You are on page 1of 84

2017

UNJFSC

Cano Cordova, Gian


Martin Eduvio

LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU APORTE EN


LA CRISIS AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y
METALURGICA
Contenido
1. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................ 1

1.1 Descripción de la realidad problemática .......................................................................... 1

1.2. Formulación del problema .............................................................................................. 4

1.2.1 Problema general ....................................................................................................... 4

1.3 Objetivos de la investigación ........................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4

1.3.2 Objetivo específico .................................................................................................... 4

1.4 Justificación de la investigación....................................................................................... 5

1.4.1 Justificación teórica. ................................................................................................. 5

1.4.2 Justificación práctica. ............................................................................................... 5

1.4.3 Justificación metodológica. ....................................................................................... 5

1.4.4 justificación de relevancia social. ............................................................................. 6

1.4.5 Marco Legal .............................................................................................................. 6

1.5. Delimitaciones del estudio .............................................................................................. 8

1.5.1. Delimitación espacial. .............................................................................................. 8

1.5.2. Delimitación temporal. ............................................................................................. 8

1.5.3 Delimitación del individuo. ....................................................................................... 8

1.6 Viabilidad Del Estudio. .................................................................................................... 8


2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la investigación. .................................................................................... 9

2.1.1 Investigacion relacionada con el estudio. .................................................................. 9

2.2 Bases teóricas: ................................................................................................................ 31

2.2.1 Educación ambiental como una alternativa ............................................................ 31

2.2.2 La crisis ambiental como proceso ........................................................................... 41

2.3 Definición de Términos Básicos: ................................................................................... 57

2.4 Formulación de Hipótesis .............................................................................................. 60

2.4.1 Hipótesis general ..................................................................................................... 60

2.4.2 hipótesis específica .................................................................................................. 60

2.5 Operacionalizacion De Variables ................................................................................... 61

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 62

3.1 Diseño Y Método De Investigación ............................................................................... 62

3.1.1 Tipo De Investigación ............................................................................................. 62

3.1.2 Nivel De Investigación ............................................................................................ 62

3.1.3 Diseño De Investigación ......................................................................................... 62

3.1.4 Método De Investigación ........................................................................................ 62

3.2 Universo - Población Y Muestra .................................................................................... 63

3.2.1 Población ................................................................................................................. 63

3.2.2 Muestra .................................................................................................................... 63


3.3 Técnicas De Muestreo .................................................................................................... 63

3.3.1 Técnica .................................................................................................................... 63

3.3.2 tipo de muestreo ...................................................................................................... 63

3.4 Técnicas Para El Procesamiento De La Información ..................................................... 63

3.4.1 técnicas .................................................................................................................... 63

3.4.2 instrumento .............................................................................................................. 64

3.4.3 Validez Del Instrumento De Investigación ............................................................. 64

3.4.4 Confiabilidad Del Instrumento De Investigación ................................................... 65

3.5 Matriz De Consistencia .................................................................................................. 65

4. RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA........................................................ 68

4.1 Recursos Humanos ......................................................................................................... 68

4.2 Presupuesto .................................................................................................................... 68

4.3 Cronograma de Actividades ........................................................................................... 69

5. FUENTES DE INFORMACION ......................................................................................... 70

6. ANEXO ................................................................................................................................ 71
Educación Ambiental y su Aporte en la Crisis Ambiental en los Alumnos de la Facultad de

Ingeniería Química y Metalurgia

1. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la realidad problemática

En américa latina se requiere que las universidades asuman compromisos con la gestión

ambiental y ayuden a solventar los problemas que ponen en riesgo el desarrollo sostenible. En tal

sentido, deben reflexionar sobre su cultura ambiental que determina el comportamiento

organizacional influenciado por los gerentes. Esta investigación cualitativa buscó caracterizar la

cultura ambiental de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) desde dos

niveles gerenciales. Se aplicaron entrevistas a profundidad en 12 gerentes, con una guía acorde a

las dimensiones de sostenibilidad universitaria definidas por la Red de Indicadores de

Sostenibilidad Universitaria (RISU, 2014). En los elementos de cultura (normas, actitudes,

creencias, valores y transmisibilidad) emergieron 30 categorías que fueron sometidas a

triangulación. Se develó que la UCLA, como fortaleza cuenta con un marco normativo de

inserción de la dimensión ambiental (IDA) y la existencia de una comisión de ambiente (CA)

interdecanato; como debilidades, el incumplimiento de compromisos y del marco legal

ambiental. Existen actitudes favorables, como: esfuerzos en la IDA en la docencia, divulgación y

formación ambiental; respuestas a las necesidades ambientales regionales y resolución de

situaciones puntuales; aun cuando se observa cierta resistencia al cambio y falta de compromiso.

