You are on page 1of 50

Declaración de Impacto Ambiental

Proyecto Minero No Metálico


“Construcción e Instalación de una
Planta para producción de Ladrillo”

TITULAR:

Luricocha/ Huanta / Ayacucho

Preparado por:
ING. YURI L. CRISOSTOMO ORE

1
Ayacucho, Perú - 2017

ING. YURI L. CRISOSTOMO


ORE

Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).
Proyecto Minero No
Metálico “Construcción e
Instalación de una Planta
para la producción de
Ladrillos”.

Preparado para:
LADRILLOS Y CERAMICAS HUARPA

Preparado por:
Ing. YURI L. CRISOSTOMO ORE

Ayacucho,
DICIEMBRE – 2016.

2
DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)
CATEGORIA I

PROYECTO MINERO NO METALICO


“CONSTRUCCION E INSTALACION DE UNA PLANTA PARA PRODUCCION DE LABRILLO”

Resumen Ejecutivo.

3
1. ANTECEDENTES.
La Pequeña Minería es un sector social, económicamente importante, por lo que debe ser
considerada de prioridad, en la política minera del estado. La promulgación de la Ley de
Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Ley N° 27651, D.S. N°
013-2002/EM ha generado las condiciones para formalizar y regularizar la actividad de los
pequeños productores mineros.
En cuanto a los recursos mineros, el departamento de Ayacucho está considerado como una
zona minera por su alta diversidad de recursos mineros metálicos y no metálicos. Según datos
de Cooperacción39, el área de concesiones aumentó a 1’601,152.6 ha (equivalente al 36.5% del
total del departamento), donde resaltan las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del
Sara Sara por tener el 48.43%, 67.62% y 40.93% de sus territorios concesionados. La actividad
minera comprende la extracción en bruto de minerales como el oro, cobre, zinc, plata, hierro,
molibdeno, tungsteno, estaño; y entre los minerales no metálicos, destaca la extracción de la
piedra de Huamanga.
En tal sentido, LADRILLOS Y CERAMICAS HUARPA S.AC, se propone a desarrollar el
PROYECTO MINERO NO METALICO “CONSTRUCCION E INSTALACION DE UNA PLANTA
PARA LA PRODUCCION DE LADRILLO”, el mismo que se ubica en el Paraje denominado
Churrupampa, distrito de Luricocha, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho, dentro del
área se ubica un tramo del Rio Huarpa, a una altitud promedio de 2,210.00 msnm. La Propuesta
consiste en la instalación de componentes para el desarrollo de las actividades de extracción de
Mineral No metálico, para la producción de ladrillo.

OBJETIVOS.
Los objetivos de la presente Declaración de Impacto Ambiental son los siguientes:

1.1.1. O B JE T I V O G E N ER A L .

• Identificar, predecir e interpretar los probables impactos ambientales que se originarían


en las etapas de acondicionamiento, instalación, operación y cierre del Proyecto Minero
No Metálico “Construcción e Instalación de una Planta para la producción de
Ladrillo”, a fin de establecer las medidas de prevención, corrección y/o mitigación que
eviten, y/o minimicen los impactos ambientales negativos y en el caso de los positivos
maximizar los beneficios que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, que
cumpla con la legislación ambiental del Subsector Minería vigente.

1.1.2. O B JE T I V O S E S PEC Í FIC O S .


• Cumplir con la normatividad vigente ambiental existente en el país.
• Obtener la certificación ambiental expedida por la Dirección Regional de Energía y Minas
– Ayacucho, para trabajar formalmente en cumplimiento del D.S: N° 013-2002/EM.
• Identificar las condiciones ambientales y línea base actuales: físicos, biológicos, socio-
económicos y culturales de la zona de influencia del Proyecto.

4
• Identificar y evaluar los impactos ambientales que pudieran ocasionarse derivados de las
etapas de acondicionamiento, instalación, operación y cierre del Proyecto en el área de
impacto directo e indirecto.
• Formular un Plan de Manejo Ambiental que contenga programas de prevención y
mitigación ambiental, de monitoreo, planes de contingencia y cierre.
• Establecer el Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de mitigación y verificar
las predicciones acerca de los impactos.
• Establecer el Plan de Contingencias para afrontar situaciones de riesgos y accidentes
durante el funcionamiento de las operaciones del proyecto.
• Formular el Plan de Cierre, considerando los componentes establecidos en el proyecto.

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE.


LADRILLOS Y CERAMICAS HUARPA S.A.C, es el proponente de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) del Proyecto Minero No Metálico “Construcción e Instalación de una Planta
para la producción de Ladrillo”, quien realizara los trabajos propios de la Actividad minera no
metálica, cuyo Representante Legal don MANUEL ANÍBAL FERRÚA ORREGO, será el que
solicita, de acuerdo a la normatividad del sector, se le autorice el desarrollo de las actividades
antes descritas.
A continuación, se detalla la identificación del proponente:

Cuadro Nº II - 01:
Datos Generales del Proponente

Proponente LADRILLOS Y CERAMICAS HUARPA S.A.C.


R.U.C. 20574643300
Representante Legal MANUEL ANÍBAL FERRÚA ORREGO
DNI N° 28602522
Domicilio Fiscal. JR. SAENZ PEÑA Nº 160 DIST. Y PROV. HUANTA, DPTO. AYACUCHO
Región de declaración AYACUCHO
Teléfono CEL. 981704455
Fuente: Elaboración propia

CONCESIONES MINERAS.
El proyecto Minero No Metálico: “Construcción e Instalación de una Planta para la
producción de Ladrillo” abarca la concesión minera denominada “L Y C HUARPA I”,
con el código Nº 55-00022-15, Ubicado en la Carta 26-Ñ, descripción Huanta, Zona UTM
18, ubicado en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.

Cuadro Nº I – 03:
Coordenadas UTM Concesión Minera L Y C HUARPA I

Vértices Coordenadas UTM PSAD 56 Coordenadas UTM WGS 84 Área

5
Fuente: Elaboración propia
– ECAAS Este Norte Este Norte
INGEMMET .
1 573,000.00 8,578,000.00 572,774.66 8,577,631.39
2 574,000.00 8,578,000.00 573,774.64 8,577,631.39 100.00
Hectáreas
PASIVO 3 574,000.00 8,577,000.00 573,774.64 8,576,631.39
4 573,000.00 8,577,000.00 572,774.67 8,576,631.39
S
AMBIENTALES.
De acuerdo al inventario de Pasivos Ambientales Minero (RM 290-2006-MEM y sus
actualizaciones) no se registra ningún pasivo próximo al área del proyecto, ni dentro de esta.
Sin embargo, en relación a los trabajos de levantamiento de información de campo, se ha podido
identificar trabajos de excavación correspondientes a la construcción de la carretera Huanta –
Mayocc que cruza por el lugar del proyecto.

FINALIDAD.
La finalidad del presente estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), es contar con la
certificación Ambiental expedida por la Dirección Regional de Energía y Minas – Ayacucho, para
realizar actividades de extracción de Mineral No Metálico en el proyecto denominado
“CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN PLANTA PARA LA PRODUCCION DE
LADRILLOS”, cuyo representante legal es MANUEL ANÍBAL FERRÚA ORREGO.

2. PARTICIPACION CIUDADANA.
GENERALIDADES.
El presente Plan ha sido diseñado en el marco del Reglamento de Participación Ciudadana
aprobado mediante Decreto Supremo N° 028-2008-EM y las normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado mediante Resolución Ministerial R.M.
N° 304-2008-MEM/DM.

La participación ciudadana es un proceso abierto que el Proyecto Minero No Metálico


“CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN PLANTA PARA LA PRODUCCION DE
LADRILLOS” implementará con la finalidad de proporcionar a la población del área de influencia
social, información oportuna acerca de las actividades del proyecto de extracción en el proceso
de evaluación y aprobación de la DIA para la pequeña minería.
Además, permitirá conocer las percepciones de la población referente a las actividades de
extracción.

AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO.


El área de influencia social del Proyecto Minero Metálico “CONSTRUCCIÓN E INSTALACION
DE UN PLANTA PARA LA PRODUCCION DE LADRILLOS” se ha definido a partir de un
análisis preliminar y general de las localidades que potencialmente podrían recibir impactos

6
directos e indirectos durante la implementación del proyecto, y en concordancia con lo estipulado
por el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero D.S. Nº 028-2008-EM.
De este análisis se ha obtenido aquellas poblaciones que conformarán el área de influencia
social del proyecto, en función a los siguientes aspectos:

2.2.1. Á REA DE I N F L UEN C IA D I REC TA


S OC I A L (AIDS).
De acuerdo a la Guía de Relaciones Comunitarias del Sector Energía y Minas y El
Reglamento de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero (Decreto Supremo N° 028-
2008-EM), el área de influencia del proyecto es el espacio geográfico sobre el que las
actividades mineras ejercen algún tipo de impacto considerable, tomando como criterios de
elección: la tenencia de tierra del área donde se desarrollará el proyecto, los proveedores de
bienes y servicios, usuarios del agua y el área de su influencia directa ambiental.
En base a los criterios expuestos se ha definido como Área de Influencia Directa Social
(AIDS) del Proyecto, los centros Poblados de Churupampa, Luricocha incluyendo sus vías
de comunicación transversales.

2.2.2. Á REA D E I N F L U EN C IA I N DI RE C TA
S OC I A L (AIIS).

El Área de Influencia Indirecta Social (AIIS) estará conformada por el distrito de Luricocha,
Provincia de Huamanga y Departamento de Ayacucho. Esta área fue definida en
concordancia a su relación político-administrativa, social y económica con la zona donde se
realizarán las actividades extractivas.

Cuadro Nº II - 01:
Área de Influencia Social del Proyecto Minero No Metálico
Área de Influencia Directa Social (AIDS) Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)
Distrito de Luricocha, Hanta, Huamanga,
Centro Poblado de Churrupampa, distrito de Luricocha.
Ayacucho.
Fuente: Elaboración propia

ACCIONES A IMPLEMENTAR.
En el Cap. VI, Art. 30,- De la participación ciudadana en el proceso de evaluación y aprobación
de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para PPM y PMA, de la Resolución Ministerial
304-2008-MEM/DM que regula el proceso de participación ciudadana en el Subsector Minero,
establece que la Autoridad competente Regional, dispondrá la publicación de la relación de
estudios ambientales para pequeños productores mineros, poniéndolo a disposición de toda
persona que desee revisar las solicitudes de aprobación de los estudios ambientales
correspondientes a la Categoría I.

7
2.3.1. A CC ES O DEL RES U M EN
EJ EC U TI V O Y EJ EM P LA R ES D E LA
DIA.

