You are on page 1of 72

Integrantes:

Adolfo Colunga Faz

Saúl Emmanuel De León

Alejandro Valdez Ovalle

Gabriel Alejandro Orozco Noriega

Brandon Brayan Rivera Escalón

Carlos Gael Sánchez Faz

0
Índice

Aritmética
 CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS…………………………………………………………………. 3
 RECTA NÚMERICA……………………………………………………………………………………... 4
 SUMAS Y RESTAS……………………………………………………………………………....………. 5
 MULTIPLICACION………………………………………………………………………………………. 8
 DIVISIÓN……………………………………………………………………………………………….....10
 POTENCIA ………………………………………………………………………………………………. 11
 JERARQUIA DE LOS OPERADORES………………………………………………………………….. 20
 FRACCIOONES ………………………………………………………………………………………….. 23
 ACTIVIDAD FUNDAMENTAL…………………………………………………………………………. 30

Algebra
 Introducción………………………………………………………………………………………………. 33
 Sumas y restas algebraicas………………………………………………………………………………... 34
 Lenguaje simbólico……………………………………………………………………………………….. 38
 Resta de monomios ………………………………………………………………………………………. 40
 Multiplicación algebraica…………………………………………………………………………………. 43
 División en algebra………………………………………………………………………………………... 46
 Evaluar expresiones…………………………………………………………………………………………49
 Despeje de variables………………………………………………………………………………………. 51

Trigonometría
 Introducción…………………………………………………………………………………………….... 54
 Tipos de ángulos…………………………………………………………………………………………. 54
 Tipos de triángulos………………………………………………………………………………………. 55
 Propiedades de los triángulos……………………………………………………………………………. 56
 Propiedades del triángulo rectángulo………………………………………………………………….… 56
 Teorema de Pitágoras……………………………………………………………………………………. 57
 Funciones trigonométricas………………………………………………………………………………. 61
 El plano cartesiano………………………………………………………………………………………. 67

Prácticas

 Practica 1………………………………………………………………………………………………... 70
 Practica 2………………………………………………………………………………………………... 71

1
¿POR QUÉ DEBO DE LLEVAR ESTE CURSO?

La sociedad actual está fuertemente impregnada por las matemáticas, y éstas han cobrado una gran
importancia, no sólo en lo referente a su contribución al desarrollo socioeconómico y tecnológico,
sino también a la vida cotidiana, social, cultural y política de todos los países.
Vivimos en un mundo basado en la ciencia y la tecnología y dentro de una sociedad que se vuelve
cada vez más dependiente de ambas. Como resultado, las matemáticas son esenciales para sobrevivir,
suministran los prerrequisitos que permiten el desarrollo de ciudadanos competentes, participativos,
reflexivos y críticos, con poder de actuación en sociedades del conocimiento.
Antes del siglo XX, uno de los principales objetivos de los distintos sistemas educativos era conseguir
la alfabetización de todos los ciudadanos, pues saber leer y escribir se consideraba como un requisito
mínimo e indispensable para desenvolverse en la sociedad, pero hoy en día se necesita algo más que
eso. De forma paralela al concepto de alfabetización, existen los requisitos mínimos en matemáticas
que todo individuo debe adquirir para poder desenvolverse en la sociedad.
Las matemáticas nos ayudan a resolver problemas, ya sea que se refieran a cuestiones básicas o
complejas. Tradicionalmente se aprenden resolviendo problemas sencillos al principio, después éstos
se sistematizan para solucionar problemas más complejos. Por ejemplo, para resolver ecuaciones
algebraicas, es imprescindible saber sumar, restar, multiplicar y dividir, conocer el orden de los pasos,
evaluar expresiones y saber cómo y cuándo se aplican las ecuaciones.
En nuestra etapa como estudiantes debemos tomar cursos de matemáticas al menos 12 años, las bases
que tengamos en cada uno de ellos nos ayudarán a enfrentar los siguientes. Unas bases deficientes
ocasionan graves problemas para los estudiantes, en algunos casos incluso los llevan a decidirse por
estudiar carreras con la menor carga matemática posible.
Las habilidades que aprendas en estos cursos son aplicables en todos los trabajos. Aún si no quieres
estudiar alguna carrera del área de las ciencias naturales y exactas, la mayoría de los empleos para
recién egresados requieren que las personas contratadas cuenten con conocimientos básicos de
matemáticas.
Algunas de las habilidades que se adquieren por su estudio son:

 La capacidad para identificar y analizar patrones.


 Habilidades de pensamiento lógicas y críticas.
 Capacidad para visualizar relaciones.
 Capacidad para resolver problemas.

2
ARITMÉTICA
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS
Como ya es sabido, las cifras que empleamos para representar los números son las llamadas cifras
arábigas, porque fueron introducidas por los árabes en España. Estas son, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Todas las cantidades numéricas que pueden ser representadas con estas cifras se clasifican en 7
conjuntos principales:
Números naturales (N)
El uso de los números naturales es el más popular, los utilizamos para contar los elementos de un
conjunto, o bien, expresamos la posición o el orden que ocupa algún elemento dentro de un conjunto.

Números enteros (Z)


Los números enteros, a diferencia de los naturales, también abarcan las cantidades negativas. Con el
uso de estos números enteros se pueden expresar adeudos monetarios, temperaturas bajo cero,
profundidades con respecto al nivel del mar, etc.

Números racionales (Q)


Un numero racional es aquel que se encuentra entre dos números enteros consecutivos, este tipo de
números se representan como el cociente de dos números enteros siempre y cuando su denominador
sea diferente de cero.

3
Nota: los números decimales exactos (5.76), decimales periódicos puros (5.77777…) y decimales
periódicos mixtos (3.676767…) son considerados números racionales.
Números irracionales (R-Q)
Un numero irracional posee infinitas cifras decimales no periódicas y no puede ser representado como
un cociente de dos números enteros. Entre los números irracionales más conocidos se encuentran:
π (pi) =3.141592653589…
e (número de Euler o exponencial) = 2.718281828459…
ϕ (número áureo) = 1.618033988749
Números reales (R)
Los números reales son el conjunto de números formados por los números racionales e irracionales.
A todo número real le corresponde un punto sobre la recta numérica, esto es, cualquier punto que
forma parte de la recta numérica por más diminuto que sea corresponde a un número real.

Recta numérica
Podemos dividir la palabra recta numérica en sus dos componentes “recta” y “numérica” donde una
recta es una línea de una sola dimensión compuesta por una serie de números que tienden al infinito
y numérico como un adjetivo que se refiere a que está vinculado a los números; por lo tanto una recta
es una línea donde se grafican números a una distancia equivalente.

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

4
La recta toma de guía su punto central, el cual se encuentra en el cero, por lo tanto los número a la
izquierda del cero en la recta numérica se denominan negativos y los que se encuentran a la derecha
positivos
SUMAS Y RESTAS

Para realizar las operaciones de suma y resta es importante identificar los signos de los números que
componen dicha operación. Para una mayor facilitan en la resolución de dichos problemas se
presentan los siguientes casos.

Caso 1

Cuando ambos números son del mismo signo. Se procede a realizar una suma de ellos y colocar el
signo de ambos números

SUMA
Primer Numero Segundo numero Signo del Resultado
+ + +
- - -
Ejemplo 1

+2 +7 = + 9

Se realizó una suma de ambos números (“2” y “7”) debido a que el signo de ambos es igual. Y se
colocó el signo positivo debido a que el signo de ambos es positivo.

