You are on page 1of 12

Las consecuencias no serán uniformes geográficamente.

El ciclo hidrológico se verá alterado por la mayor


evaporación del agua (que a su vez refuerza el calentamiento), se prevé un aumento de las lluvias en las
latitudes altas durante el invierno, e intensificación de las sequías del 5% de frecuencia actual a un 50%
para el 2050.
Una subida semejante significaría la contaminación de acuíferos, la recesión de costas y tierras húmedas,
hasta el 15% de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh serían inundadas con la subida
máxima prevista. Posiblemente se afecte la estabilidad de los bosques tropicales y su diversidad biológica,
debido a su alto grado de vulnerabilidad a cambios en el equilibrio ambiental, siendo sustituidos por
ecosistemas más degenerados.
Los arrecifes de coral contienen la mayor diversidad genética después de los bosques tropicales,
incluyendo un tercio de todas las especies de peces que se conocen. La mayor parte se encuentran en
aguas cuyas temperaturas promedias se aproximan al máximo tolerable sin que se presenten cambios en
su equilibrio simbiótico.
Si la temperatura del mar aumenta en 2 o 3 °C, la estabilidad de algunos corales se vería amenazada. Los
aumentos previstos en el nivel del mar también afectarían su capacidad de sobrevivencia, pues la
estabilidad de los arrecifes de coral se encuentra asociada al mantenimiento de una cierta distancia de la
superficie del agua.
El calentamiento esperado excede con mucho la capacidad de migración de comunidades naturales,
resultando una destrucción sin reemplazo y un empobrecimiento de los ecosistemas, pérdida de especies
y en definitiva pérdida de la capacidad de la Tierra para soportar vida. Quizá la agricultura industrializada
pueda responder a la nueva situación con suficiente rapidez (aunque en EEUU la ola de calor del año 1988
significó un descenso del 30% en la cosecha de grano), pero la agricultura de los países en desarrollo no
tiene medios para una adaptación semejante.
Hay muchos fenómenos de gran alcance cuya evolución frente al cambio climático es incierta, por
ejemplo, las consecuencias de un Océano Ártico sin hielo sobre las corrientes marinas y su influencia en
la pesquería, o el probable desplazamiento de enfermedades tropicales hacia otras zonas de la Tierra.
Ejemplos como la malaria y el dengue podrían extenderse sobre una mayor proporción de la superficie de
la tierra, afectando a millones de personas que hoy se encuentran fuera de sus áreas de influencia.
El efecto invernadero ha sido así transformado por el hombre en una amenaza a su propia seguridad. Los
más afectados serán los más pobres, los que son víctima de la injusticia social, los marginados económicos,
los que soportan más directamente el impacto de la degradación ambiental. Esto es, la mayor parte de la
humanidad.
Probablemente se acentuarían tanto la intensidad como la frecuencia de huracanes y ciclones en la zona
tropical, y se extenderían a latitudes hoy poco afectadas o fuera del alcance de estos fenómenos
naturales.
El clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta:
lluvia, luz solar, vientos, temperatura. Por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el
Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos.
Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la
cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará, provocando inundaciones.
Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de
agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras
fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener
alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.
La Corriente del niño es uno de los ejemplos más claros de los problemas que trae el recalentamiento
global, desequilibra el estado climático del planeta haciendo que en algunos lugares llueva demasiado
hasta inundarlos y en otros sea totalmente una sequía, también se pueden citar el cambio abrupto de
temperatura y presión en la atmósfera que trae como consecuencia grandes secuencias de tornados y
tifones. Esto se ve más en las zonas tropicales en donde los tornados aparecen en determinada época del
año y por los cambios climáticos estos reaparecen muy a menudo. Conocemos las consecuencias que
podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más
bajos:
 Aumento considerable de la temperatura del planeta.
 Incremento del impacto de la radiación solar.
 El cambio climático.
 Afectación de ecosistemas debido a los cambios climatológicos y ambientales.
 Aumentos de la sequía en áreas que suelen ser lluviosas.
 Más lluvias y tormentas en zonas que suelen ser poco húmedas y lluviosas.
 Erosión de la tierra y pérdida de su fertilidad para cultivar.
 Derretimiento de los casquetes polares y glaciares.
 Aumento del nivel del agua en océanos, mares, ríos, estanques, lagos, etcétera.
 Inundación de zonas costeras debido al aumento del nivel del agua.
 Daños graves en especies vegetales y animales debido a los cambios en las condiciones ambientales
del planeta.
 Migración de animales y de la población humana

La consecuencia del efecto invernadero es que es uno de los mayores contribuyentes


al calentamiento global, lo que acarrea grandes secuelas al planeta y a la vida tal
como la conocemos.

