You are on page 1of 10

Página: 1 de 10

Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL

El programa de maestría en Educación mención Educación Intercultural está


encaminado a profundizar los avances hacia la valoración de la diversidad biocultural y
el reconocimiento del carácter pluricultural del país, a la vez que intenta aportar en el
debate y construcción pedagógica, metodológica y epistémica intercultural para de esta
manera promover formas prácticas de colaboración intercultural en la producción y
aplicación de conocimientos y en el desarrollo de innovaciones, todo esto a través del
diálogo e intercambio equitativo en una sociedad plural.
El objetivo del programa de maestría es formar educadores interculturales para el nivel
de educación general básica del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del
Ecuador; fomentando el desarrollo de habilidades como la traducción, mediación,
comunicación intercultural, así como conocimientos y destrezas en investigación
educativa aplicada desde una perspectiva interdisciplinaria.

Al término del programa se espera que los estudiantes estén en la capacidad de:
- Mediar procesos de inter-aprendizaje para potenciar la unidualidad y el bucle
razón-afecto-impulso, en el nivel básico
- Manejar diversos enfoques teóricos y metodológicos interculturales.
- Utilizar métodos, procesos de aprendizaje intercultural para construir sociedades
del Buen Vivir.
- Construir propuestas pedagógicas y curriculares interculturales desde y para
responder a la realidad socioeducativa donde se vincula.
- Elaborar procesos e instrumentos de evaluación intercultural.
- Aplicar la mediación y traducción intercultural como herramienta de relación
cultural.
- Ejecutar procesos de investigación educativa en torno a la línea de investigación
planteada por la maestría: Educación, desarrollo y buen vivir. Para el efecto, los
trabajos de titulación tendrán como referencia los siguientes nodos de
investigación: Identidad, interculturalidad y educación; Inter-aprendizaje,
holismo y complejidad; Práctica holística integral; y Transdisciplina e
investigación intercultural.

1
Página: 2 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE

Nombres y Apellidos: Juan Fernando Regalado Loaiza


Título: Dr. en Ciencias Sociales
Universidad/Institución: FLACSO
Facultad/Departamento: Departamento de Estudios Políticos
Correo electrónico: juanfregalado@gmail.com / jfregalado@flacso.edu.ec
Página web:
Teléfono: 0996782957
Direcciones:
País: ECUADOR

2. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

2.1 Denominación: Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes


2.2 Código:
2.3 Unidad de organización Básica
curricular:
2.4 Número de horas: 42 horas clase
2.5 Prerrequisitos:
2.6 Correquisitos: Cuatro módulos iniciales de la Maestría

3. DESCRIPCION Y OBJETO DE LA ASIGNATURA

La formulación de un syllabus implica establecer de un modo directo, y lo más claro


posible, el conjunto de conocimientos y finalidades presentes, activos y proyectados en
el transcurso y trabajo de la asignatura. No consiste en un requisito formal.

Objeto de la asignatura.
Este curso trata sobre nacionalidades indígenas y afrodescendientes como un nivel de
conocimiento así como un horizonte de valores constitutivo en nuestro trabajo educativo. En
esa dirección, el curso tiene por objeto la relación generada entre (1) el conocimiento sobre
nacionalidades indígenas y afrodescendientes y (2) una praxis educativa apoyada por y dirigida
hacia ese conocimiento. En ese sentido el presente curso se enlaza, verticalmente o en longitud,
con el conjunto de cursos precedentes y subsiguientes establecidos en el currículo global de la
Maestría y, horizontalmente, respecto a las finalidades y resultados previstos en cuanto a nivel
cognitivo y destrezas académicas. El trabajo en este curso está organizado en cuatro momentos
cuya dinámica puede ser entendida como trayecto y resultado de intersecciones.

