You are on page 1of 45

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro universitario del sur occidente


Mazatenango Suchitepéquez
Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa
Plan Fin de Semana
III ciclo Sección C
Curso didáctica I
Lcda Claudia Angélica Robles

Informe:
Texto paralelo

Carlos Fernando Rivera Cáceres


Carné: 200040743
Introducción
La didáctica tiene a la instrucción como objetivo a conseguir, para lo cual se
preocupa de estudiar el trabajo decente congruente con el método de aprendizaje,
y , por extensión, recoge el trabajo docente colgado con el anterior. Para algunos
autores la didáctica es simple aplicación de la normativa pedagógica. Didáctica
general: es el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo sujeto.
Didáctica especial: es todo el trabajo discente y métodos aplicados a cada una de
las disciplinas o artes humanos dignas de consideración. La didáctica, en su
sentido más amplio en cuento que trata de regular el proceso instructivo de
información intelectual, es una metodología de la instrucción, pero en su más
estricta aceptación es también una tecnología de la enseñanza. Las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes,
software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las
personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información
interconectado y complementario. Se denominan Tecnologías de la Información y
las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,
producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación
de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de
naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
Didáctica, un viejo concepto en discusión
Son las diversas técnicas y formas de
enseñar, las cuales se adaptan según
las necesidades de los alumnos o las
circunstancias. es el arte de enseñar.
Es una ciencia y un arte que contribuye
en el proceso enseñanza aprendizaje
aportando estrategias educativas que
permiten facilitar el aprendizaje.
La didáctica es el arte de enseñar o
dirección técnica del aprendizaje. Es
parte de la pedagogía que describe,
explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al
educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La
didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para
que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la
utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.

Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el


entendimiento, mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor
comprensión de las ciencias.

Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el


entendimiento, mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor
comprensión de las ciencias.

El arte de saber explicar y enseñar con un mayor numero de recursos para que el
alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda, se ensaña
para que el alumno aprenda.

La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la


sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso
de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del
sujeto implicado en este proceso.

etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas-


enseñar y tékene- arte entonces podría decirse que es el arte de enseñar también
es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas técnicas de
enseñanza se basa en la biología, sociología filosofía.

Enfoque tradicional de la didáctica


El estudio de las categorías de la Didáctica desde la concepción tradicional de
esta disciplina constituye, para todas aquellas personas que sientan inquietudes
investigativas y en particular a las que se desempeñan en el campo de las
ciencias y de modo especial en el campo educacional, elementos de referencia al
estudiar otros enfoques didácticos.
En el enfoque tradicional de la didáctica se aprecian categorías generales y
fundamentales, éstas últimas denominadas componentes; y además éste centra
su estructura teórica en un sistema de principios didácticos. De ahí que también
resulte una característica distintiva del mismo que no distingue de forma explícita
la parte “estática” del proceso, es decir, la concepción o diseño de la parte
“dinámica”, la ejecución.

Concepción general

Didáctica proviene de la voz griega “didactike” que proviene a su vez de las


voces “didacken” y tekne” que significan “enseñar” y “arte”, respectivamente.
Según planteaba J.A. Comenius: “.....artificio universal para enseñar todo a
todos”... arte de enseñar a aprender”.
En síntesis, la Didáctica se puede considerar como una rama de
la Pedagogía como ciencia|Pedagogía]], al desarrollo de la cual como ciencia
contribuyó la misma. La Didáctica en sus inicios tenía como objeto de estudio la
actividad del maestro, es decir enseñar solamente (de ahí el nombre que se le
concedió en un momento determinado: teoría de la enseñanza”) sin tener en
cuenta su relación con la actividad del alumno: el aprendizaje.
 La didáctica se puede considerar como una rama de la Pedagogía y al
desarrollo de ésta como ciencia contribuyó la Didáctica, considerada
independiente por mucho tiempo.
 La Didáctica tiene que ver con el proceso de Instrucción, sin embargo la unión
con el Proceso educativo(que lleva a la formación de sentimientos y
convicciones y que no estaba explícitamente expresado en su concepción
original) es algo que no se puede dejar de expresar actualmente.
Carácter de ciencia de la Didáctica y su objeto

La ciencia en general se puede considerar como aquella actividad que realiza el


hombre para producir, aplicar y difundir conocimientos científicos.
En tal proceso se da en si mismo una relación de causa – efecto, en tanto la
ciencia es a la vez acción y efecto al contribuir al enriquecimiento de la Cultura.
En cuanto a su organización, es un cuerpo de doctrinas (ideas) metódicamente
formadas y ordenadas que pueden constituir ramas particulares del saber
humano.
En toda ciencia o rama científica existen conocimientos ordenados de acuerdo a
una determinada lógica (conceptos, leyes, principios y teorías) que caracterizan
los fenómenos y procesos que constituyen su núcleo y disponen de un método o
métodos (tecnologías) que permiten alcanzar nuevas verdades, nuevos
resultados.
Toda ciencia tiene un objeto sobre el cual el hombre actúa, este es el objeto sobre
el cual el hombre realiza su actividad tanto intelectual como material.
Posee métodos científicos que permiten estudiar el objeto y un objetivo preciso.
En las ciencias ocupan un lugar fundamental las teorías científicas que de forma
condensada explican y predicen los hechos científicos y en su núcleo están
las leyes, principios y nexos cuantitativos y cualitativos que reflejan la esencia del
objeto.
En la siguiente definición dada por la doctora G. Labarrere se aprecia el objeto de
la didáctica.
La Didáctica es una disciplina que abarca los principios más generales de la
enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos
educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a
veces también llamado de enseñanza – aprendizaje.
De modo que la Didáctica es una ciencia de la instrucción y la educación que
presupone contribuir a la formación del intelecto y la personalidad de los
estudiantes.

Categorías generales

En la Didáctica hay una serie de categorías generales que se relacionan y esto


se aprecia en el siguiente esquema:

 Instrucción: Proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado


socio –históricamente.
 Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un
aprendizaje y por tanto lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad
que se le atribuye fundamentalmente al docente.
 Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta
cierto punto resultado de la interacción que se da en el proceso de enseñanza.
Tiene un fuerte componente psicológico.
 Educación: En sentido estrecho, es el proceso en que se desarrollan
sentimientos, valores, actitudes y está presente en las actividades de
enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para ello: la
escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y
logra como propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.
Principios y leyes de la Didáctica
Para esclarecer el concepto de ley, se acude a la Filosofía, donde se define
también el concepto de regularidad, el que es necesario para estudiar el primero.
 Regularidad: relaciones, vínculos y dependencias ge nerales, esenciales,
duraderas que se repiten entre los fenómenos de la realidad objetiva. Estas
regularidades pueden ser observadas y comprendidas por el hombre y cuando
son descubiertas pueden ser formuladas, expresadas teóricamente, que son
precisamente las leyes, de modo que:
 Ley: se define como la conexión interna y esencial de los fenómenos que
condicionan el desarrollo necesario, regular, de los mismos. Las leyes al igual
que las regularidades se caracterizan por ser objetivas, independientemente
de la voluntad del hombre. Ejemplo: En el proceso de “Cambios de estado de
agregación de una sustancia” se manifiestan leyes físicas y en las
transformaciones sociales” se reflejan las leyes del desarrollo social:
• Las primeras son leyes naturales.
• Las segundas son leyes sociales.
La diferencia esencial entre ellas radica en que las sociales se manifiestan a
través de la conciencia del hombre.
El problema de las leyes de la enseñanza (leyes didácticas) constituye una de las
cuestiones más importantes para considerar la Pedagogía como ciencia. En la
teoría didáctica que se considera más tradicional no se plantea un sistema de
leyes acabadas que fundamente el Proceso Enseñanza Aprendizaje(PEA) por
completo. Este enfoque de la Didáctica centra su estructura teórica en un sistema
de principios didácticos.

 Principios y reglas didácticas: proviene del Latín “Principium” significa


fundamento, inicio, punto de partida, idea rectora, regla fundamental. Suele
utilizarse este término con diferentes acepciones:

El siguiente sistema de principios didácticos es el más generalizado:


1. Principio del carácter educativo de la enseñanza.
2. Principio de carácter científico de la enseñanza.
3. Principio de la asequibilidad.
4. Principio de la sistematicidad de la enseñanza.
5. Principio de la relación teórica – práctica.
6. Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del
docente.
7. Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y
hábitos.
8. Principio de la atención de las diferencias individuales dentro del carácter
colectivo del proceso de enseñanza – aprendizaje.
9. Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unidad de lo concreto y
lo abstracto.
Una de las tareas fundamentales de la
didáctica comprende el estudio profundo de las
regularidades y leyes del proceso pedagógico,
para poder establecer el sistema de principios
didácticos que responda a las necesidades de
la educación.
Primera ley de la didáctica. Relaciones del
proceso docente-educativo con el contexto
social: La escuela en la vida
Esta ley establece la relación entre el proceso
docente-educativo y la necesidad social. Es el
proceso docente un subsistema de la sociedad
que establece sus fines y aspiraciones. Sobre
la base de nuestra concepción pedagógica, en esa relación entre el todo y la parte
lo fundamental es lo primero. Sin embargo, esto no significa que el proceso
docente se identifique con el proceso social en su conjunto. El proceso docente-
educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un
plano mayor de la sociedad.

La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes


del proceso docente-educativo: La educación a través de la instrucción
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso
docente-educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a
un tipo de problema y resolverlo. La organización del proceso en cada asignatura
se hará en correspondencia con los distintos tipos o familias de problemas que en
el contexto de esa asignatura se enfrentará el escolar A partir de los problemas
esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan
que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se
formula por medio de la triada.
Categorías fundamentales del enfoque tradicional de la Didáctica

Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen


otras categorías fundamentales, llamadas componentes, entre las que se
encuentran:
 Objetivo (¿Para qué?)
 Contenido (¿Qué?)
 Método (¿cómo?)
 Medio (¿con qué?)
 Forma (¿cómo se organiza)
 Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)
Componentes
Objetivo. Es el componente orientador del proceso responde a la interrogante
¿Para qué enseñar y aprender? Representa la modelación del resultado y está
condicionado por las exigencias sociales de una época determinada.
 Los objetivos son fines o propósitos previamente concebidos como proyecto
abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar
las transformaciones en los estudiantes, expresa el vínculo entre la Escuela y
la Sociedad.

Contenido de la enseñanza y el aprendizaje. Es aquella parte de la cultura y


encuentra en dependencia de los objetivos.
 Parte de la cultura seleccionada con sentido pedagógico, incluye conceptos
científicos, hechos, teorías, paradigmas, modos de actuación, normas, valores
para que el hombre los enriquezca, los transforme y se transforme así mismo.

Métodos de enseñanza y aprendizaje. Principal vía que toman el maestro y el


alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza, para
 El método (¿cómo enseñar y aprender), constituye el sistema de acciones que
regula la actividad del profesor y los estudiantes, en función del logro de los
objetivos , atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos

Medios de enseñanza y aprendizaje. Los medios de enseñanza son todos


aquellos componentes del proceso docente- educativo que sirven de soporte
material a los métodos de enseñanza para posibilitar el logre de los objetivos.
 Los medios de enseñanza y aprendizaje responden a la interrogante ¿ Con
que enseñar y aprender?, están constituidos por objetos naturales o
conservados o sus representaciones, instrumentos o equipos que apoyan la
actividad de docentes y alumnos en función del cumplimiento del objetivo.

Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación (¿En qué medida


se cumplen los objetivos?), es el proceso para comprobar y valorar el
cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza
y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución.
 La evaluación es un proceso regulador en la dirección del proceso de
enseñanza- aprendizaje en la cual intervienen docentes y estudiantes.
Formas de organización de la enseñanza y el aprendizaje. Las distintas
maneras en que se manifiesta externamente la relación profesor- alumno, es decir,
la confrontación del alumno con la materia de enseñanza bajo la dirección del
profesor.
Fundamentos biopedagogicos de una nueva
didáctica
a) Didáctica: Es una ciencia que ha
existido antes de que la
educación formal, el
conocimiento se transmitía en el
hogar u otros centros que no eran
escuelas. La didáctica surge desde
el problema de la técnica de la
misma, y desde ahí surge como la
ciencia o arte de enseñar y su
finalidad es transmitir instrucción a
las personas.

b) La Didáctica es una disciplina y


un campo de conocimiento que se construye, desde la teoría y la práctica, en
ambientes organizados de relación y comunicación intencionadas, donde se
desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno.

c) Un ambiente propiamente pedagógico


Llamado también medular, específico y normativo. Incluye la pedagogía y la teoría
de la educación, la didáctica, la organización escolar, la orientación y la política:
o planificación educativa. Es el de mayor importancia, dado que se refiere
al corazón mismo del tratamiento del que se refiere al corazón mismo del
tratamiento del fenómeno educativo.

d) La teoría del curriculum se corresponde con por lo menos uno de los aspectos
más importantes que debe cubrir una teoría de la enseñanza, es decir, una
didáctica.

e) Se alude a una teoría de enseñanza y a otra de aprendizaje porque son


necesarias a la hora de enseñar. La teoría del aprendizaje teorizan, construyen
algún tipo de interpretación acerca de cómo se producen los procesos a los cuales
aluden. Incluso tratan de explicar cuáles son los efectos que tienen sobre el
aprendizaje distintos factores externos, lo que nosotros denominaremos
enseñanza. Las teorías de la enseñanza, en cambionacen de la necesidad de
diferenciar entre aquello que el docente hace de lo que efectivamente está
ocurriendo con el alumno.
Modelo didáctico
 a) Elabore una definición.
 b) Explique el carácter sistémico del mismo.
a) El modelo didáctico es tomado como un conjunto de pautas que se dan en el
aula, donde los alumnos actúan de acuerdo a las técnicas de enseñanza y ponen
en práctica el alumno.
b) El carácter sistémico del modelo didáctico está ligado a una programación de
una estrategia de intervención didáctica. Dicha programación exige la
consideración de todos los elementos del modelo. Para conseguir un
determinado objetivo, tienen que pensarse las opciones más apropiadas a
adaptarse en los distintos componentes del modelo.

La Relación Educativa
 a) Confeccione un esquema conceptual de la relación educativa, a partir de los
atributos mencionados.
 b) Desde su experiencia como alumno, busque un ejemplo donde se puedan
apreciar esos rasgos o atributos.

b) En mi experiencia como alumno un ejemplo de ello sería el contractual. Porque


una profesora que tenia no daba actividades para trabajar en clase y nosotros
como alumnos no hacíamos nada en respuesta a que la profesora no daba
actividades.

Componentes del modelo didáctico


Caracterice los siguientes componentes del modelo didáctico:
Objetivos – Contenidos – Metodología – Recursos o medios – Evaluación
Objetivos: Surgen en la década del 40 con el modelo tecnológico. Se formulan en
términos observables. Describen el resultado de la enseñanza. Como aprendizaje
es un proceso de acomodación constante. "No son estados a los que hay que
llegar, sino orientaciones sobre el camino a seguir". En los CBC aparecen como
expectativas de logros.
Contenidos: Constituyen el fin último del proceso educativo. Se organizan en
unidades pequeñas, fragmentadas, secuenciadas. Se memorizan. Se revalorizan
como medios para pensar, para elaborar hipótesis. Surgen de los intereses de
los niños, están vinculados con el medio natural y social. Se distribuyen en
contenidos, que hay que saber hacer (concepciones), contenidos que hay que
saber hacer.
Métodos: Centrados en la lógica de la disciplina y la habilidad personal del
docente, debe ser un verdadero artista, poseedor de una gran intuición
pedagógica. Son métodos (autoritarios), impositivos, constituyen una
"construcción del aprender". Buscar un equilibrio entre objetivos y resultados
finales. No existe un método didáctico que posibilite la enseñanza de varias
disciplinas. El objetivo de conocimiento, el sujeto del aprendizaje, el referente
sociocultural, son instancias desde las cuales el docente debe reflexionar y
fundamentar sus acciones. El método es un aspecto del conocimiento por las
implicancias epistemológicas que tiene. Se toman los principios básicos que la
orientan.
Medios o recursos: Los medios son elaborados ex profeso, desde afuera, muchas
veces son fines en sí mismos. Permiten la interacción. Su valor pedagógico brota
del contexto metodológico y de las posibilidades que tenga el alumno de operar
con estos (Modelo tradicional). El alumno participa en la confección. Propicia
mentes críticas ante los diversos medios. Favorecen la creatividad (Modelo
actual).
Evaluación: El proceso del aprendizaje es la suma de las elecciones recitadas.
Privilegia el logro de los objetivos en desmedro del progreso individual del alumno
(Modelo tradicional). Es un resorte de control social. Pone el acento en el proceso
y en el producto. (sumativa y formativa). Los cambios producidos en los sujetos
son de tipo cualitativo. Es la comprobación de la validez de
las estrategias didácticas en orden a la consecución de resultados de aprendizaje.
Objetivos
 a) Defina objetivos- expectativas de logros-competencias.
 b) Refiérase a la formulación de los mismos.
a)
Objetivos: Es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un
determinado proceso de aprendizaje. (Fin, propósito).
Expectativas de logros: Expresan metas mínimas a alcanzar al incluir cada etapa
del aprendizaje. Deben expresar que se espera (expectativa) y de hacia dónde se
dirige el proceso de aprendizaje. En cuanto al logro se lo considera como una
meta a la cual arribar después de haber trabajado determinados con estrategias
didácticas que garantizan la adquisición de competencias.
Competencias: Son las capacidades de poner en operación los diferentes
conocimientos, habilidades, y valores de manera integral en las diferentes
interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral.
 1. En cuanto a los objetivos es como lo dice su definición tiene un fin, lograr que el
alumno explote sus conocimientos.
 2. Tienen un significado similar al objetivo con la diferencia que tiene una
expectativa a la cual apunta y un logro al cual se espera llegar.
 3. Las competencias son las diferentes cualidades que se ponen en práctica a la
hora de interactuar con otros seres humanos y en el ámbito laboral.
Contenidos
Contenido: El contenido escolar es una producción humana y una construcción del
ámbito educativo, que deriva de la transposición didáctica, producción pedagógico
necesario para la transposición del saber al alumno. El contenido escolar posee
características del proceso de transposición. Puede entrañar algunos riesgos. Y
será una tarea de los docentes el minimizarlos.

Dimensión metodológica

 a) Refiérase a la dimensión conceptual del problema metodológico.

 b) Investigue cual es la metodología más usada en la EGB3 y en el polimodal, en


el área de Filosofía.

a) Cuando hablamos de la dimensión conceptual del problema metodológico, nos


referimos al problema metodológico referido a la enseñanza que se da en los
establecimientos educativos, en la sociedad actual la metodología de la
enseñanza no se está aplicando como se debería ya que en un mundo que
avanza la educación es dictatorial y no liberal, todavía no se produjo ningún
quiebre de la educación en cuanto
al sistema ya establecido, el problema
metodológico todavía está vigente hasta
que los educado res formemos mentes
libres que puedan expresar sus ideas, y la
didáctica dictatorial desaparezca de el
sistema de la educación.

b) En el EGB3 la metodología que se


acostumbra es el modelo tecnocrático. En
el nivel polimodal se presenta el normal-
ismo. Se cree que por el rol hecho de
tener una idea clara sobre lo metodológico en la enseñanza, ya se puede brindar
una buena educación. Es necesario que el docente aprenda nuevas técnicas
metodológicas de enseñanza ya que el alumno se le considera como desconocido
del carácter social de todo proceso de aprendizaje surgieron varios grandes
movimientos de reforma.

Tipos de contenidos
 1. Contenidos conceptuales
Incluyen
Hechos: hechos propiamente dichos, situaciones, datos, fenómenos, sucesos.
Ejemplos los nombre de los principales ríos de una región, la fecha de un
acontecimiento histórico, etc.
Conceptos: abarca objetivos y/o símbolos que tienen características comunes.
Son contenidos conceptuales, por ejemplo el feudalismo, la justicia, mamífero, etc.
Principios: describen relaciones entre conceptos, sus variaciones, conexiones,
cambios, etc. Por ejemplo: ley de gravedad, axiomas matemáticos etc.

Dichos puntos se aprenden por:

 1. Memorización
 2. Reproducción
 3. Establecimiento de relaciones
 4. Comprensión de relaciones
 5. Abstracción
 6. Definición
 7. Generalización
Los contenidos conceptuales como bien lo dice su definición se aprenden
mediante la repetición continua, memorización, reproducción y al final con la
generalización de todos los conocimientos que se han adquirido.
Contenidos procedimentales
Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas que conducen a la
consecución de un objeto.
Ejemplo: la elaboración de gráficos, el análisis de una situación, la resolución de
un problema, así como, leer, observar, calcular, etc.
La diferencia entre contenidos procedimental y actividad radica en que el
contenido es lo que se pretende que el alumnado aprenda (lo que posteriormente
se evaluara). Los procedimientos son contenidos que responden a la pregunta:
que es lo que el alumnado tiene que "saber hacer".

Contenidos procedimentales

 1. Destrezas
 2. Técnicas
 3. Estrategias
Se aprende por
 1. Realización
 2. Ejercitación
 3. Reflexión
 4. Aplicación
 5. Practica aplicada
 6. Transferencia a otros medios

Diseño curricular
Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción,
organizar los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para
realizarla. La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación
entre el conocimiento y la acción. La programación y el diseño no es, en la
práctica, un producto estático. La planificación, puede pensarse como un proceso
continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las
actividades a tiempo real. Así, se produce un desplazamiento, de la lógica de
producción normativa, hacia lógicas mas agiles y realistas.
La planificación de un proyecto curricular de estas características supone un
proceso que tiende a:
 1. Otorgar grados de libertad a los actores.
 2. Articular redes de trabajo.
 3. Elegir un diseño de organización y de acción que dé respuesta a las
necesidades de un contexto educacional dado.
 4. Aumentar los componentes de acciones de un acción pública.
Marcos de trabajo
A fin de ajustar la terminología, diremos que reservaremos el nombre
"planificación" para las grandes directrices del sistema educativo, esto es, planes
normativas a nivel macro. Los niveles locales, a nivel macro, por lo general
desarrollan proyectos y programas. No referimos aquí a la elaboración de
pequeños proyectos institucionales. Los principios y criterios de acción deberán
ser propicios para ser recreados en contextos específicos, lo cual supone al
menos dos aspectos:
 1. A nivel de los equipos docentes: en el marco de "comunidades de aprendizaje",
repensar la institución, el contexto y las practicas educativas.
 2. A nivel de la propuesta curricular: en cuanto documento público, estar sujeto a
revisión.
Si bien, como señala Róvere, "la gente tiene tendencias a imaginar que la curricula
es un documento (…) pero lo real es que las transformaciones, las reformas, los
ajustes suceden en las cabezas de los profesores y de los alumnos" pero a su vez,
esta elaboración debe documentarse a partir del debate colocando a la propuesta
en el espacio público, comunicando el proyecto y las decisiones educacionales, de
modo de ejercer un control público y democrático de dicha producción.