En cumplimiento de lo establecido en la Resolución Ministerial N° 304-2008MEM/DM


“Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero”, se procederá a la entrega de un (01) ejemplar de la presente Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN PLANTA
PARA LA PRODUCCION DE LADRILLOS”, en formato digital y físico a la siguiente
instancia:

• Distrito de Luricocha.
• Provincia de Huanta.

3. MARCO LEGAL.
GENERALIDADES.
Los dispositivos aplicables para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Se
enmarca en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de impacto ambiental, Art. 4.

La base legal de la Evaluación de Impacto Ambiental lo constituyen las Normas Nacionales e


Internacionales. En este capítulo, se analizará y describirá las normativas ambientales que
constituyen el marco en el cual se desarrolla la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto
Minero No Metálico “CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN PLANTA PARA LA
PRODUCCION DE LADRILLOS”.
La política ambiental del Estado tiene como objetivo principal promover el equilibrio dinámico
entre el desarrollo socio-económico y la protección del ambiente y sus recursos naturales, para
poder alcanzar un desarrollo sostenible.

NORMAS GENERALES.

3.2.1. N OR MA S G ENE R A LE S DE
IN C ID ENC IA DI R EC TA S O B R E E L
ES TU D I O .
o Constitución Política del Perú, 1993
o Código Penal, Título XIII – Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº635), 1991.
o Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296), 2004.

3.2.2. N OR MA S D E ME D I O A M B IEN T E Y
REC U R S O S N A T UR A LE S ,
AP L IC AB LE S A L EST U D I O .
o Ley general del ambiente - ley nº 28611 y sus respectivas modificatorias mediante D.L.
nº 1055.

8
o Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº26834), 1997.
o Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°
26821), 1997.
o Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica (Ley Nº26839), 1997.
o Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308), 2000.
o Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo Nº038-2001-
AG), 2001.
o Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (D.S. Nº102-2001-PCM), 2001.
o Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338
o R.J. Nº 202-2010-ANA Establece la Clasificación de cuerpo de agua superficial y marino
costero.

3.2.3. N OR MA S S OB RE E VA LU A C I ÓN
DE L I M PAC T O A MB IEN T A L ,
AP L IC AB LE S A L PR O Y EC T O .
o Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, (Decreto Legislativo 757), 1991.
o Modificación de los artículos 51° y 52° de la ley Marco del Crecimiento de la Inversión
privada (Ley N° 26786), 1997.
o Ley de creación del ministerio del ambiente - D. L. Nº 1013
o Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446), 2001 y
su Reglamento (D.S. N° 019-2009-MINAM)
o Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245), 2004.

3.2.4. N OR MA S S OB R E EL S EC T OR
S A LU D , A P LIC A B LE S AL
E S TU DI O .
o Ley General de Salud (Ley N° 26842), 1997.
o Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), 2000.
o Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S.
057-2004), 2004.
o Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire (D.S. N°003-2008-
MINAM), 2008.
o Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. N° 085-
2003-PCM), 2003.
o Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del agua (D.S. N°002-
2008-MINAM), 2008.

3.2.5. N OR MA S SOBRE G O B IER NO S


R EGI ON A L ES Y L OC A L ES ,
AP L IC AB LE S A L PR O Y EC T O .
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (ley N° 27867), 2002.

9
o Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), 2003.

3.2.6. N OR MA S SOBRE G O B IER NO S


R EGI ON A L ES Y L OC A L ES ,
AP L IC AB LE S A L PR O Y EC T O .
o El Reglamento Nacional de Construcción
o Las Normas Básicas de Seguridad e Higiene (Resolución Suprema Nº 021-83-TR del
23/03/83)

MARCO INSTITUCIONAL.

3.3.1. G O B IER NO C EN TR A L .

o Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)


o Ministerio del Ambiente -MINAM
o Ministerio de Salud
o Ministerio de Economía y Finanzas.

4. DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO.

ASPECTOS GENERALES.

Para el desarrollo de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), participo un equipo


multidisciplinario de profesionales, interactuando en grupo, desde los trabajos en campo hasta la
elaboración del informe final.
Para la definición del entorno del proyecto se efectuaron inspecciones de campo, para
levantamiento de datos y así elaborar una línea base de cada uno de los componentes o
características de la zona del proyecto.
En relación al componente socioeconómico, la definición de las áreas de estudio se realizó en
base a criterios geopolíticos y considerando la experiencia del equipo evaluador para estimar de
manera preliminar que áreas son relevantes para el presente proyecto (dado su tipo y magnitud)
y donde podrían presentarse sus efectos (p. ej. posible dinamismo económico), lo cual se evalúa
de manera posterior, durante el análisis de impactos. En ese sentido, el Área de Estudio
Específico social quedo delimitada por el Centro Poblado de Churrupampa y distrito de
Luricocha.

10
4.1.1. U BI C AC I Ó N P O LÍ TI C A Y
G E O GR Á FIC A .

Políticamente las concesiones que forman el Proyecto Minero No Metálico


“CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN PLANTA PARA LA PRODUCCION DE
LADRILLOS”, se encuentran ubicadas en la jurisdicción del Departamento de Ayacucho,
Provincia de Huanta, en el Distrito de Luricocha.
Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicado dentro de la Carta Nacional (26-Ñ)
y zona 18, comprendiendo la concesión minera L Y C HUARPA I (de 100.00 Hectáreas de
extensión).
A una altitud promedio de 2300.00 m.s.n.m.
Cuadro Nº IV – 01:
Detalle de ubicación proyecto
ITEM DETALLE
Lugar. Churrupampa
Concesiones
L Y C Huarpa I
Código Único. 550002215
Distrito Luricocha
Provincia. Huanta
Departamento. Ayacucho.
Altitud promedio. 2200-3000 msnm
Fuente: Elaboración propia

4.1.2. A CC ES O AL P R O YE C TO .

El acceso al área del Proyecto se realiza desde la ciudad de Lima, dirigiéndose por la
Carretera Panamericana Sur (PE-1S) con dirección hasta la ciudad de San Clemente en
Pisco, continuando desde allí con dirección Este por la vía Los Libertadores (PE-28A) hacia
el Distrito de Ayacucho Provincia de Huamanga, para luego continuar un recorrido hacia la
provincia de Huanta, finalmente dirigirse hacia Luricocha y luego hacia el lugar del proyecto.

En la tabla siguiente se presenta la longitud y tiempo de recorrido hacia el proyecto.

Cuadro Nº IV – 03:

Detalle de Accesibilidad al proyecto

PRIMERA RUTA
ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA DISTANCIA
Lima Pisco Asfaltado 300 Km.

11
Pisco Ayacucho Asfaltado 338 Km.
Ayacucho Huanta Asfaltado 47 Km
Huanta Conc. Huarpa Asfaltado 17 Km

SEGUNDA RUTA
ORIGEN DESTINO TIPO DE VIA DISTANCIA
Lima Huancayo Asfaltado 310 Km.
Huancayo Conc. Huarpa Asfaltado 198 Km.
Nota: En esta segunda etapa, primero se llega a la Conc. Huarpa y luego a la ciudad de Huanta.
Fuente: Elaboración propia

AREA DE INFLUENCIA.
Con el objeto de facilitar el entendimiento de la evaluación es importante precisar los conceptos
de “área de estudio” y “área de influencia” de un proyecto, los cuales se describen a
continuación:

En general las áreas de estudio tanto ambientales como sociales se definen durante la línea
base, mientras que las áreas de influencia (donde se esperaría la ocurrencia de impactos
directos y/o indirectos) se determinan como parte del análisis de impactos; pudiendo ser ambas
coincidentes.
En consecuencia, el área de influencia está determinada por el alcance geográfico de los
cambios socio ambiental, ocasionados por el desarrollo de las actividades del Proyecto Minero
No Metálico “Construcción e Instalación de una Planta de producción de Ladrillo”.

4.2.1. Á REA DE I N F LU EN C IA
A MB IEN T A L .

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AMBIENTAL (AIDA).-


Está constituido por todas las áreas en las cuales se podrían originar los impactos a los
componentes ambientales bióticos y abióticos, que sean ocupadas en forma permanente o
temporal durante las operaciones del proyecto, así como también los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectados.

En ese sentido, el área de influencia directa ambiental corresponderá a la extensión del área
efectiva de operación del Proyecto Minero No Metálico “Construcción e Instalación de una
Planta de producción de Ladrillo”, cabe indicar que esta área, no representa el área a
disturbar en su totalidad sino más bien un porcentaje de esta.

12
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AMBIENTAL (AIIA).-
Para el presente proyecto, el área de influencia indirecta ambiental está dada por el área que
circunda el área de influencia directa con cierta inclinación de dirección Noroeste (NW), por
efecto de la dirección del aire y vías de acceso hacia el proyecto.
El limite fue fijado considerando que las áreas que no están consideradas, no presentaran
mayores cambios debido a que estas áreas se encuentran distantes de las actividades
propias del proyecto y/o presentan características que impedirán una alteración en sus
componentes biótico y abiótico tales como su fisiografía.
Por lo descrito anteriormente, podemos decir que el Área de Influencia Indirecta Ambiental
se fijara dentro de una extensión que corresponde al total del “Área de estudio ambiental”.

ASPECTOS FISICOS.
El ambiente físico es el espacio donde se emplazará el proyecto. Comprende las disciplinas
relacionadas con el suelo (geomorfología, geología, uso actual de la tierra), con el agua
(hidrografía, calidad de aguas) y el aire (clima, calidad de aire y ruido).
El área donde se instalarán los componentes del proyecto serán ubicados en el paraje
Churrupampa.

4.3.1. T O P O G RA FÍ A .

El Proyecto Minero No Metálico “Construcción e Instalación de una Planta de producción de


Ladrillo” se encuentra ubicado en el flanco este de la Cordillera Occidental, en la superficie
de la región Quechua, tomando la clasificación de J.Pulgar V.
El relieve observado en la zona es el resultado de múltiples ciclos orogénicos, siendo la
mayoría resultado de la deformación ocurrida durante los pulsos del ciclo andino, siendo el
resultado del proceso combinado de erosión, actividad volcánica, fallamiento tectónico
ocurrido a lo largo del mesozoico y cenozoico y glaciación cuaternaria.
La zona de las operaciones mineras se localiza en montañas de topografía abrupta y
quebradas de valles que forman “V”, con laderas muy empinadas poco estables, bisectadas
por quebradas de media a fuerte pendiente, característicos de cauces jóvenes y en su
mayoría sin caudales de agua.

A L TA S M ES E TA S .

Es una zona de relieve suave, truncado por una superficie de erosión que queda a una altura
que varía de 2200 msnm a más.
Esta superficie de erosión es conocida como la “superficie Quechua”.

