You are on page 1of 3

FACTORES DE PRODUCCION EN EL PERIODO ARCAICO SUPERIOR

(3000-1500 a.C.)

CAPITAL:
Según (Lumbreras, 2008), para lograr abundancia marina, se necesitó el mejoramiento
técnico para la pesca, con redes y embarcaciones. (pág. 83) En las dos primeras fases
de la cerámica (3800-3200 a.C.), aparecen casas hechas con cañas amarradas y
revestidas con barro, a modo de chozas, de forma más o menos elíptica de unos 5 x3
metros, construidas directamente sobre el suelo. (pág. 89)
El algodón jugo un papel importante en el desarrollo económico y social al poder
incorporar valiosos instrumentos de trabajo como redes y cordeles de fibras elásticas y
duraderas (pág.)

Los tejidos estaban hechas con la técnica del entrelazado (twined) con manejo de hilos
teñidos de azul, rojo, marrón o blanco (pág. 100), a su vez hubo mayor número de
artefactos hechos de conchas.
Bird encontró arquitectura de piedras redondas que daban a pequeñas casas de planta
oval semi-subterráneas, (pag101) posteriormente hubo edificios bordeadas de bloques
de piedra con recubrimiento de barro, hay también pasadizos y construcciones de uso
desconocido (pag105)

TRABAJO:
Cuando la naturaleza dejo de ser suficiente, se dedicaban a la agricultura, para lo cual
se necesitaba trabajadores que realizaran la irrigación, la reducción de irregularidades
del terreno, hicieran canales, limpiaran las acequias, y sembrarán y cuidaran la tierra.
(pág. 83) Las prácticas agrícolas en los bosques húmedos, estuvieron siempre
complementadas con la caza de animales del bosque, la pesca y la recolección de
raíces y frutos. (pag.87)
Paralelamente lo que ocurría en el tercer milenio era la producción de la cerámica más
antigua de los andes esto en las vecindades centro andinas, identificada esta fase con
el nombre de “Valdivia” que es el lugar donde se definió la cerámica por primera vez,
por el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada. (pag. 88)
Para los años 3000 a.C. toda la banda tropical sudamericana se ocupaba de agricultores
y pastores. (pág. 85) La agricultura maduro notablemente en el tercer milenio de la
época y se convirtió en el factor central de desarrollo. (pág.) Por otro lado el cultivo de
maíz se fue generalizando, mientras que el algodón se convertía en el producto de
mayor demanda, en un grado menos de cosecha de legumbres (frijol, pallar, etc.) (pág.)
En la 1ra parte del tercer milenio se intensificó la actividad agrícola con el cultivo de
plantas a la orilla de ríos costeños. (pag103) En la sierra norte se produjo frutales y hubo
construcción de chozas hechas de piedra y barro crudo, (pág. 111) de esa forma el
trabajo se hacía como una serie de edificaciones así como el templo de Kotos. (pag123)

NATURALEZA:
El autor lo considera como capital en los agricultores de los bosques tropicales (página
89). En los Andes centrales, en las punas de Junín, se desarrolló la caza de camélidos,
debido a que la fauna era abundante, en cambio, en la costa central y norte del Perú,
se tuvo abundante fauna marina. (pág. 90)
Los cambios climáticos que se asocian a la circulación entre las corrientes de Humbolt
y del Niño, este fenómeno se unen en Piura, debido a estos se ven afectados la fauna
y flora marina ya que las especies de agua fría son reemplazadas por las de aguas
cálidas, lo cual afecta a la cadena alimenticia. (pág.)
En el Perú en la 2da mitad del siglo xx hubo desaparición de anchovetas, también se
desplaza el consumo de los otros peces por el de los mariscos en los pueblos costeros,
(pag101) a su vez se tenía gran abundancia de frutas y la posibilidad de caza (pag111),
sin dejar de lado la obtención de barro crudo para las edificaciones y la cerámica
dándoles más importancia a la naturaleza.

ORGANIZACIÓN:
Dentro de la familia se reorganizó las relaciones internas para la protección contra los
predadores naturales o humanos de los campos de cultivo. (pág. 81) El parentesco fue
el reconocimiento jurídico, no eran tanto como título de afinidad o consanguinidad, las
relaciones de reproducción tenían un asociamiento a las condiciones de producción, los
accesos a los derechos eran producto del trabajo común. Por ello, expulsar a alguien de
la comunidad era una pena de muerte. (pág. 86)

La agricultura basada en la tala o roza del bosque, con un régimen de traslados


necesarios de los territorios de cultivo, obligaba a prácticas semi-nómadas, (pág. 87)
eso se asocia a una cierta división del trabajo y distribución de tareas entre los miembros
de la comunidad, según la edad y el sexo.(pag87)

En las dos primeras fases de la cerámica aparece claramente definida la formación de


la vida aldeana, con pequeñas agrupaciones circulares de unas 15 a 20 casas. (pág.
89) Comprendiendo las fases 2 y 3 de la cerámica se dieron cambios importantes en la
vida aldeana, esto por el aumento de la población, existían unas 150 casas alrededor
de una plaza con dos montículos, las casas pasando de plantas circulares a
rectangulares de 12x8 m.

En esta época a su vez resalta los cambios en la organización y la capacidad productiva


debido al incremento de productos agrícolas en el consumo de alimentos y utensilios.
(pág.)
En la fase IV hubo cambios en el régimen alimenticio con la reducción de artefactos
líticos y el consumo de peces y aves. (pag101)
En la 1ra parte del tercer milenio se tenía una forma de vida aldeana bajo un esquema
autárquico de producción y consumo. (pag102) Por el sur (Ancash - Lima) la
organización estaba basada en la formación de grandes asentamientos de tipo urbano.
(pag102)
Las obras colectivas se daban en base a los instrumentos calendáricos con fines de
observación astral, también se requería una comunidad organizada y numerosa para el
traslado de bloque grandes de piedra y elaboración de canastas de junco. (pág.107)
Bibliografía
Lumbreras, L. G. (2008). Economia Prehispanica. Lima - Peru: Biblioteca Nacional del Peru.

You might also like