You are on page 1of 11

2.

Iberoamérica en “El siglo XIX desconocido”

2.4: El Brasil monárquico (1822 – 1889). Asuntos pendientes en la


configuración del estado moderno

Boris Fausto - Historia Concisa del Brasil. Cap. 2. El Brasil Monárquico (1822-1889)

1)- La consolidación de la independencia y la construcción del estado

La consolidación de la independencia se produjo en pocos años. Las tropas portuguesas


resistieron en la provincia Cisplatina de donde se retiraron en noviembre de 1823. Esto
dio paso a una larga lucha por la independencia, esta vez de los uruguayos contra las
tropas brasileñas. Otro núcleo de conflicto se localizó en bahía donde los brasileños
terminaron por derrotar a los portugueses.

Contexto internacional
1824 - EE.UU reconoce la independencia de Brasil que había sido reconocida
informalmente por Inglaterra. Inglaterra quería garantizar la estabilidad de la
antigua colonia portuguesa que ya representaba su 3° mercado externo y es por
ello que actúa como intermediaria entre Portugal y Brasil para el restablecimiento
de las relaciones diplomáticas.
1825 - Brasil acuerda pagar 2 millones de libras a Portugal para compensar la
pérdida de la colonia. Esto dio origen al primer empréstito extranjero contraído en
Londres.

Problemas de la historiografía brasileña

1)- Es habitual contraponer la relativa facilidad de la independencia de Brasil con


el complejo proceso de emancipación en la América Española.
2)- Se acentúa el hecho de que mientras Brasil permaneció unido, la América
española se fragmento en varias naciones.
Críticas
1)- La independencia bajo la forma de unión en torno a Río de Janeiro fue
consecuencia de la lucha y no de un consenso generalizado.
2)- Para imponer la capital de la republica se vencieron los movimientos autonomistas
provinciales.

La independencia del Brasil no fue pacífica, pero si se hizo en pocos años y sin
grandes pérdidas.
- La independencia no implicó grandes alteraciones del orden social y económico
existente o incluso de la forma de gobierno. Brasil fue una monarquía entre
repúblicas, fue un caso único en América Latina.

La llegada de la flia real al Brasil permitió que la realeza portuguesa estableciera


vínculos con las elites brasileñas de Río, Sao Pablo y Minas Gerais. Al
establecerse Río como nueva capital del Imperio, se produjo una expansión
económica del área vinculada a los negocios del azúcar, el café y los esclavos.

Gran parte del descontento con la corte no desapareció, pero éste era muy
diferente a la insatisfacción de algunas regiones del nordeste (Pernambuco y
Bahía) donde habían nacido las ideas republicanas.
- La elite política que promovía la independencia no tenía interés en propiciar
rupturas que pusieran en peligro la estabilidad y la continuidad de la antigua
colonia.
- La nueva relación de dependencia con Inglaterra implicó un cambio en la forma de
inserción de Brasil en el sistema económico internacional.

Durante los primeros años después de la independencia el principal debate Pol. Del país
se concentró sobre la aprobación de una constitución.

- En mayo de 1823 en Río se comenzó a reunir la Asamblea Constituyente y de


inmediato surgieron las diferencias entre la asamblea y don Pedro que giraron en
torno a las delimitaciones de atribuciones del Poder Ejecutivo y del Legislativo.
- Los constituyentes no querían que el emperador tuviera la capacidad de disolver la
futura Cámara de Diputados, así como tampoco, tuviera el poder de veto
absoluto. Don Pedro y sus secuaces apoyaban la idea de un Ejecutivo fuerte que
se enfrentase a las tendencias “democráticas y disolventes”.
- 25 de mayo de 1824: La disputa de poderes tuvo como resultado la disolución de
la Asamblea Constituyente ordenada por don Pedro. A continuación se elaboró un
proyecto de Constitución que nacía con la dirección de arriba hacia abajo, es decir,
que era impuesta al pueblo por el rey. Pueblo= minoría blanca y mestizos que
podían votar.
- Constitución: distancia manifiesta entre los principios enunciados y la práctica. La
constitución representaba un avance, pero el problema es su aplicación sería muy
relativa sobre todo en el campo de los derechos.
- La constitución de 1824 estuvo en vigencia hasta finales del Imperio.
-
- Definió el sistema político como monárquico, hereditario y constitucional. El
imperio tendría una nobleza, debido a los títulos otorgados por el emperador, pero
no serían hereditario.
-
- La religión católica romana seguiría siendo la religión oficial, permitiéndose
apenas el culto particular de otras religiones.
- El poder legislativo fue dividido en Cámara y Senado, previéndose elecciones
para ambas partes, pero con diferencias esenciales. La cámara baja era
temporaria, mientras el senado era vitalicio.
- Senado: proceso electoral: elección de una lista triple por cada provincia: el
emperador podía elegir a uno de los tres nombres electos. Estas restricciones
hicieron que el Senado fuese un órgano cuyos miembros eran elegidos por el
emperador con carácter vitalicio.

