You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

MONOGRAFIA

“TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN DEL AGUA Y SUELO EN EL MUNDO ANDINO”

MONOGRAFIA PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO A LA ASIGNATURA DE


PLANEAMIENTO RURAL

Autor
Estudiantes: Elisbán Jhulinio Valero Calsina
Juan Carlos Aguilar Laura

Profesor
Ing. Ricardo Bardales Vassi

Puno, 06 de diciembre de 2017.

Página | 1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 2
2.1. SISTEMAS HIDRÁULICOS PREINCAS E INCAS ........................................................ 2
2.2. SISTEMA DE REPRESAS ALTOANDINAS ............................................................... 2
2.3. SISTEMAS DE ANDENERÍA .................................................................................... 3
2.4. SISTEMA DE RECARGA DE ACUÍFEROS – AMUNAS .............................................. 4
2.5. SISTEMAS DE RIEGOS .......................................................................................... 5
2.6. SISTEMAS DE ACUEDUCTOS ................................................................................ 6
2.7. SISTEMA DE COCHAS .......................................................................................... 7
2.8. LOS WARU WARU ................................................................................................ 8
2.9. LOS PUQUIOS ...................................................................................................... 9
3. CONCLUSIONES ................................................................................................. 10
4. REFERENCIAS .................................................................................................... 10

Página | 2
TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN DEL AGUA Y SUELO EN EL MUNDO
ANDINO
1. INTRODUCCIÓN

En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático. Algunos atribuyen
su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción normal de la naturaleza. Como sea, es
evidente que vivimos un aumento de temperaturas que nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más perjudicados por el
fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares del mundo, esta característica hace que
seamos uno de los países más vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que
nuestros antepasados ya realizaban de forma espectacular.

Si elaboramos una línea del tiempo y colocamos en él nuestro relativo corto pasado, y lo hacemos
coincidir con la línea de los procesos climáticos en la Tierra, es probable que nuestros antepasados
hayan lidiado con una naturaleza hostil que obedecía a un cambio climático quizás menos evidente
que el que experimentamos ahora; con menos argumentos científicos y técnicos, pero con una gran
fortaleza que ahora no tenemos: la visión mística de los astros, la veneración a los recursos agua y
tierra y, sobre todo, el respeto a la naturaleza que se evidencia en la manera como “gestionaban” la
cuenca.

Hablar de las prácticas de siembra de agua que realizaban nuestros antepasados tiene que relacionarse
con la visión de cuenca que ellos tenían en la práctica.

En la Figura 2 vemos los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros
pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una
serie de ciencias.

Página | 1
2. MARCO TEÓRICO

2.1. SISTEMAS HIDRÁULICOS PREINCAS E INCAS

Comprende la extraordinaria manera de como usaron los antiguos peruanos el agua es entender en
primer lugar la cosmovisión que ellos tenían de la vida, donde los astros en el cielo eran parte de su
divinidad, además lo eran el agua, el suelo, los cerros, los cuales tenían vida por lo que debían ser
usados con respeto. Además, descifrar las formas de transmisión de conocimientos a través de equipos
y maquetas.

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos
alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos
apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros
cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos.

2.2. SISTEMA DE REPRESAS ALTOANDINAS

A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos
alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos
apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros
cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos.

Página | 2
Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de las Cuencas, que
fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario
rescatar y reutilizar tan sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología
actual.

Represa Pre Inca de Collpa (Jimbe- Ancash)

2.3. SISTEMAS DE ANDENERÍA

En el Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan


efectivamente un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable
de esta portentosa obra de ingeniería legada por los incas. En las últimas cifras dadas por Agrorual,
indica más de 300,000 ha de andenes en 10 regiones del país, pero con cifras que se contradicen con
las mostradas por estudios anteriores como es en el caso de Puno y Arequipa, donde se han
desarrollado más estudios de estas obras. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas
donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de
Andamarca en Lucanas, Ayacucho.

Página | 3
2.4. SISTEMA DE RECARGA DE ACUÍFEROS – AMUNAS

Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de
acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con
excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri,
Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba:
asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de
las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).

El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía
conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se
filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no
hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y
mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

Página | 4
2.5. SISTEMAS DE RIEGOS

Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.

Un gran ejemplo lo constituye el canal Cumbemayo, que es parte de una de las obras hidráulicas más
importantes de la época pre inca. Su connotación mágico-religiosa atrae a nacionales y extranjeros.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye túneles
y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio
del recorrido –los petroglifos propiamente dichos– tienen diversos planos tallados y pulidos.

