You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
2. OBJETIVOS....................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 5
3.1. BOCATOMAS ................................................................................................. 5
3.1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................. 5
3.1.2. TIPOS DE BOCATOMAS ......................................................................... 5
3.1.2.1. SEGÚN EL NIVEL DE TOMA CON RESPECTO AL RÍO .................. 5
3.1.2.2. SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LA TOMA CON RESPECTO AL
RÍO ………………………………………………………………………………5
3.1.2.3. SEGÚN EL CRITERIO DE FUNCIONAMIENTO ............................... 6
3.1.2.4. SEGÚN LA MANERA DE COMBATIR EL INGRESO DE SÓLIDOS . 6
3.1.2.5. CLASIFICACIÓN MÁS CONOCIDA .................................................. 6
3.1.3. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA BOCATOMA .......................... 9
3.1.4. IMPORTANCIA ....................................................................................... 10
3.1.5. FINALIDAD ............................................................................................. 10
3.1.6. ASPECTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS EN CUENTA
PREVIO AL DISEÑO DE BOCATOMAS ............................................................. 12
3.1.6.1. UBICACIÓN ..................................................................................... 12
3.1.6.2. TOPOGRAFÍA ................................................................................. 13
3.1.6.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS ........................ 13
3.1.6.4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA ..................................................... 13
3.1.6.5. CONDICIONES ECOLÓGICAS ....................................................... 14
3.1.6.6. OTROS ............................................................................................ 14
3.1.7. CONDICIONES DE DISEÑO.................................................................. 14
4. DESARROLLO DE TEMÁTICO ....................................................................... 15
4.1. PILARES DE BOCATOMA ........................................................................... 15
4.1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................... 15
4.1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN PILAR ................................................... 15
4.1.2.1. LA PUNTA O TAJAMAR .................................................................. 15
4.1.2.2. LA ALTURA DEL PILAR .................................................................. 16
4.1.2.3. LONGITUD DE LOS PILARES ........................................................ 16

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 1


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.2.4. ESPESOR DEL PILAR (e) ............................................................... 16


4.1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN PILAR............................................. 16
4.2. VENTANAS DE CAPTACIÓN DE BOCATOMA............................................ 20
4.2.1. DEFINICIÓN ........................................................................................... 20
4.2.2. CONSIDERACIONES DE UNA VENTANA DE CAPTACIÓN ................ 20
4.2.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA VENTANA DE CAPTACIÓN............... 22
4.2.3.1. DIMENSIONES DEL ORIFICIO Y CONDUCTO .............................. 22
4.2.3.2. DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO QUE PASARÁ POR LA
COMPUERTA .................................................................................................. 23
4.3. MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS DE BOCATOMA ................. 27
4.3.1. DEFINICIÓN ........................................................................................... 27
4.3.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE MUROS DE
ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS ....................................................................... 27
4.3.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS
………………………………………………………………………………….28
4.3.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y
ESTRIBOS .......................................................................................................... 30
4.4. BOCATOMAS EJECUTADAS ...................................................................... 32
4.4.1. BOCATOMA CHAVIMOCHIC (PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC)
………………………………………………………………………………….34
4.4.2. BOCATOMA LA VÍBORA (PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN
CHINECAS)......................................................................................................... 37
4.4.3. BOCATOMA LA HUACA (PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN
CHINECAS)......................................................................................................... 38
4.4.4. BOCATOMA LA ACHIRANA (SISTEMA DE RIEGO LA ACHIRANA) .... 40
4.5. PROBLEMÁTICA QUE PUEDEN PRESENTAR LAS BOCATOMAS ........... 41
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 44
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 45
7. LINKOGRAFÍA................................................................................................. 45

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

En el Perú hay en operación un gran número de bocatomas permanentes,


semipermanentes y rusticas. Su diseño es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto
a métodos analíticos como a la investigación mediante el uso de los modelos
hidráulicos.
La observación y análisis del comportamiento de las obras de captación en
funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una
bocatoma son mucho más difíciles, cuando se capta agua desde un río que cuando
se hace desde un cauce artificial (canal).
Antiguamente las bocatomas eran construidas en distintos lugares, apilando grandes
cantidades de tierra y de piedras en los cauces de los ríos, de modo que se desviara
una porción del flujo de los mismos hacia el canal de derivación. Por lo general, era
necesario que estas construcciones se reconstruyeran anualmente, ya que las
avenidas iban destruyéndolas constantemente.
El objetivo principal de una bocatoma es desviar un parte del cauce de un río, o un
canal, para: El abastecimiento de agua potable. Para el riego. Para generar energía
eléctrica. En la acuicultura. Para el enfriamiento de las instalaciones industriales.
Entonces vemos la importancia que representan estas estructuras, en el desarrollo
humano.
Entonces, en el presente informe trataremos de manera general sobre la Bocatomas,
ya que nos centraremos en temas más específicos como son: Pilares, Ventanas de
captación, Estribos y Muros de encauzamiento, de los cuales hablaremos sobre su
diseño hidráulico, consideraciones, y un análisis de diseño estructural de cada
elemento.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. OBJETIVOS

Aprender la importancia de las bocatomas en el desarrollo de las personas,


conceptos y teoría.

Diseñar hidráulica y estructuralmente pilares, ventanas de captación, estribos


y muros de encauzamiento, de una bocatoma.

Analizar y aprender sobre bocatomas ejecutadas en el Perú, y su


problemática.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

3.1. BOCATOMAS
3.1.1. DEFINICIÓN
Se define así al conjunto de obras hidráulicas construidas en una fuente de agua, ya
sea río, canal o laguna, con la finalidad de captar y derivar parte o el total del caudal
que discurre en dicha fuente de agua, para irrigar una área bajo riego, para generar
energía mediante su utilización en una central hidroeléctrica, o para abastecimiento
público, entro otros.
Esta obra hidráulica constituye generalmente el inicio para el aprovechamiento
hídrico.

Bocatoma del proyecto especial Chinecas.


Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de Captación, el
que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir. Así por
ejemplo, el caudal de captación de la bocatoma Los Ejidos, sobre el río Piura,
Proyecto Chira-Piura, es de 60 m3 /s.

