You are on page 1of 10

Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía.

IES Néstor Almendros

UNIDAD 5
Cosmovisiones filosóficas. Grandes cuestiones de la metafísica

1. ¿Qué es una cosmovisión?


2. Cosmovisiones filosóficas

A) Monismo versus pluralismo ontológicos


B) El materialismo clásico: el atomismo de Demócrito.
C) Dualismo idealista clásico: los mundos platónicos
D) El idealismo subjetivista de Berkeley
E) El dualismo cristiano
F) El ateísmo filosófico
G) Teoría de la sustancia en Descartes

1. ¿Qué es una cosmovisión?

En general, podemos decir que una cosmovisión es una interpretación lo más general posible sobre
el mundo físico.

Cosmovisión significa, literalmente, visión del mundo, del cosmos, de esa realidad ordenada y
comprensible racionalmente. Una cosmovisión es una visión, imagen, teoría, interpretación o
modelo del cosmos, de la realidad; una determinada manera de entender, definir o representar
todo lo real, aquello que llamamos cosmos o mundo en sentido general.

Dentro de las distintas cosmovisiones posibles, las científicas son aquellas que se inspiran en una
teoría científica, o sea, bajo el prisma del método científico, del modelo de la ciencia natural.

Pero a diferencia de una teoría científica particular, las cosmovisiones no se restringen a un


determinado problema, sino que pretenden ser un modelo de interpretación global de lo real
entendido como un todo.

Así una cosmovisión incluye leyes, teorías, modelos o representaciones, conceptos, etc.

2. Cosmovisiones filosóficas

A) Monismo versus pluralismo ontológicos

Bajo los rótulos de monismo y pluralismo, se entiende aquella teoría que responde a la
pregunta por el ser de lo que hay, de la realidad, bien afirmando que, por encima o por detrás de
lo que aparece, todas las cosas vienen a consistir en ser de una misma naturaleza, a reducirse a
algún elemento fundamental o a ser modos de una misma y única sustancia (monismo); o bien
respondiendo que entre las cosas que hay se da una irreductible diversidad de naturaleza, esencia
o sustancia, de manera que hay que hablar de una radical heterogeneidad entre ellas (pluralismo).

Así es como comienza la Historia de la Filosofía, este es el primer problema que se


plantearon los primeros filósofos. ¿De dónde proviene toda esta diversidad? ¿Cuál es el elemento
o elementos originarios? ¿A qué se puede reducir todo o porqué podría explicarse todo lo que
hay? ¿Qué es la naturaleza o realidad? Aristóteles llamaba a los sabios griegos anteriores al S.
VI a. de C. teologizantes o teólogos mientras que a los que surgen a partir de dicho siglo los
denominó físicos o fisiólogos. Los primeros más cercanos a las tradiciones, al mito y a la religión,

1
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

los segundos fundadores en Occidente de la investigación racional, esto es; observación,


argumentación racional y crítica.

El calificativo de fisikoi (los físicos o fisiólogos) no es gratuito ni accidental, ya que el


objeto fundamental de su reflexión será la physis, la naturaleza, la realidad externa al individuo,
si se quiere el cosmos. Su pregunta será: ¿Cuál es la “naturaleza” de las cosas, de la realidad?
¿Cuál es el principio que permanece al cambio y que unifica toda la pluralidad de cosas que vemos?
¿Qué es lo que tienen en común todas las cosas reales o naturales?

Pero... ¿Qué entendía un milesio, y en general un filósofo jónico de esta época, por physis?

 Como origen (cronológico)


 Como arkhé (principio) o sustancia o elemento común
 Como Logos o razón; ley que rige y ordena el mundo para que sea un cosmos y no un caos
 Como realidad material y nunca espiritual

Veamos algunas de las respuestas que dieron los calificados también como presocráticos:

El monismo de La Escuela de Mileto

Mileto es una de las más florecientes polis de la Jonia. En ella surge la Filosofía
(explicación racional y discursiva de la realidad. Pensamiento especulativo) de la mano de tres
autores (los milesios) cuya relación maestro-discípulo nace en Tales, pasa a Anaximandro y
termina con Anaxímenes. La Escuela de Mileto debió surgir en torno a finales del S. VII a. de C. y
llegó hasta el 494 a. de C. con la caída de Mileto

Tales de Mileto (624-548 a. de C.)