La perspectiva del cambio


La idea de "resistencia al cambio" para definir los obstáculos que se encontraran,
es una manera muy simplista de analizar la situación. Existen, en términos
generales, diferentes obstáculos como por ejemplo:
 1. Conflictos de valores, considerando que las instituciones y los profesores son
portadores de supuestos e ideologías que pueden ser contradictorias con la nueva
propuesta.
 2. Conflictos de poder entre los profesores, directivos y técnicos.
 3. Brechas de capacidad, cuando el proyecto parece demandar
más capacitación de la que poseen.
 4. Falta de claridad en las intenciones del cambio y construcción de acuerdo
(desconfianza).
 5. Falta de recursos.
 6. Conflictos practicas, baja confianza en las nuevas "teorías"
 7. Las contradicciones diversas incorporadas a las reglas de pensamiento y acción
de los actores.
 8. Los marcos legales que regulan las interacciones.
 9. Las condiciones de trabajo de los docentes.
Por otra parte, el contexto del curriculum, es fundamental para las decisiones que
se respecto al diseño. Los procesos de mejora o transformación se realizan
en organizaciones reales y concretas. La visión tecnocrática del curriculum, tiende
a deshacerse de esta perspectiva y se procede a un enfoque de tipo "caja negra".
La escuela es un organización, desde el punto de vista formal, la
organización puede ser representada en unorganigrama puede tener reglamento.
Pero las organizaciones incluyen también formas de organización informal que
permiten la circulación de información o de la comunicaciones que no obedecen a
lo que se estipularían en u organigrama. La organización informal posibilita otros
flujos de intercambio. Los miembros de las escuelas que se benefician con las
reglas vigentes, trataran de sostenerlas. Por el contrario, los que se perjudiquen,
trataran de cambiarlas siempre que ello no haga peligrar sus propias posiciones.
Si el costo es excesivo, puede ser que la salida que se encuentre sea la de
incrementar la organización informal aumentando su poder paralelo.

Recursos o medios
 a) Refiérase a los recursos o medios como componentes de un modelo didáctico.
a) Considerando al modelo didáctico como una estructura anteponiendo como
sistema integrador por objeto, contenidos, medios, estrategias, metodologías
y evaluación articulados atreves de un sistema de relaciones.
La biodidactica
Etimológicamente biodidáctica viene del griego
didastékene que significa didas- enseñar y tékene-
arte entonces podría decirse que es el arte de
enseñar también es considerado una ciencia ya que
investiga y experimenta, nuevas técnicas de
enseñanza se basa en la bilogía, sociología
filosofía. (bernrdino ocampo)

La Didáctica es el campo disciplinar de la


pedagogía que se ocupa de la sistematización e
integración de los aspectos teóricos metodológicos
del proceso de comunicación que tiene como
propósito el enriquecimiento en la evolución del
sujeto implicado en este proceso. (Dra Nivia Alvarez
Aguilar)

ES EL PROCESO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE SUJETOS Y


ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO,
QUE POSIBILITA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO DE
ACCIONES TRANSFORMADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER
PEDAGÓGICO COMO APORTE AL CONOCIMIENTO. (HERMES DE JESUS
HENRIQUEZ ALGARÍN)

ES EL PROCESO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE SUJETOS Y


ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO,
QUE POSIBILITA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO DE
ACCIONES TRANSFORMADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER
PEDAGÓGICO COMO APORTE AL CONOCIMIENTO. (Ms. HERMES DE JESUS
HENRIQUEZ ALGARÍN)

El arte de saber explicar y enseñar con un mayor numero de recursos para que el
alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda (primer
contacto con el conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que
asimile, que lo haga suyo). (javier ramirez)

Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el


entendimiento,mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor
comprensión de las ciencias. (Jaime Eugenio Toro Gaviria)

Es una disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el


entendimiento,mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor
comprensión de las ciencias. (Jaime Eugenio Toro Gaviria)
La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de
la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y
eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos,
técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre
la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la
educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos
para dirigir y facilitar el aprendizaje. (Cecilia A. Morgado Pérez.)
Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje
aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje.

Didáctica diferenciada: También conocida bajo el nombre de diferencial. Recibe


este nombre ya que es utilizada particularmente en cada caso, dependiendo de la
persona o las características del grupo en el que se trabaje. Es considerado que
esta es la didáctica que debería ser utilizada en cualquier caso, es decir que se
adapte a la diversidad de los individuos.

Didáctica general: Engloba las normas y principios que rigen la didáctica. Para ello
se encarga de analizar los elementos que suelen repetirse en diversas ocasiones
y estudiar las distintas corrientes didácticas. Una vez realizada esta tarea presenta
ciertos prototipos para explicar lo analizado, y poder aplicarlo en los grupos de
manera general.

Didáctica especial: Retoma las normas mencionadas anteriormente, creadas por


la didáctica general y las aplica específicamente en una materia en particular, es
decir en las ciencias sociales, en las naturales, en la matemática, en la educación
física etc. Es por ello que esta resulta incluso más específica que la primera.

A la didáctica la ocupa especialmente el estudio de las formas más efectivas y


satisfactorias en las que los profesores pueden trasmitir a los alumnos los
conocimientos.
Dentro de la educación, la didáctica resulta ser una herramienta esencial porque
justamente aporta herramientas a los educadores para que enfrenten al proceso
de enseñanza con una mayor seguridad y garantía que saldrá bien y que se
podrán cumplir los propósitos planteados.

Corrientes internas
Ahora bien, debemos destacar que como en muchos otros ámbitos de la vida, en
la didáctica también hay diferentes visiones y propuestas para garantizar el
aprendizaje.
Hay algunas que proponen que el maestro es la fuente de saber y que el alumno
debe recibir de manera pasiva los conocimientos; por otro lado, hay otras que
buscan una mayor participación por parte del alumnado, fomentando que
participen activamente en su educación a través de la realización de preguntas,
por ejemplo.
Si bien cada uno de ellos puede resultar más exitoso en algunos contextos que en
otros, debemos decir, que la segunda propuesta es la que más adeptos ha
cosechado en la actualidad porque justamente se propone escuchar más a los
alumnos y que éstos al sentirse oídos se comprometan más con el proceso
educacional.

Ahora bien, no podemos soslayar una cuestión vinculada a esta última propuesta y
que tiene que ver con el hecho que al depositarse una mayor responsabilidad en
el alumno, al maestro, se le aliviana la carga de los efectos del proceso.
Es habitual que se cargue las tintas sobre los profesores, especialmente cuando
los resultados no son buenos, pero debemos decir que los alumnos también tienen
su parte en este procedimiento que es tan crucial como el que desempeñan los
maestros y por ello es importante que así también se tome.

Por otra parte, la didáctica es una disciplina que se encuentra estrechamente


asociada a otras disciplinas pedagógicas tales como la organización escolar y la
orientación educativa y que se encuentra en la búsqueda de fundamentación y
regulación, tanto de los procesos de aprendizaje como de enseñanza.

El acto didáctico se encuentra compuesto por los siguientes elementos: docente


(el profesor), discente (el estudiante o alumno), contexto de aprendizaje y
currículum.

Por otra parte, la didáctica puede ser entendida como pura técnica, ciencia
aplicada, teoría o ciencia básica de la instrucción. Y respecto de los modelos
didácticos nos podemos encontrar con teóricos (descriptivos, explicativos y
predictivos) o tecnológicos (prescriptivos y normativos).

Así como el mundo evolucionó en casi todos sus órdenes, la educación no se


quedó al margen de esta evolución y entonces sus modelos didácticos han sido
objeto de actualización conforme a los tiempos vigentes.

En el principio nos encontramos con el modelo tradicional que se centraba en el


profesorado y los contenidos únicamente y sin prestar demasiada atención en
cuestiones como ser los aspectos metodológicos, contextos y la situación
particular de los alumnos, en tanto, con el correr de los años y la progresiva
evolución se alcanzó un sistema de modelos activos que antes que nada
promueve la comprensión y la creatividad mediante el descubrimiento y la
experimentación personal de los fenómenos. Es decir, más que nada este modelo
pretende desarrollar las capacidades de autoformación.

Por su parte, las ciencias cognitivas le han aportado a la didáctica una mayor
apertura y flexibilidad a sus modelos.

Actualmente nos encontramos con tres grandes exponentes de referencia: el


modelo normativo (se focaliza en el contenido), incitativo (se centra en el alumno)
y aproximativo (focalizado en la construcción del saber por parte del alumno).
Biodidactica y persona: el aula la hacen las
personas
Entendida como conjunto de reglas para
enseñar, puede servir a “cualquier amo”. Es
decir, sirve para todo tipo de valores, ideas,
intenciones, programas, etcétera.
Sin embargo, entramos en un enfoque
diferente cuando a la palabra “didáctica” le
anteponemos lo de “bio”, para dar paso al
vocablo “biodidáctica”. Aquí la orientación ya
no es la misma, pues la concepción de
aprendizaje y de sus esfuerzos para
desarrollarlo están basados en una opción por
la vida integralmente. Es decir, deja de ser la
Didáctica ese recetario que en manos de
cualquier pretende dar resultados en las aulas,
para ser la Biodidáctica que consiste en una
manera nueva de sentir la vida, de sentir lo educativo y lo humano, y por tanto,
que orienta de otro modo el desempeño del docente en su aula, y fuera de ella.

Más aún: empezamos a descubrir, sin vergüenzas académicas de ningún tipo, que
de lo que se trata en la educación, es de ¡gozarnos el aprendizaje! “La letra con
sangre entra” sólo es aceptable como frase si significa que se aprende con
nuestro cuerpo, con nuestras hormonas, con nuestros flujos, con nuestras risas,
con nuestro sudor de tanto esfuerzo feliz, libre y consciente. Los maestros
tomamos miles de decisiones durante una jornada laboral, muchas de ellas desde
la intuición. La mayoría de las veces estas decisiones no son un acto plenamente
consciente, ni fruto de un razonamiento lógico.

Esto es así, por diversos motivos, entre ellos, porque los humanos funcionamos de
esta forma; y está bien que sea así. Ahora bien, sabemos que en toda decisión se
expresa un proyecto educativo, una idea sobre la persona, la sociedad; también se
expresa una concepción sobre cómo se aprende. Justamente por esto vale la
pena pensar sobre nuestras decisiones, a poder ser en compañía de otras
compañeras y compañeros.

Aprender es convivir con propósitos. Convivir comprendiendo el mundo supone un


compromiso individual con objetivos colectivos. Este compromiso individual
supone cultivar un interés por comprender a los otros. Comprender a los otros pide
mucha comunicación y respeto. Sabemos que, cuando se trata de construir
conocimiento, la comunicación ha dejado de ser unívoca.