2
Página: 3 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

4. OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA ASIGNATURA

Este curso presenta finalidades de trabajo que corresponden a los principales objetivos de la
Maestría.
La formulación académica de la Maestría establece ya objetivos claves: “Conocer las bases
epistemológicas que propician el diálogo de saberes de los pueblos y nacionalidades del
Ecuador y la ciencia”; “conocimientos y destrezas en investigación educativa aplicada desde
una perspectiva interdisciplinaria”; “procesos de investigación educativa en torno a la línea de
investigación planteada por la maestría: Educación, desarrollo y buen vivir”; “aportar en el
debate y construcción pedagógica, metodológica y epistémica intercultural”; “promover formas
prácticas de colaboración intercultural en la producción y aplicación de conocimientos y en el
desarrollo de innovaciones” / “valoración de la diversidad biocultural y el reconocimiento del
carácter pluricultural del país”; “diálogo e intercambio equitativo en una sociedad plural”;
“diálogo de las culturas”.
De tal manera que nuestra formación de posgrado se dirige hacia niveles de conocimiento,
prácticas y valores.
Específicamente, este módulo quinto persigue lo siguiente:
“Resultados de Aprendizaje: Explica las representaciones simbólicas, culturales y de cosmo
vivencia de los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes.
Contenidos mínimos: Elementos culturales; Símbolos; Cosmovivencias; Mundos pedagógicos y
didácticos”.

Bajo ese marco formulado, nuestro curso establece finalidades que guardan articulación entre
un orden de conocimiento y una praxis educativa. La producción de conocimiento, y la
producción de un objeto de conocimiento, son aspectos relacionados con la dimensión
epistemológica que establece la Maestría; mientras que aquí entendemos praxis como la
interrelación recíproca entre un trabajo teórico, producción empírica de conocimiento y práctica
educativa.
El curso se orienta hacia los siguientes objetivos:
 Conocer aspectos conceptuales y referentes teóricos explícitos e implícitos en los
contenidos del curso.
 Explicar las condiciones económico-sociales y culturales contemporáneas de las
nacionalidades indígenas y afrodescendientes.
 Propiciar el conocimiento acerca de las principales dinámicas y procesos que han
conformado nacionalidades.
 Obtener criterios de trabajo educativo en ese campo de conocimiento.
 Generar posibles ejes de praxis educativa en este campo.

Aquellos aspectos posibilitan comprender de un modo más profundo y duradero la consistencia


del conocimiento sobre nacionalidades indígenas y afrodescendientes.

3
Página: 4 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

Contenidos básicos:
1.- Ejes conceptuales y referentes teóricos, especialmente en lo concerniente a “elementos
culturales”, símbolos, “representaciones simbólicas, culturales”. Así como algunos
componentes teóricos convergentes (primer nivel de conocimiento).

2.- Acercamiento a las condiciones económico-sociales contemporáneas de las


nacionalidades indígenas y afrodescendientes, en las cuales se inscriben los “elementos
culturales” y “cosmovivencias y mundos pedagógicos y didácticos” (segundo nivel de
conocimiento).

3.- Principales dinámicas, procesos y condiciones que han conformado a las nacionalidades
en una perspectiva de mediano y largo plazo. Una valoración crítica y reflexiva, que posibilite
contextualizar las cosmovivencias y mundos pedagógicos y didácticos (tercer nivel de
conocimiento).

4.- Elaboración de un eje curricular respecto a nacionalidades indígenas y afrodescendientes.


Generación de criterios y relación entre trabajo teórico y producción empírica de conocimiento
(cuarto nivel de conocimiento).

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados son producto de la articulación entre (1) una práctica dirigida a la
formación profesional en el campo de la Educación Intercultural y (2) los contenidos
académicos básicos en ese campo. Cada unidad de contenido y sus acápites están
expuestos en forma consecutiva; no obstante, el objeto y finalidad del curso impone
encaminarse hacia un razonamiento de orden sintético (síntesis) de los mismos cuyo
producto avanza dentro y transformando su formulación inicial.

Los cursantes del posgrado podrán


 Conocer los principales parámetros conceptuales y teóricos (implicados y
activos) en un trabajo educativo respecto a nacionalidades indígenas y
afrodescendientes
 Explicar los principales procesos, condiciones y dinámicas que han conformado
a las nacionalidades
 Valorar críticamente las condiciones contemporáneas (presentes y pasadas) en
las nacionalidades
 Conocer y poner en práctica la relación entre trabajo teórico y producción
empírica de conocimiento. Qué es explicar y la importancia de describir.
 Generar y elaborar un eje curricular respecto a nacionalidades indígenas y
afrodescendientes.