¿Quién fue? Tales es considerado el primer filósofo de la Historia de


la Filosofía Occidental. Esto significa que es el primero en mirar a la
Naturaleza y preguntarse por ella y por su esencia y no intentar encontrar las
respuestas en dioses o tradiciones sino en la Naturaleza misma. Sus
herramientas serán su pensamiento, su capacidad de observación y su
paciencia. Es un filósofo porque intenta descubrir un principio que explique
qué es y de dónde surge toda la variedad que forma la realidad natural.
Intenta explicar lo múltiple mediante la unidad, el cambio mediante lo que
permanece, lo que me muestran los sentidos a través de la razón. Pretende, en
definitiva encontrar el arkhé de la physis. Pero Tales fue también matemático, astrónomo
(predijo un eclipse en el 585 a. de C.), comerciante y a él, entre otros se debe la imagen de
despistado y más cercano a las nubes que a la tierra del filósofo con la anécdota de la caída a la
zanja que cuenta la leyenda.

¿Por qué el agua? Mileto era un estado costero que vivía fundamentalmente de la pesca,
la agricultura y del comercio de sus excedentes. Tales se daba cuenta de que si las plantas
crecían se debía, precisamente al agua, de que todo el pescado del que se abastecía procedía del
agua y que en un parto así como en el cuerpo humano y también de los animales y plantas abundaba
el agua. Además de todo esto, se sabe que Tales viajó a oriente y a Egipto y que probablemente
conocía la leyenda babilónica de que el mundo había surgido de Nun, diosa de las aguas primitivas
y en Egipto se veneraba al Nilo (río) como un dios. De hecho, ¿qué sería de Egipto sin el Nilo? No
hubiese sido posible ningún tipo de civilización. Además, en la cosmogonía hesiódica se nos cuenta

2
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

cómo Gea surge de un golfo primitivo llamado Caos representado como un mar oscuro y
desconocido. Todo ello condiciona a Tales para que al preguntarse por el arkhé de la Naturaleza
determine que es el agua. Del agua surgimos, el agua es la primera sustancia del cosmos y lo que
nos unifica. Es el principio explicativo de la realidad.

Ni que decir tiene que el agua tenía carácter divino y capacidad propia para generar a
partir de ella toda la realidad, era semoviente.

El monismo dinámico de Heráclito de Éfeso (550-480 a. de C.)

¿Quién fue? Con Heráclito el pensamiento jónico se interna en el


recinto de la conciencia y descubre que la physis es logos. Provenía de
familia noble y aristocrática, de hecho parece ser que de reyes-sacerdotes
de Éfeso, su polis natal. Renunciará s sus derechos monárquicos en favor de
su hermano y se retirará a un templo para dedicarse por completa a la
filosofía y la meditación. Escribe en prosa su única obra subdividida entres
partes titulada Sobre la naturaleza. Desde la antigüedad Heráclito adquiere
fama de oscuro, Sócrates, según nos cuenta Diógenes Laercio, decía que
para leer su libro era necesario un buzo de Delos. Pero su oscuridad no se
debe a incorrección gramatical u ortográfica, seguramente tampoco a un deseo de ocultar sus
doctrinas y teorías, ni siquiera a una, más que probable, misantropía, sino que, más bien, parece
deberse a su propio pensamiento, derivado de la propia esencia de la Naturaleza.

La Naturaleza ama el ocultarse

A la naturaleza no se la puede conocer tal cual, porque no se muestra, no se la puede


desmenuzar o analizar tan sólo se la puede intuir, indicar o sugerir, de ahí que su lenguaje, su
forma de expresión sea oscura, ambigua utilizando mucho los aforismos y los símbolos. Esta
forma de expresión, y en general todo el pensamiento heraclíteo influirán enormemente en
Nietzsche.