La gestión ambiental es limitada por la concepción naturalista de ambiente, lo disciplinar de la

actuación y la falsa creencia sobre los alcances que debe tener la CA y que la crisis del país

coarta el avance. Para transmitir lo ambiental la universidad debe modelar con su gestión y

1
garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental; aunque el escaso financiamiento y

presupuesto coarta avanzar en gestión ambiental para la sostenibilidad

(Venezuela-Universidad Centroocidental Lisando Alvarado, pag 27, diciembre 2016)

En el Perú se presentan algunas bases conceptuales que conforman la idea de la Nueva

Universidad para el nuevo milenio y la responsabilidad ética y política que ella debe asumir en la

búsqueda de las nuevas alternativas en educación; sobre todo, en la situación de crisis ecológica

planetaria, que constituye la encrucijada de la humanidad para el tercer milenio.

La crisis ambiental de nuestro tiempo La experiencia de los hombres y mujeres que habitamos

el planeta es que nos hallamos inmersos en lo que llamamos la «problemática ambiental

contemporánea». Vivimos una crisis que es nueva porque nunca la presión de los seres humanos

sobre los recursos ha sido tan intensa y decimos también que es grave porque la aceleración de

esos impactos, el ritmo con el que se suceden, se ha disparado en las últimas décadas de un modo

especialmente peligroso. Estas consideraciones nos llevan a la necesidad de interpretar la

problemática ambiental no como una «suma» de problemas de desertificación, contaminación,

subdesarrollo, desequilibrios demográficos, el deterioro de la capa de ozono, la pérdida de

biodiversidad, el empobrecimiento de más de la mitad de los seres humanos, etc.

(Morán Seminario, UNMSM, pag 185, 2000)

La falta de conciencia y la ausencia de la Educación Ambiental en la provincia de Barranca es

preocupante, pues se evidencia la falta de conciencia ambiental en los ciudadanos, por este

motivo, consideramos que es incuestionable la necesidad de abordar, de forma real, la temática

ambiental en las escuelas. La Educación Ambiental no puede quedarse en planes nacionales que

2
no consideren el trabajo diario con los niños ciudadanos, si es que el objetivo es formarlos. Pues

se debe tener en cuenta que la Educación Ambiental es el proceso de concientización del respeto,

valor y cuidado de la vida, para evitar la degradación del ecosistema. Sin embargo, Los padres de

familia, así como los educadores aún tienen una conducta anti ambientalista en su quehacer

cotidiano.

(Barranca, UNAB, 2013)

3
1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo la educación ambiental en los estudiantes de la facultad de ingeniería química y

metalurgia influye contra la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017?

1.2.2 Problemas específicos

¿De qué manera la actividad agropecuaria influye en la crisis ambiental en la región Lima

2017?

¿Cómo los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la Región Lima 2017?

¿Cómo influye la educación ambiental en el desequilibrio climático en la región Lima 2017?

¿Por qué los desechos sólidos influye en la educación ambiental en la región Lima 2017?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Analizar como la educación ambiental en los estudiantes de la facultad de ingeniería química

y metalurgia influye contra la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017.

1.3.2 Objetivo específico

Distinguir de qué manera la actividad agropecuaria influye en la crisis ambiental en la ciudad

de huacho 2017.

Observar cómo los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la ciudad de huacho

2017.

Experimentar cómo influye la educación ambiental en el desequilibrio climático en la ciudad

de huacho 2017.

4
Inventariar por qué los desechos sólidos influyen en la educación ambiental en la ciudad de

huacho 2017.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica.

La investigación se realizará debido a las falta de metodologías de aprendizaje en educación

ambiental de los cual carecen las universidades especialmente en la facultad de ingeniería

química y metalúrgica, los cuales son importantes debido a que en la actualidad la globalización

(industrialización) está causando un desequilibrio ambiental por la gran cantidad de desechos

tóxicos que se emiten al medio ambiente cada vez con mayor tesitura, y esto está causando una

grave crisis ambiental.