4
Página: 5 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

6. CRONOGRAMA

Horas

Aprendizaje
Autónomo
Contenidos Actividades/tareas

clase
Avances según Guías de Lectura

Conocimientos previos 1 2

2 Explicación de los componentes del syllabus.


Guía para exposiciones verbales y esquema
escrito.
Syllabus y guías de tareas
3 Exposiciones por parte del docente.
Mapa de contenidos.
Contenido N° 1 Reflexión colectiva.

2 Exposiciones por parte del docente.


Contenido N° 2 3 10 Lectura y revisión colaborativa de
documentos.
1,5 Primer reporte escrito de lectura
4 Exposiciones verbales por parte de alumnos.
Guía para el segundo reporte de lectura.
Contenido N° 3 3 Exposiciones por parte del docente.
4 12 Lectura y revisión colaborativa de documentos
5,5 Exposiciones verbales por parte de alumnos
1,5 Segundo reporte de lectura
2,5 Expositor invitado. Foro
Entrega del esquema de exposición efectuado
por alumnos (tercer reporte de lectura)
Contenido N° 4 4 Exposiciones por parte del docente.
Lectura y revisión colaborativa de
documentos.
5 10 Elaboración y presentación de una propuesta
de eje curricular por alumnos
Foro
total 42

5
Página: 6 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

DESGLOCE DE ACTIVIDADES/TAREAS

Fecha Tema Detalle de la actividad/ tarea

Aspectos teóricos y conceptuales Avances respecto a Guías reporte de Lectura N°


1y2
28 febrero Conocimientos previos

Acuerdos sobre organización del curso y


Organización para seleccionar una componentes del syllabus.
lectura complementaria que es base
de una exposición verbal por cada Guía para las exposiciones verbales y esquema
estudiante (ver bibliografía) escrito (para tercer reporte).

Contenido N° 1 Exposición por parte del docente.


Mapa de contenidos.
Interrogantes sobre lecturas de
Giménez y Godelier (guías 1 y 2) Reflexión colectiva.

1 marzo Contenido N° 1 Exposición por parte del docente.


Mapa de contenidos.
Interrogantes sobre lecturas de
Giménez y Godelier.
Planteamientos de Bonfil (1991) y
Cardoso (2007).

Contenido N° 2 Exposición introductoria por parte del docente.


Lectura y revisión colaborativa de documentos.
Revisión de Álvarez y Montaluisa
(2017)
Benítez y Garcés.

2 marzo Contenido N° 2 Exposición por parte del docente.


Lectura y revisión colaborativa de documentos.
Revisión de Álvarez y Montaluisa
(2017)
IGM (2013); y SENPLADES (2013)
3 marzo Contenidos N° 1 y 2 Primer reporte escrito de lectura
(Giménez, 2006)

Contenido N° 2 Exposición por parte del docente.

exposición seleccionada por cada Exposiciones verbales por parte de alumnos


estudiante en la bibliografía Análisis audiovisual
Foro

5 marzo Contenido N° 3 Exposición introductoria por parte del docente.

6
Página: 7 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

Lectura y revisión colaborativa de documentos.

exposición seleccionada por cada Exposiciones verbales por parte de alumnos


estudiante en la bibliografía
complementaria

6 marzo Contenido N° 3 Exposiciones verbales por parte de alumnos


exposición seleccionada por cada
estudiante en la bibliografía
complementaria Exposición por parte del docente

7 marzo Segundo reporte escrito de lectura


(Godelier capítulos 5 y 6)

Expositor invitado Docente UNAE (Mgs. Marcelo Quishpe)


sobre nacionalidades y docencia

8 marzo Contenido N° 3 Exposiciones verbales por parte de alumnos


Exposición por parte del docente
exposición seleccionada por cada Entrega del esquema de exposición efectuado
estudiante en la bibliografía por alumnos (tercer reporte escrito)
complementaria
9 marzo Exposición introductoria por parte del docente.
Contenido N° 4 Lectura y revisión colaborativa de documentos.
Cóndor (2005); y documento
MOSEIB (2013)
10 marzo Elaboración y presentación de una propuesta de
Contenido N° 4 eje curricular por alumnos
Cóndor (2005); y documento Foro
MOSEIB (2013) Exposición por parte del docente.

