) producto de la construcción.
Paisaje:

- Alteración de la calidad visual del paisaje


por la acumulación temporal de los RRSS.
Agua: Fauna:
- No se producirán impactos en los cuerpos - Desplazamiento Sociales
Línea de conducción de agua. de la avifauna - Molestias a la población por el
Aire: en la instalación incremento de ruido por el uso
- Alteración de la calidad del aire por la de la línea de de maquinarias y equipos e
generación de material particulado conducción. interrupción de las vías de
- Trabajos durante las actividades constructivas y Flora transito durante la instalación de
preliminares excavación de zanjas. - Disminución de las tuberías.
- Movimiento de - Alteración de la calidad del aire por la las especies de Económica
EJECUCIÓN tierras emisión de gases de combustión por el flora por la - Mejora en la economía local por
uso de equipos y maquinaria. eliminación de la generación de puestos de
- Tuberías y pruebas
- Alteración de la presión sonora por la cubierta vegetal trabajo directo e indirecto.
hidráulicas generación de ruidos durante la prueba durante las Cultural
- Suministro y hidráulica. obras - No existe presencia de restos
colocación de Suelo: preliminares. arqueológicos en el área de
accesorios - Alteración de las propiedades físicas del - Posible influencia del proyecto, por lo
suelo por el movimiento de tierras, afectación de que no se producirán impactos.
apertura y cierre de zanjas. especies de
- Contaminación del suelo por la flora
acumulación de residuos producto de la catalogadas
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
instalación de tuberías. como
- Alteración de la capa superficial del suelo amenazadas
(top soil) producto de la instalación de (kishuar, Tahuari
tuberias. y tangay).
Paisaje
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
Pases aéreos
Aire:
- Trabajos
- Alteración de la calidad de aire por la
preliminares Fauna:
generación de material particulado Económica:
- Movimiento de - Desplazamiento
durante el movimiento de tierra y obras
de la avifauna - Mejora en la economía local por
tierras de concreto.
en la la generación de puestos de
- Obras de concreto - Alteración de la calidad del aire por la
construcción de trabajo directo e indirecto.
simple emisión de gases de combustión por el
pases aéreos.
- Obras de concreto uso de equipos.
Flora:
EJECUCIÓN armado Suelo: Cultural
- Contaminación del suelo por la - Disminución de
- Trabajos de - No existe presencia de restos
acumulación de residuos producto de la las especies de
revoques y construcción. arqueológicos en el área de
flora por el
revestimientos - Alteración de la capa superficial del suelo influencia del proyecto, por lo
desbroce
- Trabajos de pintado (top soil) producto de la construcción. durante los
que no se producirán impactos.
- Suministro e Paisaje: trabajos
instalación de preliminares.
- Alteración de la calidad visual del paisaje
tuberías y accesorio
por la acumulación de los RRSS.

Válvula de control,
purga y caja de limpia Aire:
- Alteración de la calidad de aire por la Fauna:
- Obras preliminares
generación de material particulado - Desplazamiento Económica:
- Movimiento de
durante el movimiento de tierra y obras de la avifauna
tierras de concreto. en la - Mejora en la economía local por
- Obras de concreto - Alteración de la calidad del aire por la construcción de la generación de puestos de
simple emisión de gases de combustión por el válvulas de trabajo directo e indirecto.
- Obras de concreto uso de equipos. control y purga.
EJECUCIÓN armado Suelo: Flora: Cultural
- Trabajos de - Contaminación del suelo por la
acumulación de residuos producto de la - Disminución de - No existe presencia de restos
revoques y enlucido las especies de
construcción. arqueológicos en el área de
- Suministro e flora por el influencia del proyecto, por lo
- Alteración de la capa superficial del suelo
instalación de (top soil) producto de la construcción. desbroce que no se producirán impactos.
válvulas y Paisaje: durante los
accesorios trabajos
- Tapa metálica - Alteración de la calidad visual del paisaje preliminares.
- Trabajos de pintura por la acumulación de los RRSS.
- Filtros
Cámara rompe
presión Aire:
- Alteración de la calidad de aire por la Fauna:
- Trabajos generación de material particulado - Desplazamiento Económica:
preliminares durante el movimiento de tierra y obras de la avifauna
de concreto. en la - Mejora en la economía local por
- Movimiento de
- Alteración de la calidad del aire por la construcción de la generación de puestos de
tierras trabajo directo e indirecto.
emisión de gases de combustión por el cámara rompe
- Obras de concreto
uso de equipos. presión.
simple
EJECUCIÓN Suelo: Flora: Cultural
- Obras de concreto - Contaminación del suelo por la
armado acumulación de residuos producto de la - Disminución de - No existe presencia de restos
- Trabajos de construcción. las especies de arqueológicos en el área de
revoques y - Alteración de la capa superficial del suelo flora por el influencia del proyecto, por lo
(top soil) producto de la construcción. desbroce que no se producirán impactos.
enlucidos
Paisaje: durante los
- Trabajos de pintura trabajos
- Trabajos de - Alteración de la calidad visual del paisaje preliminares.
carpintería metálica por la acumulación de los RRSS.
- Suministro e
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
instalación de
válvulas y
accesorios
- Trabajos varios

Filtro lento

- Trabajos
preliminares
- Movimiento de
Agua:
tierras
- No se producirán impactos en los cuerpos
- Obras de concreto de agua.
simple Aire:
- Obras de concreto - Alteración de la calidad de aire por la Fauna:
Económica:
armado generación de material particulado durante - Desplazamiento
- Trabajos de el movimiento de tierra y obras de de la avifauna - Mejora en la economía local por
concreto. en la la generación de puestos de
revoques y
- Alteración de la calidad del aire por la construcción de trabajo directo e indirecto.
enlucidos filtro lento.
emisión de gases de combustión por el uso
- Colocación de Flora:
EJECUCIÓN de equipos.
medio de soporte y Cultural
Suelo: - Disminución de
filtrantes - Contaminación del suelo por la - No existe presencia de restos
las especies de
- Suministro e acumulación de residuos producto de la arqueológicos en el área de
flora por el
instalación de construcción. desbroce influencia del proyecto, por lo
válvulas y - Alteración de las propiedades físicas del durante los que no se producirán impactos.
accesorios suelo por el movimiento de tierras. trabajos
- Montaje e - Alteración de la capa superficial del suelo preliminares.
(top soil) producto de la construcción.
instalación
Paisaje:
hidráulica del filtro
- Alteración de la calidad visual del paisaje
lento
por la acumulación temporal de los RRSS.
- Trabajo varios
- Instalación de cerco
perimétrico

Reservorio

- Trabajos
Agua:
preliminares
- No se producirán impactos en los cuerpos
- Movimiento de de agua.
tierras Aire:
- Obras de concreto - Alteración de la calidad de aire por la Fauna:
Económica:
simple generación de material particulado durante - Desplazamiento
de la avifauna - Mejora en la economía local por
- Obras de concreto el movimiento de tierra y obras de
concreto. en la la generación de puestos de
armado
- Alteración de la calidad del aire por la construcción del trabajo directo e indirecto.
- Trabajos de reservorio.
emisión de gases de combustión por el uso
revoques, enlucidos Flora:
EJECUCIÓN de equipos.
y moldaduras Cultural
Suelo: - Disminución de
- Zócalos - Contaminación del suelo por la - No existe presencia de restos
las especies de
- Trabajos de pintura acumulación de residuos producto de la arqueológicos en el área de
flora por el
- Suministro e construcción. desbroce influencia del proyecto, por lo
instalación de - Alteración de las propiedades físicas del durante los que no se producirán impactos.
válvulas y suelo por el movimiento de tierras. trabajos
- Alteración de la capa superficial del suelo
accesorios preliminares.
(top soil) producto de la construcción.
- Montaje e
Paisaje:
instalación
- Alteración de la calidad visual del paisaje
hidráulica de
por la acumulación temporal de los RRSS.
reservorio
- Trabajo varios
- Instalación de cerco
perimétrico
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
Agua:
- No se producirán impactos en los cuerpos
de agua.
Aire:
- Alteración de la calidad del aire por la
generación de material particulado
durante las actividades constructivas y Sociales
Red de distribución
excavación de zanjas. Fauna: - Molestias a la población por el
- Trabajos - Alteración de la calidad del aire por la - Desplazamiento incremento de ruido por el uso
emisión de gases de combustión por el de la avifauna de maquinarias y equipos e
preliminares
uso de equipos y maquinaria. en la instalación interrupción de las vías de
- Señalización de de la red de
- Alteración de la presión sonora por la transito durante la instalación de
transito generación de ruidos durante la prueba distribución. las tuberías.
- Movimiento de hidráulica. Flora Económica
EJECUCIÓN tierras Suelo: - Disminución de - Mejora en la economía local por
- Instalación de - Alteración de las propiedades físicas del las especies de la generación de puestos de
tuberías – prueba suelo por el movimiento de tierras, flora por la trabajo directo e indirecto.
hidráulica apertura y cierre de zanjas. eliminación de Cultural
- Contaminación del suelo por la cubierta vegetal - No existe presencia de restos
- Suministro y
acumulación de residuos producto de la durante los arqueológicos en el área de
colocación de instalación de tuberías. durante las influencia del proyecto, por lo
accesorios - Alteración de la capa superficial del suelo obras que no se producirán impactos.
(top soil) producto de la instalación de preliminares.
tuberías.
Paisaje
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
B.

Aire:
- Alteración de la calidad del aire por la Sociales
Conexiones generación de material partículado - Molestias e incomodidades en la
domiciliarias de agua durante la apertura y cierre de zanjas. población por el incremento de
potable - Alteración de la calidad del aire por la los niveles de ruido y
emisión de gases de combustión por el Fauna: modificación de rutas peatonales
- Trabajos uso de equipo - Desplazamiento durante las actividades de
preliminares Suelo: de la avifauna instalación de las conexiones
- Alteración de las propiedades físicas del en la instalación domiciliarias.
- Movimiento de
suelo por el movimiento de tierras durante de conexiones Económica
EJECUCIÓN tierras
la apertura, relleno y compactado de domiciliarias. - Mejora en la economía local por
- Suministro de zanjas. Flora la generación de puestos de
tuberías y pruebas - Contaminación del suelo por la - No se trabajo directo e indirecto.
hidráulicas acumulación de residuos producto de la producirán Cultural
- Suministro e instalación de las conexiones domiciliaria. impactos en la - No existe presencia de restos
colocación de - Alteración de la capa superficial del suelo flora arqueológicos en el área de
accesorios (top soil) producto de la instalación de influencia del proyecto, por lo
tuberías. que no se producirán impactos.
Paisaje
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
Agua:
Red de alcantarillado - No se producirán impactos en los cuerpos
Sociales
Fauna: - Molestias a la población por el
de agua.
- Trabajos - Desplazamiento incremento de ruido por el uso
Aire:
preliminares de la avifauna de maquinarias y equipos e
- Alteración de la calidad del aire por la
- Movimiento de en la instalación interrupción de las vías de
generación de material particulado
de la red de transito durante la instalación de
tierras durante las actividades constructivas y
alcantarillado. las tuberías.
- Construcción de excavación de zanjas.
Flora Económica
buzones de - Alteración de la calidad del aire por la
EJECUCIÓN - Disminución de - Mejora en la economía local por
inspección emisión de gases de combustión por el
las especies de la generación de puestos de
uso de equipos y maquinaria.
- Suministro e flora por la trabajo directo e indirecto.
- Alteración de la presión sonora por la
instalación de generación de ruidos durante la prueba
eliminación de Cultural
tuberías cubierta vegetal - No existe presencia de restos
hidráulica.
durante los arqueológicos en el área de
- Pruebas hidráulicas Suelo:
durante las influencia del proyecto, por lo
- Instalación de - Alteración de las propiedades físicas del
obras que no se producirán impactos.
conexiones suelo por el movimiento de tierras,
preliminares.
domiciliarias apertura y cierre de zanjas.
- Contaminación del suelo por la
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
acumulación de residuos producto de la
instalación de tuberías.
- Alteración de la capa superficial del suelo
(top soil) producto de la instalación de
tuberías.
Paisaje
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
Agua:
- No se producirán impactos en los cuerpos
Cámara de rejas de agua.
Aire:
- Trabajos - Alteración de la calidad de aire por la Fauna:
Económica:
preliminares generación de material particulado durante - Desplazamiento
- Movimiento de el movimiento de tierra y obras de de la avifauna - Mejora en la economía local por
concreto. en la la generación de puestos de
tierras
- Alteración de la calidad del aire por la construcción de trabajo directo e indirecto.
- Obras de concreto cámara de rejas.
emisión de gases de combustión por el uso
simple Flora:
EJECUCIÓN de equipos.
- Obras de concreto Cultural
Suelo: - Disminución de
armado - Contaminación del suelo por la - No existe presencia de restos
las especies de
- Trabajos de acumulación de residuos producto de la arqueológicos en el área de
flora por el
revoques y construcción. desbroce influencia del proyecto, por lo
enlucidos - Alteración de las propiedades físicas del durante los que no se producirán impactos.
- Trabajos de suelo por el movimiento de tierras. trabajos
carpintería metálica - Alteración de la capa superficial del suelo preliminares.
(top soil) producto de la construccion.
Paisaje:
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación temporal de los RRSS.
Tanque Imhoff

- Obras preliminares
- Movimiento de
Aire:
tierras
- Alteración de la calidad del aire por la
- Obras de concreto Sociales:
generación de material particulado Fauna:
simple durante el movimiento de tierras - No se generará molestias e
- Desplazamiento
- Obras de concreto - Alteración de la calidad del aire por la incomodidades en la población
de la avifauna
armado emisión de gases de combustión en las en la
durante la construcción de este
- Trabajos de obras de concreto simple y armado. construcción del componente.
revoques y Suelo: tanque imhoff. Económica
enlucidos - Contaminación del suelo por la Flora - Mejora en la economía local
EJECUCIÓN
- Trabajos en acumulación de residuos producto de - Disminución de por la generación de puestos
durante las actividades de construcción las especies de de trabajo directo e indirecto.
carpintería de
e instalación. flora por el Cultural
madera
- Alteración de la capa superficial del desbroce No existe presencia de restos
- Trabajos de
suelo (top soil) producto de la durante los arqueológicos en el área de
carpintería metálica trabajos influencia del proyecto, por lo
- Instalación de construcción.
Paisaje
preliminares que no se producirán impactos
tuberías y
- Alteración de la calidad visual del paisaje
accesorios
por la acumulación de los RRSS.
- Construcción de
cerco perimétrico

Lecho de secado Aire: Fauna: Sociales:


- Alteración de la calidad del aire por la - Desplazamiento
- No se generará molestias e
- Trabajos de la avifauna
generación de material particulado incomodidades en la población
preliminares durante el movimiento de tierras
en la
durante la construcción de este
- Movimiento de construcción del
- Alteración de la calidad del aire por la componente.
EJECUCIÓN lecho de
tierras emisión de gases de combustión en las Económica
secado.
- Suministro e obras de concreto simple y armado. - Mejora en la economía local
Flora
instalación de filtros Suelo: por la generación de puestos
- Disminución de
- Trabajos de - Contaminación del suelo por la las especies de de trabajo directo e indirecto.
albañilería acumulación de residuos producto de flora por el Cultural
- Obras de concreto durante las actividades de construcción desbroce No existe presencia de restos
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
simple e instalación. durante los arqueológicos en el área de
- Obras de concreto - Alteración de la capa superficial del trabajos influencia del proyecto, por lo
suelo (top soil) producto de la preliminares que no se producirán impactos
armado
- Trabajos de construcción.
revoques y Paisaje
enlucidos - Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
- Instalación de
tuberías y
accesorios
- Construcción de
cerco perimétrico

Filtro biológico
Aire:
- Trabajos preliminares - Alteración de la calidad del aire por la
- Movimiento de generación de material particulado Sociales:
Fauna:
tierras durante el movimiento de tierras - No se generará molestias e
- Desplazamiento
- Obras de concreto - Alteración de la calidad del aire por la incomodidades en la población
de la avifauna
simple emisión de gases de combustión en las durante la construcción de este
en la
- Obras de concreto obras de concreto simple y armado.. construcción del componente.
armado Suelo: filtro biológico. Económica
- Trabajos de revoques - Contaminación del suelo por la Flora - Mejora en la economía local
EJECUCIÓN
y enlucidos acumulación de residuos producto de - Disminución de por la generación de puestos
- Trabajos de durante las actividades de construcción las especies de de trabajo directo e indirecto.
e instalación. flora por el Cultural
carpintería metálica
- Instalación de filtros - Alteración de la capa superficial del desbroce No existe presencia de restos
- Suministro e suelo (top soil) producto de la durante los arqueológicos en el área de
instalación de construcción. trabajos influencia del proyecto, por lo
tuberías y accesorios Paisaje
preliminares que no se producirán impactos
- Trabajos varios - Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.

Aire:
Cámara de cloro - Alteración de la calidad del aire por la Fauna: Sociales:
generación de material particulado - Desplazamiento - No se generará molestias e
- Trabajos preliminares durante el movimiento de tierras. de la avifauna incomodidades en la población
- Movimiento de - Alteración de la calidad del aire por la en la durante la construcción de este
tierras emisión de gases de combustión por el construcción de componente.
- Obras de concreto uso de equipos y maquinarias. cámara de Económica
simple Suelo: cloro. - Mejora en la economía local
EJECUCIÓN - Obras de concreto - Contaminación del suelo por la Flora por la generación de puestos
armado acumulación de residuos producto de la Disminución de de trabajo directo e indirecto.
- Trabajos de revoques instalación tuberías. las especies de Cultural
y enlucidos - Alteración de la capa superficial del flora por el No existe presencia de restos
- Instalación de suelo (top soil) producto de la desbroce durante arqueológicos en el área de
accesorios construcción. los trabajos influencia del proyecto, por lo
Paisaje preliminares que no se producirán impactos
- Alteración de la calidad visual del paisaje
por la acumulación de los RRSS.
Cuadro Nº 62. Impactos ambientales en la etapa de Cierre de Construcción
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
Aire:
- Alteración de la calidad del aire por la
generación de material particulado
durante el retiro de las instalaciones
Sociales:
temporales.
- Molestias e incomodidades en
- Alteración de la calidad del aire por la
la población por el incremento
emisión de gases de combustión por el
Desmantelamiento de de los niveles de ruido durante
CIERRE DE uso de vehículos.
las instalaciones el desmantelamiento de las
EJECUCIÓN Suelo:
temporales. instalaciones temporales.
- Contaminación del suelo por la
Económica:
acumulación de residuos producto del
- Mejora en la economía local
desmantelamiento de instalaciones
por la generación de puestos
temporales.
de trabajo directo e indirecto.
Paisaje:
- Alteración de la calidad visual del
paisaje por la acumulación temporal de
los RRSS.

Aire:
- Alteración de la calidad del aire por la Sociales
generación de material particulado - Molestias e incomodidades en
durante la movilización de maquinaria y la población por el incremento
CIERRE DE Movilización de
equipos. de los niveles de ruido durante
EJECUCIÓN maquinarias y equipos
- Alteración de la calidad del aire por la la movilización de maquinarias
emisión de gases de combustión y equipos.
durante la movilización de maquinarias
y equipos.

Sociales
Aire:
- Alteración de la calidad del aire por la - Molestias e incomodidades en
generación de material particulado la población por el incremento
Limpieza y restauración durante el movimiento de tierras para de los niveles de ruido durante
CIERRE DE
de zonas perturbadas restaurar las zonas afectadas. la limpieza y restauración de
EJECUCIÓN
durante la ejecución - Alteración de la calidad del aire por la zonas perturbadas.
emisión de gases de combustión por el Económica:
uso de equipos y vehículos. - Mejora en la economía local
por la generación de puestos
de trabajo directo e indirecto.
Cuadro Nº 63. Impactos ambientales en la etapa de Operación y Mantenimiento
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO

Suelo:
- Contaminación del suelo por la
Flora
Limpieza y acumulación de residuos producto
- Perdida de la
desinfección del de la limpieza del sistema de agua Social:
cobertura
sistema de agua potable y la reparación de - Incomodidad en su calidad
vegetal por la
OPERACIÓN Y potable infraestructuras - tuberías. de vida, durante la
instalación,
MANTENIMIENTO Mantenimiento de las - Compactación del suelo por los interrupción del servicio por
operación y
infraestructuras y diversos componentes del sistema limpieza y reparaciones
mantenimient
tuberías del sistema de agua potable.
o del sistema
de agua potable. Paisaje:
de agua
- Alteración de la calidad visual del
potable.
paisaje por la acumulación temporal
de los RRSS.

Social:
Agua: - Incomodidad en su calidad
- Alteración de la calidad del agua del de vida, durante la
cuerpo receptor, por el vertimiento interrupción del servicio por
del efluente de la PTAR en tiempos limpieza y reparaciones
de venida. Flora - Molestias en la población
Limpieza de la red de Suelo: - Perdida de la por la generación de olores
alcantarillado y PTAR. - Contaminación del suelo por la cobertura desagradables durante los
Mantenimiento de la acumulación de residuos producto vegetal por la trabajos de limpieza de
OPERACIÓN Y red de alcantarillado e de la limpieza del sistema de la red instalación, buzones, alcantarillado,
MANTENIMIENTO infraestructuras de la de alcantarillado y la PTAR. operación y PTAR y disposición final de
PTAR. - Compactación del suelo por los mantenimient lodos.
Extracción de lodos de diversos componentes del sistema o del sistema
la PTAR de alcantarillado y PTAR. de Económica:
Paisaje: alcantarillado - Mejora en la economía local
- Alteración de la calidad visual del y PTAR. por la generación de puestos
paisaje por la acumulación temporal de trabajo directo e indirecto.
de los RRSS.
Cuadro Nº 64. Impactos ambientales en la etapa de Abandono
ETAPA DEL IMPACTOS IDENTIFICADOS SOBRE EL MEDIO
ACTIVIDADES
PROYECTO FÍSICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
Agua: Social:
- Desmantelamiento
- Posible alteración de la calidad del - Molestias en la población
y demolición de las
agua del cuerpo receptor, por el por la generación de olores
estructuras del
vertimiento final del efluente de la desagradables durante el
sistema de agua
PTAR. desmantelamiento y
potable,
Suelo: demolición de la PTAR y
alcantarillado y
- Modificación del uso de suelo al disposición de lodos.
PTAR (incluye:
pasar de una estructura construida a - Molestias e incomodidades
cámara de rejas,
un área libre. en la población por el
tanque imhoff,
- Contaminación del suelo por la incremento de los niveles de
lecho de secado,
acumulación de residuos producto ruido durante el
filtro biológico y
ABANDONO DEL del desmantelamiento y demolición desmantelamiento de las
cámara de cloro) .
PROYECTO del sistema de agua potable, instalaciones del sistema de
- Disposición de
alcantarillado y PTAR. agua, alcantarillado y PTAR y
lodos
Aire: durante la restauración de
- Eliminación de los
- Alteración de la calidad del aire por zonas perturbadas.
materiales
la generación de material Económica:
provenientes de la
particulado durante el Mejora en la economía local
estructura demolida
desmantelamiento y movimiento de por la generación de puestos
- Perfilado y
tierras para restaurar las zonas de trabajo directo e
nivelación de
afectadas. indirecto.
terreno
Paisaje:
- Limpieza y
- Alteración de la calidad visual del
restauración de
paisaje por la acumulación temporal
zonas perturbadas
de los RRSS.
8.2. Valoración de los impactos ambientales

La valoración de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la naturaleza del


proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos
anteriormente.