1.4.2 Justificación práctica.

Esta investigación se realizará porque existe la necesidad de mejorar las metodologías de

aprendizaje en los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica en el año 2017, el

nivel de desempeño por la investigación propuesta debe lograr una mejor calidad ambiental,

reducción de desechos contaminantes e incluso fomentar una política educadora con leyes que

amparen el bienestar para así reducir la crisis ambiental.

1.4.3 Justificación metodológica.

En la presente investigación se utilizará herramientas metodológica que servirá como base

para futuras investigaciones del mismo tipo, La elaboración y aplicación de las rúbricas para

distintas técnicas y así poder tener la capacidades de la competencia que indaga mediante

5
métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, una vez que sean

demostrados su validez y confiabilidad podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación y

en otros campos de salud ambiental.

1.4.4 justificación de relevancia social.

La presente investigación servirá para evitar el incremento de contaminantes en el medio

ambiente, mediante el uso de nuevas técnicas metodológicas de educación ambiental dirigidas a

la población especialmente a los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica de

las distintas universidades.

1.4.5 Marco Legal

La Constitución Política.

Artículo 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

Artículo 66.- Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación.

Artículo 67.- El estado determina la política nacional del ambiente; promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68.- El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y

de las Áreas Naturales protegidas.

Artículo 69.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con la legislación

adecuada.

6
Reglamento de la ley general de educación:

Artículo 7. Contenidos transversales Involucra a todos las áreas y asignaturas. Pueden ser

propuestas por organizaciones representativas de la región, localidad o institución educativa. Son

seleccionados y contextualizados por ésta.

Artículo 8. La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del

proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios

Inciso (2). La conciencia ambiental. que motiva el respeto cuidado y conservación del

entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la Vida.

Resolución Ministerial N º 030-2004-ED

Articulo 4.20 Programas estrategias de educación.

Educación y desarrollo sostenible:

A través de esta actividad se busca contribuir a que la educación responda a las demandas del

desarrollo sostenible, mediante proyectos productivos, ecológicos basados en la comunidad y

articulados con la escuela, en los que participan los padres y madres de familia, los directores de

escuela, los docentes, alumnos y el conjunto de la comunidad, con el apoyo de las

municipalidades distritales, ONG, Instituciones estatales y otros aliados educativos.

7
1.5. Delimitaciones del estudio

1.5.1. Delimitación espacial.

La presente investigación se realiza en la ciudad de huacho.

1.5.2. Delimitación temporal.

La presente investigación se realiza en el año 2017.

1.5.3 Delimitación del individuo.

La presente investigación estudiara a los alumnos de la facultad de ingeniería química y

metalúrgica de la universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.

1.6 Viabilidad Del Estudio.

Recursos humanos:

La investigación está a cargo de Cano Cordova, Gian Martin Eduvio.

Recursos económicos:

La presente investigación está financiado única y exclusivamente por el tesista: Cano

Cordova, Gian Martin Eduvio

Materiales, Equipos e instrumentos:

Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 2012.

Universidad Nacional de Ingeniería 2005.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

2.1.1 Investigacion relacionada con el estudio.

Tesis internacionales

Tesis Nº 1

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

La Educación Para La Gestión Ambiental. Orientaciones Estratégicas Para Una Educación

Ambiental Alternativa Con El Uso De Las Tics, Direccionadas A La Gestión Integral De Los

Residuos Sólidos Comunes Del Distrito Capital. Componente Universidades, Colombia, 2012

 Apellidos y nombre de autor

Mary Isabel Alvira Gómez

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

 Objetivo general

Explorar la educación para la gestión ambiental, proponiendo orientaciones estratégicas para

una educación ambiental alternativa con el uso de TICS, direccionadas hacia la gestión integral

de los residuos sólidos comunes del Distrito Capital. Componente inicial: las universidades.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

9
Universidades Santo Tomás Sede Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad

Nacional

Gestión Ambiental de la Universidad Agustiniana

 Conclusiones

Si bien se podría pensar que todos los modelos pedagógicos pueden aportar elementos a la

educación ambiental, se escogió el Modelo Ecológico Sistémico Investigativo propiciado por el

interés de los estudiantes, por prestarse para ser implementado con las TICS y por considerarse

integrador y vanguardista. Los resultados son positivos ya que este modelo tiene sus bases en el

aprendizaje significativo, y el enfoque es ecológico, en coherencia con la educación ambiental.