13
Las variaciones litológicas determinan formas de relieve diferente. Los extensos
afloramientos de calizas del Cretáceo medio de la parte centro-Sur de la zona, presentan
huellas de erosión kárstica.
Los principales elementos geográficos que se observan son: Cordillera Occidental, Zona
Inter- andina y Cordillera Oriental.
Parece que factores climáticos y litológicos hacen que las aguas de escorrentía se saturen
rápidamente y cuando se infiltran ya no tienen poder disolvente.

C O RD I L L ERA O C C I D EN T A L .
Abarca la mayor parte del cuadrángulo Ayacucho y forma la divisoria de aguas continentales.
Las cotas oscilan entre 2500 m.s.n.m. en los valles, haciendo su topografía abrupta y
escarpada hacia el NE.

Z O N A I N T ER - A ND IN A .

Esta zona se encuentra en la parte central del cuadrángulo Ayacucho y constituye una
depresión rellenada por la tobas de la formación Huanta y Ayacucho.
Esta zona es ondulada por plegamientos y se halla fuertemente disectada por el río:
Huarpa.

C OR D I L L ER A O RI EN T A L .

Se halla como contrafuerte en el extremo NE del cuadrángulo, conocida como el macizo


de Rashuillca, alcanza altitudes de hasta 4200 m.s.n.m.

4.3.2. G E O L OG ÍA .

La Región de Ayacucho está representado por rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas


que en edad van desde el precámbrico hasta el cuaternario reciente. Las rocas más
antiguas, están conformadas por el complejo Gneis, esquistos, filitas que pertenecen al
complejo Basal del Marañón y complejos metamórficos, encima de esta secuencia y en
forma concordante afloran pizarras, lutitas, esquistos y cuarcitas que pertenecen al
paleozoico, grupo Excélsior, Cabanillas Tarma Copacabana, ambo y formaciones Ananea,
San José, y el Grupo Mitú que estos conformados por brechas, conglomerados, areniscas y
Lutitas.
En la actualidad hay una reactivación debida a las inversiones de las compañías como
Catalina Huanca, Aruntani, Hochshild y otros.

14
La actividad minera se ha desarrollado en minerales no metálicos como la puzolana, que se
encuentran en la ruta Ayacucho – Huanta. Existen otros depósitos de yeso (San Pedro de
Cachi y Ticllas), diatomitas (Carmen Alto), arcillas (Compañía) y caliza y sillar (Pacaycasa).
En la concesión Totora, se observa grandes acumulaciones de puzolana y tobas.
FISIOGRAFIA.-
El departamento de Ayacucho está formado principalmente por vertientes montañosas
cuya elevación van desde los 300 a 1,000 m de altura y pendientes mayores a 50% con
numerosos escarpes, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen
coluvial.
El departamento presenta una fisiografía muy heterogénea, caracterizándose por presentar
geo-formas definidas, en virtud a ello, se identificaron tres grandes paisajes considerados en
el presente estudio como categorías fisiográficas mayores: Planicie, Colinas y Montañas;
cada uno de ellos contienen paisajes fisiográficos formados sobre formaciones geológicas de
diferente litología.
El 74.06 % de la superficie del departamento presenta un relieve montañoso, el 23.49 % es
planicie, el 2.16% es colinoso; mientras que el 0.29% representa a las áreas misceláneas,
como lagunas y áreas urbanas.

4.3.3. S I SM IC I D A D .

El Perú se encuentra ubicado en una zona de gran actividad sísmica, en la cual ocurren con
frecuencia sismos de gran magnitud. La región Ayacucho muestra, particularmente, una gran
actividad sísmica relacionada con la interacción entre la placa Continental y la zona de
subducción de la placa de Nazca.
Esta interacción origina sismos superficiales en la línea de costa, sismos intermedios y
profundos conforme se introduce en el continente y sismos superficiales en la zona paralela
a la cadena volcánica y al este de la línea de costa.
De acuerdo con la mayor o menor ocurrencia de sismos, dentro del territorio peruano se han
identificado diversas zonas sísmicas que presentan diferentes características. Según el
Mapa de Zonificación Sísmica elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI,
propuesto por la Norma de Diseño Sismo resistente E.030 y el Reglamento Nacional de
Construcciones (1997); el área de estudio ambiental se encuentra comprendida en la Zona
2, correspondiente a una sismicidad media, con un factor Z de 0,40, interpretándose este
factor como la aceleración máxima del terreno con la probabilidad del 10% de ser excedida
en 50 años.

15
Según el análisis sismo tectónico, existen en el mundo dos zonas muy importantes de
actividad sísmica, conocidas como el Círculo Alpino Himalaya y el Círculo Circumpacífico; el
Perú se localiza en la última zona mencionada. En el Círculo Circumpacífico han ocurrido el
80% de los eventos sísmicos en el mundo.

4.3.4. S U E L OS .

En este contexto, el presente ítem tiene por objeto determinar las clases de suelos
existentes en el área del proyecto y se pueda por consiguiente formular los lineamientos más
apropiados para la conservación del suelo. El suelo puede clasificarse según FAO y según la
Capacidad de uso mayor de tierras.

S U E L O S S E G Ú N FAO.
En la Región de Ayacucho el tipo más común de suelo es el Entisol con afloramiento de
rocas que tiene bajo potencial agrícola, presente en todo el departamento de Ayacucho.
Los suelos de tipo Andisol, Inceptisol y Aridisol con alto potencial agrícola se encuentran
distribuidos en las provincias de Huamanga, Huanca Sancos, Lucanas y Parinacochas pero
se encuentran mezcladas con el Entisol. Además, en zonas de pendiente existe el peligro de
erosión y aún los suelos con potencial agrícola son más aptos para la producción forestal, y
para lograr una producción agrícola estable es necesario tomar precauciones contra la
erosión.
De acuerdo a la clasificación de la FAO, estos suelos se ubican en la asociación de suelo
Leptosol Eútrico – Regosol Eútrico – Afloramiento lítico, que se caracterizan por una muy

16
baja evolución, con un grado de saturación en bases (por NH4OAc) mayor del 50%, espesor
muy delgado (< 30 cm) asociado a suelos que se desarrollan sobre materiales no
consolidados, alterados y de textura fina y sobre una roca dura (o capa cementada, o
material > 40% CaCO2) solo con horizonte ócrico. El perfil característico es A-R. L (Lítico).
Los suelos están conformados predominantemente por las unidades de suelos Leptosol
Eútrico – Regosol Eútrico – Afloramiento lítico en una proporción aproximada de 40 – 30 –
30% respectivamente.
Las principales características de estas unidades, se describen a continuación:
Leptosol Eútrico.- son suelos generalmente desarrollados a partir de rocas sedimentarias
(calizas y lutitas), con textura media.
Regosol Eútrico.- son suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de diversa
litología, se distribuyen ampliamente en una diversidad de unidades fisiográficas y presentan
una textura variable de media a gruesa.
Afloramiento lítico; esta unidad edáfica está constituida por exposiciones de material sólido
compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos.
Presenta una topografía accidentada con relieve pronunciado. El relieve es abrupto, mayor al
70%.

Cuadro Nº IV – 06:
Características edáficas del área del Proyecto

Asociación Suelo

Áreas con aprovechamiento de productos del


bosque
Fuente: Elaboración propia

4.3.5. SEGÚN SU USO ACTUAL.

El área de estudio se caracteriza por presentar colinas bajas, medias y altas, por encima de
los 2000 msnm, donde los suelos no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas
para cultivo en limpio o permanente, pero que permiten un uso continuado o temporal para el
pastoreo.

4.3.6. H ID R O L O GÍ A .

En el ámbito de la Región Ayacucho existen ocho cuencas, cinco de ellas vierten su aguas
hacia el Pacífico (Grande, Acari, Yauca, Chala y Ocoña) y tres hacia el Atlántico (Pampas,
Mantaro y Bajo Apurímac).

17
Del total de la región, la cuenca del río Pampas ocupa el 36,7%, seguida de la cuenca del
Mantaro con 12,2% y la cuenca del río Chala es la que ocupa menor área con sólo el 0,8%
del total de la región.
El territorio se halla en la cuenca del río Huarpa; el cuál constituye límite natural entre el
departamento de Ayacucho con el departamento de Huancavelica. El recurso hídrico es
escaso, el caudal de los ríos se incrementan en épocas de lluvias y éstos como el Río
Huarpa, que se desplaza de Sur a Norte de los linderos de la nueva jurisdicción (río que es
contaminado por afluentes de aguas servidas de las poblaciones que están a ambos
márgenes y por residuos sólidos depositados en sus riveras).

4.3.7. C LIM A Y METEOROLOGÍA.

La información climatológica obtenida del SENAMHI del clima de área de estudio, por estar
ubicada en el valle interandino es templado y seco, la temperatura está influenciada por la
altitud de la cordillera los Andes, que permite un fuerte calentamiento en el día y una fuerte
irradiación en la noche, la temperatura máxima y mínima anual fue de 16,85 o C.
En el área de influencia de estudio encontramos climas templado y húmedo a frio
húmedo y se ubica entre los 1,900 msnm a 4,300 msnm la temperatura máxima promedio
es de 19º y la temperatura mínima promedio de 6º C. El régimen de lluvias de la zona
promedio máximo es de 900 mm, entre los meses de noviembre a abril, y la mínima 500
mm, entre los meses de mayo a octubre.

De acuerdo a la información proporcionada por Perú-Tiempo Meteorológico la temperatura,


velocidad de viento, precipitación y humedad, del área en estudio se muestra el historial de
los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre del 2016. Es el siguiente:
a. Temperatura (°C)
Promedio Máxima : 23.34 °C
Promedio Mínimo : 11.02 °C
Promedio Anual : 17,18 °C
b.- Humedad Relativa Anual (%)
Promedio máximo : 88.00
Promedio mínimo : 64.00
Promedio anual : 76.00
c.- Precipitación (mm)
Promedio anual : 540.00

18
d.-Evaporación (mm)
Promedio Anual : 1820

e.- Velocidad viento (km/h)


Promedio máximo : 8.50
Promedio mínimo : 4.20
Promedio anual : 6.70
Además, en cuadros adjuntos mostramos el Record Histórico de los fenómenos
meteorológicos que ofrece Perú Tiempo Meteorológico.
Para el análisis y evaluación de las características meteorológicas y clima, se han
considerado los registros y datos de la estación meteorológica: Huanta; por encontrarse más
próxima al proyecto, presentar características similares al área de estudio, así como los
criterios y recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); que
establece que una estación en determinadas circunstancias puede tener un área demarcado
por un radio de 100Km.