La identificación y valoración de impactos ambientales es parte fundamental del presente


estudio, pues constituye la base para la elaboración de las medidas de prevención, mitigación
y/o corrección de los impactos ambientales, así como para el Plan de Seguimiento y Control,
que permitirá la conservación y protección del medio ambiente.

Para valorar los impactos ambientales se ha utilizado el método CONESA tomando en


consideración lineamientos y/o criterios como tipo de impacto, magnitud, área de influencia,
duración, probabilidad de ocurrencia y mitigabilidad. Asimismo, para cada una de las etapas
del proyecto (construcción, cierre de ejecución, operación y mantenimiento) se ha elaborado
las matrices ambientales respectivas.

8.2.1. Criterios Considerados para la Evaluación de Impactos Ambientales:


En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales
ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva
infraestructura propuesta.
Cuadro Nº 65. Criterios utilizados para la evaluación de impactos ambientales potenciales

Valor de Ponderación
Criterios de Evaluación Nivel de Incidencia Impactos Impactos
Positivos Negativos
Positivo (+)
Tipo de Impacto (TI)
Negativo (-)
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Área de Influencia (Ai) Local 2 2
Zonal 3 3
Temporal 1 1
Duración (D) Moderada 2 2
Permanente 3 3
Baja 1 1
Moderada 2 2
Probabilidad de Ocurrencia (PO) Alta 3 3
Indefectible 4 4
Ocurrencia
Muy Baja 0
Baja 1
Mitigabilidad* (Mi) Moderada 2
Alta 3
No Mitigable 4
(*) Criterios aplicables sólo a impactos negativos
 Tipo de Impacto (Ti)
Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su
calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

 Magnitud del Impacto (M)


Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio,
Se califica cuantitativamente; cuando esto no es posible se presenta una
calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA, ALTA.
 Área de Influencia (AI)
Es una evaluación especial sobre la ubicación del impacto bajo análisis se
califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas
(ejemplo áreas aledañas al trazo del proyecto); LOCAL, si su área de influencia es
restringida y REGIONAL o ZONAL, si su área de influencia es mayor.
 Duración (D)
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como TEMPORAL,
si es menor de un mes; MODERADA, si supera el año y PERMANENTE, si su
duración es de varios años. Así la duración puede clasificarse como ESTACIONAL, si
está determinada por factores climáticos.
 Probabilidad de Ocurrencia (Po)
Trata de predecir qué tan probable es que se presenta el efecto y se califica como
BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.
 Mitigabilidad (Mi)
Determina si los impactos negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y si se le califica como MUY BAJA
mitigabilidad, BAJA mitigabilidad, MODERADAMENTE mitigables y de ALTA
mitigabilidad.
 Significancia (S)
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios
anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre el ambiente
receptor. Su calificación cualitativa, se presenta como Baja, Moderada o Alta es
resultante de los valores asignados a los criterios asignados, según la siguiente
ecuación.

S = Ti (M+AI+D+Po+Mi)

Con el valor obtenido se ingresa al cuadro de significancia y se obtiene el nivel de


significancia del impacto. Así por ejemplo, si el valor de la sumatoria de un impacto
positivo es 7, en el cuadro de significancia estaría en el rango de (6-8), que corresponde
a una moderada significancia ambiental, de igual modo se procede para los impactos
negativos.

Cuadro Nº 66. Valores de Significancia


Significancia Amb. de los Ponderación de Impacto
Escala Jerárquica Cualitativa
Impactos Impactos Negativos Impactos Positivos
Baja 1a7 1a5
Significancia (S)1 Moderada 8 a 10 6a8
Alta 11 a 14 9 a 10
8.2.2. Actividades Relevantes del Proyecto:

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar


impactos, se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la
actividad potencialmente impactantes o contaminantes de manera estructurada
atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

- Acciones que modifican el uso del suelo.


- Acciones que implican la emisión de contaminantes.
- Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.
- Acciones que actúan sobre el medio biológico.
- Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
- Acciones que repercuten sobre la infraestructura (Vías y calles)
- Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
- Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

8.2.3. Componentes Ambientales que podrían sufrir impactos:

Cuadro Nº 67. Componentes Ambientales

Medio Componente Ambiental Criterio Ambiental


Agua Calidad del agua
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido
Físico
Morfología del terreno
Suelo
Calidad de suelo
Biológico Flora Cantidad de flora
Paisaje
Estilo de vida
Infraestructura
Socio Económico Socio Económico Tránsito peatonal y vehicular
Salud e Higiene
Generación de empleo
Cambio en el valor del suelo
Cuadro Nº 68. Valoración de impactos en las obras preliminares
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENETES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material
particulado
Transporte de equipos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Aire
MEDIO FÍSICO

Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Leve incremento de los
niveles de ruido
Transporte de equipos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Suelo residuos: desmonte, otros. Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja

MEDIO Desbroce de la cobertura


Flora vegetal
Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLÓGICO
SOCIOECON

Leve incremento de la Transporte de equipos (+) 1 1 1 1 4 Moderada


OMICO
MEDIO

Aspectos Socio economia local por


economicos demanda de servicio y la
generación de empleo
Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja

Nº de impactos (-) 10
TOTAL
Nº de impactos (+) 2

Cuadro Nº 69. Valoración de impactos en la captación


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENETES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
incremento de emisiones Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
gaseosas
Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
niveles de ruido Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Suelo Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
soil) producto de la
construcción. Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad del Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Agua agua Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desplazamiento de la
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de la captación.
Obras de construcción de la captación (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
SOCIOECON

Leve incremento de la Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada


OMICO
MEDIO

Aspectos Socio economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economicos demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo
Obras de construcción de la captación (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 30
TOTAL
Nº de impactos (+) 4
Cuadro Nº 70. Valoración de impactos en la línea de conducción
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Generación de material
particulado
Limpieza de terreno (-) 1 2 1 2 1 -6 Baja
Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Rehabilitación de vías (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 -1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
Leve incremento de los
niveles de ruido
Limpieza de terreno (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
MEDIO FÍSICO

Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja


Rehabilitación de vías (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 -1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de propiedades Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 -1 1 2 1 -6 Baja
físicas Rehabilitación de vías (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
soil) producto de la
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Suelo
construcción. Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la calidad Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Paisaje estética del paisaje Rehabilitación de vías (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desplazamiento de la
BIOLOGICO
Fauna avifauna en la instalacion Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de tuberias
Obras de instalación de la línea de conducción (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
SOCIOECONO

Leve incremento de la Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja


MEDIO

MICO

Aspectos Socio economia local por


demanda de servicio y la
Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
economicos
generación de empleo Obras de instalación de la línea de conducción (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Rehabilitación de vías (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 31
TOTAL
Nº de impactos (+) 5

Cuadro Nº 71. Valoración de impactos en pases aéreos


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
incremento de emisiones Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
gaseosas
Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
niveles de ruido Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
MEDIO FÍSICO

Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de propiedades
físicas
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja

Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


superficial del suelo (top
soil) producto de la
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Suelo
construcción. Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
MEDIO Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desplazamiento de la
BIOLOGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componte
Obras de instalación de pases aereos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
SOCIOECON

Leve incremento de la Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada


OMICO
MEDIO

Aspectos Socio economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economicos demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Obras de instalación de pases aereos (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 27
TOTAL
Nº de impactos (+) 4
Cuadro Nº 72. Valoración de impactos en válvulas control, purga y caja de limpia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
incremento de emisiones Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
gaseosas
Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

niveles de ruido Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción.
Suelo Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO
Desplazamiento de la Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras
(-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
(-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
SOCIOECONÓMIC

Excavación y Movimiento de tierras


Interrupción del tránsito
Obras de construcción de válvulas y cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
ASPECTO

Aspectos Socio Leve incremento de la Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
O

economicos economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja


demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo
Obras de construcción de válvulas y cámaras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 28
TOTAL
Nº de impactos (+) 4

Cuadro Nº 73. Valoración de impactos en reservorio


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
incremento de emisiones Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
gaseosas Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
niveles de ruido Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
MEDIO FÍSICO

Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de las
propiedades físicas
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
Suelo soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción. Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO
Desplazamiento de la Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción
de este componente
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Obras de construcción del reservorio (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
SOCIOECON

Leve incremento de la
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
OMICO
MEDIO

Aspectos Socio economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economicos demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo
Obras de construcción del reservorio (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 28
TOTAL
Nº de impactos (+) 4
Cuadro Nº 74. Valoración de impactos en Cámaras rompe presión
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Generación de material
particulado
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

niveles de ruido
Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Suelo construcción. Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO
Desplazamiento de la
Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
(-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
SOCIOECONÓMIC

Excavación y Movimiento de tierras


Interrupción del tránsito
Obras de construcción de cámaras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
ASPECTO

Aspectos Socio Leve incremento de la


Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
O

economicos economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja


demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo
Obras de construcción de cámaras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 26
TOTAL
Nº de impactos (+) 4

Cuadro Nº 75. Valoración de impactos en la Red de distribución


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES SIGNIFICANCIA


ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Generación de material
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
incremento de emisiones Obras de instalación de la red de distribución (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
gaseosas
Rehabilitación de vías y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
niveles de ruido Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

Rehabilitación de vías y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja


Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Alteración de las Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
propiedades físicas Rehabilitación de vías y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
Suelo soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción. Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO
Desplazamiento de la Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras
(-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Interrupción del tránsito Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Rehabilitación de vías y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja


Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Obras de instalación de la red de aducción y distribución (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Molestias e incomodidades
Aspectos Socio Rehabilitación de vías y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
economicos Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Leve incremento de la Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economia local por
demanda de servicio y la
Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Rehabilitación de vías y calles (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Obras de instalación de la línea de conducción (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 35
TOTAL
Nº de impactos (+) 5
Cuadro Nº 76. Valoración de impactos en conexiones domiciliarias de agua potable
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve
incremento de emisiones
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
gaseosas Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los
niveles de ruido
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
MEDIO FÍSICO

Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Alteración de las
propiedades físicas
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
Suelo soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción. Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 -1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 -1 1 1 -5 Baja
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 -1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
MEDIO SOCIOECONOMICO BIOLÓGI

Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


MEDIO

Desplazamiento de la
CO

Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


de este componente Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Interrupción del tránsito
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Molestias e incomodidades Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
Aspectos Socio
Eliminación de material excedente (-) 1 1 -1 2 1 -6 Baja
economicos
Leve incremento de la
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 29
TOTAL
Nº de impactos (+) 4

Cuadro Nº 77. Valoración de impactos en red de alcantarillado


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Generación de material Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
particulado Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 2 0 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
niveles de ruido Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
MEDIO FISICO

Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 11 -7 Baja


Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Alteración de las Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
propiedades físicas Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Suelo soil) producto de la
construcción. Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
BIOLÓGICO

Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


MEDIO

Desplazamiento de la
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Interrupción del tránsito
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO SOCIOECONOMICO

Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja


Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Aspectos Socio Molestias e incomodidades
Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
economicos
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Leve incremento de la Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economia local por
demanda de servicio y la
Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Obras de instalación de la red de alcantarillado (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Rehabilitación de vias y calles (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 35
TOTAL
Nº de impactos (+) 6
Cuadro Nº 78. Valoración de impactos en red emisor
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Generación de material Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
particulado y leve
incremento de emisiones
Limpieza de terreno (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
gaseosas Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 2 1 2 0 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Leve incremento de los
Limpieza de terreno (-) 1 2 1 1 0 -5 Baja
MEDIO FISICO

niveles de ruido
Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Alteración de las Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
propiedades físicas Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
Suelo soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción. Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 1 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO
Desplazamiento de la Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLOGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras
(-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Interrupción del tránsito Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
MEDIO SOCIOECONOMICO

Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja


Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Obras de instalación de la red colectora (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Molestias e incomodidades
Aspectos Socio Rehabilitación de vias y calles (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
economicos Eliminación de material excedente (-) 1 2 1 2 1 -7 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Leve incremento de la Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economia local por
demanda de servicio y la
Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Obras de instalación de la red colectora (+) 2 1 1 2 6
Rehabilitación de vias y calles (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 38
TOTAL
Nº de impactos (+) 5

Cuadro Nº 79. Valoración de impactos en conexiones domiciliarias de alcantarillado


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
incremento de emisiones Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
gaseosas Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 0 -4 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

niveles de ruido Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 0 -4 Baja


Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Suelo Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
superficial del suelo (top
soil) producto de la Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
construcción. Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
(-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
BIOLOGICO

Limpieza de terreno
MEDIO

Desplazamiento de la
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO SOCIOECONOMICO

Interrupción del tránsito


Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Molestias e incomodidades Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aspectos Socio
Eliminación de material excedente (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
economicos
Leve incremento de la Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo Obras de instalación de las conexiones domiciliarias (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 29
TOTAL
Nº de impactos (+) 4
Cuadro Nº 80. Valoración de impactos en Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Generación de material Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
particulado y leve
incremento de emisiones
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
gaseosas Obras de construcción de la PTAR (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Limpieza de terreno manual (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Leve incremento de los
niveles de ruido
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Obras de construcción de la PTAR (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO FÍSICO

Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Alteración de las
propiedades físicas
Excavación y Movimiento de tierras (-) 2 1 1 2 1 -7 Baja

Alteración de la capa Limpieza de terreno (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


superficial del suelo (top
soil) producto de la
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Suelo
construcción. Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
residuos: desmonte, otros.
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Obras de construcción de la PTAR (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Obras de construcción de la PTAR (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de residuos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Desbroce de la cobertura Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Flora vegetal Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO Limpieza de terreno (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desplazamiento de la
BIOLÓGICO
Fauna avifauna en la construcción Excavación y Movimiento de tierras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
de este componente
Obras de instalación de la red de alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
SOCIOECON

Leve incremento de la
Transporte de materiales, equipos y agregados (+) 2 1 1 2 6 Moderada
OMICO
MEDIO

Aspectos Socio economia local por Disposición de residuos sólidos (+) 1 1 1 2 5 Baja
economicos demanda de servicio y la Excavación y Movimiento de tierras (+) 2 1 1 2 6 Moderada
generación de empleo
Obras de construcción de la PTAR (+) 2 1 1 2 6 Moderada
Nº de impactos (-) 26
TOTAL
Nº de impactos (+) 4

Cuadro Nº 81. Valoración de impactos en la etapa de Cierre de Ejecución


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA

Generación de material Desmantelamiento de las instalaciones temporales (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


particulado y leve Movilización de maquinarias y equipos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
incremento de emisiones Limpieza y restauración de zonas perturbadas durante la
gaseosas
ejecución
(-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Aire
MEDIO FÍSICO

Desmantelamiento de las instalaciones temporales (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


Leve incremento de los Movilización de maquinarias y equipos (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
niveles de ruido
Limpieza y restauración de zonas perturbadas durante la
ejecución
(-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Desmantelamiento de las instalaciones temporales (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
Suelo residuos Limpieza y restauración de zonas perturbadas durante la
ejecución
(-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Alteración de la calidad
Paisaje estética del paisaje
Desmantelamiento de las instalaciones temporales (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
SOCIECONOMI

Mejora de la calidad de vida


y salud de las personas
Puesta en servicio (+) 3 1 3 3 10 Alta
MEDIO

Aspectos Socio Aumento de valor de la


CO

propiedad
Puesta en servicio (+) 3 1 3 3 10 Alta
economicos
Gneración de empleo Puesta en servicio (+) 3 1 3 3 10 Alta

Nº de impactos (-) 9
TOTAL
Nº de impactos (+) 3
Cuadro Nº 82. Valoración de impactos en la etapa de Operación y Mantenimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
IMPACTOS

MAGNITUD

DURACIÓN
COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA

Incremento de la calidad de
agua que será usada para Operación del sisitema de agua y alcantarillado (+) 3 1 3 3 10 Alta
consumo humano

Agua Alteración de la calidad del Limpieza de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 2 0 -7 Baja


agua en el cuerpo receptor
por el vertimiento de las
aguas residuales Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 2 0 -7 Baja

Limpieza y desinfección del sistema de agua potable (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja


Contaminación con
(-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
MEDIO FÍSICO

residuos: residuos de la Mantenimiento de las infraestructuras y tuberias


captación, lodos de la
PTAR, limpieza de buzones
Limpieza de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
y la cámara de rejas
Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
Suelo
Compactación del suelo por
los diversos componentes
Operación del sisitema de agua y alcantarillado (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
del sistema de agua
potable, alcantarillado y
PTAR
Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja

Limpieza y desinfección del sistema de agua potable (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja


Alteración de la calidad Mantenimiento de las infraestructuras y tuberias (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
Paisaje estética del paisaje Limpieza de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja
BIOLÓGICO

Perdida de la cobertura Operación del sisitema de agua y alcantarillado (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja


MEDIO

vegetal por la instalación,


Fauna operación y mantenimiento
del sistema Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja

Incomodidad en su calidad
de vida
Limpieza y reparaciones del sistema de agua potable (-) 1 1 3 1 1 -7 Baja

Molestias en la población
por la generación de olores
MEDIO SOCIECONOMICO

desagradables durante los


trabajos de limpieza de Limpieza de buzones, alcantarillado y PTAR (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
buzones, alcantarillado,
PTAR y disposición final de
Aspectos Socio lodos.
economicos
Mejora de la calidad de vida
y salud de las personas
Operación del sistema de agua y alcantarillado (+) 3 1 3 3 10 Alta

Leve incremento de la
economia local por la
generación de empleo para
darle la operación y
Operación del sisitema de agua y alcantarillado (+) 1 1 3 2 7 Moderada
mantenimiento al sistema
de agua y alcantarillado

Nº de impactos (-) 16
TOTAL
Nº de impactos (+) 3

Cuadro Nº 83. Valoración de impactos en la etapa de abandono


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


SIGNIFICANCIA
ÁREA DE INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD

IMPACTOS
MAGNITUD

DURACIÓN

COMPONENTES
MEDIO AMBIENTALES
ELEMENTOS CAUSANTES
AMBIENTALES
RANGO INCIDENCIA

Posible alteración de la
calidad del agua en el
Limpieza de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 2 1 -7 Baja
Agua cuerpo receptor por el
vertimiento de las aguas
residuales
Mantenimiento de la red de alcantarillado y PTAR (-) 1 1 3 2 1 -7 Baja

Desmantelamiento de las estructuras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja


MEDIO FÍSICO

Generación de material
particulado y leve
incremento de emisiones
Demolición de estructuras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
gaseosas Eliminación de escombros (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Aire
Desmantelamiento de las estructuras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Leve incremento de los
niveles de ruido
Demolición de estructuras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de escombros (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Desmantelamiento de las estructuras (-) 1 1 1 1 1 -5 Baja
Contaminación con
Suelo residuos
Demolición de estructuras (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
Eliminación de escombros (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja

Molestias en la población
por la generación de olores
Demolición de estructuras de la PTAR (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
MEDIO SOCIOECONOMICO

desagradables durante el
desmantelamiento y
demolición de la PTAR y
Socio disposición de lodos.
Disposicion de lodos (-) 1 1 1 2 1 -6 Baja
economico
Desmantelamiento de las estructuras (+) 1 1 1 2 1 6 Moderada
Generación de empleo Demolición de estructuras (+) 1 1 1 2 1 6 Moderada
Eliminación de escombros (+) 1 1 1 2 1 6 Moderada

Nº de impactos (-) 9
TOTAL
Nº de impactos (+) 3
8.2.4. Análisis de la matriz:

Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se
puedan dar durante las etapas del proyecto, se han considerado los elementos
relevantes (puntajes más significativos obtenidos de la matriz de impacto, dentro de
cada Actividad en la Fase de Construcción, Fase de Operación y Mantenimiento y Fase
de Cierre, siendo estos evaluados según su magnitud que puedan darse sobre el medio
ambiente y la importancia que puedan suscitar dentro de cada actividad, según el
período en que estos son efectuados, Detallamos a continuación los impactos más
significativos, producidos en cada fase del proyecto:
a) Calidad del aire:
El medio aire se verá potencialmente afectado de forma temporal por las
actividades de transporte de materiales, equipos y agregados como también en las
actividades de excavación, movimiento de tierras (principalmente en las actividades
de instalación de redes de distribución e instalación de la red colectora), limpieza
del terreno, demolición de estructuras existentes, eliminación de escombros y las
obras de construcción de las estructuras en las diversas actividades.
Fase de ejecución: Durante el transporte de materiales, equipos y agregados para
la construcción se generará gases de combustión y en las actividades de
excavación, movimiento de tierras y la adecuación de terreno para la construcción
de las estructuras se generará material particulado. Considerando esas actividades
de incidencia baja respecto a la generación de material particulado y emisión de
gases de combustión, ya que las obras son de bajo riesgo y durante la
construcción de las estructuras y la instalación de la línea de conducción las obras
serán manuales, usándose solo una compactadora vibratoria tipo y una maquina
mezcladora de concreto. La técnica de construcción es de bajo impacto
contemplándose las medidas necesarias para disminuir el impacto en el ambiente.
Respecto al nivel de ruido aumentará ligeramente durante las actividades de
movimiento de suelos (excavación y compactado de terreno), descarga de
materiales de construcción, obras de concreto durante la construcción de las
estructuras. Considerándose también un impacto de baja incidencia respecto a la
alteración del ruido por ser temporal.
Fase de operación: No se generarán impactos en el aire durante la operación del
sistema de agua potable y alcantarillado.
b) Calidad del agua:
Fase de ejecución: Se considera la incidencia baja ya que las obras son de bajo
riesgo y la técnica de construcción es de bajo impacto, contemplándose las
medidas necesarias para disminuir el impacto en el ambiente. El impacto al agua
será generado por la acumulación inadecuada de los residuos de construcción,
básicamente en los cuerpos de agua que son llenados por rebose. Así mismo,
durante el proceso constructivo de la captación, la cual implica el movimiento de
tierras, y obras de concreto, por lo que, se adoptarán las medidas de prevención
correspondientes para evitar que esto ocurra.
Fase de operación y mantenimiento: El impacto al agua será generado por el
vertimiento de las aguas residuales provenientes de la PTAR al cuerpo receptor, se
considera la incidencia baja debido a que las aguas residuales serán previamente
tratadas cumpliendo con la normativa ambiental.
c) Suelos:
Fase de ejecución: Se considera la incidencia baja, ya que las actividades son de
bajo riesgo y la técnica de construcción es de bajo impacto, relacionado
principalmente por las actividades de acondicionamiento de terreno relacionados
a la construcción de las estructuras (captación, válvulas, cámaras, reservorio, PTAR),
y la apertura y compactado de zanjas durante la instalación de las tuberías.
También es potencialmente afectado por un inadecuado manejo de los residuos
de la construcción.
Fase de operación y Mantenimiento: Las actividades de mantenimiento del sistema
de agua potable y alcantarillado, pueden generar contaminación del suelo,
básicamente por un manejo inadecuado de los residuos generados en este
proceso (lodos provenientes de la PTAR, residuos producto de la limpieza de las
estructuras y buzones), así como en la operación del sistema.
d) Flora:
Fase de ejecución: El acondicionamiento de terreno para la construcción de las
estructuras y limpieza de terreno para la instalación de la línea de conducción,
aducción y red emisora, implicará eliminación de una mínima cobertura vegetal
que compromete algunas áreas pequeñas de terreno y tramos, considerando el
impacto bajo, debido a que en la zona del proyecto no se encuentran especies
silvestres y endémicas, y solo se eliminará principalmente pastos naturales que
serán instauradas al término de la ejecución del proyecto.
Fase de operación y mantenimiento: El mantenimiento permanente de las
estructuras de agua y PTAR (captación, reservorio, cámaras, válvulas y PTAR),
implicará eliminación de una mínima cobertura vegetal que crece alrededor de las
estructuras, representando un impacto bajo por tener incidencia leve.
e) Fauna:
Fase de ejecución: No se consideran impactos en la fauna, ya que en el área del
proyecto las especies ya se encuentran impactadas, pero podrían verse
ahuyentadas temporalmente por el desarrollo de las obras y el personal en la zona
del proyecto. Por lo expuesto se considera el impacto insignificante, ya que serán
actividades temporales de corta duración con incidencias irrelevantes.
Fase de operación y mantenimiento: Durante la operación del sistema de agua
potable y alcantarillado no se causarán impactos en la fauna de la localidad.
f) Alteración del paisaje:
Fase de ejecución: Subcomponente principalmente afectado por la presencia de
vehículos de transporte, trabajadores durante las actividades de construcción,
instalación, rehabilitación de terreno, entre otros. Asimismo, por la presencia
temporal de materiales de construcción y residuos (desmonte y acumulación de
montículos de tierra por la apertura de zanjas) que afectan el aspecto visual de la
zona. Se considera el impacto bajo, ya que serán actividades temporales de corta
duración y la empresa constructora se encargara de la gestión de los residuos
sólidos.
Fase de operación y mantenimiento: Las actividades de limpieza de la PTAR;
buzones, reservorio, captación; durante el mantenimiento, afectarán visualmente la
zona, por un inadecuado manejo de residuos sólidos. Se considera el impacto
bajo, ya que serán actividades temporales de corta duración con incidencias
irrelevante.
g) Aspectos Socioeconómicos:
Fase de ejecución: Principalmente afectado, por el cierre parcial de calles
colindante a las obras, así como también por el ingreso de vehículos de carga
pesada por las vías principales. Sin embargo, se contará con las medidas
preventivas de desviación para que el bajo flujo vehicular y peatonal no se vea
estropeado. Además, la población se verá afectada por el incremento de los
niveles de ruido y polvo producto de la instalación de la red de distribución y red
de alcantarillado, así también se contará con las medidas de mitigación para la
disminución de polvo y material particulado.
Cabe resaltar que la contrata de mano de obra local y de empresas prestadoras de
servicios durante la ejecución del proyecto incrementará levemente la economía
de la localidad, generando un impacto positivo.
Fase de operación y mantenimiento: La instalación de un óptimo sistema de agua
potable y una adecuada eliminación de excretas; prevé una mejora en la calidad
de vida de las personas y una mejora en su salud, reduciéndose la incidencia de
enfermedades relacionadas al agua potable. Además se dará la generación de
puestos de trabajo, debido la contratación personal para el mantenimiento de los
sistemas. En tal sentido el impacto será positivo.
9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. Medidas para la etapa de Construcción


IMPACTO ACTIVIDAD ÁMBITO DE
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE APLICACIÓN
- Se optimizará el uso de agua
estrictamente para los fines
necesarios evitándose el desperdicio
o uso de cantidades innecesarias para
Agua: la actividad que se ejecute.
- Alteración temporal - Se deberá supervisar que el material
de la calidad de  Trabajos excedente no sean vertidos hacia los
agua de las preliminares cuerpos de agua, sino a los lugares
 Movimiento de Captación
captaciones, por la previstos para su disposición,
tierras Línea de
adición de partículas descritas en el numeral 7.4 literal “b”.
 Obras de conducción,
de tierra y concreto - Capacitar al personal que labora en
concreto aducción, Contratista
durante las los diferentes frentes de trabajo, en la
simple y distribución y
actividades manipulación de concreto, para evitar
armado redes de
constructivas. de esta manera derrames o arrojo de
 Prueba alcantarillado
- Desperdicio del agua embaces a los cuerpos de agua.
durante la prueba hidráulica - Evitar consumos innecesarios de agua
hidráulica y para las pruebas hidráulicas.
desinfección. - Durante la desinfección de la tubería,
se debe controlar la cantidad de agua
y la cantidad necesaria de hipoclorito
a usarse, teniendo en cuenta que es
un insumo químico tóxico.
- Antes de iniciar los trabajos se deberá
humedecer las áreas donde se va a
realizar los movimientos de tierra
para disminuir la emisión de
Aire: partículas y así evitar la alteración del
- Alteración de la  Obras componente aire.
calidad de aire por la provisionales. - Colocar mallas protectoras en los
generación de  Movimiento de montículos de tierra para evitar que el Obras
material particulado tierras aire disperse el material particulado. provisionales
durante movilización  Obras de - Durante el transporte de materiales, Captación,
de equipos, concreto agregados y durante el transporte de línea de Contratista
movimiento de simple y material excedente que se realizará conducción,
tierra, obras de armado. durante la instalación de la red de aducción, redes
concreto, apertura y distribución y red de alcantarillado, se de distribución
cierre de zanjas, deberá: i) evitar el exceso de carga de
relleno y materiales en las tolvas de los
compactado. volquetes; ii) Mantener bordes
libres de carga en la tolva de los
volquetes. Ii) Para el transporte de
material cubrir con una manta la
tolva.
 Obras de - Pedir los certificados vigentes de las Obras
Aire: concreto revisiones técnicas con énfasis en provisionales
- Alteración de la simple y gases a los vehículos y maquinarias Captación,
calidad del aire por armado. que se empleen para la ejecución del Línea de
la emisión de gases  Movimiento de proyecto. conducción,
Contratista
de combustión por tierras. - Se prohibirá incinerar o quemar audición, redes
el uso de equipos de  Pruebas basura, desechos, recipientes, además de distribución,
combustión. hidráulicas de contenedores de material artificial red colectora,
- o sintético como plásticos, cartón, red emisor,
entre otros. PTAR
Aire:
- Perturbación del
Obras
entorno, por el  Movimiento de
- Los vehículos restringirán el uso de provisionales
incremento de los tierras
sirenas y bocinas u otras innecesarias Captación,
niveles de ruido  Obras de
de ruido para evitar el aumento de línea de
durante las concreto
niveles de ruidos. conducción,
actividades simple y Contratista
- En las áreas de generación de ruidos aducción, redes
constructivas, armado.
los trabajadores utilizaran en forma de distribución,
relleno, instalación
obligatoria equipos de protección red colectora,
de las conexiones de
auditiva. red emisor,
agua, alcantarillado y
PTAR,
construcción de la
PTAR.
Aire Línea de
- Alteración de la - Se comunicará a la población de las conducción,
presión sonora por la  Prueba horas a realizarse la prueba hidráulica aducción, redes
hidráulica Contratista
generación de ruidos para buscar comprensión y tolerancia de distribución,
durante la prueba de la población. Red colector y
hidráulica. emisor
- Cumplir con el plan de manejo de
 Movimiento de
RRSS propuesto en la presente DIA.
Suelo: tierras
- Se debe supervisar que el material
- Contaminación del  Obras de
excedente sea dispuesto a los lugares Captación,
suelo por la concreto
previstos. línea de
acumulación de simple y
- Capacitar al personal encargado del conducción,
residuos producto armado.
manejo de aceites y lubricantes. aducción, redes
de la construcción,  Suministro e Contratista
Utilizar recipientes adecuados para de distribución,
instalación de instalación de
acumular los aceites y grasas, para su red colectora,
tuberías, instalación materiales.
posterior reciclaje o disposición final. red emisor,
de las conexiones, y  Trapajos en
- Colocar letreros en los lugares donde PTAR
construcción de la pintura.
se ubican las máquinas, indicando la
PTAR.
prohibición de verter aceites, grasas y
lubricantes al suelo
- Cuando se realicen actividades de
Suelo: excavaciones, cortes y movimientos
- Alteración de las de tierra, estos deberán ser
propiedades físicas cubiertos inmediatamente con el
del suelo por el material que ha sido extraído, y
movimiento de  Movimiento de para después ser apisonados y Línea de
tierras durante la tierras compactados apropiadamente con conducción,
apertura, relleno, la finalidad de no dejar audición, red Contratista
compactado de depresiones u hoyos que provoquen colectora y red
zanjas, inestabilidad en el terreno. emisora, PTAR
construcción del - Supervisar que no se realicen trabajos
tanque imhoff, de movimiento de tierras que
lecho de secado y comprometan nuevas áreas de
filtro biológico. terreno que no se contempla en la
ejecución del proyecto.
- Remoción y su almacenamiento
Suelo: temporal del top soil. Captación,
- Humedecimiento del top soil para la línea de
Alteración de la capa  Movimiento de conservación de los microorganismos conducción,
superficial del suelo tierras Contratista
edáficos. cámara rompe
(top soil) producto de - Traslado y reposición de áreas presión, y
la construcción perturbadas para su posterior PTAR
revegetación.
- Se prohibirá el desbroce innecesario
Captación,
Flora: de la vegetación fuera de áreas
 Trabajos Línea de
- Disminución de la autorizadas (obras de construcción
preliminares conducción, Contratista
densidad vegetal, aprobadas en el proyecto e
Reservorio,
durante los trabajos instalaciones temporales), y para ello
PTAR.
de desbroce, se deberá delimitar el área de
trabajos trabajo en función de las
preliminares especificaciones técnicas del estudio
de ingeniería (expediente técnico).
- Se empleará técnicas apropiadas para
la limpieza y desbroce de la
vegetación. Así por ejemplo, los
cortes de la vegetación se
deberán efectuar con sierra de
mano y no emplear por ningún
motivo equipo pesado, a fin de no
dañar los suelos y la vegetación
adyacente.
- Realizar trabajos de revegetación al
cierre de ejecución.
- Antes de realizar los trabajos de
 Trabajos desbroce, se realizará el
preliminares reconocimiento de especies de flora
 Movimiento de silvestre catalogadas como
Flora: tierras amenazadas, posteriormente se
- Posible afectación  Suministro y proseguirá a realizar la señalización Captación,
de especies de flora colocación de poniendo identificadores para que Línea de
catalogadas como tuberías y estos no sean afectadas al momento conducción, Contratista
amenazadas accesorios. de realizar actividades de desbroce y Reservorio,
(kishuar, Tahuari y  Construcción tala. PTAR.
tangay). de las - Se realizará capacitaciones al
estructuras del personal de obra sobre la
sistema de conservación de especies de flora
agua potable y amenazadas y la prohibición de
PTAR. extracción, desbroce o tala.
Fauna
- Desplazamiento de
la avifauna en la  Trabajos
instalación de la preliminares - Se colocarán carteles de prohibición
línea de  Movimiento de de caza de fauna silvestre para que
conducción. tierras estos no sean afectadas con las
Captación,
- Posible afectación  Construcción actividades constructivas.
Línea de
de la fauna silvestre de la captación - Se realizará capacitaciones al
conducción, Contratista
catalogadas como  Suministro y personal de obra sobre la
Reservorio,
amenazados colocación de conservación de especies de fauna
PTAR.
(Zorro, Puma, tuberías y amenazadas y la prohibición de la
Cóndor andino y accesorios en caza de especies amenazadas de
rana) la línea de fauna.
conducción.

 Trabajos - Al ejecutar el proyecto se pondrá en


preliminares práctica el criterio de mínima
 Movimiento de intervención, lo que implica que la
tierras habilitación de áreas de trabajo
Paisaje:  Obras de responderá a una distribución de
concreto Captación,
Alteración de la espacios de manera de no afectar
simple Línea de
calidad visual del innecesariamente elementos del
 Obras de conducción, Contratista
paisaje por la paisaje.
concreto Reservorio,
acumulación de los - Luego del termino de las actividades
armado PTAR.
RRSS. constructivas y de operación, se
 Suministro e retirara cualquier tipo de estructura
instalación de provisional y el área será limpiada y
tuberías, nivelada para darle la formación
válvulas y similar a las condiciones encontradas.
accesorios.
- Comunicar a la población mediante
avisos radiales, las calles y vías que se
cerrarán temporalmente y las nuevas
rutas a tomar durante las obras de
 Trabajos
instalación de la red de distribución y
preliminares
alcantarillado principalmente.
 Movimiento de
- Se deberán culminar las actividades
tierras
del proyecto en el tiempo de
Social:  Obras de
ejecución programado con la Captación,
- Molestias e concreto simple
finalidad de no extender las línea de
incomodidades en  Obras de
actividades constructivas y las conducción,
la población por el concreto
molestias en la localidad. aducción, redes
incremento de los armado Contratista
- Se establecerá un código de de distribución,
niveles de ruido y  Trabajos de
conducta, en el cual se establece los red colectora,
modificación de revoques,
lineamientos con las normas de red emisor,
rutas peatonales. enlucidos y
conducta que deberán cumplir los PTAR
molduras -
trabajadores (en caso se incluya
 Suministro e
personal foránea), a fin de evitar
instalación de
problemas con los pobladores.
válvulas y
- Se deberá cumplir con el plan de
accesorios
manejo de los RRSS propuesto en la
presente DIA, con la finalidad de no
alterar el paisaje del entorno más de
lo proyectado
 Trabajos
preliminares
 Movimiento de
tierras
Captación,
Socioeconómico:  Obras de - Priorizar la mano de obra local a ser
concreto simple línea de
- Mejora en la contratada.
 Obras de conducción,
economía local - Realizar contratos rotativos a fin de
concreto armado aducción, redes
por la generación  Trabajos de
que más personas accedan a una Contratista
de distribución,
de puestos de revoques, remuneración por los trabajos a
red colectora,
trabajo directo e enlucidos y realizar.
red emisor,
indirecto. molduras
PTAR
 Suministro e
instalación de
válvulas y
accesorios

9.2. Medidas para la etapa de Cierre de ejecución

IMPACTO ACTIVIDAD ÁMBITO DE


MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE APLICACIÓN
 Desmantelami
Aire:
ento de las
- Alteración de la
instalaciones
calidad del aire por
temporales.
la generación de - Antes de iniciar los trabajos se deberá
 Movilización
material humedecer las áreas donde se va a
de maquinarias Captación,
particulado realizar los movimientos de tierra
y equipos. línea de
durante el retiro de para disminuir la emisión de
 Limpieza y conducción, Contratista
las instalaciones partículas.
restauración aducción, redes
temporales, - Colocar mallas protectoras en los
de zonas de distribución
movilización de montículos de tierra para evitar que el
perturbadas
maquinarias y aire disperse el material particulado.
durante la
equipos, así como
ejecución.
en el movimiento
de tierras para la
restauración de
zonas afectada.

- Se deberá pedir los certificados


 Desmantelami vigentes, de las revisiones técnicas
ento de las con énfasis en gases, de los equipos a
instalaciones emplear durante la etapa de cierre de
Aire: temporales. ejecución del proyecto. Línea de
- Alteración de la  Movilización - Se prohibirá incinerar o quemar conducción,
calidad del aire por de maquinarias basura, desechos, recipientes, además redes de
la emisión de gases y equipos. de contenedores de material artificial distribución, Contratista
de combustión por  Limpieza y o sintético como plásticos, cartón, red colectora,
el uso de vehículos. restauración entre otros. red emisor,
de zonas - Se exigirá la reducción de la PTAR
perturbadas velocidad de los vehículos que
durante la circulan sobre el área de
ejecución. construcción, la misma que no debe
exceder los 30 km/h.

Aire:  Desmantelami
- Perturbación del ento de las
entorno por instalaciones - Los vehículos restringirán el uso de
incremento en los temporales. Línea de
sirenas y bocinas u otras innecesarias
niveles de ruido  Movilización conducción,
de ruido para evitar el aumento de
durante las de maquinarias redes de
niveles de ruidos.
actividades de y equipos. distribución, Contratista
- En las áreas de generación de ruidos
desmantelamiento,  Limpieza y red colectora,
los trabajadores utilizaran en forma
movilización de la restauración red emisor,
obligatoria equipos de protección
maquinaria y de zonas PTAR
auditiva.
equipos, y limpieza perturbadas
y restauración. durante la
ejecución.

- Se llevará tareas de perfilado del


Suelo: terreno y revegetación de áreas de Captación,
- Contaminación del ser el caso para la restauración de los línea de
suelo por la  Desmantelami mismos, con el seguimiento conducción,
acumulación de ento de las respectivo para su verificación de aducción, redes
instalaciones Contratista
residuos producto acuerdo al plan de seguimiento de la de distribución,
del temporales. presente DIA. red colectora,
desmantelamiento - Se deberá cumplir con el plan de red emisor,
de instalaciones manejo de RRSS presentado en la PTAR
temporales. presente DIA
 Desmantelami
ento de las
instalaciones
temporales. Captación,
Socioeconómico: - Priorizar la mano de obra local a ser
 Movilización línea de
- Mejora en la contratada.
de maquinarias conducción,
economía local - Realizar contratos rotativos a fin de
y equipos. aducción, redes
por la generación que más personas accedan a una Contratista
 Limpieza y de distribución,
de puestos de remuneración por los trabajos a
restauración red colectora,
trabajo directo e realizar.
de zonas red emisor,
indirecto.
perturbadas PTAR
durante la
ejecución.
9.3. Medidas para la etapa de Operación y Mantenimiento.
IMPACTO ACTIVIDAD ÁMBITO DE
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE APLICACIÓN
- Capacitar al personal encargado
acerca del mantenimiento del sistema
de agua potable, alcantarillado y
PTAR para que se utilice de manera
Aire:
adecuada los equipos necesarios de
- Alteración de la
protección personal al momento de
calidad del aire por
realizar los diversos trabajos de
la generación de
limpieza.
posibles olores
- Disponer adecuadamente los lodos
desagradables  Limpieza y PTAR (incluye:
provenientes de la PTAR (incluye:
producto de la desinfección de cámara de
cámara de rejas, tanque imhoff, lecho
limpieza de la red los sistemas de rejas, tanque
de secado, filtro biológico y cámara
de alcantarillado, agua, imhoff, lecho
de cloro) adicionándole una porción JASS
PTAR (incluye: alcantarillado y de secado,
adecuada de cal para que evite los
cámara de rejas, PTAR filtro biológico
malos olores.
tanque imhoff,  Extracción de y cámara de
- La JASS debe cumplir con el
lecho de secado, lodos. cloro)
calendario de mantenimiento de la
filtro biológico y
PTAR, para evitar malos olores
cámara de cloro) y
intensos.
de los lodos
extraídos de la
- Mantener el cerco vivo que rodea a la
PTAR (incluye: cámara de rejas,
PTAR.
tanque imhoff, lecho de secado, filtro
biológico y cámara de cloro) instalado
en la ejecución del proyecto, para
minimizar los impactos ambientales.
 Limpieza y
desinfección de
Suelo:
los sistemas de
- Contaminación del
agua,
suelo por la
alcantarillado y - Capacitar al personal encargado de la Captación,
acumulación de
PTAR operación y mantenimiento del línea de
residuos producto
 Mantenimiento sistema de agua potable, conducción,
de la limpieza del
de las alcantarillado y PTAR para que pueda aducción, redes
sistema de agua JASS
infraestructuras realizar un adecuado manejo de los de distribución,
potable, la
, tuberías del residuos sólidos que se generen en red colectora,
reparación de
sistema de esta etapa. red emisor,
infraestructuras –
agua potable, PTAR
tuberías, sistema
alcantarillado y
de alcantarillado y
PTAR.
la PTAR.
 Extracción de
lodos.

- Capacitar al personal encargado de la


Agua : PTAR (incluye:
operación y manteniendo de la PTAR,
- Alteración de la cámara de
de acuerdo al manual de operación y
calidad del agua rejas, tanque
mantenimiento del expediente técnico
del cuerpo  Operación de imhoff, lecho
del proyecto. JASS
receptor, por el la PTAR de secado,
- Mantener en constante revisión los
vertimiento del filtro biológico
distintos componentes de la PTAR.
efluente de la y cámara de
- Monitorear los vertimientos PTAR
PTAR. cloro)
anualmente.

Social - Comunicar a la gente sobre trabajo PTAR (incluye:


- Molestias en la de limpieza de la red de cámara de
 Limpieza y
población por la
desinfección de alcantarillado, buzones, PTAR y rejas, tanque
generación de
los sistemas de extracción de lodos, para obtener su imhoff, lecho JASS
olores
agua, comprensión y tolerancia de secado,
desagradables
durante los trabajos alcantarillado y - Mantener el cerco vivo que rodea a la filtro biológico
de limpieza de PTAR PTAR instalado en la ejecución del y cámara de
buzones,  Extracción de proyecto, para minimizar los impactos cloro)
alcantarillado, PTAR lodos. ambientales
y disposición final de
lodos.
 Limpieza y
desinfección de
los sistemas de
agua,
Social.
alcantarillado y Captación,
- Incomodidad en su
PTAR - Realizar anuncios hacia la población, línea de
calidad de vida,
 Mantenimiento los días que se realizaran las conducción,
durante la
de las interrupciones. aducción, redes
interrupción del JASS
infraestructuras - Suministrar el recurso de agua de distribución,
servicio por
, tuberías del potable mediante cisternas antes de red colectora,
limpieza y
sistema de su interrupción. red emisor,
reparaciones
agua potable, PTAR
alcantarillado y
PTAR.
 Extracción de
lodos.