- El voto era indirecto y censitario


- Indirecto: porque los votantes votaban en cuerpo electoral (en elecciones
primarias) y este cuerpo (electores) era el que elegía a los diputados.
- Censitario: por que votaban los ciudadanos brasileños con determinadas rentas
anuales en reis.
- El país fue dividido en provincias, cuyo presidente era nombrado por el emperador.
- Se garantizaron los derechos individuales: igualdad ante la ley, libertad de culto,
libertad de pensamiento y expresión.
- Un importante órgano de la estructura política era el Consejo de Estado,
compuesto por consejeros vitalicios nombrados por el Emperador y elegidos entre
ciudadanos brasileños con una edad mínima de 40 años y con una renta no menor
a 800 mil reis.
- La idea de la institución de un Poder Moderador provenía del escritor francés
Benjamin Constant quien defendía la separación entre el Poder Ejecutivo (cuyas
atribuciones serían patrimonio de los ministros del rey) y el Poder Imperial
(llamado neutro o moderador). El rey no intervendría en la política y administración
cotidianas, pero tendría el papel de moderar las disputas más serias y generales.
El poder moderador no fue claramente separado del ejecutivo, con lo cual la
persona del emperador fue considerada sagrada e inviolable, sin quedar sujeta a
ninguna responsabilidad.
- Entre otras atribuciones podía nombrar los senadores, disolver la Cámara,
convocar a elecciones para sustituirla y aprobar o vetar las decisiones de la
Cámara o el Senado.
La reacción liberal

- Las acciones de don Pedro (disolución de la Constituyente y decretar una


constitución que lo fortalecía) simbolizaron el predominio del Emperador y de los
burócratas y comerciantes portugueses.
- En la provincia de Pernambuco tomo ímpetu la difusión de las ideas republicanas,
antiportuguesas y federalistas. La figura central fue Fray Joaquim do Amor divino:
Fray Caneca (formado en el seminario de Olinda: centro difusor de las ideas
liberales)
- 2 de julio de 1824. Manuel de Carvalho proclamó la “Confederación de Ecuador”.
Pidió la intervención norteamericana en el marco de la doctrina Monroe.
- Además de Pernambuco, la Confederación debería reunir bajo la forma
republicana y federal a las provincias de Paraíba, Río Grande do Norte, Ceará y a
Piauí y Pará.
- El levantamiento tuvo un contenido marcadamente urbano y popular,
diferenciándose así del frente regional de la Revolución de 1817 que había sido
liderada por propietarios rurales y comerciantes.
- La confederación fue derrotada en noviembre de 1824 y se condenó a muerte a
Fray Caneca que luego fue fusilado. Las marcas dejadas por la revolución de 1824
no se borrarían fácilmente. Pernambuco se convirtió en un foco de descontento en
el nordeste.
- 1825- Una rebelión proclama la separación de la Banda Oriental del Brasil y la
incorporación del futuro Uruguay a las Prov. Unidas del Río de la Plata.
- Esto precipitó la guerra entre Argentina y Brasil en diciembre de 1825.
- La guerra fue un desastre militar para los brasileños que fueron derrotados en la
batalla de Ituzaingó (1827) y una catástrofe financiera para ambos bandos.
- El tratado de paz que puso fin al enfrentamiento garantizó el surgimiento de
Uruguay como país independiente y la libre navegación del Plata y sus afluentes.
Inglaterra fue la intermediaria.
- En el frente interno la guerra provocó el reclutamiento forzoso de la población. El
estado brasileño contrato milicias extranjeras (alemanes e irlandeses).
-
- Si bien a lo largo de la ´década de 1820 los volúmenes de algunos productos
aumentaron, los precios del algodón, el tabaco, cuero y cacao e incluso el café
tendieron a caer.
- Con los cuales las rentas del gobierno eran insuficientes. El banco de Brasil
(creado en 1808 por don Joao VI) empezó a tener dificultades desde 1821 ya que
emitió muchas monedas de cobre que produjeron un proceso inflacionario y
terminó cerrando en el año 1829.
- Por otro lado, a lo largo de la década del 1820 la moneda brasileña se desvalorizó
de manera continua en relación con la libra inglesa. Esto favoreció las
exportaciones a la vez que encareció las importaciones.
- El descontento profundizó las fricciones entre brasileños y portugueses. Los
brasileños se fueron adhiriendo a las críticas liberales y los portugueses se
apegaron a la figura del emperador. El sentimiento antilusitano tuvo un fuerte
poder movilizador en la población urbana y el ejército.
- Los hechos se precipitaron a partir de mediados de 1830. La caída de Carlos X en
Francia y el comienzo de la monarquía de Julio (tenida por liberal) repercutieron en
Brasil y fueron objeto de discusión en el Consejo de Estado.
- En marzo de 1831 subió la temperatura de política de Río de Janeiro. El 7 de abril
el emperador fue forzado a abdicar a favor de su hijo, el futuro Pedro II. Si bien
Brasil tendría la posibilidad de consagrar un rey nacido en el país, pasaría una
década hasta que esto sucediera, ya que el pequeño Pedro solo tenía 5 años
cuando su padre abdicó.