Datos de otras Estaciones Meteorológica

19
Altitud
Estación Metereológica Latitud Longitud Período de registro Tipo
(msnm)
Allpachaca 13°23’ 74°16’ 3 600 66-75 1988/15 CO
Huamanga 13°20’ 74°12’ 2 600 62-15 CO
Fuente: SENAMHI

4.3.7.1. T EM P ER A TU R A

El clima en la zona de estudio, está marcado por dos estaciones, la estación húmeda
con fuertes precipitaciones que van desde el mes de diciembre hasta marzo y la estación
seca que va desde abril hasta diciembre.
Cuadro Nº IV – 10:
Temperatura media mensual – Periodo del 2011 al 2015
Estación Meteorológica Huanta
2011

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
MEDIA - - - - - - - - - 12.38 13.17 11.70 12.42
MAXIMA - - - - - - - - - 19.54 20.57 17.70 19.27
MINIMA - - - - - - - - - 6.60 7.26 7.37 7.07
Fuente: SENAMHI

2012

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
MEDIA 11.74 10.71 9.25 14.10 10.54 9.58 10.55 10.60 11.53 13.00 13.62 11.41 11.39
MAXIMA 17.89 16.38 16.45 15.90 17.45 17.06 18.31 18.92 19.10 20.42 21.11 17.55 18.05
MINIMA 7.08 6.84 7.14 6.80 4.38 3.26 3.92 3.52 5.10 6.72 7.48 7.80 5.84
Fuente: SENAMHI

2013

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
MEDIA 11.19 13.55 12.07 11.70 12.31 9.38 9.36 10.38 11.89 12.78 13.00 11.89 11.62
MAXIMA 17.28 17.15 18.18 18.90 18.09 16.07 16.89 18.25 19.42 19.24 20.51 18.07 18.17
MINIMA 6.77 7.93 7.64 5.14 5.16 3.84 3.37 3.46 4.87 6.15 6.31 7.34 5.66
Fuente: SENAMHI

2014

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
MEDIA 11.56 12.14 11.31 12.80 10.74 11.05 9.92 10.66 11.02 11.82 13.05 12.59 11.56
MAXIMA 17.53 18.08 17.28 17.59 18.19 19.18 17.40 17.90 17.76 18.23 20.42 23.33 18.57
MINIMA 7.06 7.51 7.19 6.21 4.61 3.93 3.68 4.15 5.61 6.21 6.77 7.50 5.87
Fuente: SENAMHI

2015

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
MEDIA 23.61 12.92 13.32 - - - - - - - - - 16.62
MAXIMA 16.86 17.33 16.54 - - - - - - - - - 16.91

20
MINIMA 6.80 7.57 8.13 - - - - - - - - - 7.50
Fuente: SENAMHI

Cuadro Nº IV – 11:
Temperatura media anual – Periodo del 2011 al 2015
Estación Meteorológica Huamanga
2011 - 2015

ANUAL 2010 2011 2012 2013 2014 Media


Media 12.42 11.39 11.62 11.56 16.62 12.72
Mínima 19.27 18.05 18.17 18.57 16.91 18.19
Máxima 7.07 5.84 5.66 5.87 7.50 6.39
Fuente: SENAMHI

4.3.7.2. P R EC I PI T A CI ÓN

La precipitación total mensual presenta sus mayores valores durante los meses de
Septiembre a Marzo, y los menores entre el periodo de Abril a Agosto.
La precipitación máxima se registró en Diciembre del año 2011, la mínima en los
meses indicados anteriormente con 0.0 mm. La precipitación total anual promedio en el
periodo 2011 - 2015 es de 17.94 mm.

4.3.7.3. D I REC C I Ó N Y VE L O C I DA D D E V I EN T O

Como se mencionó previamente para la caracterización climática del área del proyecto,
se consideró la información de los registros de la estación meteorológica Huamanga,
datos proporcionados por SENHAMI. El promedio anual para el periodo 2005 - 2009 en
lo correspondiente a velocidad media del viento es de 1.85 m/s, siendo setiembre el
mes de mayor intensidad.
Se registró NE como la dirección predominante del viento.

C AL ID A D DE A IR E .

Teniendo en cuenta que en el área de estudio y cercanías no se cuentan con datos


históricos al respecto, se procedió a tener como fuente de información, el muestreo realizado
por SGS, el mismo que se adjunta como anexo – Reporte de Monitoreo de Calidad de Aire y
Ruido Ambiental.

21
En ese sentido, considerando las actividades desarrolladas en la zona, se consideró que la
información generada, referida líneas arriba, permite caracterizar de manera adecuada el
entorno. Considerando esto, se puede afirmar que la información analizada sobre la calidad
del aire en el área de estudio ambiental es representativa para el contexto espacial y
ambiental del presente estudio.

Cuadro N° IV - 14.
Ubicación de los Puntos de Monitoreo – Calidad de Aire y Meteorología
Coordenadas UTM Datum Wgs 84
Tiempo de
Identificación Zona 18 Sur Altura (msnm)
Monitoreo
Este Norte
PM-01
573112.75 8,578,383.14 2200 24 Hrs
(Barlovento)
PM-02
573,214.35 8,577,602.08 2210 24 Hrs
(Sotavento)
Fuente: Elaboración propia

4.3.8. P A R Á M E TR O S
M E T E O R O L Ó G IC O S .

En forma Paralela al Monitoreo de Calidad de Aire, se llevará a cabo un registro de


Parámetros Meteorológicos, para tal fin se instalará una estación Meteorológica portátil cuya
ubicación se describe a continuación.

Cuadro Nº IV – 20:
Estaciones de Muestreo - Meteorología

COORDENADAS UTM
DATUM WGS 84 – ZONA 18
IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN
ESTE NORTE
PM-1 Estación ubicada a
573112.75 8,578,383.14
(Barlovento) Barlovento del Proyecto.
PM-2 Estación ubicada a
573,214.35 8,577,602.08
(Sotavento) Sotavento del proyecto.

Fuente: Elaboración propia – ECAAS

4.3.9. N I VE L ES DE RUIDO.

22
La medición del nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A en el
tiempo (LAeqT) se realizará en diferentes estaciones de monitoreo, en los periodos diurno y
nocturno - Zona Industrial, con ayuda de equipos especiales, aplicando los métodos y
técnicas estipuladas por el D.S. 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido.

Cuadro Nº IV – 22:
Estación de Muestreo – Niveles de Ruido.
Coordenadas UTM Datum Wgs 84
Identificación Zona 18 Sur Altura (msnm)
Este Norte
RA-01 573112.75 8,578,383.14 2200

RA-02 573,214.35 8,577,602.08 2210


Fuente: Elaboración propia.

ASPECTOS BIOLOGICOS.

4.4.1. GENERALIDADES

La flora es el conjunto de plantas diferenciadas taxonómicamente y la vegetación es el tapiz


vegetal del área definida por las formaciones vegetales dominantes (arbustivas, sub
arbustivas, herbáceas) la flora depende íntimamente de los factores edáficos y climáticos, y
de ella depende, a su vez, la fauna (weberbauer, A.1945). La vegetación presente en la zona
de estudio mayormente está conformado por especies xerofíticas.
La Clasificación de Zonas de Vida propuesta por el Dr. Holdridge (1947) es un sistema
estrictamente ecológico, ampliamente aceptado a nivel mundial, como resultado de
investigaciones y levantamientos de mapas ecológicos en varios países de América Central
y del Sur. La clasificación define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden
natural entre los factores principales del clima y la vegetación, como son la biotemperatura,
la precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales, son considerados como factores independientes, mientras que los factores
bióticos son considerados esencialmente dependientes, es decir, subordinados a la acción
directa del clima. El Sistema de Zonas de Vida se enmarca en tres regiones latitudinales que
son la franja tropical, la franja sub-tropical y la franja templada cálida. De esta manera el
Mapa Ecológico del Perú no constituye un trabajo exclusivamente de carácter climático o de

23
vegetación, sino que muestra en forma fehaciente la interrelación de los múltiples
ecosistemas existentes en el país. Según las clasificaciones del Mapa ecológico y de Zonas
de Vida propuestas por Holdrigde. El distrito de Jesús Nazareno cuenta con 01 zonas de
vida de las cuales el área de influencia del proyecto presenta una zona de vida de Estepa
espinosa-Montano Bajo Subtropical

Cuadro N° 01: Característica de la zona de vida Estepa espinosa-Montano Bajo


Subtropical

Características Cobertura
Zonas
símbolo topográficas o Características climáticas vegetal
de vida
relieve dominante
La configuración varía Temperatura media anual entre Aparecen arbusto
desde plano u 12ºC y 17ºC. Precipitación xerófilos, como
Estepa ondulado hasta pluvial total por año, entre 250 gramíneas
espino inclinado. El molde y 500 milímetros. efímeras y
cactáceas
Montano Es-MBS edáfico se caracteriza Evapotranspiración
Bajo por ser suelos de potencial/año varía entre 2 y 4
Subtropical textura variable veces el valor de la
Precipitación. Provincia de
humedad: SEMIARIDO

Bosques y cambio climático Según los datos del informe temático de cobertura y uso actual de
la tierra (2012), la cobertura de bosques de la región asciende a 850,354.5 ha (10.6% del
territorio ayacuchano), resaltando la diversidad de bosques identificados: Bosques naturales,
Bosques de montañas altas (que representan casi el 80% de los bosques de la región), Bosques
de montañas bajas, Bosques de terrazas altas, Bosques de terrazas medias y bajas, Bosque
andino relicto y Bosque seco. Los bosques naturales representan en un 0.67%, lo que se
constituye en un dato preocupante por lo mínimo de su representatividad en el territorio y los
Bosques Relictos en un total de 0.30 % del territorio, por lo que es urgente tomar acciones
pertinentes para su conservación y recuperación.
Y, la cobertura vegetal predominante es de tipo pajonal o césped y vegetación arbustiva
presentándose en 42.34% y 24.78% del territorio ayacuchano, respectivamente. Es un territorio
andino hasta un 67.12% de su superficie total y, se caracteriza por presentar principalmente
tierras con usos pecuario y forestal por su mayor extensión de hasta un 43.5% y 25.82% de la
superficie departamental, respectivamente15.
Como es conocido, en nuestro país la principal fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero proviene de la deforestación y el cambio de uso de suelos, en la región Ayacucho
los impactos negativos generados por actividades ilícitas, la tala indiscriminada y la agricultura
trashumante, son las principales causas del proceso de deforestación de bosques, afectando la
capacidad productiva y funcional del ecosistema de bosque, que por años viene reduciendo su
masa boscosa, habiéndose deforestado 135, 373.07 ha en el año 200016 (61,471 ha entre 1995