7. EVALUACIÓN

En términos de la evaluación, es más relevante el trayecto seguido desde el inicio y


durante las sesiones del curso que el énfasis en una actividad final. El curso es evaluado
por medio de la realización de cuatro ámbitos principales de trabajo. Para cada uno se
contará con una guía sugerida de trabajo:

Reportes escritos de lectura 30


Ejercicios (personales y colaborativos) de 20
avance en clase
Exposiciones verbales 30
Examen conclusivo del curso 20

7
Página: 8 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

5. RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE

Durante el curso se trabajará (1) con exposiciones verbales por parte del profesor a
cargo sobre cada una de las unidades de contenido y (2) con exposiciones verbales por
parte de los y las cursantes donde se estudia la bibliografía seleccionada.
De modo complementario, se efectuarán trabajos escritos que consisten en (3) reportes
de lectura y (4) en la formulación personal de una propuesta de eje curricular (examen
conclusivo del curso). Se emplearán tres guías de lectura.
Y se emplearán recursos digitales de internet y un audiovisual.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Álvarez P., Catalina y Luis Montaluisa Ch. (2017). Perfiles de las lenguas y saberes del
Ecuador. Quito: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales.

Benítez, Lilyan y Alicia Garcés (1990). Culturas ecuatorianas. Ayer y hoy. Quito: eds. Abya
Yala. Varias rediciones.

Bonfil Batalla, Guillermo (1991). Pensar nuestra cultura. México: Alianza Editorial.

Cóndor, Jorge (2005). Sistema de indicadores de las nacionalidades y pueblos. Santiago:


CEPAL.

Godelier, Maurice (2014). En el fundamento de las sociedades humanas. Buenos Aires:


Amorrortu Editores.

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Báez L., Cristian A. (2018). “Entramos Negros y salimos afrodescendientes...Y Aparecimos


los Afrochilenos”. [documento tomado de https://revista.drclas.harvard.edu
consultado: 20 enero 2018]

Cardoso de Oliveira, Roberto (2007). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS—


Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Iberoamericana.

Coba A., Carlos A. (1979). “Instrumentos musicales ecuatorianos”. Revista SARANCE, N° 7.


Otavalo: IOA, 70-95.
Dupret, Marie Astrid (1996) “La insoportable diferencia del otro”. Ecuador Debate N° 38.

8
Página: 9 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

Quito: CAAP, 116-127.

Echeverría, Bolívar (1994). Modernidad, mestizaje cultural, ethos barroco. México: UNAM.

Ehrenreich, Jeffrye y Judtih Kempf (1978). “Informe etnológico acerca de los indios
Coaiquer del Ecuador septentrional”. Revista SARANCE, N° 6. Otavalo: IOA, pp. 5- 20.

Figueroa, José A. (1994). “Historización o tiempo fundacional: centralización política


Chachi y estrategias autonómica del grupo Awa”. Revista SARANCE, N° 20. Otavalo: IOA,
pp. 69-88.

FLACSO-CARE (2014). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias de


Ecuador. Quito: Flacso Ecuador - CARE Ecuador.

Giménez, Gilberto (2006). “El debate contemporáneo en torno al concepto de Etnicidad”.


Revista Cultura y representaciones sociales. Año 1, N° 1, 129-144.
[tomado de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ ]

Gisbert, Teresa (1991). “Iconografía indígena. Transformación y pervivencia de los


símbolos”, en: Varios Autores, Reproducción y transformación de las sociedades andinas,
siglo XVI-XX. Quito: Eds. Abya Yala, pp. 583-602.

IGM-SENPLADES (2013). Atlas geográfico de la República del Ecuador. Quito, 1° edición.

