You are on page 1of 9

HISTORIA CONTEMPORÁNEA CAPÍTULO 6

LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO EQUILIBRIO


DE AMÉRICA LATINA
I.- AVANCES EN UN MUNDO EN TORMENTA (1930-1945)

TULIO HALPERÍN DONGHI


L a crisis de 1929 tuvo un impacto inmediato y profundo sobre
toda América Latina (excepto en Venezuela, donde el petróleo
permitió minimizar rápidamente los efectos), cuyo signo más
visible fue el derrumbe, entre 1930 y 1933, de la mayor parte de las
situaciones políticas que se habían consolidado durante la pasada
bonanza. Lo que no se vio tan inmediatamente fue que esa crisis no se
distinguía de las anteriores por su magnitud sin precedentes, sino que
además, la crisis inauguraba una nueva época en que las soluciones del
modelo agroexportador ya no servían. Lentamente, los
latinoamericanos fueron descubriendo que el retorno a la normalidad
no estaba a la vuelta de la esquina y que, por el contrario, ahora
deberían avanzar, indefinidamente, por mares nunca antes navegados.
En realidad, la crisis del ´29 fue la expresión del agotamiento de un
modelo, cuyos signos premonitorios podían descubrirse ya durante los
´20 (los movimientos políticos antioligárquicos o la pérdida del
dinamismo de muchos rubros exportadores son una expresión de ello).
A partir de los ´20, a la vez que los cimientos del orden económico
latinoamericano se tornaban más endebles, él (el orden
latinoamericano) adquiría una complejidad nueva. En los países
mayores, la industrialización realiza avances significativos, gracias a la
ampliación de la demanda local sostenida por el previo avance de la
economía exportadora. Hacia esta industrialización se vuelca, durante
RESUMEN los ´20, una parte de la inversión extranjera que antes se atenía al
MMXIV crédito al estado y al sector primario y de servicios. El contraste entre
la debilidad del viejo núcleo de la economía (el sector primario) y la
TERCERA PARTE tendencia de ésta a expandirse hacia nuevas actividades, se traduce en
AGOTAMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL un desequilibrio que sólo puede ser salvado gracias a créditos e
inversiones provenientes ya no más de Inglaterra, sino sobre todo de hecho, muchos productores agropecuarios procuraron aumentar la
EE.UU, el nuevo centro financiero. producción para recuperar las pérdidas, ocasionando el efecto contrario
al deseado).
Las consecuencias económicas inmediatas de la crisis fueron el
derrumbe del sistema financiero mundial y una contracción brutal de la El resultado es un nuevo deterioro en los términos del intercambio
producción y el comercio. El derrumbe del sistema financiero significa para los países latinoamericanos, que se habían especializado en la
desde luego la desaparición de la anterior fuente de recursos, que había provisión de materias primas. Las ventajas comparativas que en el
mantenido la bonanza latinoamericana durante los ´20. La crisis, a pasado habían hecho atractiva esa especialización estaban siendo
diferencia de muchas de las anteriores, afectó comparativamente más a borradas por esa nueva relación de precios. Por ello, no sorprende que
Europa que a Latinoamérica. Ahora, en la Europa devastada por la en muchos lados se buscasen reorientar mano de obra y los escasos
primera guerra mundial, y efímeramente reconstruida por el flujo de capitales hacia la industria, que antes había sido menos prometedora.
créditos norteamericanos durante los ´20, la insolvencia es una
constante. Por la mera desaparición del crédito extranjero, el No obstante, esta alternativa tardará en diseñarse con claridad. El
desequilibrio financiero se agravó dramáticamente, y paralelamente primer resultado de la crisis es un colapso del mercado interno para los
surgió un desequilibrio comercial potencialmente aún más peligroso. bienes de consumo que ya no será posible seguir importando. Mientras
Así, los gobiernos fueron desarrollando líneas de acción heterodoxas ese mercado no presente signos de reactivación, la industrialización
que reflejarían muy bien las múltiples dimensiones de la crisis que se por sustitución de importaciones no tendrá ocasión de implantarse.