Ejemplo 2

-2 -7 = - 9

Se realizó una suma de ambos números (“2” y “7”) debido a que el signo de ambos es igual. Y se
colocó el signo negativo debido a que el signo de ambos es negativo.

Ejemplo 3

+2 - (-7)=

+2 +7= +9

Se realizó una suma de ambos números (“2” y “7”) debido a que la multiplicación de los signos
negativos da como resultado signo positivo, para después seguir con la suma y se colocó el signo
positivo debido a que el signo de ambos es positivo. (Explicación en pag. 13)

5
¿Pero qué sucede cuando los signos no son iguales?

Caso 2

Cuando son de diferentes se coloca la diferencia entre ambos y el signo del resultado depende de cual
número sea mayor.

DIFERENCIA
Primer Numero Segundo numero Signo del Resultado
+ - Número Mayor

- + Número Mayor

¿Qué es una diferencia?

La diferencia es la cantidad que existe ente los 2 números. Supongamos que en un partido de futbol
el resultado final es el siguiente.

3-5

¿Por cuantos goles de diferencia quedaron? Exacto 2 goles. La diferencia representa la cantidad que
existió entre del 3 para llegar al 5. Que en este caso fue 2.

Ejemplo 1

+13 – 9 = + 4

También se puede expresar así: +13 + (-9) = +4 → (POR LA MULTIPLICACION DE SIGNOS)

La diferencia entre 13 y 9 es 4 por ello se coloca en el resultado. Ahora como 13 es más grande que
9, se coloca el signo que contiene 13 en este caso positivo.

6
Ejemplo 2

-13 + 9 = -4

La diferencia entre 13 y 9 es 4 por ello se coloca en el resultado. Ahora como 13 es más grande que
9, se coloca el signo que contiene 13 en este caso negativo.

Se puede concluir que los 4 casos se resumen a la siguiente tabla.

Signo del primer Signo del segundo Operación a Signo del


numero numero realizar resultado
+ + Suma +
Suma
- - -
+ Diferencia Mayor
-
+ Diferencia Mayor
-

Realizar los siguientes ejercicios:

+23 + 9 =

-6 + 25 =

-67 – (-34) =

+ 55– 25=

-67 – 67 =

+10 -99 =

+13 - 9 =

-61 - (-5) =

-5 + 15 =

-8 +50 =

+13 – 14=

7
-33 + (-36) =

-10 – 20=

-33-2 =

-(-8)-(+8) =

9-(6)-(-6)+(+6) =

186+(-186) =

96-(-78) =

MULTIPLICACION

Consiste en una suma reiterada de un mismo número. Para la realización de dichas operaciones es
importante la noción de las tablas de multiplicar.

Existen diferentes maneras de poder encontrar una multiplicación, sin embargo, expresan lo mismo
y el resultado también es el mismo, las más comunes son las siguientes:

3x3=9

(3)(3)= 9

3*3=9

3 (3) = 9

Para la multiplicación de signos se utiliza las Leyes de los signos

Primer numero Segundo numero Signo Final

+ + +
- - +
+ - -
- + -

8
En la multiplicación es importante considerar que cualesquiera números multiplicados por 0, su
resultado es 0.

3*0=0

0*-3=0

Realizar los siguientes ejercicios

(-3)3 =
9(-10) =
(-5)(-5) =
-9(-9) =
0*-1000=
55(-2)=
(-11)(-20)=
1000,000 *0 =
-3(-9) =
9(-4) =
-4*9 =
4*4(-3)=
(-8)(-6)(4) =
(6)(-3)(-9)(-3)(4)=
(25*35)(2*4)(22)=

9
DIVISION

Primer numero Segundo numero Signo Final


Positivo Positivo Positivo
Negativo Negativo Positivo
Positivo Negativo Negativo
Negativo Positivo Negativo
Busca el valor denominado cociente, la cantidad de veces que aparece un número. Existen diferentes
maneras de encontrar una división, pero expresan lo mismo y el resultado también es el mismo, como
las siguientes:
4÷2=2

4/2 = 2
4
=2
2
Al igual que en la multiplicación en la división también usamos las leyes de los signos

Ejemplo
(-8) ÷ (+2) = -4
Primero se utiliza leyes de los signos después se divide
(-8) ÷ (-2) = +4
Primero se utiliza leyes de los signos después se divide
En la división es importante considerar que

 Cuando es cero el numerador (número de arriba o el primer número antes de la operación de


división) el resultado es 0.
0 0
=0 =0
10 −10

 Cuando es cero el denominador (número de abajo, o el segundo numero antes de la operación


de división) el resultado se considera indefinido.
10
= 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜
0
 Cualquier número dividido entre su mismo número, el resultado es igual a 1

1,000,000 2
=1 =1
1,000,000 2

10
Realizar los siguientes ejercicios

(-16) ÷ (-4) =
(+12) ÷ (-6) =
(+50) ÷ (-5) =
(+22) ÷ (+11) =
(-100) ÷ (-20) =
(-150) ÷ (+15) =
(-55)÷ (-1) =
(59)÷ 0 =
(27)÷ (-27) =
(-50)÷ (-25) =
(-10)÷ (-10) =
(-32)(-2) =
((33)(-2)) ÷((22*-2)(4))=
(25*96) ÷(-5*2)=

POTENCIA
Una potencia de un número es una multiplicación del mismo tantas veces como su exponente lo
indique. Está compuesta de dos partes la base y el exponente

La base es el número que se multiplicara y el exponente es cuantas veces se realizara la multiplicación.


Por lo tanto
Base = 4 Exponente =3

𝟒𝟑 = 4 x 4 x 4 = 64

11
También existen diversas formas de encontrarse un exponente pero expresan lo mismo y por lo tanto
el resultado es el mismo.

𝟒𝟑 = 64
4ˆ3 = 64
Las reglas generales de la potencia son las siguientes.

𝟒𝟎 1
𝟒𝟏 4
4 𝟒𝟏

Desglosar
Para la realización de sumas y restas de exponentes independientemente si sus bases son iguales se
tienen que desglosar a su valor en un número entero. Y después de ello realizar la operación. Como
se muestra en el siguiente ejemplo.

22 + 22 =

22 − 23 =

12
Para Multiplicación y División
En el proceso de multiplicación y división se puede realizar que el método anterior desglosando las
potencias en números enteros y realizando las operaciones.
Aunque existe una forma de realizar multiplicaciones y divisiones de manera más rápida y concisa
pero esta solamente aplica a POTENCIAS CON LAS MISMAS BASES.Y solamente en procesos
de multiplicación y división, NO EN SUMAS Y RESTAS.

Multiplicación

𝟒𝟑 𝒙 𝟒𝟐
Al ser una multiplicación y ser ambas potencias con la misma base (4).Si aplica la regla la cual nos
dice que en este caso. Los exponentes en este caso 3 y 2 respectivamente se suman

.
En una multiplicación de números con exponentes los exponentes se suman por lo siguiente

𝟒𝟑 = 𝟒 𝒙 𝟒 𝒙 𝟒

𝟒𝟐 = 𝟒 𝒙 𝟒

𝟒𝟑 𝒙 𝟒𝟐 = 𝟒 𝒙 𝟒 𝒙 𝟒 𝒙 𝟒 𝒙 𝟒 = 𝟒𝟓

𝟒𝟑 𝒙 𝟒𝟐

13
División
Al ser una división y ser ambas potencias con la misma base (4).Si aplica la regla la cual nos dice
que en este caso. Los exponentes en este caso 3 y 2 respectivamente se restan.