3.1.2. TIPOS DE BOCATOMAS


3.1.2.1. SEGÚN EL NIVEL DE TOMA CON RESPECTO AL RÍO
 Toma con nivel libre.
 Toma de captación profunda.

3.1.2.2. SEGÚN EL EMPLAZAMIENTO DE LA TOMA CON


RESPECTO AL RÍO
 Toma con captación desde una margen (lateral).
 Toma con captación en el río (frontal).

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Toma con captación bilateral (ambas márgenes).

3.1.2.3. SEGÚN EL CRITERIO DE FUNCIONAMIENTO


 Toma permanente.
 Toma semipermanente.
 Toma rústica.

Bocatomas, según el criterio de


funcionamiento.

3.1.2.4. SEGÚN LA MANERA DE COMBATIR EL INGRESO DE


SÓLIDOS
 Sin ningún dispositivo especial (derivación libre), con barraje (con captación).
 Toma con estructuras especiales (espigones, etc.).

3.1.2.5. CLASIFICACIÓN MÁS CONOCIDA


3.1.2.5.1. TOMA DIRECTA
 Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral,
que por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir


un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes de mayor
costo.
 Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de
crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de
derivación.

Toma directa (toma lateral de un canal).


3.1.2.5.2. TOMA MIXTA O CONVENCIONAL
 Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con
una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o
móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza
un elemento rígido, por lo general concreto (barraje fijo), y será móvil (barraje
móvil) cuando se utilizan compuertas de acero o madera.
 La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana
que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el
río.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(Barraje fijo)
(Barraje movil)

Bocatoma mixta (barraje móvil y fijo).


3.1.2.5.3. TOMA MÓVIL
 Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un
barraje móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje
relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal deseado necesitan
de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado.
 A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a
través de ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que
permite el paso de los materiales de arrastre por encima de la cresta del
barraje vertedero o azud.

Bocatoma con barraje móvil.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.2.5.4. TOMA TIROLESA O CAUCASIANA


 Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la
sección del azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla
que impide el ingreso de materiales gruesos. Estas tomas no son
recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ya que
podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.
 Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y
arrastran gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la
construcción de este tipo de tomas debe ser donde las condiciones lo
favorezcan.

REJILLA

Bocatoma Tirolesa, se pueden apreciar las


rejillas.
Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de
un caudal determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las
condiciones de la cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la
disponibilidad de los materiales de construcción y del monto del dinero asignado para
la ejecución de la obra.

3.1.3. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA


BOCATOMA
Los elementos estructurales que a continuación se mencionan, pertenecen al tipo de
bocatoma permanente:
1. Ventanas de captación con compuertas.
2. Canal de Limpia para evacuar sedimentos.
3. Barraje que puede ser fijo, móvil o mixto.
INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. Trampas para material de fondo y rejillas para material flotante.


5. Disipadores de Energía en los cambios de régimen.
6. Aliviaderos de Demasías para evacuar los excedentes en la captación.
7. Muros de encauzamiento o muros de protección de la estructura.
8. Desrripiador y canal de purga.
9. Enrocado para evitar la erosión aguas abajo.
10. Compuertas para operación de purga y captación.

Disposición típica de los principales


elementos de una bocatoma de captación lateral.

3.1.4. IMPORTANCIA
Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para
el éxito de un proyecto. Si por una razón u otra se produce una falla importante en la
obra de toma, esto significaría la posibilidad del fracaso de todo el Proyecto de
Aprovechamiento Hidráulico. En consecuencia, tanto el diseño como la construcción,
la operación y el mantenimiento de una obra de toma deben ofrecer el máximo de
seguridad.

3.1.5. FINALIDAD
La finalidad es uno de los muchos criterios que existen para la clasificación de las
obras de toma. Desde el punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican
en función de las características del proyecto al que sirven. Es así como se tiene:
(1) Obras de toma para abastecimiento público.
(2) Obras de toma para irrigación.
(3) Obras de toma para centrales hidroeléctricas.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(4) Obras de toma para industria y minería.


(5) Obras de toma para otros propósitos.
(6) Obras de toma para uso múltiple.
La clasificación anterior se refiere al uso predominante del agua. Si bien es cierto
que hay bocatomas que tienen una finalidad específica, también lo es que casi
siempre las bocatomas tienen, aunque sea en pequeña proporción, algún otro uso.
En el Perú hay numerosas bocatomas para atender las finalidades antes señaladas.
El abastecimiento de agua a la población es la primera necesidad de agua que debe
ser cubierta. El aprovechamiento de las aguas superficiales, en especial las de un
río, constituye una de las formas más antiguas de uso del agua. En los tiempos
antiguos las ciudades se ubicaban en las orillas de los ríos para poder aprovechar
sus aguas fácilmente. El crecimiento de la población, la expansión urbana, el
aumento de las demandas y otros factores determinaron la necesidad de construir
proyectos de abastecimiento de agua para la población. Estos proyectos empiezan
por una bocatoma para captar el agua de un río, o de otra fuente de agua, y
conducirla luego al área urbana.
Las obras de toma para abastecimiento poblacional pueden ser muy pequeñas, con
un Caudal de Captación de apenas unos cuantos litros por segundo, o muy grandes
como la de La Atarjea, que abastece a varios millones de habitantes de la Gran Lima.
Esta bocatoma, cuya función predominante es el abastecimiento poblacional, sirve
también para la satisfacción de algunas necesidades industriales ubicadas en el
radio urbano. Cualquiera que sea su tamaño estas obras de toma tienen gran
importancia y un enorme contenido social, pues el abastecimiento de agua
poblacional es insustituible.
Si hablásemos de las prioridades tradicionales en el uso del agua tendríamos que
luego del abastecimiento de la población viene el riego. En el Perú, donde hay
importantes zonas áridas y semiáridas, la dependencia del riego es muy grande. Al
no haber lluvia útil, el aprovechamiento de las aguas superficiales ha sido desde
épocas ancestrales esencial para la vida y el desarrollo de las actividades humanas.
La costa peruana con sus 800 000 hectáreas cultivadas es una inmensa obra de
irrigación, que no podría existir sin la presencia de cientos de bocatomas.
Se tiene también obras de toma cuya función es captar el agua superficial para su
conducción a una central hidroeléctrica. Así, en el río Mantaro se tiene una captación
de 90 m 3 /s para generación de energía. Numerosas industrias y minas tienen sus
propias bocatomas. Como el Perú aprovecha un porcentaje pequeñísimo de su
enorme potencial hidroeléctrico, es de esperar que en el futuro se incrementen las
respectivas obras hidráulicas para lograr un mayor aprovechamiento. Existen
también las bocatomas asociadas a un proyecto de propósito múltiple, como por
ejemplo la del proyecto CHAVIMOCHIC, sobre el río Santa, cuyas finalidades son
riego, generación de energía y abastecimiento poblacional.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.6. ASPECTOS FUNDAMENTALES A SER TOMADOS


EN CUENTA PREVIO AL DISEÑO DE
BOCATOMAS
En el presente ítem se tratarán aquellos aspectos, referentes a tomas que captan en
forma directa las aguas del río sin ninguna estructura de almacenamiento; tipo presa.
Antes de iniciar el diseño de una bocatoma, se debe examinar los siguientes
aspectos:

3.1.6.1. UBICACIÓN
Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rió, para la que
se recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:
(1) La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
(2) La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de
estiaje.
(3) La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitada en
el máximo posible.
Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra
ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río.