había desencadenado. Mientras ello no ocurra, queda una tarea más urgente para el Estado:
evitar que las reacciones instintivas de los productores primarios ante
La crisis significó la disminución brutal del comercio mundial. Los la crisis venga a agravarla, al aumentar aún más los bienes exportables.
países de Europa se orientaron hacia acuerdos bilaterales que les Para ello, tendrá que intervenir autoritariamente, fijando precios
permitirían asegurar mejor la reciprocidad en el intercambio comercial. oficiales y cupos máximos de producción, y organizando la
Incluso Inglaterra, que sufría la inconvertibilidad de la libra esterlina destrucción de lo cosechado en exceso, muchas veces sin
en 1931, también adoptó acuerdos bilaterales con sus colonias. En este indemnización a los productores. En general, la expansión de las
nuevo orden mercantil, el Estado aparece como el agente comercial de funciones del Estado fue aceptada por las clases dominantes que, si
cada economía nacional. Sin embargo, la coyuntura le irá imponiendo bien antes habían defendido el modelo del liberalismo económico,
funciones aún más vastas. Así, el Estado pasa de administrar arbitrios ahora eran conscientes de la intensidad de la crisis y la incertidumbre
financieros urgentes a encarar, utilizando esas atribuciones nuevas, desatada por ésta y de la imposibilidad de que el modelo anterior
políticas destinadas a atacar las dimensiones económicas de la crisis. pudiera superarla.
Por ejemplo, ahora el Estado canaliza las importaciones hacia sectores
de la economía que al utilizarlas ampliarán el empleo (para lo cual Hacia 1935, los países latinoamericanos relativamente más
impondrá desde tipos de cambio múltiples para los distintos rubros de avanzados (México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia,
exportación e importación, hasta un racionamiento de divisas mediante Uruguay) ya habían superado lo peor de la crisis; en cambio, los países
permiso previo para cada transacción individual). Esta modalidad de más pequeños seguían profundamente estancados. Esto se explica
intervención estatal es un rasgo que se da mucho en América Latina, porque la industrialización, elemento ahora esencial para la
muy afectada por la caída de los precios de exportación. Todos los reactivación económica, requiere para ser viable de un mercado
precios caen, pero esta caída es más fuerte en la agricultura y en la nacional considerable. Así, la caída de los volúmenes y precios de
minería que en la industria. En cambio, la producción cae más que exportación sería más profunda en los países centroamericanos o en
nada en la industria y menos en la minería y en la agricultura (de otros, como Ecuador, donde la gran mayoría de la población consumía
poco y nada. En los países más avanzados, la rehabilitación a partir de en realidad afecta más a los volúmenes exportados que a los precios.
1935 incluiría avances significativos, en general, en la diversificación En cambio, los países latinoamericanos apenas pueden importar (y esto
de su estructura económica. Estas reconstrucciones tienen éxito es más grave en México o Chile, donde los alimentos no alcanzan),
variable según estos países, pero en general, el impacto de la depresión porque a la escasez de transporte se le suma la reorientación de la
es menos profundo que en los países centrales industriales y que en los economía hacia la producción de guerra en los países industriales. De
pequeños países latinoamericanos. esta manera, el déficit de importaciones ofrece un estímulo más
poderoso a la industrialización que las consecuencias más inmediatas
La industrialización comienza en el sector de bienes de consumo: de la crisis del ´30. Pero esta industrialización más acentuada
alimentos y bebidas, textiles, industrias livianas en química, farmacia y comienza a mostrar sus rasgos negativos: insuficiencias en la
electricidad. Antes de la crisis, ya existían industrias alimentarias o infraestructura, fallas técnicas, primitivismo tecnológico, que no se
textiles; por ello, a partir de ahora, la industrialización avanzará sobre puede superar mientras América Latina esté aislada de los países
una infraestructura existente, que ahora se encuentra ociosa. De todos centrales. No obstante, la coyuntura permitió que en algunos casos
modos, en casi ninguna parte el avance industrial previo a 1945 (como Brasil), la industria nacional no sólo llegara a conquistar el
alcanza a sustituir del todo las importaciones, aun en esos rubros más mercado interno, sino también el externo (vendiéndoles productos a
consolidados. La necesidad de los países periféricos de importar sobre otros países hispanoamericanos o a las colonias africanas).