Kempf, Judith (1991). “Política de curación entre los indios Coaiquer”, en: Varios Autores,
Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas. Quito: Eds.
Abya Yala, 139-59.

Hudelson, John E. (1991). “Los quichuas de las tierras bajas como una ‘tribu’”, en: Varios
Autores, Antropología política en el Ecuador. Perspectivas desde las culturas indígenas.
Quito: Eds. Abya Yala, 91-112.

Lentz, Carola (1997). Migración e identidad étnica. La transformación histórica de una


comunidad indígena en la Sierra ecuatoriana. Quito: eds. Abya Yala, 1° edición [pp. 65-83,
181-208, 213-238]

Mato, Daniel (coordinador) (2003). Políticas de identidades y diferencias sociales en


tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela, FACES-UCV.

Ministerio de Educación (2013). Documento MOSEIB.

Mitlewski, Bernd (1991). “Los Chachila ‘los mirucula ya no saben volar’ Interpretación de la
tradición a la luz de los nuevos valores de la ‘cultura nacional’”, en: Varios Autores,
Antropología del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del
Ecuador. Quito: Eds. Abya Yala, 293-299.
Mora, José D. y Fredy Rivera V. (1984). “La etnia Awa-Coayquer y el avance de la

9
Página: 10 de 10
Universidad de Cuenca
DIRECCION DE POSGRADOS
Versión: 1
EJECUCION DEL PROGRAMA
Vigencia desde:
Maestría en Educación
SÍLABO Nacionalidades Indígenas y Afrodescendientes

Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente J.Regalado Director del Programa

modernidad”, en: Varios Autores, Etnia en el Ecuador: situaciones y análisis. Quito: CAAP-
Ministerio de Bienestar Social [pp. 31-52]

Mora, José D. y Fredy Rivera V. (1984). “De Tsatchelas a campesinos. Apuntes al


conocimiento del proceso de transición”, en: Varios Autores, Etnia en el Ecuador:
situaciones y análisis. Quito: CAAP-Ministerio de Bienestar Social [pp. 53-90]

Mora, José D. y Fredy Rivera V. (1984). “Los Quichuas del Coca: situación y problemas”,
en: Varios Autores, Etnia en el Ecuador: situaciones y análisis. Quito: CAAP-Ministerio de
Bienestar Social [pp. 119-143]

Moya, Ruth, “El pueblo Awa Coayquer: desarrollo y desafío”, en: Varios Autores, Nuevas
investigaciones antropológicas ecuatorianas. Quito: Eds. Abya Yala, 235-69.

Rival, Laura (1992) “Huaorani y petróleo”, en Giovanna Tassi (coordinadora). Náufragos


del mar verde. La resistencia de los Huaorani a una integración impuesta. Quito: Abya
Yala-CONFENIAE, 125-178.

Rochabrún G, Paulo Drinot y Nelson Manrique (2014). Racismo ¿solo un juego de


palabras? Lima: IEP-Ministerio de Cultura.

Rodríguez, Lourdes (1994). Estamos como un puño. Estrategias de reproducción y conflicto


en Caldera. Quito: Abya Yala [pp. 40-76]

SENPLADES (2013). Atlas de las desigualdades socio-económicas del Ecuador. Quito.

Ventura i Oller, Montserrat (1999). “Ser Tsáchila en el Ecuador contemporáneo”. Ecuador


Debate N° 48. Quito: CAAP, 95-117.

Vera Santos, Rocío (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario


del pueblo afroecuatoriano”. Revista Antropologías del Sur, Año 4, N° 8, pp. 81 – 103.

Villoro, Luis (1999). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Eds. Paidós.

Weismantel, Mary J. Alimentación, género y pobreza en los andes ecuatorianos. Quito: Eds.
Abya Yala.

Whitten, Norman E., Jr. (1997). Los negros de San Lorenzo. Quito: Centro Cultural Afro
Ecuatoriano.

FIRMA DEL DOCENTE VISTO BUENO DEL DIRECTOR/A


Juan Fernando Regalado Loaiza

10

You might also like