You are on page 1of 12

Introducción

Con el deseo de presentar un


modesto trabajo a mi profesor del
curso de Literatura y a mis
compañeros en general, pongo en
consideración de todos ustedes
este trabajo monográfico titulado
"Ña Catita", el cual le entrego lleno
de fe y esperanza especialmente a
mis compañeros que hoy tienen la
obligación de estudiar para
contribuir a una sociedad mejor.

Para tal efecto tendrán la


oportunidad de conocer en breve
la Obra Peruana. Titulada "Ña
Catita”

Para llevar a cabo este trabajo se


ha seleccionado de diferentes
textos los datos más importantes,
esperando que sea de gran ayuda
y de esta manera contribuir a un
más a la formación de mis
compañeras(o).

Dedicatoria
Dedico este trabajo con esfuerzo:
A mis seres queridos que con ahínco
me han dado la base de mi
existencia y que me han enseñado a
superar las dificultades para
integrar a nuestra sociedad actual
en su situación competitiva.

Al profesor Armando Ortega,


que se esmera en instruirme
para enfrentar en la vida no
sólo el reto Colegial, sino
también la adecuada
integración en la sociedad y
la búsqueda de nuevos
horizontes de desarrollo en
nuestra realidad actual
como Huamanguinos.
ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

“ÑA CATITA”
(Manuel Ascencio Segura: 1805-1871)

I. ANÁLISIS EXTERNA.
I.1. BIOGRAFÍA.
Nació en Lima el 23 de junio de 1805, era hijo de un
militar del ejército español, ingresó al ejército realista
como Cadete en el año de 1824 cuando ya terminaba el
Virreynato. Luego se incorporó al ejército peruano. Siguió
en la milicia hasta l84l en que con el grado de Sargento
Mayor dejó el ejército para ser funcionario del Ministerio
de Hacienda.
Segura es la figura clásica del Costumbrismo se le
llama El creador de la comedia (en el Perú) Inicia su
etapa de periodista festivo con artículos publicadas en su
periódico “La Bolsa” y luego en el semanario satírico “El
Moscón”.
Su literatura es una magnífica revelación de las
costumbres y chismografía limeña con una funcionalidad
inmediata a la risa y al sarcasmo dueño del humor y
colorido limeños.
El mérito que tiene es por haberse constituido su obra
en un valioso documento literario sobre el discurrir limeño
a primera mitad del siglo XIX es decir a comienzos de la
República.
Segura se dio a conocer con la obra "La Peli-
muertada". El costumbrista expone con facilidad
expresiva los temas nacionales, costeños y festivos.
Comediante de carácter, censura con risible lenguaje la
vida de los militares,'sorprendido por sus afectos.
Muere en Chorrillos (Lima) el l8 de septiembre de l87l.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS.
- Tuvo dotes de singular comediógrafo.
- Pintó lugares y personajes, con singular destreza.
- La caricatura fue su forma descriptiva favorita.
- Sus personajes eran, la limeña beatona, la alcahueta,
los militares aventureros, los inescrupulosos
politiqueros, los ganapanes de la empobrecía etc.
- Estampó los llamados criollismos.

I.2. OBRAS.
Entre ellas tenemos:
a. Comedias:
- "Ña Catita",
- “El Sargento Canuto”,
- "Las Tres Viudas",
- "El Cacharpari",
- "La Saya y el Manto",
- "El Santo de Panchita",
- "La Moza Mala"

b. Poesías:
- "La Peli-muertada",
- “A las Muchachas”,
- “A una Viuda”.

c. Artículos Periodísticos:
- "Los Carnavales",
- "Las Calles de Lima"
- "Me voy al Callao".
I.3. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL.
La obra “Ña Catita”, es escrita luego de una agitada tarea
militar que el autor experimenta desde las luchas por la
independencia del Perú. En la década de 1850 a 1860, el
Perú estaba en unos de sus mejores años, ya que, en
aquel entonces, Ramón Castilla como Presidente del Perú,
realizó importantes obras a nivel nacional, entre ellos, la
implementación de servicios básicos y la introducción de
servicios modernos similar a los de otros países de
potencia. En el campo social, el Perú libraba otro
inconveniente de discriminación racial, es decir, los
negros dejaron de ser esclavos, dándoles la libertad y ser
reconocidos como ciudadano; sin embargo, la clase
dominante y la clase dominada ha persistido porque tuvo
su respaldo en el poder económico de unos pocos. En el
campo literario, se iniciaba una intensa actividad entre los
intelectuales peruanos dedicados a esta sector
profesional.