todo bienes de capital y materias primas está limitada por la lentitud
del crecimiento del parque industrial y porque su política comercial El fin de la guerra encuentra así a una América Latina cuya
privilegia más la rehabilitación de sus exportaciones que la expansión economía, salvo en algunos de los estados menores, no sólo ha borrado
industrial. las consecuencias de la crisis, sino ha crecido en volumen y
complejidad. A la vez, es una economía aún más desequilibrada que en
Esa limitada industrialización tiende a acentuar más que atenuar las el pasado, sobre todo en las grandes ciudades, donde la escasez de
desigualdades económicas entre las distintas regiones; desigualdades energía y vivienda, sumada a la creciente densidad de población, serán
que surgieron durante la expansión de las exportaciones (y que en el un problema a resolver en el futuro. En 1945, pues, ha madurado
futuro seguirán acentuándose con el avance de la industrialización). universalmente una conciencia muy viva de que las economías
Esto ocurre porque la industrialización avanza allí donde se encuentran latinoamericanas afrontan una encrucijada decisiva, que sus problemas
no sólo sus potenciales consumidores, sino su mano de obra disponible viejos y nuevos se han agravado hasta un punto que vuelve
y sus futuros dirigentes, es decir, en las ciudades que están más ligadas impostergable una reestructuración profunda. A la vez, la situación se
a la expansión del comercio interno e internacional. hace más compleja, dado que, por primera vez en su historia, las
naciones latinoamericanas se han constituido en acreedoras de Europa
La segunda guerra mundial (1939-1945) va a introducir, de
(arruinada por la guerra) y Estados Unidos, cuya economía se vio muy
nuevo, un cambio radical en el contexto externo en que deben avanzar
favorecida por la guerra. Por ello, hacia 1945, había una sensación de
las economías latinoamericanas, ya que entre 1939 y 1941 quedarán
que esta coyuntura excepcional permitiría abandonar el status de
aisladas de buena parte de los mercados europeos y asiáticos, al
periferia de América Latina.
complicarse el transporte marítimo interoceánico. Esta nueva
coyuntura ampliará aún más el papel del Estado en la economía. La guerra, por su parte, aportó una complejidad mayor a la
influencia de Estados Unidos en la región. Durante los ´10 y ´20, como
De esta manera, la segunda guerra mundial introdujo en el
dijimos en el capítulo anterior, Estados Unidos había avanzado mucho
comercio exterior latinoamericano perturbaciones más fuertes que la
sobre América Latina: apertura del canal de Panamá (1914), traslado
primera. La segunda guerra reaviva la demanda externa, que aún no se
del centro financiero del mundo de Londres a Nueva York, pasaje de la
ha recuperado del todo de las consecuencias de la crisis del ´30, pero
era del ferrocarril (inglés) a la del automóvil (yanqui). La crisis manifestado en una pluralidad de ideologías y en los conflictos
económica afectó las relaciones comerciales y financieras con EE.UU internos de cada país. De hecho, la crisis económica permitió la
(en lo comercial, EE.UU seguía con su proteccionismo, que impedía la difusión tanto del comunismo como del fascismo, ideologías que
masiva entrada de productos latinoamericanos), lo cual por un durante los ´20 no habían tenido espacio. Como consecuencia de ello,
momento aparentó ser un retroceso en la afirmación de la hegemonía el nuevo conflicto mundial no se centrará tanto en los conflictos entre
continental. Sin embargo, la guerra contribuyó a consolidar esta ciertas grandes potencias, sino incluirá una importante dimensión
hegemonía de EE.UU, ahora más aceptada por los países ideológico-política. Este es otro signo del fin del consenso ideológico
latinoamericanos. Ahora EE.UU renunciaba a la intervención directa y que había predominado, tanto en Europa como en América Latina,
unilateral, y buscaba en cambio vigorizar los organismos hasta 1930.