9.4. Medidas para la etapa de Abandono


IMPACTO ACTIVIDAD ÁMBITO DE
MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
IDENTIFICADO CAUSANTE APLICACIÓN
Agua:
- Desmantelamie
- Posible alteración de
nto y
la calidad del agua
demolición de - Clausurar adecuadamente las entradas y
del cuerpo receptor, PTAR Municipalidad
las estructuras salidas de la PTAR hacer demolida.
por el vertimiento
de la PTAR.
final del efluente de
la PTAR.
 Desmantelamie
nto y
demolición de
Aire: las estructuras
- Alteración de la del sistema de - Antes de iniciar los trabajos se deberá
calidad del aire por agua potable, humedecer las áreas donde se va a Captación, línea
la generación de alcantarillado y realizar los movimientos de tierra para de conducción,
material particulado PTAR. disminuir la emisión de partículas. aducción, redes Municipalidad
durante el  Perfilado y - Colocar mallas protectoras en los de distribución y
desmantelamiento y nivelación de montículos de tierra para evitar que el PTAR
movimiento de terreno. aire disperse el material particulado.
tierras para restaurar  Limpieza y
las zonas afectadas. restauración de
zonas
perturbadas.

Suelo:
- Contaminación del
suelo por la Captación, línea
acumulación de  Eliminación de - Se debe supervisar que el material de conducción,
residuos producto materiales excedente sea dispuesto a los lugares aducción, redes
del provenientes de previstos, descritas en el plan de manejo de distribución, Municipalidad
desmantelamiento y la estructura de RRSS. red colectora,
demolición del demolida. red emisor,
sistema de agua PTAR
potable,
alcantarillado y
PTAR.
Suelo:  Desmantelamie - Se llevará tareas de perfilado del terreno Captación, línea
- Modificación del uso nto y y revegetación de áreas de ser el caso de conducción,
de suelo al pasar de demolición de para la restauración de los mismos. aducción, redes Municipalidad
una estructura las estructuras - Uso del top soil para la revegetación de de distribución,
construida a un área del sistema de las áreas afectadas por el proyecto red colectora,
libre agua potable, usando especies nativas. red emisor,
alcantarillado y - Se deberá cumplir con el plan de PTAR
PTAR. manejo de RRSS presentado en la
 Perfilado y presente DIA.
nivelación de
terreno.
 Limpieza y
restauración de
zonas
perturbadas.

Socioeconómico:
- Molestias en la
población por la
generación de
olores
- Capacitar al personal encargado acerca
desagradables
del desmantelamiento y demolición de
durante el
la PTAR y para que se utilice de manera
desmantelamiento y
adecuada los equipos necesarios de
demolición de la
protección personal al momento de
PTAR (incluye:  Desmantelamie realizar los diversos trabajos de del
cámara de rejas, nto y desmantelamiento y demolición.
tanque imhoff, lecho demolición de - Disponer adecuadamente los lodos
de secado, filtro las estructuras provenientes de la PTAR adicionándole
biológico y cámara del sistema de una porción adecuada de cal para que
de cloro) y agua potable, PTAR Municipalidad
evite los malos olores, descritas en el
disposición de lodos. alcantarillado y plan de residuos sólidos.
- Molestias e PTAR. - Comunicar a la gente sobre trabajo de
incomodidades en la  Disposición de desmantelamiento y demolición de la
población por el lodos. PTAR y extracción de lodos, para
incremento de los
obtener su comprensión y tolerancia.
niveles de ruido
- En las áreas de generación de ruidos los
durante el
trabajadores utilizaran en forma
desmantelamiento
obligatoria equipos de protección
de las instalaciones
auditiva.
del sistema de agua,
alcantarillado y
PTAR y durante la
restauración de
zonas perturbadas.
 Desmantelamie
nto y
demolición de
las estructuras
del sistema de
agua potable,
alcantarillado y
PTAR.
Socioeconómico:  Disposición de Captación, línea
- Priorizar la mano de obra local a ser
- Mejora en la lodos. de conducción,
contratada.
economía local  Eliminación de aducción, redes
- Realizar contratos rotativos a fin de que
por la generación los materiales de distribución, Municipalidad
más personas accedan a una
de puestos de provenientes de red colectora,
remuneración por los trabajos a realizar.
trabajo directo e la estructura red emisor,
indirecto. demolida PTAR
 Perfilado y
nivelación de
terreno.
 Limpieza y
restauración de
zonas
perturbadas.
10. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

10.1. Objetivo del programa


Garantizar el cumplimiento de las normas de protección ambiental, a través de la identificación
de las deficiencias e inconsistencias durante la ejecución y operación y mantenimiento del
proyecto. Determinar la ocurrencia de impactos no previstos, con el propósito de disponer las
soluciones requeridas para su control en forma efectiva y oportuna.

10.2. Alcance, cobertura espacial y población beneficiaria


En este programa se establecen los parámetros para el seguimiento y control de los impactos
generados por la obra. Su cobertura espacial es toda el área de influencia directa del proyecto
y beneficiará a los habitantes de las localidades de Nuevo Condormarca.

10.3. Descripción de las Estrategias para el plan de seguimiento y monitoreo


Se plantean las siguientes estrategias de seguimiento y control de los impactos durante las
etapas del proyecto:
 Control de los impactos mediante las medidas de mitigación propuestas, que serán
causadas específicamente en la ejecución, cierre de ejecución, operación, mantenimiento y
abandono. Para ello, se establecerán listas de verificación que cumplirá el constructor de
obra y la Municipalidad encargada de la operación y mantenimiento, los cuales, serán
fiscalizadas por la interventoría.
 Monitoreo de indicadores ambientales de la zona. El objetivo principal será la medición de
parámetros ambientales durante las diferentes etapas del proyecto.
 Seguimiento u observación de la evolución del medio ambiente desde sus condiciones
iniciales (sin proyecto) pasando por las fases de ejecución, cierre de ejecución, operación,
mantenimiento y abandono.
Se monitorearán sistemáticamente todos aquellos elementos ambientales que pueden ser
afectados de alguna manera por las actividades desarrolladas en la ejecución, operación y
mantenimiento, cierre de ejecución y abandono.

10.4. Metodología del Programa


Con el propósito de desarrollar el programa de seguimiento y monitoreo en cada uno de los
aspectos ambientales, se tendrá en cuenta las siguientes fases:
 Obtención de información por medio de actividades de campo, laboratorio y oficina.
 Procesamiento, análisis y evaluación de la información.
 Edición de informes.

10.5. Cronograma
Con la finalidad de verificar el correcto cumplimiento de las medidas de mitigación,
prevención, remediación y compensación propuestos; normatividad vigente; y/o implementar
nuevas medidas de acorde a las necesidades del proyecto se plantea el siguiente cronograma
para el programa de seguimiento y control.
Cuadro Nº 84. Cronograma para el Seguimiento y monitoreo por cada etapa del proyecto
ETAPA DEL PROYECTO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO CIERRE DE OPERACIÓN Y
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN MANTENIMIENTO
Seguimiento de las medidas de prevención, mitigación,
X X X
remediación y compensación
Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial X
Monitoreo de la Calidad del Agua de potable X X
Monitoreo de la calidad del efluente X X
Monitoreo del cuerpo receptor X X
Control de material particulado X X
Monitoreo Material particulado y gases X X
Monitoreo de Ruido X X
Recuperación de áreas X

10.6. Especificaciones de las actividades del programa


10.6.1. Seguimiento de las medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación

Tendrá como objetivo verificar que las medidas de prevención, mitigación y


remediación propuestas para las diferentes etapas del proyecto, de la presente
Declaración de Impacto Ambiental, se lleven a cabo, debiéndose establecer listas de
verificación, que deberá cumplir la empresa constructora de la obra, así como, la
Municipalidad responsable de la operación y mantenimiento del proyecto. Ambas serán
fiscalizadas por la unidad de monitoreo y control de la Dirección General de Asuntos
Ambientales del Ministerio de Vivienda. Además, el ejecutor de obra será supervisado
por el especialista ambiental de la Municipalidad Distrital de Condormarca.
Se debe enfatizar las supervisiones en las actividades de regado de las áreas, para
disminuir las emisiones de polvo y material particulado.

Cuadro Nº 85. Formato para el seguimiento de los monitoreos programados


D. Nº de H. ParámetrosI. Fecha yJ. Fecha y
C. Tipo de
Aspecto a monitorear puntos deE. UbicaciónF. CoordenadasG. Frecuencia a hora de hora de
K. Responsable
L. Firma
monitoreo
monitoreo monitorear inicio culmino
N. Calidad de agua potable O. P. Q. R. S. T. U. V. W.
X. Efluente y Cuerpo receptorY. Z. AA. BB. CC. DD. EE. FF. GG.
HH. Ruido II.
JJ. Material particulado KK.
LL. Seguimiento de MM. NN. OO. PP. QQ. RR. SS. TT. UU.
especies amenazadas de
M. Control
flora
VV. Verificación de la WW. XX. YY. ZZ.
señalización de las
especies amenazadas de
flora y la prohibición de
extracción o desbroce.
- Verificación de BBB. CCC.
señalización de
carteles de prohibición
de caza de fauna
silvestre.
AAA. Control - Seguimiento de
capacitaciones al
personal de obra,
sobre prohibiciones de
caza de especies
amenazadas fauna.
Cuadro Nº 86. Formato Check List para el cumplimiento de actividades

Tipo de Semana 1 – Mes


Actividad Responsable Observaciones Firma
monitoreo Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
Regado de áreas antes de los trabajos de
Prevención
movimiento de tierras
Control Disposición adecuada de material excedente
Cumplimiento del horario para actividades
Control
ruidosas
Cumplimiento de la línea de trazo durante el
Control
tendido de tuberías
Disposición de residuos sólidos en
Control
recipientes herméticos
Control Disposición de RRSS por tipo de residuo

Verificación de la señalización de las


Control especies amenazadas de flora y la
prohibición de extracción o desbroce.
Verificación de señalización de carteles de
Control
prohibición de caza de fauna silvestre.
Seguimiento de capacitaciones al personal
Control de obra, sobre prohibiciones de caza de
especies amenazadas fauna.

Cuadro Nº 87. Formato para el seguimiento de recuperación de áreas

Tipo de Etapa del Actividad previa Aspectos a ser Foto área Foto de Área Observaciones Responsable Firma
Ubicación
monitoreo proyecto monitoreados perturbada recuperada
Limpieza de
Revegetación (De
terreno manual
ser el caso)
y desbroce
Excavación Cierre de zanjas y
Mitigación Ejecución
manual Perfilado de terreno
Eliminación de
Disposición final de
material
desmontes
excedente
Cierre de áreas
temporales
Recojo de residuos
destinadas para
sólidos del área
la disposición
Cierre de de RRSS
Mitigación
ejecución Levantamiento Recojo y disposición
de de baños químicos
campamento desmantelamiento
(de ser el caso) de oficinas
temporales

10.6.2. Monitoreo de la calidad de suelo

Para este proyecto no se plantea la realización de un monitoreo de calidad de suelo,


debido a que las actividades que involucran la ejecución del proyecto no ocasionarán
una contaminación del recurso, si bien existe el riesgo de que se produzca un derrame
de combustible por el empleo de maquinarias e hidrocarburos, existe una probabilidad
de que no se concrete y en el caso de que ocurra, en el plan de contingencias de la
presente DIA, se plantean las medidas necesarias para mitigar esta emergencia.

10.6.3. Monitoreo de la calidad de agua Superficial

a) Objetivos
El objetivo de realizar el monitoreo en la fuente de abastecimiento, es comprobar si
el manantial cumple con las características para la producción de agua potable, esto
se determinará por medio de los análisis de agua y verificar que se encuentre dentro
de los parámetros que exige la normativa nacional (ECA-agua categoría 1, que
establece el D.S. Nº 015 – 2015 – MINAM).
b) Metodología de monitoreo
La metodología de monitoreo de calidad de agua en la presente DIA está basado en
el Protocolo para monitoreo de calidad de agua establecido por Autoridad Nacional
del Agua-ANA (RJ. Nº010-2016-ANA), que desde la promulgación de la Ley Nº29338
“Ley de Recursos Hídricos” y su reglamento, el cual le confiere la faculta de
establecer el Protocolo de Monitoreo de recursos hídricos.
Para poder comparar los resultados del análisis de agua con los ECA para agua, se
procedió a clasificar a los cuerpos de agua dentro de la categoría 1: Poblacional y
recreacional A1 acuerdo a la normativa D.S. Nº 015 – 2015 – MINAM.
Para cumplir con esta metodología de efectuará con el siguiente procedimiento:
 Trabajo pre campo
El trabajo de campo se iniciará con la preparación del material necesarios
para la toma de muestra y la selección del personal capacitado para el
desarrollo del monitoreo.

 Preparativos para el muestreo


El personal deberá preparar todos los equipos y materiales con dos días
de anticipación, realizando a su vez las gestiones para el traslado
externo de los equipos y materiales (papeletas de salida, check list).
- Mapa de localización de las estaciones
- Instrucciones de muestreo
- Itinerario de muestreo

 Revisión de equipos y material de muestreo


- El personal deberá verificar la calibración de los equipos antes y
después de cada salida de monitoreo.
- En la preparación de los envases se recomienda preparar envases
extras que sirvan de repuesto en caso de roturas o perdidas.
- Marcadores de tinta indeleble
- Cámara digital
- GPS
- Linterna
- Cintas de embalaje
- Preservantes
- Formatos de campo

 Trabajo de campo
- Anotar las observaciones de la fuente de agua (color, presencia de
residuos, olor, presencia de vegetación acuática, presencia de vegetación
ribereña, actividades humanas, presencia de animales, etc).
- Tomar lectura de las coordenadas del punto de muestreo e indicar el
sistema al cual corresponde.
- Prepara los frascos a utilizar de acuerdo con la lista de parámetros a
evaluar.
- Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en
cuenta cada uno de los parámetros considerados.
- Proceder con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos, agua
destilada y preservantes debe realizarse de preferencia en coolers para
evitar su contaminación.
- Almacenar las muestras en el recipiente térmico (cooler) de forma vertical
y considerando que los frascos de vidrio se encuentre apropiadamente
protegidos evitando su rompimiento.
- Tomar las lecturas de los parámetros de campo (T, pH, C.E, O.D, TSD,
Turbiedad, etc). las mediciones pueden ser realizadas directamente en el
cuerpo de agua siempre y cuando las condiciones lo permitan (seguridad
de equipos y representatividad de la lectura) o de lo contrario tomar una
muestra en un recipiente apropiado para lecturas considerando que la
lectura del O.D se debe realizar de manera inmediata.
- De ser parte del programa de monitoreo la lectura del caudal podrá ser
realizado considerando los criterios antes mencionados.
- Llenar la cadena de custodia debidamente con la información recogida
durante los trabajos realizados. De ser necesario el envío de muestras
peresibles (coliformes, DBO, etc) al laboratorio para su análisis, estas
deben ir acompañadas de su respectiva cadena de custodia.
- Al finalizar la campaña de monitoreo las muestras de agua deberán ser
transportadas hasta el laboratorio debidamente refrigeradas con Ice pack,
llevando consigo la cadena de custodia.
 Toma de muestras por parámetro
Las muestras de agua deberán ser recogidas en frascos de plástico o frascos
de vidrio, lo cual dependerá del parámetro a analizar. Asimismo el volumen
necesario de muestra queda determinado por método analítico empleado
por el laboratorio responsable de los análisis.

Parámetros Biológicos y Microbiológicos: Estos parámetros requieren de


frascos de plástico o vidrio previamente esterilizados, llevados hasta el lugar
de muestreo en las mejores condiciones de higiene. Durante la toma de
muestras, el frasco debe destaparse el menor tiempo posible, evitando el
ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterara los resultados. También
requieren dejar un espacio libre para la homogenización de las muestra,
aproximadamente 5% del volumen del frasco, para evitar acelerar la
mortandad de bacterias.
La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una profundidad de
20 a 30 cm. Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados,
no deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando
un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.
Para el caso de la toma de muestras de Parásitos deben emplearse frascos de
plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios. Abrir el envase y
sumergirlo a unos 30 cm por debajo de la superficie. El volumen requerido es
4 litros.
Parámetros Físico Químicos – inorgánicos: Generalmente estas muestras
pueden ser tomadas en frascos de plástico directamente del cuerpo de agua.
Antes se debe realizar el enjuague del frasco con un poco de muestra, agitar
y desechar el agua de lavado corriente abajo. Este procedimiento tiene por
finalidad la eliminación de posibles sustancias existentes en el interior del
frasco que pudieran alterar los resultados. La muestra de estos parámetros
deberá provenir del interior del cuerpo de agua en los primeros 20 cm de
profundidad a partir de la superficie. Tener en cuenta que las muestras se
toman en contra corriente y colocando el frasco con un ángulo apropiado
para el ingreso de agua. Estas muestras no requieren ser llenadas al 100%,
pero en caso se requiera la adición de preservante se dejara cierto volumen
libre para la adición del preservante respectivo. Luego de cerrar el frasco es
necesario hacer la homogenización de muestra, mediante agitación. En todo
momento evitar tomar la muestra cogiendo el frasco por la boca.
En el caso de la toma de muestra para determinar Metales Pesados, se
utilizará frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios de
un litro de capacidad. Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo
de la superficie y luego preservar.
Parámetros orgánicos: La recolección de la muestra de agua para TPH y
aceites y grasas deberá realizarse de manera directa sin realizar el enjuague
previo del frasco. La toma de muestra se hace en la superficie del cuerpo de
agua, es decir no introducir totalmente la boca del frasco de la botella. Estos
parámetros deben ser tomados en frascos de vidrio de boca ancha color
ámbar para evitar su degradación por fotolisis, cerrar herméticamente (no
utilizar contratapa de plástico) y preservar.
La muestra para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y COT, utilizar
frascos de plástico de boca ancha de un litro de capacidad, limpios, al
colectar la muestra llenar completamente el frasco (sin burbujas de aire) para
evitar alteración de los resultados por procesos de oxidación, e
inmediatamente tapar, manteniendo la muestra en cajas protectoras de
plástico a 4 °C aproximadamente (no se debe de congelar la muestra), no
requiere preservante.

c) Selección de equipos de campo y analíticos


Materiales y equipos
- Equipo Multiparamétrico.
- Turbidímetro
- Coolers
- Ice pack o bolsas de hielo
- Preservantes
- Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
- Frascos de plástico
- Pisceta
- Agua destilada
- Papel toalla
EPP
- Chaleco, casaca y/o impermeable
- Zapatos de seguridad.
- Gorro o casco.
- Guantes quirúrgicos

d) Parámetros de control obligatorio


En los siguientes cuadros se presentan los parámetros obligatorios a analizar, para el
caso del monitoreo de calidad de aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable.

Cuadro Nº 88. Parámetros de control obligatorio


ECA Cat 1 A1
Parámetros Unidad de medida
D.S. N° 015-2015-MINAM
Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales UFC/100 mL a 44,5ºC 20
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35ºC 50
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
pH Valor de pH 6,5 a 8,5
Fuente: D.S. N° 015-2015-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
UFC = Unidad formadora de colonias

e) Parámetros adicionales de control

Cuadro Nº 89. Parámetros microbiológicos y parasitológicos


ECA Cat 1 A1
Parámetros Unidad de medida
D.S. N° 015-2015-MINAM
E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0
Vibrio cholerae Presencia/100m Ausencia
Organismos de vida libre (algas, protozoarios,
copépodos, rotíferos, nematodos, en todos sus N° Organismo/L 0
estadios evolutivos) (d)
Fuente: D.S. N° 015-2015-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

UFC = Unidad formadora de colonias


(d) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos o
pluricelulares.

Cuadro Nº 90. Parámetros organolépticas


ECA Cat 1 A1
Parámetros Unidad de medida
D.S. N° 015-2015-MINAM
Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000
Amoniaco mgL-1 1.5
Cloruros mg Cl - L-1 250
Sulfatos mg SO4= L-1 250
Dureza total mg CaCO3 L-1 500
Hierro mg Fe L-1 0,3
Manganeso mg Mn L-1 0,4
Aluminio mg Al L-1 0,9
Cobre mg Cu L-1 2,0
Zinc mg Zn L-1 3,0
Conductividad (25°C) μmho/cm 1 500
Fuente: D.S. N° 015-2015-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Cuadro Nº 91. Parámetros de laboratorio químicos inorgánicos y orgánicos
ECA Cat 1 A1
Parámetros Inorgánicos Unidad de medida
D.S. N° 015-2015-MINAM
-1
Arsénico mg As L 0,010
-1
Mercurio mg L 0,001
-1
Nitratos mg NO3 L 50,00
ECA Cat 1 A1
Parámetros Orgánicos Unidad de medida
D.S. N° 015-2015-MINAM
-1
Aceites y grasas mg L 0,5
Fuente: D.S. 031-2010-SA, Reglamento de Calidad de Agua para consumo humano

f) Puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo y normativa de comparación


La ubicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, y la normativa
aplicable, se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 92. Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua de manantial


Estaciones Coordenadas 18 M Frecuencia de monitoreo Entidad
Etapa del
de Localidad Descripción Parámetros Parámetros de Normativa Nacional Responsable de su
Este Norte proyecto
Monitoreo in situ laboratorio implementación

Nuevo ECA Cat 1 A1 Ejecutor de la


P – 01 Captación 212930 9164291 Ejecución Única vez Única vez
Condormarca D.S. N° 015-2015-MINAM obra

Cabe precisar que se realizará el monitoreo de calidad de agua de manantial por única vez en la
etapa de ejecución, siendo en el segundo mes una vez iniciada la ejecución (como se indica en el
cronograma capítulo 13, cuadro Nº 117 y cronograma GANT que se adjunta en los anexos de la DIA),
puesto que se tendrá una posible alteración de la calidad de agua por la adición de partículas de
tierra y concreto durante las actividades constructivas de este componente.