24
y 200517). A pesar de la escasa estadística generada sobre el proceso de deforestación, se
observa que las acciones de reforestación mediante las plantaciones forestales al año 2012 ha
alcanzado a 1,249.53 ha18, contribuyendo a la superficie reforestada 72,231.89 ha y, faltando
reforestar un total de 467,168.11 ha19.
Existe un gran potencial de recursos forestales, alto andino, para el aprovechamiento de los
recursos maderables desde la perspectiva del manejo sostenible del bosque. En el valle del Río
Apurímac resaltan las especies como tornillo, roble, cedro, caoba, etc.
Asimismo, existe un área potencial para fines de protección de 38% del territorio departamental
aproximadamente, asociada a la conservación de cuencas y micro cuencas, la cual no está
siendo aprovechada, y por el contrario, se observan incrementos en el proceso de deforestación,
con ello, se actúan los efectos del cambio climático, reduciéndose la disponibilidad del recurso
hídrico, se modifican los suelos, y se reduce una de las funciones del bosque, los servicios
ambientales.
Además, de lo mencionado, para los actores involucrados en la gestión ambiental regional, la
problemática relacionada a bosques se resume en lo siguiente:

• Deficiente implementación y manejo de programas forestales, agroforestales y


agrosilvopastoriles.
• Escasez de proyectos de reforestación articulados a cultivos agrícolas que prioricen especies
nativas, restando su valor, dando mayor importancia a especies exóticas (Pino sp, Eucaliptus
sp, etc.).
• Débil vigilancia del cumplimiento del marco normativo vigente.
Ayacucho es una de las zonas de mayor diversidad biológica de la sierra central del país. Su
diversidad climática, edáfica, biológica y cultural propia de los ecosistemas de montaña, han
dado como resultado la domesticación de plantas y fauna silvestre, que son la base de su actual
agro biodiversidad y, con ella, en toda una tradición conservacionista por parte de los
campesinos y pastores de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), en particular en el
dominio mostrado en el manejo de una especie silvestre como es la vicuña.
Los paisajes y formaciones que en su territorio se encuentran son muy variados y van desde el
desierto superárido, hasta bosques muy húmedos, mostrando hermosos paisajes con una gran
riqueza florística.
Por las características geográficas, Ayacucho presenta 44 zonas de vida de las 84 que existen
en el Perú. La provincia de Huanta es la que más Zonas de Vida posee en su territorio (27),
siendo la de mayor extensión la que corresponde a bosque pluvial - MONTANO SUBTROPICAL
(bp-MS) que ocupa 74,613.651 Ha que representa el 19.33% de su territorio, mientras que La
provincia de Vilcas Huamán es la que menor Zonas de Vida posee en su territorio (4), siendo la
de mayor extensión la que corresponde a bosque húmedo – MONTANO SUBTROPICAL (bh-
MS) que ocupa 77,730.117 Ha que representa el 64.331%.

4.4.2. O B JE T I V O S DE LA E VA LU AC I Ó N

25
- Evaluar cualitativamente la flora silvestre, de una manera representativa dentro del área
de influencia del proyecto.
- Describir las zonas de vida
- Identificar las especies sensibles que actualmente se encuentren bajo alguna categoría
nacional o internacional de amenaza o que sean exclusivas del territorio nacional.
- Identificar las especies importantes y utilizadas por la población local.

4.4.3. FLORA SILVESTRE


En el área de influencia del proyecto, La riqueza florística, abundancia y diversidad,
dependen de la geografía y las características geomorfológicas de la zona, el cual está
directamente influenciado por la gradiente altitudinal, el clima y las frecuencias de
precipitación

4.4.4. C OMP O SIC I Ó N F L O R Í S T IC A

La vegetación dentro de la zona de influencia del proyecto, realizada en el mes de marzo del
2016 estuvo conformada por 16 especies distribuidas en 09 familias botánicas. Utilizando
clasificaciones con taxones de grado superior a familia dividimos a la vegetación de la zona
de estudio en tres grandes grupos, para clasificar a las plantas con flores se utilizó el sistema
de Cronquist (1981, 1988) el cual divide a la flora en dos grandes grupos: las Magnoliopsida
o dicotiledóneas que para la zona de estudio están representadas por 09 especies
pertenecientes a 06 familias; y las Liliopsida o monocotiledóneas, que están representadas
por 07 especies pertenecientes a 02 familias.

Cuadro N°02: Lista de especies registradas en el área de proyecto

FAMILIA ESPECIE Nombre Común


SAPINDACEAE Dodonaea viscosa chamana
ANACARDIACEAE Schinus molle molle
CACTACEAE Opuntia subulata tunilla
CACTACEAE Agave americana cabulla
CACTACEAE Opuntia ficus indica tuna
CACTACEAE Opuntia sp. tuna
EUPHORBIACEAE Ricinus communis
FABACEAE Prosopis pallida

26
FABACEAE Acacia macracantha huarango
FABACEAE Caesalpinia spinosa tara
PLANTAGINACEAE Scoparia dulcis piquipichana
POACEAE Festuca sp. Pasto
POACEAE Nassella sp. Pasto
POACEAE Stipa ichu ichu
SOLANACEAE Datura stramonium
SOLANACEAE Nicotiana glauca Tabaco silvestre

Fuente: Elaboración propia – ECA


Figura N° 01: Clasificación taxonómica

9
9
7
8
7
6
INDIVIDUOS

5
4
3
2
1
0
LILIOPSIDA MAGNOLIOPSIDA
DIVISIÓN TAXONOMICA

Fuente: Elaboración propia – ECA

La clasificación suprataxonómica se observa que las plantas superiores dicotiledóneas


(Magnoliopsida), monocotiledóneas (Liliopsida), Licopodiosidas, representan pocas especies
por lo que se trabajó en una zona de vida (Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical)
Figura N°02: Porcentaje de familia taxonómica

25.0%
25.0%
18.8% 18.8%
% DE INDIVIDUOS

20.0%
15.0% 12.5%
10.0% 6.3% 6.3% 6.3% 6.3%
5.0%
0.0%

27
FAMILIA TAXONOMICA
Fuente: Elaboración propia – ECA

Se registran un total de 16 especies, distribuidas en 08 familias. Las familias más


representativas fueron cactaceae con 25% y la familia con menor número de especies
fueron Anacardiaceae, Euphrobiaceae y Sapindaceae con 6,3%.

4.4.5. A BU N DA N C IA D E ES P EC I ES
En los transectos realizados se registraron un total de 260 individuos, distribuidos en 08
familias. Las especies más abundantes fueron: festuca sp. con 32 individuos, seguida de la
especie stipa ichu con 28 individuos y las especies menos dominantes Opuntia sp. con 3
individuos Ricinus communis con 06 individuos.

Figura N° 03.Abundancia de flora silvestre

35 32
28
30 23 25
25 19 21
17 18
20 13 13 14
15 10 11
10 6 7
ABUNDANCIA

3
5
0

ESPECIES

ABUNDANCIA

Fuente: Elaboración propia – ECA

4.4.6. E SP ECI E S C L A VE (O PU N TI A SP .)
Las cactáceas en términos generales, son plantas xerofíticas, suculentas, estando
especialmente adaptadas para vivir en zonas áridas, debido a que tienen la capacidad de
almacenar una gran cantidad de agua y que tienen una distribución amplia que va desde los
2000 m.s.n.m hasta los 4000 m.s.n.m.
Considerada especie clave, porque es un recurso importante, Proporciona hábitats para
distintas especies como aves y reptiles, sirven de refugio de sus depredadores; la protección
y conservación de estas especies permite la conservación de otras especies de menor
movilidad. Estas especies crecen principalmente en laderas áridas (rocoso pedregosas) con
poca disponibilidad de agua y materia orgánica ya que las raíces son profundas y tienen la
capacidad de almacenar agua. Estas especies protegen a los suelos de la erosión, además
de ser importante desde el punto de vista ecológico, representa también una fuente de uso
para las poblaciones como aprovechamiento de combustible.

28
4.4.7. S EN S IB I L I DA D BIOLÓGICA
a) Especies protegidas por la Legislación Nacional
La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por
el Perú en 1992, a través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies
amenazadas y les ha otorgado una categoría de conservación la cual se describe en el
Decreto Supremo 043- 2006-AG. Dentro del área de proyecto no se encontró especies
dentro de esta categoría.

b) Especies en alguna categoría de Conservación Internacional


En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de
conservación: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2015;
BirdLife, 2015), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora silvestre (CITES, 2015).

c) Lista Roja IUCN


Los criterios y categorías de la Lista Roja utilizados actualmente, consideran nueve criterios
estructurados de la siguiente manera, desde mayor a menor riesgo: Extinta (EX), Extinta en
estado silvestre (EW), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi
amenazada (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD) y No evaluado (NE)
(especie no evaluada para ninguna de las otras categorías).
Las especies registradas en el área de proyecto se encuentran consideradas en la categoría
de preocupación menor (LC), estas especies son de amplia distribución y con poblaciones
abundantes por lo que no cumplen los criterios para incluirlos en las tres primeras
categorías.
d) Apéndice de CITES
No se registró ninguna especie dentro de esta Apéndice. Este apéndice incluye a las
especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro, podrían
llegar a esa situación a menos que el comercio de dichos especímenes no esté sujeto a una
reglamentación estricta. También se incluyen a especies no afectadas por el comercio pero
necesitan una reglamentación que permita un control eficaz de su comercio (CITES, 1979)

4.4.8. E SP ECI E S D E U S O HU MA N O
Se reportaron 12 especies con algún valor de uso por parte de la población local, siendo
unas 5 especies registradas directamente a partir de información brindada por los mismos
pobladores y el resto mediante bibliografía especializada.
Cuadro N° 03: Especies de uso humano

FAMILIA ESPECIE USOS

29
A F M C
SAPINDACEAE Dodonaea viscosa X
ANACARDIACEAE Schinus molle X X
CACTACEAE Agave americana X X
CACTACEAE Opuntia ficus indica X
EUPHORBIACEAE Ricinus communis X
FABACEAE Prosopis pallida X
Acacia
FABACEAE
macracantha X
Caesalpinia
FABACEAE
spinosa X X
PLANTAGINACEAE Scoparia dulcis X
POACEAE Festuca sp. X
POACEAE Nassella sp. X
POACEAE stipa ichu X

Fo: Forrajera, Me: Medicinal, Al: Recurso alimenticio, Co: Recurso como combustible natural
Fuente: Elaboración propia – ECA
a) Uso Forrajero
Se registraron 3 especies en esta categoría, que está compuesta por especies de la zona de
acuerdo a su uso e importancia que han sido identificadas y clasificadas de acuerdo al valor
que presentan. En la zona de evaluación se evidencia la presencia de caprinos. Esta
condición nos plantea la necesidad de conocer las especies de flora silvestre consumidas
por los animales de la zona.
b) Uso Medicinal
La variedad y cantidad de plantas medicinales con propiedades terapéuticas es bastante
asombrosa. Se estima que uno u otro momento han sido utilizados alrededor de 70 mil
especies vegetales, desde líquenes hasta enormes árboles, con fines medicinales, muchas
de las especies vegetales que crecen en el mundo tienen usos medicinales ya que contienen
componentes activos que ejercen un efecto directo sobre el cuerpo.
c) Uso como Combustible
Se registraron 6 especies en esta categoría así como: Dodonaea viscosa, Schinus molle,
Agave americana, Ricinus communis, Prosopis pallida y Acacia macracantha.
d) Alimento

30
Se registraron 02 especies en esta categoría. El uso de Opuntia ficus indica como alimento,
los frutos son consumidas por los pobladores.