Período de Regencia
- Este periodo fue una de los más agitados de la hria. Del Brasil. En aquellos años
hubo ciertos temas que ocuparon el centro del debate político: la centralización o
descentralización del poder, el grado de autonomía de las provincias y la
organización de las fuerzas armadas. Gran parte de estas cuestiones no llegaron a
resolverse en la época regencial, por que la monarquía centralizada recién pudo
consolidarse hacia 1850, cuando cesaron las últimas rebeliones provinciales.
- Una de las problemáticas más relevantes es la falta de consenso entre las elites
en torno al orden constitucional más conveniente.
- La tendencia pol. Que resultó vencedora luego del 7 de abril fue la de los liberales
moderados quienes se organizaron en una Sociedad Defensora de la Libertad y la
Independencia Nacional. Entre ellos, había un alto porcentaje de políticos de
Minas Gerais, Sao Pablo y Río de Janeiro.
- En la oposición quedaban enfrentados los exaltados y los absolutistas. Los
exaltados defendían la Federación, las libertades individuales y, en algunos casos,
la Republica. Los absolutistas luchaban por el regreso de don Pedro I al trono. Los
sueños no durarían mucho, ya que Pedro murió en 1834.

- Las reformas del período regencial intentaron suprimir o reducir las atribuciones de
algunos órganos de la monarquía, a la vez que trataron de crear una nueva forma
de organización militar disminuyendo para ello el papel del ejército.
- 1834 (agoto) se emite la ley llamada Acto Adicional que determinó que el Poder
Moderador no podía ser ejercido durante el período de regencia y a su vez
suprimió el Consejo de Estado, si bien los gobernadores siguieron siendo elegidos
por el poder central. Se legisló el reparto de las rentas entre el gobierno central,
las provincias y los municipios.
- Una ley de agosto de 1831 creó la Guardia Nacional, sustituyendo así a las
antiguas milicias y como contrapeso al Ejército conformado ampliamente por
portugueses.

- Las revueltas en el periodo regencial no pueden ser encuadradas en un solo


molde, ya que cada una de ellas fue consecuencia de realidades específicas,
provinciales o locales.

- 1831.1832 – Hubo 5 levantamientos en Río de Janeiro


- 1832-1835 – Se produce en Pernambuco la Guerra dos cabanos Movimiento
eminentemente rural por pequeños propietarios, trabajadores de campo, indios,
esclavos y algunos señores de ingenio. Luchaban por el retorno del Emperador.
- 1835-1840 – El mov. De Cabanagen en Pará
- 1835- Guerra de los farrapos (andrajosos) – Rio Grande do sul
- 1837-1838 la sabinada de Bahía