10.6.4. Monitoreo de la calidad de agua potable

a) Objetivos
El objetivo de realizar el monitoreo, es comprobar que al cierre de la ejecución, el
agua que se va a empezar a distribuir a la población sea de buena calidad y se
encuentre dentro de los parámetros que exige la normativa nacional y verificar que
durante la operación y mantenimiento del sistema de agua potable el agua
mantenga las mismas propiedades, esto se determinará por medio de los análisis de
agua para consumo humano.
b) Metodología de monitoreo (Basado en la directiva sanitaria N° 058-MINSA/DIGESA-
V.01, aprobado por R.M Nº908-2014/MINSA)
La metodología de monitoreo de calidad de agua en la presente DIA está basado en
el Protocolo para monitoreo de calidad de agua establecido por Autoridad Nacional
del Agua-ANA, que desde la promulgación de la Ley Nº29338 “Ley de Recursos
Hídricos” y su reglamento, el cual le confiere la faculta de establecer el Protocolo de
Monitoreo de recursos hídricos.
Para cumplir con esta metodología de cumplirá con el siguiente procedimiento:
 Trabajo pre campo
El trabajo de campo se iniciará con la preparación del material necesarios
para la toma de muestra y la selección del personal capacitado para el
desarrollo del monitoreo.
 Preparativos para el muestreo
El personal deberá preparar todos los equipos y materiales con dos días
de anticipación, realizando a su vez las gestiones para el traslado
externo de los equipos y materiales (papeletas de salida, check list).
- Mapa de localización de las estaciones
- Instrucciones de muestreo
- Itinerario de muestreo
 Revisión de equipos y material de muestreo
- El personal deberá verificar la calibración de los equipos antes y
después de cada salida de monitoreo.
- En la preparación de los envases se recomienda preparar envases
extras que sirvan de repuesto en caso de roturas o perdidas.
- Marcadores de tinta indeleble
- Cámara digital
- GPS
- Linterna
- Cintas de embalaje
- Preservantes
- Formatos de campo

 Trabajo de campo
- Anotar las observaciones del agua potable (color, presencia de residuos,
olor, etc).
- Tomar lectura de las coordenadas del punto de muestreo e indicar el
sistema al cual corresponde.
- Prepara los frascos a utilizar de acuerdo con la lista de parámetros a
evaluar.
- Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en
cuenta cada uno de los parámetros considerados.
- Proceder con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos, agua
destilada y preservantes debe realizarse de preferencia en coolers para
evitar su contaminación.
- Almacenar las muestras en el recipiente térmico (cooler) de forma vertical
y considerando que los frascos de vidrio se encuentre apropiadamente
protegidos evitando su rompimiento.
- Tomar las lecturas de los parámetros de campo (T, pH, C.E, O.D, TSD,
Turbiedad, etc). las mediciones pueden ser realizadas directamente en el
cuerpo de agua siempre y cuando las condiciones lo permitan (seguridad
de equipos y representatividad de la lectura) o de lo contrario tomar una
muestra en un recipiente apropiado para lecturas considerando que la
lectura del O.D se debe realizar de manera inmediata.
- De ser parte del programa de monitoreo la lectura del caudal podrá ser
realizado considerando los criterios antes mencionados.
- Llenar la cadena de custodia debidamente con la información recogida
durante los trabajos realizados. De ser necesario el envío de muestras
peresibles (coliformes, DBO, etc) al laboratorio para su análisis, estas
deben ir acompañadas de su respectiva cadena de custodia.
- Al finalizar la campaña de monitoreo las muestras de agua deberán ser
transportadas hasta el laboratorio debidamente refrigeradas con Ice pack,
llevando consigo la cadena de custodia.
 Toma de muestras por parámetro

Las muestras de agua deberán ser recogidas en frascos de plástico o frascos


de vidrio, lo cual dependerá del parámetro a analizar. Asimismo el volumen
necesario de muestra queda determinado por método analítico empleado
por el laboratorio responsable de los análisis.

Parámetros Biológicos y Microbiológicos: Estos parámetros requieren de


frascos de plástico o vidrio previamente esterilizados, llevados hasta el lugar
de muestreo en las mejores condiciones de higiene. Durante la toma de
muestras, el frasco debe destaparse el menor tiempo posible, evitando el
ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterara los resultados. También
requieren dejar un espacio libre para la homogenización de las muestra,
aproximadamente 5% del volumen del frasco, para evitar acelerar la
mortandad de bacterias.
La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una profundidad de
20 a 30 cm. Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados,
no deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando
un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.
Para el caso de la toma de muestras de Parásitos deben emplearse frascos de
plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios. Abrir el envase y
sumergirlo a unos 30 cm por debajo de la superficie. El volumen requerido es
4 litros.
Parámetros Físico Químicos – inorgánicos: Generalmente estas muestras
pueden ser tomadas en frascos de plástico directamente del cuerpo de agua.
Antes se debe realizar el enjuague del frasco con un poco de muestra, agitar
y desechar el agua de lavado corriente abajo. Este procedimiento tiene por
finalidad la eliminación de posibles sustancias existentes en el interior del
frasco que pudieran alterar los resultados. La muestra de estos parámetros
deberá provenir del interior del cuerpo de agua en los primeros 20 cm de
profundidad a partir de la superficie. Tener en cuenta que las muestras se
toman en contra corriente y colocando el frasco con un ángulo apropiado
para el ingreso de agua. Estas muestras no requieren ser llenadas al 100%,
pero en caso se requiera la adición de preservante se dejara cierto volumen
libre para la adición del preservante respectivo. Luego de cerrar el frasco es
necesario hacer la homogenización de muestra, mediante agitación. En todo
momento evitar tomar la muestra cogiendo el frasco por la boca.
En el caso de la toma de muestra para determinar Metales Pesados, se
utilizará frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios de
un litro de capacidad. Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo
de la superficie y luego preservar.
Parámetros orgánicos: La recolección de la muestra de agua para TPH y
aceites y grasas deberá realizarse de manera directa sin realizar el enjuague
previo del frasco. La toma de muestra se hace en la superficie del cuerpo de
agua, es decir no introducir totalmente la boca del frasco de la botella. Estos
parámetros deben ser tomados en frascos de vidrio de boca ancha color
ámbar para evitar su degradación por fotolisis, cerrar herméticamente (no
utilizar contratapa de plástico) y preservar.
La muestra para Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y COT, utilizar
frascos de plástico de boca ancha de un litro de capacidad, limpios, al
colectar la muestra llenar completamente el frasco (sin burbujas de aire) para
evitar alteración de los resultados por procesos de oxidación, e
inmediatamente tapar, manteniendo la muestra en cajas protectoras de
plástico a 4 °C aproximadamente (no se debe de congelar la muestra), no
requiere preservante.

c) Selección de equipos de campo y analíticos


Materiales y equipos
- Equipo Multiparamétrico.
- Turbidímetro
- Coolers
- Ice pack o bolsas de hielo
- Preservantes
- Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
- Frascos de plástico
- Pisceta
- Agua destilada
- Papel toalla

EPP
- Chaleco, casaca y/o impermeable
- Zapatos de seguridad.
- Gorro o casco.
- Guantes quirúrgicos

d) Parámetros de control obligatorio


En los siguientes cuadros se presentan los parámetros obligatorios a analizar, para el
caso del monitoreo de calidad del agua para consumo humano.

Cuadro Nº 93. Parámetros de control obligatorio


Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35ºC 0 (*)
Color UCV escala Pt/Co 15
Turbiedad UNT 5
Residual de desinfectante * mg L -1 5
Ph Valor de pH 6,5 a 8,5
Fuente: D.S. 031-2010-SA, Reglamento de Calidad de Agua para consumo humano
UCV = Unidad de color verdadero
UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
UFC = Unidad formadora de colonias
* Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre de cloro no
-1
debe ser menor de 0,5 mg/L .

e) Parámetros adicionales de control

Cuadro Nº 94. Límites Máximos Permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos


Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
E. Coli UFC/100 mL a 44,5ºC 0 (*)
Bacterias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500
Huevos y larvas de Helmintos, quistes y ooquistes de
Nº org/L 0
protozoarios patógenos.
Virus UFC / mL 0
Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos,
Nº org/L 0
rotíferos, nemátodos en todos sus estadios evolutivos
Fuente: D.S. 031-2010-SA, Reglamento de Calidad de Agua para consumo humano
UFC = Unidad formadora de colonias
(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 1,8 /100 ml

Cuadro Nº 95. Límites Máximos Permisibles de parámetros in situ de calidad organoléptica


Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible
Olor --- Aceptable
Sabor --- Aceptable
Conductividad (25°C) μmho/cm 1 500
Sólidos totales disueltos mgL-1 1 000
Cloruros mg Cl - L-1 250
Sulfatos mg SO4= L-1 250
Dureza total mg CaCO3 L-1 500
Antimonio Mg N L-1 1.5
Hierro mg Fe L-1 0,3
Manganeso mg Mn L-1 0,4
Aluminio mg Al L-1 0,2
Cobre mg Cu L-1 2,0
Zinc mg Zn L-1 3,0
Sodio mg Na L-1 200
Fuente: D.S. 031-2010-SA, Reglamento de Calidad de Agua para consumo humano

Cuadro Nº 96. Límites Máximos Permisibles de parámetros de laboratorio químicos inorgánicos y orgánicos

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


-1
Arsénico (nota 1) mg As L 0,010
Clorito mg L-1 0,7
Nitratos mg NO3 L-1 50,00
Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible
Aceites y grasas mg L-1 0,5
Fuente: D.S. 031-2010-SA, Reglamento de Calidad de Agua para consumo humano

f) Puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo y normativa de comparación

La ubicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, y la normativa


aplicable, se resumen en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 97. Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua Potable
Estaciones Coordenadas 19 L Frecuencia de monitoreo Entidad
Etapa del
de Descripción Parámetros Parámetros de Normativa Nacional Responsable de su
Este Norte proyecto
Monitoreo in situ laboratorio implementación

P – 02 Reservorio 213174 9164837

D.S. 031-2010-SA,
Cierre de Reglamento de Calidad de Agua para
Inicio de la red Única vez Única vez Ejecutor de la obra
P – 03 213150 9164906 ejecución consumo
de distribución

Final de la red
P – 04 212905 9165201
de distribución

P – 02 Reservorio 213174 9164837

D.S. 031-2010-SA,
Operación y Diario Trimestral Reglamento de Calidad de Agua para
Inicio de la red JASS
P – 03 213150 9164906 mantenimiento consumo
de distribución

Final de la red
P – 04 212905 9165201
de distribución

10.6.5. Monitoreo del efluente de la PTAR

a) Objetivos
El objetivo del monitoreo del efluente es verificar la eficiencia de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales durante su operación y mantenimiento; por lo que
los resultados de los monitoreos durante esta etapa, se realizarán en la cámara de
rejas y en el punto de vertimiento y serán comparados con los Límites Máximos
permisibles que establece el D.S. 003-2010-MINAM.
b) Metodología de monitoreo
La metodología de monitoreo de calidad del efluente en la presente DIA está
basado en los procedimientos y metodologías establecidas por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento en coordinación con el MINAM.
Para cumplir con esta metodología de efectuará con el siguiente procedimiento:
 Trabajo pre campo
El trabajo de campo se iniciará con la preparación del material necesarios
para la toma de muestra y la selección del personal capacitado para el
desarrollo del monitoreo.
 Preparativos para el muestreo
El personal deberá preparar todos los equipos y materiales con dos días
de anticipación, realizando a su vez las gestiones para el traslado
externo de los equipos y materiales (papeletas de salida, check list).
- Mapa de localización de las estaciones
- Instrucciones de muestreo
- Itinerario de muestreo

 Revisión de equipos y material de muestreo


- El personal deberá verificar la calibración de los equipos antes y
después de cada salida de monitoreo.
- En la preparación de los envases se recomienda preparar envases
extras que sirvan de repuesto en caso de roturas o perdidas.
- Marcadores de tinta indeleble
- Cámara digital
- GPS
- Linterna
- Cintas de embalaje
- Preservantes
- Formatos de campo

 Trabajo de campo
- Tomar lectura de las coordenadas del punto de muestreo e indicar el
sistema al cual corresponde.
- Prepara los frascos a utilizar de acuerdo con la lista de parámetros a
evaluar.
- Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en
cuenta cada uno de los parámetros considerados.
- Proceder con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos, agua
destilada y preservantes debe realizarse de preferencia en coolers para
evitar su contaminación.
- Almacenar las muestras en el recipiente térmico (cooler) de forma vertical
y considerando que los frascos de vidrio se encuentre apropiadamente
protegidos evitando su rompimiento.
- Tomar una muestra en un recipiente apropiado
- Llenar la cadena de custodia debidamente con la información recogida
durante los trabajos realizados. De ser necesario el envío de muestras
peresibles (coliformes, DBO, etc) al laboratorio para su análisis, estas
deben ir acompañadas de su respectiva cadena de custodia.
- Al finalizar la campaña de monitoreo las muestras de agua deberán ser
transportadas hasta el laboratorio debidamente refrigeradas con Ice pack,
llevando consigo la cadena de custodia.
 Toma de muestras por parámetro
Las muestras del efluente deberán ser recogidas en frascos de plástico o
frascos de vidrio, lo cual dependerá del parámetro a analizar. Asimismo el
volumen necesario de muestra queda determinado por método analítico
empleado por el laboratorio responsable de los análisis.

c) Selección de equipos de campo y analíticos


Materiales y equipos
- Equipo Multiparamétrico.
- Coolers
- Ice pack o bolsas de hielo
- Preservantes
- Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
- Frascos de plástico
- Pisceta
- Agua destilada
- Papel toalla
EPP
- Chaleco, casaca y/o impermeable
- Zapatos de seguridad.
- Gorro o casco.
- Guantes quirúrgicos

d) Parámetros a evaluar en el efluente


En el siguiente cuadro se presentan los parámetros a analizar, para el caso del
monitoreo de efluente.

Cuadro Nº 98. Parámetros a evaluar en el efluente


Parámetros Unidad de medida Valor
-1
Aceites y grasas mg L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10 000
-1
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg L 100
-1
Demanda Química de Oxígeno mg L 200
pH Unidad 6.5 – 8.5
Sólidos totales en suspensión mL/L 150
Temperatura ºC <35
Fuente: D.S. 003 – 2010 – MINAM

e) Puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo y normativa de comparación


La ubicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, y la normativa
aplicable, se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 99. Puntos de monitoreo del efluente de la PTAR


Coordenadas 18 M Frecuencia de monitoreo
Estaciones
Etapa del Parámetros Entidad
de Descripción Parámetros Normativa Nacional
Este Norte proyecto de Responsable
Monitoreo in situ
laboratorio
Entrada de D.S. 003-2010-MINAM,
P – 05 212673 9165480
PTAR LMP para los efluentes
Cierre de de Plantas de Ejecutor de
Semanal Semestral
Salida de ejecución Tratamiento de Aguas la obra
P – 06 212715 9165459
PTAR Residuales Domésticas
o Municipales.
Entrada de D.S. 003-2010-MINAM,
P – 05 212673 9165480
PTAR LMP para los efluentes
Operación y
de Plantas de
mantenimie Semanal Semestral JASS
Salida de nto Tratamiento de Aguas
P – 06 212715 9165459
PTAR Residuales Domésticas
o Municipales.
Fuente: Elaboración propia

10.6.6. Monitoreo del cuerpo receptor

a) Objetivos
El objetivo es verificar el cumplimiento y monitoreo de impacto del vertimiento
autorizado de agua residual tratada en el cuerpo receptor, esto se determinará por
medio de los análisis de agua y comprobar que se encuentre dentro de los
parámetros que exige la normativa nacional (ECA Agua que establece el D.S. Nº
015-2015-MINAM).
b) Metodología de monitoreo
La metodología de monitoreo de calidad del cuerpo receptor en la presente DIA
está basado en el Protocolo Nacional para el monitoreo de calidad de los recursos
hídricos superficiales establecido por Autoridad Nacional del Agua-ANA (RJ. Nº010-
2016-ANA), que desde la promulgación de la Ley Nº29338 “Ley de Recursos
Hídricos” y su reglamento, el cual le confiere la faculta de establecer el Protocolo de
Monitoreo de recursos hídricos.
Para poder comparar los resultados del análisis de agua superficial con los ECA para
agua, se procedió a clasificar a los cuerpos de agua dentro de la categoría 4:
Conservación del ambiente acuático de acuerdo a la normativa D.S. Nº 015 – 2015 –
MINAM.
Para cumplir con esta metodología se efectuará con el siguiente procedimiento:
 Ubicación de los puntos de monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de
un vertimiento de aguas residuales
Para este proyecto las aguas residuales serán vertidas a la Quebrada Sucnaya
por lo que los resultados de los monitoreos programado durante la
operación y mantenimiento, se realizará a 100 m antes de la descarga y 100 m
después de la descarga.
Se deberá verificar si el cuerpo receptor se mantiene dentro de los ECA Agua
- Categoría 4 que establece el D.S. Nº 015-2015-MINAM.
La ubicación de los puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, y la
normativa aplicable, se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 100. Puntos de monitoreo del cuerpo receptor


Estaciones de Coordenadas 18 M Entidad
Descripción Normativa Nacional
Monitoreo Este Norte Responsable
100 m antes de ECA Agua -
P – 07 213166 9164945
descarga Categoría 4 que
JASS
100 m después de la establece el D.S. Nº
P – 08 212338 9165604 015-2015-MINAM
descarga
Fuente: Elaboración propia

 Frecuencia de monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de un vertimiento


de aguas residuales tratadas
La frecuencia de monitoreo del cuerpo receptor se realizará en la misma
fecha que se efectuará el monitoreo del efluente, se muestra en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 101. Frecuencia de monitoreo del cuerpo receptor


Frecuencia de monitoreo
Estaciones de Etapa del Parámetros
Descripción Parámetr
Monitoreo proyecto de
os in situ
laboratorio

P – 07 100 m antes de descarga


Cierre de Única
Única vez
ejecución vez
P – 08 100 m después de la descarga

P – 07 100 m antes de descarga


Operación y
Semanal Semestral
mantenimiento
P – 08 100 m después de la descarga

Fuente: Elaboración propia


 Parámetros de control en función de la actividad generadora de las aguas
residuales
En los siguientes cuadros se presentan los parámetros a monitorear y su valor
de comparación acuerdo a los ECA categoría 4: Clase especial, aprobados
por el MINAM (DS Nº 015-2015-MINAM).
Cuadro Nº 102. Parámetros in situ a evaluar en el cuerpo receptor

Parámetros Unidad de medida Valor


pH Unidad 6,5 - 9,0
Temperatura ºC ∆3
Conductividad μmho/cm 1000
Oxígeno disuelto mg/L >=5
Fuente: ECA-agua, categoría 4 - DS Nº 015-2015-MINAM

Cuadro Nº 103. Parámetros de laboratorio a evaluar en el cuerpo receptor


Parámetros Unidad de medida Valor
Sólidos suspendidos totales Mg/l ≤ 400
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 2000
DBO5 mg/L 10
Aceites y grasas mg/L 5
Nitratos mg/L 13
Sulfuros mg/L 0.002
Fuente: ECA-agua, categoría 4 - DS Nº 015-2015-MINAM

 Toma, conservación, preservación y análisis de las muestras de agua


La toma de muestra se realizará en los puntos de monitoreo de acuerdo con
las disposiciones establecidas en el Protocolo Nacional para el monitoreo de
calidad de los recursos hídricos superficiales establecido por Autoridad
Nacional del Agua-ANA (RJ. Nº010-2016-ANA). Asimismo el tipo de
recipiente, las condiciones de preservación y el tiempo máximo de
almacenamiento de las muestras de agua será concordante con lo indicado
en el anexo VII de dicha resolución.
Cabe precisar el monitoreo será realizado por un laboratorio acreditado y
seguirá los procedimientos que indica la norma mencionada para la toma de
muestras.
 Remisión de los reportes de monitoreo
Los resultados de monitoreo serán reportados por la JASS con coordinación
de la municipalidad a la entidad competente.
10.6.7. Control de Material Particulado

Para lograr una minimización de la generación de material particulado y polvo se optó


por considerar el regado de las áreas en donde se ejecuten las actividades de
movimiento de tierras. El regado deberá efectuarse como mínimo dos veces por día y
estará a cargo de los operarios bajo la supervisión del Ingeniero Ambiental encargado
del seguimiento de las medidas del plan de manejo ambiental, que también deberá
supervisar que los montículos de tierra provenientes de los trabajos de movimiento de
tierras sean cubiertos con mallas, y que la tolva de los vehículos encargados de
transportar el material excedente de las obras también este cubierta, de esta manera se
podrá evitar que el aire disperse las partículas de tierra. En el cuadro Nº 80: Formato
Check List para el cumplimiento de actividades, se establece el formato que debe seguir
el Ingeniero Ambiental para su supervisión.
10.6.8. Monitoreo de ruido

Para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental en cuanto a ruido, se


realizará una medición de nivel de presión sonora (decibeles), una vez iniciada la
construcción del proyecto. El monitoreo de ruido se realizará principalmente en las
actividades de movimiento de tierras durante el tendido de tuberías dentro del área
urbana de la localidad de estudio, donde se emplearán herramientas manuales
principalmente y maquinarias para la excavación y compactado de terreno.
En el siguiente cuadro se establece los criterios para el monitoreo de ruido.

Cuadro Nº 104. Criterios para el monitoreo de ruido


Estaciones Coordenadas 18 M Frecuencia Entidad responsable
Etapa del Horas de
de Descripción de Normativa Nacional de su
Monitoreo Este Norte proyecto monitoreo
monitoreo implementación
Reglamento de Estándares
Dentro de
P – 09 212426 9165445 Ejecución Trimestral 24 Horas Nacionales de Calidad del Ejecutor de la obra
la localidad
Aire D.S. N° 085-2003-PCM

En el siguiente cuadro se detalla los estándares nacionales de calidad ambiental para


ruido.

Cuadro Nº 105. Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores expresados en La eqt


Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno
07:01 horas – 22:00 horas 22:01 horas – 07:00 horas
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

10.6.9. Monitoreo de material particulado y gases

Para asegurar que la contaminación por material particulado y gases, no excedan los
límites máximos permisibles, establecidos en la normativa nacional, se desarrollará el
monitoreo de los mismos, durante la etapa de ejecución.
El monitoreo se realizará dentro de la localidad de estudio, durante las actividades de
instalación y tendido de tuberías para la red de agua potable y alcantarillado,
actividades en las que se emitirá una mayor cantidad de gases y material particulado,
aunque por cortos intervalos de tiempo.