𝟒𝟑 / 𝟒𝟐

En una división de números con exponentes los exponentes se restan por lo siguiente

𝟒𝟑 𝟒𝒙𝟒𝒙𝟒
𝟐
=
𝟒 𝟒𝒙𝟒
Si multiplicamos y dividimos por un número estos dan 1 por lo tanto se pueden eliminar ya que
cualquier número por 1 es el mismo número.
𝟒𝒙𝟒𝒙𝟒
= 𝟒 = 𝟒𝟏
𝟒𝒙𝟒

Exponente
En exponente de un exponente los exponentes multiplican por lo siguiente:

(𝟒𝟑 )ˆ 𝟐 =

𝟒𝟐 𝒙 𝟒𝟐 𝒙 𝟒𝟐 = 𝟒𝒙𝟒 𝒙 𝟒𝒙𝟒 𝒙 𝟒𝒙𝟒 = 𝟒𝟔

14
Concluyendo este tipo de casos en la siguiente tabla

𝟒𝟑 𝒙 𝟒𝟐 Se suman los 𝟒𝟑+𝟐 𝟒𝟓


exponentes
𝟒𝟑 ÷ 𝟒𝟐 Se restan los 𝟒𝟑−𝟐 𝟒𝟏
exponentes
(𝟒𝟑 )ˆ 𝟐 Se multiplican 𝟒𝟑𝒙𝟐 𝟒𝟔
los exponentes

Realizar los siguientes ejercicios

8x8=
9(9)(9)(9)(9) =
7x 7 x 7x7x7 x 7 =
9 x 9 x 9 x 9x9x9x9 x 9 =
15 x 15 x 15 x 15 x 15x15x15x15 =
Desglosar los siguientes ejercicios y contestarlos
Ejemplo: 32 = (3)(3) =9
43 =
52 =
64=
75 =
84 =
97 =
104 =
115 =
127 =
139 =
1415 =

15
Realizar los siguientes ejercicios (desglosándolos)
Ejemplo: 22 + 22 = (2*2) + (2*2) = 4+4 = 8

22 + 23 =

42 − 43 =

33 + 33 =

52 + 33 =

23 + 33 +51 + 93 =

Realizar los siguientes ejercicios

48 𝑥 45 =

39 𝑥 44 =

912 𝑥 45 =

57 ÷ 45 =

48 ÷ 48 =
811 ÷ 49 =

(43 )ˆ 5=

(45 )ˆ 3=

(48 )ˆ 2=

16
POTENCIAS DE BASE 10
Toda potencia de base 10 es igual a la unidad seguida de tantos ceros como unidades indica el
exponente.

Ejemplos: 102 = 10 x 10 = 100


103 = 10 x 10 x 10 = 1.000
105 = 10 x 10 x 10 x 10 x 10 = 100.000
Los números de muchas cifras que acaban en ceros tienen una escritura más cómoda utilizando
potencias de base 10.

Ejemplos: 120.000.000 = 12 x 10.000.000 = 12 x 107


200.000.000 = 2 x 100.000.000 = 2 x 108

Realizar los siguientes ejercicios

104 =
106 =
107 =
108 =
109 =
107 =
1012 =

17
Escribe, utilizando potencias de base 10, los siguientes números.

3.000 =
40.000 =
600.000 =
7.000.000 =
80.000.000 =
130.000.000 =
200.000.000 =
320.000.000 =
1.000.000.000 =
2.000.000.000 =
122.000.000.000 =
85.000.000.000
En la siguiente tabla aparece la distancia media en kilómetros de algunos planetas al Sol. Escribe esas
distancias utilizando potencias de base 10.

Tierra Urano Neptuno Plutón

Distancia media
al Sol (km) 149.500.000 2.873.000.000 4.498.000.000 5.910.000.000

Potencias de
base 10

18
Muchas de las ocasiones se encuentran prefijos antes de la cantidad unitaria a medir, estos prefijos
tienen una denominación. En la siguiente tabla se muestra el significado de cada uno de ellos.

Por ejemplo, al momento de nosotros expresar un Kilogramo estamos asumiendo que es 103 gramos.
Al nosotros saber que 103 =1000; damos por hecho que un kilogramo es 1000gramos
Existen unidades físicas que son más comunes medirlas en dicho sufijo, por ejemplo
Centímetros 10-2
Nanómetros 10-9
Microfaradios 10-6
Picofaradios 10-12
Mega pascales 106
Hectáreas 102

19
Anotar el número equivalente junto con su nombre según la tabla ya vista
anteriormente.

Ejemplo: 103 = 1000 (kilo), 101 = 10 (Deca)

1012 =
10-9=
102=
10-2=
10-24=
1024=
106=
10-6=

Jerarquía de operaciones

Cuando se tiene una operación que contiene operaciones en conjunto (sumas, resta multiplicación,
división, exponentes, paréntesis) es necesario tener un orden para resolverlas; este orden es
denominado como jerarquía de operaciones, la cual se estandarizo en todo el mundo de manera que
si se tiene una operación aritmética compleja todos puedan llegar al mismo resultado.

La jerarquía de los operadores es la siguiente

1) Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.


2) Calcular las potencias y raíces.
3) Efectuar las multiplicaciones y divisiones
4) Realizar las sumas y restas.

De manera que lo primero resolver serían los paréntesis en caso de no existir pasaríamos directo a las
raíces y así sucesivamente, por ejemplo:

Se tiene la siguiente operación aritmética

(15 - 4) + 3 - (12 - 5 - 2) + (5 + 8) -5 + (10 - 8)

20
1) Primero realizamos las operaciones en paréntesis

(15 - 4) + 3 - (12 - 5 - 2) + (5 + 8) -5 + (10 - 8)

15-4 =11 12 -5-2=5 5+8=13 10 -8=2


Colocamos el resultado obtenido en lugar de los paréntesis

11 + 3 - 5 + 13 -5 + 2

2) Como no tenemos potencias ni raíces segui mos con el si guiente en el orden


3) Como no tenemos mul tiplicaciones ni divisi ones segui mos con el siguiente
orden
4) Realizamos todas las sumas y restas
11 + 3 - 5 + 13 -5 + 2

 11+3+13+2 =29 (sumamos todos los positi vos)


29 -5 -5

 29-5-5 =19 (reali zamos las restas)

El resultado de nuestra operación arit mética es 19

Por otro lado, al tener un problema con paréntesis, corchetes y llaves


“({[()]}” el orden para resolver los problemas es el si guiente:

1.- Los paréntesis

2.-Los corchetes

3.- Las llaves

Ej emplo:

{[3-2(1)]+(2+2) }

Resol ver paréntesis: {[3-2]+(4)}

Resol ver corchetes: {1+4}

Resol ver llaves: 5 Resultado

21
Realizar los siguientes ejercicios

(15 - 5) +[3(5* -2) ] - 10 =

[(15 - 14) – 1]/1000,00 =

[(47 ÷ 47 )(-1)] – 99,999 =

(10 - 9) + 5 – [(11 - 7 - 2) + (5 + 8) -2] + (15 - 8) =

[[8+3(5 -2)] -(8(3) -2(1) +1)]+(24)(3) =

22
FRACCIONES
Fracción (Del lat. fractĭo, -ōnis): Es una expresión que indica una división, también conocida
como número quebrado.
Una fracción es la representación de un número decimal, por ejemplo:
1 3 8 2
2
= 0.5 , 4 = 0.75 , 6 ó 1 6 = 1.33 …

La fracción se compone por dos partes.