El fuego como arkhé La physis es para Heráclito, como para sus predecesores milesios,
materia universal, fuerza universal y realidad absoluta que existe desde siempre y para siempre,
pero a diferencia de sus predecesores, la identifica con el fuego. Dentro de los elementos
conocidos en el mundo griego, el fuego cumple una tarea especial, que lo contrapone a los otros
tres. Estos representan los estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso. Mientras que el fuego
permite la transformación de unos en otros según su presencia o ausencia. El fuego aparece así
como fuerza universal, como actividad y como vida perpetua. Es el principio de todo cambio y
devenir, pero es, al mismo tiempo, sustancia que permanece por debajo de todo cambio o devenir.

La naturaleza es devenir para Heráclito:

No te puedes bañar dos veces en el mismo río


El sol cada día es nuevo

Está en constante cambio y mutación, toda la realidad es movimiento en un sentido cíclico,


un eterno retorno, así, al principio existe sólo el fuego, cuando éste se apaga nace el aire,
después el agua, posteriormente la tierra y finalmente el fuego que origina de nuevo el principio
del ciclo. Pero qué es lo que explica este cambio constante de la naturaleza: la lucha de
contrarios. El Logos: ley o razón que rige el cosmos al igual que la mente del hombre. La realidad

3
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

no es para Heráclito puro caos y desorden, sino que es una unidad dinámica (lo suyo puede ser
considerado un monismo dinámico, por oposición al planteamiento de Parménides). Existe un
sentido y una ley en la Naturaleza, no es el azar o la casualidad: hay cosmos y no caos. Dentro del
constante fluir de la physis cada cosa es lo que es por su contrario Esta lucha de contrarios tiene
para Heráclito tres momentos que reciben el calificativo de dialéctica heraclítea, que influirá
enormemente en Marx. La Physis se identifica con ese Logos (lucha de contrarios).

Lo que se opone se une; de las cosas diferentes (nace) la más bella armonía

La enfermedad hace agradable la salud, el hambre la saciedad, la fatiga el reposo

Entramos y no entramos en los mismos ríos. Somo y no somos

No comprenden cómo lo que está en lucha consigo mismo puede estar de acuerdo: unión de
fuerzas contrarias, como el arco y la lira

Empédocles de Agrigento. El primer pluralista (483-424 a. de C.)

¿Quién fue? No es un filósofo puro, su personalidad presenta múltiples y contradictorias


facetas; fue médico, poeta, mago, político, místico, ingeniero. Fue un demócrata convencido que
intentó educar a las masas, esto chocaba frontalmente con su pitagorismo, que como sabemos
tenían un planteamiento totalmente elitista. Tuvo fama de excéntrico y según cuenta la leyenda,
para demostrar su carácter divino e inmortal, se arrojó al cráter del Etna, aunque según otros
desapareció durante la celebración de un sacrificio.

Conoció bien la filosofía pitagórica y el orfismo, al igual que la metafísica de Parménides.


Sus obras Sobre la naturaleza y Purificaciones son también contradictorias, pues mientras la
primera es un tratado de física donde intenta conciliar las doctrinas enfrentadas de los eleatas y
de Heráclito, la segunda es una obra mística y religiosa.

El primer pluralismo Partiendo precisamente de jónicos y eleatas, propone una primera


filosofía natural pluralista. Comparte el principio de Parménides de la no existencia del cambio
sustancial, de la nada, nada sale (ex nihilo nihil); nada nace ni perece, de lo que no-es, es imposible
que surja nada. Pero al mismo tiempo siendo como es: médico, político, ingeniero, etc le es
imposible rechazar la posibilidad del cambio y el movimiento, no puede negar la pluralidad y el
devenir. No acepta, por tanto, la transformación de unas esencias, elementos o sustancias en
otras (cambio sustancial), pero si admite el cambio accidental como el movimiento local y la
existencia de objetos a partir de las primeras sustancias. Ello requiere la existencia de
sustancias, y no como hasta ahora en la filosofía jónica, que se había hablado siempre de
sustancia, en singular: Tales (agua), Anaxímenes (aire) o Heráclito (fuego).