Los humanos nos comunicamos en cuanto encontramos sentido para hacerlo. Lo


hacemos, conversando, escribiendo, leyendo, dibujando, conectándonos a
Internet... realizando artefactos. Por esto es tan importante construir con el
alumnado el sentido de lo que se hace. El hecho de escribir para comunicar, o de
dibujar para comunicar, o de hacer una maqueta, o un PowerPoint para
comunicar, nos hace mejorar un puñado de habilidades más o menos técnicas.

Artículos relacionados
 Estudio destaca la importancia de la educación afectivosexual para los
adolescentes
 El entorno del aula puede afectar a la salud mental infantil
 El acceso limitado a la educación superior es nocivo para la sociedad
 Ser maestra es dar tiempo y luz
 La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia

Es más, los retornos, las opiniones, las sugerencias de los otros pueden contribuir
a modelar lo que pensamos. Cuando esta comunicación se sitúa entre unos
objetivos comunes, un plan de trabajo consensuado, y un interés o una costumbre
por contrastar con los otros, las posibilidades de aprender se potencian.

Como si se tratara de un embrollo, en estos procesos, se entremezclan un montón


de emociones: la emoción de hacer algo juntos, con la de sentir que tu
pensamiento ha servido para algo; la emoción de enfrentar algo desconocido con
la de no sentir-se solo; la emoción de llegar a puerto con la de observar el proceso
propio; la emoción que supone descubrir que tienes cosas en común con alguien
más...

Se podría comprender que las competencias son una cosa y los contenidos otra, o
que las competencias son un contenido más, o que los contenidos son triviales...
Pero si entendemos que los contenidos son aquellos recursos culturales que la
humanidad ha ido construyendo para comprender y para situarse en el mundo,
podemos dar un sentido diferente al que tradicionalmente se ha dado a la ciencia,
la matemática, la literatura, el arte,...

Cómo cambian los contenidos cuando los utilizamos siempre que son necesarios y
los tratamos como referentes necesarios para que emerja conocimiento.

Y, estrechamente vinculados a los contenidos necesarios procuraremos: el cultivo


de la curiosidad, el ejercicio de la duda, de repensar lo pensado, el arte de la
argumentación y la discusión, un buen uso de la lógica, de la deducción, y la
inducción, la perspicacia, el sentido de la oportunidad, la previsión, la agilidad de
espíritu, la atención atenta... porque como dice E. Morin, “cuanto más potente es
la inteligencia general, mayor es la facultad que tiene de hacerse cargo de
problemas específicos.”

En mi vida de maestro he ido haciendo cambios importantes. Esforzarme para


comprender cómo piensan mis alumnos, encontrar momentos para reflexionar
junto a compañeros de la escuela, reunirme con maestros de otras escuelas, o los
momentos en que otros formadores me han
ayudado a descubrir comportamientos míos
que yo mismo no valoraba, han sido factores
clave para hacer estos cambios que considero
fundamentales. Si hubiera de destacar alguno
sería: comprender que aprender matemáticas
o mejorar la comprensión lectora (por poner un
par de casos) está íntimamente ligado con la
formas de convivir en el aula.
En este sentido, cuando leí el primer párrafo
del anexo 1 del currículo de educación primaria sobre competencias básicas, tuve
una grata sensación: ¡por fin los documentos oficiales no piden que relacionemos
el aprender con el convivir!

Antes de continuar, les propongo un pequeño ejercicio: leed el próximo párrafo y


anota en un papel como haces para que sea realidad lo que se desprende de esta
lectura:

“La finalidad de la educación es conseguir que los chicos y la chicas adquieran las
herramientas necesarias para comprender el mundo en el que están creciendo y
que les guíen en su actuar; poner las bases para que lleguen a ser personas
capaces de intervenir activa y críticamente en la sociedad plural, diversa, y en
continuo cambio, que les ha tocado vivir. Además de desarrollar los
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes (el saber, el saber hacer, el
saber ser, el saber estar) necesarios. Los chicos y la chicas han de aprender a
movilizar todos estos recursos personales (saber actuar) para conseguir una
realización personal llegando a ser personas responsables, autónomas e
integradas socialmente, para ejercer la ciudadanía activa, incorporarse en la vida
adulta de manera satisfactoria, ser capaces de adaptarse a nuevas situaciones y
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.”(2)

Si el alumno es sujeto del proceso de aprendizaje, el aula debe tener una


dimensión pública

Entender al alumno como sujeto de los procesos de aprendizaje es tanto como


reconocer que éste sabe cosas, que tiene unos intereses, unas preferencias, unas
formas de hacer, de mirar, de relacionarse, una ideología,... Es entender al alumno
como un ser lleno de potencialidades que se precisan desarrollar, mejorar,
ampliar... Excepto en casos muy excepcionales, todos los niños y las niñas
poseen estas potencialidades.

Una expone las ideas de su grupo al resto de la clase, como un paso para tomar
una decisión colectiva.
A su vez, nadie nace enseñado. Como decía el poeta: “se hace camino al andar”;
por tanto, nuestra función de maestros es muy importante para el desarrollo de
nuestros alumnos. Las vivencias que ellos tengan en su paso por la escuela,
influirán sobre su identidad, sobre sus preferencias, sus rechazos, su espíritu
crítico,... Los maestros tenemos la responsabilidad de ampliar y potenciar lo que
ellos y ellas ya traen, también de introducirles nuevos intereses.

Sabemos que la construcción de conocimiento es un acto social porque es una


acción comunicativa. La comunicación exige ser dos, como mínimo.

También hemos aprendido que la comunicación no es un hecho unidireccional:


cuántas veces hemos lanzado unas instrucciones bien precisas, y luego no todo el
mundo las ha aplicado de la misma manera. La investigación social nos informa
que ocurre lo mismo en otros contextos.

Hacer al alumno sujeto de los procesos vuelve compleja nuestra labor. Si tienes
25 alumnos en la clase (a veces más), te plantea el reto de cómo hacer que 25
personas sean sujetos de su proceso. Si además resulta que comunicar ya no es
aquello de emisor-canal-mensaje-receptor, sino que cada cual interpreta, la cosa
parece difícil de llevar a término.

Por esto tiene mucho sentido hablar del espacio público del aula:

1. Si convenimos que la secuencia didáctica ya no se basa en el discurso,


básicamente unidireccional, de los maestros sino que los niños y las niñas han de
pasar por la experiencia

2. Si también convenimos que la experiencia o la actividad solas no aportan


demasiado cuando van desprovistas de un proceso de intercambio de opiniones,
de reflexión y contraste de ellas, de búsqueda de explicaciones comunes,
buscando también información del exterior...

3. Si convenimos estos dos aspectos necesitaremos pensar en cómo se llevan a


término. Esto es tanto cómo pensar en un espacio y unos momentos para hacer,
experimentar, actuar, observar,... también en unos espacios y unos momentos
para conversar, comprender, debatir, contrastar, consensuar... hacerlo público.

4. La escuela también tiene la misión de educar en ciudadanía. La democracia, la


libertad implican un aprendizaje. Tampoco se nace libre, ni democrático. Aprender
a hablar es tanto como aprender a escucharnos los unos a los otros, es saber
situarse en una conversación. Estos aprendizajes, también se realizan mientras se
construye conocimiento. De manera que si nuestros alumnos tienen experiencias
positivas, aprenden a confiar en el espacio público del aula, como un entorno de
debate crítico y de consenso tanto para construir conocimiento como para resolver
aspectos de vida cotidiana, conflictos... Un espacio público que proporciona
seguridad porque aporta soluciones.

Estas prácticas fomentan un espíritu ciudadano necesario para vivir y


desarrollarse en entornos sociales como los actuales: muy marcados por la
exaltación de lo privado y la comercialización de las relaciones sociales.
Un nuevo dios llamado PowerPoint (TTIC y
multimedialidad)
Microsoft PowerPoint es un programa de presentación
desarrollado por la empresa Microsoft para sistemas
operativos Windows y Mac OS. Viene integrado en el
paquete ofimático llamado Microsoft Office como un
elemento más, que puede aprovechar las ventajas
que le ofrecen los demás componentes del equipo
para obtener un resultado óptimo.

PowerPoint es uno de los programas de presentación


más extendidos. Es ampliamente utilizado en distintos
campos de la enseñanza, los negocios, entre otros.
Según cifras de Microsoft, cada día son realizadas aproximadamente 30 000 000
de presentaciones con PowerPoint (PPT).1

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado,


así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes
prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden
aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de
presentaciones suelen ser más prácticas que las de Microsoft Word.

Con PPT y los dispositivos de impresión adecuados se pueden realizar muchos


tipos de resultados relacionados con las presentaciones: transparencias,
documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas
para el presentador, o diapositivas estándar de 35mm.

Características principales
Algunas características de PowerPoint son:3

El uso de plantillas; que se pueden hacer por el usuario, además de las que ya
están preestablecidas.
Poder introducir textos variando el color y el tamaño de las letras conforme a las
necesidades y gustos del usuario.
Se pueden insertar imágenes con las que se da una mejor presentación a la
diapositiva, facilitando comprender mejor a aquello de lo que trata la diapositiva,
además de poderse insertar textos a las imágenes complementándose la
exposición.
Posee herramientas de animación, con las que se puede dar efectos a los textos e
imágenes, dándole una mejor apariencia.
Realizar gráficos.
Añadir videos y audios.
Posee la cualidad de abrir formatos de otras plataformas e incluso nos permite
guardarlos en formatos diferentes al PowerPoint, por ejemplo, extensiones como:
PPT o PPS, entre otras.
Puedes poner hipervinculos.

Presentación
Es una secuencia ordenada de diapositivas que le permiten exponer de manera
sintética y estructurada, los puntos esenciales o propósitos de un determinado
proyecto. Una Presentación es un conjunto de diapositivas, ordenadas y
clasificadas en su respectivo orden.

Diapositiva
Son imágenes que se despliegan correlativamente en la pantalla y son el elemento
básico de una Presentación. Cada diapositiva puede contener textos, gráficos,
dibujos, imágenes prediseñadas, animaciones, sonidos y gráficos creados por
otros programas, etc.

Compatibilidad
Como las presentaciones se preparan frecuentemente en un ordenador y se
muestran en otro es muy importante que se puedan transferir de manera
transparente o sencilla, tal como en el caso de otros programas como el Keynote
de Apple o el Impress de OpenOffice.org. PowerPoint presenta el problema de que
al parecer debido a la posibilidad de empotrar contenidos de otros programas
mediante OLE, algunos tipos de presentaciones se quedan totalmente ligadas a la
plataforma Windows, llegándose incluso a la paradójica situación de que la versión
de PowerPoint para Apple (sobre OS X) no sea capaz de abrir convenientemente
los ficheros del PowerPoint de Windows.

Pasos para Abrir una Presentación:


Para abrir una presentación se debe seguir el siguiente procedimiento:
 Despliegue el menú archivo, elija la opción Abrir y se activará un cuadro
de diálogo con el mismo nombre.
 En buscar en: seleccione la unidad en la que desea buscar y haga clip sobre el
archivo Programa.
 Presione el botón abrir y en la ventana principal se visualizará el archivo con su
respectivo nombre en la Barra de Titulo.
Nota: Para abrir un archivo en forma más rápida emplee el botón Abrir de la Barra
Estándar.

