You are on page 1of 2

Partería indígena: cultivando la reproducción social y cultural de la vida

Declaración oral a la 17ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones
Indígenas (16 a 27 de abril de 2018)
Tansi. Mi nombre es Cheryllee Bourgeois y soy una partera indígena de la Nación Metis en lo que
actualmente es Canadá. Estoy hablando en nombre del Consejo Nacional de Parteras Indígenas, Kinal
Antzetik, Chirapaq y la Oficina de Iniciativas Indígenas de Ryerson University, quienes están
comprometidos con la protección y preservación de la partería indígena, incluidos todos los derechos
relacionados y las responsabilidades culturales.
Los conocimientos culturales y clínicos tradicionales de las parteras indígenas y sus contribuciones al
bienestar y los resultados positivos de salud de los pueblos indígenas, en gran parte no están
reconocidos en los sistemas de salud estatales. Las parteras indígenas trabajamos incansablemente
para mejorar la salud materna e infantil durante todo el ciclo de vida reproductiva de una persona,
especialmente durante el embarazo, el parto y el posparto. Respondemos a las necesidades específicas
de nuestras comunidades y al hacerlo fomentamos la reproducción social y cultural de la vida indígena.
Les pido considerar el impacto del nacimiento de un bebé en una comunidad sana e intacta.
A pesar de este papel fundamental, la partería indígena regulada por la comunidad a menudo es
socavada y criminalizada activamente en detrimento de la salud de la comunidad. Para cerrar la brecha
entre los resultados de salud indígenas y no indígenas, la práctica de la partería indígena debe ser
respaldada por la integración y la política de salud estatal.
La opresión de las parteras indígenas y las barreras sistémicas creadas para evitar que los pueblos
indígenas accedan a la atención de partería tradicional contradicen directamente los artículos 24 y 25 de
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y constituyen una
amenaza para nuestra supervivencia cultural.
Por lo tanto, proponemos las siguientes recomendaciones a los Estados nacionales y agencias de la
ONU:
1. Reconocer los efectos sistémicos dañinos de la colonización y crear metas medibles para
identificar y cerrar brechas en las inequidades de salud reproductiva entre comunidades
indígenas y no indígenas.
2. Apoyar la autodeterminación indígena en todos los aspectos de la salud reproductiva, incluida la
educación, la regulación comunitaria, las prácticas y las asociaciones autónomas de parteras
indígenas.
3. Eliminar la criminalización de las parteras indígenas y hacer las enmiendas legislativas y
reglamentarias necesarias que legitimen a las parteras indígenas reconocidas por su comunidad
como proveedores de servicios de salud y guardianes del conocimiento indígena.
4. Asegurar el apoyo y los recursos del Estado para la educación de nuevas parteras indígenas
tradicionales, por medio de múltiples vías de educación, incluido el aprendizaje y la transmisión
oral del conocimiento.
Además, recordamos a las organizaciones de las Naciones Unidas y los Estados Miembros que el Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas ya recibió recomendaciones relacionadas con la partería
indígena en las sesiones tercera, quinta y novena, y pedimos su aplicación inmediata.
Estas recomendaciones anteriores piden a la OMS, UNICEF y UNFPA que incorporen los conocimientos
indígenas en materia de salud, bienestar, curación, enfermedad, sexualidad y partos, asegurando
servicios culturalmente integrales; integración de sistemas de parteras indígenas tradicionales en las
estructuras estatales de atención de la salud; y un compromiso para legitimar y empoderar a las parteras
indígenas tradicionales para educar a las futuras parteras indígenas y proporcionar atención de salud
reproductiva sin penalización.
Nueva York. 18 de abril de 2018

You might also like