𝑎 Numerador
𝑏 Denominador

Existen dos tipos de fracciones:

 Impropia: Fracción cuyo numerador es mayor que el denominador, y por consiguiente es


mayor que la unidad.
8
6
 Propia: Fracción que tiene el numerador menor que el denominador, y por consiguiente es
menor que la unidad.
1
2
Donde el denominador es la cantidad de partes en las que se divide el entero y el numerador la
cantidad con la que se cuenta, como se muestra en la siguiente figura:
1
Para 4

El cuadro representa nuestro entero, De esas 4 partes contamos con una


el cual esta dividido en 4 partes (Numerador)
(Denominador)

23
Suma y resta de Fracciones:

En las fracciones solo se puede realizar la suma o la resta de las mismas cuando el denominador es
el mismo.
1 3 4
9
+9=9

En caso de que el denominador sea diferente, tenemos que encontrar un múltiplo para cada fracción
que nos genere denominadores iguales; este múltiplo lo podemos obtener por medio del método del
mínimo común múltiplo.

Mínimo común múltiplo: Es el múltiplo más pequeño que existe para lograr una equivalencia en
los denominadores, el método consiste en lo siguiente.
Para:
1 3
+
9 12

 Acomodamos en una tabla los denominadores y comenzamos a dividirlos hasta convertirlos


en 1, comenzamos con el número más pequeño (2) y aumentamos en caso de ser necesario,
en dado caso de que el denominador no se pueda dividir entre 2,3,4 o 5 se divide por si
mismo

Denominador 1 Denominador 2 Divisor


9 12 2
9 6 2
9 3 3
3 1 3
1 1 36

Dividimos entre la cantidad más pequeña posible.


Repetimos el paso dividiendo entre 2.
Como a 9 y a 3 no los podemos dividir entre 2, dividimos por el
siguiente valor (3).
Ya que convertimos a los dos denominadores en 1s, podemos obtener el M.C.M.
multiplicando todos los divisores (2x2x3x3=36), siendo este 36.

Sabiendo que el M.C.M. es 36 podemos obtener el coeficiente de multiplicación por tanteo o


dividiendo el M.C.M. entre cada uno de los denominadores (36/9 = 4) y (36/12 = 3) siendo los
coeficientes de multiplicación 4 y 3 respectivamente.
1 3 4 9
(4)9 + (3) +
12 36 36

24
Donde el coeficiente de multiplicación se multiplica tanto por el numerador como por el
denominador; teniendo el mismo denominador ya podemos realizar la suma.
4 9 13
+ =
36 36 36

Multiplicación de fracciones:
La multiplicación es la operación más sencilla para las fracciones, ya que se realiza numerador por
numerador y denominador por denominador, sin importar si sus valores son iguales o no.

2 3 6
x =
3 6 18

División de fracciones:
Podemos realizar la división de fracciones por tres métodos.

 Método del moño o método cruzado: La división se realiza multiplicando de manera


cruzada o en forma de moño los valores (numerador por denominador).

2 2 6
÷ =
5 3 10

 Método inverso: en este método se voltea cualquiera de las dos fracciones y se realiza como
una multiplicación.

2 2 2 3 6
÷ = x =
5 3 5 2 10

 Método de extremos por extremos, medios por medios (Método del sándwich): Como su
nombre lo dice, se van a multiplicar los extremos por los extremos, siendo su resultado el
numerador y medios por medios, siendo su resultado el denominado.

25
2
6
5 =
10
2
3

Realizar los siguientes ejercicios

Mismo denominador.

12 4 20 21 14 10
     
7 7 7 13 13 13

15 10 21 31 41 38
     
11 11 11 17 17 17

Mínimo común múltiplo:

2 4 1
  
6 3 2

3 1
 
10 12

9 3
 
15 8

3 1 1
  
2 5 10

26
4 2 1 1 3 7 .
     
7 4 8 8 6 2

Multiplicación

9 8 3 3 1 1
     
6 4 5 7 9 8

2 9 2 4 5 9
     
8 3 9 7 6 5

1 3 4 3 5 4
     
9 11 7 2 6 6
División

3 2 4 3
   
7 8 5 7

9 7 4 3
   
12 5 11 16

27
5 6
4 3
9 8
3 2

1 9
4 3
1 6
2 2

Convertir a su equivalente en decimal y contestar

Ejemplo:

2 1 3 2
  (0.50) + (0.50) = 1,   (0.75)+(0.66) = 1.41
4 2 4 3

12 4 20
  
7 7 7

3 5
 
5 2

3 8
 
5 3

3 8
 
8 3

8 7
 
5 9

3 2
 
5 7
3 2
 
8 9
8 3
 
4 3

28
SIMPLIFICACION DE FRACCIONES
Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple. Para simplificar
una fracción dividimos numerador y denominador por un mismo número.
Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5, 7,... Es decir,
probamos a dividir numerador y denominador entre 2 mientras se pueda, después pasamos al 3 y así
sucesivamente. Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes.

36 36 : 2 18
 
60 60 : 2 30

18 18 : 2 9
 
30 30 : 2 15

9 9:3 3
 
15 15 : 3 5
Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los ceros comunes finales
del numerador y denominador:

20 20 : 10 2
 
300 300 : 10 30

Realizar los siguientes ejercicios de simplificación de fracciones:

6

18

54

81

40

320

180

640

29
ACTIVIDAD FUNDAMENTAL
Resuelve los siguientes ejercicios
(19 - 9) + 5 - (15 - 9 - 2) + (5 + 8) -8 + (13 - 8)=

(4 − 5)(8) + 3 =

22 ∗ 21 + 2 =

(43 /43 )1,000,000 =

99,9995 /1 =

(−9 + 4)(−1) =

(4 − 2 − 2)/1,000,000 =

Escribe la ley de los signos y el orden de operaciones con paréntesis, corchetes y llaves.

30
Resuelve lo siguiente

3∗0=
0
=
10
0
=
−10
10
=
0
1,000,000
=
1,000,000
1,000,0000 =

991 =

Desglosa los exponentes en forma de multiplicaciones

93 =
85 =

103 =
62 =
Realiza los siguientes ejercicios

22 + 22 =
23 − 22 =
32 ∗ 22 =
24 ∗ 28 =
24 /28 =
Contesta las siguientes preguntas
¿Cuál es la diferencia entre un numero positivo y uno negativo?

31
Realiza los siguientes ejercicios dejando la fracción resultante de manera simplificada.

15 15 21
  
11 11 11

1 4 1
  
5 3 2

3 2
 
7 8

1 2 2
  
8 3 9
Realiza los siguientes ejercicios su respuesta en decimales.