Ubicación de una Toma en tramos curvos.


Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas
(cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones sobre
facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones
a daños a construcciones vecinas, etc. Existe posibilidad de efectuar con una

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

bocatoma con dos captaciones, o sea que se va a regar utilizando una misma
estructura las dos márgenes, en este caso se recomienda la ubicación del barraje
estará en un tramo recta del río.

3.1.6.2. TOPOGRAFÍA
Definida la posible ubicación, se realizarán los siguientes trabajos topográficos:
(1) Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es
1:2000.
(2) Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
(3) Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V = 1:200.
(4) Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. aguas abajo del eje del barraje; la
escala variara entre 1:100 y 1:200.

3.1.6.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS


Es importante conocer las condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas,
ya que su conocimiento permitirá dimensionar en mayor seguridad la estructura; por
lo que se recomienda la obtención de los siguientes datos como resultado de los
estudios geológicos – geotécnicos:
(1) Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.
(2) Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
(3) Coeficiente de permeabilidad.
(4) Capacidad portante.
(5) Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tablestacas.
(6) Cantidad de sedimento que transporta el río.

3.1.6.4. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA


Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto
permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:
(1) Caudal del diseño para una avenida máxima.
(2) Caudales medios y mínimos.
(3) Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.
Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la
bocatoma, se ha ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes
de agua, por lo que se da por descontado que existe un estudio hidrológico

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sumamente detallado, y que para nuestro caso, sólo se usaran los datos
anteriormente recomendados.

3.1.6.5. CONDICIONES ECOLÓGICAS


Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la
zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar
de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen
este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en
nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de
obviar por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y
camarones.

3.1.6.6. OTROS
En este grupo se puede incluir las limitaciones u obligaciones que se deben tener en
cuenta para la construcción de la bocatoma; estas son de orden legal, ya que,
mediante la bocatoma por efecto del remanso que se forma, podrían inundarse
terrenos aledaños o construcciones anteriores (puentes, caminos, etc.). Asimismo
en algunos casos será necesario pedir autorización del Instituto Nacional de Cultura
por la existencia de restos arqueológicos. Por este motivo, todo diseño se deberá ser
previamente coordinado con todos los demás entes estatales y particulares que
estén relacionados de alguna manera con el río donde se va a construir la bocatoma,
con el fin de evitar duplicidad o generación de problemas en proyectos similares por
la construcción de una estructura en el mismo cauce.

3.1.7. CONDICIONES DE DISEÑO


Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma,
cualquiera que sea su tipo o características. Entre las principales están las
siguientes:
(1) Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales
menores que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción
temporal del servicio.
(2) Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran
cantidad de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al Fenómeno de El
Niño es mejor utilizar un Hidrograma de Diseño.
(3) Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su
evacuación. Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.
(4) Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto
de vista estructural y constructivo.
(5) Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar
sedimentación.
(6) Tener un costo razonable.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. DESARROLLO TEMÁTICO

4.1. PILARES DE BOCATOMA


4.1.1. DEFINICIÓN
Son estructuras por las que se deslizan las compuertas, también sirven de apoyo a
la losa de operación.

Pilares de Bocatoma

Bocatoma con barraje móvil, los pilares de


la bocatoma.

4.1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN PILAR


4.1.2.1. LA PUNTA O TAJAMAR
Ka de forma generalmente triangular o redondeada, para ofrecer la menor resistencia
a la corriente.

CUADRO N° 1.- Factor de forma Ka, para pilares.


PILARES DE TAJAMAR
FORMA Ka
Cuadrado 0.02
Redondo 0.01
Triangular 0.00

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.2.2. LA ALTURA DEL PILAR


La altura del pilar (Hp) Debe ser tal que en ningún momento el agua cubra los
mecanismos de izaje o de losa de operación.
𝐻𝑝 = 1.25(𝑃 + 𝐻𝑜)
P : Altura del aliviadero sobre fondo del río.
Ho : Carga de diseño.

4.1.2.3. LONGITUD DE LOS PILARES


En el sentido de la corriente debe ser por los menos hasta la terminación de la
poza.
La altura H, es variable de la misma manera que el borde libre de la poza.

4.1.2.4. ESPESOR DEL PILAR (e)


El espesor del pilar para el predimensionamiento es:
𝑒 = 𝐿/4 ; 𝐿: 𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
El pilar debe llevar dos ranuras. Una de ellas (la de más aguas arriba) sirven para
colocar las ataguías, que son compuertas provisionales que se colocan sólo en el
caso de reparación o mantenimiento de las compuertas permanentes.

4.1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN PILAR


Para analizar estructuralmente un pilar de bocatoma, se debe seguir lo siguiente:
1. Debe trabajar a compresión (la resultante en el núcleo central) la situación
más desfavorable es considerar cerrada una compuerta, actuando el empuje
del agua en una de las caras del pilar.
El análisis debe hacerse para la máxima carga de agua en el río y a diferentes
alturas del pilar.
Las fuerzas actuantes son: ab = bc = cd = 1/3 e

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 16


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fuerzas que se presentan en el pilar.