Cuadro Nº 106. Criterios para el monitoreo de material particulado y gases


Estaciones Coordenadas 19L Frecuencia Entidad
Etapa del Horas de
de Descripción de Normativa Nacional responsable de su
Monitoreo Este Norte proyecto monitoreo implementación
monitoreo
Reglamento de
Estándares
Nacionales de
Calidad del Aire
Dentro D.S. N° 085 - 2003
Ejecutor de la
P – 09 de la 212426 9165445 Ejecución Trimestral 24 Horas PCM
obra
localidad D.S. N° 074-2001-
PCM y D.S. Nº 003-
2008-MINAM ECA’s
para aire
actualizados
Los parámetros a analizar para los puntos de monitoreo de material particulado, se detallan
en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 107. Parámetros a monitorear en calidad del aire

FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE


CONTAMINANTES PERIODO
VALOR FORMATO ANÁLISIS
Separación inercial/
NE más de 3
PM-10 24 horas 150 ug/m3 filtración
veces/año
(Gravimetría)
Fluorescencia UV
Media
Dióxido de Azufre 24 horas 20 ug/m3 (método
aritmética
automático)
Infrarrojo no
dispersivo (NDIR)
Monóxido de Carbono 8 horas 10000 ug/m3 Promedio móvil
(Método
automático)
Quimiluminiscencia
NE más de 24
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 ug/m3 (Método
veces/año
automático)
Fluorescencia UV
Media
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas 150 ug/m3 (método
aritmética
automático)
D.S. N° 074-2001-PCM / D.S. Nº 003-2008-MINAM

10.6.10. Manejo de residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas

a) Efluentes y/o Residuos Líquidos


El manejo de los efluentes y/o residuos líquidos se desarrolla en el ítem Nº 7
“PLAN DE RESIDUOS SÓLIDOS”
b) Residuos Sólidos
El manejo de los residuos sólidos se desarrolla en el ítem Nº 7 “PLAN DE
RESIDUOS SÓLIDOS”
c) Emisiones atmosféricas
El Incremento de la concentración de partículas en suspensión se verá reflejado
como producto de la excavación de zanjas y la operación de la maquinaria
de excavación que afectará la calidad del aire temporalmente produciendo
un aumento de partículas en suspensión (polvo). Estas emisiones deterioran la
calidad del aire y en niveles altos pueden generar afectaciones a la salud de las
personas expuestas. Se tomarán medidas para reducir la emisión de polvos
como el regado de los materiales removidos y la disminución de la velocidad de
los vehículos en zonas con alta cantidad de polvo depositado. Así mismo la
generación de polvo es también resultado de un mayor tránsito de vehículos.
Aún con la realización de las obras de instalación y el tránsito de vehículos del
proyecto, la generación de polvo no excederá los Límites Máximos Permitidos
(LMP). Así mismo el incremento de gases de combustión, es debido a la utilización
de maquinaria, equipos y vehículos durante la fase de construcción del
proyecto que generan emisiones de gases de combustión.
Cuadro Nº 108. Equipos y maquinarias a emplearse en la ejecución del proyecto
Equipos y maquinaria que generan emisiones
Tipo de fuente Etapa del proyecto
gaseosas
Mezcladora de concreto de 09 - 11 P3 Fuente fija Ejecución
Mezcladora de concreto de 11 P3 23HP Fuente fija Ejecución
Mezcladora de concreto trompo 8HP Fuente fija Ejecución
Camión cisterna 122 HP Fuente móvil Ejecución
Motobomba 3.5 HP 2 y 12 HP 4 Fuente fija Ejecución
Rodillo liso vibratorio 10.8HP Fuente móvil Ejecución
Equipo de corte y soldeo Fuente fija Ejecución
Equipo tipo hydrojet para agua Fuente fija Ejecución
Vibrador de concreto 4 HP Fuente móvil Ejecución
Motosoldadora de 250 A Fuente móvil Ejecución

Estimación de material particulado y gases de combustión


Para determinar la cantidad de gases que se emitirán se ha realizado la estimación
de las emisiones por el uso de maquinaria durante el movimiento de tierras, se
considera el empleo de maquinaria pesada diesel. Se utilizan factores de emisión
(MDAQMD, 2000) de 0,7 kg PM10/ 1 000 hp-hr, 0,7 kg PM2,5/1 000 hp - hr, 3,4 kg
CO/1 000 hp-hr, 11 kg NOX/1 000 hp-hr y 1,3 kg SOX/1 000 hp-hr. Para la
maquinaria pesada (camión cisterna, rodillo liso) Se han considerado 2 horas por
mes, durante toda la duración del proyecto (05 meses), para un total de 02
vehículos; de manera conservadora, la maquinaria tendrá una potencia máxima de
155 HP. En ese sentido se ha calculado que la maquinaria utilizará en total 614 hp-
hr/mes. Para los equipos se han considerado 88 horas por mes, durante toda la
duración del proyecto (05 meses), para un total de 12 equipos; de manera
conservadora, los equipos tendrán una potencia máxima de 18 hp. En ese sentido
se ha calculado que los equipos utilizarán en total 15.9 hp-hr/mes
E = Ef x A
DONDE:
E = Intensidad de emisión
Ef = Factor de emisión según cada parámetro en Kg/ 1000 hp – hr
A = Potencia en horas de operación de todos los vehículos en 1 000 hp – hr/ año

Cálculos de emisiones para maquinaria pesada


Cálculo de PM10 y PM 2.5
E = 0.7 kg PM10/2.5 / hp – hr * 0.6 hp – hr/mes
E = 0.43 Kg PM10/2.5 / Mes
E = 0.000166 g PM 10/2.5/s

Cálculo de CO
E = 3.4 kg CO/ hp – hr * 0.6 hp – hr/mes
E = 2.1 Kg CO / Mes
E = 0.000806 g CO/s
Cálculo de NOX
E = 11 kg NOX/ hp – hr * 0.6 hp – hr/mes
E = 6.8 Kg NOX / Mes
E = 0.0026 g NOX/s

Cálculo de SOX
E = 1.3 kg SOX/ hp – hr * 0.6 hp – hr/mes
E = 0.8 Kg SOX / Mes
E = 0.000308 g SOX/s

Cálculos de emisiones para equipos


Cálculo de PM10 y PM 2.5
E = 0.7 kg PM10/2.5 / hp – hr * 18.9 hp – hr/mes
E = 13.25 Kg PM10/2.5 / Mes
E = 0.0051 g PM 10/2.5/s

Cálculo de CO
E = 3.4 kg CO/ hp – hr * 18.9 hp – hr/mes
E = 64.4 Kg CO / Mes
E = 0.0248 g CO/s

Cálculo de NOX
E = 11 kg NOX/ hp – hr * 18.9 hp – hr/mes
E = 208.3 Kg NOX / Mes
E = 0.0803 g NOX/s

Cálculo de SOX
E = 1.3 kg SOX/ hp – hr * 18.9 hp – hr/mes
E = 24.61 Kg SOX / Mes
E = 0.0095 g SOX/s

Cuadro Nº 109. Cantidad de emisiones que se generarán durante la ejecución del


proyecto

Emisión Maquinaria Equipo Total


CO 0.000806 0.0248355 0.0256415
NOX 0.002607 0.0803503 0.082957872
SOX 0.000308 0.00949595 0.009804116
PM10/PM2.5 0.0001659 0.005113206 0.005279137
De acuerdo al cálculo de generación de gases de combustión se considera que la
magnitud de emisiones que se producirán no son significativas debido a la
cantidad de maquinaria que se empleará y al número de horas a utilizarse, sin
embargo para reducir las emisiones de gases de los vehículos y maquinarias
se les dará mantenimiento constante, asegurando su correcto funcionamiento,
además se realizarán los monitoreos de calidad de aire para certificar la no
afectación al medio.
10.6.11. Recuperación de áreas

Para asegurar que las áreas disturbadas en el proceso constructivo, sean recuperadas,
se implementará un programa de monitoreo de recuperación de áreas, una vez se
inicie el cierre de ejecución del proyecto. Este monitoreo se realizará durante todo el
cierre de ejecución teniendo en cuenta que las áreas disturbadas alcancen su estado
inicial o natural.
Cuando las obras hayan concluido total o parcialmente, el contratista estará obligado a
la Recuperación Ambiental de todas las áreas afectadas por la ejecución de la obra
a) Actividades que involucra la recuperación de áreas disturbadas
 Desmantelamiento de campamentos
La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del
desmantelamiento del campamento. Las principales acciones a llevar a cabo
son:
o Desmantelamiento de caseta para almacén y guardianía de la obra.
o Eliminación de desecho.
o Clausura y eliminación de baños químicos.
o Eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado.
o Recuperación de la morfología del área y revegetación si fuera el caso.
 Limpieza de las áreas de terreno destinadas al almacenamiento temporal de
RRSS
El área utilizada como almacenamiento temporal de residuos, debe quedar
totalmente limpia de residuos sólidos. Los residuos generados en la obra
serán transportados a depósitos autorizados según las recomendaciones del
Plan de manejo de residuos que se detallan en el capítulo 7 de la presente
DIA.
 Eliminación de material excedente
Se deberá eliminar el material sobrante de las actividades, para ello se
solicitarán los servicios de las EPS-RRSS autorizadas por DIGESA para tratar
residuos generados por la construcción. Antes de realizar la disposición final
del material excedente se deberá emplear la mayor cantidad posible en los
rellenos para el cierre de zanjas aperturadas.
 Perfilado de terreno
Luego de la apertura y cierre de zanjas para la construcción de las estructuras
y el tendido de tuberías, el suelo se ve alterado afectando su morfología, para
ello luego del cierre de zanjas aperturadas se procederá al perfilado del
terreno garantizando que el suelo quedará en las condiciones encontradas o
mejores. Por ningún motivo se dejaran zanjas sin clausurar.
 Revegetación
La capa superficial del suelo (top soil) con condiciones de mantener la vida de
las plantas, denominada suelo orgánico será retirada de las áreas a ser
afectadas para ser utilizadas posteriormente en la revegetación de las zonas
perturbadas.
Para la revegetación se utilizara la especie nativa del:
 Ichu (Stipa ichu)
Se eligió esta especie por su adaptación a las condiciones locales y por ser las
especies más representativas de la localidad, la cual habita en grandes
extensiones.
El tipo de plantación que se realizara es por plantones en marco real, el cual
dispone que cada 4 plantas configuraran un cuadrado. El área aproximada de
la revegetación será de 2072.5 m2, por tal razón la cantidad de plantones a
usar e la revegetación es de 4145 de plantones de Ichu.

Cuadro Nº 110. Monitoreo de recuperación de áreas

Frecuencia Entidad
Etapa del
Descripción Instrumento Indicador de responsable de
proyecto
monitoreo la supervisión
Área
Monitoreo de
Inspección recuperada/ 2 veces (2do
recuperación Ejecución Municipalidad
visual Área y 5to mes)
de áreas
tratada

10.7. Responsables del programa

Cuadro Nº 111. Responsables y sus Responsabilidades

RESPONSABLES: RESPONSABILIDADES:
ETAPA DE EJECUCIÓN Y CIERRE DE EJECUCIÓN
Incluir en el presupuesto general del proyecto los recursos económicos necesarios para la
MUNICIPALIDAD ejecución de las medidas contenidas en este programa.
EJECUTOR DE LA
Ejecutar los monitoreos de acuerdo con las normas y legislación vigente.
OBRA
SUPERVISIÓN POR Verificar que se realicen los monitoreos y validar los procedimientos realizados para su
PARTE DE LA obtención.
MUNICIPALIDAD Analizar los resultados y proponer medidas en caso que estos no sean satisfactorios.
ETAPA DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO
Ejecutar los monitoreos de acuerdo con las normas y legislación vigente; a fin de garantizar
JASS que el agua potable sea apta para consumo humano y que los efluentes de la PTAR cumpla
con los LPM y ECA’s.

10.8. Instrumentos e indicadores


En el siguiente cuadro, se muestra los instrumentos e indicadores de seguimiento.
Cuadro Nº 112. Instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo

Medida Instrumento Indicador


Comparación de los resultados para calidad de agua
potable: Olor, sabor, turbiedad, pH, conductividad,
Ensayos físico-
Monitoreo de aguas cloro residual, solidos totales disueltos, cloruros, dureza
químicos
total, hierro, aluminio, Coliformes Termotolerantes,
arsénico, clorito, nitratos y aceites y grasas.
Monitoreo de ruido Sonómetro Comparación de los decibeles marcados por el
sonómetro con los permitidos en el ECA.
Monitoreo de Inspección
Área recuperada/Área tratada
recuperación de áreas visual

10.9. Resumen de programa de monitoreo


Cuadro Nº 113. Resumen del Programa de Monitoreo

Tipo de Estaciones de Monitoreo Coordenadas UTM 18 M


Normativa Aplicable Parámetros Frecuencia
monitoreo
Código Descripción Este Norte
Coliformes
ECA Cat 1 A1 D.S. N° Termotolerantes, Ejecución
Agua superficial P – 01 Captación 212930 9164291
015-2015-MINAM DBO, DQO, pH, STS, (única vez)

P – 02 Reservorio 213174 9164837 Bacterias Coliformes


Termotolerantes o
D.S. 031-2010-SA, Fecales, Bacterias
Inicio de la red de
Agua potable P- 03 213150 9164906 Reglamento de Calidad Coliformes Totales, Trimestral
distribución
de Agua para consumo Color, Turbiedad,
Final de la red de Residual de
P- 04 212905 9165201 desinfectante y pH
distribución

Entrada de la D.S. 003-2010-MINAM,


P- 05 212673 9165480 Aceites y grasas,
PTAR LMP para los efluentes de
Coliformes,
Plantas de Tratamiento
Agua residual Termotolerantes, Semestral
de Aguas Residuales
P- 06 Salida de la PTAR 212715 9165459 DBO,DQO, pH, STS,
Domésticas o

Municipales.
100 m antes de Coliformes
P- 07 213166 9164945
descarga ECA categoría 4 - DS Nº Termotolerantes,
Cuerpo receptor Semestral
100 m después de 015-2015-MINAM DBO, DQO, pH, STS,
P- 08 212338 9165604 T°
descarga
Reglamento de
Zona céntrica de la Estándares Nacionales de Presión sonora
Ruido P- 09 212426 9165445 Trimestral
localidad Calidad del Aire D.S. N° (decibeles)
085-2003-PCM

PM-10, Dióxido de
D.S. N° 085 - 2003 PCM,
Material Azufre, Monóxido de
Zona céntrica de la D.S. N° 074-2001-PCM,
particulado y P- 09 212426 9165445 Carbono, Dióxido de Trimestral
localidad D.S. Nº 003-2008-
gases Nitrógeno y Sulfuro
MINAM Y ECA’s ara aire
de Hidrógeno

Cuadro Nº 114. Resumen del programa de recuperación de áreas


Frecuencia Entidad
Especie a Área de Etapa del
Descripción Instrumento Indicador de responsable de
usar revegetar proyecto
monitoreo la supervisión
Monitoreo de Área
Ichu Inspección 2 veces (2do
recuperación 2072.5 m2 recuperada/Á Ejecución Municipalidad
(Stipa ichu) visual y 5to mes)
de áreas rea tratada
10.10. Compromisos asumidos en cada etapa del proyecto
El titular del proyecto se compromete a cumplir los compromisos ambientales así mismo se compromete a brindar todas las facilidades al
representante de la jefatura del PNH, a fin de que este realice las actividades de vigilancia y seguimiento para la conservación del PNH y el
bienestar de la población.
Cuadro Nº 115. Compromisos asumidos

Fases Documento Plazo de


Presupuesto Responsa Fecha o
Impacto Actividad Cierre Operación y Compromiso ambiental de implementació
Construcción (S/.) ble frecuencia
mantenimiento Referencia n

- Supervisar que el material excedente no


sean vertidos hacia los cuerpos de agua,
Agua
- Transporte fluvial de sino a los lugares previstos para su
Ejecución y
Alteración de la materiales disposición. Contratist segundo mes 5 mese de
- Obras DIA cierre
calidad de la - Movilización y - Capacitar al personal que labora en el a de ejecución ejecución
Provisionales
quebrada desmovilización de proyecto, para evitar de esta manera S/. 632.00
Puñuña materiales derrames o arrojo de embaces a los
cuerpos de agua.
- Monitoreo de la calidad de agua del rio
- Movilización y
- Obras
desmovilización de
Provisionales
materiales
- Línea de
- Construcción
conducción
provisional - Antes de iniciar los trabajos
Aire: - Reservorio
- Movimiento de tierras - Obras humedecerán las áreas donde se va a
- Cerco perimétrico
Alteración de la - Obras de concreto provisionales realizar las actividades para disminuir la
- Red de
calidad del aire simple - Captación, emisión de partículas.
distribución de
por la - Obras de concreto reservorio, línea - Se colocara mallas protectoras en los Contratist
agua Ejecución y Segundo u
generación de armado de conducción, montículos de tierra para evitar que el DIA a 05 meses de
- Cámara para cierre cuarta mes de
material - Desmantelamiento de redes de aire disperse el material particulado. ejecución
válvula de aire. Contratist ejecución
particulado. las instalaciones distribución. - Se llevaran a cabo monitorios S/. 2988.00
Purga. a
temporales trimestralmente.
- Conexiones
- Limpieza y
domiciliarias de
restauración de zonas
agua potable
perturbadas durante
- PTAR
la ejecución.
Aire: - Movilización y - Obras - Obras - Equipos y embarcaciones que se
desmovilización de Provisionales provisionales empleen para la ejecución del proyecto.
Alteración de la materiales - Captación - Captación, tendrán los certificados vigentes de las
calidad del aire - Construcción de la - Línea de reservorio, línea revisiones técnicas con énfasis en gases a
por la emisión captación conducción de conducción, los
de gases de - Movimiento de tierras - Reservorio redes de - Se prohibirá incinerar o quemar basura,
combustión por - Obras de concreto - Cerco perimétrico distribución desechos, recipientes, etc.
el uso de simple - Cámara para - Se llevaran a cabo monitorios
equipos - Obras de concreto válvula de aire. trimestralmente.
armado purga.
- Desmantelamiento de - PTAR
las instalaciones
temporales
- Limpieza y
restauración de zonas
perturbadas durante
la ejecución.
- Cumplir con el plan de manejo de RRSS
propuesto en la presente DIA.
- Supervisar que el material excedente sea
- Obras provicionales
dispuesto a los lugares previstos,
- Construcción de la
descritas en el ítem 7.4.1 literal “b”.
captación
- Los residuos sólidos domésticos que se
- Suministro e
- Obras producen en los campamentos, oficinas
instalación de
Provisionales y demás instalaciones serán
tuberías, accesorios y
- Captación almacenados temporalmente en áreas
válvulas
Suelo: - Línea de acondicionados para tal caso en el
- Obras de concreto
conducción campamento provisional durante una
Contaminación simple - Obras
- Reservorio - Captación, semana como máximo, para su posterior
del suelo por la - Obras de concreto provisionales
- Cerco perimétrico reservorio, traslado y su manejo adecuado por una
acumulación de armado - Captación, Ejecución y Primer a
- Red de línea de EPS – RRSS autorizada por DIGESA Contratist 05 meses de
residuos sólidos - Desmantelamiento de reservorio, línea DIA cierre quinto mes de
distribución de conducción, - Los residuos peligrosos generados a ejecución
peligrosos y no las instalaciones de conducción, ejecución
agua redes de durante la construcción serán 18.900,00
peligrosos temporales redes de
- Cámara para distribución, , almacenados temporalmente en la
producto de la - Limpieza y distribución, ,
válvula de aire. PTAR ubicación de patio de máquinas, en
construcción. desinfección de los PTAR
purga envases herméticos correctamente
sistemas de agua,
- Conexiones rotulados para su posterior traslado y su
PTAR
domiciliarias de manejo adecuado por una EPS – RRSS
- Mantenimiento de las
agua potable autorizada por DIGESA.
infraestructuras,
- PTAR - Capacitar al personal encargado del
tuberías del sistema
manejo de aceites y lubricantes., para su
de agua potable,
posterior reciclaje o disposición final.
PTAR y Extracción de
- Colocar letreros en los lugares donde se
lodos.
ubican los equipos, indicando la
prohibición de verter aceites, grasas y
lubricantes al suelo.
- Tareas de perfilado del terreno y
revegetación de áreas de ser el caso
para la restauración de los mismos, con
el seguimiento de acuerdo al plan de
seguimiento de la presente DIA.
- Capacitar al personal encargado de la
operación y mantenimiento del sistema
de agua potable, PTAR para que pueda
realizar un adecuado manejo de los
residuos sólidos que se generen en esta
etapa.
Suelo: - Se realizará la remoción y
- Captación - Captación almacenamiento temporal del top soil.
Alteración de la
- Línea de - Línea de - Se realizará el humedecimiento del top Ejecución y Primer a
capa superficial Contratist 05 meses de
- Movimiento de tierras conducción conducción soil para la conservación de los DIA cierre quinto mes de
del suelo (top a ejecución
- Cámara rompe - Cámara rompe microorganismos edáficos. ejecución
soil) producto de S/. 2.400,00
presión presión - Finalmente se realizará el traslado y
la construcción.
- PTAR - PTAR reposición de áreas perturbadas para su
posterior revegetación.
- Línea de
Suelo Conducción
- Reservorio Ejecución y
Erosión del suelo - Cubrir las áreas desbrozadas con una Contratist Primer mes de 05 mese de
- Trabajos preliminares - Cámara para DIA cierre
por el desbroce especie nativa como señala el ítem de a ejecución ejecución
- Movimiento de tierras válvula de aire.
de cobertura revegetación S/.1500.00
purga,
vegetal
compuerta.
- PTAR
- Obras
Provisionales
- Construcción - Captación
provisional - Línea de
Paisaje - Movimiento de tierras Conducción
- Obras de mortero - PTAP - Se deberá cumplir con el plan de manejo
Alteración de la Ejecución y
simple - Reservorio de los RRSS propuesto en la presente Contratist Primer mes de 05 meses de
calidad visual del DIA cierre
- Obras de mortero - Cerco perimétrico DIA, con la finalidad de no alterar el a ejecución ejecución
paisaje por la
armado - Red de paisaje del entorno más de lo S/.2250.00
acumulación de
- Suministro e distribución de proyectado
los RRSS
instalación de agua
tuberías, accesorios y - Cámara para
válvulas válvula de aire.
purga,
compuerta.
- Conexiones
domiciliarias de
agua potable
- Prohibir el desbroce innecesario de la
- Línea de
vegetación fuera de áreas autorizadas, y
Conducción
Flora para ello se deberá delimitar el área
- PTAP
de trabajo en función de las Ejecución y
Disminución de - Reservorio Contratist Primer mes de 05 meses de
- Trabajos preliminares especificaciones técnicas del estudio de DIA cierre
las especies de - Cámara para a ejecución ejecución
- Movimiento de tierras ingeniería (expediente técnico).
flora por el válvula de aire. S/. 1200-00
- Se empleará técnicas apropiadas para la
desbroce purga,
limpieza y desbroce de la vegetación.
compuerta.
- Realizar trabajos de revegetación al
- PTAR
cierre de ejecución.
- Comunicar a la población mediante
- Obras
avisos radiales, las calles y vías que se
Provisionales
cerrarán temporalmente y las nuevas
- Reservorio
- Movilización y rutas a tomar durante las obras
Sociales - Cerco perimétrico
desmovilización de - Culminar las actividades del proyecto en
- Red de
Molestias e materiales el tiempo de ejecución programado con
distribución de
incomodidades - Construcción de la la finalidad de evitar molestias en la Ejecución y Segundo y
agua Contratist 05 meses de
en la población captación comunidad, DIA cierre cuarto mes de
- Cámara para a ejecución
por el - Movimiento de tierras - Establecer un código de conducta, que ejecución
válvula de aire. S/.2988.00
incremento de - Obras de mortero deberán cumplir los trabajadores (en
purga,
los niveles de simple caso se personal foránea).
compuerta.
ruido - Obras de mortero - Se deberá cumplir con el plan de manejo
- Conexiones
armado de los RRSS propuesto en la presente
domiciliarias de
DIA, con la finalidad de no alterar el
agua potable
paisaje del entorno más de lo
- PTAR
proyectado
- Limpieza y
Social.
desinfección de los - Captación,
Incomodidad en sistemas de agua, reservorio,
- Realizar anuncios hacia la población, los
su calidad de PTAR - Línea de Ejecución y
días que se realizaran las interrupciones. Contratist Primer mes de 05 meses de
vida, durante la - Mantenimiento de las conducción, DIA cierre
- Suministrar el recurso de agua potable a ejecución ejecución
interrupción del infraestructuras, - Redes de
mediante cisternas antes de su S/.500.00
servicio por tuberías del sistema distribución,
interrupción.
limpieza y de agua potable, - PTAR
reparaciones PTAR
- Extracción de lodos.
Económica - Trabajos preliminares - Obras - Obras - Priorizar la mano de obra local a ser Contratist 05 meses de
DIA Primer al
- Movimiento de tierras Provisionales provisionales contratada. a ejecución
Mejora en la quinto mes de
- Obras de mortero - Captación - Captación, - Realizar contratos rotativos a fin de que
economía local simple - Línea de reservorio, línea más personas accedan a una ejecución
por la - Obras de mortero Conducción de conducción, remuneración por los trabajos a realizar.
generación de armado - Reservorio redes de
puestos de - Trabajos de revoques - Cerco perimétrico distribución, ,
trabajo directo e y enlucidos - Red de PTAR
indirecto. - Trabajos de distribución de
carpintería metálica agua
- Suministro e - Cámara para
instalación de válvula de aire.
tuberías, válvulas y purga,
accesorios. compuerta.
- Desmantelamiento de - Conexiones
las instalaciones domiciliarias de
temporales agua potable
- Limpieza y - PTAR
restauración de zonas
perturbadas durante
la ejecución.
- Obras
Provisionales
- Trabajos preliminares
- Captación
Cultural - Movimiento de tierras
- Línea de
- Obras de mortero
No existe Conducción
simple
presencia de - Reservorio
- Obras de mortero
restos - Cerco perimétrico
armado - Respetar las creencias y la cultura de
arqueológicos - Red de Contratist Primer mes de 05 meses de
- Trabajos de revoques cada poblador las comunidades. DIA
en el área de distribución de a ejecución ejecución
y enlucidos
influencia del agua
- Trabajos de
proyecto, por lo - Cámara para
carpintería metálica
que no se válvula de aire.
- Suministro e
producirán purga
instalación de
impactos. - Conexiones
tuberías, válvulas y
domiciliarias de
accesorios.
agua potable
- PTAR
11. PLAN DE CONTINGENCIAS

