You are on page 1of 4

Decolonialidad

1. Conceptos

Colonización/Colonialismo: ​Refiere al proceso y los aparatos de dominio político y militar


que se despliegan para garantizar la explotación del trabajo y las riquezas de las colonias en
beneficio del colonizador. Una forma de dominación político-administrativa a la que
corresponden un conjunto de instituciones, metrópolis/colonias.

Descolonización/Descolonialismo: ​Es el proceso que se da cuando los pueblos toman


conciencia de la serie de imposiciones de la colonización y al identificarse con un contexto en
común, buscan emanciparse de los colonizadores, con el fin de gestar por sí mismos la
administración del territorio y sus riquezas. Todo este proceso se conoce actualmente como
las independencias políticas de latinoamérica.

Colonialidad: ​Fenómeno histórico mucho más complejo que se extiende hasta nuestro
presente y se refiere a un patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías
territoriales, raciales, culturales y epistémicas, posibilitando la re-producción de relaciones de
dominación; este patrón de poder no sólo garantiza la explotación por el capital de unos seres
humanos por otros a escala mundial, sino también la subalternización y obliteración de los
conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados.
Esquema de pensamiento y marco de acción que legitima las diferencias entre sociedades,
sujetos y conocimientos.

Colonialidad para ​Aníbal Quijano,​ ​Se funda en la imposición de una clasificación racial y/o étnica
de la población del mundo y además es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón
mundial de poder capitalista.

Decolonialidad: ​Proceso que busca trascender históricamente la colonialidad, supone


subvertir el patrón de poder colonial, aún luego de que el colonialismo ha sido quebrado.

Colonialidad del poder: se refiere a la prolongación contemporánea de las bases coloniales


que sustentaron la formación del orden capitalista, asimismo, implica la invisibilidad de los
no-europeos respecto de la producción de subjetividad, de memoria histórica, de imaginario,
de conocimiento “racional” y de identidad. Adicional a ello, esta se conforma por el sistema
capitalista, el eurocentrismo como visión de mundo hegemónico, y la modernidad como
nueva era de la humanidad, siendo estos elementos centrales que afectan la vida cotidiana de
la totalidad de la población mundial.

Por otra parte, las instituciones o ejes que conforman el patrón de poder mundial se
constituyen por cuatro partes fundamentales como lo son la empresa capitalista la cual abarca
el control del trabajo, sus recursos y sus productos; la familia burguesa encargada del control
del sexo, sus recursos y sus productos; el Estado-nación como el control de la autoridad, sus
recursos y productos; y el eurocentrismo como el control de la intersubjetividad.
En este sentido, la idea de raza es un concepto fundamental que se implementó con la
colonialidad del poder, si bien, constituye una concepción que jerarquiza al tiempo que
organiza el mundo social contemporáneo considerando a los no europeos como razas
“inferiores” y por tanto, atrasadas, mientras que los europeos se conciben como la raza
blanca, desarrollada y superior, y por tanto, dominante.

Colonialidad del Saber: ​Propuesto por varios autores, sin embargo fue Lander quien hizo
primero uso del término. Éste se deriva de la colonialidad del poder y se puede evidenciar
con mayor facilidad en el ​eurocentrismo​, el cual hace referencia a la combinación del
etnocentrismo y el sociocentrismo europeos que se ha pretendido imponer como paradigma
universal de la historia, la política, el conocimiento, la estética y hasta la misma forma de
existencia.
Por su parte, el ​etnocentrismo ​es cuando se considera que los modos de vida y concepciones
asociados a la formación cultural propia son intrínsecamente superiores a los de otras
formaciones culturales, y el ​sociocentrismo​, supone una descalificación y el rechazo de las
costumbres e ideologías de sectores sociales distintos a los que se pertenece por considerarlos
desacertados o de mal gusto. Aquí también es importante mencionar el ​conocimiento
científico​, si bien es aquél que se encuentra de manera universal al saber que se puede
verificar y comprobar, produciendo una discriminación y jerarquización de las demás
epistemes, sin embargo éste no alcanza a abarcar las diferentes realidades sociales existentes.
Con respecto a América Latina bien se sabe que se encuentra existente una naturalización de
desarrollo y avances tecnocientíficos, los cuales hacen creer que entran en un marco de
civilización y progreso. Con esto, se puede decir que la colonialidad del saber ha producido
una identidad latinoamericana fracturada que ha producido una doble conciencia, por un lado
se encuentra el anhelo de occidentalización/europeización; y por el otro, la renegación del
pasado indígena, mestizo y negro.

