You are on page 1of 102

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TESIS DE GRADO

AUTOR (ES):
NOMBRE (S): OLIVER JOSÉ APELLIDOS: FRIAS BUILES
NOMBRE (S): HEYDY LISET APELLIDOS: MUSICUE GONZALEZ

FACULTAD: INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERÍA CIVIL

DIRECTOR:
NOMBRE (S): SAMUEL APELLIDOS: MEDINA JAIMES

TITULO DE LA TESIS: ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS


CONSTRUCTIVOS, EN EL ÁREA DE ESTRUCTURAS Y OBRA GRIS PARA
VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE 1 Y 2 PISOS, BASADO EN LA NORMA ISO 9001-
2000, EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER

RESUMEN:

Se realizó un diagnostico de la situación actual, de al menos una empresa constructora,


basado en la Norma Sismo Resistente de 2010 (NSR-10) y la ley 400 de 1997, por la
cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes, estableciendo los
instructivos correspondientes a cada procedimiento constructivo que contenga los
procesos que se desarrollan, describiendo que, como, cuando y donde se desarrollan
cada una de las actividades. Igualmente, se realizaron las herramientas necesarias
evaluando el plan operativo, se planteó un plan de mejoras, que incremente la calidad de
las operaciones en el área de procesos constructivos, concientizando a todo el personal
de la importancia de ir desarrollando una mejora continua en busca de la calidad total.
Por ultimo, se presentaron los formatos de procedimientos y registros de cada área de
trabajo, que ofrezcan un respaldo al constructor de los trabajos realizados, sin ocasionar
perjuicios.

Palabras clave: manual de procedimientos, contractivos, estructuras, obra gris, viviendas


unifamiliares.

CARACTERÍSTICAS:

PAGINAS: 102 PLANOS: ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1

 
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS, EN
EL ÁREA DE ESTRUCTURAS Y OBRA GRIS PARA VIVIENDAS
UNIFAMILIARES DE 1 Y 2 PISOS, BASADO EN LA NORMA ISO 9001-2000, EN
LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER

OLIVER JOSÉ FRIAS BUILES


HEYDY LISET MUSICUE GONZALEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2013

 
ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS, EN
EL ÁREA DE ESTRUCTURAS Y OBRA GRIS PARA VIVIENDAS
UNIFAMILIARES DE 1 Y 2 PISOS, BASADO EN LA NORMA ISO 9001-2000, EN
LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA, DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER

OLIVER JOSÉ FRIAS BUILES


HEYDY LISET MUSICUE GONZALEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
SAMUEL MEDINA JAIMES
I.C. Msc. en Ingeniería Estructural

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER


FACULTAD DE INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2013

 
 
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.3 JUSTIFICACIÓN 16

1.4 OBJETIVOS 17

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 17

2. REFERENTES TEÓRICOS 19

2.1 ANTECEDENTES 19

2.2 MARCO TEÓRICO 20

2.2.1 Generalidades del municipio de San José de Cúcuta 20

2.2.2 Generalidades relacionadas con el tipo de vivienda 21

2.2.3 Análisis del sistema constructivo en viviendas unifamiliares de 1 y 2


pisos 23

2.3 MARCO LEGAL 24

3. METODOLOGÍA 27

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 27

3.3 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 27

 
4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y
SISTEMAS S.A. 28

4.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS


Y SISTEMAS S.A. 28

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA


CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A. 29

4.3 MISION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y SISTEMAS


S.A. 30

4.4 VISION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y SISTEMAS


S.A. 30

4.5 POLITICA DE CALIDAD DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA


ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A. 30

4.6 OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA


ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A. 30

5. CONSTRUCCIÓN 32

5.1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 32

5.1.1 Materiales naturales 32

5.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO 33

5.2.1 Estudio de suelos 33

5.2.2 Identificación de los suelos en el campo 34

5.2.3 Inspección visual 35

5.2.4 Replanteo 39

5.2.5 Nivelación 40

5.2.6 Excavación 40

5.3 CIMENTACIÓN 41

5.3.1 Tipos de cimentación 42

5.4 ESTRUCTURAS 49

 
5.4.1 Exigencias básicas de las estructuras 49

5.5 TIPOS DE ESTRUCTURAS 50

5.5.1 Estructuras metálicas 50

5.5.2 Estructuras de concreto 50

5.6 MAMPOSTERIA 52

5.6.1 Tipos de mampostería 52

5.7 ESPESOR DE MUROS 54

5.7.1 Muros transversales 54

5.8 CONFINAMIENTO DE MUROS 54

6. CUBIERTAS 60

6.1 LA SUPERFICIE EXTERIOR DE ACABADO 60

6.2 CAPAS INTERMEDIAS 61

6.3 SOPORTE 61

6.4 RESISTENCIA A DIVERSAS CONDICIONES CLIMATICAS 61

6.5 DURABILIDAD 62

6.6 EVACUACION DEL AGUA 62

6.7 RESISTENCIA Y ESTABILIDAD 62

7. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS 63

7.1 UTILIDAD DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 63

7.2 CONFORMACION DEL MANUAL 64

7.2.1 Portada 64

7.2.2 Índice o contenido 64

7.2.3 Prologo y/o introducción 64

 
7.2.4 Objetivo del manual 65

7.2.5 Denominación 67

7.2.6 Propósito 67

7.2.7 Alcance 67

7.2.8 Políticas de operación, normas y lineamientos 67

7.2.9 Descripción del procedimiento 68

7.2.10 Diagrama de flujo 69

7.2.11 Objetivo de los procedimientos 72

7.2.12 Etapas de aplicación y/o alcance de los procedimientos 72

7.2.13 Responsables 72

7.2.14 Políticas o normas de operación 72

7.2.15 Concepto (s) 72

7.2.16 Procedimiento 73

7.2.17 Formulario impreso 73

7.2.18 Diagramas de flujo 73

7.2.19 Glosario de términos 75

7.2.20 Estudio preliminar 76

7.2.21 Codificación 76

8. REQUISITOS MÍNIMOS DEL TITULO E, DE LAS NORMAS


COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE
NSR-98, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE UNO Y DOS
PISOS 77

8.1 ALCANCE DE LOS REQUISITOS 77

9. CONCLUSIONES 93

 
10. RECOMENDACIONES 95

BIBLIOGRAFÍA 97

ANEXOS 99

 
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Vivienda unifamiliar 22

Figura 2. Estructura administrativa 29

Figura 3. Replanteo 39

Figura 4. Cimentación 42

Figura 5. Cimentación ciclópea 44

Figura 6. Zapata aislada 45

Figura 7. Zapata corrida 47

Figura 8. Zapata combinada 48

Figura 9. Ejemplo de esquema estructural de casa unifamiliar en


mampostería confinada 53

Figura 10. Aberturas en muros confinados 57

Figura 11. Aberturas en muros confinados 57

Figura 12. Aberturas en muros confinados 58

Figura 13. Aberturas en muros confinados 58

Figura 14. Aberturas en muros confinados 59

Figura 15. Simbología para la diagramación de procedimientos 71

 
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Contratos desarrollados 28

Cuadro 2. Capacidad portante de los suelos según su clasificación 37

Cuadro 3. Coeficiente Mo para muros confinados 55

Cuadro 4. Identificación del manual 65

Cuadro 5. Control de emisión 66

Cuadro 6. Estructura del propósito del procedimiento 67

Cuadro 7. Etapas de las actividades de los procedimientos 68

Cuadro 8. Códigos para identificar procedimiento 76

Cuadro 9. Criterios básicos de planeamiento estructural, según la norma


colombiana de diseño y construcción sismo resistente NSR-98 78

 
LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Nivelación 40

Foto 2. Excavación 41

Foto 3. Estructuras en concreto 51

Foto 4. Bloques de concreto usados en mampostería estructural 52

Foto 5. Cubiertas 60

 
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Maquinaria y equipos necesarios para la construcción de viviendas


de 1 y 2 pisos 100

 
INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy la industria de la construcción está ingresando a una etapa de gran
competencia, ya que los productos que se ofrecen al público se construyen,
administran y conservan con calidad, cumpliendo con las normas colombianas de
diseño y construcción, para complacer y velar por los intereses de la comunidad y
de los proyectos en los cuales participa.

Se busca mediante la elaboración del manual de procedimientos constructivos,


alcanzar la calidad en todos los procesos de fabricación para viviendas
unifamiliares de 1 y 2 pisos, enfocados en el área de estructuras y obra gris,
cumpliendo con las normas que garanticen y controlen cada procedimiento. Para
lograrlo es preciso detectar las principales fallas e iniciar los correctivos
necesarios.

El control y seguimiento de cada proceso constructivo, para viviendas unifamiliares


de 1 y 2 pisos, requiere de características específicas de los materiales, normas,
detalles técnicos, ensayos, instalaciones, mediciones físicas, comprobando la
relación que existe entre lo que se construye y lo que se presenta en los
respectivos planos, programación y presupuesto.

Para la efectiva consecución de los objetivos trazados se cuenta con el apoyo


pleno y decidido de la Universidad Antonio Nariño, en su facultad de Ingeniería
Civil y de los estudiantes realizadores de este proyecto.

  14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La inexistencia en la ciudad de San José de Cúcuta de un manual de


procedimientos constructivos, para viviendas familiares de 1 y 2 pisos que ayuden
a llevar en forma sistemática y organizada las labores diarias de construcción.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Toda empresa que se dedique a la construcción y comercialización de viviendas


debe someterse a la inspección de las normas mínimas de construcción que les
permita competir en los mercados de hoy, para lograrlo deberá tener como
objetivo primordial La búsqueda de aplicación de un sistema de aseguramiento de
la calidad de sus proyectos. Contar con ese sistema no implica la obtención de un
certificado de registro de la calidad, sino que a su vez, forma parte de una filosofía
de trabajo que aspire a que la calidad sea un elemento presente en todas sus
actividades, en todos sus ámbitos y sea un modo de trabajo y una herramienta
indispensable para mantenerse competitiva. La gestión de calidad en una
constructora, debe estar basada en la implementación de sistemas que aseguren
y controlen los procedimientos constructivos, permitiendo el ahorro de tiempo en
las actividades diarias y facilitando las labores en el proceso.

Actualmente las empresas constructoras, no cuentan con un control de la calidad.


Por tal razón se requiere la elaboración de un manual de procedimientos
constructivos para viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, que permita crear un
conjunto de actividades lógicas, progresivas y estructuradas que al implementarse
ayuden a mejorar la calidad de las viviendas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad los procedimientos constructivos para viviendas unifamiliares de 1


y 2 pisos, no cuentan con los principios de garantía de calidad, que puedan
aplicarse a una actividad particular o a todos los procesos, ya que para lograr un
producto de calidad, este debe controlarse en todas las etapas por las que pasa,
por lo tanto se requiere una planeación detallada, la cual consiste en una guía
escrita desarrollada para dar a conocer los procedimientos de trabajo, lista de
chequeos, pruebas y ensayos de acuerdo con los alcances y las políticas de
calidad.

  15
Por tal razón con la elaboración del Manual de procedimientos constructivos, para
viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, basado en la norma ISO 9001:2000, para
las empresas constructoras, servirá como herramienta de apoyo para mejorar los
procesos constructivos, proporcionando soluciones reales a sus carencias en el
sistema de calidad.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El área de procesos de las empresas constructoras en la ciudad de San José de


Cúcuta, carece de un Manual de procedimientos constructivos; que facilite el
cumplimiento de la normatividad legal, y que además servirá para:

• Servir como inducción, adiestramiento y capacitación del personal nuevo y


actual.