Los elementos, -o, como él los denomina, raíces del ser- son: agua, aire, tierra y fuego.
Sus características: ingeneradas, eternas e imperecederas además de ser pasivas, inertes; ellas
mismas no tienen movimiento, a diferencia del arkhé para los jonios. Estos elementos serían,
según lenguaje aristotélico la causa material del cosmos. Estos constituyeron la base de toda la
química antigua, retomada por Aristóteles, medieval y moderna hasta Lavoisier. Por ponerle una
etiqueta podríamos calificar su pensamiento respecto al arkhé de pluralismo cualitativo limitado.

4
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

Pero con Empédocles encontramos otra novedad y es que debe encontrar el principio que explique
el cambio y el movimiento ya que como señalamos anteriormente, los elementos por sí son
inertes, no se mueven, ¿cómo, entonces ha surgido todo a partir de ellas? Frente a las cuatro
materias originarias, eternas, pasivas pone una doble energía o fuerza bipolar, también eterna y
originaria, pero esencialmente activa: el Amor (philía) y el Odio (neikos). Quizás esta distinción
entre materia y principio de cambio pueda tener su origen en el animismo y el dualismo órfico.
Vemos aquí un nuevo ejemplo de antropomorfización de la physis. Así como estos sentimientos
contrapuestos unen o separan a los hombres, en el cosmos ocurre de la misma manera. Pero
observemos esto: Amor y Odio representan la fuerza centrípeta y centrífuga respectivamente de
“nuestra física”, la física moderna desde Newton. Amor y odio son materia dotada de auto-
movimiento y de vida (como el aire de Anaxímenes o el fuego-logos de Heráclito). Por seguir con
el lenguaje aristotélico, mientras las semillas eran la causa material del cosmos, las fuerzas
bipolares serían la causa eficiente o motriz.

B) Materialismo clásico: el atomismo de Demócrito

El atomismo propiamente dicho constituye la última etapa de la


filosofía natural pluralista, y en general de lo que hemos llamado
presocráticos o filósofos físicos, los que tenían como centro de su
reflexión a la physis. Es, claramente, una cosmovisión clásica que ha
llegado hasta nuestros días en múltiples formas, entre ellas, el comunismo
político al afirmar una realidad puramente material y ser la materia la que
condiciona o determina toda otra posible dimensión humana.

¿Quiénes fueron? Los primeros atomistas fueron Leucipo y Demócrito.


Del primero no se sabe con seguridad si existió o no, el propio Epicuro pone en duda su
existencia. Se le atribuyen dos obras Gran cosmología y Sobre la inteligencia. Es considerado el
iniciador del atomismo antiguo este pensador nacido en Mileto hacia el 460 a. de C., aunque
algunos lo sitúan en Elea y otros como natural de Abdera. Fue discípulo de Zenón en Elea y más
tarde se trasladaría a Abdera donde fundó la escuela atomista siendo maestro del prolífico
Demócrito, con quien el atomismo antiguo alcanzó su máxima realización.

Respecto a Demócrito existe polémica en cuanto a su calificación como presocrático, ya


que fue contemporáneo de Sócrates. Nació en el 460 en Abdera y fue tan prolífico o más que
Platón, se le reconocen 52 libros de los cuales no se conservan ninguno, quizás lo tuvo difícil para
difundir su pensamiento y conservar sus obras debido a su postura antitética a la del influyente
Platón (padre del idealismo y el espiritualismo). Sólo se le reconocerá a partir del Renacimiento
de la mano de Gassendi y también en la Ilustración y el materialismo del XIX, recordemos que,
por ejemplo, Carlos Marx escribió su tesis doctoral sobre él.