Figura N° 04: Usos reportados por la población

6
6

5
4
4
3
Especies

3
2
2

0
Alimento Forraje Medicinal Combustible
USOS REPORTADOS

Fuente: Elaboración propia – ECA

4.4.9. FAUNA SILVESTRE

Para este caso se tomó como referencia el documento la “Guía de evaluación de la fauna
silvestre”, del Ministerio del Ambiente, documentos de consulta que se viene revisando para
su publicación, pero ya tiene un carácter de consultivo (MINAM. 2014).
La riqueza de la fauna del área de estudio es relativamente baja debido principalmente a las
condiciones geográficas de la zona.
Observación directa (Avistamientos y/o registros).- En base a la ayuda de binoculares y
realizando caminatas de cierta distancia dentro de cada unidad espacial de muestreo se

31
realizó observaciones para detectar la presencia de especies de fauna silvestre, tanto aves,
mamíferos, reptiles y anfibios.
Entrevistas.- En base a encuestas de campo, se consultó a los pobladores la presencia de
especies de animales mayores y comunes

Cuadro n° 04: especies de aves encontradas en el área de proyecto


Fuente: Elaboración propia – ECA

NOMBRE ESTATUS DE CONSERVACION


ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
COMUN D.S 034 UICN CITES
Falcos cernícalo
Falconiformes FALCONIDAE Falcos - LC II
sparverius americano
Carduelos
Passeriformes FRINGILLIDAE Spinus gilgerito - LC -
magellanica
Zenaida
Columbiformes COLUMBIDAE Zenaida cuculi - LC -
auriculata
Colibri de
Amaziliachi
APODIFORMES TROCHILLIDAE Amazilia vientre - LC II
onogaster
blanco
Colibri de
APODIFORMES TROCHILLIDAE Lesbia Lesbia nuna cola larga - LC II
verde

Cuadro n° 05: Especies de reptiles encontradas en el área de proyecto

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE


COMUN
Squamata COLUBRIDAE Tachynemis Tachynemis “culebra”
peruviana
Reptilia SQUAMATA Stenocercus Stenocercus sp “lagartija

Fuente: Elaboración propia – ECA


Cuadro N° 06: Especies de insectos encontrados en el área de proyecto

ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Nombre


común
Hymenopteros Vespidae Vespula Vulgaris sp. Avispa

Fuente: Elaboración propia – ECA

32
Anexo n° 01: Registro fotográfico de flora silvestre

Scoparia dulcis Nicotiana glauca

Datura stramonium Dodonaea viscosa

33
Acacia macracantha Schinus molle

ASPECTOS SOCIOECONOMICO.
En el presente Capítulo se realiza una descripción de las condiciones socio económico de la
población cercana al área del proyecto, con la finalidad de posteriormente, evaluar el impacto y
afectación de las actividades en el medio socio económico. La descripción se lleva a cabo
mediante la identificación de los factores socio económicos presentes en el entorno del proyecto.
El diagnóstico social tiene como objetivo principal conocer las características socioeconómicas y
culturales de los pobladores residentes en el área de estudio, a fin de evaluar los posibles
impactos sociales, económicos y ambientales que pudieran presentarse durante la ejecución del
proyecto.

4.5.1. Á REA D E I N F L UEN C IA S O C IA L

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS).-


Está constituido por todas las localidades o centros poblados próximos al área efectiva y que
estarían afectados (en sus aspectos sociales, económicos y culturales) de manera inmediata
por las actividades del proyecto.
Este impacto se manifestará principalmente con el aumento del flujo de transporte y la
dinámica económica debido a las compras locales.
El centro poblado más cercano al Proyecto no Minero Metálico PROYECTO MINERO NO
METALICO “CONSTRUCCION E INSTALACION DE UNA PLANTA PARA LA
PRODUCCION DE LADRILLO”, es el pueblo de Huarpa, Churrupampa, perteneciendo este
al Área de influencia directa social.

34
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS).-
Para el caso de Área de influencia indirecta social, se ha considerado al distrito de
Luricocha, Huanta.

4.5.1.1. D EM O G R A FÍA .
El distrito de Huanta cuenta con una población total de 25,801 habitantes, según el INEI
Censo de 1993; de los cuales, 17,681 corresponde a la población urbana y 8,120 a la
población rural. La tasa de crecimiento poblacional es de –1.8%. La población
correspondiente a los hombres es de 12,232 y de mujeres es de 13,569. Principalmente por
los acontecimientos sociales (violencia social), y sobre todo la falta de oportunidades de
empleo y la aspiración de continuar estudios, han determinado una serie de procesos de
poblamiento y despoblamiento durante determinados periodos de tiempo.
Cuadro N°
DISTRIBUCION POBLACIONAL

POBLACION %
Total 25,801 100
Área Urbana 17,681 68.53
Área Rural 8,120 31.47
Fuente INEI Censo 1993.
Huanta tiene actualmente una densidad poblacional de 68.81 Hab/Km2. Los
movimientos migratorios son principalmente de emigración, ya que la población local
se traslada principalmente a la ciudad de Huamanga, a la selva y a la capital de la
república en busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades de estudio o
empleo que no encuentran en el ámbito distrital, provincial ni regional.
La Población Económicamente Activa lo constituye el 29.37% (6,342 habitantes) esto
comprende a la población que cuenta con más de 06 años. La Población
Económicamente No Activa constituye el 70.63% (15,254 habitantes).
En el Distrito de Huanta se imparte la educación en los niveles de inicial, primaria,
secundaria, y nivel técnico superior. Cuenta con 107 centros educativos entre públicos
y privados, de los cuales 99 son públicos y 16 son privados. En el nivel inicial se cuenta
con 14 PRONOEI, 09 centros de educación inicial, 62 centros educativos de nivel
Primaria, 12 centros educativos de nivel secundario de menores, 01 centro educativo
de nivel secundario para adultos. Además cuenta con 03 centros de educación
ocupacional, 03 centros de educación superior, con una población total de 17,113
alumnos y atendidos por 735 docentes.
Según el censo de Población y Vivienda de 1993, el número total de analfabetos en el
distrito de Huanta es de 8,785 habitantes que representa el 34.05% de la población
sobrepasando los niveles de analfabetismo nacional (13%). Si consideramos al
analfabetismo como una limitante para el desarrollo, estos altos porcentajes no hacen
sino contribuir con el retraso del distrito. Se advierte también la marginalidad educativa,
siendo la población femenina la más afectada.

35
La población del distrito de Huanta enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina
tradicional y la medicina moderna. La medicina tradicional se practica en espacios
domésticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad. Cuando ésta
no surte efecto, sólo entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los
puestos de salud de los centros poblados menores de la zona rural, en el Hospital de
Huanta y puestos de salud en la zona urbana y asentamientos humanos.
Principalmente esta práctica no es determinada sólo por aspectos culturales, sino
también por la reducida oferta del servicio de salud en las zonas rurales del distrito.

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO.


OBJETIVOS.
El proyecto minero es del tipo de explotación a tajo abierto (Cantera) y Planta para la
Producción de Ladrillo, cuyos objetivos son:

• Analizar la forma más eficiente de extracción de minerales (No metálico) del


yacimiento que se tiene y la producción de ladrillo en la Planta, utilizando
técnicas ambientales apropiadas.
• Desarrollar las actividades del proyecto minero no metálico dentro de la
normatividad vigente.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.

5.2.1. D ESCR IPC I Ó N DEL


YACIMIENTO NO METALICO
Y LA PLANTA PARA LA
PRODUCCION DE LADRILLO.

El yacimiento del PROYECTO MINERO NO METALICO “CONSTRUCCION E


INSTALACION DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE LADRILLO”, contiene
básicamente tierra arcillosa, con un porcentaje menor de arena, las concesión que
conforman el proyecto posee una extensión de 100 Hectáreas, con una topografía abrupta
con cerros que llegan de los 2000 a los 2500 m.s.n.m. Geomorfológicamente corresponde a
la cordillera Occidental de los Andes.
El yacimiento está ubicado en la Concesión Minera L y C HUARPA I, con código N° 55-
00022-15
Para la realización del proyecto minero se desarrollarán las siguientes actividades:

• Construcción de accesos y bancos


• Acondicionamiento de cancha de acumulación de material para acarreo.
• Construcción de la Planta para la producción de ladrillo
• Construcción de componentes auxiliares.

36
5.2.2. M É T O D O DE E XP L O TA C I ÓN .

F A SE S DE LA E XP L O TAC I Ó N .