Colonialidad del Ser: ​Referido a la experiencia vivida de la colonización a través de la


colonialidad del poder y encontrándose dentro de la trilogía del poder de la colonialidad
(político, epistémico y ontológico), éste ocurre cuando seres particulares se imponen sobre
otros. Además en ella entra a jugar términos importantes como lo son el ​género ​puesto que
hay un modelo que inferioriza a la mujer de que el hombre siempre será más que ella y tiene
más capacidades para ejercer las diferentes labores y actividades en la sociedad, además la
raza ​también entra donde el hombre blanco será el civilizado, y el de color será salvaje y
estará en la periferia. Con lo anterior, la mujer negra será violentada a mayor rasgo, y los
hombres negros son víctimas de la dominación y explotación violentas.
Seguido de esto, el ​patriarcado ​regula las relaciones sociales de género y también las
preferencias sexuales y lo hace en relación a la autoridad y a la economía, pero también al
conocimiento: qué se puede/debe conocer, quiénes pueden y deben saber. Mujeres, Indios y
negros estaban excluidos del acceso a lo que se considera la cúpula del saber.

Conclusión saber y del ser: ​Es lo que llamamos ​occidentalismo

2. Diferencias y semejanzas con otras perspectivas emancipatorias

Diferencia con el Marxismo: ​Si bien muchos autores decoloniales provienen del marxismo
y también comparten algunos conceptos y críticas que Marx hace al modo de producción
capitalista, se diferencia principalmente del marxismo clásico en dos aspectos:
1)La dialéctica: La perspectiva marxista esquematiza su teoría a partir del desarrollo de la
dialéctica de la lucha de clases. Sin embargo, desde la perspectiva decolonial se critica que
toma de base la historia contada desde una perspectiva Hegeliana, la cual pone en el centro la
experiencia europea, en ese sentido, 2) Se desvaloriza la autonomía de los pueblos de
América Latina reafirmando el eurocentrismo.

Diferencias con las Epistemologías del Sur: ​En primera instancia es necesario aclarar que
el término Epistemologías del Sur fue acuñado por Boaventura de Sousa, con él pretende
agrupar todos los conocimientos que han sido invisibilizados a través del proceso de
apropiación/violencia durante la colonización.

Por su parte la decolonialidad pretende que se reconozcan otro tipo de saberes pero incluye
una perspectiva anticapitalista que muchas epistemologías del sur no transversalizan en su
exposición teórica.

3. Principales autores decoloniales

● Frantz Fanon
● Anibal Quijano
● Enrique Dussel
● Arturo Escobar
● Ramón Grosfoguel
● Catherine Walsh
● Silvia Rivera Cusicanqui
● Walter Mignolo
● Arturo Escobar
● Edgardo Lander
● Santiago Castro-Gómez

4. Trabajo Social Decolonial

Principales aportaciones de la Perspectiva Decolonial al Trabajo Social

● Dimensión Ético-Política:

Ética de la indignación
Conciencia histórica
Resistencia

● Dimensión Epistemológica:

Reflexión sobre la historia de la disciplina (Relaciones de poder)


Diálogo conceptual regional (Nuevas categorías)
Estudio de realidades concretas (Emergencia de subjetividades)
Historicidad y Alteridad
● Dimensión Profesional:

Nuevos métodos de intervención


Importancia de las Políticas Públicas
Nueva perspectivas del desarrollo y la planeación social

5. Video Enrique Dussel

Enrique Dussel y Otra Mirada de La Historia Universal


https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o

6. Preguntas

● ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad?


La del conocimiento a través de la alteridad (reconocimiento del otro) y la realidad a
partir de la emergencia de las subjetividades.
● ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el
conocimiento que genera?
Esta relación está mediada a partir de la intersubjetividad, e involucra que el
investigador no puede ser un actor externo a la realidad social que se encuentre
investigando.
● ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador?
1. Descolonizando las epistemologías eurocéntricas (abstraer conceptos y marcos
teóricos que puedan servir como insumo para la generación de nuevas teorías
desde el sur global).
2. Desde y para el sur global en tanto que las realidades sociales que han sido
desestimadas por otros autores, permiten un amplio campo de investigación,
que eventualmente permitirán generar teorías que no buscan ser
universalizables.

You might also like