11.1. Identificación de riesgos y áreas sensibles


Los eventos iniciadores de incidentes más probables que pudieran generarse en las etapas de
ejecución, operación y mantenimiento, son las siguientes:
Cuadro Nº 116. Identificación de peligros y riesgos
Peligro Riesgo Etapa del proyecto
Lluvias intensas Probabilidad de daños materiales/ daños a la salud Ejecución y operación
Sismos Perdida de estabilidad de suelo/ deslizamiento de
Ejecución y operación
tierras/ muerte
Huaycos Probabilidad de daños materiales/ daño a la salud Ejecución y operación
Derrumbes/ deslizamientos Desprendimiento de roca/ daño a la salud Ejecución y operación
Manejo de combustibles y
Incendio Ejecución
líquidos inflamables
Manejo de sustancias Derrame de sustancias químicas
Ejecución
químicas
Actividades de operación y Interrupciones en los servicios de agua y
Operación
mantenimiento del sistema alcantarillado
Falla del funcionamiento de la infraestructura Operación
Fuente: Análisis de vulnerabilidad del proyecto

Los eventos más probables identificados en el cuadro anterior se obtuvieron de acuerdo al


análisis de vulnerabilidad exigido por el SNIP en la fase de pre inversión, presentado a
continuación.

Cuadro Nº 117. Identificación de riesgos en el área del proyecto.


Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el Proyecto
Descripción Si No
Inundaciones x
Lluvias intensas x
Heladas x
Friaje/Nevada x
Sismos x
Sequías x
Huaycos x
Derrumbes/ deslizamientos x
Tsunami x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Heladas X
Friaje/Nevada X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/ deslizamientos X
Tsunami X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores
X
durante la vida útil del Proyecto
La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona, es suficiente para tomar
X
decisiones para la formulación y evaluación de Proyectos
Fuente: Perfil Técnico
Cuadro Nº 118. Valoración de los peligros identificados
Frecuencia (A) Intensidad (B)

Resultado
Peligros Si No

Sin Inf. (4)


Media (2)

Media (2)
Sin Inf (4)
C = AXB

Alta (3)

Alta (3)
Baja (1)

Baja (1)
Inundaciones X
Lluvias intensas X 2 2 4
Heladas X 1 1 1
Friaje/ nevada x
Sismos X 1 1 1
Sequias X 1 1 1
Huaycos X 2 2 4
Vientos fuertes X 2 2 4
Derrumbes/ deslizamientos X
Tsunami x
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
Fuente: Perfil Técnico

11.2. Matriz IPERC


La matriz IPERC es una herramienta que nos permite identificar los peligros y evaluar los
riesgos que se puedan producir en el área de trabajo, mediante una valoración que nos
permite tomar decisiones en base a los peligros inminentes.
Para los peligros identificados en el análisis de vulnerabilidad utilizaremos la “Matriz de
evaluación de riesgos de 6x6” que se encuentra en el Anexo 3 de la RM Nº 050 – 2013 – TR.
Cuadro Nº 119. Matriz IPERC
Evaluación de riesgo / Impacto
Valoración de
N° Actividad Peligro Consecuencia Riesgo Seguridad y Salud Medidas a implementar Responsable Etapa
riesgos
Probabilidad (P) Severidad (S) Mr (P X S)
Realizar los mantenimientos correctivos y
Daño de las estructuras
1 4 1 4 Riesgo medio preventivos a las estructuras/Reparación de la Municipalidad Operación
construidas (rajaduras)
estructura
Realizar el mantenimiento de las tuberías
2 Rotura de tuberías 2 2 4 Riesgo medio (limpieza y sustitución) / Identificar los tramos Municipalidad Operación
de tuberias rotas / Cambio de tuberías rotas
Evitar que las laderas se deforesten/Construir
Suministro de zanjas de recolección de agua de lluvia para
3 Agua potable y Daño a las fuentes de Agua 1 1 1 Riesgo bajo Municipalidad Operación
Lluvias Intensas evitar que el escurrimiento superficial llegue a la
eliminación de unidad/La tapa de ingreso debe evitar que el
aguas residuales

Capacitación al personal sobre respuestas ante


4 Daño a la salud 3 10 30 Riesgo alto emergencias / Organizar un equipo de respuesta Contratista Ejecución
ante emergencias / Elaborar un plan de
contingencia / Realizar simulacros de evacuación

5 Daño en la maquinaria y equipos 3 2 6 Riesgo Medio Paralizar la obra / Reparación de maquinaria y Contratista Ejecución
equipos o reemplazo
Realizar los mantenimientos correctivos y
Daño de las estructuras
6 4 1 4 Riesgo medio preventivos a las estructuras/Reparación de la Municipalidad Operación
construidas (rajaduras)
estructura
Realizar el mantenimiento de las tuberías
7 Rotura de tuberías 2 2 4 Riesgo medio (limpieza y sustitución) / Identificar los tramos Municipalidad Operación
de tuberias rotas / Cambio de tuberías rotas
Identificación de daños en la captación,
8 Daño a las fuentes de Agua 1 1 1 Riesgo bajo reparación de la estructura, cambio de accesorios Municipalidad Operación
Suministro de y válvulas dañadas.
Agua potable y
Heladas Pérdidas de Agua y
9 eliminación de 1 2 2 Riesgo bajo Identificar las causas de pérdidas de agua y Municipalidad Operación
aguas residuales discontinuidad del servicio
solucionar

Capacitación al personal sobre respuestas ante


10 Daño a la salud 3 10 30 Riesgo alto emergencias / Organizar un equipo de respuesta Contratista Ejecución
ante emergencias / Elaborar un plan de
contingencia
Daño en la maquinaria y
11 1 1 1 Riesgo bajo Paralizar la obra / Reparación de maquinaria y Contratista Ejecución
equipos
equipos o reemplazo
Daño de las estructuras Realizar los mantenimientos correctivos y
12 4 1 4 Riesgo medio preventivos a las estructuras/Reparación de la Municipalidad Operación
construidas (rajaduras)
estructura
Realizar el mantenimiento de las tuberías
(limpieza y sustitución) / Elaborar un listado de
tuberias y accesorios de tuberias y materiales
13 Rotura de tuberías 2 2 4 Riesgo medio Municipalidad Operación
para adquirirlos como Stock ante emergencias /
Identificar los tramos de tuberias rotas / Cambio
de tuberías rotas
Identificación de daños en la captación,
14 Daño a las fuentes de Agua 1 1 1 Riesgo bajo reparación de la estructura, cambio de accesorios Municipalidad Operación
Suministro de y válvulas dañadas.
Agua potable y Realizar monitoreos en la fuente de agua para
Sismo / Terremoto
eliminación de Contaminación (química y determinar el grado de contaminación / Realizar
15 aguas residuales 1 2 2 Riesgo bajo Municipalidad Operación
bacteriana) el tratamiento de agua de acuerdo a lo
identificado en el monitoreo

17 Pérdidas de Agua y 3 5 15 Riesgo alto Identificar las causas de pérdidas de agua y Municipalidad Operación
discontinuidad del servicio reparar

Capacitación al personal sobre respuestas ante


18 Daño a la salud 3 10 30 Riesgo alto emergencias / Organizar un equipo de respuesta Contratista Ejecución
ante emergencias / Elaborar un plan de
contingencia / Realizar simulacros de evacuación
Daño en la maquinaria y Paralizar la obra / Reparación de maquinaria y
19 3 2 6 Riesgo Medio Contratista Ejecución
equipos equipos o reemplazo
Capacitación al personal sobre respuestas ante
emergencia / Organizar un equipo de respuesta
20 Disminucion del caudal 5 3 15 Riesgo alto Municipalidad Operación
para el almacenamiento de agua / Elaborar un
Suministro de plan de contingencia
Agua potable y
Sequias Buscar y reparar todas las fugas en el sistema de
eliminación de
21 Discontinuidad del servicio 3 5 15 Riesgo alto agua potable, preparar a la poblacion, almacenar Municipalidad Operación
aguas residuales
agua.

22 Estancamiento de proyecto 2 2 4 Riesgo Medio Paralizar la obra hasta que finalice la temporada Contratista Ejecución
de sequía
Realizar los mantenimientos correctivos y preventivos a
22 Daño de las estructuras construidas (rajaduras) 4 1 4 Riesgo medio Municipalidad Operación
las estructuras/Reparación de la estructura
Realizar el mantenimiento de las tuberías (limpieza y
23 Rotura de tuberías 2 2 4 Riesgo medio sustitución) / Identificar los tramos de tuberias rotas / Municipalidad Operación
Cambio de tuberías rotas
Identificación de daños en la captación, reparación de la
24 Daño a las fuentes de Agua 1 1 1 Riesgo bajo Municipalidad Operación
estructura, cambio de accesorios y válvulas dañadas.

Realizar monitoreos en la fuente de agua para determinar


25 Suministro Contaminación (química y bacteriana) 2 5 10 Riesgo medio el grado de contaminación / Realizar el tratamiento de Municipalidad Operación
de Agua agua de acuerdo a lo identificado en el monitoreo
potable y Derrumbes y
deslizamientos
Contar con fuentes de agua alternativas (Bidones de agua,
eliminación
26 Sobrecarga del sistema (por desplazamiento de 2 2 4 Riesgo medio agua embotellada, cilindros abastecidos por camiones Municipalidad Operación
de aguas
la población) cisterna)
residuales
27 Pérdidas de Agua y discontinuidad del servicio 3 5 15 Riesgo alto Identificar las causas de pérdidas de agua y reparar Municipalidad Operación
Las zanjas de instalación de tuberías deben construirse en
forma trapezoidal que eviten los derrumbes y el riesgo de
daños en los obreros/Capacitación al personal sobre
28 Daño a la salud 3 10 30 Riesgo alto Contratista Ejecución
respuestas ante emergencias / Organizar un equipo de
respuesta ante emergencias / Elaborar un plan de
contingencia / Realizar simulacros de evacuación
Paralizar la obra / Reparación de maquinaria y equipos o
29 Daño en la maquinaria y equipos 3 2 6 Riesgo Medio Contratista Ejecución
reemplazo
Realizar la consolidación de los suelos mediante
30 Daño a los pases aereos 4 1 4 Riesgo medio plantaciones forestales / Identificar las crecidas de las Municipalidad Operación
quebradas y ríos
Realizar el mantenimiento de las tuberías (limpieza y
Suministro
11.3. Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se
sustitución) /Elaborar un listado de tuberias y accesorios
31 de Agua Rotura de tuberías 2 2 4 Riesgo medio de tuberias y materiales para adquirirlos como Stock ante Municipalidad Operación
potable y implementaran para controlar los riesgos identificados emergencias / Identificar los tramos de tuberias rotas /
Vientos fuertes
eliminación Cambio de tuberías rotas
de aguas Realizar la consolidación de los suelos mediante
residuales
32 Se tiene los Planes
Daño a de contingencia
la infraestructura con algunas medidas a1 tomar en cuenta
externa 1 antes,
1 durante y bajo
Riesgo después de los siguientes eventos:
plantaciones forestales / Identificación de daños en la
Municipalidad Operación
captación, reparación de la estructura, cambio de
- Sismo accesorios y válvulas dañadas.
Paralizar la obra / Reparación de maquinaria y equipos o
33 - Lluvias IntensasDaño en la maquinaria y equipos 3 2 6 Riesgo Medio
reemplazo
Contratista Ejecución
- Sequía
- Derrumbes y deslizamientos
- Derrame de sustancias peligrosas
- Incendio
- Interrupciones en los servicios de agua y alcantarillado
- Falla de funcionamiento de la infraestructura

Cuadro Nº 120. Medidas antes, durante y después de los eventos

RESPUESTA ANTE UN SISMO


Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Las construcciones provisionales estarán diseñadas y construidas de - Paralizar inmediatamente las labores. Se suspenderán las - Mantener al personal en las áreas de seguridad por un
acuerdo a las normas de diseño sismo resistente del Reglamento operaciones de maquinarias y equipos y se cortará la tiempo prudencial, ante posibles réplicas
Nacional de Construcciones. energía eléctrica de todas las instalaciones. - EL ERE iniciará las labores de búsqueda y rescate de
- Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros auxilios y - El personal brigadista del Equipo de Respuesta ante desaparecidos y la atención inmediata de personas
equipos de comunicación (radios portátiles). Emergencias (ERE), dará la voz de alerta de salida y guiará accidentadas
- Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y rutas de la salida hacia zonas seguras o puntos de reunión del - El ERE, deberá trasladar a los heridos de
evacuación, las cuales deben estar libres de objetos y/o maquinarias
personal con el apoyo, de manera calmada consideración a los centros de salud más cercanos.
para no retardar (o dificultar) la evacuación del personal.
- Hacer un conteo y recuento del personal a fin de - Evaluar los daños en las instalaciones, maquinaria y
- El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de
detectar posibles desaparecidos equipos, para la reparación y/o reemplazo.
reuniones donde se encuentren realizando sus actividades.
- Determinar si existen heridos entre el personal observado - Retorno de los operadores a sus actividades.
- Evaluar e identificar las zonas con mayor vulnerabilidad ante la
ocurrencia de un sismo y proceder a informar al centro de control de seguridad - En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el
- Dar capacitación al personal de trabajo sobre acciones a seguir en - Espere en la zona segura, hasta que se imparta ERE elaborará un informe que indicará intensidad,
caso de sismos. indicaciones de los brigadistas para su retorno y el inicio magnitud y daños ocasionados por el sismo. De ser
- Realizar simulacros de evacuación y presentar un informe de de las actividades. necesario, se recomendarán cambios en los
evaluación después de cada ensayo procedimientos.
- Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del Simulacro
después de cada ensayo.

RESPUESTA ANTE SEQUIAS


Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Estar atento a los informes meteorológicos. - Revise el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas por - Racionalizar la distribución de agua de las vertientes,
- No propague rumores o informaciones exageradas sobre la averías. prioridad el uso de la población.
situación. - Cierre ligeramente las llaves de paso de su vivienda para
- El gobierno local debe informar y preparar a la población disminuir el caudal que sale por los grifos.
- Establecer un plan de racionamiento - Almacene agua y haga acopio de líquidos sustituibles: aguas
- Instalar un sistema para almacenar agua a fin de ser minerales, refrescos, etc.
aprovechadas en tiempo de sequía - Ahorre consumo en las labores de limpieza del hogar y de
- Evite la contaminación de las fuentes de agua y la deforestación utensilios.
- Cuide sus ojos, pues pueden verse afectados por una
atmósfera seca.
RESPUESTA ANTE DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Estar atento a los informes meteorológicos. - Identificado las zonas de deslizamientos, por la caída de - El ERE, iniciará las labores de búsqueda y rescate de
- Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes que material menor con polvo, se debe informar a todo el desaparecidos y la atención inmediata de las
podrían causar deslizamiento de tierras. personal existente en el área de trabajo, dependiendo del personas accidentadas
- En los sectores donde la estabilidad del suelo sea muy baja, el nivel de emergencia se paralizarán las actividades, luego se - Debe hacerse una inspección y evaluación completa del
responsable del frente de trabajo junto con personal a su cargo, informará al centro del control de emergencias con el área afectada y las instalaciones, identificando zonas
deberán evaluar la zona inestable antes y durante los trabajos de protocolo de comunicación. inestables o rocas inestables
corte. - Identificada y evaluada la situación del evento en caso se - Iniciar los trabajos de remoción de material
- Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo, presente lluvias, se realizará la paralización completa de la precipitado
deben de contar con un procedimiento de comunicación actividad. - Iniciar la limpieza de las zonas afectadas con el
mediante señales, de manera que se pueda advertir claramente - El personal permanecerá en un lugar seguro alejado de la desquinche por medio de barretas y picos desde la
los riesgos que se identifican en la realización de las actividades. zona inestable lejos de los taludes, luego se procederá a cabecera del derrumbe.
- Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin la señalización de la zona, para dar información de los - Terminado el desquinche se emplearán topadoras
de proporcionar un refugio temporal al personal de obra que sea riesgos existentes. para reconformar el talud empezando a media ladera
evacuado. - El Jefe de ERE y el ERE, acudirá a la zona de para empujar el material suelto hacia la base del
- Todo el personal debe saber identificar taludes inestables, los deslizamiento y/o derrumbe y evaluará el evento. talud.
operadores de equipos deben saber reconocer plataformas - En caso se haya suscitado heridos con lesiones y se requiera - En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el
inestables evacuación se procederá como lo indicado en la ocurrencia ERE, elaborará un informe que indicará causas y
- Se debe de realizar simulacros ante derrumbes y de accidentes. condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento. De
deslizamientos identificando siempre zonas seguras en las - Se realizará el recuento de personas en las labores y estará a ser necesario, se recomendarán cambios en los
inmediaciones del proyecto. cargo del jefe inmediato y/o responsable de la actividad. procedimientos.