Donde:
FH : Empuje del agua.
W : Peso del pilar más zapata más el peso de la losa de operación en su
área de influencia.
SV : Fuerza del sismo vertical
SH : Fuerza del sismo horizontal
VC : Fuerza del sismo cobre el agua
SP : Subpresión
FV : Peso del agua actuando sobre la cimentación

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 17


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Detalle en planta de la distribución del


empuje del agua (sobre la compuerta y el pilar)
2. Chequear la capacidad portante del terreno.
3. Deslizamiento: Si es solo una compuerta deberá considerarse la mitad del
empuje sobre la compuerta que es transmitida a la ranura del pilar que actúa
como apoyo.
 Además se tiene el empuje del agua en la parte frontal del pilar.
 El análisis también debe hacerse para diferentes alturas y en la
base

Detalle en planta de las fuerzas que actúan


en el pilar.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 18


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Distribución típica de aceros en el diseño


del pilar.

4. Colocar acero de temperatura en ambas caras, un delable de refuerzo en


las ranuras (aquí existe concentración de esfuerzo, siendo las zonas críticas
porque debilitan el pilar).
5. f’c = 210 kg/cm2.

Refuerzo de acero
en la ranura del pilar

Detalle del refuerzo de acero en la ranura.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 19


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.2. VENTANAS DE CAPTACIÓN DE BOCATOMA


4.2.1. DEFINICIÓN
La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de
captación, debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de
limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar
y de las condiciones económicas más aconsejables.

Ventana de captación.

4.2.2. CONSIDERACIONES DE UNA VENTANA DE


CAPTACIÓN
Para dimensionar la ventana de captación se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
ho : altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m.
como mínimo.
Otros recomiendan ho > Ho/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho
menor será el ingreso del caudal sólido.
h : altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la
fórmula del vertedero.

𝑄 = 𝑐. 𝐿. ℎ3/2
Donde:
Q : caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de
purga.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 20


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

C : coeficiente de vertedero, en este caso 1.84


L : longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m.
En conclusión; los parámetros de la ventana de captación están íntimamente
relacionados, pero siempre es necesario tener en cuenta el factor económico en el
diseño.
Otras recomendaciones de diseño:
- Para evitar la entrada de piedras de arrastre del fondo del río, la cresta de
captación debe estar de (1.25 a 1.50) mínimo sobre el fondo del río.
- La cota de la cresta de captación se colocará a 0.30 m. debajo de la cota
de la cresta del aliviadero de demasías.
- La entrada de agua por las ventanas de captación pueden ser por orificios o
por vertederos.
- Entrada por Orificio: Se construye una pantalla como indica la IMAGEN N°
16, de modo que la abertura del orificio sea de 0.35 m. Los 5 cm. de abertura
adicionales sobre la cresta del aliviadero de demasías es para evitar
interferencia del flujo de la napa de agua para condiciones normales de
operación de la bocatoma cuando la cota del embalse coincide con la cota de
la cresta del aliviadero de demasías en esto caso la captación es como
VERTEDERO.

Perfil de un vertedero (compuerta de toma)


- En épocas de avenidas el agua en el embalse, sube por encima del labio
superior del orificio y funcionando éste como tal.
- En el caso de funcionar la captación siempre como vertedero, el control
para épocas de avenidas máximas, sería menos efectivo que en el caso del
orificio ya que para igualdades de carga en el embalse, mayor cantidad de
agua entra a la captación por vertedero ya que la capacidad de un vertedero
está en relación a la carga H3/2 mientras un orificio lo es a la H ½.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 21


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Sin embargo cuando se quiere obtener dentro de ciertos límites la mayor


captación posible, sobre todo en avenida puede ser útil este caso, teniéndose
compuertas tipo vertedero (compuerta de captación de la Bocatoma Raca
Rumi - Proyecto Tinajones).

4.2.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA VENTANA DE


CAPTACIÓN
Comprende:
a. Dimensión del orificio y conducto.
b. Determinación del gasto máximo que puede pasar por las compuertas.
c. Determinación de la capacidad del mecanismo elevador.
d. Diseño de la transición que une la salida de la toma con el canal de riego.

4.2.3.1. DIMENSIONES DEL ORIFICIO Y CONDUCTO


Para un mejor funcionamiento hidráulico de la Bocatoma, conviene que el oficio
trabaje ahogado: sumergido y es recomendable que como mínimo se tenga un
ahogamiento de 10cm; en esas condiciones la fórmula:

𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔ℎ

Donde:
Q : Gasto de derivación o gasto normal en la toma (m3/s).
C : Coeficiente de descarga. (C = 0.60) considerado para oficios
ahogados en anteproyectos.
A : Área del orificio (m2).
g : 9.81 m/s2.
h : Carga del orificio en m.
Dependiendo de la magnitud del gasto, el área necesaria, podrá dividirse en uno
o más orificios y así también será el número de compuertas que se tenga en la
toma.
Determinación de las dimensiones y número de compuertas: Se consideró un h
= 0.10 m. y se calcula el área para tener una idea de su valor.
De acuerdo con este valor se podrá saber si conviene más de una compuerta y
además seleccionar sus dimensiones usuales o comerciales, consultante los
manuales.

𝐴 = 𝑄/(𝐶√2𝑔ℎ)

Determinación de la carga del orificio:

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 22


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑄2
ℎ= 2 2
2𝐶 𝐴 𝑔
Otra forma: suponer la velocidad del orificio V = 0.50 – 1.00 m/s, y calculamos el área
correspondiente con la fórmula de continuidad:
𝐴 = 𝑄/𝑉

4.2.3.2. DETERMINACIÓN DEL GASTO MÁXIMO QUE


PASARÁ POR LA COMPUERTA

Perfil de la compuerta de Ventana de


captación.
𝐾=𝑑+ℎ , ℎ =𝐾−𝑑

- Gasto que pasa por el orificio: 𝑄𝑂 = 𝐶𝐴𝑂 √2𝑔ℎ


- Gasto por el canal: 𝑄𝐶 = 𝑉 ∗ 𝐴𝐶
Por Manning:
1 2 1
𝑄𝐶 = 𝑉 ∗ 𝐴𝐶 = ( ) ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴𝐶
𝑛
En cualquier momento y de acuerdo a la ley de Continuidad:
𝑄𝑂 = 𝑄𝐶
1 2 1
𝐶𝐴𝑂 √2𝑔ℎ = ( ) ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2 ∗ 𝐴𝐶
𝑛
Procedimiento de tanteos:
 Se supone un valor del tirante "d" en el canal y se calcula su gasto Qc.
 Se calcula la carga "h" según "d", es decir h = K – d
 Con "h" determinado, se calcula Qo.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 23


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 El valor será cuando se encuentre el mismo valor tanto para el canal como
para el orificio.