15 15 21
  
17 5 6

1 4 1
  
2 3 5

3 2
 
7 8

1 1 1
  
8 3 9
1 1 1
(  ) 
8 3 9
1 1 1 1 1 1
[((  )  )  (  (  ))] 
2 4 8 8 2 2

32
ALGEBRA
El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia la cantidad considerada del modo más general
posible realizando las operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división, para lograr
esta generalización las cantidades se representan por medio de letras, estas pueden representar
cualquier valor ya sea conocido o desconocido, es conveniente advertir que cuando en un problema
le asignamos un valor a una letra, esta letra no podrá representar un valor diferente en el mismo
problema

Notación del algebra


Los números: se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas.
Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc.

Las letras: se emplea para representar toda clase de cantidad ya sea conocida o desconocida.
Ejemplo: ‘x’, ’y’, ’z’, ’a’, ’b’, ’c’, etc.

Clasificación de las expresiones algebraicas


Monomio: Expresión algebraica que consta de un solo término como:

Numero Entero 2x Literal o variable


Aquí es importante saber que si el número entero tiene una o más literales sigue siendo monomio.

4abcdefghijk
Binomio: Expresión algebraica conformada por dos monomios las cuales pueden tener términos
semejantes o diferentes y entre ellas la operación a realizar.
Ejemplo #1:

Monomio 4y + 3x Monomio

Binomio
Es importante observar los términos utilizados en la operación si los términos no son semejantes la
operación no se podrá realizar

Ejemplo #2

Monomio 5x+7x Monomio


0
Resultado: 12x
Como se mencionó anteriormente se debe ser observador al hacer nuestra operación, en el ejemplo
#2 se puede observar que como la suma algebraica está compuesta por términos semejante se puede
hacer la operación indicada. En el caso del ejemplo #1 tiene dos variables diferentes, ‘x’ y ‘y’ por lo
cual no es posible realizar la operación.

33
Trinomio o polinomios: Expresión algebraica que consta de más de un término (importante la
observación de términos semejantes)

Polinomio

4y +5x -6z +3u

Trinomio

Es importante recalcar que a partir de la numeración de 3 en adelante se deja de dar un nombre en


específico y simplemente se le denomina polinomio sin importar la cantidad de monomios que lo
conforman.

Suma de monomios

Estas operaciones constan de la suma de dos o más monomios dando como resultado un solo término
con la misma variable.
Ejemplo:
6n + 14n = 20n
8x + 9x = 17x
3y + 4y + 3y = 10y
5a + 10a + 3a= 18a

Suma de polinomios de dos variables


Estas operaciones constan de la suma de dos o más polinomios con dos variables diferentes dando
como resultado diferentes términos con diferente variable.
Ejemplo:
8x + 2y + 4x + 3y = 12x + 5y
Paso #1: Observar: 8x + 2y + 4x + 3y
Paso #2: Ordenar: 8x + 4x + 2y + 3y
Paso #3 Sumar variables semejantes: 12x + 5y

Resultado

34
Efectúa el siguiente ejercicio de operaciones de monomios (Reducción de términos
semejantes).
Ejemplo:

15 ab - 7 ab 

6 x 3 - 10 x 3 

-7w-4w 

- 8 b4  3 b4 

26 w - 14 w 

- 5 a3 - 7 a3 

- 8 b2  4 b2 

7 n2  n2 

-3m 4m

15 y 4 - 11 y 4 

27y 2 - 17 y 2 

15 m - 17m 

 7ab 2  ab 2 

35
Efectuar la suma de las siguientes fracciones algebraicas.
Ejemplo:
Al realizar este tipo de operaciones algebraicas
se debe de realizar la suma de fracciones que
tengan la misma variable por separado, una vez
realizada la operación se agrega la variable
5 7 12 b
semejante en el resultado, en caso de que los b b 
denominadores no fueran iguales se procede a 9 9 9
obtener un común denominador con los
métodos aprendidos.

1 5
a a
2 2
5 2 1 2
x  x 
6 6

2 5
w w
3 6

2 3 1 3
a  a 
3 6

2 3
x x
3 8

2 2 1 2
b  a 
3 9

36
Suma de polinomios de tres o más variables
Para realizar esta operación algebraica es de mera importancia tener un orden al acomodar los
términos semejantes de nuestro polinomio y así efectuar nuestra operación indicada.
3x2 - 6x + 4
3x  6 x  4; x  2 x  1 
2 2
x2 - 2x - 1
4x2 – 8x + 3

Efectúa la suma de los siguientes polinomios

3a  7b  5c  1, a  10b  5c  1 

x4  2 x3  7 x2  5  8x;4 x  1  7 x2  x3  2 x4 

7 xy  2 x  y  8, xy  2 x  2,5 y  9 xy  6 

4 xy  3 y  z  9 xy,5 xy  6 z  10 y 

 2 x3  7 x2  8x  5, x3  3x2  2 x  6 

 m2  16mn  8m  9n  5,4mn  5  n  m  m2 

 4a  12b  c,3a  9c  b,5c  3b  2a 

37
Lenguaje simbólico.
Es una forma de traducir a símbolos y números lo que normalmente tomamos como expresiones. El
Término de un coeficiente, es una expresión algebraica donde hay solo operaciones de
multiplicación y división de letras y números, tanto el numero como la letra puede estar elevado a
una potencia.

Ejemplos:

Expresión. Forma traducida.


La suma de dos números. a+b
La resta o diferencia de dos números. X–y
El producto de dos números. ab
El cociente de dos números. X/y
El cociente de la suma de dos números, a+b/a-b
sobre la diferencia.
El doble de un número. 2X
El doble de la suma de dos números. 2(a+b)
El triple de la diferencia de dos números. 3(x-y)
La mitad de un número. X/2

38
Explique en lenguaje simbólico cada una de las siguientes expresiones:

1. La tercera parte de un numero w

2. Si v expresa la velocidad de un móvil, el cuadrado de dicha velocidad.

3. 5 grados menos que la temperatura T de un cuerpo.

4. 8 veces el precio x.

5. El cociente de dos números es 25.

6. La suma de dos números es 9.

7. El área de un cuadrado de lado b.

-Traduce a lenguaje común las siguientes expresiones simbólicas:

1. a3

2. n – 1

3. 2x4

4. X2 + 10

5. m + n + c

6. k + 6

7. 100x

39
Resta de monomios.

Para este tipo de ejercicio se realiza la sustitución de los números dados en la expresión que
pide en un principio.
Ejemplo
Con los números -8,3 restar el segundo número del primero (a-b).

Primer numero Segundo numero

(a-b)

3,-8= (3) - (-8)=11

En los siguientes ejercicios, restar el segundo número del primero. (a-b)


Ejemplo: -10,3 = -10-3= -13

5, -11=

3, - 2=

-7, 4=

8, -3=

7, -2=

6, 6=

-2, 2=

-50, -10=

40
Restar el segundo polinomio del primero.
Ejemplo:

Primer polinomio Segundo polinomio

11a – 3b + 2c - 6a – 4b + 15c =
Como lo dice la instrucción: restar el segundo del primero, pero restarlo involucra multiplicar todo
el polinomio por el signo negativo el cual lo afectara. (El restar también puede ser usado como
sustraer, es de mera importancia seguir instrucciones para realizar correctamente la operación).

Se resta el segundo polinomio el cual nos da el siguiente resultado al multiplicarlo por el signo
negativo:
- (6a – 4b + 15c)= -6a + 4b - 15c

Efectuando la resta al polinomio podemos proseguir a realizar la operación.

11a – 3b + 2c
-6a + 4b – 15c
5a + b – 13c

Resta el segundo polinomio del primero.