El segundo reinado
- Los liberales al ser superados por las iniciativas “regresionistas” de los
conservadores, promovieron en el Congreso la anticipación de la mayoría de edad
del rey. De esta forma, Pedro II asumió el trono de Brasil a los 14 años, en julio de
1840.
- Las medidas relacionas con el “regreso” continuaron luego de 1840. Así, en 1841
fue restablecido el Consejo de Estado y se modifico el Código de Proceso criminal:
la totalidad del aparato administrativo y judicial volvió a las manos del gobierno
central.
- El proceso de centralización pol. Y de refuerzo de la figura del emperador se
completo con la reforma de la Guarda Nacional.
- 1842 (mayo y junio) Hicieron eclosión revueltas liberales en dos provincias que
hasta ese momento no habían sido lugar de conflicto: San pablo y Minas Gerais
- En 1830 quedaron constituidos los dos grandes partidos imperiales: el
conservador y el liberal. En 1840-1850 el partido conservador representaba una
coalición de propietarios rurales y burócratas del gobierno, a la que se unió un
sector de grandes comerciantes preocupados por las revueltas urbanas. Por su
lado, el partido liberal reunía a propietarios rurales y profesionales liberales.
Mientras los conservadores contaban con mayor sustento en las provincias de
Bahía y Pernambuco, los liberales eran más fuertes en San Pablo, Minas Gerais y
río Grande do Sul.
- A partir de 1870 surgía una nueva convicción entre grupos de distinta base social,
como una burguesía cafetalera y la clase media urbana, basándose en la certeza
de que las reformas descentralizadoras y la ampliación de la participación política
no podían generarse dentro del marco de la monarquía. Nacía así el movimiento
republicano.

La estructura socioeconómica y la esclavitud


- La gran novedad de la economía brasileña de las primeras décadas del siglo XIX
fue el surgimiento de la producción de café para la exportación. En 1727 Francisco
de Melo Palheta llevó a Pará las primeras semillas de la planta. Su primera gran
expansión se dio en el extenso valle del río Paraíba.
- La instalación de las fazendas se dio según la forma tradicional de la gran
propiedad con la utilización de mano de obra esclava. Para instalar una fazenda, el
fazendeiro tenía que realizar inversiones significativas que incluían la tala del
bosque, la preparación de la tierra, la siembra, las instalaciones y la compra de
esclavos. La producción era extensiva y la cosecha se realizaba de forma manual.
Antes de la construcción del ferrocarril, el transporte a los puertos se realizaba con
tropas de burros.
- A pesar de que el consumo de café se había generalizado en Brasil, el mercado
interno era insuficiente para absorber la producción a gran escala. Por lo tanto, la
suerte de los negocios cafetaleros dependió de los mercados externos.
- Desde el punto de vista socioeconómico, el complejo cafetalero abarcaba un
conjunto de actividades que desplazó definitivamente el centro dinámico del país
hacia el centro-sur.
- La población libre estaba convencida de que el fin del tráfico de esclavos
provocaría, a corto plazo, un colapso en la sociedad.
- 1826 – Inglaterra consiguió que Brasil aceptara un tratado por el cual sería
declarado ilegal el tráfico de esclavos de cualquier procedencia hacia Brasil. A
partir de 1830 la ley se puso en vigencia. Sin embargo no funcionó.
- Son varias las razones por las cuales los grupos dominantes mantenían el trabajo
esclavo. Entre ellas todavía no existía una alternativa viable al trabajo esclavo en
la gran propiedad, así como también, la falta de rebeliones generalizadas de
esclavos. La revuelta más significativa se produjo en 1835 en Salvador, cuando se
levantaron centenares de negros africanos.
- 1848- Durante ese año subió al poder en Brasil un gabinete conservador que fue
presidido por el marqués de Porto Alegre. El gabinete representaba una alianza de
burócratas, magistrados y grandes propietarios, en especial los fazendeiros
fluminenses del café.
- 1850- Se emite una segunda ley contra la trata esclava. Esta vez la ley se pudo
imponer.
- Luego de que se tomaran medidas efectivas de combate al tráfico, la esclavitud
estaba destinada a desaparecer. Los propietarios de esclavos brasileños nunca se
habían preocupados por su reproducción, lo que los hizo dependientes del flujo de
las importaciones.
- 1850- Se aprueba la Ley de tierras que había sido concebida como una forma de
evitar el acceso de los futuros inmigrantes a la propiedad de la tierra. Los grandes
propietarios querían atraer inmigrantes para sustituir la mano de obra esclava,
pero tratando de evitar que ellos se convirtiesen en propietarios.

