You are on page 1of 2

PONENCIA

Representaciones de memoria, identidad y resistencia en el compilado


Tocó cantar: una travesía contra el olvido

Área temática: Música y procesos identitarios. Aunque también esta


relacionado con el área de música política e instituciones.
Esta investigación surgió del interés de buscar un punto de encuentro entre la
música y el conflicto armado en Colombia. Específicamente de cuestionar el
supuesto ampliamente difundido de que la música en contextos de violencia es
siempre una práctica reparadora, dentro de la cual no aparecen conflictos y
que siempre construye paz. Intuyendo que asumir esta postura era
conformarse con una simplificación de la relación entre música y conflicto
armado, se eligió un objeto de estudio que diera cuenta de múltiples
posibilidades y matices de esta compleja relación.
Ya que este es un tema muy amplio, el trabajo se enfocó en el estudio del
compilado musical Tocó cantar: una travesía contra el olvido, producido en
2015 por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta producción consta de
45 canciones, hechas por personas (algunas víctimas y otras no, unos músicos
y otros no) de todo el país y en géneros musicales diversos (hip-hop, bambuco,
vallenato, cumbia, etc) que recogen memoria sobre el conflicto armado en
Colombia.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis del discurso basado
en la semiótica de C.S Pierce, que tuvo en cuenta tanto las letras de las
canciones, como los materiales sonoros no verbales que las componen
(tonalidad, formato instrumental, timbre e inflexiones de la voz, armonía,
samples y efectos sonoros, ritmo, etc), para entender así cómo se relacionan
estos elementos y de qué manera contribuyen a la construcción de sentido.
Asimismo, al entender el compilado no solo como un producto sonoro sino
también como un producto cultural, se realizaron 45 entrevistas con diferentes
personas involucradas en el proceso de pre-producción, producción y difusión
del compilado. Además, se realizaron dos grupos focales, en los que se indagó
por la recepción del compilado y la relación entre su dimensión visual
(carátulas y librillo) y sonora del compilado.
Algunas de las conclusiones de esta investigación fueron, en primer lugar, que
la dimensión sonora no verbal cumple un papel fundamental en la construcción
de sentido y en la recepción de las canciones. En segundo lugar, que las
representaciones de identidad, memoria y resistencia que aparecen en el
compilado son muy diversas y en algunos casos contribuyen a complejizar las
simplificaciones que existen en el discurso más difundido acerca del conflicto
armado. En tercer lugar, existen tensiones entre las diferentes funciones que
puede llegar a cumplir el compilado para los diferentes actores involucrados en
su producción.
Palabras clave: Música, conflicto armado, memoria histórica, resistencia,
identidad.
NOMBRE DEL AUTOR: Laura Rocío Molina Bohórquez
INSTITUCIÓN: Egresada Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
PROFESIÓN: Músico con énfasis en musicología.
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: lauralalu1892@gmail.com

CURRICULUM

Músico con énfasis en musicología egresada de la Pontificia Universidad


Javeriana, Bogotá, Colombia en 2017. Se ha interesado por el papel de la
música en contextos de violencia por lo que en 2017 presentó su tesis
"Representaciones de memoria, identidad y resistencia en el compilado Tocó
cantar: una travesía contra el olvido" para optar por el título de pre-grado en
música. Participó en el semillero de investigación del área de educación de la
facultad de música y en el grupo de investigaciones musicales de la
Universidad Javeriana, que está adelantando un proyecto llamado "Música,
rituales y mundos de sentido. El rol del refuerzo multimodal en la producción de
emociones religiosas en tres confesiones distintas en Bogotá". Participó como
ponente en el II Encuentro Universitario de Músicas Colombianas de la
Universidad Sergio Arboleda, Bogotá en 2017 y en la BAW Colombia (Brain
Awareness Week) en marzo de 2018.

You might also like