You are on page 1of 15

INTRODUCCION

Para determinar la solubilidad y la miscibilidad de una sustancia es necesario realizar ensayos


sencillos para compuestos que generalmente están puros y asociar el compuesto orgánico con
algún grupo funcional presente en su estructura.

La Solubilidad es una de las definiciones más importantes que se maneja en Química dentro de
la teoría de Soluciones. ¿Cómo se define la solubilidad de una sustancia?
La cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de disolvente para producir una
solución saturada se llama Solubilidad de dicho soluto; por lo tanto la solubilidad nos indica la
concentración de una solución saturada.
La solubilidad depende principalmente de la naturaleza (covalente o iónica) y estructura
molecular o iónica (tipo de cristal). Los factores externos que la modifican son,
principalmente, la temperatura y la presión. Este último factor no influye en la solubilidad de
solutos sólidos y líquidos, pero es muy significativo en solutos gaseosos.

¿Y qué podemos decir de la Miscibilidad? ¿Cuándo 2 líquidos son miscibles o inmiscibles?

Ambos términos son muy utilizados cuando se realizan mezcla de líquidos. Dos líquidos son
miscibles si son solubles mutuamente, es decir, se disuelven entre si formando una solución o
mezcla homogénea; por ejemplo, el agua y el etanol (C2H5OH) son dos líquidos miscibles. Los
líquidos inmiscibles son aquellos que no son solubles mutuamente, y al ser mezclados forman
una mezcla heterogénea de dos fases; por ejemplo, el agua y aceite son líquidos inmiscibles.
OBJETIVOS

1) Determinar el comportamiento de solubilidad compuestos en disolventes orgánicos.


2) Utilizar las pruebas de solubilidad en disolventes orgánicos para la selección del
disolvente ideal en la cristalización de un sólido.
MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Erlenmeyer
 Baguetas
 Picetas
 Cocinilla eléctrica

SUSTANCIAS
 Etanol 70º
 Agua destilada
 Diclorometano
 Acetona
 n-Hexano
 Benceno
 Acetanilida
 Ácido Salicílico
 Glucosa
METODO OPERATORIO
Prueba de Solubilidad en frio

 Colocar una cierta cantidad de Acetanilida, Acido Salicílico, Glucosa y Cloruro de Sodio
en 3 tubos de ensayo cada uno de estos compuestos.
 Luego, echar 1ml de H2O, 1ml de Etanol 70ª y 1ml de CH2Cl2 a cada uno de los tubos.
 Observar si solubiliza o no solubiliza.

Muestra de Acetanilida en H2O, Etanol Muestras de NaCl en H2O, Etanol


y CH2Cl2 y CH2Cl2

Prueba de Solubilidad en calientes

 Cada una de las muestras de la experiencia anterior, colocarlas dentro de un vaso


Erlenmeyer y llevarlos a calentar sobre una cocinilla eléctrica.
 Esperar unos minutos y anotar lo observado.

Muestras de Acetanilida en H2O, Etanol Muestras de NaCl en H2O, Etanol


y CH2Cl2 calentándose y CH2Cl2 calentándose

Prueba de Miscibilidad

 Colocar una cierta cantidad de Acetona, n- Hexano y Benceno en 3 tubo de ensayo


cada uno de los compuestos.
 Luego, echar 1ml de H2O, 1ml de Etanol 70ª y 1ml de CH2Cl2 a cada uno de los tubos.
 Anotar si son miscibles o no miscibles.

Acetona con H2O, Etanol y CH2Cl2 n-Hexano H2O, Etanol y CH2Cl2 Benceno con H2O, Etanol y
CH2Cl2
RESULTADOS
 Prueba de Solubilidad en frio

H2O Etanol 70º CH2Cl2


Acetanilida No solubiliza Solubiliza Solubiliza
Ácido Salicílico No solubiliza solubiliza solubiliza
Glucosa solubiliza No solubiliza No solubiliza
Cloruro de Sodio No solubiliza No solubiliza No solubiliza

 Prueba de Solubilidad en caliente

H2O Etanol 70º CH2Cl2


Acetanilida No solubiliza solubiliza No solubiliza
Ácido Salicílico No solubiliza solubiliza solubiliza
Glucosa solubiliza No solubiliza No solubiliza
Cloruro de Sodio No solubiliza No solubiliza No solubiliza

 Prueba de Miscibilidad

H2O Etanol 70º CH2Cl2


Acetona Miscible Miscible Miscible
n-Hexano Inmiscible Inmiscible Miscible
Benceno Inmiscible Inmiscible Miscible
CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación tiene la polaridad del soluto y solvente en la


solubilidad?
Es una relación Directamente Proporcional. La interacción Soluto – solvente es un
factor importante para explicar la formación de soluciones liquidas. Aquí debemos
señalar que solo “lo semejante disuelve lo semejante”, por lo tanto, una sustancia
polar o iónica se disolverá en solvente polar y una sustancia apolar lo hará en un
disolvente apolar. Es decir, alcanzara un alto grado de solubilidad cuando:

Soluto Solvente
Apolar Apolar
Polar o Iónico Polar

2. ¿Qué relación tiene la estructura molecular con la solubilidad de los


compuestos participantes?
También es una relación Directamente Proporcional, ya que al conocer la estructura
molecular de los compuestos podemos indicar su grado de polaridad o no. Un claro
ejemplo es el azúcar y el agua. Cuando mezclamos el azúcar con el agua se solubiliza
simplemente porque son sustancias semejantes, ambos son polares.