El proceso de explotación en las Concesiones, como ya se había mencionado es por la


modalidad de Tajo Abierto, dicha explotación tiene el siguiente proceso:
El proceso de extracción del material comenzará con el desencapado, extracción o derribo,
carguío, transporte y despacho para su colocación en la Planta Para la Producción de Ladrillo,
que se encuentra a poca distancia.

a.- Desencapado.
Debido a la apertura del área de explotación, instalación de cancha de material económico
(área de almacenamiento), desmonte y material orgánico será necesario el retiro del material
orgánico (suelos de cultivo que existen en algunos áreas, debido a que la mayor parte del
área es del material para la producción de ladrillo), el material producto del desbroce será
almacenado en una cancha temporal con la finalidad de ser usada posteriormente durante la
mitigación de los impactos ocasionados, los trabajos serán manuales sin uso de explosivos,
solamente se usará una maquinaria, carretillas y lampas.

b. Extracción
La preparación general del PROYECTO MINERO NO METALICO “CONSTRUCCION E
INSTALACION DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE LADRILLO”, consistirá en
acceder con desarrollos (carretera) y a partir de estas, preparar rampas principales y
auxiliares que delimiten el yacimiento. Preparado el yacimiento, aplicaremos una variante del
método de explotación a Cielo Abierto (gradines ascendentes), los bancos que se diseñarán
deberán tener orientaciones de Oeste a Este, para ganar una vista paisajista hacia la
carretera de Huanta a Huancavelica.
Las operaciones unitarias de minado comprenderán las siguientes: Derribo, carguío y
transporte. Se hace hincapié que la actividad de desbroce no se realizará, porque el
yacimiento aflora. El material a explotar es la denominada tierra arcillosa con arena de lecho
de río.
Rampas de acceso
En su primera etapa comprenderá la construcción de una rampa principal en la parte media
de la cantera, esta medirá 4 m. de ancho por un largo a determinar con buzamiento de hasta
45o.
Bloks de explotación

37
Se realizará labores de preparación y explotación en dos blocks en las canteras, con las
siguientes características:
N° de Blocks/cantera: 02
Ancho : 8 metros
Longitud : 100 metros
Profundidad : 6 metros
Estos blocks se explotarán en dos campañas etapas, iniciándose con el block N° 1 en las
dos primeras etapas y continuando sucesivamente con las etapas siguientes 2.
Cada una de las etapas ejecutadas estará comprendida por la explotación de 250 metros de
extensión de blocks y se desarrollarán durante un año tal como se describe en el siguiente
cuadro.
CUADRO DE DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

LONGITUD TIEMPO DE
BLOCK ETAPAS
(metros) EJECUCIÓN

I 100 1er Semestre 2016


BLOCK N° 1
II 100 2do Semestre 2016

III 100 1er Semestre 2017


BLOCK N° 2
IV 100 2do Semestre 2017

Fuente: Investigación propia


El desarrollo de los trabajos de explotación a llevarse a cabo, no requerirá el uso de
explosivos desarrollándose estos trabajos principalmente con maquinarias, como también
uso de herramientas artesanales (lampa, pico y carretilla). Sin embargo en el desarrollo y
preparación de los bloks se utilizara tractor de orugas (D-4) y volquetes para el transporte.

c. Remoción y almacenamiento
Para la remoción, carguío y acarreo se empleará un tractor D6, un cargador frontal L120 o
equivalente.

d. Carguío y Transporte
El material clasificado será enviado a la Planta para la producción de Ladrillos, ubicado
aproximadamente 01 kilómetro, con volquetes de diferentes capacidades.
e. Planta para la producción de ladrillo.

38
Es una planta moderna que realizara todas la etapas de la producción en serie y todo
mecanizado, de esta manera el impacto causado por esta planta será nula o mínima, toda
vez que utilizará energía eléctrica y gas (GLP o GNV ) para su funcionamiento.
La arcilla procedente de la cantera será introducida en la planta para ser molida y dejarla a
un tamaño de máximo 2 mm, para posteriormente poder ser extrusionada y así fabricar los
diversos ladrillos que se quieren efectuar en esta planta. Para efectuar este proceso se van
a instalar un conjunto de máquinas compuesto básicamente por desmenuzador,
desintegrador y laminadores.

Todos los movimientos de las estanterías en todo el secadero son automáticos los
mecanismos de movimentación necesarios, en este caso son transbordador de entrada y
salida del secadero, impulsores de carga, descarga, estanterías y arrastradores para la vía
de carga descarga estanterías.

El horno túnel está dividido en cinco zonas diferenciales de trabajo, que son: Entrada y Tiro
de Humos, Precalentamiento, zona de cocción, zona de enfriamiento, contravecs,
presurización de vagonetas.

De esta manera el presente proyecto se diferencia de todos los demás denominados hornos,
que usan especies arbóreas o carbón para quemar el adobe e indudablemente ocasiona una
contaminación y depredación.
La Planta será construida en el terreno propiedad de la Empresa “LADRILLOS &
CERAMICAS HUARPA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA”, titular del presente Instrumento
de Gestión Ambiental, en una extensión de 8.2651 Has, ubicado en la Concesión Arcillas
Leo, con Código N° 550003913.

DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO.


Laboreo minero estará conformado por:

DISTURBACIÓN DE AREAS

CONCESIÓN MINERA NO METALICA “L Y C HUARPA I”

EXTRACCION
AREA A DISTURBARSE
ACTIVIDADES
(Hectáreas)
Cantera N° 1. Blocks de explotación y 3
acumulación de materiales.
Habilitación de rampas y/o accesos
0.06

39
Instalaciones auxiliares: oficina, almacén, 0.0
guardiana, comedor, pozo séptico, etc.
Planta de producción de ladrillo 0.0
TOTAL 0.18

PLANTA VENEFICIO 2 HAS.

Fuente: Elaboración propia ECAAS

NUMERO DE TRABAJADORES.
Para el desarrollo del proyecto en la etapa de construcción se requiere un total de:

Cuadro N° V – 14:
Fuerza laboral.

AREA EMPLEADOS OBRERO TOTAL OBSERVACIONES


S
Administración 1 0 1 El titular
Operaciones de Tractorista y ayudante
0 2 2
desarrollo
Operaciones de
preparación y 0 6 6 obreros
explotación
Supervisión de
operación y 1 0 1 Ingeniero de minas
seguridad
Planta de producción Maquinista y
1 2 3
de ladrillo ayudantes
TOTAL 3 10 13
Fuente: Elaboración propia ECAAS

EQUIPOS Y MAQUINARIAS.

5.5.1. E QU I PO S Y M A QU IN A RI A S .

Se utilizará herramientas artesanales como: palas, picos, carretillas, en las operaciones


unitarias de derribo y carguío. La operación de desarrollo, preparación y carguío se realizara
preferentemente tractor D6, un cargador frontal L120 o equivalente.

Cuadro Nº V – 18:
Equipos y maquinarias utilizadas

40
Descripción del Equipo y/o Maquinaria Cantidad
Palas 6
Picos 3
Carretillas 3
Excavadoras Motorizadas 01
Cargadores Frontales 01
TOTAL 13

Fuente: Elaboración propia

MATERIA PRIMA E INSUMOS.


También se utilizará petróleo, gasolina, aceite (lubricante de equipos y maquinarias) y grasa

Cuadro Nº V – 19:
Consumo de Combustible
Consumo
Insumo Unidad
Diario Mensual Anual
Petróleo Galones 200.00 5000.00 60,000
Gasolina Galones 2.00 60.00 720.00
Aceite Galones 0.10 3.00 36.00
Grasa Kilogramos 0.07 2.00 24.00
Fuente: Elaboración propia

CANTIDADES ESTIMADAS DE CONSUMO DE AGUA Y


ENERGIA.

5.7.1. C ON SU M O DE E N ER G ÍA
E L ÉC TR I C A .

Se utilizara energía eléctrica para la operación minera puesto que los trabajos de explotación
se realizaran de día.

5.7.2. C ON SU M O DE A GU A D OM ES T IC A .

El consumo estará orientado para la bebida del personal de trabajadores, necesitándose un


volumen aproximado de 20 litros/día que será abastecido en bidones de agua purificada
adquiridos en los centros comerciales de la ciudad de Huanta.

5.7.3. C ON SU M O DE A GU A I N D U S TR I A L .

41
Los trabajos de explotación a desarrollarse no requieren de agua, por lo que principalmente
el consumo estará orientado al regado de la zona de carguío del material para la Planta.
La Planta de producción de ladrillo si usará agua del río Huarpa, para la cual se contará con
el permiso respectivo de la Autoridad Nacional del Agua,
El requerimiento de agua será de aproximadamente 45 M3/dia

CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

El cronograma del proyecto a realizar se presenta en semanas, los que se indican en las Tablas
adjuntas líneas abajo.

Cuadro Nº V – 20:
Cronograma del Proyecto

ETAPA TIEMPO

CONSTRUCCION 10 MESES
OPERACIÓN 20 AÑOS
CIERRE 6 MESES
POST CIERRE 1 AÑO
TOTAL 22 AÑOS, 6 MESES
Fuente: Elaboración propia – ECAAS

El tiempo programado para la etapa de ejecución de penderá de factores directos e indirectos al


proyecto, como demanda del producto.

6. IMPACTOS POTENCIALES.

INTRODUCCION.
En este capítulo se presenta la predicción y evaluación de los impactos ambientales que se
generarán por la operación del PROYECTO MINERO NO METALICO “CONSTRUCCION E
INSTALACION DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE LADRILLO”. Dichos impactos
identificados cubren todas las etapas de esta actividad.
Se identificarán y calificaran los impactos ambientales, sociales y culturales del Proyecto en
relación a la operación del PROYECTO MINERO NO METALICO “CONSTRUCCION E
INSTALACION DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE LADRILLO” y se lleva a cabo un
análisis y evaluación de estos impactos con el propósito de establecer su magnitud e importancia
para el ambiente. A partir de los impactos identificados, se definen los requerimientos de
prevención, mitigación y monitoreo del Proyecto Minero No Metálico “Construcción e Instalación

42
de una Planta Para la Producción de Ladrillo”, los cuales se describen en el Plan de Manejo
Ambiental.
El impacto potencial es el efecto directo o indirecto que posiblemente tenga uno o más
componentes ambientales, producto de las actividades del Proyecto Minero No Metálico
“Construcción e Instalación de una Planta Para la Producción de Ladrillo”. En sus etapas de
Instalación, Operación, Cierre y Post Cierre, alterando el estado basal del entorno.

METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE IMPACTO.


Para la identificación de los posibles impactos generados por el proyecto de exploración minera
se siguieron los pasos descritos a continuación:
Identificación a priori de los posibles aspectos ambientales del proyecto que tengan una relación
directa con algún elemento ambiental. Para este paso de la identificación de los impactos se
entrelazan las actividades de las diferentes etapas del proyecto con los componentes
ambientales propios del sitio a desarrollar el proyecto, creando escenarios de contingencia y
simulaciones. Al finalizar este proceso se tendrá una primera aproximación del área de influencia
directa e indirecta del proyecto.
Identificación y Validación Ad Hoc de los escenarios y contingencias propuestos en el paso
anterior. Para este paso se sintetizan los causales y se identifican los impactos que serán
previsibles de los que estarán condicionados a una probabilidad de ocurrencia. Se emplea el
método Delphi en ruedas de conciliación para la determinación de los impactos con grupos
multidisciplinarios, donde cada juicio emitido es sometido a la crítica de los demás miembros del
"panel" o grupo. El proceso se desarrolla enfocado en discriminar y conciliar los posibles
impactos más significativos a presentarse por las acciones de ejecución del proyecto, método
que se trabajó como primera etapa de la identificación de impactos

Determinación de los impactos de riesgo ambiental. En este proceso se identifican los activos,
determinan las posibles pérdidas y evalúa la probabilidad de ocurrencia de dichos impactos
según la frecuencia, tiempo de exposición y sensibilidad del componente ambiental.
Descripción de los componentes, factores y elementos ambientales que tendrán relación directa
e indirecta con las actividades del proyecto.
La descripción de estos componentes ambientales servirá para la toma de decisiones en la
aplicación de medidas de mitigación y control dirigido a los componentes de mayor contacto con
el proyecto o de mayor sensibilidad.
Determinación y clasificación de los impactos. Para este paso se emplea metodologías
especializadas para determinar la magnitud del impacto de manera que pueda caracterizar la
naturaleza, extensión, duración, reversibilidad y probabilidad. Finalizado esta etapa, se podrá
delimitar a nivel de factibilidad el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

43
Jerarquización de los Impactos, se realiza con conceptos cualitativos y en menor proporción
algunos atributos cuantitativos del impacto, por lo que corresponde a una denominación ordinal.
Asimismo, se realiza con la finalidad de establecer un orden a los impactos de carácter físico,
biológico, socioeconómico y cultural para mejor aplicación de las medidas ambientales. A fin
evitar confusiones en la evaluación, se ha desarrollado la identificación de los impactos con
términos cualitativos.