Pasos para Abrir una Presentación en Blanco:


 Menú Seleccionar:
 Archivo Nuevo Icono
 Presentación
 En Blanco
 Aceptar

Pasos para abrir una Presentación Existente:


 Menú Archivo Abrir
 Seleccionar
 Carpeta o Unidad:
 Seleccionar el Archivo
 Abrir
 Aceptar

Pasos para Guardar una Presentación en Blanco:


 Menú Archivo
 Ejecutar el Comando Guardar como
 Aparecerá en pantalla la ventana de Guardar Como
 Escribir el titulo de la Presentación
 Aceptar.

Pasos para insertar una Nueva Diapositiva:


 Por lo general, una presentación está formada por varias diapositivas.
 Para insertar una nueva diapositiva siga los siguientes pasos:
 Despliegue el menú, Insertar y haga clip en Nueva diapositiva en el cuadro de
diálogo con el mismo nombre seleccione un estilo para la diapositiva en elija un
autodiseño.
 Clip en aceptar y aparecerá una diapositiva después de la diapositiva activa con
el diseño seleccionado.
Nota: También puede emplear el botón Nueva Diapositiva de la barra
de Herramientas Estándar, también puede añadir nuevas diapositivas por medio
del panel de esquema para ello presione la tecla Intro y así agregará
automáticamente una nueva diapositiva

Como ajustar el tamaño de los Paneles:


 Para ajustar el tamaño de los paneles de Power Point realice lo siguiente:
 Posicione el puntero del mouse sobre el puntero de división de algún panel de
diapositiva, cuando el puntero tome la forma de flecha con doble punta desplácelo
hasta el lugar deseado.
 Cuando suelte el botón del mouse el panel se ajustara al nuevo tamaño.

Organigramas: son gráficos compuestos, los cuales están agrupados de acuerdo


con un nivel de jerarquía para representar las partes que integran un todo. Para
crearlo realice lo siguiente:
 En el menú insertar elija la opción objeto
 Se activará el cuadro de diálogo insertar objeto en el recuadro Tipo de objeto: Elija
MS Organización Chart.
 Presione Aceptar y se activará la ventana principal de Microsoft Organización
Chart, la cual cuenta con sus propios elementos y herramientas para
realizar organigramas.
 A partir de la estructura que se presenta en está plantilla puede diseñarse
el organigrama; por ejemplo, para agregar un titulo:
 Haga clip sobre el titulo del organigrama y escriba el titulo.
 Haga clip sobre el cuadro, escriba aquí el nombre Ej.: Gerente.
 Pulse intro y presione suprimir (supr) para eliminar la segunda línea del cuadro.
 Introduzca de la misma forma los textos en los demás cuadros y haga clip por
fuera de la estructura para terminar la edición.

Para agregar cuadros, puede emplear la barra de iconos de la siguiente


forma:
 Para agregar cuadros del tipo asistente oprima el botón asistente, De la barra de
iconos y desplácelo al área del organigrama, note que el puntero del mouse
cambia de aspecto. Haga clip sobre el cuadro y automáticamente aparecerá el
cuadro del tipo Asistente
Nota: repita este proceso a la hora de realizar, un subordinado o colega
 Una vez realizada la elaboración del organigrama insértelo en la diapositiva así:
 Despliegue el menú Archivo y elija la opción Cerrar y volver, Presione sí, en el
mensaje que se despliega y vera el organigrama insertado como objeto en la
diapositiva.

Datos, de la siguiente manera:


 Despliegue el menú insertar y elija la opción Gráficos.
 En la ventana principal de Power Point se presentara un gráfico y los datos
asociados a esté en la tabla de hoja de datos. Una vez insertado el gráfico en la
diapositiva podrá cambiar los datos asociados en esté en la Hoja de Datos, así:
 Haga clip sobre la celda donde insertará la información.
 Presione intro y de la misma manera, introduzca la información en las demás
celdas, ilumine los datos que no emplee y observe que el gráfico se actualiza
automáticamente a medida que se introducen los datos.
 Haga clip por fuera del gráfico y de la hoja de datos para retomar a la ventana
principal del Power Point.
 Podrá observar el gráfico insertado como objeto.
 El trabajo deseado para la tabla. Note que el puntero del mouse toma forma de
lápiz.
 Dibuje las líneas de la tabla y luego presione el botón dibujar tabla para desactivar
el lápiz.
 Introduzca en la tabla la información necesaria.
 Una vez creada la tabla, puede aplicar diferentes formatos, como bordes y
rellenos.
 Texto (el tamaño y la fuente del texto).

Fuente y Tamaño:
 Seleccione el marcador de posición que contiene el texto, despliegue la lista
tamaño de fuente y seleccione la utilizada en ese momento.
 Para cambiar la fuente despliegue la lista fuente y elija el tipo de letra.
 Haga clip por fuera de la selección y podrá observar las nuevas características.
Nota: Para aumentar o disminuir el tamaño de la Fuente emplee los botones
aumentar tamaño de Fuente o disminuir tamaño de Fuente de la Barra de
Herramientas formato
 -También puede cambiar el formato de un texto seleccionando la opción Fuente...
del menú Formato para activar el cuadro de diálogo Fuente.
Subrayado: S
 Seleccione el texto y haga clip en el
botón subrayado de la barra de
herramientas formato

Negrita: N
 Para aplicar negrita a un texto,
realice el mismo procedimiento que
para el subrayado pero oprima el
botón negrita de la barra de
herramientas Estándar.
 Haga clip por fuera de la selección para visualizar el cambio.

Cursiva: K
 Seleccione la palabra, oprima el botón cursiva de la barra de herramienta Formato;
haga clip por fuera de la selección y verá el texto con nueva apariencia.

Sombra de Texto:
 Para aplicar sombra a un texto en la barra de Herramientas Formato y haga clip
por fuera de la selección para observar la sombra.

Alineación:
Para alinear un texto:
 Para alinear un texto con respecto al marcador de posición puede emplear los
botones alinear a la derecha, centra y alinear a la izquierda de la barra de
herramientas formato, por ejemplo, para hacer una alineación a la derecha:
 Seleccione el marcador de posición que contiene el texto que va a alinear y oprima
el botón alinear a la derecha en la barra de herramientas formatos y observe que
el texto se desplazará a la derecha.

Viñetas:
 Para dar una apariencia más llamativa a las viñetas de una diapositiva, puede
emplear una gran variedad de ilustraciones proporcionadas por la galería de
imágenes de Power Point.
 Seleccione el marcador de posición que contiene las viñetas y en el menú Formato
elija la opción Numeración y viñetas.
 En el cuadro de diálogo numeración y viñetas active la ficha con viñetas.
 Oprima el botón imagen y se activara el cuadro de diálogo viñeta de imagen en la
ficha imágenes haga clip sobre la imagen que insertará.
 En la paleta que se despliega oprima el botón insertar, clip y observar que las
viñetas contenidas en el marcador de posición seleccionado se reemplaza por la
imagen elegida. Insertar clip.

Color o imagen, para aplicar a una diapositiva un fondo, lleve a cabo este
procedimiento:
 En el menú Formato seleccione la opción Fondo.
 En el cuadro de diálogo fondo, despliegue y haga clip en Efectos de Relleno.
 En el cuadro de diálogo Efectos de relleno active la ficha textura y en la lista
textura seleccione la deseada.
 Oprima aceptar y en la ventana fondo haga clip en el botón aplicar a todo para
aplicar a todas las diapositivas el nuevo fondo.
Nota: Puede emplearse solo un tipo de fondo en cada diapositiva.
 Para aplicar un fondo con una imagen active la ficha Imagen y seleccione la ruta
donde se encuentra el archivo con el botón. Seleccionar una imagen.

Dibujo y elija un Color.


 Automáticamente el color de la línea cambiara al color seleccionado.
 Como aplicar sombra a los objetos 3D.

Sombra:
 Otro aspecto que se puede modificar en un objeto, es la sombra. Aplique sombra
aun objeto así:
 Haga clip sobre un objeto para seleccionarlo, pulse el botón sombra de la Barra de
Herramienta Dibujo y elija un estilo.
 Observe que el objeto se presentara con el objeto de sombra seleccionado.
Nota: Con el botón sombra, es posible asignar a un objeto una apariencia
tridimensional

Efectos 3D:
 Por medio del botón 3D de la Barra de Herramientas Dibujo puede asignársele a
un objeto el efecto de tres dimensiones.
 Seleccione el objeto haga clip en la Barra de Herramientas Dibujo y elija Estilo.
 El objeto seleccionado se visualizara con la apariencia de tercera dimensión.
Ojo: En un objeto se puede aplicar el efecto 3D o sombra pero no ambos a la vez
Nota: Para quitar el efecto 3D a un objeto basta con hacer clip sobre el botón 3D
de la Barra de Herramienta Dibujo y elegir sin 3D.

Agrupar y desagrupar Objetos:


 Para tratar objetos independientes para una sola unidad y así facilitar la ejecución
de operaciones, aplicar formatos o realizar desplazamientos, Haga lo siguiente :
 Haga clip en el botón seleccionar objeto de la Barra de Herramienta Dibujo y.
Seleccione los objetos que agrupara, con el botón derecho del mouse, seleccione
la opción agrupar.
 Observe que los objetos seleccionados se presentan como uno solo.
Nota: El procedimiento para Desagrupar Objetos, es análogo al de agrupar la
diferencia radica en que se debe seleccionar la opción Desagrupar.
 Las opciones que podrá realizar. Sobre un objeto agrupado son las mismas
empleadas para los objetos individuales
 Control en color verde.
 Posicione el puntero sobre algunos de los puntos de control del objeto, haga clip y
observara que el puntero toma una nueva forma.

Girar Libremente.
 Cuando se rota un objeto, el puntero del mouse cambia de forma.
Ojo: Tenga en cuenta que algunos objetos no pueden girarse entre ellos están los
gráficos, organigramas y las imágenes prediseñadas.
 Sin soltar el botón del mouse, gire el objeto a la nueva posición, observe que
aparece una figura punteada, lo cual indica la nueva posición que tomará.
 Al soltar el objeto del mouse el objeto asumirá la nueva posición.
Nota: Para quitar la selección de rotación haga clip sobre el área de la diapositiva

Como aplicar Transición y Animación a una Diapositiva:


 Si se le quiere asignar a las diapositivas de una presentación algún efecto de
animación, puede emplearse Transiciones y Progresiones de la siguiente forma:
 Para asignar de una manera más rápida estos efectos en una presentación active
el modo Clasificador con diapositiva y aparecerá la Barra de Herramientas
Clasificador de Diapositivas.
 Para aplicar al texto de una diapositiva el efecto de progresión utilice la opción
preestablecer animación del menú Presentación o Barra de Herramientas.