• Recopilar y registrar todos los procedimientos del área constructora

• Controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración


arbitraria

• Detallar en forma exacta, como se deben realizar las actividades

• Disminuir los errores en las actividades de cada procedimiento

• Determinar en forma más sencilla las responsabilidades en fallas y errores

• Facilitar las labores, así como la evaluación del control interno

• Aumentar la eficiencia de los empleados indicándoles lo que debe hacer y


cómo deben hacerlo.

  16
1.4 OBJETIVOS

Objetivo general. Ofrecer a las empresas constructoras, una solución concreta a


sus carencias, en el sistema de calidad mediante la elaboración del manual de
procedimientos constructivos, para viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, basados
en la norma ISO 9001:2000, que sirva como elemento para mejorar el proceso
constructivo y garantice la calidad del producto terminado, minimizando el riego de
tener víctimas y daños en las construcciones, reduciendo la vulnerabilidad de
estos, ya que poco puede hacerse con respecto a cambiar la situación de
amenaza sísmica. Por esta razón este manual será de gran ayuda para minimizar
los riesgos.

Objetivos específicos. Realizar un diagnostico de la situación actual, de al


menos una empresa constructora, basado en la Norma Sismo Resistente de 2010
(NSR-10). Y la ley 400 de 1997, Por la cual se adoptan normas sobre
Construcciones Sismo Resistentes.

Establecer los instructivos correspondientes a cada procedimiento constructivo


que contenga los procesos que se desarrollan, describiendo que, como, cuando y
donde se desarrollan cada una de las actividades.

Proveer las herramientas necesarias para evaluar el plan operativo al ser


Implantado, ya que esto podría subsanar alguno de los problemas de falta de
conocimiento en cuanto al control de calidad se refiere.

Plantear un plan de mejoras, que incremente la calidad de las operaciones en el


área de procesos constructivos, concientizando a todo el personal de la
importancia de ir desarrollando una mejora continua en busca de la calidad total.

Presentar formatos de procedimientos y registros de cada área de trabajo, que


ofrezcan un respaldo al constructor de los trabajos realizados, sin ocasionar
perjuicios.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances. Elaborar el manual de procedimientos constructivos, que permita


optimizar sus procesos y demás factores fundamentales, para la competitividad
comercial. Se hará énfasis en las normativas vigentes emanadas de los entes de
control.

  17
Limitaciones. El trabajo a desarrollar contempla los procedimientos constructivos,
para las viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, que actualmente se desarrollan sin
ninguna implementación de sistemas de calidad, como respuesta posible a la
solución de deficiencias encontradas

Entre las limitaciones que se tienen para la realización de este trabajo de grado se
pueden considerar:

• La biblioteca de la Universidad Antonio Nariño, no cuenta con textos,


documentos dedicados a la construcción de viviendas.

• La falta de colaboración, disponibilidad y concientización del personal que


labora en la obra de construcción.

• La no asignación de recursos económicos, por parte de las empresas


constructoras, para la implementación de un plan de calidad.

• El no tener en cuenta por parte de las empresas dedicadas a la construcción,


listas de chequeos, pruebas y ensayos. El cual es uno de los aspectos, que
debe contener un plan de calidad.

  18
2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1 ANTECEDENTES

Se tomara como base para el desarrollo del proyecto las siguientes


investigaciones:

JAUREGUI HUERTA, Marco Antonio. Manual de Aseguramiento de la calidad ISO


9000. Bogotá. 1999. Las normas ISO 9000 no implican una calidad mayor del
punto, sino que ofrecen una forma normalizada para evaluar y certificar el sistema
de aseguramiento de calidad de las compañías. Las normas se desarrollaron en
1987 por la Organización Lutter de Normas ISO en conjunto con la comunidad
Europea.

MEDINA BLANCO, Marta; CONTRERAS JAIMES, Armando y UMBARILA


CONTRERAS, Jesús. Manual de la calidad para la constructora VIS S.A, en
proyectos de vivienda de interés social. Trabajo de Grado. Administrador de
Empresas. San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Administración de
Empresas, 2005. El objetivo principal del siguiente manual de calidad es aplicar la
norma ISO 9001/2000 para asegurar un proceso de mejoramiento continuo en la
ejecución de proyectos de vivienda de interés social, desarrollados por la
constructora VIS S.A. Aplicado a los procesos, servicios, productos,
procedimientos e instructivos de trabajo, gracias al montaje del sistema de calidad
que posee su propia autonomía y dinámica que garantiza el estricto cumplimiento
de las especificaciones pactadas con el cliente en el momento de realizar la
revisión del contrato.

SIEMPIRA RIOS, Ricardo y MARTINEZ ESCOBAR, Nelly Yolima. Diseño del


manual de procedimientos para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos
administrativos de la Corporación Autónoma de la Frontera CORPONOR. Trabajo
de Grado. Administrador de Empresas. San José de Cúcuta: Universidad
Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Empresariales.
Departamento de Administración de Empresas, 2003. En este trabajo se hizo un
diagnostico de la Corporación, diseñando el Manual de procedimientos que
permita mejorar la eficiencia de cada proceso; también describe el problema, la
justificación, objetivos del proyecto, marco referencial y diseño metodológico.

  19
2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Generalidades del municipio de San José de Cúcuta. El Municipio de San


José de Cúcuta, se ubica en el Departamento Norte de Santander, haciendo parte
de la República de Colombia, como estado de América del Sur y con una
superficie aproximada de 1.139.223 Km2. Limita al norte con el mar Caribe, al este
con la República Bolivariana de Venezuela, al sur este con Brasil y al sur con
Ecuador y Perú, al oeste con el océano pacifico y al noreste con Panamá.

Norte de Santander se localiza al extremo nororiental de la República de


Colombia, limitando en el oriente con zona de frontera, con la República
Bolivariana de Venezuela, por el occidente con los Departamentos de Santander y
Cesar, por el norte con el Cesar y la República Bolivariana de Venezuela y por el
sur con los Departamentos de Boyacá y Santander.

El Departamento con una superficie aproximada de 21987 Km2, que equivale al


1.93% del área total de Colombia, se ubica entre los 6º56`de longitud norte y
72º03`de longitud occidental.

San José de Cúcuta es la frontera más dinámica de Colombia, por este lugar pasa
aproximadamente el 80% y de las exportaciones dirigidas a Venezuela. Esta
ciudad con una temperatura de promedio de 28°c crece al ritmo de los tiempos, su
ubicación fronteriza ha hecho que se extienda cada vez más para dar cabida a
miles de habitantes provenientes de todos los rincones y del mundo. Fue fundada
en el año del 1733 en terrenos donados por Doña Juana Rangel de Cuellar.

Altura sobre el nivel del mar: 320 metros

Temperatura media: 28ºC.

Altitud: 72º 30´´ al oeste del meridiano de Greenwich Latitud: 7º 50´ al norte del
Ecuador.

Área del Municipio: 1.176 km2.

Población. En el último censo Nacional realizado entre el 2005 y el 2007 por el


DANE, en la Ciudad de Cúcuta se contabilizaron 918.942 (1'695.717 en su área
Metropolitana).

  20
A la luz de los censos se observa que Cúcuta, desde 1951 a 2005, ha
incrementado su volumen de población de forma continua, aún cuando en el
transcurso de este periodo ha dado origen a otros municipios (El Zulia, Tibú y
Puerto Santander). No obstante, vista la evolución de la población en tasas de
crecimiento ésta ha descendido desde 4,97% en 1964, hasta 1,61% en 2005.

Para el periodo intercensal 1993-2005, específicamente, a pesar de haber


registrado un incremento de más de 100.000 personas el ritmo ha descendido del
3% al 1,6%, aproximadamente1.

Vivienda. Los ciudadanos de Cúcuta prefieren vivir en casas. Esta cultura de


vivienda que actualmente está en decadencia- se debió a que el Plan de

Ordenamiento Territorial prohibió hasta el año 2006 la construcción de edificios de


más de 8 pisos. Lo anterior debido a que la urbe fue destruida en su totalidad junto
con su área metropolitana el 18 de mayo de 1875 por el Terremoto de Cúcuta de
ese mismo año (también conocido como Terremoto de los Andes).

2.2.2 Generalidades relacionadas con el tipo de vivienda. El ser humano


siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para mejorar las condiciones
adversas de vivir a la intemperie (clima, seguridad...). En tiempos antiguos solía
protegerse de las fieras del campo escondiéndose en cuevas, con el fin de
proteger a su familia y a su persona. Podemos decir, entonces, que la primera
función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para
resguardarse. El clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda
como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se
desarrollan en su interior. Los climas más severos exigen un mayor aislamiento
del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor
número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la
vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización
son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se
realizan fuera de la vivienda.

Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una familia, pero
esta asunción debe matizarse: hay distintos tipos de familia (familia extensa,
familia nuclear, etc.) y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. En el
mundo desarrollado occidental se habla de vivienda colectiva, frente a vivienda
unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de
las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación
económica, existen las denominadas viviendas compartidas, que son utilizadas de
forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de afección familiar.

  21
Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de
la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se
desarrollan en su interior o aledaños. Tareas como la preparación y el cocinado de
los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de niños y
enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas condicionan en
gran medida la vivienda. En la vivienda moderna occidental gran parte de estas
funciones se han mecanizado mediante los denominados electrodomésticos, de
forma que se ha sustituido por consumo energético la necesidad de espacios
amplios y la dedicación exclusiva de una o varias personas a estas tareas
domésticas. El último paso en esta tendencia lo constituye la domótica que
pretende automatizar el mayor número de elementos de la vivienda.

Vivienda unifamiliar. Son aquellas que se sitúan en parcelas independientes.


Que sirve de residencia habitual permanente o temporal, para una sola familia2.

Figura 1. Vivienda unifamiliar

Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.


Viviendas. Bogotá: DANE, 2012.

Características generales de viviendas unifamiliares. Responde a un uso


residencial netamente familiar de estilo horizontal que en ocasiones respeta la
uniformidad en la construcción a través de las denominadas urbanizaciones.

• Pueden o no ser viviendas en serie.

• Generalmente, áreas de 40 M² en adelante.

  22
• Su distribución, número, clase y calidad de espacios depende del diseño, el
tipo de vivienda y el estrato social a que pertenezca.

2.2.3 Análisis del sistema constructivo en viviendas unifamiliares de 1 y 2


pisos. Gran parte del éxito en la construcción de viviendas unifamiliares de 1 y 2
pisos, radica en la etapa previa a la ejecución de ella. Empieza con la inspección
técnica del lote para tenerse en cuenta la seguridad de que las características del
suelo son adecuadas para el tipo de obra, continua con la realización del
anteproyecto y proyecto arquitectónico, el cual debe ser realizado bajo la
supervisión permanente de un equipo técnico del que hacen parte el Ingeniero
calculista, el Ingeniero de suelos, el Director de obra, el encargado de
instalaciones y el grupo de arquitectos.

En el proyecto de la obra deben tenerse en cuenta la modulación vertical y


horizontal, la continuidad vertical de las cargas, ubicación de instalaciones, las
condiciones de asimetría estructural, las dimensiones de los elementos
estructurales, condiciones acústicas y térmicas etc. de forma que resulte así un
proyecto adecuado al sistema.

Los muros de rigidez deben constituir un sistema capaz de transmitir las cargas
verticales y las cargas horizontales en cualquier dirección. Para ello se debe
garantizar que haya muros en dos direcciones en cantidad y tamaño suficientes; lo
de suficiente depende del tipo de estructura, de la geometría de esta y de las
solicitaciones generales. Algunos de estos muros es posible que no estén
sometidos a cargas verticales adicionales a su propio peso, debido a que no
siempre están trabados directamente con los muros en dirección perpendicular; la
principal fundación de este tipo de muros es darle estabilidad lateral a la obra.