Átomos y vacío Demócrito y su maestro son los primeros materialistas1 de la historia de


la filosofía occidental. Para Demócrito, todo cuanto existe (universo, astros, almas, cuerpos
vivientes y no vivientes) tuvo un comienzo y tendrá un fin en el tiempo. Lo único eterno e
imperecedero, lo único que existe desde siempre y para siempre son los átomos y el vacío. Ellos
son la realidad originaria y absoluta que, desde la época de los primeros jonios se denomina arkhé
de la physis. La physis se reduce a átomos que se mueven en el vacío, a esta explicación del

1
Explican toda la realidad, incluidos dioses, espíritus o almas, a partir de la sustancia extensa. Todo es materia,
o en último término reductible a la materia (átomos)

5
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

movimiento y del cambio se le llama mecanicismo. Por tanto, su filosofía es el primer ejemplo
histórico de materialismo mecanicista.

Aquí aparece otra novedad y es que los atomistas identifican el ser con los átomos
mientras que el vacío lo asocian al no-ser; por tanto, la realidad consta tanto de ser como de
no-ser, lo lleno y lo vacío, la materia y la nada. Los átomos tienen todas las cualidades del Ser de
Parménides, son eternos, inmutables, indivisibles a excepción de la unicidad; ya que el ser aquí
está fragmentado por el no-ser, el vacío (al igual que lo Uno de los pitagóricos era fragmentado
por el aire). Los átomos carecen, además, de toda cualidad: no tienen color, olor ni sabor. Solo
difieren entre ellos por el tamaño, la forma, la figura o la posición. El vacío, por el contrario, es el
no-ser, la nada, el lugar donde se mueven los átomos. Es inmaterial e infinito. Demócrito no tiene
más remedio que afirmar el vacío, ya que de lo contrario nada separaría a los átomos y no podría
explicarse ni la pluralidad de la realidad ni sus movimientos ni, por consiguiente, el proceso
cosmogónico. Según lo visto, podemos entender que este pluralismo sea distinto a los anteriores y
podemos calificarlo de cuantitativo ilimitado.

¿Cómo se explica el movimiento? ¿Cómo ha surgido la realidad tal y como la conocemos?


Todos los cuerpos, esto es, todos los entes, inclusive los astros, los dioses y las almas, surgen,
para Demócrito, cuando se conjugan los átomos en el espacio; perecen, cuando estos átomos se
separan; cambian cuando los mismos cambian de orden y posición, cuando aumentan o disminuyen
en número. El movimiento, el cambio y el devenir de la naturaleza no es más que producto de los
choques entre los átomos que se unen, se separan o forman combinaciones diversas. A esta
concepción del movimiento se le llama mecanicismo. El movimiento acontece por pura necesidad,
no recurre ni al Amor ni al Odio, ni al Nous ni a ningún dios o alma del mundo. Según Leucipo se
produce una sacudida originaria en todas las direcciones y en un segundo momento, según
Demócrito, los átomos tomarán las direcciones propias según el choque que se produzca entre
ellos, sería algo semejante al movimiento de las partículas de polvo que vemos mediante un rayo
luminoso que se filtre por la ventana. La vida sería así la unión de átomos, la muerte la separación
de estos y el cambio el movimiento mecánico de los átomos y sus recombinaciones.

Las cualidades: Los átomos no tienen cualidades, pero al unirse entre sí, originan las
diferentes cualidades. Estas son determinadas por la forma, el orden y la posición de los átomos,
así, lo cuantitativo genera lo cualitativo. Demócrito nos hablará de cualidades primarias y
secundarias. Las primeras son objetivas, está en los cuerpos físicos (peso, dureza, densidad) y
dependen de la cantidad de átomos y vacío. Las segundas se dan en la percepción y por tanto son
subjetivas, no están en las cosas, sino que dependen del sujeto que percibe (color, sabor, calor,
frío, etc.). Esta distinción será retomada por John Locke en el siglo XVII como parte de su
empirismo.