La modernización y la expansión cafetalera


1850- Para Brasil el año 1850 marcó el fin del tráfico de esclavos, la implementación de
la ley de tierras, la centralización de la Guardia Nacional y la aprobación del primer
Código Comercial
En el plano político, liberales y conservadores llegaron a un acuerdo nacional provisional
que tuvo expresión en el Ministerio de Conciliación (1853-1856), cuyo presidente fue el
marqués de Paraná.
Se esbozaron así los cambios necesarios para una modernización capitalista de las áreas
más dinámicas del país; o sea, surgían las primeras tentativas para crear un mercado de
trabajo, tierras y de recursos disponibles. La modernización debía pasar por la mejora del
precario sistema de transporte. A mediados del siglo XIX, transporte moderno era
sinónimo de navegación de vapor y de ferrocarriles. Se construye la ruta “La estrada
unión e industria” que unía Rio de Janeiro a Minas Gerais.
El café comenzó a ser introducido en una nueva zona en el interior de San Pablo: el
llamado Oeste Paulista. Dentro del conjunto de la economía brasileña, San Pablo siempre
se había caracterizado por ser un productor marginas de azúcar. La instalación del
ferrocarril (1868) representó un hito en la consolidación de la ciudad como centro
exportador.
Las economías cafetaleras del Valle de Paraíba y del oeste Paulista siguieron trayectos
diferentes. Mientras la primera declinaba, la segunda seguía en franca expansión. La
primera surgió más temprano y tuvo como horizonte el sistema esclavista. El fin del tráfico
la sorprendió en su apogeo.
Se formaron así dos clases regionales con destinos divergentes. Los fazendeiros del valle
apoyaron la monarquía y se fueron separando de ella al tiempo que se aprobaban
medidas de abolición gradual de la esclavitud. Este proceso de alejamiento se completo
en 1888 con la Abolición.
La economía del Oeste paulista dio origen a una nueva clase que se designa como la
“burguesía del café”. A partir de las últimas décadas del siglo XIX, la región de San Pablo
comenzó un proceso de transformaciones tendientes a la conformación de una economía
capitalista. A lo largo de varias décadas se activó un proceso de acumulación de capitales,
de diversificación de la economía y de formación de un mercado de tierras, de producción
y de consumo. A partir de 1880, la entrada en masa de inmigrantes impulsaría la
formación de un mercado de producción, consumo y mano de obra.
Luego de 1850 el aprovisionamiento de esclavos se realizó a través del tráfico
interprovincial. De esta manera, las migraciones internas en Brasil comenzaron la forma
de transferencia forzada de esclavos de una región a otra. Surgieron entonces nuevos
traficantes y una nueva profesión: la del viajante comprador de esclavos.

El comienzo de la gran inmigración


La solución alternativa consistió en atraer mano de obra europea para que viniera a
trabajar en las fazendas de café. Los esfuerzos por atraer inmigrantes fueron retomados
a partir de 1871 coincidiendo con la aprobación de la Ley de Vientre Libre. La llegada de
inmigrantes en grandes cantidades resultó finalmente favorecida por diversos factores: la
crisis en Italia (Lombardía y véneto), producto de la unificación del país y de las
transformaciones capitalistas fue un factor fundamental. Al mismo tiempo, el pago del
transporte y la posibilidad de alojamiento representaron un incentivo concreto.

La guerra del Paraguay (1864-1870)


Argentina: lucha entre unitarios y federales
Uruguay: lucha entre blancos (propietarios rurales, herederos de la vieja tradición
autoritaria española y veían con recelo la influencia de las potencias europeas y
colorados (afines a las ideas liberales, estaban vinculados a los comerciantes y a las
potencias europeas).
Paraguay: no reconoce a buenos Aires como centro de poder. Bs As bloquea el acceso a
la cuenca del Plata por medio del los ríos Paraguay y Paraná. El bloqueo llevó al líder
José Gaspar de Francia a aislar al país y convertirse en su dictador vitalicio. La economía
dejó de ser monetaria, ya que tanto la renta de la tierra como los impuestos se pagaban
en productos y no se utilizaba la moneda. Luego de la muerte de Francia, fue designado
presidente Carlos Antonio López, quien finalmente declaró la independencia de Paraguay
en 1842. El gobierno de López duró hasta el año 1862, año de su muerte, y su hijo
Francisco Solano López quedo al mando del gobierno.

Problemas geopolíticos entre Paraguay y Brasil.