En cuanto sea posible los muros deben ser continuos en toda la altura de las
viviendas de 1 y 2 pisos, de forma que no haya discontinuidades bruscas en la
dirección de las cargas y en la rigidez estructural.

Las juntas de control son juntas verticales continuas; realizadas para controlar los
desplazamientos y las cargas; están localizadas en alguna junta vertical de
mortero evitando así el corte de piezas. Se construyen para restringir el
desplazamiento lateral, o en su defecto, con algún mecanismo que permita
pequeños desplazamientos, pero que a la vez sirva de soporte lateral. La
ubicación de estas debe ser cuidadosamente estudiada, pues la mala ubicación
causa grietas adicionales como en el caso de juntas de control entre dos
ventanas. Se requieren en los siguientes casos:

  23
• En cambios bruscos de rigidez: cambios bruscos de espesor, altura o calidad
del material.

• Encima de juntas estructurales (fundaciones o pisos).

• En intersección de muros de mampostería no reforzada.

• En empate de muros estructurales con elementos de cierre (sillares, tabiques


etc.).

La placa debe constituir un sistema monolítico, indeformable en su plano, que


garantice una distribución adecuada de las cargas laterales.

Pasada la etapa de proyecto, se debe continuar con el planteamiento, la


adecuación de terreno y la programación y controles de obra. Es necesario definir
las etapas constructivas, la ubicación de los materiales, el flujo de los mismos, las
características, continuidad de los ensayos y pruebas de materiales.

Deberán levantarse planos de ubicación de las piezas de hormigón para evitar


confusiones entre los tipos, las resistencias, lo cual pondría en peligro la
estabilidad de la obra.

2.3 MARCO LEGAL

La presente reglamentación tiene por objeto definir a efectos legales lo que se


entiende por construcción y fijar por carácter obligatorio las normas aplicables a
dichos productos.

Normas ISO 9000:2001. Normas técnicas para la administración y aseguramiento


de la calidad.

Constitución Política de Colombia de 1991. Expedida por la asamblea nacional


constituyente, dentro de los cuales se citan:

  24
Deber del estado de proteger la diversidad e integridad del Medio Ambiente y de
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

Reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y
controlar las actividades relacionadas con la construcción de viviendas.

Normas Técnicas Colombiana NTC 1998. Método de ensayo para determinar la


resistencia al desgaste de agregados gruesos de tamaños menores a 37.5 mm,
usando la máquina de los ángeles.

Normas colombianas de diseño y construcción sismo- resistente NSR-98:

Requisitos citados en el titulo c del reglamento:

Las siguientes normas NTC del Instituto colombiano de normas técnicas y


certificación, ICONTEC, de la Sociedad americana de ensayos y materiales de
soldadura, aws, y de la asociación americana de oficiales estatales de carreteras y
transporte, aashto a las cuales se hace referencia en el titulo c de la norma NSR-
98:

NTC 30. Cemento Portland- Clasificación y nomenclatura.

NTC 174. Especificaciones de los agregados para concreto (ASTM A33).

NTC 454. Hormigón fresco, toma de muestras. (ASTM C172).

NTC 550. Elaboración y curado de especímenes de concreto e obra. (ASTM C31).

NTC 673. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros de concreto. (ASTM


C39).

NTC 1299. Aditivos químicos para el concreto. (ASTM C494).

NTC 1907. Alambre de acero para concreto armado. (ASTM A496).

  25
NTC 1920. Acero estructural. (ASTM A36).

NTC 2240. Agregados usados en morteros de mampostería. (ASTM C144).3

Ley 400 del 19 de agosto de 1997. Por parte del congreso de la república, la cual
permitirá, en el futuro expedir actualizaciones de las normas Sismo resistentes
colombianas.

Norma AIS-100-83. (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica), para la


inclusión de requisitos sísmicos de edificaciones.

Acuerdo 0083 del 17 de enero de 2001. Plan de ordenamiento territorial (POT).

Ley 388 de 1997. Articulo 31: constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio
municipal destinadas a usos urbanos por el Plan de ordenamiento, que cuentan
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso.

Ley 388 de 1997. Articulo 32: el suelo de expansión urbana está constituido por la
porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará
para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, según lo
determinen los programas de ejecución.

Ley 810 de 2003. En materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de


los curadores urbanos.

  26
3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se desarrolla una metodología de investigación descriptiva, dada las


características del proyecto, en el cual se hace necesario obtener la información
mediante estrategias tales como:

Consultas en la empresa constructora, revisión bibliográfica y de documentos que


permitan describir o detallar en forma escrita o grafica los procedimientos
operativos que se desarrollan en cada área de trabajo, para ayudar a corregir y
mejorar el proceso constructivo de las viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos.

3.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con base en la observación visual directa realizada en la empresa constructora,


se procederá a reconocer y describir en forma estructurada el desarrollo de cada
una de las actividades y procedimientos constructivos.

3.3 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectados los datos se plantea el análisis respectivo, de acuerdo con
los parámetros exigidos por la investigación; se procederá a la elaboración del
manual de procedimientos constructivos para viviendas unifamiliares de 1 y 2
pisos basado en la norma ISO 9001:2000.

  27
4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y
SISTEMAS S.A.

4.1 RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y


SISTEMAS S.A.

La sociedad Estudios y Sistemas S.A. está ubicada en la Av. 0 Nº 2N-21


Andalucía. Esta compañía constructora constituida el 21 de septiembre de 1984,
que pertenece al grupo empresarial conformado por las sociedades: promotora de
inversiones S.A, parques residenciales Bogota, Urbanizadora Club Campestre
S.A, dedicadas a la construcción de proyectos de viviendas de todo tipo en
Cúcuta, con una historia de 30 años en esta área.

La empresa Estudios y Sistemas S.A, en sus veintitrés (23) años de experiencia


ha ejecutado diferentes tipos de contratos de obra civil con las demás
constructoras del grupo y con INGARME S.A. De los contratos más grandes
desarrollados están:

Cuadro 1. Contratos desarrollados

Plan VILLAS DEL PRADO


Total casas construidas 40 VIVIENDAS
Objeto del contrato CONTRATO A TODO COSTO
Área construida 4.894
Localización AV. LIBERTADORES
Plan PARQUE REAL
Total casas construidas 60 VIVIENDAS
Descripción de la obra CONTRATO A TODO COSTO
Área construida 6.530
Localización AV. LIBERTADORES
Plan TORRES DEL PARQUE
Total apartamentos 56 APARTAMENTOS
Total locales 16 LOCALES
Área construida 6.131
Localización AV. LIBERTADORES

  28
4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A.

Estudios y Sistemas S.A, posee personal competente e idóneo en cada una de las
áreas que componen la organización.

Figura 2. Estructura administrativa

Fuente: ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A. estructura organizacional. San José de


Cúcuta: Estudios y Sistemas, 2013.

  29
4.3 MISION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A.

Estudios y Sistemas S.A. es una constructora cuya actividad principal es ofrecer


servicios de diseño, construcción y gerencia de proyectos, contando con personal
calificado, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y las expectativas
de nuestros inversionistas.

4.4 VISION DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A.

Estudios y Sistemas S.A. se visualiza en el año 2015 como la constructora líder en


presentar soluciones habitacionales utilizando tecnologías industrializadas acordes
con la preservación del medio ambiente, buscando la satisfacción del cliente.

4.5 POLITICA DE CALIDAD DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS Y


SISTEMAS S.A.

Estudios y Sistemas S.A. define su política de calidad de la siguiente manera:

Satisfacer las necesidades de los clientes, ejecutando los procesos de diseño y


construcción y gestión de proyectos; mediante el cumplimiento de los parámetros
técnicos, normativos, económicos y de tiempo pactados. Ofreciendo productos y/o
servicios con calidad y profesionalismo a través de una adecuada gestión de
recursos enmarcada en un proceso de mejoramiento continuo en los niveles
garantizando la rentabilidad de los accionistas y la seguridad del personal.

4.6 OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA ESTUDIOS


Y SISTEMAS S.A.

Tomando como marco de referencia la política de calidad, Estudios y Sistemas


S.A. define los siguientes objetivos de calidad los cuales se evalúan, reevalúan y
se miden periódicamente, para comprobar el cumplimiento de las metas
propuestas.

Todos los objetivos son medibles, con unas metas definidas alcanzables y con
indicadores de gestión asociados que permiten hacer un seguimiento periódico del
desempeño de la organización.

  30
Los siguientes son los objetivos establecidos para el cumplimiento de la política de
calidad:

• Satisfacción del cliente

• Lograr el cumplimiento de los parámetros pactados con el cliente

• Asegurar la calidad en productos y servicios

• Asegurar la realización de procesos que cumplan con los objetivos propuestos


y la calidad de los productos, mediante la optimización de recursos requeridos
para ello.

• Lograr la satisfacción de los accionistas

• Promover la seguridad de los trabajadores.

  31
5. CONSTRUCCIÓN

Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más


amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse,
tener o disponer de un proyecto o plan predeterminado, o que se hace uniendo
diversos componentes según un orden determinado. La construcción de
edificaciones u obras públicas comprende el conjunto de técnicas, materiales,
procesos, artes y oficios aplicados necesarios para llevar a cabo estas obras, para
lo cual se tienen en cuenta las propiedades del terreno y de los materiales de
construcción, los condicionantes de los diferentes procesos o técnicas aplicadas a
cada parte de la obra, así como las acciones a que está sometida la edificación, a
lo largo de su vida útil como son: el peso de los materiales, el peso derivado del
uso de la edificación o sobrecarga, las acciones del viento o de los terremotos, la
contaminación atmosférica, el riesgo de incendio, etc. La construcción es una de
las principales industrias, tanto por su peso económico como por su incidencia en
el medio ambiente.

5.1 MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

5.1.1 Materiales naturales. La madera, las piedras naturales se utilizaron en los


monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al
fuego. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se ha usado la
tierra como material de construcción. Aparece así el tapial que consiste en un
muro de tierra o barro apisonado y el adobe que es un bloque constructivo hecho
de barro y paja, y secado al sol.

Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la


cocción de piezas de arcilla en un horno.

• Hormigón. Material artificial que se obtiene mezclando cemento agua, algunos


materiales bastos como la grava y una pequeña cantidad de aire.

• Yeso. Mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado es un tipo


ampliamente distribuido de roca sedimentaria, formado por la precipitación de
sulfato de calcio en el agua del mar, se puede originar en zonas volcánicas por
la acción de ácido sulfúrico sobre minerales con contenido en calcio; también
se encuentra en muchas arcillas como un producto de la reacción de la caliza
con ácido sulfúrico.

  32
• Acero. Es otro de los inventos del siglo XIX fue la producción industrial. Es una
aleación de hierro que contiene entre un 0,04 y un 2,25% de carbono a la que
se añaden elementos como níquel, cromo, manganeso, silicio o vanadio, entre
otros.

• Vidrio. Se conoce desde la antigüedad y las variedades son uno de los


elementos característicos de la arquitectura gótica.

5.2 ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

5.2.1 Estudio de suelos. Hoy en día es cada vez más concluyente el hecho de
que ningún ingeniero que sienta la responsabilidad técnica y moral de su profesión
deja de efectuar un estudio de las condiciones del subsuelo cuando diseñan
estructuras de cierta importancia. Ya que ello conlleva dos características que se
conjugan: seguridad y economía. No olvidemos: quien solo conoce la teoría de la
Mecánica de Suelos y carece de práctica, puede ser un peligro público, Dr. Karl V.
Terzaghi.