C) Dualismo idealista clásico: los mundos platónicos

El planteamiento platónico es el antitético del de Demócrito, de tal


manera que se convertirá en el primer espiritualista de la historia del
pensamiento occidental al afirmar la existencia de una realidad
diametralmente opuesta a la física. Es la primera vez que se afirma una
antítesis de la materialidad. Es, quizás, la cosmovisión con más influencia en
occidente al ser aceptada como tal, por el pensamiento cristiano y que ha
llegado hasta nuestros días, prácticamente sin cambiar en sus aspectos
fundamentales.

6
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

Inspirándose en el planteamiento eléata, afirma la existencia de una doble realidad; una


realidad material y sensible a la que corresponde un conocimiento tal (mundo sensible); y una
realidad inmaterial y racional a la que corresponde una manera racional de ser captado (mundo
inteligible). Se trata de la cosmovisión dualista por excelencia.

Lo explica en varios pasajes de varios de sus diálogos, pero quizás el pasaje más
conocido sea el llamado Mito de la caverna. (LEER)

La teoría de las ideas constituye el eje central del pensamiento platónico. La filosofía
platónica es un idealismo, pero ¿en qué consiste este idealismo?

- Por admitir la existencia de cosas que no son más que inteligibles.


- Por otorgar a las cualidades, y muy especialmente a las cualidades morales, el privilegio
de esta existencia.
- Por considerar que estos puros inteligibles, en lugar de ser una especie de realimento de
nuestras vidas son, por el contrario, el principio eterno de la presencia de las cualidades en los
seres que percibimos en nuestros sentidos y de la existencia que pertenece a esos seres.
- Por considerar a estas esencias formales como realidades permanentes y ejemplares, de
las cuales la percepción sensible no es más que una experiencia fugaz y una copia imperfecta.

(Fotocopia de los argumentos utilizados por Platón para defender la existencia


autónoma y primaria de las ideas)

Todas las características muestran la clara diferencia en Platón entre lo que podríamos
llamar fenómenos y cosas. La idea deja de tener un sentido gnoseológico o epistemológico,
para tener un pleno sentido ontológico. La clara distinción entre "lo que parece" y "lo que es"
conduce al inevitable dualismo de la filosofía platónica y el sentido paradigmático de la Idea que
es, no sólo la regla del juicio de valor, sino la misma medida de las cosas que nos permite observar
que las cosas no son las impresiones que de ellas tenemos.

Si las ideas existen al margen del mundo de los hombres y de las cosas, entonces existen
por sí mismas en su propio mundo. La realidad, por tanto, se divide así en dos ámbitos separados y
heterogéneos:

Mundo de las ideas o espiritual Mundo físico o material


Inmutables: las ideas no cambian con el tiempo Mutables: las cosas cambian con el tiempo
Eternas: ni se generan ni se destruyen Finitas: nacen y mueren
Inteligibles: se pueden conocer mediante el pensamiento Ininteligibles: no se pueden conocer racionalmente
porque su esencia no es la idea, ésta le es trascendente
Universales: incluyen todos los objetos que pertenecen Particulares: cada “cosa” es “una” cosa particular y no
a un mismo tipo de cosas otra
Perfectas: son el modelo ideal al que las cosas deben Imperfectas: porque toda realización del modelo es
parecerse inferior al modelo mismo

La teoría de las ideas es la aceptación de realidades absolutas, eternas e inmutables,


universales e independientes del mundo de los fenómenos (Belleza, Bondad, Justicia Absolutas)
de las cuales derivan su entidad aquellas cosas que llamamos bellas, buenas, justas, etc. La
traducción de “forma” mas aproximada sería la de forma o semblante; es aspecto de una persona
o cosa.

7
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

Frente a los sofistas como Gorgias, Platón insistía en la posibilidad del conocimiento y en
la existencia de valores absolutos, para ello hubo de establecer la existencia de una realidad
objetiva y universalmente válida, que halló en sus Formas o Ideas.

Es difícil hacer en Platón una división de campos, pues en las ideas se entrelazan el punto
de vista ontológico; las Ideas constituyen los únicos objetos reales, separando así el mundo de lo
que es o hay y el de la mera apariencia; el punto de vista epistemológico; son los auténticos
objetos del conocimiento, el conocimiento epistémico y riguroso, frente a la mera opinión; el
punto de vista ético; las ideas son valores, asideros donde agarrarnos y la última justificación de
nuestras acciones.

