You are on page 1of 4

116

A los 150 a ñ os de s u nacimiento

Ibsen: Todo O nada


Edua rdo Haro Tecgle n

E N el W10 1848 se produjo en Europa l/II 111CJ\i1111f!111O de relr()('(!:>,(J de lo que se


había llamado ,da prima l'em de lo.~ pllehh).,'»; mw ."eric de n!\'o/l/Ciul1e... libt'~
raJes que trataban de recuperar/as ideas lihertarillS, igl/a¡;[(lria~ \'/rufenw/es
de la re l 'o lllÓÓI1 francesa y. sobre lodo, 101 mejvr reparto de la rique:.a. La I1¡surrecciu"
de ParES del 24 de (ebrero había c0I15.egl/ido W1(l serie dI! 11lc'.'didllS dCHlocraricas y
liberales, de CQracler humanitario: la ahu/icioll de la e.'ic/ul,ltud en lal¡ cUlmIÚl\¡. la
libertad de prensa, el sufi-agio llniversal. En 11lar:.u se produjo la n!\'o/w.:hm dt: Viulll.
que p liSO en /i lga a Metterllich, la insurrección itali{l11Q COl11ra la octl¡wciol1 tlllstriac(l.
la revo/ucion de Berlín qlle creana H11 parlamt'/lIU /wciollal para Alelllama: d/ abril, el
leva Hlal1lielllo de H wlgria, la ~e~wlda rel'o/uClón de V ie/Ia que también cO/lsL'f!./ti ria 1111
Parlamenlo nacional; eH JUHio, la segl/nda i".\w'rt!('óóll t!E.· Pans, qUL' .\C/Ul ahogada ell
e
sa ngre por el gel1eral tl\'a igllac: eOIl ella COI/U!'1 ~aría ('/ reflujo de la pohli<"ll CUlIse/,,\'l'-
dora. Los aus tritlcos der rotaban a lus iUJ!iWlOS t!ll ClIf.;fO:¿a, mÚ!llIrll_\ las {(opas
impeliales disolFiall el ParhlllltIlllU de VU'IW y st/r~ill ell!l1lpt!Hulor Fral1ci.\co José; CJI
Pru sia se disolvía la A,!)wnhlea Nachmal, en Frlll1cia )eele~ia prt!.\idelHf! de la Repúhllca
a Luis Napaleon, apuyado en el «par/ido del arde/l') (.\1olltÍrquicos \' curolicos) ... En
toda Eu ropa se rehacía e/dejo orden; hrula el cupitali,\l1lU il1dl/slrial \' jillClllciero y
G l/ i;'Of gri taba 1.!I1 Paris: ,(¡EnriqueceDs!» ... Era ?,amhhi " el mio eH iJlIt! aparena el
«M ClIú{lesw com u Jlis!a>i, de Marx y EIl!!,d\, "e/l/lit! les daria /m.. experh'llcia.') para que
lllego apareciera /tE/ cap i wl.) (/867J.