Lugares mas afectados por el cambio climático

Con una capa cada vez más gruesa de dióxido de carbono y otros gases invernadero atrapando calor
en el interior de la atmósfera, el planeta ha sido testigo de una serie de consecuencias que este
fenómeno generó un aumento de la temperatura mundial de 17ºC, sequías, huracanes, destrucción,
deshielos de los polos, pobreza, hambre, incendios forestales e inundaciones en zonas costeras. La
realidad es esta: el calentamiento global está impactando en cada rincón del planeta.
Las regiones más afectadas por el calentamiento global son aquellas en las que actividades
industriales han provocado cantidades significativas de contaminación; así como los desastres
naturales y calamidades climáticas continúan desencadenando guerras en países divididos por
etnias.
Círculo Polar Ártico

Los glaciares están desapareciendo; los pueblos, mudándose y los renos, se marchan. Desde
septiembre del 2016, la capa de hielo en el océano Ártico ha disminuido su nivel al más bajo de todo
el año: ahora está dividida en numerosas partes pasando de 14,5 millones a 4,1 millones de km2. Las
repercusiones de este fenómeno se evidencian en todo el mundo: ha incrementado el nivel de todos
los mares hasta 19 cm, entre 1901 y 2001; así como alterado las corrientes marinas y aéreas que
solían beneficiar a los climas de América del Norte y Asia; y finalmente la marcha de los Inuits en
Alaska. El frente de los hielos actualmente se percibe como una ventaja para algunos, quienes utilizan
la desaparición de los hielos como un camino para explotar los recursos de la región, principalmente
petróleo y minerales.

Siberia

El permafrost de Siberia, en la península de Yamal, está liberando una bacteria mortal, esporas de
antrax. Parece ser que los restos de un animal portador de la bacteria que habían estado congelados
en el suelo, entraron en contacto con un animal o humano una vez que se descongeló el hielo debido
al cambio climático. Desde entonces, julio del 2016, una epidemia de antrax ha afectado la región
noreste de Moscú. Así mismo, unas burbujas de metano y dióxido de carbono se esconden debajo de
la tierra rusa, liberándose paulatina y constantemente.

Los litorales

Existen más de 450 zonas muertas en el mundo, desde el Mar Báltico hasta el Golfo de México. Son
zonas en que el mar contiene poco o nada de oxígeno, provocando el estado de hipoxia en donde la
fauna y flora marina huyen o perecen. Esta es la razón por la cual hay sobrepoblación animal en zonas
próximas a las costas –y en donde se encuentra la mayor concentración de fertilizantes agrícolas y
químicos generados por la actividad humana–. Este año, la zona muerta se expandió en el Golfo de
México hasta 15 000 km2, lo que corresponde a la mitad de Bélgica.

Amazonia

La selva no está resistiendo el cambio climático: 6 millones de km2, principalmente en Brasil y la


Guyana francesa, han sido afectados. Este ecosistema tropical constituye la reserva mundial más
grande de especies animales y vegetales que se encuentran actualmente en peligro de extinción. Se
estima que la selva amazónica sobreviva el siglo XXI si las emisiones de CO2 se reduzcan y la
temperatura planetaria se estabilice entre 1.1 y 2.6ºC para el 2100.

Bangladesh

Este es el lugar con mayor población en el mundo: 160 millones de habitantes que viven en un
territorio que ocupa un tercio de la Francia metropolitana; de los cuales, dos tercios de las tierras
culminan al menos a cinco metros por arriba del nivel del mar. Y no sólo eso, aquí los ciclones surgen
cada dos o tres años; las inundaciones, cada vez son más frecuentes y poderosas. Esto provoca que
los habitantes deban comenzar desde cero, sin tierra ni casa ni cosecha; además, la salinidad del suelo
ha agravado la inseguridad alimenticia.