RESPUESTA ANTE LLUVIAS FUERTES E INUNDACIONES


Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Estar atento a las informaciones climáticas durante las épocas de - Ante el evento de fuertes lluvias que puedan generar la - Debe hacerse una inspección completa de la
lluvias (Diciembre –Marzo). crecida de nivel de las aguas, debe asegurarse que los infraestructura y cualquier tipo de daño debe reportarse y
- Tener disponible una radio portátil, lámparas de pilas y un operadores sean trasladados hacia zonas seguras previamente repararse.
botiquín de primeros auxilios identificadas. - Bombear las áreas que no puedan ser drenadas
- Seguir las indicaciones de las autoridades y prepararse para - Si las fuertes lluvias son frecuentes se deberá proteger las naturalmente.
evacuar en caso necesario. estructuras con muros de piedra y sacos de arena, para evitar - En caso se presenten grietas en el terreno de fundación y
- Asegurar que los caminos de accesos a la infraestructura del la inundación de los mismos. del entorno de la infraestructura, se recomienda rellenar
Sistema de Agua Potable, Sistema de alcantarillado y PTAR, se - El personal no debe cruzar los ríos, ni a pie ni en vehículo. estas grietas mediante algún tipo de producto
puedan utilizar en cualquier época del año y ante la ocurrencia de - Evitar caminar por las zonas inundadas, para evitar ser impermeable, como la arcilla, a fin de evitar la entrada de
cualquier evento adverso. golpeado por arrastre de los ríos. agua.
- Si la infraestructura se sitúa en zonas bajas o al pie de laderas, - Implementación de muros de sostenimiento, forestación
deberá contar con un sistema de primeros auxilios. de laderas, reforzamiento de las estructuras existentes
entre otras.
- Informar sobre los apoyos y mecanismos para la
reconstrucción.
RESPUESTA ANTE VIENTOS FUERTES
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Identificar las zonas vulnerables y las zonas seguras. - Reconocer el sistema de alerta que avisa sobre la emergencia - Mantener al personal en las áreas de seguridad por un
- Establecer un sistema de alerta temprana ante cualquier - Paralizar inmediatamente las labores. Se suspenderán las tiempo prudencial.
emergencia operaciones de maquinarias y equipos y se cortará la - Esté pendiente de los comunicados oficiales por los
- Conservar las zonas que funcionan como barreras naturales como energía eléctrica de todas las instalaciones. medios de comunicación.
árboles y arbustos. - El personal brigadista del Equipo de Respuesta ante - Evaluar los daños en las instalaciones, maquinaria y
- Evaluar las condiciones de infraestructura de la vivienda. Emergencias (ERE), dará la voz de alerta de salida y guiará equipos, para la reparación y/o reemplazo.
- Asegurar los techos de calaminas u otro material superpuesto. la salida hacia zonas seguras o puntos de reunión del - Apoyar en la rehabilitación de calles y caminos.
Asimismo asegurando personal con el apoyo, de manera calmada - Retorno de los operadores a sus actividades.
los largueros y/o travesaños a las paredes. - Permanecer en el interior de la casa en un lugar seguro - En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el
- Identificar el lugar más seguro de la vivienda, donde permanecer - Permanecer en la vivienda alejado de equipos eléctricos ERE elaborará un informe que indicará intensidad,
mientras dura el fenómeno. enchufados y de materiales punzo cortantes. magnitud y daños ocasionados. De ser necesario, se
- Prever una reserva de alimentos no perecibles. - Desconectar el sistema eléctrico de su casa recomendarán cambios en los procedimientos.
- Tener una reserva de agua en depósitos cerrados. - Si está capacitado, participe en la atención de heridos y
- Asegurar objetos y animales que estén fuera de la vivienda. damnificados.
- Organizar un botiquín de emergencia y contar con una linterna y
radio a pilas.
RESPUESTA ANTE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Las áreas consideradas críticas (almacenes, etc.), deben ser - Notificar al Centro de Control de Seguridad, del derrame, - El ERE deberá realizar una inspección de la zona
identificadas y su acceso restringido a personal no autorizado indicando su magnitud, localización y tipo de sustancia para averiguar las causas del derrame.
- El personal de trabajo recibirá capacitación básica en la vertida, a fin de que se movilice el equipo que permita - Si el derrame hubiese afectado algún curso o fuente de
identificación, manejo y uso de materiales peligrosos y su limpiar el derrame en forma segura. agua, se realizarán monitoreos y mediciones de la calidad
respuesta ante la ocurrencia de un derrame, de manera que sea - El personal Brigadista de ERE, que haya detectado el derrame del agua hasta por un lapso de tres meses y con una
la primera respuesta ante la emergencia y evite su con el apoyo de personal capacitado del área de trabajo, periodicidad mensual, con el fin de descartar una
propagación o extensión. iniciará las acciones de contención hasta la llegada ERE, probable contaminación. Para el caso de suelos se
- Todo envase de producto químico debe contar con rotulación, haciendo uso de todos los equipos y materiales para su realizará la remediación del suelo.
señalización e identificación del mismo (Hojas MSDS), de contención. - De ser el caso, comunicar a la población local el uso del
manera que se conozca el procedimiento a seguir. - Previo a ello se debe suspender el fluido eléctrico en curso o fuente de agua afectado hasta el término de las
- La zona del Proyecto, debe contar con botiquín de primeros todas las instalaciones. labores de limpieza y la evaluación del grado de
auxilios, equipos de comunicación (radios portátiles) y equipos - Realizar la evacuación del personal que no forme parte afectación de la calidad del cuerpo de agua.
para la respuesta del derrame. de las acciones de control del derrame, quienes deben - Evaluar los daños en las instalaciones, maquinaria y
- Realizar simulacros en caso de derrames y evacuación, y desplazarse calmadamente y en orden hacia zonas alejadas equipos, para la reparación y/o reemplazo.
presentar un informe de evaluación después de cada ensayo. y en dirección opuesta del viento y puntos de reunión en - En función al diagnóstico en campo de lo sucedido,
caso de evacuaciones. - El ERE elaborará un informe que indicará causas
- Determinar si existen heridos entre el personal evacuado y inmediatas y causas básicas de ocurrido el derrame y se
brindarle la atención necesaria. Los heridos de identificarán las acciones correctivas del derrame.
consideración serán trasladados a los centros de salud más - Se implementará las acciones correctivas y se
cercanos. realizará el seguimiento de sus causas raíces, luego se
verificará su cumplimiento.
RESPUESTA ANTE INCENDIOS
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- La zona del proyecto deberá contar con botiquín de primeros - Identificado el evento, el personal encargado dará la voz de - El Jefe del ERE, asignará a una persona para detectar
auxilios y equipos de comunicación (radios portátiles) alerta al personal que se encuentra en el área y se evacua puntos dentro del área de ocurrencia del evento donde
- Los equipos contra incendios deben ser de fácil acceso e por las rutas previamente señaladas. el fuego podría reavivarse.
identificación para todo el personal del Proyecto. - Comunicar al Centro de Control de Emergencias y notificar - El ERE, deberá realizar una inspección de la zona para
- Un plano detallado de las instalaciones indicando las principales inmediatamente al ERE con el fin de prestar apoyo al determinar las causas del evento
rutas de evacuación, debe estar en lugares claves del área de primer grupo de combate. - Hacer una inspección y evaluación completa de las
trabajo. - El personal y los Brigadistas del ERE, que hayan instalaciones. Cualquier daño será reportado a fin de
- El personal de trabajo deberá recibir capacitación básica en detectado el evento, iniciará las acciones de control hasta la tomar las acciones pertinentes.
lucha contra incendios, a fin de que se convierta en el llegada del ERE, debiéndose de verificar el estado del área y - En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el
primer frente de lucha contra el evento. personal herido existente. ERE, elaborará un informe que indicará causas y
- Realizar el mantenimiento e inspección de todos los equipos - El ERE, en función de la evaluación preliminar realizada, condiciones bajo las cuales ocurrió el evento. De ser
eléctricos con el objeto de minimizar riesgos que pudieran llevará a cabo la atención inmediata de los heridos. necesario, se recomendarán cambios en los
propiciar amagos de incendio. - El ERE, deberá trasladar a los heridos de consideración a procedimientos y la respuesta ante estos eventos.
los centros de salud más cercanos y reportar para la - Reponer el sistema contra incendios utilizados en el
activación de seguros de atención inmediata. evento (recarga de extintores, presurizado de red de
agua, etc.).
RESPUESTA ANTE INTERRUPCIONES EN LOS SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Realizar los cobros mensuales de dinero a las familias beneficiadas - Una vez que la población se encuentre informada del día y la - Se deberá reconectar el servicio de agua y/o
con el proyecto para poder realizar los trabajos de operación y hora y duración del corte del servicio deberá juntar agua (si es alcantarillado que fueron interrumpidos durante los
mantenimiento. necesario) mediante baldes y tinas con la finalidad de trabajos.
- Se deberá analizar la causa que ocasionará la interrupción del abastecerse del recurso agua mientras se estén realizando los - Se deberá presentar un informe a la JASS sobre el estado
servicio (si es mantenimiento de estructuras o reposición de trabajos de mantenimiento o reposición de tuberías. en el que se encontraron las estructuras a reparar, las
tuberías rotas), con la finalidad de considerar la cantidad de - Los trabajadores deberán asistir puntualmente al lugar donde actividades que se realizaron para la reparación y el
personal que se necesitará y fijar el día y hora para iniciar los se iniciarán los trabajos, y deberán realizar las actividades en el estado actual de las estructuras.
trabajos. horario señalado para su ejecución evitando extender los
- Se hará una lista de los materiales necesarios para realizar las tiempos y la incomodidad de la población.
obras de mantenimiento y/o reposición de tuberías. - Se deberá abastecer a los trabajadores de todos los materiales
- Se comunicará a la población mediante avisos radiales, el día y la y equipos necesarios para que puedan realizar su trabajo
hora que se interrumpirá el servicio de agua y/o alcantarillado, efectivamente.
por mantenimiento de sus estructuras o reposición de tuberías
rotas. Así también se debe informar el tiempo que demorarán los
trabajos y la hora de reconexión de los servicios interrumpidos.
RESPUESTA ANTE FALLA DE FUNCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
Antes del evento Durante el evento Después del evento
- Realizar los cobros mensuales de dinero a las familias beneficiadas - Presupuestar y adquirir los materiales, repuestos e insumos - El operador deberá emitir un informe en el que se
con el proyecto para poder realizar los trabajos de operación y que se comprarán para que el sistema funcione describa como quedaron las infraestructuras luego de su
mantenimiento. adecuadamente y sin fallas. reparación y si el sistema ya se encuentra en estado
- El operador del sistema de agua y alcantarillado deberá emitir - Entregar a los operadores del sistema los materiales necesarios óptimo.
mensualmente su reporte sobre la situación actual del sistema y el para el mantenimiento y reparación de las estructuras. - Se deberá presentar un informe a la JASS sobre el estado
requerimiento de materiales, herramientas, repuestos e insumos - Si los monitoreos de calidad de efluente determinan que la en el que se encontraron las estructuras a reparar, las
que necesite para el mantenimiento de las estructuras. PTAR no está tratando el agua de manera óptima se deberá actividades que se realizaron para la reparación y el
- La JASS deberá analizar los reportes mensuales que emite el contratar los servicios de un ingeniero ambiental para que estado actual de las estructuras.
operador del sistema de agua y alcantarillado para determinar si evalúe y solucione el problema. - Realizar un registro a fin de que se pueda intervenir de
están existiendo fallas en las infraestructuras que impidan el - Realizar la reparación del sistema. manera rápida en las próximas fallas. Asimismo informar
funcionamiento del sistema correctamente. - La población dirigida por la JASS deberá recoger agua en los a la Municipalidad sobre lo ocurrido y pedir apoyo para
- La JASS deberá revisar el requerimiento de materiales, bidones de las fuentes más cercanas para tratarla mediante la compra de accesorios y materiales para la reparación
herramientas, repuestos e insumos que emite el operador del métodos caseros. rápida.
sistema de agua de alcantarillado, ya que la falta de alguno de
estos puede estar entorpeciendo el funcionamiento del sistema.
- Determinar si la falla en el funcionamiento del sistema se debe a
un insumo como cloro, a una falla en el equipo siendo necesaria
la adquisición de un repuesto o a una reparación en la estructura
superficial.
- Se debe realizar los monitoreos de agua potable, agua residual y
cuerpo receptor para evaluar si el sistema de agua potable y la
planta de tratamiento de agua residual están funcionando
adecuadamente.
- La JASS deberá implementarse de bidones para el recojo de agua
cuando se produce una falla de funcionamiento de la
infraestructura.
- Capacitación a la población sobre la desinfección del agua ante
fallas inesperadas que puedan interrumpir el servicio de agua.
12. PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN Y ABANDONO DEL PROYECTO

12.1. PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN


Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, se deberá ejecutar el cierre de la obra,
procurando devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la ejecución.
El resultado esperado luego de la implementación de las medidas señaladas será:
- Reducir al mínimo el riesgo a la salud y seguridad pública.
- Los impactos remanentes generarán efectos insignificantes o nulos a la calidad del
ambiente.
- Cumplimiento de las leyes, reglamentos, prácticas y guías correspondientes.
Las medidas y procedimientos para lograr los resultados antes mencionados se detallan a
continuación:
Cuadro Nº 121. Programa de cierre de ejecución

Medida Procedimiento Responsable de la


implementación
- Durante la planificación del cierre de ejecución se deberá
asegurar e inventariar aquellos componentes que
Comunicación representen algún riesgo para la salud y ambiente.
Ejecutor de la obra
Administrativa - Para el cierre de operaciones, se comunicará al Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, sobre el inicio
de la ejecución de las acciones y medidas de cierre.
- Al término de la obra, el contratista deberá de desarmar,
desmantelar y/o desmontar las instalaciones temporales
(casetas, almacenes,) con los procesos realizados durante
Desmantelamient la etapa de construcción pero en orden inverso,
o de las verificándose que estos se realicen convenientemente.
Ejecutor de la obra
Instalaciones - Se deberá de disponer los escombros (desmontes,
Temporales material de construcción, restos de construcción, etc.) y
restaurar a condiciones similares.
- En el caso de los servicios higiénicos, el contratista deberá
de efectuar el retiro de los mismos.
- Se verificará que los desmontes y/o escombros, sean
dispuestos adecuadamente, como relleno en depresiones
y relleno de taludes, que fue identificado por la
Municipalidad de Condormarca, especificados en el en el
ítem 7.4.1 “b”” de esta DIA.
- Una vez que las áreas estén libres de las instalaciones
temporales y desmotes, se procederá con un perfilado del
Limpieza y
terreno para posteriores trabajos de revegetación que
Restauración de
restablezcan las condiciones iniciales o naturales del Ejecutor de la obra
Zonas
ámbito de influencia directa del proyecto.
Perturbadas
- El contratista establecerá jornadas de limpieza manual de
la superficie transitada por las actividades del proyecto.
Los residuos recolectados serán dispuestos según las
medidas del programa de Manejo de Residuos Sólidos y
se verificará el uso de los implementos de seguridad.
- Finalmente se realizará trabajos de revegetación, para la
restauración de zonas perturbadas por el proyecto.
12.2. PLAN DE ABANDONO DEL PROYECTO
Dada la importancia del sistema de agua potable y de una adecuada disposición de excretas,
para mejorar la salud, higiene y calidad de vida en la localidad de Nuevo Condormarca, el cual
ha sido proyectado para una vida útil de 20 años, no implican un plan de abandono definitivo,
más se propone la ejecución de proyectos complementarios como la ampliación y
mejoramiento del servicio, que permitan seguir mejorando dicho sistema en favor de brindar
un mejor servicio a los beneficiarios de la localidad. El encargado de desarrollar proyectos
complementarios es la Municipalidad Distrital de Condormarca, con aprobación de la
población.
Sin embargo con el objetivo de proteger el ambiente frente a los posibles impactos
ambientales que pudieran presentarse cumplido su vida útil; se deberá incorporar como parte
de la ejecución de un nuevo proyecto de ampliación y mejoramiento las siguientes actividades
y medidas.
 Abandono de las Infraestructuras de la PTAR
- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra,
para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad
- Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su reusó, reciclaje o disposición
final están: tapas metálicas, alambre de púas, valvulería, los cuales deberán ser
retirados para facilitar la demolición. Dichos accesorios serán destinados a la
Municipalidad para su respectivo reusó o reciclaje.
- Las tareas de demolición se deberá evitar al máximo la generación de ruidos
excesivos, tales que puedan perjudicar a viviendas vecinas.
- La eliminación de los materiales provenientes de la estructura demolida, se
descargarán directamente sobre contenedores específicos de almacenaje temporal,
hasta su disposición final.
 Monitoreo Post Abandono
- Se evaluará principalmente el grado de las pendientes comprobando que la
estabilidad de los taludes no se haya afectado, y estos estudios se realizarán en las
canteras y depósitos de material excedente, los mismos que determinarán la
necesidad de trabajos complementarios.
13. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Cuadro Nº 122. Cronograma del proyecto en las actividades previas a la ejecución
Actividades Previas a la
PROGRAMAS Ejecución
Mes 0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
*Taller de participación ciudadana en la comunidad beneficiaria X
*Comunicación a la población X

Cuadro Nº 123. Cronograma del proyecto en las etapas de ejecución y operación – mantenimiento
Operación y
EJECUCIÓN Y CIERRE DE EJECUCIÓN
PROGRAMAS Mantenimiento
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Año 20
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Avisos o paneles X X X X X
TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE:
Usos del agua X X
Higiene personal X X
Higiene de los alimentos X X
Costos y tarifas para la operación y el mantenimiento del sistema de agua potable,
X X X
alcantarilladode
Prohibiciones y PTAR
caza de especies de fauna y prohibicion de extraccion y/o desbroce o tala de
especies de flora X
Capacitación en seguridad y salud X X X X X
MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN
Medidas para el aire X X X X X
Cerco vivo para PTAR X
Medidas para el agua X X X X X
Medidas para el suelo X X X X X
Conservacion del Top Soil (Remosion y almacenamiento, humedecimiento, traslado y reposicion
X X X X X
de zonas perturbadas)
Medidas para la flora y fauna X X X X X
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE RRSS DEL CAMPAMENTO
Recoleccion de los RRSS no peligrosos de campamento X X X X X
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de RRSS no peligrosos de campamento X X X X X
Disposicion final de los rrss no peligrosos de campamento X X X X X
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE MATERIAL EXCEDENTE Y RESIDUOS DE CONSTRUCCION
Recoleccion de Material Excedente y Residuos de Construccion X X X X X
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de Material Excedente y Residuos de
X X X X X
Construccion
Disposicion final de Material Excedente y Residuos de Construccion X X X X X
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE RRSS Y LIQUIDOS PELIGROSOS X
Recoleccion de los RRSS y liquidos peligrosos X X X X X X X
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de RRSS y liquidos peligrosos X X X X X X X
Disposicion final de los RRSS y liquidos peligrosos X X X
PLAN DE CONTINGENCIAS
Medidas de prevencion para Recursos Humanos (EPP) X X
Medidas de prevención para los riesgos identificados (Extintore y señales de seguridad) X
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO
Seguimiento de las medidas del plan de manejo ambiental X X X X X
Monitoreo de calidad de agua superficial X
Monitoreo de calidad de agua potable X X X
Monitoreo de efluente X X X
Monitoreo del Cuerpo Receptor X X X
Monitoreo de ruido, material particulado y gases X X
PLAN DE CIERRE
Desmantelamiento de campamentos X
Limpieza de las areas de terreno destinadas al almacenamiento de RRSS X
Eliminacion de material excedente X
Perfilado de terreno X
Revegetación X
Cuadro Nº 124. Presupuesto del proyecto en las actividades previas a la ejecución
Actividades Previas a la
PROGRAMAS Ejecución
Mes 0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
*Taller de participación ciudadana en la comunidad beneficiaria 568,00
*Comunicación a la población 80,00
TOTAL 648,00

Cuadro Nº 125. Presupuesto del proyecto en las etapas de ejecución, cierre de ejecución y
operación – mantenimiento
Operación y
EJECUCIÓN Y CIERRE DE EJECUCIÓN
PROGRAMAS Sub Total Mantenimiento
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Año 1 Año 20
1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 600,00
Avisos o paneles 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 600,00
2. TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE: 3.094,00
Usos del agua 70,50 70,50 141,00
Higiene personal 70,50 70,50 141,00
Higiene de los alimentos 70,50 70,50 141,00
Costos y tarifas para la operación y el mantenimiento del sistema de agua potable,
530,50 530,50 146,50 2.930,00
alcantarillado y PTAR
Prohibiciones de caza de especies de fauna y prohibicion de extraccion y/o desbroce o tala de
140,50 140,50
especies de flora
Capacitación en seguridad y salud 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 2.000,00
3. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIÓN 15.462,70
Medidas para el aire 950,00 950,00 950,00 950,00 950,00 4.750,00
Cerco vivo para PTAR 752,70 752,70
Medidas para el agua 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 3.500,00
Medidas para el suelo 612,00 612,00 612,00 612,00 612,00 3.060,00
Conservacion del Top Soil (Remosion y almacenamiento, humedecimiento, traslado y reposicion
480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 2.400,00
de zonas perturbadas)
Medidas para la flora y fauna 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 1.000,00
4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE RRSS DEL CAMPAMENTO 6.160,00
Recoleccion de los RRSS no peligrosos de campamento 430,00 430,00 430,00 430,00 430,00 2.150,00
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de RRSS no peligrosos de campamento 302,00 302,00 302,00 302,00 302,00 1.510,00
Disposicion final de los rrss no peligrosos de campamento 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 2.500,00
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE MATERIAL EXCEDENTE Y RESIDUOS DE CONSTRUCCION 5.655,00
Recoleccion de Material Excedente y Residuos de Construccion 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 3.000,00
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de Material Excedente y Residuos de
381,00 381,00 381,00 381,00 381,00 1.905,00
Construccion
Disposicion final de Material Excedente y Residuos de Construccion 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 750,00
MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA DISPOSICION DE RRSS Y LIQUIDOS PELIGROSOS 7.085,00
Recoleccion de los RRSS y liquidos peligrosos 740,00 740,00 740,00 740,00 740,00 3.700,00 452,00 9.040,00
Almacenamiento temporal, transferencia y transporte de RRSS y liquidos peligrosos 452,00 452,00 452,00 452,00 452,00 2.260,00 982,00 19.640,00
Disposicion final de los RRSS y liquidos peligrosos 1.125,00 1.125,00 1.200,00 24.000,00
5. PLAN DE CONTINGENCIAS 7.620,00
Medidas de prevencion para Recursos Humanos (EPP) 3.550,00 3.550,00 7.100,00
Medidas de prevención para los riesgos identificados (Extintore y señales de seguridad) 520,00 520,00
6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO 8.867,00
Seguimiento de las medidas del plan de manejo ambiental 245,00 245,00 245,00 245,00 245,00 1.225,00
Monitoreo de calidad de agua superficial 632,00 632,00
Monitoreo de calidad de agua potable 1.736,00 1.736,00 6.944,00 138.880,00
Monitoreo de efluente 1.143,00 1.143,00 2.286,00 45.720,00
Monitoreo del Cuerpo Receptor 1.143,00 1.143,00 2.286,00 45.720,00
Monitoreo de ruido, material particulado y gases 1.494,00 1.494,00 2.988,00
7. PLAN DE CIERRE 4.533,63
Desmantelamiento de campamentos 155,00 155,00
Limpieza de las areas de terreno destinadas al almacenamiento de RRSS 680,00 680,00
Eliminacion de material excedente 2.475,00 2.475,00
Perfilado de terreno 920,00 920,00
Revegetación 303,63 303,63
TOTAL 11.472,50 9.599,50 7.262,00 12.306,00 18.437,33 59.077,33 14.296,50 285.930,00

Se detalla el presupuesto en los Costos Unitarios del Plan de Manejo Ambiental adjunto en los anexos
de la DIA.
14. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA

14.1. Empresa Consultora


 Razón Social: CONSULTORA AMBIENTE PERÚ S.A.C.
 Nombre del profesional responsable: Germán Rafael Cáceres Salazar
 Número de colegiatura: 76411
 DNI: 32644924
 Dirección: Jr. Tarma 119 Piso 8 Dpto 804 – Cercado de Lima
 Teléfono/Celular: 965048038
 E-mail: gerencia@ambienteperu.com

14.2. Nombres y firma de los profesionales y técnicos, que elaboraron la DIA


 Nombres y Apellidos: Germán Rafael Cáceres Salazar
 Denominación de la profesión: Ingeniería Ambiental
 Nº de colegiatura: 76411
 Firma:

 Nombres y Apellidos: Jorge Hualpa Amable


 Denominación de la profesión: Ingeniería Química
 Nº de colegiatura: 124659
 Firma:

You might also like