íiII!'J 1848 cn Nonl!,:ga, un dudad (k Grimstad, Tudana IUl..'go los que hablan sido su!-'
l.!!I io\'cn rebeld~ percibía la estaba en la farmacia cuando amigos, César y d millonario
amargura de la «primavera» escribió su primera obra, Se Craso, que tuvieron mucho in-
d,-'stfozada, de las lib~rtades llamada otCatilina» ~' era un terés en no ser sospechosos dt.'
avasalladas, Era Henrik Ib- rruto directo dl' su inspiración «catilinismo» Todos los his-
sen, Tenía vicnte años: había politka. Era una tragedia en lori adores posteriores han
nacido en 1828, y se conme- \'CI-SO, no muy bueno, según aceptado esa versión, Ibscn la
mo,'a, en es te año que termi- los cr-iticos de su idioma, pc,'o invertía: lbs!;.'n cra Catilina,
na, el ISO aniversario de su tenía una intención dara: Ca- I.!slaba de pane de Catilina, La
nacimiento, Era hiio de un tilina ..io\·cn rebelde, re,·olu- obra no se t.'strenó, pero inle-
comerciante con mala suerte; cionario romantico, se en- riol-mente sirvió a rbscn para
sus distintas vocaciones frenta con Cicerón, el cunse,-- madul'ar dos formas dt.' su
---quiso sel- pintor, quiso ser vador, el poder. El Estado, el personalidad: el revoluciona-
médico-- se vieron ahogadas hombre que repn·sl.'l1taha el rio y el dl-amaturgo, La voca-
por la difícil vida económica dinero. Catilina ha tenido dos ción estaba creada,
de la fami lia: a los quince mil ai10s de historia negativa, Era, sin duda, el camino más
años, ayudaba a sus padres a Es lógico: la escribió, en pri- dific il. En medio de una bur-
ganar la vida trabajando mer lugar, su cnemigo, el pm- gucsia espesa, que sostenía d
como mancebo de botica, en la pio Cicerón, y la reflejaron teatro -a limentado también
117
cri t kos) I..'n cóll..'ra iO·I..'frenable qul.' ha sido la \tida, con la es-
\ hacen grandes aspa\'ientos. p(.'ranza de renacer e n o tra
como si con la edición dl.:1 li- que pUl..'dl.' ser distinta o mc-
bro o la representación de la ,jor, " que SI.' ll ama. ge nérica-
obra ~ les hiciera un u lt raje m en te, extranjl'I'o. Finalmen-
sangl'ie nto a e llos y a los pl.c"- te . no es mas que un es peJi s-
riódicos en que escriben». En mo. En e!o. tc exi lio s u rg ieron
algunas obl'as posteriores de sus meiorl.'s obras. Una de
I bsen aparecen pel'sona,ies e ll as .• Peer Gynt», el viajel'O
que son pcriodistas: el autor que va detras de su sombra,
los trata dc!-,piadadamcnte. era también su propia vida, s u
Era su venganza, como escri- propia cólera, s u propia de-
b irí a más tarde ---en el cente- sesperación ...
nario dd nacimiento de lb- En es ta s obras, Ibst,' n ha
sen- el mdor critico teatral abandonado ya una manera
que haya tenido E~paña, Luis rom::mtica de hacer LCatro, ha
Araquinslain. dejado el ve rso. Se ha metido
Los posteriore!'> fueron duros} de lI enol.'n el naturalismo y en
amargos para e"te enemigo lo~ grandes temas de su tiem ·
del Estado. Esc,'ibia incl.'san- po. A!'>i surgen «Casa de muñe~
temente; a v(>ces sus obras se cas», donde ya aparece el pro-
representaban una, dos \"cces, blema de la mU,ier oprimida;
gl.'nl.'ralmcnte SI..' publicaban «Espectros», o la c ues tión del
\..·n libro. Y siempn.' producian ca rác ter hereditario en forma
la indignación de lacrítica ye l de destino: «U n enemigo del
público. lbs!.:n se n:\'ol\"la en pueb lo », co ntra d individua-
dictel-ios contm su propio país lismo aristocrático; «El pato
que le rechuaba: • NOluega es sa,,"a,ie», o e l artista como
una cascara de nul.'7. \"acia, hombre ex t raño a la sociedad
b lanca por fuera y hUl.'ca por en que vive ... En 1891, Ibscn
dl.'ntro •... Huyó de e ll a. pasó vuelve a su patria Ya es un
¿Oue h. Ie..,.do Ib •• n .,, Hum.nld.d1 Un
,ec;hllo • ,.. Ide •••olemne • ., huec;,. de casi treinta años en Italia'y en hom brl' de 63 años, y ya es tá
su tl.mpo, que e. el nue."o. El detod(l • . (En Alemania, después de haber admitido co mo un gran genio
l. loto, In",ld O"gm.n, In'"pret.ndo
.Hedde O'bl •• ", de Ib.en). pensado sedamen tl.' en el sui- d e la Iite l'8 tUl·a. Va a escribir
c idi o. El exilio vo luntario es «So lncss, el constluctor », que
por el Estado, es te enemigo de una rorma de suic idio: se re- . a lgunos criticos cons ideran
la burguesía y del Estado- nun cia. se I"cx-haza a lOdo lo como su verdadero retrato fi ·
• El Estado es la maldición dl..'l
indi viduo; e l Estado debe dl..'~
saparecer., seguiría cscl'i~
biendo muchos años mas
tarde -estaba, naturalmente,
condenado al s ilencio y a la
pel'secución. Aún vio repre~
se nt ada su segunda obra . «E l
CO ITO de la s gallinas»: SI.: d io
tl"e~ veces en Cristiania, donde
había ido a vi\-i ,' su bohemia \.'
intentar su oportunidad. Creó
un lf.:atlu \..'n Be rg\..·n. tu\'u al-
t iba,ios: cuando logró estrena"
otra \'ez en la capital. en Crh,-
tiania, .La fiesta en Solhaw.»,
se le echa ron I..'ncima Jos cnti-
coso La destrozaron. Lo recor-
daría años más tarde: «cada
\ez que un escritor no\-d pu~
_Lo unlc;o que m. guste de '- Kbert.d ,.,.Iuehe por ."., no m,ln",.., su po••• lón. OU.d.
blica un Jibm o lIe\'a una 8n c.d. uno vlQ .u \fld. In'8g": todo o n.d .... (M •• von Sydow., Erne.t'HlI9o Ter • ..,'"',
obrita a escena, montan (1o~ Int'rpr.t .. de _Vlld.ndoen _. de Ib.en, dirigId. po' In;me, Oe,gm.n).