Oceanía

Más de una decena de archipiélagos se inundaron en este año, provocando la evacuación de las islas
Carteret en el Pacífico Sur. Amenazados por la sequía e inundaciones, estas islas vieron sus cultivos
amenazados, lo cual hizo que sus habitantes no sólo se reubicaran en la isla de Bougainville, región
autónoma de Papouasía-Nueva Guinea, también que se alimentaran únicamente de mariscos
causando, a su vez, una serie de enfermedades. Este es sólo un ejemplo, pero Kiribati, las islas
Maldivas, Tuvalu, Marshall, Fidji, Samoa, Tonga, Salomon, Vanautu, son sólo otras islas y
archipiélagos que están en situaciones de extrema vulnerabilidad.

Lugares afectados por el cambio climático en el Peru

Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el 2004, el Perú
es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Si
bien han pasado muchos años desde su publicación este problema aún es preocupante ante el
aumento de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad de un
territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante el
fenómeno. Los peruanos ya estamos sintiendo estas señales:

Glaciares: Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos nacionales y para
comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que visita este lugar, no deja de sorprenderse
por las cumbres nevadas que, además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen
como las “Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo siendo dudado, pues el calentamiento
global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el hielo durante la década de los 90. En
otras palabras, casi la tercera parte de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha
perdido en tan solo 25 años.

El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una velocidad promedio
de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida del 40% de su área, ocasionando que sea
cerrado al turismo por seguridad.

Agua: El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene sus consecuencias en
la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas de agua. Esta pérdida de agua asciende a
7,000 millones de metros cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.
Desastres naturales: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez más fuertes y
frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado a presentarse heladas más fuertes
y frecuentes en el sur peruano.

El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de agua en primavera,


en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la nieve, así como el calentamiento de
lagos y ríos en muchas regiones, tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de
agua.

Acuerdos Internacionales

Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático

El objetivo es asesorar a los gobiernos sobre los problemas climáticos y recopilar las
investigaciones científicas conocidas en unos informes periódicos de evaluación. 42 Estos
informes de evaluación constan de varios volúmenes, y proporcionan todo tipo de información
científica, técnica y socio-económica sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles
efectos, y las medidas de respuesta correspondientes.
El Primer informe de evaluación del IPCC se publicó en 1990, y confirmó los elementos
científicos que suscitaba preocupación acerca del cambio climático. A raíz de ello, la Asamblea
General de las Naciones Unidas decidió preparar la Convención Marco sobre el Cambio
Climático. Posteriormente el IPCC ha producido otros tres informes de evaluación en 1995,
2001 y 2007.

El Primer informe de evaluación del IPCC se publicó en 1990, y confirmó los elementos
científicos que suscitaba preocupación acerca del cambio climático. A raíz de ello, la Asamblea
General de las Naciones Unidas decidió preparar la Convención Marco sobre el Cambio
Climático.

El Tercer informe de evaluación de 2001 expresaba una mayor comprensión de las causas y
consecuencias del calentamiento mundial.
El cuarto, denominado Cambio climático 2007, reúne los últimos conocimientos de una amplia
comunidad científica siendo realizado por más de 500 autores principales, 2000 revisores
expertos y examinado por delegados de más de 100 países. Se incluyen algunas de las
principales conclusiones de este informe:
1.-El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos
observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo
generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.
2.-Observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos
evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima
regional, particularmente por un aumento de la temperatura.
3.-Las emisiones mundiales de GEI por efecto de actividades humanas han aumentado, desde
la era preindustrial, en un 70 % entre 1970 y 2004.
4.-Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)
han aumentado notablemente por efecto de las actividades humanas desde 1750, y son
actualmente muy superiores a los valores preindustriales, determinados a partir de núcleos de
hielo que abarcan muchos milenios.
5.-Hay un alto nivel de coincidencia y abundante evidencia respecto a que con las políticas
actuales de mitigación de los efectos del cambio climático y con las prácticas de desarrollo
sostenible que aquellas conllevan, las emisiones mundiales de GEI seguirán aumentando en
los próximos decenios.