Es por eso que en los proyectos de construcción se desprende la necesidad de


contar, tanto en la etapa de proyecto, como durante la ejecución de la obra, con
datos firmes, seguros y abundantes respecto al suelo que se está tratando. El
conjunto de estos datos debe llevar al proyectista a adquirir una concepción
razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo que hayan de ser
consideradas en sus análisis. En realidad es en el laboratorio de Mecánica de
Suelos en donde el proyectista ha de obtener los datos definitivos para su trabajo;
Primero al realizar las pruebas de Clasificación ubicará en forma correcta la
ubicación del problema que se le presenta y de esta ubicación podrá decidir como
segunda fase de un trabajo, las pruebas más adecuadas que requiere su
problema en particular, para definir las características de deformación y resistencia
a los esfuerzos en el suelo con que haya de laborar.

Pero para llegar en el laboratorio a unos resultados razonablemente dignos de


crédito es preciso cubrir en forma adecuada una etapa previa e imprescindible: la
obtención de muestras de suelo apropiadas para la realización de las
correspondientes pruebas.

Resultan así estrechamente ligados las dos importantes actividades, el muestreo


de los suelos y la realización de las pruebas necesarias de laboratorio. El
muestreo debe estar regido ya anticipadamente por los requerimientos impuestos
a las muestras obtenidas por el programa de pruebas de laboratorio y, a su vez, el

  33
programa de pruebas debe estar definido en términos de la naturaleza de los
problemas que se suponga puedan resultar del suelo presente en cada obra, el
cual no puede conocerse sin efectuar previamente el correspondiente muestreo.

En este punto se recurre a programas preliminares de exploración y muestreo. Por


procedimientos simples y económicos, debe procurar adquirirse una información
preliminar suficiente respecto al suelo, información que, con ayuda de pruebas de
clasificación, tales como granulometría y límites de plasticidad, permita formarse
una idea clara de los problemas que sean de esperar en cada caso particular. El
conocimiento apriorístico de tales problemas permite, a su vez, programar en
forma completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro completo de
datos de proyecto, investigando todas aquellas propiedades físicas del suelo de
las que se pueda sospechar que lleguen a plantear en la obra una condición
crítica. La realización de esta nueva serie de pruebas definitivas suele presentar
nuevas exigencias respecto a las muestras de suelo de que haya de disponerse y
ello obligará, en general, a efectuar nuevas operaciones de sondeo y muestreo, a
fin de obtener las muestras definitivas.

Así pues, en general, se tendrán dos tipos de sondeos: preliminares y definitivos,


cada uno con sus métodos propios de muestreo.

5.2.2 Identificación de los suelos en el campo. Para un control adecuado de los


suelos se necesita su perfecta identificación. La falta de tiempos o de medios hace
que frecuentemente sea imposible el realizar detenidos ensayos para poderlos
clasificar. Así pues la habilidad de identificarlos en el campo por simple inspección
visual y su examen al tacto son:

Principales tipos de suelos para su identificación, todos los suelos pueden agrupar
se en 5 tipos básicos:

• La grava: está formada por grandes granos minerales con diámetros mayores
de ¼ de pulgada. Las piezas grandes se llaman piedras, cuando son mayores
a 10 pulgadas se llaman morrillos.

• La arena: se componen de partículas minerales que varían aproximadamente


desde ¼ de pulgada a 0.002 pulgadas en diámetros.

• El limo: consiste en partículas minerales naturales, más pequeñas de 0.02


pulgadas de diámetro, las cuales carecen de plasticidad y tienen poca o

  34
ninguna resistencia en seco.

• La arcilla: contienen partículas de tamaño coloidal que producen su plasticidad.


La plasticidad y resistencia en seco están afectadas por la forma y la
composición mineral de las partículas.

• La materia orgánica: consiste en vegetales parcialmente descompuesto como


sucede en la turba o en materia vegetal finalmente dividida, como sucede en
los limos orgánicos y en las arcillas orgánicas.

5.2.3 Inspección visual. Forma del grano. Se observan y clasifican las partículas
de arena y grava en cuanto a su grado de angulosidad y redondos.

Tamaños y graduación de los granos.- Los tamaños en arenas y gravas se


reconocen rápidamente por inspección visual. Los granos más pequeños que el
límite menor de la arena no pueden verse a simple vista deben ser identificados
por medio de otros ensayos.

Ensayo de sacudimiento. Este ensayo es útil para la identificación de suelos de


grano fino. Se prepara una pequeña porción de suelo húmedo y se agita
horizontalmente sobre la palma de la mano. Se observa si el agua sale a la
superficie de la muestra dándole una apariencia blanda, luego se aprieta la
muestra entre los dedos haciendo que la humedad desaparezca de la superficie.

Al mismo tiempo la muestra se endurece y finalmente se desmenuza bajo la


presiente presión de los dedos, se vuelve a agitar las piezas rotas hasta que
fluyan otra vez juntas, hay que distinguir entre reacción lenta, rápida y media al
ensayo de sacudimiento. Una reacción rápida indica falta de plasticidad, tal es el
caso de limo inorgánico, polvo de roca o arena muy fina. Una reacción lenta indica
un limo o arcilla-limo ligeramente plástico. Si no hay reacción es índice de una
arcilla o material turboso.

Ensayo de rotura. Este ensayo puede usarse para determinar la resistencia en


seco de un suelo. Se deja secar una porción húmeda de la muestra y se ensaya
su resistencia en seco desmenuzándola entre los dedos, se debe aprender a
distinguir entre ligera, media y alta resistencia en seco. Una resistencia en seco
ligera, indica un limo inorgánico, polvo de roca o una arena limosa. Una resistencia
en seco media, denota una arcilla inorgánica de plasticidad entre baja y media. Se
requiere una considerable presión de los dedos para pulverizar. Una resistencia en

  35
seco alta, indica una arcilla inorgánica altamente plástica. La muestra seca puede
ser rota pero no pulverizada bajo la presión de los dedos.

  36
Cuadro 2. Capacidad portante de los suelos según su clasificación
37

 
Cuadro 2. (Continuación)
38

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño de viviendas. San José de
Cúcuta: UFPS, 2012.

 
5.2.4 Replanteo. Se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al terreno,
en condiciones iniciales podría ser alcanzar una cota más elevada, ubicar la
posición de las fundaciones, etc. Para la localización horizontal y vertical del
proyecto, el Contratista se pondrá de acuerdo con el Interventor para determinar
una línea básica debidamente amojonada y acotada, con referencias (a puntos u
objetos fácilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo
momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelación necesarios. El
replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando
personal experto y equipos de precisión.

Antes de iniciar las obras, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor


la localización general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es
necesaria únicamente para autorizar la iniciación de las obras.

Figura 3. Replanteo

Fuente: CONSTRUCCIONES RIA. Algunas de nuestras obras [en línea]. [Citado


26 agosto 2013]. Disponible en Internet en: www.construccionesria.com

  39
5.2.5 Nivelación. Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde
tendrá lugar la obra, lo cual es importante puesto que garantiza efectividad en los
cómputos métricos realizados, es decir, por ejemplo con una mala nivelación
podríamos necesitar más metros cúbicos de concreto que los que se calcularon
para la construcción de una losa de fundación o un pavimento, o podrían quedar
desniveladas las fundaciones aisladas, etc.

Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación


necesarias para la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la
excavación de préstamos cuando estos sean necesarios, la evacuación de
materiales inadecuados que se encuentran en las áreas sobre las cuales se van a
construir, la disposición final de los materiales excavados y la conformación y
compactación de las áreas donde se realizará la obra.

Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los


planos o por el Interventor, utilizando el equipo apropiado para ello.

Foto 1. Nivelación

Fuente: CONSTRUCCIONES RIA. Algunas de nuestras obras [en línea]. [Citado


26 agosto 2013]. Disponible en Internet en: www.construccionesria.com

5.2.6 Excavación. Se realiza para la construcción de fundaciones, tanques


subterráneos, sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc. La unidad de
medición utilizada es en m3 y esto es porque se mide el volumen de lo que se va a
excavar.

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se


muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por
métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las

  40
indicaciones de la Interventoría. El fondo y los taludes de excavaciones en las que
va a colocarse concreto deberán terminarse exactamente de acuerdo con las
líneas y pendientes establecidas.

Foto 2. Excavación

Fuente: CONSTRUCCIONES RIA. Algunas de nuestras obras [en línea]. [Citado


26 agosto 2013]. Disponible en Internet en: www.construccionesria.com

5.3 CIMENTACIÓN

Es la parte estructural de la edificación, encargada de transmitir las cargas al


terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la
cimentación la realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se
encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos
influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada. La finalidad de la
cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y evitando daños
a los materiales estructurales y no estructurales. Los problemas que se presentan
en la cimentación de una edificación o una estructura pueden dividirse en:

Estudio del material que forma el terreno en que se construirá la edificación.

Estudio realizado en el laboratorio de mecánica de suelos.

Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la


construcción y la transmite al terreno por medio del ensanchamiento de su base.
La base sobre la que descansa todo el edificio o construcción es lo que se le llama
cimientos. Rara vez estos son naturales.

  41
Lo más común es que tengan que construirse bajo tierra. La profundidad y la
anchura de los mismos se determinan por cálculo, de acuerdo con las
características del terreno, el material de que se construyen y la carga que han de
sostener.

Figura 4. Cimentación

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

5.3.1 Tipos de cimentación. Son los siguientes:

Superficiales. Son aquellas que apoyan en las capas superficiales o poco


profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las


superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se
producirán deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

• Cimentaciones ciclópeas.

  42
• Zapatas.

• Zapatas aisladas.

• Zapatas corridas.

• Zapatas combinadas.

En concreto ciclópeo. En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con


parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto
ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico.

El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja


piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en
proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras,
de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.

Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en


construcciones con cargas poco importantes; exceptuando las construcciones
auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientemente resistentes.

El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a


medida que se va hormigonado para economizar material. Utilizando este sistema,
se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería
hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras
desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará
en el cimiento. Precauciones:

  43
Figura 5. Cimentación ciclópea

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

• Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

• Que las piedras no queden amontonadas.

• Alternar en capas el hormigón y las piedras.

• Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Zapatas aisladas. Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que
sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo
que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin
problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se
usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de asilada.

Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del
pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas
combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. La zapata
aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada
por los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal además de

  44
aconsejable poner una junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la
zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una variante de
la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en este caso se
denomina zapata ajo pilar en junta de diapasón.

Figura 6. Zapata aislada

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en cuenta


además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia zapata y de
las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas cargas tienen un
efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de
vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen un efecto
favorable.

Para construir una zapata aislada deben independizarse los cimientos y las
estructuras de los edificios ubicados en terrenos de naturaleza heterogénea, o con
discontinuidades, para que las diferentes partes del edificio tengan cimentaciones
estables. Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los
cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de

  45
apoyo de la misma debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno.

La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico, sin


alterar el comportamiento del terreno bajo el cimiento, a causa de las variaciones
del nivel freático o por posibles riesgos debidos a las heladas. Es conveniente
llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm.
en aquellas zonas afectadas por estas variables. En el caso que el edificio tenga
una junta estructural con soporte duplicado (dos pilares), se efectúa una sola
zapata para los dos soportes.

Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño


alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el
fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor, antes
de colocar las armaduras.

Zapatas corridas. Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros


portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que
recibe cargas lineales o puntuales separadas, en general a través de un muro, que
si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.

Las zapatas corridas están indicadas cuando se trata de cimentar un elemento


continuo queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos
sirve para arriostramiento queremos reducir el trabajo del terreno para puentear
defectos y heterogeneidades del terreno por la proximidad de las zapatas aisladas,
resulta más sencillo realizar una zapata corrida Las Zapatas Corridas se aplican
normalmente a muros.

  46
Figura 7. Zapata corrida

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus


dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la
compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.

Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 3
dm aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada
teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones. En el caso de que la
tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán
encofrados. Si los cimientos se realizan en hormigón apisonado, pueden
hormigonarse sin necesidad de los mismos. Si los trabajos de cimentación
debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para
lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de
armadura reforzará esta unión.

Las zapatas corridas son, según el código técnico de la edificación CTE, aquellas
zapatas que recogen más de tres pilares. Las considera así distintas a las zapatas
combinadas, que son aquellas que recogen dos pilares. Esta distinción es objeto
de debate puesto que una zapata combinada puede soportar perfectamente tres
pilares.

Zapatas combinadas. Son aquellas fundaciones que soportan más de una


columna. Se opta por esta solución cuando se tienen dos columnas muy juntas y
al calcular el área necesaria de zapata para suplir los esfuerzos admisibles sobre

  47
el suelo nos da que sus áreas se montan.

Figura 8. Zapata combinada

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

Semiprofundas:

• Pozos de cimentación o caissons: son en realidad soluciones intermedias entre


las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como
semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no
puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

• Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.

• Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.

• Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que
frecuentemente constituyen una cimentación Semiprofundas.

Profundas:

• Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de


desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente

  48
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente
eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el
hormigón.

• Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.

• Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes.

• Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

5.4 ESTRUCTURAS

Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente vinculados entre sí,


que accionan y reaccionan bajo los efectos de las cargas. Su finalidad es resistir y
transmitir las cargas de la edificación a los apoyos manteniendo el espacio
arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.

Comprende muros de carga en bloque con refuerzo (hierro), tanto horizontal como
vertical, y muros divisorios. Columnas de confinamiento, que son elementos
verticales de concreto reforzado que sirven para confinar los muros y lograr que
todos sus elementos se comporten como una unidad.

Estas columnas se localizan en la intersección de los muros, y se construyen


desde la viga de cimentación localizada en la fundación, hasta la viga de amarre a
nivel de techo, con una estructura de concreto por el sistema de pórticos.

5.4.1 Exigencias básicas de las estructuras. Los requisitos o exigencias básicas


que una estructura debe cumplir son:

Equilibrio. Se identifica con la garantía de que la edificación no se moverá.


Tienen cierto grado de movimiento, pero comparado a las dimensiones de la
vivienda los desplazamientos son tan pequeños que a simple vista parece inmóvil
y sin deformación alguna. Un cuerpo no se mueve en una sola dirección, si se
aplican otras fuerzas de igual magnitud y dirección aplicada en sentido contrario lo
anulan. Cuando esto sucede se dice que el cuerpo está en equilibrio.

  49
Estabilidad. Se relaciona con el peligro de movimiento inaceptable de la
edificación en su totalidad. Debe estar bien equilibrada. Cuando un viento
huracanado actúa sobre una edificación alta y éste no se halla adecuadamente
arraigado en la tierra o equilibrado por su propio peso, puede volcarse sin
desintegrarse. La edificación es inestable desde el punto de vista rotatorio, éste
peligro existe también cuando una edificación no está bien equilibrada y apoyada
sobre un suelo de resistencia no uniforme.

5.5 TIPOS DE ESTRUCTURAS

5.5.1 Estructuras metálicas. Constituyen un sistema constructivo muy difundido


en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización
alcanzada en la región o país donde se utiliza. Se lo elige por sus ventajas en
plazos de obra, relación costo de mano de obra, coste de materiales, financiación,
etc.

5.5.2 Estructuras de concreto. Las estructuras de concreto reforzado tienen


ciertas características, derivadas de los procedimientos constructivos usados en
una fabricación, que las distinguen de las estructuras de otros materiales. El
concreto se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes que lo
sostengan mientras adquiere resistencia suficiente para que la estructura sea
autosoportante. Esta características exigen ciertas restricciones, pero al mismo
tiempo aporta algunas ventajas. Una de estas es su moldeabilidad, propiedad que
brinda al constructor gran libertad en la elección de formas.

Otra característica importante es la facilidad con que puede lograrse la continuidad


en la estructura, con todas las ventajas que esto supone. Mientras que en
estructuras metálicas el logro de continuidad en las conexiones entre los
elementos implica serios problemas en el diseño y en la ejecución.

En las de concreto reforzado el monolitismo es consecuencia natural de las


características de construcción.

Existen dos procedimientos principales para construir estructuras de concreto.


Cuando los elementos estructurales se forman en su posición definitiva, se dice
que la estructura ha sido fundida in situ o fundida en el lugar.

Si se fabrican en un lugar distinto al de su posición definitiva en la estructura, el


procedimiento recibe el nombre de prefabricación.

  50
El primer procedimiento obliga a una secuencia determinada de operaciones, ya
que para iniciar cada etapa es necesario esperar a que se haya concluido la
anterior. Por ejemplo, no puede procederse a la construcción de un nivel en una
edificación hasta que el nivel inferior haya adquirido la resistencia adecuada.

Además, es elaborada y transportar el concreto fresco del lugar de fabricación a


su posición definitiva, operaciones que influyen decisivamente en el costo. El
segundo procedimiento se economiza tanto en la obra falsa como en el transporte
del concreto fresco y se pueden realizar simultáneamente varias etapas de
construcción.

Por otra parte, este procedimiento presenta el inconveniente del costo adicional de
montaje y transporte de los elementos prefabricados y, además, el problema de
desarrollar conexiones efectivas entre los elementos.

El constructor debe elegir entre estas dos alternativas, guiándose siempre por las
ventajas económicas, constructivas y técnicas que pueden obtenerse en cada
caso.

Cualquiera que sea la alternativa que escoja, esta elección influye de manera
importante en el tipo de estructuración que se adopte. Otra característica peculiar
de las estructuras de concreto reforzado es el agrietamiento, que debe tenerse en
cuenta al estudiar su comportamiento bajo condiciones de servicio.

Foto 3. Estructuras en concreto

Fuente: ARQHYS ARQUITECTURA. Contracción [en línea]. [Citado 29 agosto


2013]. Disponible en Internet en: www.arqhys.com

  51
5.6 MAMPOSTERIA

La mampostería es la unión de bloques, ladrillos de arcilla o de concreto con un


mortero para conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir
acciones producidas por las cargas de gravedad o las acciones de sismo o viento.

Inicialmente la mampostería se hizo con piedra labrada que se unía mediante una
argamasa de cal o aún al tope. Este material fue ampliamente usado en la
antigüedad por los romanos para construir sus puentes y acueductos.

Modernamente, se aprovechan los ladrillos de arcilla y los bloques de concreto de


gran resistencia, unidos mediante morteros de cemento.

El muro así ensamblado se considera un elemento monolítico, siempre y cuando


las uniones de las juntas puedan garantizar la transmisión de esfuerzos entre las
piezas individuales, sin fallas o deformaciones considerables.

Foto 4. Bloques de concreto usados en mampostería estructural

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Ingenierías [en línea]. [Citado


26 agosto 2013]. Disponible en Internet en: www.virtual.unal.edu.co

5.6.1 Tipos de mampostería. La mampostería puede tener refuerzo en forma de


varillas y entonces se denominará mampostería reforzada, cuando las varillas se
introducen por los huecos de los ladrillos y se anclan con concreto de relleno; y
mampostería confinada, en la que el refuerzo se coloca en elementos de concreto
(vigas y columnas de amarre), situados en la periferia del muro.

  52
La norma NSR-98 autoriza la mampostería de cavidad reforzada, aún no usada en
el país, aunque sí muy conocida en la literatura técnica.

Mampostería reforzada. Es la mampostería con refuerzo embebido en celdas


rellenas, conformando un sistema monolítico. También tiene refuerzo horizontal
cada cierto número de hiladas. El refuerzo se usa para resistir la totalidad de las
fuerzas de tensión y ocasionalmente, para resistir los esfuerzos de compresión y
cortante que no pueda resistir la mampostería simple.

Mampostería confinada. Es la mampostería con elementos de concreto


reforzado (vigas y columnas de amarre), en su perímetro, vaciados después de
construir el muro de mampostería simple. En nuestro medio, la mampostería
confinada es la más común y con ella se construyen la mayor parte de las
viviendas de 1 y 2 pisos; se hace con bloques de arcilla cocidos de huecos
horizontales, de resistencia mediana o con bloques de mortero, construidos
artesanalmente, de baja resistencia y poca estabilidad dimensional. Ya se usan
bloques de concreto, fabricados con tecnología adecuada y que permiten obtener
buenas resistencias y durabilidad.

Figura 9. Ejemplo de esquema estructural de casa unifamiliar en


mampostería confinada

Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Ingenierías [en línea]. [Citado


26 agosto 2013]. Disponible en Internet en: www.virtual.unal.edu.co

Mampostería de cavidad reforzada. Es la construcción realizada con dos


paredes de piezas de mampostería, separadas por un espacio continuo de
concreto reforzados en funcionamiento compuesto.

  53
Mampostería simple. Es el tipo de mampostería estructural sin refuerzo. Los
esfuerzos dominantes son de compresión los cuales deben contrarrestar los
esfuerzos de tensión producidos por las fuerzas horizontales. La NSR-98 las
prohíbe explícitamente para las zonas de amenaza sísmica alta e intermedia. Por
esta condición ya no se usan en nuestro medio4.

5.7 ESPESOR DE MUROS

Los espesores mínimos pueden disminuirse solo cuando se realiza el diseño


completo de la edificación de acuerdo con los requisitos de los capítulos A.1 a A.9
y el titulo D del código Colombiano para construcciones sismo-resistentes- 84
(C.C.C.S.R-84), o en el capitulo E.2.4 y E.2.5 de la Norma colombiana de diseño y
construcción sismo-resistente (NSR-10).

5.7.1 Muros transversales. La distancia libre, horizontal o vertical, entre apoyos o


amarres no puede exceder a 30 veces el espesor del muro. Para esta limitación
debe considerarse verticalmente la distancia entre la cimentación y la losa de
entrepiso o viga de amarre, o entre la losa de entrepiso y la viga de amarre de la
cubierta, y horizontalmente la distancia entre columnas de amarre o muros de
carga trabados. En ningún caso el muro puede tener un espesor menor de 10 cm.
según el Art. E.2.3.3 del C.C.C.S.R-84 o el capitulo E.2.4 de la N.S.R-10.

5.8 CONFINAMIENTO DE MUROS

Para poder garantizar que la edificación tenga reserva de energía en el rango


inelástico debe proveerse una longitud mínima de muros confinados con amarres
en cada una de las direcciones principales. Los muros confinados deben ser
muros de carga o muros transversales, según el art. E.2.4.1 del C.C.C.S.R-84 o el
capitulo E.2.5 de la N.S.R-10.

Para poder garantizar que el comportamiento individual y de conjunto sea


adecuado, los muros confinados deben ubicarse buscando la mejor simetría y la
mejor rigidez torsional de la edificación.

Esto se logra disponiendo muros confinados, simétricos lo más cerca posible a la


periferia. Según el Art. E.2.4.2 del C.C.C.S.R-84 o el capitulo E.2.5.2 de la N.S.R-
10.

  54
Para proveer un reparto uniforme de la responsabilidad de resistir las cargas
sísmicas en el rango inelástico, los muros confinados que haya en cada una de las
direcciones principales deben tener longitudes similares y las longitudes de
aquellos muros confinados que estén ubicados en un mismo plano vertical, no
deben sumar más de la mitad de la longitud total de muros confinados en esa
dirección.

Según el Art. E.2.4.3 del C.C.C.S.R-84 o el capitulo E.2.5.3 de la N.S.R-10.

La longitud de muros confinados en metros, en cada una de las dos direcciones


principales no puede ser menor que el producto del coeficiente Mo dado en el
cuadro 1.