Las divergencias se concretaban en cuestiones referidas a la frontera y en la insistencia
brasileña en garantizar la libre navegación del río Paraguay, principal vía de acceso al
Mato Grosso.
1862- Mitre llega al poder y se convierte en el presidente de la republica tras vencer a los
federales. Se producen acercamientos políticos con los liberales brasileños y con los
colorados uruguayos y se transforma en defensor de la libre navegación de los ríos.
Por su parte Solano López se alió con los blancos uruguayos y con las provincias
argentinas de Entre Ríos y Corrientes.
Inicio de la guerra
El 11 de noviembre de 1864 una cañonera paraguaya capturó en el río Paraguay a la
nave brasileña “Marqués de Olinda”, luego de lo cual rompieron relaciones diplomáticas
ambos países. Las operaciones de guerra comenzaron de forma efectiva el 23 de
diciembre de 1864, cuando López lanzó una ofensiva en Mato Grosso. Las bases de las
provincias argentinas con las cuales pretendía contar López fallaron, mientras que en
Uruguay el gobierno imperial de Brasil forzó el ascenso al poder del Colorado Venancio
Flores.
En marzo de 1865 Paraguay declaró la guerra a la Argentina y el 1 de mayo de aquel año
los gobiernos argentino, brasileño y uruguayo firmaron el tratado de la Triple Alianza. Mitre
asumió en comando de las fuerzas.
1870- Luego de varios combates, las tropas brasileñas derrotaron a un último y pequeño
ejército de paraguayos. El 1 de marzo de 1870 Solano López fue finalmente cercado y
asesinado por soldados brasileños.

La crisis del segundo reinado


A partir de 1870 surgieron una serie de síntomas de crisis en el Segundo Reinado, como
el comienzo del movimiento republicano y las fricciones del gobierno imperial con el
ejército y la Iglesia.
1871- El gobierno imperial propuso la Ley de Vientre Libre. El proyecto fue elaborado por
un gabinete conservador presidido por el vizconde de Rio Branco, con lo cual se
arrancaba de las manos de los liberales la bandera del abolicionismo.
La clase social dominante veía el proyecto como un grave riesgo. Abrirles el camino de la
libertad por la fuerza de la ley generaba en los esclavos la idea de un derecho, lo que
llevaría al país a una guerra entre las razas.
Mientras los representantes del nordeste votaron a favor, los del centro-sur votaron en
contra.
El movimiento abolicionista ganó fuerza a partir de la década de 1880, con el surgimiento
de asociaciones, de periódicos y del avance de la propaganda en general. Entre 1885 y
1888 se produjeron diversas disputas entre los partidarios del abolicionismo y sus
detractores. Finalmente, frente a la oposición de los liberales, el conservador Joao Alfredo
decidió proponer la abolición sin restricciones, cuya iniciativa fue aprobada por el Senado
y sancionada el 13 de abril de 1888.
El destino de los ex esclavos fue diversos. Algunos se transformaron en dependientes de
los grandes propietarios, mientras otros se instalaron en tierras desocupadas y se
transformaron en poseedores. Otros fueron aparceros en las haciendas de café en
decadencia y más tarde se convirtieron en chacareros o peones de ganado.
En Río Grande do Sul y San pablo se dio un proceso de sustitución de esclavos por
inmigrantes.

El republicanismo
A partir de fines del siglo XVIII, el republicanismo había estado presente en los dos
movimientos por la independencia, asociados a la idea de la revolución y a la de algún
tipo de reforma de la sociedad. Además de los militares, la base social del republicanismo
urbano estaba constituida principalmente por profesiones liberales y periodistas, grupo
que surgió como resultado del desarrollo de las ciudades y de la ampliación de la
educación. Los republicanos de Río de Janeiro asociaban a la República a una ampliación
de de la representación política de los ciudadanos, a los derechos y garantías
individuales, a la Federación y al fin del régimen esclavista.
La novedad de la década de 1870 fue el surgimiento de un movimiento republicano
conservador en las provincias, que alcanzó su mayor expresión en 1873 con la fundación
del Partido Republicano Paulista (PRP). Los cuadros de dicho partido provenían de la
burguesía cafetalera. El republicanismo paulista se diferenciaba del de Río de Janeiro por
el mayor énfasis dado a la idea de federación, por el menor interés en la defensa de las
libertades civiles y políticas y por la forma de tratar el problema de la esclavitud. Hasta el
fin del imperio, los partidos republicanos que alcanzaron importancia fueron el San Pablo
y el de Minas Gerais

You might also like