Las Diapositivas pueden clasificarse de la siguiente forma:


 Seleccione la diapositiva a cambiar, en la lista Preestablecer animación de la
Barra de Herramientas en Clasificador de Diapositiva elija la que desee.
 La diapositiva presentara en la parte inferior izquierda un icono para indicar que
tiene un efecto de progresión.
 Para ver el efecto inicie la presentación con la diapositiva y observe que el texto
con las viñetas no aparece.
 Haga clip y aparecerá el primer elemento con la progresión seleccionada.
 Para visualizar los demás elementos de la diapositiva haga clip.
 Para aplicar un efecto de transición es decir el efecto que se visualizara al pasar
de una diapositiva a otra durante una presentación realice lo siguiente:
 Seleccione la diapositiva y oprima el botón transición de diapositiva en el menú
Presentación.
 En el área efecto de la ventana Transacción de diapositiva elija la opción, active el
botón y elija el tiempo.
 Presione Aplicar, active la vista clasificador de diapositivas de la Barra de
Herramientas Modos de Ver y observe que en la diapositiva aparece el icono que
representa la Transición.
 Para ver el efecto de la Transición seleccione la Vista Presentación de Diapositiva
del menú ver y haga clip en la Pantalla.
Ojo: Los efectos de progresión pueden aplicarse solo a las vistas con viñetas y a
los párrafos en una diapositiva.
Nota. -Para observar el efecto de animación de la diapositiva puede emplear la
opción vista Previa de la Animación del menú Presentación, o hacer clip en el
icono que representa el efecto de progresión en la diapositiva.

Icono de Transición
 Muestra el aspecto que tiene el texto en las diapositivas .Se pueden agregar
gráficos, películas, sonidos, crear hipervínculos e incluir animaciones en
diapositivas individuales.
Panel de Notas:
 Permite agregar notas del orador o información
para compartirlas con la audiencia. Si desea
incluir gráfico en las notas en la vista pagina de
notas.
Notas: Estos tres paneles también se muestran
al guardar la Presentación como Pagina Web. La
única diferencia es que el panel de
esquema muestra una tabla de contenido para
que pueda desplazarse por la Presentación

Vista Clasificador de Diapositivas:


 Muestra al mismo tiempo, todas las diapositivas
de la presentación en miniatura.
 Desde esta forma es más fácil agregar, eliminar y mover diapositivas, incluir
intervalos y seleccionar transición animadas para pasar de una diapositiva a otra.
También puede obtener una vista previa de las animaciones de varias diapositivas
seleccionando las diapositivas que desea ver y haciendo clip en vista previa de la
animación en el menú Presentación.
 En cualquier momento durante la creación de una Presentación puede iniciar la
presentación con diapositivas y obtener una vista previa haciendo clip en
Presentación con Diapositivas.

Vista previa de los efectos de animación y transición en una diapositiva.


 Abra la diapositiva de la que desea obtener una vista previa.
 En el menú Presentación haga clip en vista previa de animación.
 Los efectos de transición y animación se reproducen en la ventana vista previa de
la animación.
 Sugerencia para obtener una vista previa de las animaciones de varias es que
pase a la vista clasificador de diapositivas, seleccione las diapositivas que desea
ver y haga clip en vista previa de la animación en el menú Presentación.

Ver diapositivas en miniatura en la vista Clasificador de Diapositivas:


 En la vista clasificador de diapositivas se muestra la presentación completa en
miniatura. Puede aplicar transiciones de diapositivas y obtener una vista previa de
las transiciones, animaciones e intervalos de las diapositivas.
Hiperinformación, ciberespacio y aprendizaje
universitario
La tecnología ha permitido acumular más datos
de los que necesitamos y más información de la
solicitada. Sólo el conocimiento puede sacarnos
de esta saturación, si se gestiona
adecuadamente.

El interés por el conocimiento, por su adquisición


y por su uso es un tema antiguo. Tiene que ver
con la inteligencia y con el saber. Se necesita
mucha información para crear pequeñas
cantidades de verdadero conocimiento.
Históricamente fue la filosofía la que se encargó
de teorizar y de explicar todo lo relacionado con
los conocimientos y la sabiduría, y hay áreas modernas de esta, como la
epistemología, que se ocupan de la validez y límites del conocimiento y de las
causas cognitivas.

Después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisión de


información de todo tipo, se ha alcanzado un nivel de saturación conocido como
“Information Glut”. No sólo ha generado una nueva disciplina, la “Cognitive
Science”, sino que la gestión del conocimiento tiene que ver también con la
creatividad tecnológica, la innovación y la competitividad de las empresas, porque
adoptando estrategias basadas en los conocimientos se pueden crear empresas
más rentables y mucho mejores en términos de relaciones humanas.

La tecnología digital, como bien se sabe, surge para el manejo de datos y la


realización de cálculos. Los datos a su vez constituyen la base de la información.
Esta última es el componente básico del conocimiento. Una concatenación
ampliamente divulgada, simplista y utilizada hasta la saciedad, que sirve, no
obstante, para señalar que era lógico llegar a dar importancia a los conocimientos
después de años de producción, manejo, almacenamiento y transmisión de
información de todo tipo.

Años en los que se han acumulado más datos de los necesarios y generado más
información de la solicitada simplemente porque la tecnología digital, los
ordenadores y más adelante las redes de telecomunicación e Internet, lo
permitían. Y no sólo en eso está la clave de la actual importancia del
conocimiento, sino en la existencia de medios potentísimos para su manejo. Sin
ellos la Gestión del Conocimiento no hubiera sido posible.

Puesto que a partir de un cierto momento la ciencia dio lugar a unos


conocimientos especiales y hoy existen multitud de saberes distintos, ha habido
necesidad de enfrentarse al fenómeno del conocimiento humano a través de
disciplinas muy dispares. Ciencias del Conocimiento: La psicología, la
antropología , la educación, la linguística, la neurología, la inteligencia artificial y,
por supuesto, la propia filosofía, forman hoy, todas juntas, lo que se conoce como
“Ciencia del Conocimiento” (Cognitive Science).

Y no es sólo un nombre, sino que con tal denominación existen facultades,


titulaciones universitarias, institutos, centros de investigación y grupos formales de
trabajo en la mayor parte de las universidades de Estados Unidos e Inglaterra. El
origen de esta nueva ciencia de carácter interdisciplinar se suele situar en los años
50 del siglo pasado, cuando investigadores de distintos campos del saber
comenzaron a desarrollar teorías de la mente humana apoyadas en complejas
representaciones gráficas y procedimientos de cálculo (algoritmos).

Como antecesores directos de la preocupación por la información y el


conocimiento es posible señalar personajes conocidos del siglo XX y de finales del
XIX tales como Fritz Machlup (1.902-1.983), C. P. Snow (1.905-1.980), Michael
Polanyi (1.891-1.976) y el mismo Alfred Marshall (1.842-1.924).

Conocimiento e Innovación: Existe quizás otra causa de la importancia del


conocimiento en nuestros días, la cual resulta más cercana al mundo de la
empresa y de la gestión. Se trata de la preocupación por la creatividad
tecnológica, la investigación y desarrollo de productos y la innovación. Desde hace
años también, la empresa ha basado en esas actividades gran parte de su
potencial de éxito y ha buscado ávidamente entre sus empleados aquellos
dotados de habilidades relacionadas con ellas. Lo mismo se puede decir de los
dotados de talento para la gestión, para las ventas, para la negociación o para la
formulación de estrategias.

Muchas empresas hoy practican la gestión del conocimiento, existiendo otras que
prefieren hablar de gestión del talento. Ambas son parecidas. La primera poniendo
el énfasis en los conocimientos formales acumulados por ciertas personas, en su
experiencia y en su sabiduría y criterio; y la segunda en las habilidades innatas de
otras. La preocupación formal de las empresas americanas por algo que se llamó
“Knowledge Management (KM)” surgió en 1.992 a partir de un informe realizado
por Giga Information Group basado en datos recogidos al final de 1.998.

Factor de Competitividad: Se constató en dicho informe la existencia de pánico


entre los empresarios americanos porque habían oído que algo llamado “KM”
sería a partir de entonces, el único elemento de la empresa capaz de generar
ventajas competitivas. Según informa uno de los libros básicos de la materia, “The
Knowledge Management Toolkit”, los directivos americanos comenzaron entonces
a pedir a sus departamentos de “IT” asesoramiento sobre el tema y a exigir que la
información estuviera más relacionada con los conocimientos.

La red es un sistema de información reciente que emplea internet como medio de


transmisión. Circula la idea que allí podemos encontrar cualquier cosa, que existe
ilimitadamente la información y múltiples voces. A este fenómeno se lo llama
“hiperinformación”.

Los términos información y conocimiento no significan lo mismo, la diferencia se


encuentra en la actividad cognitiva de los sujetos en cuestión. Para que uno
construya conocimiento a partir de la gran cantidad de información obtenida, se
debe involucrar un proceso para su apropiación, generando conexiones
significativas y prácticas en contextos específicos.

La crítica puntual se realiza a la transmisión de conocimientos entendidos como


información que los estudiantes deberían adquirir memorizando fechas, nombres,
lugares, etc. Surge así una corriente de autores y docentes que poner énfasis en
que los alumnos desarrollen un espíritu crítico y no almacenen la información
como computadoras. Si se ha de memorizar, recordar que sea para luego poder
estructuran nuestros propios criterios para evaluar aquella información obtenida
en internet. La intención no es realizar una división irreconciliable entre seres
humanos y máquinas.

Para buscar información en internet es necesario aprender a usar herramientas,


como los “motores de búsqueda”. Frente a esto nos encontramos con dos
problemas: los sitios invisibles y la relevancia. La información aparece
desordenada y fragmentada; los buscadores permiten encontrar información pero
no la organizan.

El objetivo es distinguir entre lo útil, lo creíble, lo interesante, etc. Nicolas Burbules


y Thomas Callister se refieren a la hiperlectura como la capacidad de “encontrar y
leer en forma selectiva, evaluar y cuestionar lo que se encuentra…” ése es una de
los desafíos educativos fundamentales que han producido las nuevas tecnologías.

Desde el cibercrimen y la ciberseguridad hasta actividades más improbables como


ciberbesuqueo, el sustantivo cíber, que usamos como prefijo para indicar que
estamos hablando de algo que ocurre o tiene que ver con internet o la realidad
virtual, parece un término nuevo. Sin embargo, su historia es larga.

Recorrió un memorable camino para llegar a nosotros.

En el antiguo griego, kubernao significaba "gobernar un barco" y kubernetes era el


timonel.

El poeta Homero cuenta que los dioses batieron el barco de Ulises para que al
caer el mástil le destrozara la cabeza al timonel (kuberneteo kephalen).

La transliteración de kubernetes en latín normal nos dio cibernetes, aunque a los


marineros romanos, a quienes les preocupaban menos las reglas del lenguaje,
fueron más prácticos y tornaron kubernao en goberno, de donde viene la palabra
gobernar.
El filósofo Platón usó el término
kubernetika para indicar habilidad para
conducir o manejar y de esa palabra, en
los años 40, el matemático
estadounidense Norbert Wiener acuñó
cibernética, para denominar "la teoría de
control y comunicación, ya sea en la
máquina o en el animal".

Lo hicimos nuestro
En la imaginación popular, el término
"cibernética" y por ende "cíber" se empezó a asociar principalmente con robots
humanoides o criaturas controladas de una forma similar, como los Cybermen que
aparecieron por primera vez -pero no última- en la serie de la BBC "Doctor Who",
en 1966.