II. ANÁLISIS INTERNO.


II.1. RESUMEN.
Ña Catita, es el nombre picaresca y diminutiva de doña
Catalina. Ella, es una vieja chismosa, que convence a
doña Rufina para casar a su hija Juliana con don Alejo,
quien es un viejo, que alardea y presume ser de buena
posición económica, en tanto que Juliana procedía de
familia de condición humilde.
Don Jesús padre de Juliana se opone a ese
matrimonio; pero doña Rufina, es una madre interesada
por los bienes materiales, consigue casar a su hija con
don Alejo; aunque tuvieron muchas discusiones con don
Jesús por este hecho.
Manuel es el ahijado de don Jesús, quien es
enamorado de Juliana y ellos se quieren desde hace
mucho tiempo. Ña Catita, conocedora de estos casos,
saca provecho de ambas partes. Logra convencer a doña
Rufina a fin de que obligue a Juliana, aún contra su
voluntad, casarse con don Alejo.
Cuando se iba a celebrar la boda llega Juan, amigo de
la familia de don alejo, quien llegaba del Cuzco y le
entrega una carta de parte de su esposa. La reacción de
don Jesús, fue echarlo de su casa a don Alejo. Rufina
arrepentida se disculpa de su esposo y de espanto llora su
desgracia. Ña Catita por perversa es arrojada de la casa.

II.2. VOCABULARIO.
PALABRA SIGNIFICADO
Acongojado. Prefijos que con los bares del a prep. A forma verbos
parasintéticos con base sustantiva (acepillar,
amontonar) y de base adjetiva.
Andrajoso. Adj. Cubierto de andrajos (prenda de vestir) que esta
viejo o sucio. Sin harapiento, haraposo, pingajoso,
roto, trapiento.
Bemol Nota cuya entonación es un semitono más baja que la de
su sonido natural. Signo que indica que la nota a la que
precede sufre esta alteración durante todo el compás en
que se encuentra dicha nota: doble ~, el que disminuye
dos semitonos a la nota que afecta.
Constipados. (de constipar) adj. Estreñido. m. Catarro, resfriado.
Cundir intr. Extenderse hacia todas partes una cosa,
generalmente los líquidos, y en especial el aceite.
Condimentar. Propagarse o multiplicarse una cosa,
esp. las cosas inmateriales. Dar mucho de sí una
cosa; aumentarse su volumen: el buen lino cunde; el
arroz cunde al cocerse. Avanzar, progresar algún
trabajo.
Embaucar. tr. Engañar, embelecar, alucinar [a uno]
prevaliéndose de su inexperiencia o candor. CONJUG.
como sacar.
SIN. Embabucar.
Enjugar. Quitar la humedad [a una cosa]; secarla: la ropa a la
lumbre. tr.-prnl. Limpiar la humedad que echa de sí el
cuerpo: el sudor; el sudor se enjuga. Lavar
ligeramente. fig. Cancelar, extinguir una deuda o
déficit. prnl. Adelgazar, perder gordura. CONJUG.
Como llegar.
Fachendas. f. fam. Jactancia, vanidad. Fachendoso.
Frenesí. phrenesis ¬ b. gr. phrénesis) m. Delirio furioso. fig.
Violenta exaltación del ánimo. Frenesíes.
Gandul. Individuo de cierta milicia antigua de los moros.
Arbusto solanáceo, erecto y ramificado, de hojas
enteras y elípticas, de color azul
Gresca. Probl. Del cat. der. De graecisa, formado sobre el lat.
Graecu, griego) f. Bulla, algazara. Riña.
Indigesto Que no se digiere o se digiere con dificultad. Que está
sin digerir. fig. Confuso y desordenado. fig. Áspero,
difícil en el trato.
Paporreta Perú. Desp. Repetición mecánica de lo que se ha
aprendido de memoria sin entenderlo o
entendiéndolo a medias.
Preceptor Persona que enseña, esp. Como maestro privado.
Propasar. Excederse uno de lo razonable en lo que hace o dice:
propasarse en la comida. Cometer un atrevimiento,
faltar al respeto; especialmente un hombre a una
mujer.
Reyerta. Contienda, disputa.
Sonrojar. Hacer salir [a uno] los colores al rostro de vergüenza.
Tenaz Que se pega o prende con fuerza a una cosa. Que
opone mucha resistencia a romperse o deformarse.
fig. Firme, terco
Trastero Pieza destinada a guardar trastos inútiles. Alacena
portátil. Logr. Cuarto trastero. Rico. vulg. Trastería.
Urdir Arrollar [los hilos paralelamente en la urdidera] que
ha de pasar después al telar. Maquinar y disponer
cautelosamente [una cosa]. SIN. Tramar.