Concluyamos con las siguientes notas caracterizando a las Ideas:

- No es un simple concepto mental, algo que sólo exista en la mente, sino una entidad
extramental que tiene existencia propia y objetiva.
- Las Ideas son la causa de las cosas, así las cosas bellas son tales porque imitan o
participan de la "Belleza en sí".
- Las Ideas son entidades inmutables; no nacen ni mueren, son eternas, no cambian, son
simples, idénticas a si mismas, únicas, absolutas. Sólo por el entendimiento, inteligencia o
raciocinio pueden ser percibidas.
- Hay tantas Ideas como conceptos universales existen.
- Existe una jerarquía en el mundo de los Eidos; la Idea suprema es la de Bien-Belleza-
Justicia.

D) El idealismo subjetivista de Berkeley

La tesis básica del idealismo es que la realidad es “idea”, pero ¿qué es


una idea? Para George Berkeley. Que sigue en esto a Descartes, idea es
“todo contenido de mi pensamiento del que soy consciente”. De estos
contenidos –sensaciones, sentimientos, voliciones, etc-, los que me
informan de cómo es la realidad son las impresiones sensibles, la
experiencia que los sentidos me ofrecen de las cosas y de mí mismo:
colores, formas, sabores, etc.; pero esas “im-presiones” ¿qué son?

Aquí está el problema, pues nosotros tendemos a pensar que las impresiones que nos
proporcionan los sentidos son las que produce la materia que constituyen los objetos que están
fuera de mi pensamiento: la materia fuera de mi conciencia incide o “presiona” sobre mis sentidos
y producen las “im-presiones sensibles” dentro de mi conciencia. Esto es un lamentable error para
Berkeley.

Como ya vimos en el atomismo de Demócrito, la materia es algo dotado de cualidades


secundarias como el color, sabor, olor, etc. Pero estas cualidades no existen fuera de mis
sentidos, lo que se refleja en que cambian de una persona a otra.

Decía también Demócrito, que la materia está dotada de cualidades primarias como
extensión, figura y cantidad. Pero para Berkeley éstas tampoco existen fuera de mis sentidos y
mi conciencia y que, por tanto, son subjetivas, cambian de una persona a otra: la percepción del
tamaño de un mismo objeto depende de los objetos que la rodean, del movimiento que tenga, etc.

8
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

Por tanto, la materia no es más que un conjunto de impresiones subjetivas que solo existen en
mi pensamiento: el mundo material solo existe en mi mente, es una idea subjetiva. La realidad
no sería más que información presente en el pensamiento de un sujeto. Para Berkeley esto se
resume en su sentencia “Esse est percipi” Pero si esto es así; ¿Cómo es que, al menos
aparentemente, parecemos coincidir todas las conciencias en aspectos básicos si la experiencia es
subjetiva, de cada cual? ¿Cómo sé si lo que percibo existe fuera de mi conciencia y tiene las
cualidades con que mis sentidos me lo presentan?

E) Dualismo cristiano

El dualismo platónico se convierte en el cristianismo en un dualismo que


diferencia en la realidad:

 El creador: necesario (no puede no existir), omnisciente,


omnipotente, de misericordia infinita.
 Lo creado: todo él contingente y en donde el ser humano es a
imagen y semejanza de Dios (con conocimiento, poder y amor
limitados)

Pero más allá de la revelación en Cristo y las Sagradas Escrituras, ¿podemos justificar
racionalmente la existencia de Dios? Buena parte de la filosofía cristiana ha ofrecido diversas
respuestas. Veamos a modo de ejemplo las vías o pruebas que expone Tomás de Aquino,
argumentos de carácter metafísico que, partiendo del análisis de la realidad, partiendo de
aspectos empíricos de la realidad observable, pretenden encontrar algún rasgo que sólo pueda
tener su Causa en el Creador