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

El objetivo último de la presente Convención... es lograr... la estabilización de las


concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida
interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en
un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
En la Convención se solicitó a los países el establecimiento de inventarios precisos y
periódicamente actualizados de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención
reconocía que lo elaborado solo era un documento marco, es decir, un texto que debía
perfeccionarse y desarrollarse en el futuro orientando eficazmente los esfuerzos frente al
calentamiento atmosférico. En este sentido la primera adición al tratado fue el Protocolo de
Kyoto que se aprobó en 1997

Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto de 1997 fue una extensión de la Convención. Los países industrializados
se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo es un
recorte conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5 % con
respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. Las negociaciones
fueron arduas y en 1997 se terminó un proceso que se había iniciado dos años y medio antes.
El compromiso de reducción de emisiones lo adoptaron solo los países incluidos en el anexo I
del protocolo, debiendo así mismo cada país ratificarlo para que el compromiso fuese vinculante.

Países industrializados: acuerdo de limitación de emisiones GEI

Estados Unidos: sin ratificar el Protocolo


Estados Unidos no ha ratificado en Protocolo.46 Las emisiones de CO2 de Estados Unidos en
2005 representaron el 25 % de las emisiones totales en el mundo.48

La Conferencia de Cambio Climático de Copenhague en diciembre de 2009


Para la cumbre sobre el clima de Copenhague en diciembre de 2009, la ONU convocó a 192
países para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo
entre 2012 y 2020. Este periodo de compromiso debía suceder al periodo 2008-2012, acordado
en el protocolo de Kyoto
El presidente de China, Hu Jintao, anunció en la cumbre de la ONU sobre cambio climático,
que su país intentará la reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB para 2020 con
respecto al nivel de 2005 y el desarrollo de energía renovable y nuclear alcanzando un 15 % de
energía basada en combustibles no fósiles.

. ¿A qué se denomina Cumbre de Copenhague?

Se denomina así a la 15º Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se celebra en
Copenhague, Dinamarca, desde el 7 al 18 de diciembre de 2009, organizada por la Conve
nción Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC). También se la denomina
COP15, en alusión a la Conferencia de las Partes.

2. ¿Para qué se realiza?

Se realiza para alcanzar un acuerdo global sobre el marco que gobernará la lucha internacional
contra el cambio climático, que tiene que ver con un plan de reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero que aporte adaptación, tecnología y financiamiento.

3. ¿Qué objetivo tiene la conferencia?

El objetivo de la Conferencia es, según los organizadores, “la conclusión de un acuerdo


jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se aplica a partir de
2012” o, lo que es lo mismo, una COP decisión, con una referencia expresa de que se traduzca
de forma inmediata en un tratado, para lograra así poner al mundo en camino hacia la
limitación del aumento de las temperaturas en el siglo XXI a 2ºC.

4. ¿Qué se discute?

Se discutirán futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kyoto de 1997 que termina
en 2012, en el cual los países los países industrializados se comprometieron a ejecutar un
conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. El objetivo principal fue
disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero.

5. ¿En qué consistiría el nuevo acuerdo de la Cumbre de Copenhague?

Según las previsiones de los científicos de la ONU (IPCC), los países desarrollados deberían
adoptar compromisos verificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
entre un 25 y un 40% en 2020 con respecto a los niveles de 1990. Los países en desarrollo
(emergentes y pobres) podrían continuar incrementando sus emisiones, pero entre un 15 y un
30% menos de lo que lo harían si no tomaran ninguna medida, en el mismo horizonte temporal.
Todo ello para evitar que la temperatura media del planeta no crezca en más de 2ºC a fines del
siglo XXI, una cifra que, en todo caso, no aparece plasmada en ningún acuerdo de la COP.
Además de las reducción de gases a corto plazo, el futuro acuerdo debe recuperar una señal
clara a medio y largo plazo, en 2050; definir la cooperación para la adaptación al
calentamiento; diseñar un sistema de reconocimiento de valor para frenar la deforestación;
incrementar notablemente la transferencia tecnológica y los recursos financieros (100.000
millones de euros adicionales/año en el entorno de 2020, según la UE) a través de recursos
domésticos, mercados de carbono y solidaridad vía presupuestos adicional a la Ayuda Oficial al
Desarrollo; y determinar un sistema de monitoreo transparente que dé credibilidad. Junto con
ello, aún hay que trabajar intensamente en los acuerdos relacionados con las emisiones en
aviación y navegación marítima y dilucidar si las negociaciones paralelas sobre los
mecanismos previstos en el Protocolo de Kioto se incorporan o no al futuro acuerdo.