panamericanos, que con ampliadas atribuciones debían transformase
en instrumentos principales de la política hemisférica de EEUU. No Durante los ´30, el movimiento comunista, antes marginal,
obstante, EEUU manejó su política internacional sin recurrir, intentará organizarse en casi todos los países latinoamericanos, y
nuevamente, al mecanismo panamericano. Además, el abandono de la alcanzará una importancia considerable sobre todo en Brasil, Chile y
intervención armada no suponía la renuncia a la presencia en el Caribe Cuba y, en menor medida, en Argentina, Uruguay, Colombia y
y Centroamérica. En los países que habían sufrido la ocupación militar Venezuela. Sus avances no se deben tan sólo a la agudización de
norteamericana (Cuba, Nicaragua, Haití, República Dominicana), la conflictos sociales preexistentes, ni tampoco exclusivamente a los
potencia interventora había creado fuerzas armadas locales que cambios en el equilibrio social suscitados por la crisis y las respuestas
consolidaban regímenes dictatoriales estables y devotos a EEUU a ella. Es sobre todo la inseguridad sobre el rumbo que tomará un
(Somoza en Nicaragua, Trujillo en Rep. Dominicana, etc.). Por otra mundo económicamente en ruinas la que crea las condiciones para una
parte, EEUU no había dejado de utilizar la presión política directa mayor difusión de las propuestas políticas comunistas. Otros casos,
sobre los gobiernos latinoamericanos; de hecho, se ejerció sobre los como el cardenismo mexicano o el aprismo peruano, fueron
países que eran renuentes a alinearse en el bloque de los aliados contra alternativas no comunistas al liberalismo que había predominado hasta
el eje, como Argentina, que tradicionalmente había preferido la los ´30.
influencia inglesa a la norteamericana. En suma, la nueva incertidumbre ideológica se tradujo entonces
En este contexto, hacia 1945 se creía que Latinoamérica había más en una apertura hacia nuevas perspectivas y una disposición a
sorteado la crisis sin sufrir daños económicos sustanciales y sin haber explorar todos los horizontes que en el surgimiento de corrientes y
sufrido las destrucciones de la guerra. Pero también ocurría que la figuras dispuestas a definirse en cerrada oposición al consenso
crisis había logrado corroer mortalmente, tanto en lo económico como ideológico-político previo. El impacto de la crisis no ayuda a visualizar
en lo político-internacional, el orden mundial en el que Latinoamérica más claramente los conflictos sociales que pugnan por encontrar
había encontrado su lugar. Por ello, no es sorprendente que el expresión política. Más bien, hace más difícil descifrar el impacto que
debilitamiento de ese orden debilitara también el sistema de creencias estos conflictos alcanzan sobre una vida política cuyos actores deben
afín a él: el liberalismo económico ya no era consensuado por la avanzar a tientas en un mundo que no comprenden, guiados por
sociedad, y no lo sería por mucho tiempo. Ahora era el momento de las convicciones ideológicas que no saben cómo reemplazar, pero en las
tendencias heterodoxas, como el keynesianismo o la planificación cuales no pueden depositar la misma fe que en el pasado. Esta vacío de
soviética. una dirección única para todos los procesos políticos latinoamericanos,

Este desconcierto en el plano económico está ligado a otro


efecto de la crisis económica: la crisis global del sistema político,
en parte, ayuda a comprender las particularidades nacionales 1 . En explosivas era que cada uno de esos modos suponía una distinta
general, los procesos políticos latinoamericanos del período 1930-45, distribución de las ventajas de la coyuntura. Las principales
muestran un rasgo común: la crisis y sus consecuencias directas e alternativas eran dos: 1) continuar con el proceso industrializador
indirectas originan tensiones que la mayor parte de las situaciones favorecido por la crisis y aún más por la guerra, o 2) retornar al
políticas hallan difícil afrontar. En aquellos países en que la modelo agroexportador y restaurar la unidad del sistema mercantil y
ampliación de la base política se había traducido en una financiero mundial mediante la liberalización económica. Mientras la
democratización del régimen en un marco liberal-constitucional primera alternativa era defendida por quienes, directa o
(Argentina, Uruguay), la crisis afecta a la democracia liberal, indirectamente, se veían favorecidos por la industrialización
provocando golpes de Estado (Uriburu y Terra, respectivamente). (burguesías industriales, obreros urbanos), la segunda era apoyada por
quienes se beneficiaban del modelo agroexportador (oligarquías
terratenientes, clases medias rurales).