 FLUJO SUMERGIDO (Ahogado)

Compuerta sumergida.
Cota del aliviadero: 𝑁𝑖𝑣. 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐹. 𝐶 + (𝑑𝑛) + ℎ

𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔ℎ 𝐴=𝑎𝑥𝑏

C = 0.60 𝑄 = 0.60 ∗ 3 ∗ 1.20 ∗ 0.55 ∗ √19.60 ∗ 0.35


𝑄 = 3.00 𝑚3 /𝑠
𝑄2
ℎ= = 0.33 𝑚
2𝐶 2 𝐴2 𝑔

ℎ′ = ℎ + ℎ𝑓 hf : perdida de carga en la embocadura (ingreso de la


bocatoma).
ℎ′ = 0.33 + 0.03 = 0.35 𝑚

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 24


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 FLUJO LIBRE

Compuerta a flujo libre.

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ

C = 0.60

𝑄 = 0.60 ∗ 3 ∗ 1.20 ∗ 0.55 ∗ √19.62 ∗ 0.325


𝑄 = 3.00 𝑚3 /𝑠
El caudal que ingresa al canal con el nivel de operación debe darnos un tirante que
dé como resultado:

𝑄𝑇𝑂𝑀𝐴 = 5.262 √𝐻
2 1
1
𝑄𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 = (𝑛) ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2

𝑄𝑂 = 𝑄𝐶

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 25


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Perfil típico de la compuerta para toma.


𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝐶 = 𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝑃 + 𝑑 + ℎ
Donde:
Elev. P : Elevación de la plantilla del canal en su inicio (se calcula
previamente).
d : Tirante del mismo canal.
h : Carga hidráulica del orificio de la toma.
𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝑃 = 𝐸𝑙𝑒𝑣. 𝑍. 𝑅 + ∆𝐶 + ∑ ℎ
Donde:
Elev. Z. R : Elevación zona de riego o de la rasante en el inicio de la zona
de riego.
ΔC : Desnivel que requiere el canal según las pendientes y longitud
de los mismos.
Ʃh : Suma de energías necesarias para el funcionamiento de la
estructura de arte en general del trayecto.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 26


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3. MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS


DE BOCATOMA
4.3.1. DEFINICIÓN
Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con
el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante, remanso,
etc.).
Son estructuras que se construyen aguas arriba y aguas abajo del barraje en ambas
márgenes para encauzar el flujo del rio y proteger las obras de la toma.

Muros de encauzamiento.

4.3.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE


MUROS DE ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS
PARA MUROS DE ENCAUZAMIENTO
Estas estructuras pueden ser de concreto simple o de concreto armado. Su
dimensionamiento está basado en controlar el posible desborde del máximo nivel del
agua y evitar también que la socavación afecte las estructuras de captación y
derivación.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 27


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En lo referente a la altura de coronación que estas estructuras deben tener, se


recomienda que su cota superior esté por lo menos 0.50 m por encima del nivel
máximo de agua.
Con respecto a su cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar por
debajo o igual a la posible profundidad de socavación.
Con la altura definida se puede dimensionar los espesores necesarios para soportar
los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de agua; es práctica común diseñar
al volteo, deslizamiento y asentamiento.

4.3.3. DISEÑO HIDRÁULICO DE MUROS DE


ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS
ALTURA TOTAL DE ESTRIBOS Y MUROS DE ENCALZAMIENTO
𝐻 = 1.25 (𝐻𝑜 + 𝑃)
H : altura total de los estribos y muros de encabezamiento
P : altura del aliviadero de demasías.
Ho : Carga hidráulica de diseño sobre el aliviadero (incluye hv).
Aguas arriba del aliviadero la altura, de los estribos decrecerá en forma discreta
para los pilares.
DISEÑO DE MUROS DE ENCAUZAMIENTO (ESTRIBOS)
MUROS DE GRAVEDAD: Concreto ciclópeo/mampostería
f´c = 140 Kg/cm2
+ 40% Piedra gruesa Diam. ≤ 4"
 Resultante en el núcleo central
 Caso más desfavorable: no hay agua.
 Fuerzas que actúan: Empuje de tierras, sismo, peso de la estructura.
 El estribo debe terminar por lo menos al final de la poza y aguas arriba delante
del paramento del aliviadero.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 28


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Forma Trapezoidal:

Fuerzas a la que los muros, están expuestas


(muro de sección trapezoidal).

Dimensiones mínimas de muros de


encauzamiento y estribos de sección trapezoidal.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 29


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE MUROS DE


ENCAUZAMIENTO Y ESTRIBOS
ESFUERZOS PERMISIBLES

FLEXIÓN: 𝑓𝑡𝑝 = 1.33 ∅√𝑓′𝐶 ∅ = 0.65

COMPRESIÓN: 𝑓𝑐𝑝 = 0.85 ∅√𝑓′𝐶 ∅ = 0.70

CORTANTE: 𝑉𝑐𝑝 = 0.53 ∅√𝑓′𝐶 ∅ = 0.85


EMPUJE DEL SUELO:
𝑃𝑎 = 𝐸𝑎 = 0.5𝑊𝐻2 𝐾𝑎
Según Rankine:
𝑃𝑎𝐻 = 𝑃𝑎 cos 𝛽 = 𝐸𝑎𝐻
𝑃𝑎𝑉 = 𝑃𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝛽 = 𝐸𝑎𝑉
Donde:

cos 𝛽 − √(cos 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 ∅)


𝐾𝑎 = cos 𝛽 ∗
cos 𝛽 − √(𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 ∅)

Cuando B = 0.

𝐾𝑎 = 𝑇𝑔2 (45 − )
2
Ka : Coef. De empuje activo.
Kp : 1/Ka, coef. De empuje pasivo.
W : Peso específico del material.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 30


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VALORES RECOMENDADOS POR DUNHAM

Ø : Ángulo de fricción interna en grados.


Fr : Coef. de fricción entre suelo y base del muro.