6. ¿Qué son cambio climático y efecto invernadero?


Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático:

Por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la


actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

Artículo 1, párrafo 2

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la
misma la re-emiten a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la
energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un continuo
enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida. El efecto invernadero se está viendo
acentuado por la emisión de ciertos gases debidos a la actividad humana, como el dióxido de
carbono y el metano, que está produciendo un calentamiento en la Tierra.

7. ¿Quiénes participan de Copenhague?

Las partes: Cada año, los países firmantes del Protocolo de Kioto, nombran sus delegaciones
para participar de la Conferencia de las Partes o COP, cuya duración es de aproximadamente
14 días. La delegación puede estar conformada por ministros, negociadores, asesores, entre
otros. Es la primera vez que los Estados Unidos participan, siendo éstos los únicos que no han
firmado la ratificación del Tratado de Kioto.

Los grupos de expertos: Abarcan distintos grupos de especialistas que trabajan en aspectos
concretos de la Convención, como por ejemplo el Grupo de Expertos de los Países Menos
Adelantados (GEPMA), cuya función es apoyar la ejecución de los planes de acción climática
en los países en desarrollo.

Los observadores: Este grupo está conformado por la sociedad civil y representantes de las
Organizaciones No Gubernamentales, quienes asisten en calidad de observadores por sus
países.

8. ¿Cuáles son los antecedentes de este encuentro?

El ciclo de negociaciones para preparar la Cumbre de Copenhague se inició con la 13ª


Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Bali, en septiembre de 2007. Se llegó a un
acuerdo sobre un proceso de dos años, u hoja de ruta de Bali, que tiene como objetivo
establecer un régimen post 2012 en la COP15. Esa hoja de ruta se complementa con el Plan
de Acción de Bali, que hace foco en cuatro aspectos centrales: acciones de Mitigación,
Adaptación, Transferencia de Tecnología y Flujos Financieros de los países industrializados
hacia las naciones con menores recursos.

9. ¿Cuál es la posición de la Argentina en la Cumbre de Copenhague?

La secretaría de Ambiente de la Nación reunió a autoridades de otras agencias de Estado;


representantes de las principales universidades y centros de investigación; del sector
productivo; de la banca nacional e internacional; de la sociedad civil y del movimiento obrero
organizado a los fines de sumar sus aportes para la elaboración de la posición nacional frente
al calentamiento global que será presentada en Copenhague. Argentina propuso la creación de
un mecanismo que permita de financiación de acciones de adaptación y mitigación que incluya
tecnología y desarrollo de capacidades en los países en vías de desarrollo, por parte de las
naciones más ricas. Las iniciativas en adaptación se efectivizarían a partir de un Fondo de
Adaptación integrado por los estados responsables históricos de las emisiones. En tanto, las
acciones de mitigación tendrían tres fuentes de financiación: un Fondo de Mitigación para
cuestiones estructurales; mecanismos de mercado a través de bonos de carbono y préstamos
de organismos multilaterales. Para las naciones con menores recursos, dada la vulnerabilidad
que presentan y el bajo índice de emisiones que significan en el total global, la adaptación a los
nuevos escenarios climáticos debe ser el eje de sus políticas para enfrentar este fenómeno. En
especial, teniendo en cuenta que las comunidades locales no poseen tecnología,
infraestructura adecuada y medios idóneos para absorber o amortiguar los efectos de estos
impactos. Ese contexto conlleva desafíos y oportunidades para la Argentina, donde la base
agropecuaria de su economía depende del clima.

10. ¿Cuáles son las áreas más afectadas por el cambio climático y el efecto invernadero?