Con respecto a la industrialización, anteriormente habíamos dicho
que ésta era frágil y tecnológicamente precaria. Ahora se daba una
II.- EN BUSCA DE UN LUGAR EN EL MUNDO DE POSTGUERRA
oportunidad de corregir esas fallas y seguir avanzando sobre bases más
(1945-1960)
sólidas. Para ello se contaba con los saldos acumulados gracias al
superávit comercial generado por la guerra. Además, se esperaba que

P ronto iba a advertirse que, si era cierto que un orden nuevo


comenzaba a emerger de las ruinas dejadas por la crisis y la
guerra, los rasgos de ese orden nuevo no eran necesariamente
los previstos entre 1930-45. Por ejemplo, la economía de los países
centrales se reconstruyó más fácilmente de lo que se había pensado en
una Europa en reconstrucción demandara nuevamente materias primas,
lo que permitiría financiar el proceso de industrialización. En cambio,
estaban quienes creían en que la industrialización de 1930-45 había
sido una solución de emergencia impuesta por la crisis y el aislamiento
de la guerra. Vuelta la normalidad, confiaban en el pleno
un momento, y entraría en una fase ascendente de 25 años, conocida
aprovechamiento de las ventajas comparativas del sector primario.
como “los años dorados del capitalismo”.
De este modo, el sorprendente consenso que durante 1930-45 había
existido en cuanto al avance del Estado en la economía y a la
En cuanto a Latinoamérica, sus gobernantes creyeron que la
industrialización por sustitución de importaciones (ISI), ahora es
coyuntura favorable que la guerra había creado para esta región se
reemplazado por un disenso profundo. No sólo se discute una
mantendría y consolidaría durante la postguerra. Los motivos para
distribución de recursos dentro de las economías latinoamericanas;
pensar esto radicaban en que ahora los países centrales estaban
también está en juego el perfil futuro de las sociedades
reabiertos al tráfico internacional y necesitaban lo que Latinoamérica
latinoamericanas y la distribución dentro de ellas del poder político.
podía ofrecerles (alimentos, materias primas).
Los proyectos industrializadores, en general, prevalecieron por
Dado ese optimismo, las disidencias se daban sobre todo en torno
sobre los agroexportadores: no sólo eran sostenidos por el
al mejor modo de utilizar sus oportunidades, pero lo que las volvía
empresariado industrial, sino por otros grupos sociales. Este apoyo se
explica en parte porque la industrialización estuvo acompañada de un
1
En mi opinión, el populismo se inscribe como un fenómeno emergente sobre este conjunto más amplio de soluciones político-sociales, que mejoraban la
sustrato. Por ello, no debe extrañar su eclecticismo y sus contradicciones, en parte situación de estos otros grupos sociales. Así, la industrialización debe
reflejo de las ambigüedades tanto ideológico-políticas como sociales y económicas. avanzar manteniendo el entendimiento con la clase obrera industrial, lo
que requiere moderar la explotación de la fuerza de trabajo, frente compitieran con la industria nacional (en estos casos se aplicaban
tradicional de acumulación e inversión en etapas de industrialización aranceles), sino que le proporcionase los insumos necesarios.
incipiente. Pero también supone considerar a las clases populares
urbanas como consumidoras, lo que implica mejorar sus salarios reales Sin embargo, este modelo de financiamiento de la industrialización
y ampliar sus fuentes de trabajo más allá de lo que el crecimiento a través de los recursos de la exportación no sólo encontraría oposición
industrial puede asegurar por sí solo. Estos objetivos se cubrirán, en en los terratenientes, empresas mineras internacionales, o compañías
parte, por la iniciativa del Estado, que no sólo atenderá a estos de transportes y comercio (a quienes perjudicaba). También, junto con
objetivos, sino que extenderá sus actividades a campos muy variados un contexto que hacia los ´50 se había tornado desfavorable, implicó el
de previsión y servicio social con vistas a mantener la lealtad de las estancamiento y la baja de la producción exportadora. De este modo,
mayorías electorales. Esta lealtad también es imprescindible para hacia 1955, tanto este modelo económico como las soluciones políticas
asegurar la continuidad del proyecto industrializador. que lo apoyaban mostrarían signos de agotamiento, como la inflación y
el creciente desequilibrio en la balanza comercial (debido sobre todo
De esta manera, la viabilidad y supervivencia de la al estancamiento del sector exportador). Uno y otro síntoma tienden a
industrialización supone considerar todas estas precondiciones. Esto, a reforzarse mutuamente, ya que la devaluación (que mejoraría la
su vez, hace que los Estados presten más atención a cómo conservar la balanza comercial) lleva al alza de salarios, lo cual genera inflación, y
legitimidad de la industrialización que a la innovación tecnológica, que ésta a su vez conduce a una nueva devaluación.