Los cibermen solían ser personas, "hasta que les quitaron toda la humanidad de
adentro", explica Dr Who. Para los cibermen, ese proceso es una "actualización".
La progresión de antiguo timonel a robot cómico es clara, y el tema común es
control.

El vínculo es el término "ciberespacio", el mundo electrónico virtual en el que


exploramos, jugamos, aprendemos y compartimos información.

Teóricos del ciberespacio como Howard Rheingold admiten que la palabra viene
de las novelas de ciencia ficción de William Gibson, particularmente la primera que
publicó: "Neuromante", de 1984.

En ella, el héroe añora retornar al mundo online del cual fue expulsado, y el libro
describe con un tono lírico cómo la realidad virtual "empezó a doblarse en una
docena de ángulos imposibles, cayendo por el espacio como una garza de
origami".

Llegamos al ciberespacio porque a un escritor le pareció chévere.


Sin embargo, la historia que cuenta el mismo Gibson sobre cómo acuñó el término
"ciberespacio" contiene una lección para quienes le buscan mucho significado a
las derivaciones de las palabras.

Según dice, necesitaba un "nombre bien chévere" para el escenario en el que sus
historias se desarrollarían y ciberespacio "sonaba como que significaba algo o que
podría significar algo, pero entre más la miraba, lo que más disfrutaba es que no
significaba absolutamente nada".
El ciberespacio o el ciberinfinito1 es una realidad simulada que se encuentra
implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el
mundo. Es un tema recurrente en la ciencia ficción.234

Usuario equipado de un visiocasco y de un guante electrónico (guante sensible a


su ubicación geoespacial).
El término "ciberespacio" fue popularizado por la novela de William Gibson
Neuromante, publicada en 1984, pero procede del relato del mismo autor Johnny
Mnemonic (1981), incluido en el volumen Quemando Cromo (Burning Chrome,
1986).

El 8 de febrero de 1996, en Davos, Suiza, John Perry Barlow escribió la


Declaración de independencia del ciberespacio en la que exhortaba a los
gobiernos a no ejercer soberanía sobre el ciberespacio, definido por él mismo
como "El nuevo hogar de la Mente".

Aunque el ciberespacio no debe confundirse con Internet ya que el primer


concepto es más amplio que el segundo, el término se refiere a menudo a los
objetos e identidades que existen dentro de la misma red informática mundial. Así,
que se podría decir, metafóricamente, que una página web "se encuentra en el
ciberespacio". Según esta interpretación, los acontecimientos que tienen lugar en
Internet no están específicamente ocurriendo en los países donde los participantes
o los servidores se encuentran físicamente, sino "en el ciberespacio", en ese
intangible al que como por arte de magia podemos acceder todos quienes
tenemos computadora en nuestros hogares o en nuestros lugares de trabajo. Este
parece un punto de vista razonable una vez que se extiende el uso de servicios
distribuidos (como Freenet), y ya que por el momento la identidad y localización
física de los participantes resulta imposible o muy difícil de determinar, debido a la
comunicación generalmente anónima o bajo pseudónimo. Por ello, en el caso de
Internet, no se podrían o no se deberían aplicar las leyes de ningún país
determinado.

Ciberespacio como Conciencia Global


Independientemente de la acepción del concepto de Ciberespacio referido a la
ciencia ficción, el concepto también se ha instalado como un término referido al
ambiente de intercambio de información libre de saberes y técnicas, un espacio
público para el intercambio de información y conocimiento, de despliegue de una
inteligencia colectiva en red y de articulación de personas y máquinas vinculadas a
través de múltiples dispositivos en torno a la generación de información libre.
Wikipedia es, en este sentido, el proyecto paradigmático.

Esta idea de Ciberespacio se presenta como una entidad apropiada para ser
expresión de lo que se ha llamado la Singularidad tecnológica que autores como
Raymond Kurzweil han teorizado a propósito del Crecimiento hiperbólico del
avance de la tecnología y el desarrollo de la Inteligencia artificial. Esta postura es
defendida por autores como Hugo Baronti, quien establece una tensión o
contrapunto entre la visión cortoplacista y en extremo mercantil del ciberespacio,
ligada a una mirada más pragmática sobre Internet (Web 2.0) y una visión más
ligada a la formación de una conciencia global híbrida artificial de escala
planetaria, basándose en diversos clásicos de la sociología como Marx, Durkheim,
Herbert Spencer, Gabriel Tarde, así como el teórico de la comunicación Marshall
McLuhan, estableciendo relaciones teóricas con ideas como las de Raymond
Kurzweil o proyectos como el de Principia Cybernetica, el Proyecto Conciencia
Global vinculado a la Universidad de Princeton y las teorías sobre la Noosfera,
impulsadas por el científico ruso Vladímir Vernadski con cruces teóricos
planteados por el sacerdote Pierre Teilhard de Chardin

Características
El ciberespacio sobrepasa los límites de como y cuando interactuar. Entre las
características del ciberespacio están las siguientes:

Identidad, flexibilidad y anonimato: la falta de interacción física cara a cara causa


un impacto en como la gente presenta su identidad. Pues se tiene la oportunidad
de expresar sólo algunas partes de tu identidad
o quizás quedarte en el anonimato, incluso puedes tener una identidad imaginaria
o falsa.

En el ciberespacio todos tenemos la misma oportunidad de comunicación. Algunos


llaman a esto Democracia Net.
Trasciende los límites espaciales: Las distancias geográficas no limitan quién
pueda comunicarse con quién. Puedes comunicarte con cualquier persona que
esté en otro país.
Tiempo extendido y condensado: puede haber una comunicación con cualquiera
vía internet, pueden haber varias personas sentadas en su computadora al mismo
tiempo. Este tipo de comunicación crea un espacio temporal donde el estar, como
tiempo interactivo se extiende.Se tiene tiempo para pensar cosas y dar una
respuesta.

El proceso de aprendizaje universitario; quizás una de las más altas


manifestaciones de la manera de aprender acudiendo a la metacognición, pues el
estudiante trae una experiencia propia que debe afilar como el diamante que
debería desarrollarse en base a los pilares de la educación formulado por la
UNESCO que, en cierta manera trata de responder a los objetivos del milenio
planteado por la ONU, aunque pensamos que la ONU se ha olvidado el objetivo
de acortar la brecha entre ricos y pobres y erradicar la corrupción y la construcción
de un mundo mejor y solidario.
Este estudio tiene el propósito de profundizar en el papel que desempeñan los
trabajos escritos en la educación superior y en el proceso de aprendizaje frente al
ejercicio y práctica de la escritura universitaria. Generalmente, los trabajos escritos
se han considerado requisito formal de muchas de las asignaturas a lo largo de los
programas de estudio, lo que supone el desarrollo de habilidades de escritura y
lectura, con su correspondiente beneficio en el aprendizaje y la formación de
mentes reflexivas. Sin embargo, hasta ahora, se han visto relegados como
herramienta de aprendizaje y práctica profesional en los cursos universitarios. De
manera que consideramos importante apuntar a la necesidad de escribir en la
universidad, hacia un aprendizaje significativo y eficaz.

Palabras clave: Trabajos académicos de asignatura, educación superior,


pensamiento reflexivo, aprendizaje significativo, aprendizaje en la acción.

The purpose of this study is to deepen in the role of written works in higher
education and the learning process facing to the real exercise and practice of
writing. Generally, the written works have been considered formal requirement for
subjects across the curriculum. It supposes the development of reading and writing
skills to reflective minds formation, which is an objective of higher education.
However, until now they have been relegated as a learning tool, as well as a
professional practice in University courses. So we consider important to point out
to the need of writing in University toward a meaningful and effective learning.

Los trabajos escritos representan una herramienta indispensable en la enseñanza


superior, puesto que impulsa a los alumnos a indagar por sí mismos en libros,
introducirse a la lectura y profundizar sobre temas específicos de las materias de
su especialidad en la búsqueda de soluciones a diversos problemas de nuestra
realidad actual o de la ciencia misma, pero sobre todo a realizar un ejercicio de
escritura y expresión de ideas en la composición de textos académicos que
ayudan a lograr un aprendizaje significativo (Castelló, 2009). Sin embargo,
consideramos que han sido escasamente incluidos y potenciados en el
aprendizaje universitario, con la idea de una enseñanza más bien pragmática. Por
tal motivo y considerando que uno de los propósitos de la enseñanza es
precisamente generar un enfoque analítico y reflexivo en el estudiante mediante
diversas formas o métodos (Brockbank & McGill, 2002), intentamos proponer una
nueva forma de impulsar el ejercicio de los trabajos escritos en los programas de
estudio hacia un aprendizaje práctico y significativo.

Iniciaremos con una reflexión sobre el papel que desempeñan los trabajos escritos
en la enseñanza a nivel superior y las limitantes en la formación que genera la
falta de éstos en el aprendizaje universitario, para continuar con la necesidad de
impulsar nuevos métodos para que el alumno adquiera la habilidad de expresar
ideas a través de dar lectura a diferentes fuentes y pasar después a la
composición de textos académicos sobre los diversos temas que integran su
formación profesional.
El papel de los trabajos escritos en la
enseñanza a nivel superior

Tradicionalmente la formación a nivel superior se


ha hecho acompañar de los trabajos escritos. Hasta
hace pocos años los estudiantes tenían que escribir
una tesis para obtener el grado de Licenciatura o
Maestría, o bien una monografía o tesina
acompañada de un curso de titulación. Estos
trabajos académicos, requerían de una
investigación o un grado de profundidad mayor, a
fin de cumplir con el rigor académico para
sustentarlos. Era necesario proponer una hipótesis de investigación y justificarla,
también lograr una buena argumentación basada en enfoques metodológicos y
teóricos pertinentes, así como conclusiones. Este requisito fue eliminado con la
idea de reducir el tiempo de integración de los estudiantes concluyentes al
mercado laboral. No es nuestro propósito analizar los beneficios o no, de esta
faceta en la formación superior, que desde luego sería un tema interesante a
tratar, sino de reflexionar sobre la necesidad de escribir y los beneficios que este
ejercicio conlleva en el aprendizaje. En este sentido, lo que se ha mantenido, o al
menos no se ha descartado, es la opción a escribir trabajos en las asignaturas, los
cuales aparecen como requisito de muchos de los cursos de los estudiantes a lo
largo de su formación profesional.

Se trata de trabajos escritos mucho más sencillos, enfocados generalmente al


análisis de algún tema específico, que requieren de la consulta de algunas fuentes
secundarias, pero no necesariamente requieren de originalidad y son de una
composición mucho más corta. Tampoco son definitorios de una calificación
aprobatoria de alguna asignatura, pues generalmente llevan un porcentaje menor
respecto de la calificación final. Son además evaluados bajo criterios particulares
del profesor que imparte la materia y no se requiere de una hipótesis de trabajo, si
acaso de un objetivo general con un desarrollo y conclusiones generales del tema
abordado, por lo que las pautas de estructura y redacción pueden variar de un
profesor a otro o de una materia a otra. Consideramos que todo esto ocasiona
confusión y desinterés por parte de los estudiantes, quienes efectivamente
presentan trabajos reproductivos, limitados a cumplir con el requisito formal de sus
materias. Suponen que por el simple hecho de entregar han cumplido y no
encuentran sentido a su elaboración, pues no comprenden la importancia de
escribir en el proceso de aprendizaje, de manera que al final entregan trabajos
reproductivos que escasamente cubren las expectativas mínimas, o son
frecuentemente copia de internet (Ordóñez & Mejía, 2009), después de todo, la
evaluación de la materia se basa principalmente en exámenes.