II.3. TÍTULO.
II.3.1. DENOTATIVO.
Denotativamente, la obra Ña Catita, se refiere a
la descripción teatral de una mujer cúa trigésima
o más, cuya característica principal es la de
sacar provecho de las circunstancias que viven
las personas que le rodean y lo acogen.
3.2.2. CONNOTATIVO.
Ña Catita, es la caracterización del subconsciente
humano que tienen la propensión de deleitarse
de la desgracia ajena.

3.3. TEMA CENTRAL.


Es la intervención maligna de doña Catalina en la vida
privada de las personas que le rodean y le acogen. La
principal intención de Ña Catita es obtener provecho a
costa de la infelicidad de los demás.

3.4. TIEMPO.
3.4.2. TIEMPO CRONOLÓGICO.
Los hechos de la obra, duran un aproximado de
un año desde el momento que incita Ña Catita a
doña Rufina pretendiendo el casamiento de
Juliana con don Alejos hasta la felicidad de
Juliana con Manuel, luego del fracaso de la boda
pretendida por Ña Catita.

3.4.3. TIEMPO PSICOLÓGICO.


Dos años, según las referencias del recuerdo de
Juan, que trajo la carta que revela que don Alejo
es casado.

3.4.4. TIEMPO HISTÓRICO.


La obra corresponde a los años 1845 a 1853.
Época republicana, siglo XIX. Pero los hechos son
historias de los antepasados Lima criolla en el
virreinato del Perú.
3.5. ESPACIO.
3.5.2. MICROCOSMO.
- La escena se representa en Lima, en casa de
Don Jesús, Aparece; la sala amueblada
decentemente Puertas al fondo y laterales.

3.5.3. MACROCOSMO.
- La ciudad de Lima.
- La ciudad del Cusco.

3.6. PERSONAJES:
3.6.2. PRINCIPALES.
- Doña Catalina (Ña Catita)

3.6.3. SECUNDARIOS.
• Doña Rufina, - Madre de Juliana-
• Juliana, - Hija de Rufina y Jesús.
• Don Jesús, - Padre de Juliana
• Don Alejos, - Pretendiente de Juliana
• Don Juan - amigo de la familia de Juliana.
• Manuel enamorado de Juliana.

3.6.4. REFERENCIALES.
• La esposa de don Alejos, que vive en Cusco.

3.7. TÉCNICA NARRATIVA.


3.7.2. SECUENCIALIDAD.
La secuencia de la escenificación de la obra es
lineal, porque los hechos tienen orden
cronológico.
3.7.3. TÉRMINO.
La finalización de la obra es cerrada, porque
concluye con el encuentro feliz de Juliana y Juan,
quienes son enamorados desde antes.

3.8. LENGUAJE.
3.8.2. TIPO DE LENGUAJE.
El lenguaje que utiliza el autor es expresivo, y los
personajes utilizan lenguaje entre estándar coloquial,
subestantar popular y subestándar coloquial.

3.8.3. CORRIENTE LITERARIA.


El costumbrismo.

3.8.4. APRECIACIÓN PERSONAL.


En esta Obra una Madre, trata de obtener
provecho del matrimonio de su hija con un adulto
adinerado, porque ella ha pasado la pobreza y
miseria de joven, y por medio de su hija quiere
reconstruir, sin tener en cuenta que para el
futuro podría traer consecuencias desagradables.
Claro esta de que ella piensa en el bienestar de
Juliana, para quedar bien, Ña Catita aparenta de
ser de solvencia Económica; pero el Padre se
opone porque en ese matrimonio podría pasar
consecuencias y que la hija no sufra, como todo
los padres quieren lo mejor para con sus hijos.

You might also like