ESTABILIDAD DEL MURO


∑ 𝑀𝑒𝑠𝑡
𝐹. 𝑆. 𝑉 = ≥ 1.50
∑ 𝑀𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜
𝐹𝑟 ∑ 𝑉𝑎𝑑𝑚
𝐹. 𝑆. 𝐷 = =𝑓𝑥
𝑃𝑎𝐻 𝑃𝑎𝐻

Ubicación de la resultante en la bañe:


∑ 𝑀𝑒𝑠𝑡 −∑ 𝑀𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜
𝑥̅ = ∑𝑉
; 𝑒 = 𝐵/2 − 𝑥̅

Verificación de corte y tensión en la punta:


𝑉 = 𝑞1 ∗ 𝑋 + (𝑞𝑚á𝑥 − 𝑞1 ) ∗ 𝑋/2 (actuante)
𝑀 = 0.5𝑞1 ∗ 𝑋 2 − (𝑞𝑚á𝑥 − 𝑞1 ) ∗ 𝑋 2 /3 (actuante)
X = AB
Fc1=Mc / l=6M / bh2 (actuante)

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 31


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VERIFICACIÓN ESFUERZOS EN TRACCIÓN EN LA UNIÓN DEL MIEMBRO Y LA


BASE
No considerar P/A debido a Pav ni el peso del muro
Usar los momentos debido a Pah y W y sumar momentos en el punto s
F tensión = 6M / bh2
F compresión = P / A + 6M / bh2

4.4. BOCATOMAS EJECUTADAS


Las obras de captación, en el Perú se llama «bocatoma» a la estructura de captación
directa del agua de los ríos con fines de riego, generación de energía o para uso
doméstico e industrial.
Muchas de las bocatomas que existen en el país están ubicadas desde sus orígenes
en el mismo sitio, lo cual se deduce por los vestigios de «canales del inca»
encontrados a lo largo del trazo de los construidos en tiempos modernos, que dan fe
de una obligatoria superposición de la nueva obra de captación con la primigenia ya
desaparecida, casos por ejemplo de Huallabamba, Raca Rumi, Taymi, La Mochica,
Talambo, La Achirana y muchos más.
La mayoría de las bocatomas construidas en el Perú a partir del segundo tercio del
siglo XX cuentan con una presa de derivación, canales de limpia, ventanas de
captación y transición de entrega al canal de conducción. Todos estos componentes
de la bocatoma se construyen actualmente de concreto en sus dos formas: sin
refuerzo y con refuerzo de acero (concreto armado).
El Cuadro siguiente, contiene la relación de las más importantes bocatomas de la
costa del Perú yendo de norte a sur, donde se aprecia claramente que los caudales
de agua captados en los ríos del extremo norte del país, son bastante mayores que
los captados en los del extremo sur como consecuencia de la marcada escasez del

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 32


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

recurso en la región meridional del Perú. Lo que también es oportuno resaltar, es


haberse utilizado centenares de miles de toneladas de concreto al construirlas.

CUADRO N° 2.- RELACIÓN DE LAS MÁS


IMPORTANTES BOCATOMAS DE LA COSTA DEL
PERÚ.
CAUDAL DE
PROPÓSITO
N° NOMBRE (PROYECTO) RÍO DEPARTAMENTO CAPTACIÓN
PRINCIPAL
(m3/s)
25.5 MD
1
Sullana Chira Piura 7.0 MI Irrigación
2 Miguel Checa Chira Piura 19 Irrigación
3 Zamba Quiroz Piura 70 Irrigación
4 Chipillico Chipillico Piura 70/10 (*) Irrigación
5 Los Egidos Piura Piura 60 Irrigación
6 Raca Rumi Chancay Lambayeque 5 Irrigación
7 La Puntilla Chancay Lambayeque 70 Irrigación
8 Talambo - Zaña Jequetepeque La Libertad 2 Irrigación
9 Cañon del Pato Santa Ancash 48 Energía
10 Chavimochic Santa Ancash 105 Irrigación
11 La Huaca Santa Ancash 35 Irrigación
12 La Víbora Santa Ancash 12 Irrigación
13 Matucana Rímac Lima 12 Energía
14 Tamboroque Rímac Lima 12 Energía
15 Chosica Rímac Lima 22 Energía
16 La Atargea Rímac Lima 25 Agua potable
17 La Achirana Ica Ica 26 Irrigación
18 Tuti Colca Arequipa 34 Irrigación
20.0 MD
19
Pital Siguas Arequipa 12.0 MI Irrigación
20 La Joya Chili Arequipa 15 Irrigación
21 Charcani I Chili Arequipa 6 Energía
22 Charcani II Chili Arequipa 6 Energía
23 Charcani III Chili Arequipa 6 Energía
24 Charcani IV Chili Arequipa 8 Energía
25 Charcani V Chili Arequipa 8 Energía
26 Otora Huacarane Moquegua 7 Irrigación
27 Torata Tumilaca Moquegua 7 Irrigación
28 Ancoaque Maure Tacna 12 Irrigac.Energía

NOTA: MD (margen derecha), y MI (margen izquierda)


(*) Inicilmente 70/actualente 10

Con relación a la sierra y la ceja de selva cabe mencionar, que entre las numerosas
obras de captación allí construidas, las más importantes yendo igualmente de norte

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 33


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a sur son las siguientes, debidamente identificadas por su objetivo, (nombre) y


ubicación; bocatomas para las irrigaciones de Amojao-Bagua Chica (Nicaragua) y de
Cajabamba, ambas en el departamento de Cajamarca; bocatoma para la irrigación
de Saposoa y Sisa en el departamento de San Martín; bocatomas para las
irrigaciones Kotosh y Cachicoto en el departamento de Huánuco; bocatomas para
las centrales hidroeléctricas de Yaupi y Yuncán (esta última en etapa de
construcción) las dos en el departamento de Paseo; bocatomas para la irrigación de
ambas márgenes del río Mantaro, la izquierda (Ataura) y la derecha (Angasmayo),
así como la de Chupaca (Huarisca), las tres en el departamento de Junín; bocatomas
para el proyecto de propósito múltiple Cachi (Chicllarazo) en el departamento de
Ayacucho; bocatoma para la central hidroeléctrica de Machupicchu en el
departamento del Cusco, y la bocatoma para la central hidroeléctrica de San Gabán
II en el departamento de Puno.
A continuación, algunas de las Bocatomas más importantes del norte del Perú

4.4.1. BOCATOMA CHAVIMOCHIC (PROYECTO


ESPECIAL CHAVIMOCHIC)
Se encuentra en La Libertad – Perú, tiene una capacidad de 105 m3/s, permite la
captación de agua del río Santa, está ubicada a una altitud de 412 msnm, capacidad
máxima de diseño es 3000 m3/s, pose barraje fijo y barraje móvil (tres compuertas
radiales), sirve para el riego de 144 000 ha de terrenos.
La Bocatoma del proyecto Chavimochic, es definida como una estructura
convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa, con doble rebose y
con colchones disipadores de energía.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 34


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Construcción de la bocatoma Chavimochic.