Página | 5
Canal Cumbemayo, “tallado” en piedra

2.6. SISTEMAS DE ACUEDUCTOS

Son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una
maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en Cusco.

Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos
subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).

En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y
120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al
acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo que no causa erosión ni sedimentación
en el canal. Las chimeneas tienen una longitud promedio aproximado de 70 a 80 pasos (unos 49 mt)
donde se puede ingresar con relativa facilidad a realizar el mantenimiento. Las paredes de estas
chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados aparentemente sin aglomerante y
mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales ocurridos (terremoto último en Nazca
1996).

Página | 6
Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nasca

2.7. SISTEMA DE COCHAS

Nuestros antepasados usaron un conjunto de cochas o reservorios pequeños que permitía almacenar
el agua proveniente de los ojos de agua, de manantiales para poder usarla de una manera más eficiente
en los momentos de riego.

Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, en la subuenca media Añasmayo, donde


los comuneros de Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de riego desde la captación en los
puquios, la conducción, el almacenamiento en un sistema de cochas y la aplicación del agua en la
planta.

En sus campos podemos ver reservorios (cochas) de pequeña capacidad donde almacenan el agua que
traen ayudados con manguera en recorridos que pueden ser de más de 3 km. de longitud, la zona es
conocida por su escasez de agua, pero también por su gran producción de frutales como la manzana,
el melocotón y la sabrosa chirimoya.

Este manejo inteligente del agua lo llevan en sus genes, en la forma genial que usaron nuestros
antepasados el agua, ellos indican que desde hace muchos años lo hacen de esa manera, por las
enseñanzas de los “gentiles”, sus antepasados y que hasta ahora lo practican.

Página | 7
Sistema de Cochas en la Comunidad de Huayopampa

2.8. LOS WARU WARU

Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas
inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada
de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que
mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Campo de Waru Waru en producción de papa


El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche, ayuda
a proteger los cultivos contra las heladas. Cuanto más campo cultivado de esta manera, más grande
es el efecto en el medio ambiente.

Página | 8
Las plataformas son generalmente 4 a 10 mt de ancho, 10 a 100 mt de largo y de 0.5 a 1 metro de
altura, construida con la tierra excavada de los canales de tamaño y profundidad similar. Los
sedimentos en los canales, con algas ricas en nitrógeno y restos de plantas y animales, proporcionan
fertilizante para los cultivos.

2.9. LOS PUQUIOS

Los puquios, ojos de agua, (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban nuestros
antepasados en las partes altas de las cuencas. En muchos lugares donde existen estos puquios hay un
descuido y deterioro de estas importantes fuentes de agua: botaderos de basura, eliminación de
especies forestales que “atraen” la presencia del agua, siembra de especies foráneas (eucalipto) que,
según los entendidos, funcionan como bombas consumidoras de agua.

Página | 9
3. CONCLUSIONES

Nos complace saber, que estamos utilizando las técnicas del pasado como herramienta ante el cambio
climático, que conocido como saberes ancestrales y conocimientos tradicionales en diferentes
ciencias de la tierra, vida y meteorológica.
Las Amunas son prácticas sociales prehispánicas para el manejo del agua de las montañas y su
aprovechamiento. Pertenece a una serie de prácticas andinas como las “Ccochas, galerías, reservorios,
atajados”.

En medio de una fiesta propia de su costumbrismo social y mágico-religioso, los pobladores, con
manifestaciones de jerarquía de la organización y faena comunal, a más de 4 mil msnm, recogen el
agua que baja por las quebradas y las conducen por unas “acequias amunadoras” hacia sitios
predeterminados donde existe una alta filtración hacia la roca de la montaña, a modo de recarga del
agua subterránea llegando a los ojos de agua o “puquios” y quebradas bajas, luego de algunos meses.
Justo cuando las aguas superficiales de la sierra se están agotando o ya no escurren y se requiere de
agua para la familia, los animales y el inicio un nuevo ciclo agrario productivo.

4. REFERENCIAS

 Ancajima R. 2016. Sabiduría Ancestral en el Manejo del Agua en el Perú. Lima: Ingeniería
Agrícola.
 Avila J. 1986. “Sistemas Hidráulicos Incas”. Universidad Catolica.111 pgn.
 Regal A. 1970. “Los trabajos hidráulicos del Inca en el antiguo Perú” Hydraulic
Enginieering. 135 pgn.

Página | 10

You might also like