Por el área, en metros cuadrados, del entrepiso más la cubierta cuando se trata de
muros de primer piso o por el área de la cubierta cuando se trata de muros de
segundo piso, o de edificaciones de 1 piso. Si la edificación no cumple los
requisitos de esta sección, debe diseñarse en su totalidad siguiendo los requisitos
de los capítulos A.1 a A.9 y el titulo D del C.C.C.S.R-84 o los capítulos E.2.4 a
E.2.5 de la NRS-10.

Cuadro 3. Coeficiente Mo para muros confinados

ESPESOR DEL ZONA DE RIESGO SISMICO


MURO (cm) ALTO INTERMEDIO BAJO
14 0.12 0.08 0.05
12 0.18 0.12 0.08
10 0.24 0.16 0.12
Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño
de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

Para efectos de contabilizar la longitud de muros confinados en cada dirección


principal, no deben tenerse en cuenta los huecos de las puertas y ventanas ni
aquellos tramos de muro cuya longitud sea inferior a un metro. Según el Art.
E.2.4.5 del C.C.C.S.R-84 o el capitulo E.2.5.5 de la N.S.R-10.

Solo se permitirán aberturas en los muros confinados cuando la longitud requerida


de muros confinados sea incrementada en un 50% y estas aberturas cumplan los
requisitos siguientes:

  55
Las aberturas en los muros confinados de carga y transversales que hagan parte
del sistema de resistencia sísmica, deben cumplir:

• El área total de aberturas no debe ser mayor del 35% del área del muro
comprendida entre amarres horizontales y verticales.

• La suma de las longitudes horizontales de las aberturas entre amarres


verticales del muro no debe ser mayor de la mitad de la distancia entre los
mismos amarres.

• La distancia horizontal entre en borde de una abertura y la esquina del muro


debe ser mas de una cuarta parte de la altura de la abertura.

• La separación horizontal entre aberturas debe ser mayor que la mitad de la


menor altura de las aberturas, pero no menor de 50 cm.

• La separación vertical entre aberturas debe ser mayor que la mitad del ancho
de la abertura mayor pero no menor de 50 cm.

Cuando todas las aberturas se rodean de columnas y vigas de amarre no hay


necesidad de cumplir los requisitos anteriores. Las columnas de amarre que
rodeen las aberturas deben ir del elemento de amarre del diafragma inferior al
elemento de amarre del diafragma superior.

  56
Figura 10. Aberturas en muros confinados

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

El área total de aberturas no debe ser mayor del 35% del área del muro
comprendida entre amarres horizontales y verticales.

Figura 11. Aberturas en muros confinados

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

La suma de las longitudes horizontales de las aberturas entre los amarres


verticales del muro no debe ser mayor de la mitad de la distancia entre los mismos

  57
amarres.

Figura 12. Aberturas en muros confinados

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

La distancia horizontal entre el borde de una abertura y la esquina del muro debe
ser más de la cuarta parte de la altura de la abertura.

Figura 13. Aberturas en muros confinados

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

  58
La separación horizontal entre aberturas debe ser mayor que la mitad de la menor
altura de las aberturas, pero no menor a 50 cm.

Figura 14. Aberturas en muros confinados

Fuente: UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Análisis y diseño


de viviendas. San José de Cúcuta: UFPS, 2012.

La separación vertical entre aberturas debe ser mayor que la mitad del ancho de la
abertura mayor pero no menor de 50 cm.

  59
6. CUBIERTAS

Las cubiertas no solo desempeñan el papel de protección contra los agentes


climáticos o para privacidad, sino que también debemos considerarla como un
elemento estructural que soporta su peso propio y las sobrecargas que actúan
sobre el mismo, ya sea por el uso, el viento, la nieve, las vibraciones de la calle,
sismos, etc. Trasladando estos esfuerzos a todos los elementos resistentes del
edificio.

Por otro lado, es sabido que las cubiertas no son elementos inertes; sus
elementos se mueven, se contraen, se dilatan, por asentamientos, flechas, o
efectos térmicos.

Foto 5. Cubiertas

Fuente: ESTRUCTURAS DE MADERA TENERIFE. Productos [en línea]. [Citado


2 septiembre 2013]. Disponible en Internet en: www.estructurasde
maderatenerife.com

Las cubiertas se componen de tres partes diferenciadas:

6.1 LA SUPERFICIE EXTERIOR DE ACABADO

Ésta sufre los embates del viento, la nieve, el hielo, el calor de las radiaciones
solares y posibles cargas puntuales. Por estas razones es conveniente efectuar
una buena elección de los materiales que sean resistentes, duraderos y también
ligeros para no someter a la estructura a cargas importantes.

  60
6.2 CAPAS INTERMEDIAS

Las capas intermedias están sometidas a los movimientos que ocasionan los
cambios climáticos en la cara exterior y a las deformaciones y movimientos
creados en el soporte. Por este motivo, los materiales que integran las capas
intermedias sufren movimientos, se mueven entre sí, rozándose unos contra otros.

Por ello deben tomarse ciertas precauciones a la hora de resolver las capas
intermedias de las cubiertas.

6.3 SOPORTE

El soporte también está sometido a deformaciones que repercuten en las capas


intermedias y en el acabado de la cubierta plana. Estas deformaciones pueden
afectar en las paredes de coronación creando problemas de fisuras con la
consiguiente falta de estanqueidad para el edificio.

6.4 RESISTENCIA A DIVERSAS CONDICIONES CLIMATICAS

Dependiendo de los siguientes condicionantes:

Espesor del material de recubrimiento: cuanto más grueso es el material, mayor es


la resistencia; aunque debemos recordar que a mayor espesor se incrementa el
peso. Por ello se eligen para el acabado, elementos resistentes y livianos.

Pendientes de la cubierta: cuando el acabado se realiza con piezas pequeñas,


existe un mayor número de juntas; por ello se requiere mayor pendiente para un
desagüe correcto y a fin de impedir la entrada de agua.

El elemento de formación de la pendiente debe ser aplicado con el cuidado


debido, revisando los ángulos para dar buen escurrimiento.

  61
6.5 DURABILIDAD

Siendo los techos los lugares que más rápidamente se deterioran, se exige que
los materiales empleados no se alteren por el movimiento de estructural, o por
efectos de presión y succión de los vientos o por contracción o dilatación frente a
diferencias de temperatura ambiente.

6.6 EVACUACION DEL AGUA

El agua de lluvias debe ser escurrida con las debidas pendientes y reconducida
fuera del edificio a través de los conductos de evacuación pluvial.

6.7 RESISTENCIA Y ESTABILIDAD

La estructura de la cubierta debe soportar su peso propio, más las cargas de uso,
las cargas del agua, viento o nieve; y también algunas cargas accidentales o
temporales como pueden ser: instalación de conducciones, poleas de elevación,
compresores, etc.

  62
7. MANUAL DE PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS

Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse


en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò más de
ellas.

El manual incluye las actividades que intervienen precisando responsabilidades y


participación. Suelen contener información y ejemplos de formularios,
autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo a utilizar y cualquier
otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica


referente al funcionamiento de todas las actividades constructivas, facilita las
labores de auditoría, la evaluación, control interno y su vigilancia, la conciencia en
los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no
adecuadamente.

7.1 UTILIDAD DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Permite conocer el funcionamiento interno en lo que respecta a descripción de


tareas, ubicación, requerimientos y a las actividades responsables de su
ejecución. - Servir en la capacitación del personal ya que describe en forma
detallada las actividades de cada puesto de trabajo.

Se utiliza para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.


Interviene en la consulta de todo el personal. Que se desee emprender tareas de
simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de autoridad, etc.

Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno y su evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo


deben hacerlo.

  63
Ayuda a la coordinación de actividades1.

7.2 CONFORMACION DEL MANUAL

7.2.1 Portada. Denominada pasta o caratula, deberá diseñarse en cartulina


blanca, en las medidas convencionales del tamaño carta.

Esta debe contemplar:

• Logotipo de la organización.

• Nombre oficial de la organización.

• Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe


anotarse el nombre de la misma.

• Lugar y fecha de elaboración.

• Número de revisión (en su caso).

• Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.

• Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo


lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma y, por
último, el número de la forma. Entre las siglas y el número debe colocarse un
guión o diagonal.

7.2.2 Índice o contenido. Relación de los capítulos y páginas correspondientes


que forman parte del documento.

7.2.3 Prologo y/o introducción. Exposición sobre el documento, su contenido,


objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede
                                                            
1
HERNAN JIMENEZ Y ASOCIADOS. División de consultoría. Serie de manuales técnicos. Guía de
implementación ISO 9000. Versión 1.5. Bogotá: Hernán Jiménez y Asociados, 2001. p. 28.

  64
incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el
manual.

7.2.4 Objetivo del manual. Define el propósito final que se persigue con la
implantación del instrumento. La formulación del objetivo debe ser breve, clara y
precisa, atendiendo a las siguientes indicaciones: iniciar con un verbo en
indefinitivo; señalar el que y el para qué sirve el manual; evitar el uso de adjetivos
calificativos; así como subrayar conceptos.

Cuadro 4. Identificación del manual

El encabezado de las páginas del documento que se empleara, integra los


siguientes elementos:

Logotipo. Debe plasmarse el logotipo de la empresa.

Manual de procedimientos. Nombre del documento, se escribirá Manual de


Procedimientos Constructivos.

Área de construcción. Nombre del área, se escribirá la denominación del área o


zona encargada del procedimiento; para el caso área de construcción.

Tipo de procedimiento. Aquí se denota cualquiera de los siguientes: proceso,


operación, especificación de materiales, muestreo y preparación, método de

  65
análisis, administrativo.

Nombre y número del procedimiento. Se deberá escribir 1.- Procedimiento.

Código. Es la secuencia de literales y números asignados consecutivamente, su


integración es responsabilidad de la unidad administrativa. Este apartado es
requerido por la Norma ISO 9001:2000 para el control de documentos.

Revisión. Se escribirá literal A cuando se trate de borrador, y a partir de la primera


autorización se debe anotar 0, 1 para la segunda y así sucesivamente.

Rige a partir de. Es la fecha en que empezó a ejecutar el manual de


procedimientos constructivos en el área o zona respectiva.

Pagina. Se anotara el número consecutivo de las páginas utilizadas en el manual


de procedimientos constructivos, así como el número total de estas.

Cuadro 5. Control de emisión

ELABORO: REVISO: APROBO:

Nombre Nombre Nombre

Firma y fecha Firma y fecha Firma y fecha

Al pie de la primera página de cada procedimiento del Manual de Procedimientos


habrá un espacio para el control de emisión como se muestra en el cuadro 5. Este
se compone de los siguientes apartados:

Elaboró: autores del proyecto.

Revisó: persona responsable del área, jefe de departamento.

Aprobó: persona que aprueba y autoriza el documento, y podrá ser el Ingeniero

  66
residente.

7.2.5 Denominación. Corresponde al número progresivo y título o nombre del


procedimiento.

7.2.6 Propósito. Es la condición o resultado cuantificable que debe ser alcanzado


y mantenido con la aplicación del procedimiento, y que refleja el valor o beneficio
que obtiene el usuario. El propósito debe redactarse en forma breve y concisa; se
especificará los resultados o condiciones que desean lograr, e iniciará con un
verbo en infinitivo y, en lo posible, se evitará utilizar gerundios y adjetivos
calificativos. La redacción del propósito se estructura a partir de las preguntas que
se muestran en el cuadro 6.

Cuadro 6. Estructura del propósito del procedimiento

JUSTIFICACIÓN/RAZON DE SER
¿En qué función
o campo ¿Para qué se ¿Para quién se
¿Qué se hace? de especialidad hace? hace?
se hace?
Acción
expresada
Campo de Resultado Usuario final
especialidad
En el verbo
principal

7.2.7 Alcance. En este apartado se describe brevemente el área o campo de


aplicación del procedimiento, es decir, a quiénes afecta o qué límites e influencia
tiene.