Según R. K. Pachauri (Premio Nobel, Presidente del Panel Intergubernamental sobre el


Cambio Climático y Director General del Instituto de Energía y Recursos), “algunas partes del
mundo son más vulnerables que otras a los cambios climáticos. La región ártica, en particular,
se ha estado calentando a tres veces el ritmo del resto del planeta. Los arrecifes de coral, los
grandes deltas (que incluyen ciudades como Shanghái, Calcuta y Dhaka) y los pequeños
estados formados por islas son también extremadamente vulnerables al aumento del nivel del
mar. Entre otros efectos negativos del cambio climático se encuentra la posible reducción del
rendimiento de las cosechas. Por ejemplo, en algunos países africanos podría llegar a
disminuir en un 50% para el año 2020. El cambio climático produciría una mayor escasez de
agua, que para el año 2020 podría afectar a entre 75 y 250 millones de personas tan sólo en
África. En general, se estima que las temperaturas aumentarán para el año 2100 entre 1,1ºC y
6,4ºC. Para centrarse con mayor precisión en estos escenarios, la IPCC ha concluido que lo
más probable es que el extremo inferior de esta gama sea 1,8ºC, y 4ºC el superior. Incluso en
la estimación más baja, las consecuencias del cambio climático podrían ser graves en varias
partes del mundo, lo que incluiría una mayor escasez del agua, graves efectos sobre los
ecosistemas, y vidas y propiedades amenazadas debido a inundaciones en zonas costeras.
Puede haber además graves consecuencias para la salud humana si no se pone control al
cambio climático, particularmente mayor morbilidad y mortalidad como resultado de olas de
calor, inundaciones y sequías. Más aún, cambiaría la distribución de algunas enfermedades,
haciendo más vuln

La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de 2010[editar]

Artículo principal: XVI Conferencia sobre Cambio Climático

Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón, EE. UU. y China que
inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un país, Bolivia, se ha opuesto a este
acuerdo.59
El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un nuevo acuerdo sustituirá
al Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de
reducción de emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la Cumbre de
Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación.59
La prolongación de los acuerdos de limitación de emisiones de GEI después de 2012 cuando
termina la vigencia del Protocolo de Kioto, quedó condicionada como pidió Japón, al avance de
la negociación con EE. UU. y China que actualmente no están sujetos a limitaciones de
emisiones. EE. UU. ha aceptado la forma de controlar la reducción de emisiones a China: se
realizarán consultas internacionales pero no serán ni intrusivas y respetarán la soberanía
nacional.59
El acuerdo reconoce la gravedad del calentamiento global y pide limitar el calentamiento a dos
grados centígrados mencionando que una futura negociación podría limitarlo a 1,5 grados
según solicitaban los pequeños estados isleños del Pacífico.59
En el Plenario de la Conferencia, Maldivas, uno de los pequeños estados isla, afirmaba que el
texto aprobado era muy equilibrado e incluye todo lo que pedimos de una forma o de otra.
Igualmente Leshoto, representando al grupo de los países menos desarrollados, entendía que
se había hecho un buen trabajo en equilibrar el documento y creía que era una buena base
para seguir trabajando. Yemen, en nombre del G-77, elogió el trabajo muy destacado de la
presidencia de la conferencia, México, por su labor de puente entre países ricos y pobres y por
su esfuerzo de transparencia.60

En la pasada Conferencia de las Partes (COP21) de París, diciembre de 2015, y después de 20 años
de negociaciones, 195 países acordaron limitar el calentamiento global en dos grados
centígrados con respecto a la era preindustrial. ¿Cómo? Reduciendo las emisiones de gases de
efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia.

El tratado resultante fue bautizado como Acuerdo de París y este 4 de noviembre entra en
vigor, antes de la COP22 de Marrakech, al haber sido ratificado por al menos 55 partes que suman
más del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En esta infografía hemos destacado las nueve claves más importantes del Acuerdo de París, que
también detallamos a continuación:

Objetivo

Mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 0C respecto a la era
preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.

Reducción de emisiones

Alcanzar el nivel máximo de emisiones máximo lo antes posible y a partir de ese momento reducirlo
rápidamente hasta conseguir la neutralidad en carbono (cero emisiones netas).

Compromisos de los países

Los 195 países comunican sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático. Entran
en vigor en 2020 y son revisados cada cinco años con la idea de aumentar la ambición.