Esquema general del proyecto especial


Chavimochic, de las Etapas I y II.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 35


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Bocatoma Chavimochic.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 36


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.4.2. BOCATOMA LA VÍBORA (PROYECTO ESPECIAL


DE IRRIGACIÓN CHINECAS)
Se encuentra ubicado en el departamento de Ancach – Perú, en el margen izquierdo
del río Santa, a una altitud de 119 m.s.n.m. situada a 26 Km, de la carretera Santa –
Huallanca, adicionando 5 Km. De penetración hacia el río. Permite una captación de
un caudal de 35 m3/s.
La Bocatoma "La Víbora" y obras complementarias (desarenador y canal de
aducción o entrada) son parte del Proyecto Chinecas. Este importante proyecto de
irrigación del norte del Perú, comprende: Construcción de la Bocatoma, canal aductor
y desarenador. La presa de derivación se ubica en el río Santa, para una máxima
avenida de diseño de 2400 m3/s, Bocatoma de Captación y Canal de Entrada con
capacidad de 12 m3/s. Ancho total de barrajes 250 m. Long. Canal aductor 2.35 km.

Bocatoma la víbora.
Está emplazada en el cauce del río del mismo nombre, con la finalidad de permitir el
mejoramiento de riego de 6 680 ha y el abastecimiento de agua potable a la ciudad
de Chimbote y otras localidades aledañas.
El barraje móvil diseñado para permitir el paso de hasta 1250 m3/s está conformado
por 5 compuertas radiales de 8.60 m. x 3.90 m; el barraje fijo es un vertedero de
cimacio tipo Creager de 6.50 m de longitud y 193 m. de ancho dimensionado para
permitir el paso de hasta 1150 m3/s.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 37


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Vista aérea de la Bocatoma la Víbora.


La captación está constituida por tres ventanas de 4.00 m de largo por 1.50 m de
altura que permiten derivar hasta 12 m3/s incluye el desgravador de 15.50 m. de
largo, ancho variable entre 14 y 9 m.
El servicio abarcó la preparación de los planos detallados de arquitectura hidráulica
y estructural, así como la ingeniería básica del equipamiento electromecánico,
también se preparó el Manual de Operación y Mantenimiento de las obras.

4.4.3. BOCATOMA LA HUACA (PROYECTO ESPECIAL


DE IRRIGACIÓN CHINECAS)
Se encuentra ubicado en el departamento de Ancach – Perú, en el margen izquierdo
del río Santa, alcanza una altitud de 232 m.s.n.m. situada en la altura del Km. 42 de
la carretera Santa – Huallanca, en la zona de Vinzos, asegura una captación de agua
de hasta 35 m3/s.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 38


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Bocatoma La Huaca.
Comprende un barraje móvil con capacidad de 1 250 m3/s, 5 compuertas radiales de
8.95 x 4.69 m, 1 Compuerta de limpia de 4.98 x 5.31 m, un barraje fijo para 1 250
m3/s, y un vertedero de 200 m de largo.
En todos los puntos de medida hay operadores. Cada hora se controla el caudal. El
mantenimiento del canal se realiza cada 6 meses. Por la ventana de captación pasan
35 m3/s. El canal de derivación debe llega hasta Casma, pero actualmente está
pasando Nepeña y faltan 46 km para que pueda llegar hasta el Rio Sechin, en ese
lugar desemboca y debe descargar aproximadamente con 2 m 3/s.

Vista aérea de la Bocatoma la Huaca.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 39


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.4.4. BOCATOMA LA ACHIRANA (SISTEMA DE


RIEGO LA ACHIRANA)
Ubicada en el distrito San José de los Molinos, departamento de Ica – Perú.

Bocatoma La Achirana.
Y que tiene como objetivo primordial el de suministrar adecuadamente el agua
superficial libre de arena, piedras y malesa para que las aguas discurran libremente
a fin de asegurar las próximas campañas agrícolas de este valle.
Capta las aguas del incaico canal La Achirana, para irrigar 15 mil hectáreas de tierras
del valle de Ica, como Parcona, La Tinguiña,Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Tate,
Pachacutec, Santiago, Ocucaje y San José de Los Molinos.
Su capacidad de captación es de 50 metros cúbicos por segundo.
Fue construida por IVC Contratistas Generales, por encargo del Gobierno Regional
de Ica, e inaugurada en diciembre del año 2014. Con una inversión de 32 millones
341 mil 500 soles, fue inaugurado el nuevo sistema de riego La Achirana Nueva
Bocatoma, en el distrito de San José de los Molinos (región Ica).

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 40


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Vista del barraje fijo de la Bocatoma La


Achirana.

4.5. PROBLEMÁTICA QUE PUEDEN PRESENTAR


LAS BOCATOMAS
En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa
sólo un porcentaje muy pequeño del costo total del proyecto. La consecuencia
práctica de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de obtener
una “estructura económica”, sino que se debe buscar el máximo de seguridad. Para
el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que un río transporta lo
siguiente:
(1) Agua proveniente de la precipitación que ocurre en la cuenca.
(2) Sólidos, también llamados sedimentos, provenientes de la erosión de la
cuenca.
(3) Hielo, en los lugares que existen.
(4) Cuerpos extraños como árboles, plantas, basura y desperdicios.
Los tres primeros aspectos mencionados constituyen las funciones naturales de un
río. El transporte de cuerpos extraños constituye una función no natural, pero que
desgraciadamente es muy frecuente entre nosotros. En general, el diseño y
operación de una bocatoma en muchos de los ríos de la costa peruana presenta
problemas especiales debido, entre otras, a las siguientes cuatro circunstancias:
(1) Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas.
(2) Insuficiente información hidrológica.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 41


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

(3) Gran transporte sólido y de cuerpos extraños.