era la única que podía asegurar la industrialización a largo plazo. No se
trataba tan sólo de modernizar la tecnología para eficientizar el sector Así, en un período de 10 años, se había pasado de la esperanza a la
industrial y ampliar la infraestructura. Más grave aún era que el inquietud. Prebisch, secretario de la CEPAL, indagó sobre las causas
costosísimo programa industrializador debía ser afrontado por una de los problemas en la industrialización latinoamericana y las encontró
Latinoamérica que en realidad estaba en una situación menos favorable en la posición periférica que Latinoamérica ocupa en una economía
de la que se había creído en 1945. mundial dominada por un centro industrial cada vez más poderoso, lo
cual se refleja en el deterioro creciente en los términos del
Las necesidades de la reconstrucción europea favorecían la intercambio. En el centro, la fuerza de trabajo puede imponer un alto
demanda de productos latinoamericanos, pero también perjudicaban la nivel de salarios que se refleja en el alto precio de los bienes
oferta de bienes industriales –cuyo precio seguía en ascenso- que industriales, mientras que, en la periferia, una mano de obra abundante
América Latina necesitaba. De esta manera, se utilizaron los fondos y más dispersa debe conformarse con salarios mínimos. Además, los
acumulados durante la guerra a nacionalizar empresas, repatriar la países centrales poseen el control del transporte y las finanzas
deuda pública y a importar escasos bienes industriales. Así, las internacionales, lo que implica otra dificultad para América Latina. La
economías latinoamericanas fueron lentamente renunciando a solución, para Prebisch, reside entonces en una industrialización más
modernizar su economía, tal como había sido planeado hacia 1945, y intensa, que cree una economía nacional de una madurez similar a la
se limitaron a asegurar la supervivencia de esa industria primitiva, de los países centrales. El tema es que Prebisch no plantea cómo
mediante transferencias intersectoriales de recursos, aseguradas por la conseguir esa industrialización.
manipulación monetaria.
El desarrollismo será una propuesta que considerará los aportes
Los países latinoamericanos adoptaron una moneda sobrevalorada, teóricos de Prebisch; en su núcleo, se busca favorecer la expansión del
lo que perjudicaba al sector exportador y privilegiaba las sector industrial que produce bienes de consumo duraderos (como al
importaciones baratas. El Estado trataba de que estas importaciones no automóvil), más que bienes de capital. El desarrollismo logró ofrecer
una salida rápida para la encrucijada industria-agro: aliviaba el
ofuscamiento que la industrialización había arrojado sobre un sector la nueva producción industrial está dirigida a los sectores sociales más
primario ya incapaz de seguir soportándolo, permitiendo una altos. Durante la primera oleada industrializadora habían prevalecido
revigorización de la expansión industrial. los bienes textiles, químicos o farmacéuticos, de baja calidad y
dirigidos al consumo masivo. Ahora, los nuevos bienes industriales,
Para ello, el desarrollismo propuso una apertura parcial de la que se producían a precios superiores al de los países centrales, sólo
economía nacional a la inversión extranjera. Hasta mediados de los podrían ubicarse en los sectores altos de la sociedad.