7.2.8 Políticas de operación, normas y lineamientos. Se señalará el conjunto


de lineamientos o directrices que delimitan la realización de las actividades del
procedimiento del área responsable de realizar las funciones y no abordar
atribuciones o responsabilidades de otras áreas; tienen como propósito regular la
interacción entre los individuos de una organización y las actividades de una
unidad responsable; debe tener especial atención en lo siguiente:

Los enunciados deben redactarse en modo imperativo.

  67
Se deben establecer responsables de la operación del procedimiento.

Deberán enumerarse consecutivamente después del número del apartado que le


corresponda.

En caso de existir excepciones, se debe mencionar el cargo y nivel jerárquico que


le puede autorizar.

7.2.9 Descripción del procedimiento. Es la narración cronológica y secuencial


de cada una de las actividades que deberán agruparse en etapas, y que hay que
realizar dentro de un procedimiento, explicando quién, qué, cómo, dónde y cuándo
se hace, a través de la narrativa de las etapas que constituyen las diferentes fases
del procedimiento.

Cuadro 7. Etapas de las actividades de los procedimientos

Secuencia de etapas Actividad Responsable


1. Etapa primordial 1.1 Actividad Responsable A
1.2 Actividad
1.3 Actividad, etc.
2. Etapa primordial 2.1 Actividad Responsable B
2.2 Actividad
2.3 Actividad, etc.
3. Etapa primordial 3.1 Actividad Responsable C
3.2 Actividad
3.3 Actividad, etc.
4. Etapa primordial 4.1 Actividad Responsable D
4.2 Actividad
4.3 Actividad, etc.
5. Etapa primordial 5.1 Actividad Responsable E
5.2 Actividad
5.3 Actividad, etc.

  68
7.2.10 Diagrama de flujo. Es la representación esquemática del procedimiento,
donde se ilustra gráficamente con símbolos convencionales la estructura, la
dinámica, las etapas y las unidades que intervienen en su desarrollo. La
Simbología a emplear muestra en el cuadro 6. Este medio nos permite:

Conocer e identificar los pasos de un procedimiento.

Descubrir fallas tales cómo, redundancia de pasos a seguir, ineficiencia o malas


interpretaciones.

Elaborar los diagramas, siendo necesario conocer los símbolos a los que se les ha
conferido convencionalmente un significado específico y manejo de determinadas
reglas en cuanto a su aplicación.

Diagramar su presentación, la que es presentada en hojas conforme a las etapas


y unidades que se mencionen. El uso de la simbología de American Nacional
Standard Institute (ANSI).

Para su elaboración, se establecen los siguientes pasos:

Identificar la etapa responsable del procedimiento, su código, denominación y las


unidades que intervienen en su desarrollo.

Con base en la simbología establecida, se determinan los símbolos que deben


utilizarse en el diseño del diagrama, dependiendo de la modalidad o naturaleza de
cada una de las etapas definidas en los formatos. El punto de partida de todo
diagrama se simboliza con una elipse, anotando en el espacio en blanco la
palabra INICIO. Así mismo, se debe enumerar las etapas con el número que le
corresponda en el extremo superior derecho.

Las siguientes etapas son diagramadas conforme a lo descrito anteriormente. Por


ejemplo:

Las líneas direccionales señalarán la secuencia de etapas que se desplazan


dentro del ámbito de responsabilidad de la unidad administrativa que precede a la
nueva etapa, determinando su dirección con una punta de flecha.

  69
Cuando en el desarrollo del procedimiento se presentan dos alternativas, deberán
representarse inmediatamente después de la actividad el símbolo de toma de
decisión (rombo) y deberá anotarse la palabra procede de estas dos alternativas:

En el caso de que el producto esperado no satisfaga los requerimientos


establecidos, ésta se calificará como no procede, lo cual se simbolizará con un

NO sobre una línea y un conector circular en cuyo centro se anotará el número de


la etapa en la que deba reiniciarse el proceso, y: la segunda alternativa contempla
la posibilidad afirmativa si procede, en la que se describirá la conclusión de la
etapa, señalándose con un SI la instrucción correspondiente.

A semejanza del inicio la conclusión del procedimiento debe simbolizarse


mediante una línea direccional y una elipse en el extremo, en cuyo espacio se
anotará la frase fin ó término. El número de secuencia de la etapa deberá coincidir
con la descripción de ésta, la que se encuentra descrita en el procedimiento.

  70
Figura 15. Simbología para la diagramación de procedimientos

  71
7.2.11 Objetivo de los procedimientos. Explicación del propósito que se
pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivos son uniformar y controlar el
cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la
responsabilidad por fallas o errores; facilitar las labores de auditoría; facilitar las
labores de auditoría, la evaluación del control interno y su vigilancia; que tanto los
empleados como sus jefes conozcan si el trabajo se está realizando
adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia general, además de
otras ventajas adicionales.

7.2.12 Etapas de aplicación y/o alcance de los procedimientos. Esfera de


acción que cubren los procedimientos. Dentro de la administración pública federal
los procedimientos han sido clasificados, atendiendo al ámbito de aplicación y a
sus alcances, en: procedimientos macro administrativos y procedimientos
sectoriales.

7.2.13 Responsables. Unidades administrativas y/o puestos que intervienen en


los procedimientos en cualquiera de sus fases.

7.2.14 Políticas o normas de operación. En esta sección se incluyen los criterios


o lineamientos generales de acción que se determinan en forma explícita para
facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas instancias que participaban
en los procedimientos. Además deberán contemplarse todas las normas de
operación que precisan las situaciones alterativas que pudiesen presentarse en la
operación de los procedimientos. A continuación se mencionan algunos
lineamientos que deben considerarse en su planteamiento:

• Se definirán perfectamente las políticas y/o normas que circunscriben el marco


general de actuación del personal, a efecto de que esté no incurra en fallas.

• Los lineamientos se elaboran clara y concisamente, a fin de que sean


comprendidos incluso por personas no familiarizadas con los aspectos
administrativos o con el procedimiento mismo.

• Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta a los


niveles jerárquicos superiores.

7.2.15 Concepto (s). Palabras o términos de carácter técnico que se emplean en


el procedimiento, las cuales, por su significado o grado de especialización
requieren de mayor información o ampliación de su significado, para hacer más

  72
accesible al usuario la consulta del manual.

7.2.16 Procedimiento. (Descripción de las operaciones). Presentación por escrito,


en forma narrativa y secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan
en un procedimiento, explicando en qué consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué,
y cuánto tiempo se hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo.
Cuando la descripción del procedimiento es general, y por lo mismo comprende
varias áreas, debe anotarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada
operación. Si se trata de una descripción detallada dentro de una unidad
administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada operación. Es
conveniente codificar las operaciones para simplificar su comprensión e
identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma operación.

7.2.17 Formulario impreso. Formas impresas que se utilizan en un


procedimiento, las cuales se intercalan dentro del mismo o se adjuntan como
apéndices. En la descripción de las operaciones que impliquen su uso, debe
hacerse referencia específica de éstas, empleando para ello números indicadores
que permitan asociarlas en forma concreta. También se pueden adicionar
instructivos para su llenado.

7.2.18 Diagramas de flujo. Es la representación esquemática del procedimiento,


donde se ilustra gráficamente con símbolos convencionales la estructura, la
dinámica, las etapas y las unidades que intervienen en su desarrollo. La
Simbología a emplear se muestra en el cuadro 6. Este medio nos permite:

Conocer e identificar los pasos de un procedimiento.

Descubrir fallas tales cómo, redundancia de pasos a seguir, ineficiencia o malas


interpretaciones.

Elaborar los diagramas, siendo necesario conocer los símbolos a los que se les ha
conferido convencionalmente un significado específico y manejo de determinadas
reglas en cuanto a su aplicación.

Diagramar su presentación, la que es presentada en hojas conforme a las etapas


y unidades que se mencionen.

El uso de la simbología de American Nacional Standard Institute (ANSI).

  73
Para su elaboración, se establecen los siguientes pasos:

Identificar al área responsable del procedimiento, su código, denominación y las


unidades que intervienen en su desarrollo.

Con base en la simbología establecida, se determinan los símbolos que deben


utilizarse en el diseño del diagrama, dependiendo de la modalidad o naturaleza de
cada una de las etapas definidas en los formatos.

El punto de partida de todo diagrama se simboliza con una elipse, anotando en el


espacio en blanco la palabra INICIO. Así mismo, se debe enumerar las etapas con
el número que le corresponda en el extremo superior derecho.

Las siguientes etapas son diagramadas conforme a lo descrito anteriormente. Por


ejemplo:

Las líneas direccionales señalarán la secuencia de etapas que se desplazan


dentro del ámbito de responsabilidad de la unidad administrativa que precede a la
nueva etapa, determinando su dirección con una punta de flecha.

Cuando en el desarrollo del procedimiento se presentan dos alternativas, deberán


representarse inmediatamente después de la actividad el símbolo de toma de
decisión (rombo) y deberá anotarse la palabra procede de estas dos alternativas:

En el caso de que el producto esperado no satisfaga los requerimientos


establecidos, ésta se calificará como no procede, lo cual se simbolizará con un no
sobre una línea y un conector circular en cuyo centro se anotará el número de la
etapa en la que deba reiniciarse el proceso, y:

La segunda alternativa contempla la posibilidad afirmativa si procede, en la que se


describirá la conclusión de la etapa, señalándose con un SI la instrucción
correspondiente.

A semejanza del inicio la conclusión del procedimiento debe simbolizarse


mediante una línea direccional y una elipse en el extremo, en cuyo espacio se
anotará la frase fin ó término.

  74
El número de secuencia de la etapa deberá coincidir con la descripción de ésta, la
que se encuentra descrita en el procedimiento.

7.2.19 Glosario de términos. Lista de conceptos de carácter técnico relacionados


con el contenido y técnicas de elaboración de los manuales de procedimientos,
que sirven de apoyo para su uso o consulta. Procedimiento general para la
elaboración de manuales administrativos Diseño del proyecto. La tarea de
preparar manuales administrativos requiere de mucha precisión, toda vez que los
datos tienen que asentarse con la mayor exactitud posible para no generar
confusión en la interpretación de su contenido por parte de quien los consulta. Es
por ello que se debe poner mucha atención en todas y cada una de sus etapas de
integración, delineando un proyecto en el que se consiguen todos los
requerimientos, fases y procedimientos que fundamentan la ejecución del trabajo.

Responsables. Para iniciar los trabajos que conducen a la integración de un


manual, es indispensable prever que no queda diluida la responsabilidad de la
conducción de las acciones en diversas personas, sino que debe designarse a un
coordinador, auxiliado por un equipo técnico, al que se le debe encomendar la
conducción del proyecto en sus fases de diseño, implantación y actualización. De
esta manera se logra homogeneidad en el contenido y presentación de la
información. Por lo que respecta a las características del equipo técnico, es
conveniente que sea personal con un buen manejo de las relaciones humanas y
que conozca a la organización en lo que concierne a sus objetivos, estructura,
funciones y personal.

Para este tipo de trabajo, una organización puede nombrar a la persona que tenga
los conocimientos y la experiencia necesarios para llevarlo a cabo. Por la
naturaleza de sus funciones puede encargarlo al titular de la unidad de
mejoramiento administrativo (en caso de contar con este mecanismo). Asimismo,
puede contratar los servicios de consultores externos.