(Fotocopia esquema vías tomistas)

F) El ateísmo filosófico (Fotocopia)

G) Teoría de la sustancia en Descartes

Para Descartes la realidad es sustancia, y siguiendo a Aristóteles y la


tradición escolástica, entiende por ésta, lo que no necesita de nada para
ser salvo de sí misma, o lo que es lo mismo, el apoyo de todo accidente o el
sujeto de todo predicado. Pero la realidad para nuestro autor no es algo
simple; no mantiene un monismo al estilo atomista, sino que es variada.
Antes de centrarnos en nuestro filósofo galo, viajemos en el tiempo y
remontémonos a la Grecia Clásica de nuevo, hasta un viejo conocido.

El antecedente más ilustre de Descartes, en cuanto a éste y otros muchos problemas, es el viejo
filósofo griego Platón. Como acabamos de estudiar, Platón mantiene un claro dualismo que se
extiende a todos los ámbitos de lo real; epistemológico, ontológico, ético… pero también humano.
El hombre para Platón es una dualidad cuerpo-alma; donde el cuerpo es algo accidental,
añadido, y el alma es el verdadero ser del hombre. El alma es inmaterial, distinta al cuerpo y a la
vez es el principio del movimiento y la vida. Así, cuerpo y alma son realidades diferentes y
contrarias; el alma es simple, única e inmortal; mientras el cuerpo es material compuesto, que se
disuelve con la muerte. Para terminar con Platón señalar que éste consideraba que el alma tenía
tres funciones o actividades fundamentales: Alma racional (reside en el cerebro y es la

9
Unidad 5ª. 1º Bachillerato. Dpto. Filosofía. IES Néstor Almendros

encargada de las funciones superiores humanas: pensar y razonar, es de naturaleza divina,


inmortal y posibilita el acceso al mundo de las Ideas); alma irascible (reside en el tórax y es
fuente de voluntad y pasiones nobles como la valentía); alma concupiscible (reside en el abdomen
y tiende a satisfacer las necesidades más primarias en el hombre).

Para Descartes el ser humano es una cosa que piensa; lo cual significa que es esencialmente una
mente o un alma, si su cuerpo dejase de existir, el alma podría seguir existiendo aún, con lo cual
seguimos bajo una tesis claramente dualista. La persona está compuesta por dos sustancias
diferentes, a saber, un alma espiritual cuya esencia es el pensamiento –res cogitans-; y un cuerpo
cuya esencia es la extensión –res extensa-. Al alma le corresponde el pensamiento, mientras que
el cuerpo es representado como una máquina regida por las leyes de la mecánica, la extensión, el
reposo y el movimiento. Ambas sustancias se comunicaban mediante la llamada glándula pineal y
los espíritus animales.

Pero para Descartes, siendo consecuente con la definición de sustancia o realidad, sólo puede
haber una sustancia en sentido genuino; ésta es Dios -res infinita-, las otras dos lo son por
semejanza o analogía. Sólo Dios es sustancia necesaria, las otras dos no necesitan de nada para
ser salvo de ellas mismas y de Dios. El atributo esencial de Dios es la perfección. Dios es la
tercera, o mejor, primera y genuina sustancia.

Actividad individual obligatoria:

Disertación

1. “La realidad es…”


2. “No la realidad. Mi realidad”
3. “La inmortalidad”
4. “Si no existiera Dios, habría que inventarlo”

Actividades finales en grupo:

Se pueden trabajar las siguientes películas -también otras que propongáis vosotros/as- para
exponer las diferencias de criterios respecto a lo real, o relacionarlas con alguna/as de las
teorías estudiadas en clase.

 El sexto sentido
 Abre los ojos
 El show de Truman
 Matrix
 Los otros
 Origen
 Orígenes

Se expondrá en clase utilizando audiovisuales. Fragmentos de la película comentados


donde se reflexione sobre el tema en cuestión y sus relaciones con algunas de las
cosmovisiones trabajadas en clase.

10

You might also like