(4) Aparición eventual del Fenómeno de El Niño (FEN).
A continuación se ofrece algunos comentarios sobre los cuatro problemas
mencionados. Para que una obra de derivación sea estructuralmente estable es
condición indispensable que el tramo fluvial en el que se halla ubicada lo sea. De acá
la necesidad frecuente de obras de encauzamiento asociadas a la obra de toma.
Durante las grandes avenidas ocurre frecuentemente que los ríos se desbordan, hay
cambios de recorrido, aparición de brazos y otras muestras de la inestabilidad fluvial
propia de los ríos jóvenes. Ocurre algunas veces que al producirse uno de los
fenómenos señalados la bocatoma se queda “en seco”, resulta burlada y,
ciertamente, fuera de servicio aunque sin sufrir daños. En consecuencia, como parte
del estudio de una bocatoma se suele hacer un cuidadoso estudio de hidráulica
fluvial en el tramo comprometido.
Otro de los problemas serios que se presenta frecuentemente en el diseño de una
bocatoma se origina en la presencia de eventos hidrológicos extremos: a veces
grandes avenidas y otras veces gran escasez de agua. Las grandes avenidas crean
una serie de problemas hidráulicos y estructurales que deben ser debidamente
evaluados. Algunas cuencas tienen fenómenos particulares que no pueden dejarse
de lado. Un buen ejemplo de esto es la cuenca del río Santa donde la ocurrencia de
aluviones y las especiales características de geodinámica externa de la cuenca
determinan que una estructura construida sobre el lecho fluvial sea muy vulnerable
a eventos cuya frecuencia y magnitud no pueden calcularse. En estos casos el
evento más desfavorable para la bocatoma no es necesariamente la avenida
calculada con un periodo de retorno grande.
La escasez de agua también crea problemas, pues en esas oportunidades hay que
captar gran parte, o la totalidad, del agua presente en el curso principal, lo que puede
ser inconveniente. De otro lado, sabemos que para efectuar un diseño con alta
probabilidad de éxito habría que tener, entre otras informaciones, un amplio y
confiable registro de datos de campo. Es muy frecuente que en nuestros proyectos
la información hidrológica sea escasa y de baja confiabilidad. Generalmente se tiene
series históricas muy cortas, lo que da inseguridad en el cálculo de las grandes
avenidas y, como consecuencia, en el cálculo del periodo de retorno de la avenida
de diseño.
Por lo general los ríos transportan grandes cantidades de sólidos, sea como fondo o
de suspensión. Durante las avenidas estas cantidades se incrementan enormemente
y constituyen una serie dificultad para el diseño y operación de las bocatomas en las
que se debe captar agua con la mínima cantidad posible de sólidos. El estudio del
transporte de sedimentos y de las maneras de eliminar los sólidos en la captación
son aspectos importantes del diseño de una bocatoma. Hay también muchos
proyectos en los que la presencia de cuerpos extraños, como basura y desperdicios,
causan un daño grande en las captaciones. El manejo de los sólidos es un asunto
importante en el diseño de una bocatoma. En general, la bocatoma debe diseñarse
INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 42
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de modo que no ingresen al sistema los sólidos de mayor tamaño. Será inevitable
que los finos ingresen. Para su eliminación se dispone a continuación de la bocatoma
un desarenador. Es por eso que el sistema bocatoma – desarenador conviene
estudiarlo sedimentológicamente como una unidad.
El Fenómeno de El Niño (FEN) es un fenómeno natural que representa para la
ingeniería, la economía y las actividades humanas en general, una modificación
transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces desastrosa, del clima
predominante en una parte importante del planeta. Las bocatomas de la costa
peruana han sufrido en mayor o menor grado el impacto del Fenómeno de El Niño.
Algunas han sido destruidas, otras han sufrido fuertes daños y han salido de servicio,
y, muchas de ellas, han necesitado importantes reparaciones. El resultado de la falla
de una bocatoma afecta todo el proyecto que depende de ella, con los consiguientes
gastos de reconstrucción o rehabilitación de la estructura y los originados por la
interrupción del servicio. Muchas veces la interrupción del servicio tiene
consecuencias no sólo económicas, sino sociales, pues la falta de agua es mortal
para los seres vivos. Por lo tanto, la relación entre el Fenómeno de El Niño y las
bocatomas es un problema real de ingeniería civil que requiere de una atención
especial. Luego del mayor conocimiento que en la actualidad tenemos acerca del
FEN resulta evidente que sus efectos no pueden dejar de considerarse en el diseño
de una obra de derivación importante.
La rapidísima mención de los cuatro puntos anteriores nos da una idea de la gran
cantidad y diversidad de problemas que hay que enfrentar y resolver para diseñar
una obra de toma.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 43


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. CONCLUSIONES
El tema de las bocatomas no es sencillo. Se requiere la consideración de
muchos aspectos entre los cuales están los teóricos, experimentales y
prácticos. En el presente se ha presentado no sólo una visión general del
diseño de bocatomas, sino que también se ha enfatizado su importancia en
un proyecto de aprovechamiento hidráulico.

Debe tenerse presente que en el planeamiento, diseño, construcción,


operación y mantenimiento de una bocatoma la ingeniería civil tiene un papel
muy importante, pues se emplea a plenitud.

Previo al diseño de una bocatoma se tiene que hacer un estudio cuantificado


de Hidrología, Topografía, Transporte de sedimentos, Geología, etc., en el
sector de emplazamiento de la toma.

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 44


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. BIBLIOGRAFÍA
Arturo Rocha Felices, “La bocatoma, estructura clave en un proyecto de
aprovechamiento hidráulico”, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú, 2003.

Alfredo Mansen Valderrama, “Diseño de Bocatomas”, Universidad Nacional de


Ingeniería, Lima – Perú, 1993.

Arbulú Ramos José, “Obras Hidráulicas”, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque – Perú, 1997.

Alfonso Priale Jaime, “Las Obras Hidraulicas de concreto en el Perú”, Asociación de


Productores de Cemento, Lima – Perú, 2003.

7. LINKOGRAFÍA
http://www.arqhys.com/construccion/bocatoma-estructura-hidraulica.html

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/tercera_sesion_bo
catomas.pdf

https://es.scribd.com/document/320076101/Bocatoma-La-Huaca

https://es.scribd.com/document/332085671/Bocatoma-La-Vibora

http://www.ata.com.pe/es/proyectos/aprovechamiento-hidrico-multiple/proyecto-
chavimochic-bocatoma/92/

https://es.scribd.com/doc/240227399/Obras-Hidraulicas-Mas-Importante-Del-Peru

INGENIERÍA CIVIL – DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS 45

You might also like