You are on page 1of 9

BIOGRAFIA DE JUANA AZURDUY DE PADILLA

Nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, un pueblo de Sucre, Bolivia, se educó en un


convento para consagrarse como monja.

Esposa del general Manuel Ascensio Padilla; luchó en la guerra de la independencia de su


país.

El 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo de Chuquisaca, fue destituido el virrey y se


nombró gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales.

Juana deja a sus cuatro hijos y acompaña a su esposo para luchar en el campo de batalla.
Organizaron una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú.
Cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un
ejército hacia la región del Chaco, los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al
general Padilla y Juana lo defendió con sólo treinta fusileros.

En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una
bandera que luego presentó a su esposo. Al morir su esposo asumió el mando de la
guerrilla con el grado de Coronela.

El gobierno de Buenos Aires le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército
argentino.

Se dice que en los combates vestía una túnica escarlata con franjas y alamares de oro y un
birrete con adornos de plata y plumas blancas". Vio morir a sus cuatro hijos y combatió
embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda, se unió en la defensa del Norte bajo el
servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo quedó carente de
recursos para volver a su patria. Su vida transcurrió en Salta reclamando a Bolivia sus bienes
confiscados. En 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso.

Juana Azurduy falleció en 1862, olvidada y en la pobreza. Se la enterró en una fosa común.
BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco conocido
como Simón Bolívar, nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado
Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios.

Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó
huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los
ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su
educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en
Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón
Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su
anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los
conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan.
Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la
Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército
Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en
Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran
Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de
Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar


renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis
pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.
BIOGRAFÍA DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Antonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Sus padres
fueron los aristócratas Vicente de Sucre y García y doña María Manuela de Alcalá.

Siguió estudios de matemática para continuar en la carrera de ingeniería, pero al estallar la


Guerra de Independencia en 1810 se incorporó a las tropas del general Francisco de
Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.

Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (Bogotá, 1819) y Carabobo (Caracas,
1821). Asimismo dirigió el ejército patriota que triunfo en la batalla de Pichincha (Quito,
1822). Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia.

En 1823, llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín
(6-8-1824) y dirigió el Ejército Unido Libertador en la gran batalla de Ayacucho (9-12-1824)
que aseguró la independencia sudamericana. En 1825, promovió el nacimiento de la
República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.

Al regresar a la Gran Colombia volvió a secundar a Bolívar y recibió el encargo de dirigir la


campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que el ejército peruano se
retire de suelo grancolombino en 1829.

Cuando recién tenía 35 años de edad los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a
balazos en las montañas de Berruecos, en el sur de la actual Colombia. Ocurrió el 4 de
junio de 1830. Al enterarse de la tragedia, Bolívar pronunció: "Lo han matado porque era mi
sucesor".
BIOGRAFIA DE MICAELA BASTIDAS

Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol protagónico
en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en Tamburco, provincia de Abancay,
región Apurímac, en la sierra sur del Perú. Sus padres fueron el afroperuano Manuel
Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.

En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño
José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y
Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un
importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que
sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los abusos
contra los indios.

Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo
mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además,
desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos
para las tropas rebeldes.

Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega
a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los
primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que
los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al


estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le
cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con
patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su hijo
Hipólito. Murió junto a su esposo e hijo mayor el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas
del Cusco.
BIOGRAFIA DE BARTOLINA SISA

Bartolina Sisa, guerrera aymara y ancestral boliviana, nació en 1753 en Sullkawi (hay otra
versión que dice que nació en 1750 en Qara Qhatu, cerca de la ciudad de La Paz).

Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja
de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas. Dedicó
su vida a luchar contra la opresión de los colonizadores, buscando la libertad y una vida
digna para sus hermanos indígenas.

Bartolina se casó con Tupac Katari, un joven aymara que compartía la misma convicción
ante la contingencia que vivían. Se unen a Túpac Amaru II y a su esposa Micaela Bastidas,
dos guerreros incansables, en busca del mismo propósito de libertad para sus pueblos y
que lideraban el grupo de los quechuas. Estalla la insurgencia aymara-quechua, creciendo
en varias ciudades y poblados indígenas. Bartolina asumió un rol muy activo en la guerra
contra los españoles, dirigiendo batallas junto a su esposo y teniendo a su cargo el ejército
aymara. Sus propios compañeros la traicionaron y la entregaron a Sebastián Segurola
(1740-1789 gobernador de La Paz) como prisionera de guerra. Bartolina y Tupac Katari
fueron sentenciados a muerte: en noviembre de 1781 Tupac fue asesinado y en setiembre
de 1782, Bartolina fue torturada, ahorcada y descuartizada, exhibiendo la cabeza y las
extremidades en los distintos lugares en que ella luchó.

Desde 1983 se estableció el día 5 de setiembre, fecha en que se conmemora su muerte,


como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Como reconocimiento a la actitud valiente
y a su incansable lucha por las culturas ancestrales americanas, en julio de 2005 el
Congreso Nacional de Bolivia declaró a Bartolina Sisa y Tupac Katari, heroína y héroe
nacional. Los aymaras eran un pueblo indio que habitaba en la región del lago Titicaca y
tenían un alto grado de civilización, actualmente se han integrado a la sociedad tanto en
Bolivia como en Perú.
BIOGRAFIA DE BERNARDO MONTEAGUDO

Bernardo de Monteagudo Patriota, pensador y periodista argentino Nació el 20 de agosto


de 1789 en Tucumán.