2x – 9y; -15x + 3y

6x – 6y + 6z; -3x + 10y – z

5a – 10b + 13c; 14a – b + 3c

6x+3y-10z; 12x-4y+z

41
En los siguientes ejercicios, restar el primer polinomio del segundo.

7s – 8r + 4t; s + r – 5t

7 3 1 5
𝑎 − 𝑏; 𝑎 − 𝑏
2 4 2 4

7 3 1 3 7 2
𝑥 − 𝑦 + 𝑧; − 𝑥 + 𝑦 − 𝑧
2 4 2 4 2 5

En los problemas efectuar las operaciones que se indican.

1. Sustraer a – 3b + 5c de la suma de 5a + 8b – 5c y 11a – b + c

2. Sustraer 4x – 2y – 6z de la suma de 2x – 8y + 5z con 5x – y + 9z

3. De la suma del polinomio –v -3u + 17wy del polinomio 7v + 2u – 5w sustraer el


Polinomio 3v – u – 9w

En los ejercicios sustrae los terceros polinomios de la suma de los primeros dos: (A+B-C)

A  4 x 3  4 x 2  5x  6, B   x 3  x 2  7 x  1, C  8x 2  3x  3x 3  1

A  5 y 3  7 y 2  16 y  1, B  y 3  y 2  2 y  6, C  5 y 3  y 2  9 y  8

A  7a 2  6ab  3b2  8, B  a 2  ab  b2  3, C  3a 2  ab  b2  1

42
Multiplicación Algebraica
La multiplicación algebraica se realiza de manera similar que la multiplicación aritmética, con la
excepción que en esta se manejan variables, existen distintas combinaciones de casos; a continuación,
se muestran cada uno de ellos y como se representa su resultado
1- Variable por una constante, la constante se le agregara a la variable representando la cantidad
de veces del valor de la variable. Respetando la ley de los signos

2- Variable por una variable distinta, se colocan en conjunto representando un nuevo valor de
variable, en el cual el resultado depende de ambas, si una de las 2 cambia el resultado será
distinto. Respetando la ley de los signos

3- Variable por la misma variable, en este caso aplicamos la regla de los exponentes en donde
2 elementos de la misma base se multiplican se suman los exponentes y se coloca la misma
base. Respetando la ley de los signos

43
4- Variable por conjunto de variable y constante, en este caso la variable multiplicara a cada
uno de los términos al interior del conjunto, respetando la ley de los signos y aplicando las
reglas mencionadas anteriormente. Representando el resultado como la suma de las
diferentes multiplicaciones representadas.

Aplicamos la regla 3 - Obteniendo así como primer resultado 𝒙𝟐

Aplicamos la regla 1 – Obteniendo como resultado 8x

Representando el resultado como la suma de ambos. Respetando las leyes de los signos

44
Realizar los siguientes ejercicios
Ejemplo: 5b(4x)= 20bx
5a(3b) 

 9 x(4 x) 

x 2 ( x  4) 

x( x2  3x  4) 

6(a  2b  3c  1) 

x2 y( xy2 ) 

y( y 2  8 y  5) 

(abc)(efg ) 

 3b(3b) 

(x-2)(x+3)=

45
División Algebraica
La división algebraica se realiza de manera similar que la división aritmética, con la excepción que
en esta se manejan variables, existen distintas combinaciones de casos; a continuación, se muestran
cada uno de ellos y como se representa su resultado.
1- Variable entre una constante, la constante se le agregara a la variable representando la
cantidad de veces del valor de la variable. Respetando la ley de los signos de realiza una
división entre coeficientes, después entre variables, y en caso de no existir como el ejemplo
siguiente, la variable se pasa igual.

2- Variable entre una misma variable, en este caso se realiza una división entre los coeficientes
igual que en el caso anterior, pero en esta ocasión realizaremos también una división entre
variables ya que es la misma, aplicando leyes de os exponentes en este problema si se tiene
una división se realizará una resta entre exponentes. Respetando la ley de los signos.

3- Variable entre variable con exponente mayor. Se realiza igual que en el paso anterior pero
la resta nos dará un resultado negativo. Si se desea obtener el exponente positivo, se envía
la variable a la parte inferior es decir su inverso, pero con exponente contrario.

46
4- División entre diferentes variables, se realiza primero la división entre coeficientes después
entre variables solo entre sí mismas si existen, si no se pasan igual en caso de estar en la
parte superior, de lo contrario el exponente tendrá el signo contrario aplicando leyes de los
exponentes.

5- División de un polinomio entre un monomio. En este caso se divide cada variable por
separado aplicando leyes de los signos y leyes de los exponentes.

𝟏
Recordando que 𝒙𝟎 = 𝟏 y que 𝒚−𝟏 =
𝒚𝟏
Nos queda:

47
Efectúa las divisiones siguientes. Expresa el resultado sin exponentes negativos.

x13

x6

a7

a7

9 x7 y5

3x3 y

42a 4b2c

 7a 2b2c 4

25a 7b9c 4 d

 5a 4b3cd

 21x8 yz

 3x5 y 2 z

 18 x5 y 3

2 x3 y 2

18 x 3  12 x 2  24 x

6x

9a 2  3a  6

3a

16a 4  8a3  12a 2  4a



4a

 12a 2  6ab  15a 2b2



3a
( x  2)( x  2)

x2
x( x  5)

3x
( x  3)( x  5)

( x  3)

48
Evaluar Expresiones
Para evaluar una expresión es simplemente el proceso de darle el valor asignado a la variable,
teniendo un valor neto como resultado final.
Un ejemplo de ello puede ser el dinero ganado de un jardinero, el dinero que le pagan puede variar y
depende de la cantidad de horas; en este caso la cobra 300 por hora, de manera que para saber la
cantidad de dinero que el mismo ganara se realiza la siguiente ecuación.
300x
Donde x es la cantidad de horas trabajadas y 300 es la cantidad de pesos ganados en una hora. De
manera que si nosotros quisiéramos evaluar la expresión para saber cuánto dinero ganara en 5 horas
se hace lo siguiente
x=5 Debido a las 5 horas
300x Expresión
300(5) Evaluamos o sustituimos el valor dado
300(5) = 1500 Resultado
Se puede resumir esto como, para resolver ciertas ecuaciones con valores dados, solo se deben de
sustituir los números dados en cada variable, y resolver la ecuación.

Evalúa las siguientes expresiones para los valores de las variables que se te indican.

5a3  7b 2  4c  5
Evalúa la expresión:

Si a=2, b=-2 y c=-5

4 x 2  7 y 3  5 z  40
Evalúa la expresión:

Si x=-2, y=-1, z=-3

49
4ab  5cd
Evalúa la expresión: 4ac

Si a=-2, b=4, c=-1 y d=2

4a 3  5b 2  7c  20;
Evalúa la expresión:

Si a=-2, b=-3, c=-4

2x  7
Evalúa la expresión: x  6

Si x=(25+3)-(25-1)

x3  5 x 2  x  8
Evalúa la expresión:

Si x = (4(5-11))

Evalúa la expresión: x5-2x4x-1


Si x=2
50
Despeje de variables

¿Cuál es el número que falta?