No obstante, algunos estudios han señalado otras causas más profundas, que van
más allá del propio desinterés. Tienen su raíz en la verdadera dificultad para
escribir, resumir, hacer síntesis e incluso tomar apuntes de los estudiantes (Nigro,
2006, pág. 120), quienes tampoco conocen la forma de argumentar y estructurar
un trabajo escrito. Efectivamente los docentes se quejan constantemente del bajo
nivel de los trabajos, que incluyen además faltas de ortografía, empleo inadecuado
del vocabulario especializado y una escasa formación en la composición de textos
(Castelló, 2009).

A fin de evitar este problema, se han impulsado cursos de español en los primeros
semestres de la carrera profesional, lo cual ha ayudado a solucionar el problema
de la ortografía y redacción. Sin embargo, se considera que en el proceso de
escribir, se debe dominar además el proceso de composición de textos, es decir
de “generar ideas, hacer esquemas, revisar borradores, corregir y reformular un
texto, etc.,” (de la Barrera, 2004). Todos suponemos que los estudiantes
universitarios conocen la forma de hacerlo, pero lamentablemente esto no es así,
se requiere de habilidades que se adquieren en el ejercicio mismo de la escritura y
lectura académica especializada. En este sentido, los trabajos académicos,
presentan la oportunidad de reunir en el ejercicio de escribir, la ocasión de
realizarlo, pues a través de formular y reformular objetivos y planes de trabajo,
junto con la creatividad y la inventiva para desarrollar y crear ideas, se lleva a cabo
todo un proceso de aprendizaje en acción (de la Barrera, 2004, pág. 33).

Efectivamente, en el proceso de elaboración de los trabajos académicos, las


actividades de leer y escribir están íntimamente relacionadas y son
interdependientes, ya que potencian y favorecen el pensamiento y el aprendizaje,
en un proceso en el que se escribe consultando lecturas, que obligan a su vez a
releer y rescribir nuevamente (Castelló, 2009, pág. 83). Asimismo, se genera una
toma de conciencia y autorregulación intelectual de quien lleva a cabo el proceso
de elaboración de los trabajos escritos. De ahí que se hable del poder epistémico,
que se genera en este proceso, en el sentido del dominio del lenguaje
especializado que se va adquiriendo con el ejercicio de esta actividad. (Castelló,
2009, págs. 83-84).

De manera que es importante dar sentido, rescatar y fortalecer los trabajos


escritos con enfoque académico en la universidad a lo largo de las asignaturas,
como se ha hecho en otras universidades del mundo, con el fin de dejar de
reproducir solamente otros textos y lograr en el proceso de composición, a través
de la lectura y escritura, reflexionar sobre nuestro propio conocimiento y generar
un enfoque reflexivo crítico, que es uno de los objetivos primordiales que persigue
la enseñanza. En efecto, la primera finalidad de la universidad es estimular
condiciones de aprendizaje con el fin de generar agentes transformadores y
aprendices reflexivos críticos, capaces de afrontar un mundo en constante cambio
(Harvey & Knight, 1996, pág. VIII). Mediante estos trabajos académicos se
estimula el aprendizaje significativo en el estudiante universitario, es decir un
aprendizaje en el que las ideas, los conceptos o la información nueva adquieren
significado en la estructura cognitiva prexistente de quien intenta acercarse a la
comprensión de un objeto o contenido desde la perspectiva de las propias
experiencias, intereses y conocimientos previos hacia una actitud transformadora
de la realidad. (Orellana Valdés, 2009, págs. 5-8).
Ahora bien ¿cómo llevarlo a la práctica?, y ¿cómo generar el interés en el
estudiante para que se comprometa en una correcta elaboración de los trabajos
escritos?. Pues bien, como hemos visto antes, si uno de los problemas al escribir
los trabajos académicos de asignatura no es propiamente el “desinterés” del
estudiante, si no que proviene en realidad de una falta de conocimiento sobre la
elaboración y composición de los textos académicos y si además tenemos clara la
herramienta que los trabajos escritos representan en el aprendizaje significativo,
es pues necesario una orientación práctica que le permita desarrollar al estudiante
estos trabajos de manera adecuada, generando a la vez el interés en su
elaboración. Como orientación práctica nos referimos a la preparación del
estudiante, desde el ingreso a la universidad en los cursos que generalmente se
imparten de inducción, hasta que lo requiera a lo largo de su carrera profesional,
en la composición de textos académicos dentro de sus propias aulas y
asignaturas, tema de nuestro siguiente apartado. (Anderson, Durston, & Poole,
1984, pág. 15).

Métodos para la formación y composición de textos académicos a nivel superior.

En principio, aunque hemos considerado antes que los trabajos escritos de


asignatura, requeridos a los estudiantes son más sencillos que los trabajos de
tesis, no significa que los trabajos escritos deben ser menos formales, es decir, los
trabajos escritos igual que las tesis deben someterse a la composición de textos
de estilo académico, generalmente por eso llamados trabajos académicos
(Anderson, Durston, & Poole, 1984, pág. 18).

En este sentido, de acuerdo con (Barnett, 1990), es una tarea de todos aquellos
involucrados en la educación superior, desarrollar estrategias de enseñanza y
aprendizaje que permitan la reflexión crítica desde una postura holística del saber
(Brockbank & McGill, 2002, pág. 43). Es aquí donde adquieren relevancia los
trabajos académicos de asignatura, en los que el estudiante es el protagonista, al
intentar desarrollar una visión del mundo desde su propia perspectiva, a través de
desarrollar todo un proceso de aprendizaje en acción, en donde el profesor
desempeña el papel de facilitador, al orientar y retroalimentar al estudiante en el
tema de selección del trabajo académico propio de la asignatura, como en las
partes que deberán desarrollarse. No obstante, no es sólo una responsabilidad del
profesor y estudiante, también los directivos, deberán generar los medios y
espacios necesarios para desarrollar y guiar tanto a estudiantes como a docentes,
en la correcta elaboración de los trabajos académicos, mediante guías o manuales
impresos o vía internet, pues el apoyo institucional y el previo convencimiento y
entusiasmo de los directivos de las distintas facultades es necesario para
estimular a los docentes y estudiantes en el uso de esta herramienta. Así, los
docentes podrán seguir pautas homogeneizadas, que generarán especialización
en los estudiantes a lo largo de su formación superior, pues habrán adquirido
perfectamente la forma de estructurar y desarrollar un trabajo académico y los
procesos de composición de textos.
El profesorado universitario del siglo XXI
Los retos del docente para formar a los
profesionales del siglo XXI, implican un cambio
radical en el rol que ejerce el docente en el aula de
clases y fuera de ella, apropiarse de estrategias
pedagógicas activas, apartarse de la pedagoga
pasiva, tradicional y magistral es una necesidad
urgente que implica no solo mejorar sino
transformar su practica, hacia un transito de la
pedagogía conductista a la pedagogía
constructivista, activa, invertida, entre otras,
apoyadas con herramientas digitales, que no solo permitan manipulación de estos
medio sino apropiación, significación y alfabetización de los mismos. Pasar de la
sociedad de la información; donde solo usamos la memoria, a la sociedad del
conocimiento donde producimos o transformamos la informacion en nuevo
conocimiento e ir mas allá hasta llegar, como dice Maturana (2016) a la sociedad
del entendimiento. Para ello el docente debe fungir como un par experto en el
aula, que oriente desde el lado, centre y detone discusiones, propicie ambientes
de aprendizaje que motiven al estudiante a participar, colaborar y a involucrarse
activamente en el proceso de construcción, producción de un dialogo de saberes
entre todos en el aula.

Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,


educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la
tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto
socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y
retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el


mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de
nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de
forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este
sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las


transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del
estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el
conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en
cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y
del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el
fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en
todas sus manifestaciones.
El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar
en los demás. (Demóstenes)

Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia


económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y
la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico,
donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone
la sociedad de la información y el conocimiento.

Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado
a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en
Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha
producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del
docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el
siglo XXI.

Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el
siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe
responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos
que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico,
que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la
universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del
país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del
bienestar colectivo de la sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la


globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica
desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su


presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no
puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte
permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente
necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la
dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano,
donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica –
práctica en el modo de vida.

Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una


nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y
tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas,
fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el
humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia,
constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener
presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa;
porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este
proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene
responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con


mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del
conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso
de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la
universidad del siglo XXI.

Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma


expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de
esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales
causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este
proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá
sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento
divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad
práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de
enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y
interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

La Hermenéutica “Clásica”
Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W.
Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el
estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un
método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en


el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y
Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

La Hermenéutica “Moderna”
Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la
interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y
Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

La Hermenéutica “Postmoderna”
Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la
discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos
momentos históricos.

Nuevo rol del docente del siglo XXI

La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección


conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada
por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus
dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según
Marx, Esa comprensión, explicación e
interpretación científica surge del estudio
histórico tendencial de lo que se desea
investigar, en un contexto y con una
intencionalidad objetiva, no desvinculada de
ese complejo mundo de relaciones que desde
todo texto y contexto se revela, se necesita,
ante todo, una interpretación humanista ante
toda posición científica, el hombre es el
protagonista de todos los cambio en la
humanidad.

La hermenéutica como una ciencia de la


comprensión, explicación e interpretación
propone nuevos fundamentos teóricos para
analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión
en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas
formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y
compleja.

La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero


este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue
considerándose virgen – su continuidad en la historicidad (como un tiempo
infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la
interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un
orden interpretativo de univocidad.

La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe
tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la
construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio


paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor
de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la
sociedad venezolana.

A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de
competencias tales como:

• Ética y Valores

• Hermeneuta

• Autodidacta

• Autocritico
• Comunicación

• Liderazgo
• Visión sistémica

• Trabajo en equipo

• Conocimiento de las Tic

• Empatía- Sinergia.

• Aprendizaje.

• Motivación

• Aprendizaje Continuo y Situacional.

• Humanista

• Facilitador y no un dificultador de conocimiento

• Orientador hacia las transformaciones.

• Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza –


aprendizaje.

Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias


especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000)
Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

Competencias Especializadas

a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.

b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.

c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad


y fijar prerrequisitos para asignaturas.

d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un


sistema de evaluación del aprendizaje.

e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.

f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y


analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
Conclusión
Para concluir la Didáctica es la ciencia que estudia el proceso educativo, es decir,
el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre
fundamentos teóricos y por personal profesional especializado, además de ser,
parte importante de ese proceso de construccion y acumulación de saberes,
durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por qué y de
cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la
realidad. En este sentido se puede afirmar que la transmisión convencional de
conocimientos, basada en una lógica formal explicativa, impide que en la
enseñanza se postule y desarrolle una epistemología que permita la aprehensión
de la realidad, la cual implica, en su caso, una reestructuración-construcción del
objeto de conocimiento a través de una lógica de descubrimiento, que articule
campos disciplinarios y analice los fenómenos que se expresan en diferentes
niveles y dimensiones de dicha realidad.

You might also like