Hijo del español Miguel Monteagudo y de la tucumana Catalina Cáceres Bramajo. Cursó
estudios de Derecho en la Histórica Universidad de Chuquisaca, graduándose en junio de
1808. Tomó parte en la insurrección del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca.

En 1810 se inicia una revolución en Buenos Aires que tuvo como consecuencia la deposición
del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno, y
que se extendió al resto de América. Es llamado a la expedición al Norte; Castelli lo designa
su secretario.

Después del desastre de Huaqui baja a Buenos Aires.

Dirigió La Gaceta, junto a Vicente Pazos Silva.

En 1812 publica Mártir, o Libre, en cuyas páginas acentúa la propaganda en favor de la


proclamación de la independencia.

Fundó la segunda Sociedad Patriótica y fue miembro de la Logia Lautaro. Pertenece


activamente a la fracción morenista, orientada por Carlos María de Alvear. Mendoza lo
designa su representante a la Asamblea de octubre de 1812.

En 1815 edita el Independiente para sostener la política de Alvear de modo que cuando éste
cae es desterrado. En 1818, viaja a Chile, donde oficia de Auditor de Guerra del ejército del
Libertador. Más tarde se traslada a Mendoza e interviene en el proceso a los Carrera. Pasa
de nuevo por Chile, pero lo destierran a Argentina, permaneciendo durante cierto tiempo
en San Luis. En 1820 reaparece en Chile y se dedica a labores periodísticas.

Pasa algún tiempo en Lima, pero la población está descontenta con su actuación, a causa
especialmente de las convicciones monárquicas que abraza con su acostumbrado ardor
desde su regreso de Europa. Y sus opositores de tendencia republicana, aprovechando la
ausencia de San Martín, —quien fuera a celebrar su histórica entrevista con Bolívar —,
realiza con éxito un movimiento subversivo y lo deponen en julio de 1822.

Trata con Bolívar y se convierte en uno de sus hombres de confianza, regresando con él a
Lima en diciembre de 1824.

Bernardo Monteagudo fue asesinado el 28 de enero de 1825 en Lima (Perú). Fue atacado
frente al convento de San Juan de Dios por Ramón Moreira y Candelario Espinosa, quien le
clavó un puñal en el pecho.

Cargos

Representante en la Asamblea del Año XIII

1813 - 1814

Auditor del Ejército de los Andes

1817 - 1819

1er Ministro de Guerra y Marina del Perú

3 de agosto de 1821 - 25 de octubre de 1821

Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú

25 de octubre de 1821 - 26 de julio de 1822

BIOGRAFIA DE TUPAC AMARU


Su verdadero nombre fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Nació en Surimana (al sur
del Cusco) el 19 de marzo de 1738, siendo sus padres don Miguel Condorcanqui y doña
Rosa Noguera.

Por el lado paterno, Túpac Amaru II descendía de Túpac Amaru I, el último Inca de
Vilcabamba, decapitado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

Estudió en el colegio de indios nobles San Francisco de Borja del Cusco, donde tuvo
maestros jesuitas. Heredó los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, y a los 22
años se casó con Micaela Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y
Fernando.

Fue un hombre de considerable fortuna, especialmente por dedicarse al comercio y al


arrieraje (transporte de mercancías en mulas). A la par, tuvo una gran solidaridad con los
pobladores indígenas que sufrían la excesiva explotación de los españoles en las minas,
obrajes y repartos mercantiles.

Asímismo, protestó contra las reformas fiscales que implantó el visitador Antonio de Areche
(aumento de tributos, alcabalas y aduanas) desde 1778.

En 1780 lideró una gran rebelión anticolonial donde ganó la batalla de Sangarará y estuvo a
punto de tomar el Cusco. Sin embargo, las fuerzas enviadas por el virrey Agustín de
Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe, y lo capturaron en Langui.

Murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

BIOGRAFIA DE TUPAC KATARI


Julián Apaza Nina (Túpac Katari) nació en 1750 en Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, en el
Alto Perú (hoy Bolivia). Su padre fue un indio aymara pobre, que murió trabajando en las
minas de Potosí.

En su adolescencia se convirtió en sirviente de un cura y en campanero de la Iglesia de Ayo


Ayo. En su juventud trabajó como minero en Oruro y sufrió la explotación despiadada de
los propietarios españoles y criollos. También trabajó como panadero en Sica Sica, donde
conoció a la mestiza Bartolina Sisa y se casó con ella. Desde entonces se dedicó al comercio
de coca y telas en varias ciudades, incluso en La Paz.

En 1780, adoptó el nombre de Túpac Katari, en homenaje a los revolucionarios Túpac


Amaru II y Tomás Katari. Y aprovechando sus contactos familiares y amicales organizó un
ejército de 40 mil hombres, en su mayoría indios aymaras para atacar y expulsar a los
españoles del Alto Perú.

Con la ayuda de su esposa Bartolina y su hermana Gregoria Apaza sitió la ciudad de La Paz
en dos oportunidades en 1781, pero fracasó en su intento de tomarla. Posteriormente, sus
tropas fueron diezmadas por los ejércitos españoles enviadas por los virreyes del Perú y el
Río de la Plata.

Algunos de sus seguidores lo traicionaron y cayó en manos de los españoles el 9 de


noviembre de 1781. Fue torturado y sometido a juicio sumario. Finalmente, fue sentenciado
a morir descuartizado jalado por cuatro caballos. La ejecución se realizó el 15 de noviembre
de 1781 en La Paz. Murió gritando: "¡Yo muero hoy, pero volveré hecho millones...!".

You might also like