6.2.1. E VA LUA C I Ó N DE LOS IMPACTOS.

Los impactos potenciales se dividen en dos tipos de impacto para poder analizarlo de la
mejor forma y elegir la metodología de identificación y descripción del mismo y estos pueden
ser impactos ambientales previsibles e impactos de riesgo ambiental.

I MP AC T OS PRE VI SI BL E S
El impacto previsible es aquel que tiene un efecto que puede ser previsto antes de que se
realice la actividad causal. En el proyecto se darán impactos que pueden ser previstos
debido a los antecedentes en la actividad a nivel nacional y local.
Los impactos previsibles tienen la característica de poseer efectos cuantificables e incluso
prevenibles. Están relacionados a las actividades y funcionamiento de sus componentes por
lo que son medibles en función al nivel de detalle que se tenga de éstas para la evaluación
ambiental.

I MP AC T OS D E R I E S G O AM BI EN TA L
El impacto de riesgo es todo aquel que este condicionado a una probabilidad de ocurrencia a
generar un daño a los componentes ambientales. Para el desarrollo del presente proyecto,
los impactos sujetos a un riesgo podrían ser en su mayoría y casi totalidad por error humano.
Estos impactos tienen gran dificultad para su medición debido a que su magnitud, extensión
y duración están sujetas a los escenarios en los que suceda el evento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE IMPACTOS.


Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales identificados, se obtiene
un panorama general acerca de la magnitud de los efectos sobre el ambiente que generará la
ejecución del proyecto.
Es necesario seleccionar aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las
correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de prevenirlos, corregirlos y/o mitigarlos,

44
debiéndose señalar que no solo debemos basarnos en la aplicación de la escala de significancia,
puesto que podríamos estar dejando de lado algunos efectos de una acción particular sobre un
factor ambiental determinado.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

GENERALIDADES.
Considerando los impactos que genera el proyecto se ha elaborado el presente Plan Ambiental,
el cual tiene como objetivo formular y adoptar medidas para prevenir, corregir o mitigar los
impactos ambientales que puedan generarse por las actividades de construcción y operación del
proyecto, con la finalidad de asegurar que los niveles de calidad ambiental se encuentren dentro
de los estándares permitidos.
Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuye su severidad, las
medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente
afectado luego de un determinado tiempo y las medidas de mitigación son propias para los
impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las condiciones originales del
medio.

DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.


Seguido de la identificación y evaluación de los impactos potenciales de la actividad, se procede
a determinar las medidas ambientales para manejar los impactos de acuerdo a la magnitud y la
importancia de sus efectos, para la aplicación de estas medidas y compromiso del titular en el
cumplimiento de cada ítem que se detalla a continuación.

7.2.1. R IES G O A MB IEN T A L A: C A LI DA D


DE A IR E Y R UI DO .

CONTROL DE GENERACION DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO, GASES Y


SONIDOS FUERTES.

Cronograma: Año 2017

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

45
Fuente: Elaboración propia
1. Capacitar al personal operativo sobre emisiones
generadas
X

2. Regado de vías X X X X X X X X X X X X
7.2.2. R
3. Protección de los materiales de obra. X X X X X X X X X X X X
I
4. Realizar mantenimiento a los equipos que
generen sonidos fuertes
E X X X X X X X X X X X X
5. S de
Realizar monitoreo periódico de la calidad
Aire y Niveles de Ruido
X X
G
O A M BI EN T A L B: C AL I D AD DE
S U E L OS .

CONTROL DE EROSION
Objetivo:
Recuperar, en la medida de lo posible, el suelo superficial de las áreas alteradas por el
desarrollo de las actividades generadas en el proyecto.

Cronograma: Año 2017

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Capacitar al personal operativo sobre la


recuperación de los suelos.
X

2. Humectación de las vías X X X X X X X X X X X X


3. Disposición de los residuos orgánicos en
depósitos temporales
X X X X X X X X X X X X
4. Realizar monitoreos periódicos de la calidad de
suelos
X X
Fuente: Elaboración propia

7.2.3. R IES G O A MB IEN T A L C: C A LI DA D


DE A GU A .

MANEJO INTEGRAL DE CONSUMO DE AGUA

Cronograma: Año 2017

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Capacitar al personal sobre el buen uso y
X
manejo eficiente de agua.

46
2. Implementar un modelo indicado de
X X X X X X X X X X X X
consumo de agua
3. Construcción de un sistema de tratamiento X X X
Fuente: Elaboración propia.

No se plantea un programa de monitoreo de agua ya que ni en el área del proyecto ni en sus


alrededores existen cuerpos de agua, debiendo mencionar que las quebradas que se encuentran
en la cercanía del área del proyecto son secas.

7.2.4. R IES G O A M B I EN T A L D: M AN EJ O
DE FLORA Y F AU N A .

MANEJO DE FLORA Y FAUNA


Objetivo:
Minimizar el impacto producidos sobre la flora y fauna, durante las actividades generadas en
el proyecto.

7.2.5. R IES G O A M BI EN TA L E: M AN EJ O
DE C OM BU S TI B LE S , A C EI T ES .

MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES.


Objetivo:
Manejar y disponer de manera adecuada los combustibles, aceites originados durante las
actividades del proyecto.

7.2.6. M ED ID A S PA R A E L M A N EJ O D E
RES I DU O S .

PROGRAMA AMBIENTAL: RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS.


Objetivo:
Gestión de Residuos Sólidos (Aprovechables, No Aprovechables).

Cronograma: Año 2017

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Capacitar al personal de la empresa sobre


X
separación en la fuente.

47
2. Compara de recipientes, clasificados por
X
colores.
3. Reutilizar residuos sólidos aprovechables
X X X X X X X X X X X X
generados en la empresa.
4. Control de generación de residuos solidos X X X X X X X X X X X X
5. Contratar a entidades que compren los
X X X X X X X X
residuos sólidos aprovechables
Fuente: Elaboración propia

8. PLAN DE CIERRE.

GENERALIDADES.
La Ley N° 28090, promulgada el 14 de octubre de 2003 y su modificatoria (Ley Nº 28234),
establecen las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad
minera para la elaboración, presentación y ejecución del Plan de Cierre de Minas y la
constitución de garantías ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador
minero deberá presentar a la autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A la fecha,
el reglamento para la elaboración, presentación e implementación de los Planes de Cierre de
Minas no ha sido promulgado. Sin embargo, para la elaboración del presente Plan de Cierre
Conceptual (Preliminar) se han seguido los lineamientos de la Guía Ambiental para el Cierre y
Abandono de Minas del Ministerio de Energía y Minas del Perú (DGAA, 1995) y la Guía para la
Elaboración y Revisión de Planes de Cierre de Minas (Proyecto PERCAN, 2002).

OBJETIVOS DEL CIERRE.


El Plan de Cierre Conceptual del proyecto será desarrollado para lograr los siguientes objetivos
principales:

• Otorgar una condición segura en el largo plazo a las áreas del proyecto y a las obras
remanentes para proteger el medio ambiente y evitar accidentes después del término de
las operaciones.
• Asegurar la estabilidad física y química a largo plazo del sitio y en particular de las
instalaciones remanentes (planta metalúrgica, deposito temporal de mineral y depósito
de relaves, canteras) en el corto y largo plazo.
• Otorgar al terreno, una vez cerrado y rehabilitado, una condición compatible con las
áreas aledañas.

CRITERIOS DEL PLAN DE CIERRE.

48
Los criterios, cuando se decida el cierre, podrán orientar el re-diseño de las medidas o
generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los estándares y tecnología de la época en que
se implemente el cierre.

CRITERIOS PARA LA ESTABILIDAD FÍSICA.


Comprende la estabilidad física de las canchas de desmonte, labores de explotación
subterráneas, infraestructura, etc., por lo que es importante conocer la estabilidad geotécnica del
lugar.
Por otro lado, es necesario tener en consideración eventos extraordinarios como los sismos,
considerando que el área de explotación se encuentra en la zona de sismicidad media.

ACTIVIDADES DE CIERRE.

8.4.1. A CT I VID A DE S DE C I ERR E


T EM P O R A L .

El Cierre temporal solo se pondrá en ejecución en una posible parada temporal, debido a las
siguientes razones:
Factor económico o de carácter legal y por alguna coyuntura mayor no prevista.
El plan de Cierre Temporal está limitado a un periodo máximo de tres (03) años, según se
indica en la guía de Plan de cierre del MINEM.

8.4.2. A CT I VID A DE S DE C I ERR E


P R O G R ES I VO .

Son actividades que se ejecutarán durante el tiempo de vida y desarrollo de la explotación y


no se esperará el final del mismo para ejecutar el cierre de los componentes que ya se van
abandonado. El cierre progresivo es beneficioso, ya que permite una recuperación rápida del
terreno y controla la futura degradación ambiental.

8.4.3. A CT I VID A DE S DE C IER R E F I N A L .

Las actividades de cierre final incluyen la etapa final de implementación de las medidas
destinadas a obtener la estabilidad física y química de los componentes del proyecto.
También involucra el desmantelamiento de las instalaciones, demolición, salvamento,
disposición y nivelación del terreno en los lugares remanentes luego del cierre progresivo.

49
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA EL CIERRE.

8.5.1. C RO N OG RA MA .

La etapa en la que se encuentra el proyecto no permite establecer un cronograma a detalle,


sin embargo, en el plan de cierre final y sus actualizaciones este cronograma se irá
ajustando a un nivel de detalle que permita su uso en la programación de las operaciones
del Proyecto Minero Metálico. Cabe precisar que el monitoreo post cierre será efectuado
hasta garantizar las medidas de estabilidad física y química de los componentes de la planta,
así como el éxito de las medidas de revegetación implementadas.

8.5.2. P R ES UPU E S T O .

Al igual que el cronograma, la etapa actual del proyecto no permite establecer o determinar
un presupuesto para las actividades de cierre. Este presupuesto será elaborado en el plan
de cierre final.

50

You might also like