Transparencia

Marco de transparencia común a todos los países que incluye información sobre emisiones y
aportaciones a la inversión.

Mecanismo de mercado

Los países podrán usar herramientas tales como la compraventa de emisiones y la fijación del precio
del carbono para incentivar las actividades de reducción de emisiones.

Compromiso financiero

Responsabilidad común pero diferenciada: los países desarrollados deben financiar a los países en
desarrollo con al menos 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para mitigación y
adaptación.
Daños irrecuperables

Reconocimiento de la necesidad de medidas de apoyo ante pérdidas irrecuperables, aunque sin


concreción en las indemnizaciones.

Forma legal y cumplimiento

El Acuerdo de París es jurídicamente vinculante y los objetivos nacionales de lucha contra el cambio
climático los establece cada país.

Entrada en vigor

El 4 de noviembre de 2016, 30 días después de ser ratificado por 55 Partes que representen al menos
el 55% de las emisiones totales de GEI.

Perú, el primer país de la región en tener una Ley Marco de

Cambio Climático
Presidente Vizcarra afirmó que la norma "reafirma así la apuesta del Perú por el desarrollo sostenible"

Perú, el primer país de la región en tener una Ley Marco de Cambio Climático

El Perú se convirtió en el primer país de América Latina en contar con una Ley Marco del Cambio

Climático, en cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París suscrito en 2015 por 193 países.

El presidente Martín Vizcarra, quien promulgó la norma tras reunirse con los veinticinco gobernadores

regionales, dijo que la norma "reafirma así la apuesta del Perú por el desarrollo sostenible en beneficio de

la población y de las futuras generaciones".

“Esta Ley Marco es la primera en Sudamérica luego del acuerdo de París aprobado en el 2016. Nos

permitirá hacer frente al Cambio Climático de manera unida, porque un país climáticamente responsable

es un país que mira hacia el futuro", indicó.

Detalló que el objetivo de la ley es aprovechar las oportunidades de desarrollo sostenible con una

reducción de las emisiones de carbono además de mejorar la adaptación y mitigación del cambio

climático.

"Debemos ser responsables para dejar una herencia a nuestros hijos. Debemos cuidar nuestros ríos, mar y

amazonía. Todos debemos comprometernos", agregó el gobernante.


La Ley Marco de Cambio Climático fue aprobada el 16 de marzo por el pleno del Congreso por 97

votos a favor.

Cambio climático en el Perú

El Estado peruano se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 %

para 2030 como parte de Acuerdo de París.

El calentamiento global amenaza seriamente el mayor sistema tropical de glaciares del Perú, situado en

las cumbres altoandina. Allí se redujo en un 61 % la superficie de dieciséis cordilleras en los últimos 55

años hasta quedarse en apenas 400 kilómetros cuadrados, según cifras oficiales.

La mayoría de emisiones de gases de efecto invernadero en el país procede de la deforestación de

la Amazonía, que en 2017 perdió una superficie boscosa de alrededor de 143.000 hectáreas, equivalente a

unos 200.000 campos de fútbol, talados en su mayoría para hacer cultivos a gran escala de palma aceitera

y minería aurífera ilegal en ríos.

De acuerdo al Ministerio del Ambiente, el 67% de los desastres registrados en el país son producidos por

eventos climáticos.

En ese contexto, debemos reconocer que una Ley Marco de Cambio Climático:

 Reforzará la autoridad nacional en materia de política climática, que establece, orienta, dirige,
facilita, monitorea y promueve la gestión ante el cambio climático.
 Promoverá que cada entidad pública a nivel nacional, regional y local defina, priorice y reporte
acciones concretas de adaptación y mitigación.
 Impulsará a que los instrumentos de gestión, planificación del desarrollo y de inversión sectorial
incluyan acciones de adaptación y mitigación.
 Contribuirá a la ejecución de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas y los instrumentos de gestión, planificación e inversión sectorial,
territorial y recursos hídricos.
 Creará una Comisión Multisectorial de Alto Nivel de carácter permanente conformada en el
marco de la normatividad vigente, que actualizará las Contribuciones Nacionalmente
Determinadas.

You might also like