´50, la inversión extranjera había tenido un papel limitado en la
industrialización latinoamericana, ya que la crisis del ´30 y la guerra En consecuencia, la reorientación de la demanda hacia los sectores
habían disminuido la disponibilidad de capitales metropolitanos para la más altos crea mercados mucho más estrechos, con lo cual el margen
inversión. En la posguerra, esta situación fue cambiando de viabilidad de estas industrias se hace más sensible (pues requieren
paulatinamente. A la vez, las economías latinoamericanas sufrían una producción mínima para amortizar la inversión). Por lo tanto,
dificultades en la balanza de pagos, que intentaron afrontar poniendo pocos países ingresarán en esta nueva etapa: apenas Brasil y México
trabas a la salida de ganancias por parte de las empresas extranjeras tendrán cierto éxito en este nuevo nivel de industrialización, mientras
radicadas allí. En este sentido, Latinoamérica no era demasiado que Argentina no podrá sobrellevarlo; Perú y Chile, si bien tienen la
atractiva para nuevas inversiones. Sin embargo, éstas fueron posibles tentativa de alcanzarlo, ni siquiera lo intentan llevar a cabo.
dado que el monto de las inversiones no era demasiado elevado para
las empresas extranjeras. Estas inversiones se centraban sobre todo en En el corto plazo, esta nueva oleada industrializadora, que no
maquinarias (que habían sido utilizadas previamente en el país de avanza sustituyendo importaciones, acentúa el desequilibrio externo.
origen) que, al ser vendidas a precios altísimos, suponían ganancias Los desarrollistas sostenían que este desequilibrio sería finalmente
extraordinarias. superado; mientras tanto, la solución era apelar a la inversión y el
crédito externo para evitar el estancamiento. El acceso al crédito se
La apertura a la inversión extranjera concebida por el desarrollismo hace cada vez más accesible, ya que crece la abundancia de capitales
no suponía necesariamente la apertura generalizada de la economía, en el centro, pero para recurrir a él se necesita flexibilizar el mercado
puesto que su éxito depende del mantenimiento de un estricto control cambiario.
de las importaciones. Pero en otro aspecto sí parece requerir alguna
liberalización: la empresa inversora aspira a disponer libremente de sus Detrás de todo esto, subyace un cambio social que ahora adquiere
ganancias (o sea, enviar las ganancias al exterior), lo cual supone un dinamismo nuevo, alimentado en parte por el rápido crecimiento
conflicto con el Estado, pues éste prefiere orientar estas escasas divisas demográfico iniciado hacia los ´20. Este incremento poblacional, en
hacia otras actividades. En general, este conflicto de intereses, será algunas áreas como El Salvador o Colombia, se tradujo en presiones
resuelto mediante una transacción que autoriza a las empresas a sobre la tierra. La industrialización no había solucionado la cuestión
repatriar parcialmente sus ganancias. agraria. Ahora, en ese agro atrasado, crece la tensión social. Por otra
parte, la baja productividad del campo también influye en el proceso
De esta manera, se dio una nueva oleada industrializadora en industrializador. Los sectores rurales, además, consumen muy poco.
América Latina, diferente de la primera. Por ejemplo, la nueva En este contexto la idea de reforma agraria comienza a tener más eco
industria (que es más desarrollada que la anterior) no tiene tanta en la agenda latinoamericana, tanto en los programas revolucionarios
capacidad de crear empleo, ya que se inserta en ramas en que la (Bolivia, Guatemala) como en los reformistas.
productividad del trabajo es más alta que en las antiguas. De esta
manera, se expande una clase obrera calificada y mejor pagada, El crecimiento demográfico, junto con la rigidez del orden rural, se
aunque la demanda de mano de obra industrial crezca poco. También, expresa en el rapidísimo avance de la urbanización (la “urbanización
salvaje”, como la denomina Halperin). Esto representa un nuevo
problema social, pues ni siquiera una industrialización acelerada puede una advertencia contra quienes no acataran sin reservas la hegemonía
responder a este nuevo proceso, en el cual las carencias (vivienda, norteamericana.