En la molécula de azúcar (C12H22O11) existen grupos oxidrilo (-O-H), que permiten la


formación del enlace Puente Hidrogeno (EPH) con las moléculas de agua (H2O), de ese
modo se solvatan o hidratan. Si el disolvente es agua, al fenómeno de solvatación se
denomina hidratación

Otro caso conocido es el de la sal de mesa, NaCl (Cloruro de sodio), es un compuesto


iónico, y con más rigor científico diremos que es un cristal iónico. Cuando mezclamos
con agua, los iones sodio (Na+) y Cloruro (Cl-) que forman el cristal son atraídos por las
moléculas polares del agua, debilitando y rompiendo los enlaces de la red cristalina.
Luego, los iones se separan del cristal y finalmente son hidratados.

Las sustancias como NaCl, que al disolverse generan iones libres solvatados, se llaman
electrolitos y la solución se llama solución electrolítica, cuya propiedad se basa en la
conducción de la corriente eléctrica debido al movimiento de iones, los cuales son
conductores eléctricos de 2do orden.
3. De acuerdo con las pruebas de solubilidad, ¿Cuál es el grado de
polaridad de los compuestos ensayados? Fundamente su respuesta.
La Acetanilida es un hidrocarburo aromático levemente Polar porque tiene una Amida
Secundaria (o sustituida).

El Ácido Salicílico es débilmente polar porque tiene un grupo carboxílico.

La Glucosa es Polar porque dentro de su composición contiene grupos polares como el


Aldehído (-CHO) y el alcohol (-OH). Ambos forman enlace Puente Hidrogeno
permitiendo que sea soluble en agua.

El Cloruro de Sodio es un compuesto Iónico polar debido a la interacción electrostática


de sus iones.

4. Presente la escala de solventes por grados de polaridad, del más


polar al menos.
Agua > Etanol 70º > CH2Cl2

El agua es más polar que el etanol y este último es más polar que el diclorometano
CONCLUSIONES
La solubilidad es de gran importancia al momento de clasificar o analizar un
compuesto, puesto que esta nos puede indicar cuantos carbonos posee, si la molécula
es polar o si puede formar puentes de hidrogeno.

Hay muchos factores que afectan la solubilidad de un compuestos entre ellos están la
polaridad la cual es una fuerza intermolecular que son sobrepasadas entre moléculas
similares o sea polares, formándose entonces interacciones moleculares más fuertes e
intensas entre las moléculas del soluto y las del solvente. Por esta razón se dice que lo
semejante disuelve lo semejante. Como ejemplo de esta última premisa podemos
tomar a la glucosa y al H2O. Según la experiencia, observamos que la glucosa se
solubiliza en el agua ya que ambos son polares. Otro ejemplo es la Acetanilida con el
etanol 70º. El etanol es menos polar que el agua (poco polar) y la Acetanilida también
es levemente polar por la amida sustituida que esta posee, por lo tanto se solubilizan.
Un ejemplo más de solubilidad es el agua con la sal. Ambos son polares, por ende,
debió solubilizarse pero en nuestra experiencia no se solubilizo. Entonces ¿Qué paso?
Había demasiada sal dentro del tubo de ensayo, es decir, era una solución
sobresaturada, abundante soluto y muy poca cantidad de solvente. El ácido Salicílico,
que es débilmente polar, se solubiliza en Diclorometano que también es muy poco
polar y no se disuelve en agua que es muy polar.

Otro factor que altera la solubilidad es la temperatura. La solubilidad de un soluto


solido en disolventes líquidos aumenta al aumentar la temperatura y disminuye al
descender la temperatura, es decir, la solubilidad de un soluto solido en un disolvente
liquido varia en forma directa con la temperatura. Un ejemplo claro de esto es el agua
con la sal. En la primera parte de la experiencia pudimos observar que no se solubilizo
porque fue una solución sobresaturada, a pesar que si debió solubilizarse. Entonces
elevamos un poco la temperatura para que pueda disolverse. Después del
calentamiento debió de haberse solubilizado por completo pero nos dimos cuenta que
tampoco se solubilizo, al contrario, el agua se evaporo y los pequeños cristales de NaCl
se quedaron pegados en el tubo de ensayo.
¿Qué paso ahora? Podemos concluir 2 cosas: Había abundante soluto (NaCl) y muy
poco solvente (agua), como había poco H2O, este se evaporo o sino el aumento de
temperatura fue muy ligero. Debimos de haber aumentado mucho más la temperatura
para que pueda solubilizarse esta muestra y las otras muestras también.

Otro factor importante que altera la solubilidad son los enlaces puente de hidrogeno
los cuales ayudaran al solubilidad de las moléculas puesto que si hay mayor grado de enlaces
o sea interacción entre el soluto y el solvente mayor será la solubilidad. También está el
aspecto de las cadenas ramificas aquí tuvimos en cuenta el número de carbono que posee un
compuesto para determinar si es o no soluble en el agua , en el hidróxido de sodio y ácido
clorhídrico que son compuestos polares, que a alto número de carbono o peso molecular más
difícil será su solubilidad.

En la prueba de Miscibilidad pudimos observar que la Acetona es miscible en H2O,


Etanol 70º y en CH2Cl2. El n-Hexano y el Benceno son inmiscibles en H2O y Etanol 70º pero
miscibles en CH2Cl2.

.
BIBLIOGRAFIA

1. HOLUM, John R, Química Orgánica, Curso breve, Editorial Limusa. 1986


primera edición.

2. CHANG, Raymond. Química 4ta Edición. Mc Graw – Hill. México, 1992, 1064.

3. GARRITZ – CHAMIZO. Química. Editorial Addison – Wesley. Delaware.


EE.UU, 1994, capítulo 6.

4. BURNS RALPH. Fundamentos de Química. Prentice Hall Hispanoamericana


S.A. México, 1996, 664 pp.

5. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. Química: Análisis de principios


y Aplicaciones Tomo II. Editorial Lumbreras 3ra edición setiembre 2006
Capitulo II

You might also like