118
losófico y psicológico. «El nes, que su vida se convierta pensamiento-- de Ibsen el
niño yolf», «Juan Gabriel en un calvario. No importa si - cumplimiento de la persona-
Borkmann " ... quiera que su « mISlon» lidad; nada es Ja serie de per-
Cuando Ibsen cumple 70años, - porque Ibsen cree que todo sonajes desleales por razones
toda Norue ga celebra la fiesta. el mundo tiene una misión impuras. Del «o todo o nada»
Aquella Noruega que era para que realizar en la vída- sea decía Araquinstain que es el
él una nuez vacía , resuena con menor, sea pequeña: no im- lema de Brandt y de todos los
su nombre y con sus obras. Un porta siquiera que no la pueda personajes ibsenianos domi-
año después, el propio Ibsen cumplir, si ha puesto en ella nados por el sentimiento de
asistia a la inauguración de la toda s u vocación, toda su en- Machwllle, de Nietzsche: de la
estatua que le dedicaba la tereza. Es un hombre capaz de voluntad de poder o por la
ciudad de Cristianía, situada decir: «Lo único que me gusta ambición de un trono, mate-
frente al teatro donde sus de la libertad es la lucha por rial o ideal. Pero esa fuerza la
pri meras obras había fraca- ella: no me interesa su pose- saca de la soledad: \Ir El hom-~
sado tan ruidosamente , donde sión. Que cada uno viva su bre más fuerte del mundo en-
había nacido la persecución vida íntegra: lodo o nada». tero es aquel que sea más soli-
que le llevaría a buscar la pa- «Todo » es , en el teatro ---en el tario ... . E. H. T.
tria de nadie y la soledad en el
extranjero. Aún estrenaría
una obra más, «Cuando des-
penemos de entre los muer-
tos », calificada por el mismo
como «epilogo dramático». Y
murió en mayo de 1906 , a los
setenta y ocho años, conver-
tido en algo más que una glo-

..- .
_
ria nacional, en una gloria
-..... - - '-1 -;; ":'",h ~1
mundjal, representado en to-
dos los escenarios del mundo . - .. ,
,~="
_ -~- ..-
'";'I:!..~:'~
.... ::
-'-"'-"-"
"'-_ ..... .Ji-- ~~ i
¡

¿ Qué ha legado Ibsen a la


Humanidad? Un rechazo a las
ideas solemnes y huecas de su
tiempo, que es el nuestro. El
de todos. Por eso en cada ciu-
dad donde se ha estrenado lb-
sen, y en cualquier época, su
obra ha producido al mismo
tiempo un sentimiento de ma-
lestar --el malestar de la acu-
sación cuando se sabe funda-
da- y una admiración sin lí-
mites. Ha enraizado con el
anarquismo, con una parte de
Nietzsche que hoyes revindi-
cada por los libertarios; ha I·e-
chazado las formas de poder
en la sociedad, la opresión dt·
la mujer; ha ensalzado al in-
di viduo , incluso considerando
la individualidad como una
tragedia: «Cuando Dios
quiere castigar a alguien. le
hace individuo».
El individuo es la clave de Ib-
sen. Cuando cumple su desti- ~_ .. _ 9 - _ . " . .. ,. ....... _

no, su personalidad, no im-


porta que sufra toda clase de
calamidades y de persecucio- _El hombre m'. tuerte del mundo enletO •• aquel que .ea m'. 'Ollarlo-,

119

You might also like