Delimitación del universo de estudio. Los responsables de efectuar los


manuales administrativos de una organización tienen que definir y delimitar su
universo de trabajo para estar en posibilidad de actuar en él2; para ello, deben
realizar:

                                                            
2
Ibid., p. 30.

  75
7.2.20 Estudio preliminar. Este paso es indispensable para conocer en forma
global las funciones y actividades que se realizan en el área o áreas donde se va a
actuar.

Con base en él se puede definir la estrategia global para el levantamiento de


información, identificando las fuentes de la misma, actividades por realizar,
magnitud y alcances del proyecto, instrumentos requeridos para el trabajo y en
general, prever las acciones y estimar los recursos necesarios para efectuar el
estudio.

7.2.21 Codificación. Un código único permita escribir procedimientos fáciles de


identificar mediante una codificación única como sigue.

Cuadro 8. Códigos para identificar procedimientos

CODIGO EXPLICACION

P Procedimientos

M Manuales

F Formatos

  76
8. REQUISITOS MÍNIMOS DEL TITULO E, DE LAS NORMAS COLOMBIANAS
DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO-RESISTENTE NSR-98, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE UNO Y DOS PISOS

El presente titulo establece los requisitos para la construcción sismo-resistente de


viviendas de uno y dos pisos. Estos requisitos son de índole general y están
dirigidos a todos los profesionales de la ingeniería y la arquitectura, que trabajan
en construcción de vivienda, así no sean especialistas en cálculo estructural. En
este título se pretende establecer las condiciones es estructurales que permitan un
funcionamiento adecuado de las viviendas de uno y dos pisos ante cargas
laterales y verticales en las diferentes zonas de amenaza sísmica.

8.1 ALCANCE DE LOS REQUISITOS

En este título se dan los requisitos mínimos que se deben seguir en el diseño y
construcción de viviendas de uno y dos pisos, realizadas en muros de
mampostería, que pertenecen al grupo de uso I (estructuras de ocupación normal),
tal como se define en el capitulo A.2.5.1.4 de la norma. Y dentro de las
limitaciones establecidas en el capitulo A.1.3.11; es decir construcciones de uno y
dos pisos que formen parte de programas de máximo 15 viviendas y menos de
3000 m² de área construida.

No obstante, si se desea, puede llevarse a cabo el diseño siguiendo los requisitos


del título A y el D de estas normas.

Las casas de uno y dos pisos que se construyan en estructuras diferentes de los
muros de mampostería o que pertenezcan a los grupos de uso II (estructuras de
ocupación especial), III (edificaciones de atención a la comunidad) y IV
(edificaciones indispensables). Tal como los define el capitulo A.2.5 de estas
normas, las bodegas y similares, deben diseñarse siguiendo los requisitos de los
capítulos A.1 a A.12 de estas normas.

Las casas de uno y dos niveles que se vayan a construir en suelos de condiciones
especiales por alta compresibilidad, inestabilidad lateral o pendiente superiores al
30%, deben realizarse con intervención de profesionales calificados en el área de
geotecnia y de diseño estructural, siguiendo los requisitos del título A, de estas
normas, aun en el caso de que constituyan programas de 15 o menos viviendas
con menos de 3000 m² de área en conjunto.

  77
Cuadro 9. Criterios básicos de planeamiento estructural, según la norma
colombiana de diseño y construcción sismo resistente NSR-98

  78
Cuadro 9. (Continuación)

  79
Cuadro 9. (Continuación)

  80
Cuadro 9. (Continuación)

  81
Cuadro 9. (Continuación)

  82
Cuadro 9. (Continuación)

  83
Cuadro 9. (Continuación)

  84
Cuadro 9. (Continuación)

  85
Cuadro 9. (Continuación)

  86
Cuadro 9. (Continuación)

  87
Cuadro 9. (Continuación)

  88
Cuadro 9. (Continuación)

  89
Cuadro 9. (Continuación)

  90
Cuadro 9. (Continuación)

  91
Cuadro 9. (Continuación)

  92
9. CONCLUSIONES

Con la elaboración del manual de procedimientos constructivos, se contribuye con


el desarrollo de procesos eficaces y práctico para fortalecer el cumplimiento de la
norma ISO 9001:2000, que proporciona confianza, en cuanto al buen
funcionamiento de una constructora.

La importancia que tiene el manual de procedimientos constructivos, es que


permite saber claramente como, donde, quien y cuando se realiza una actividad
sirviendo como instrumento orientador y material de consulta permanente; es un
documento que resume la forma correcta y especifica de desarrollar una actividad
determinada.

Todos los procesos realizados para elaborar una vivienda unifamiliar de 1 y 2


pisos, o cualquier edificación son de gran importancia, pero la parte estructural y la
obra gris constituyen actividades primordiales que garantizan un producto de
excelente calidad que cumpla con las expectativas y exigencias.

Un sistema de calidad, permite optimizar la organización para la ejecución de cada


una de las actividades que le corresponden, definiendo claramente en cada etapa,
los agentes que interviene, las actividades que deben controlarse, los criterios
para la aceptación de la obra ejecutada y los responsables, a partir de un mapa de
control de procesos y de unos formatos propuestos.

Los formatos propuestos deben diligenciarse de manera oportuna y real, de


acuerdo con el desarrollo de la obra, de esa manera, el residente dispondrá de
una herramienta de soporte confiable para la elaboración de informes.

El residente, es el profesional dentro del equipo, con mayor correlación en la


ejecución de la obra, por lo tanto, es indispensable que tome conciencia de su
papel, ejecute y verifique personalmente cada una de las actividades descritas en
este manual.

Los formatos deben contener la información de la obra, de manera clara y


completa, de tal manera que al consultarlos se pueda aclarar cualquier duda del
proyecto.

  93
Las personas que intervienen en la construcción mediante el uso de los manuales
de calidad, deben tener el criterio suficiente para no desviar los objetivos
propuestos.

Mediante el control – seguimiento de los procesos constructivos de una forma


detallada, considerando las características de los materiales, normas,
especificaciones y /o mediciones, se pueden verificar la concordancia entre lo que
se construye y lo que se presenta en los respectivos planos, programación y
presupuesto de una manera oportuna.

El objetivo primordial del control técnico es velar por la calidad final del proyecto
para lo que se tiene necesario realizar lo descrito en este manual de los cuales
debe quedar constancia escrita acorde a lo establecido dentro del sistema de
gestión de calidad.

  94
10. RECOMENDACIONES

Implementar de manera inmediata la utilización del manual de procedimientos


constructivos, así como la creación de nuevos manuales en las demás etapas de
la construcción, tales como instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones
eléctricas, acabados de obra blanca.

Aplicar de manera continúa planes de adiestramiento y capacitación técnica en las


etapas de estructura y obra gris; a través de cursos, divulgación educativa,
propagación de folletos, charlas de concientización y consulta permanente del
manual de procedimientos constructivos creado.

Establecer la rutina de mantenimiento preventivo de la maquinaria utilizada en


cualquier etapa de la construcción, con el fin de evitar detenciones imprevistas de
las mismas durante largos períodos de tiempo y consecuentes pérdidas en el
proceso constructivo.

La búsqueda de la eficiencia y eficacia de los procesos constructivos obliga a toda


empresa dedicada a la construcción a utilizar manuales de procedimientos
constructivos siempre que se encuentre la oportunidad, exista la justificación y se
cuente con los recursos necesarios para dicha mejora.

Las grandes empresas en el sector de la Ingeniería Civil deben comenzar a tomar


una mayor conciencia de la necesidad de implementar sistemas de gestión de
calidad que les permitan estar y permanecer a la vanguardia.

Las entidades estatales, cada día deben ser más rigurosos en la exigencia de
certificaciones de calidad, como factor fundamental en las relaciones comerciales.

Mayor compromiso gerencial de las empresas constructoras para la sostenibilidad


de los sistemas de gestión de la calidad, que conlleven al desarrollo de mejores
proyectos aportando ideas en la creación de una mejor calidad de vida.

La implementación de este manual, es una excelente orientación para que las


organizaciones dedicadas a la construcción y/o consultoría, inicien su recorrido
hacia la certificación de calidad ISO 9001.

  95
Los ejemplos y las herramientas planteadas en este manual, contribuirán al
desarrollo de proyectos de infraestructura que cumplan con las especificaciones
técnicas de construcción o de diseño, para su beneficio según las expectativas y
necesidades.

Culturizar integralmente a las personas que intervienen en la construcción,


mediante el uso de manuales de calidad, los cuales llevan a un ambiente de
excelencia, con responsabilidad y guiados por el lema de la mejora continua.

  96
BIBLIOGRAFÍA

ABRIL SÁNCHEZ, Cristina; PALOMINO, Antonio y SÁNCHEZ RIVERO, José.


Manual para la integración de sistemas de gestión. Madrid: Fundación Confemetal,
2006. 291 p.

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SÍSMICA. Normas colombianas de


diseño y construcción sismo resistente, asociación colombiana de ingeniería
sísmica. NSR-98. Bogotá: AIS, 1992. 399 p.

BERLINCHES CEREZO. Andrés. Calidad: las nuevas ISO 9000:2000. Sistemas


de gestión de calidad. México: Thomson, 2004. 133 p.

DIAZ, Jaime Alberto y LAVERDE, Jaime Andrés. Manual de procedimientos


teórico-práctico de interventoría técnico-administrativa con énfasis en
edificaciones. Trabajo de Grado. Ingeniero Civil. Medellín: Universidad de
Medellín. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil, 1998. 158 p.

FINCOWSKY, Enrique. Manuales administrativos: guía para su elaboración.


México. FCA, 1974. 62 p.

FINCOWSKY, Enrique. Organización de empresas, análisis, diseño y estructuras.


México FCA, 1998. 341 p.

GARCIA ALTAMIRANO, Miguel. Auditorias y Auditores. ISO 9000:2000.


Concepción: Prodem, 2000. 8 p.

GAVIRIA MARIN, María Eugenia y otros. Guía Práctica para el manejo e


interventoría de obras civiles bajo el esquema de gestión de la calidad. Medellín:
Universidad de Medellín, 2006. 64 p.

GÒMEZ, Pedro. Sistemas administrativos. México: Mc Graw Hill, 1997. 152 p.

HERNAN JIMENEZ Y ASOCIADOS. División de consultoría. Serie de manuales


técnicos. Guía de implementación ISO 9000. Versión 1.5. Bogotá: Hernán Jiménez
y Asociados, 2001. 10 p.

  97
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.
Sistema de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario. NTC.-ISO 9000-
2000. Bogotá: ICONTEC, 2000. 42 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Sistema de gestión de calidad. Requisitos. NTC-ISO 9001:2000. Bogotá:
ICONTEC, 2000. 20 p.

LOPEZ, Luís. Manual de constructor popular. Caracas: Episteme, 1994. 238 p.

MARIN GAVIRIA, Maria Eugenia. Guía practica para el manejo e interventoría de


obras civiles bajo el esquema de gestión de la calidad. Medellín: Universidad de
Medellín, 2009. 69 p.

PATERNA HERNANDEZ, José. Manual de seguridad en la edificación, industria y


obra civil. Catalunya: Universidad Politécnica de Catalunya, 2000. 241 p.

PELLICER ARMIÑO. Teresa. El Control de Gestión en las empresas


Constructoras. Valencia, Universidad Politecnica de Valencia, 2004. 236 p.

PEREZ FERNÁNDEZ, José Antonio. Gestión de calidad orientada a los procesos.


Madrid: ESIC, 1999. 213 p.

RUBIO ROMERO, Juan Carlos. Manual de coordinación de seguridad y salud en


las obras de construcción. Bogotá: Díaz de Santos, 2005. 935 p.

  98
ANEXOS

  99
Anexo A. Maquinaria y equipos necesarios para la construcción de viviendas
de 1 y 2 pisos

Equipos de construcción

  100
  101
  102

You might also like