?- 2 = 4
La respuesta es 6 ¿no? Porque 6 - 2 = 4
Bien en algebra no usamos signos de interrogación si no que en lugar de ello usamos una letra
(normalmente “x” o “y”)
De manera que escribiríamos
𝑥−2=4

La letra “x” en este caso solo quiere decir que aún no sabemos cuánto vale, y a esto se le denomina
incógnita o variable.
Para llegar al resultado es necesario dejar la ecuación de la forma

𝑥=#
De manera que nosotros obtengamos el valor de la incógnita.
¿Porque usamos una letra?
Debido a que es más sencillo de representar signos de interrogación y en el caso que tuviéramos
muchas incógnitas podemos usar diferentes letras para cada una de las incógnitas

El álgebra es como un acertijo donde empiezas con algo como “x – 2 = 4” quieres llegar a algo como
“x = 6”.
Para llegar a ese resultado es necesario una serie de pasos.

 Piensa que es lo que debes quitar para llegar a “x=… “


 Quítalo haciendo su operación opuesta
 Realiza dicha operación del reciproco en ambos lados

51
¿Porque realizamos dicho proceso en ambos lados?
Debido a que la ecuación ya se encuentra en equilibrio y al momento de agregar el numero para
cancelar, desbalanceamos la ecuación. De manera que tenemos que agregar el mismo número de la
otra parte del igual para volver a balancear y obtener el resultado.
Ejemplo 1:
𝑥−2=4
Paso #1 Observar la ecuación 𝑥−2=4
Paso #2 Despejar ‘x’ x=4+2
Paso #3 Resolver x=6

Ejemplo 2
𝑥+5=9
Paso #1 Observar la ecuación x+5=9
Paso #2 Despejar ‘x’ x=9-5
Paso #3 Resolver x=4

Cuando se tiene una expresión donde la variable está multiplicando o dividendo una constante se
hace uso de los despejes en este caso, si hay una multiplicación la constante pasará dividendo y si
hay una división la constante pasará a multiplicando.
Ejemplo 1
2x = 8
Paso #1 Observar la ecuación 2x = 8
Paso #2 Despejar ‘x’ x = 8/2
Paso #3 Resolver x=4

Ejemplo 2
3x/6 = 10
Paso #1 Observar la ecuación 3x/6 = 10
Paso #2 Despejar ‘x’ 3x=10*6, por lo tanto x = 60/3
Paso #3 Resolver x = 20

52
Despeja la “x”

5+𝑥 =3

𝑥 − 3 = 12

9+𝑥 =6

𝑥 − 5 = −7

𝑥 − 8 = −8

2 + 𝑥 = −4

𝑥/8 = 11

3𝑥 + 4 − 2 = 4

𝑥
= 25
5

3𝑥
5
= 10-5x

6𝑥 + 3 = 6

53
TRIGONOMETRIA
La trigonometría es otra de las ramas de las matemáticas, que obviamente interviene directa o
indirectamente en esta y que se ocupa exclusivamente de estudiar las relaciones entre los ángulos y
los lados de los triángulos. Se la suele utilizar especialmente cuando se necesita obtener medidas de
precisión.
Por ejemplo, las técnicas de triangulación son utilizadas en astronomía para medir la distancia entre
las estrellas más próximas, en la medición de distancias entre puntos geográficos y para los sistemas
de navegación de los satélites, entre otras cuestiones.
Las principales razones trigonométricas son tres: el seno (que consiste en calcular la razón existente
entre el cateto opuesto y la hipotenusa), el coseno (otra razón pero, en este caso, entre el cateto
adyacente y la hipotenusa) y la tangente (la razón entre ambos catetos: el opuesto sobre el adyacente).
Las razones trigonométricas recíprocas, por otra parte, son la cosecante (la razón recíproca del seno),
la secante (la razón recíproca del coseno) y la cotangente (la razón recíproca de la tangente).

Tipos de ángulos
Los agudos se clasifican según los grados que tengan como se muestra en la siguiente tabla

Agudo Recto Obtuso Llano Cóncavo Vuelta


Completa

TIPOS DE ÁNGULOS DESCRIPCIÓN


Angulo agudo Un ángulo de menos de 90ᵒ
Angulo recto Un ángulo de 90ᵒ
Angulo obtuso Un ángulo de más de 90 pero de menos de 180ᵒ
Angulo llano Un ángulo de 180ᵒ
Angulo reflejo o cóncavo Un ángulo de más de 180ᵒ
Angulo Completo Un ángulo de 360°

54
Tipos de triángulos
Los triángulos se pueden clasificar dependiendo de cuantos ángulos o lados sean iguales, como se
muestra en la siguiente tabla

Triángulo equilátero

Tiene 3 lados iguales


Tiene 3 ángulos iguales

Triangulo isósceles

Tiene 2 lados iguales


Tiene 2 ángulos iguales

Triangulo escaleno

No tiene lados iguales


No tiene ángulos iguales

Los triángulos también se pueden clasificar según los ángulos que tenga, como se muestra en la
siguiente tabla:

Triangulo acutángulo

Todos sus ángulos miden menos de 90ᵒ

Triangulo rectángulo

Tiene un ángulo recto

Triangulo obtusángulo

Tiene un ángulo mayor de 90ᵒ

55
Propiedades de los triángulos
Los triángulos tienen propiedades que pese a que se cambie la forma del triángulo siempre prevalecen
en ellos y nos sirven como datos, para nosotros poder determinar más datos y trabajar con ellos.

 La primera propiedad que podemos destacar, es que la suma de todos sus ángulos internos
siempre es 180 ni más ni menos.

Propiedades del triángulo Rectángulo


Este tipo de triangulo es característica debido a que uno de sus ángulos siempre mide 90 grados de
manera que se le nota en forma de escuadra, en la siguiente figura se puede observar un ejemplo del
triángulo rectángulo.

Este tipo de triangulo representa la base de la trigonometría y a partir de él se formularon diversos


teoremas

56
Teorema de Pitágoras
Pitágoras nació en la isla griega de Samos, alrededor del 570a.C., fue un filósofo y un geómetra.

Hace muchos años Pitágoras descubrió un hecho muy útil acerca de los triángulos:
Noto su relación entre los tres lados del triángulo rectángulo
Si el triángulo tiene un ángulo recto (90ᵒ)
Y si colocas un cuadrado sobre cada uno de sus lados, el cuadrado del lado más grande tiene
exactamente la misma área que la suma de los otros dos cuadrados juntos.

Como se puede ver en esta figura la suma del área de los cuadrados pequeños “9” y “16” da el mismo
resultado que el área del cuadrado mayor 25.

El lado más largo del rectángulo se llama hipotenusa y los dos más pequeños se conocen como catetos,
entonces la definición formal seria:

57
“En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos”

𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

Muchos de los triángulos que nos encontramos en la vida real no son triángulos rectángulos pero
cualquier triangulo puede dividirse en dos triángulos rectángulos.

58
Ejemplo 3.1 y 3.2

Ejemplo 3.1 Ejemplo 3.2

Partimos del teorema de Pitágoras Partimos del teorema de Pitágoras

a2 + b 2 = c 2 a 2 + b2 = c 2

Despejamos c Despejamos b

*El exponente de “c” pasa al otro lado del signo *El “a2” pasa del otro lado del signo como negativo
como raíz. restando a “c2” y después pasamos el exponente de
b del otro lado del signo como raíz.
√𝑎2 + 𝑏 2 = c
b2 = c 2 - a 2
Sustituimos a y b, después resolvemos
𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2

√(5)2 + (12)2 = c Sustituimos a y c después resolvemos

√25 + 144 = c
𝑏 = √(15)2 − (9)2
c = √169
𝑏 = √225 − 81
Finalmente obtenemos la respuesta
𝑏 = √144
c = 13
Finalmente obtenemos la respuesta

𝑏 = 12

59
Realizar lo siguiente.
EJERCICIO 3.1

a) Encontrar la distancia a la que esta una escalera de la pared si se sabe que la altura de la
escalera es de 3 metros y la altura de la pared en donde se apoya es de 2.8m.