agua, sanidad, electricidad) aumentan. Hasta el momento se había
pensado en que este problema se solucionaría por medio del desarrollo 1959 inauguraría una nueva crisis en el sistema panamericano, con
económico que igualaría la calidad de vida de los países la Revolución Cubana. Ahora la situación mundial era bastante distinta
latinoamericanos a los de los países centrales. Pero, poco a poco, dado a la de hacía diez años atrás: Europa se había reconstruido
que esto no ocurría, se comienzan a redefinir los términos en que se exitosamente, a la vez que había comenzado la descolonización en
plantea el conflicto político-social. Esto, a su vez, se inscribe en un Asia y África, proceso que se acentuaría durante los ´60. En 1958, en
contexto mundial de guerra fría, que deja atrás la concordia que existía la Conferencia de Bandung, los países tercermundistas se pronunciaron
en 1945. a favor de la “no alineación” entre el bloque norteamericano y el
soviético. EEUU adoptaría una postura más flexible contra los “no
Luego de 1945, EEUU deja de ser la potencia hegemónica alineados”, de tal modo que no se pasaran al bando soviético. Sin
continental para serla en el mundo entero. La guerra fría consolida la embargo, la relativa pasividad con que EEUU asumió la “no
hegemonía norteamericana; la URSS, devastada por la guerra, no logra alineación” de los países africanos y asiáticos, no existió para América
competir realmente con EEUU. La URSS había logrado extender su Latina.
influencia en la Europa Oriental, en donde se instalaron regímenes
comunistas desde arriba (es decir, no existieron revoluciones El bloque soviético, por su parte, había logrado sobrevivir a la
espontáneas). EEUU procuró expandirse hasta cubrir todas las áreas muerte de Stalin en 1953, y, si bien seguía siendo autoritario, al menos
del planeta que habían escapado a la hegemonía soviética, a través de su economía crecía más rápidamente que la del mundo occidental. La
un sistema de pactos regionales apoyados todos ellos en el poderío URSS, ante el avance de la descolonización, veía la oportunidad para
estadounidense. Los países europeos industrializados permanecieron extender su influencia sobre los territorios emancipados.
en la órbita estadounidense y, junto con EEUU, se aliaron militarmente
En este contexto, en 1959 se da la Revolución Cubana, que será
en la OTAN. En 1949 triunfaba en China la revolución comunista a la
fundamental en el derrotero posterior de América Latina. Como dice
vez que entrados los ´50 la URSS logró que EEUU perdiera el
Halperín, “el desenlace socialista de la revolución cubana vino a
monopolio atómico.
reestructurar para siempre el campo de fuerzas que gravitaba sobre
EEUU procuró, en la OEA, mantener el statu quo de las relaciones entre el norte y el sur del continente, en cuanto hacía
Latinoamérica. La OEA debía dirigir la resistencia a cualquier real y tangible una alternativa hasta entonces presente sólo en un
“agresión” regional perpetrada en el área. Obviamente, esto apuntaba a horizonte casi mítico, como objeto del temor o la esperanza de los
la intervención en casos de revoluciones o procesos que intentaran un antagonistas en el conflictivo proceso político-social
cambio antagónico con los intereses norteamericanos; en este sentido, latinoamericano”.
los misiles apuntaron sobre todo hacia los comunistas. Los países
En suma, el punto de partida de este período (1945-60) está
latinoamericanos, por su parte, si bien adscribían al programa de
dominado por las expectativas económicas y políticas creadas por el
EEUU en la OEA, no siempre colaboraban activamente en la lucha
ingreso en la postguerra. El optimismo económico se da sobre todo en
contra el comunismo (que durante la guerra había estado casi siempre
los países que han iniciado un proceso industrializador. El optimismo
alineado con EEUU en la lucha común contra el nazi-fascismo). La
político afecta en todos los países por igual, en cuanto la victoria de la
revolución de Guatemala en 1954, que era más nacional-popular que
ONU (fundada en 1945) parece haber privado para siempre de
comunista, también fue intervenida por EEUU. Quizá, más que por
legitimidad política a la ultraderecha nazi-fascista enemiga de la
una amenaza real, la intervención armada en Guatemala pretendió ser
democracia liberal. Además, la consolidación de la URSS, si bien casi
no provoca durante este período alternativas revolucionarias, al menos
incide en que ahora la reforma social, dentro del marco capitalista, se
hace un tema prioritario de la agenda latinoamericana.
Esta exigencia de retorno al liberal-constitucionalismo (muy
variable según los países) lleva en varios países latinoamericanos al
desplazamiento de los regímenes autoritarios y oligárquicos,
incompatibles con la nueva coyuntura. En Argentina y Brasil, en
cambio, se dan procesos populistas que conservan rasgos autoritarios
del pasado, pero que también introducen reformas.

You might also like