RESPUESTA=1.077 mts

b) Encontrar la altura de la pared en la cual se encuentra apoyada una escalera que tiene una
distancia de 10m y se encuentra a una distancia de 6m de la pared.

RESPUESTA= 8m

60
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS

En esta sección comenzaremos por definir las seis funciones trigonométricas: seno, coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante, como las razones entre las longitudes de los lados de un triángulo
rectángulo. Los nombres de cada una de las funciones se abrevian como sen, cos, tan, cot, sec, csc,
respectivamente.

Sea ΔOAB un triángulo rectángulo, entonces el lado AB se denomina cateto opuesto respecto al
ángulo θ. El lado OA se le llama cateto adyacente respecto al ángulo θ. La hipotenusa, OB, es
siempre el lado opuesto al ángulo recto. Los nombres de cada uno de estos lados se abrevian como
c.o, c.a e hip, respectivamente.

Las seis funciones trigonométricas de un ángulo agudo θ en un triángulo rectángulo son las siguientes:

𝑐. 𝑜 ℎ𝑖𝑝
sen θ = csc θ =
ℎ𝑖𝑝 𝑐. 𝑜
𝑐. 𝑎 ℎ𝑖𝑝
cos θ = sec θ =
ℎ𝑖𝑝 𝑐. 𝑎
𝑐. 𝑜 𝑐. 𝑎
tan θ = cot θ =
𝑐. 𝑎 𝑐. 𝑜

Hay que tener muy en cuenta que cada una de las funciones trigonométricas solo depende del ángulo
θ y no del tamaño del triángulo.

61
Supongamos que θ sea un ángulo agudo en posición normal y nosotros escogemos cualquier punto
P(x, y) que descanse sobre el lado terminal de θ, justo como se muestra en la siguiente figura:

Si llamamos r a la distancia OP, entonces, por el teorema de Pitágoras el valor de r es 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2


, donde 𝑦 = 𝑜𝑝, 𝑥 = 𝑎𝑑𝑦 y 𝑟 = ℎ𝑖𝑝, y tenemos que:

𝑦 𝑥 𝑦
sin θ = cos θ = tan θ =
𝑟 𝑟 𝑥

Estas expresiones son un buen modelo en el cual basarse para poder encontrar las funciones
trigonométricas de cualquier ángulo deseado.

62
Ejemplo 3.3
Obtener el ángulo B que forma un poste de 7.5 m de alto con un cable tirante que va,
desde la punta del primero hasta el piso, y que tiene un largo de 13.75 m

a) Seleccionar la función trigonométrica que relacione a los lados conocidos con el


ángulo.

𝑐. 𝑎
cos θ =
ℎ𝑖𝑝

𝑎
cos θ =
𝑐

b) Sustituir las literales por sus valores numéricos y efectuar la división.

d) Despejar el ángulo B y efectuar la operación.

B= 𝐶𝑜𝑠 −1 (0.5454)

B= 56.17

El ángulo formado por el poste y el cable tirante es de 56. 57

63
Ejemplo 3.4
Calcularemos cuanto miden las distancias de los lados a, c y el Angulo A

Tenemos con respecto al ángulo B el cateto opuesto


𝐶. 𝑂
𝑆𝑒𝑛𝜃 =

Despejamos h
𝑆𝑒𝑛𝜃 ∗ ℎ = 𝐶. 𝑂

𝐶. 𝑂
ℎ=
𝑆𝑒𝑛𝜃
Sustituimos
4.44
ℎ= = 𝑐=5
𝑆𝑒𝑛 60°

Teniendo c y b obtenemos z mediante el teorema de Pitágoras.

𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
Despejamos a
𝑎2 = 𝑐 2 − 𝑏 2

𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2

Sustituimos c y b

𝑎 = √52 − 4.332

𝑎 = √6.2511 𝑎 = 2.5
64
Conociendo todos los lados podemos utilizar cualquier función trigonométrica
𝐶𝑂
Sen 𝜃 =
𝐶𝐴
𝐶𝑂
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛−1
𝐶𝐴
2.5
𝜃 = 𝑆𝑒𝑛−1 𝜃 = 30
5
𝐴 = 30°
Al realizar la suma de los 3 ángulos nos tiene que dar 180°
Entonces
𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 180°
30° + 60° + 90° = 180°
De esta manera comprobamos que el resultado este correcto.

Realizar lo siguiente

Ejercicio 3.2

Resuelva el triángulo rectángulo ACB, dados a=62.5 y b= 36.4. (R: A=59.5, B=30.1, C=90, c=72.4)

65
Ejercicio 3.3
a) Determinar la altura del edificio más alto. (R=28.26)
b) La distancia a la que necesita estar el niño para que vea al edificio con un ángulo de 45ᵒ.
(R=28.26)

66
El plano cartesiano

El plano cartesiano está compuesto por dos rectas numéricas, que reciben el nombre de eje de las
abscisas y eje de las ordenadas, aunque para fines prácticos en este manual las llamaremos eje de
las “x” y eje de las “y” siendo la primera la recta horizontal y la segunda la recta vertical.

Donde el eje de las “y” toma como números positivos los que se encuentren sobre el punto de origen
que es donde se encuentra el cero y negativos los que se encuentren debajo de él mientras que el deje
de las “x” se comporta de la misma manera que la recta numérica.
Coordenadas
Es un sistema donde se utilizan dos o más números (coordenadas) para encontrar un punto, en nuestro
caso solo utilizaremos dos coordenadas para para encontrar un punto en el plano cartesiano (2D).

67
El plano se dividirá en cuatro cuadrantes:

 Primer cuadrante "I": Región superior derecha


 Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
 Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
 Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha

Las coordenadas nos definirán cuantos espacios nos moveremos en la recta con el siguiente formato
(x,y) en donde en el primer espacio pondremos el valor para “x” y en el segundo para “y” así por
ejemplo (-3,5) se interpretaría de la siguiente manera:

68
Ejemplo 3.5
Localice los puntos dados en el siguiente plano cartesiano

A(2,3)
B ( -3, 4 )
C ( -3, -2)
D (3 , 0 )

69
Practica 1 Coordenadas
Objetivo

Que el estudiante sea capaz de identificar las coordenadas de un plano cartesiano del cual será
necesario para el maquinado de piezas al mismo tiempo que relacione dichos conceptos con
conceptos técnicos de CNC.

Desarrollo

Se buscará las coordenadas de los puntos marcados en el plano cartesiano marcado a continuación
para el maquinado de la pieza.

70
Practica 2 CNC

En el siguiente ejercicio el alumno demostrara lo aprendido en el módulo de


matemáticas, aplicándolo en su área de especialización, en este caso simulando el
sistema de coordenadas de una maquina CNC.

 Con lo aprendido anteriormente, encuentre las coordenadas en los puntos


A,B,C,D,E,F,G,H,I,J y K.

71

You might also like