Cuando se utilizan las TICS, la autonomía, el interés y la responsabilidad del estudiante deben

ser reales para que funcione positivamente. De acuerdo con (Rengifo, 2012) en Colombia es

indispensable propiciar un modelo pedagógico para una educación ambiental, dinámica y

participativa que facilite el desarrollo de una cultura ambiental. Este es uno de los motivos por

los que se considera que el modelo seleccionado cumple con los objetivos de la educación

ambiental. El modelo pedagógico Ecológico Sistémico Investigativo que se trabajó en la

propuesta, como extensión de la cátedra de Gestión Ambiental de séptimo semestre de la

Facultad de Administración de Empresas de la UNIAGUSTINIANA, permitió a los estudiantes

que se acercaran a la cotidianidad de las universidades para indagar sobre la gestión de los

residuos sólidos comunes y desarrollaran piezas comunicativas de las Universidades utilizando

Movie Maker, para ambientar la información recopilada de diversas formas, según las

habilidades cognitivas. El ingenio de los educadores ambientales y el uso eficiente de las TICS

son elementos que se requieren para que la educación ambiental sea más efectiva y fortalezca

procesos organizacionales, como es el caso de los Sistemas de Gestión Ambiental Universitarios

10
en Bogotá. Antes de pensar en implementarlos, en caso de no contar con competencias en el

manejo de TICS, Según (Vrasidas 2005), los docentes deberían participar en procesos de

alfabetización electrónica. Los aportes de la UAESP a la gestión de residuos de Bogotá, en el

componente universidades, se encuentran importantes por el Convenio 020 de 2009 con la

Pontificia Universidad Javeriana que creó como elemento articulador la RED PRIES. Los datos

que se toman como referencia inicial son muchos, obtenidos directamente de la RED PRIES –

una estrategia de la UAESP. 102 La Política de educación ambiental de Bogotá propicia la

enseñanza de temáticas ambientales; el fortalecimiento de los Programas Ambientales

Universitarios, por ende, es un marco legal que aporta a la gestión ambiental de la ciudad.

Se propone la creación de una cátedra de gestión ambiental que se realice con unas horas de

presencialidad, otras virtuales y otras en participación de eventos de gestión ambiental; la cátedra

se plantea como itinerante en las universidades y dentro de programas académicos tendrían

espacios en los que se estudie y se aporte a la gestión ambiental de cada universidad donde se

oferte la cátedra como electiva o contexto; de esta manera, se formaliza en el plan de estudios de

pregrado y se genera más compromiso para su desarrollo. La cátedra es presencial con algo de

virtualidad y con la posibilidad de proponer, organizar y realizar salidas pedagógicas para

sensibilización ambiental. El resultado de participar en la red evidenció un mayor desarrollo de

competencias en los estudiantes, se cree que por la motivación, la actitud positiva frente al

proceso y el compromiso; ellos expresaron que sienten más libertad, lo que según los mismos

estudiantes, potenció el aumento de su creatividad. Las piezas comunicativas que realizaron los

estudiantes en Movie Maker se encuentran en la Red de Gestión Ambiental, al igual que los

comentarios que expresan procesos mentales reflexivos, que surgen con certeza de la apropiación

de las estrategias educativas por parte de los participantes de la Red (estudiantes).

11
Así mismo, algunos de los estudiantes expresaron que la realización de la pieza comunicativa

les había mejorado significativamente el dominio del Movie Maker, ampliando sus competencias

en uso de TICS. El uso de metodologías mixtas, en el proceso investigativo, permitió enriquecer

los resultados cualitativos y cuantitativos al ser complementarios y abrió la posibilidad de

formular orientación que para el caso abordado, resultaron exitosas, ya que se contó con

información suficiente para formular las orientaciones estratégicas que requiere la educación

ambiental con el uso de TICS. La Red de Gestión Ambiental Universitaria resultó ser un espacio

diferente, fresco, amable y motivante para fortalecer la Cátedra de Gestión Ambiental. El gusto

por este espacio se evidencia al ingresar a la Red y descubrir que voluntariamente (ya terminaron

los ensayos de la red) los estudiantes siguen ingresando, cuestionando y aportando a ésta. Así

mismo, el número de usuarios, luego de concluidos los ensayos de participación, se ha casi

triplicado. 103 Al analizar la operación de la red en el

Tesis Nº 2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

La Crisis Ambiental Como Proceso. Un Análisis Reflexivo Sobre Su Emergencia, Desarrollo

Y Profundización Desde La Perspectiva De La Teoría Crítica, España, 2010

 Apellidos y nombre de autor

Ofelia Beatriz Agoglia Moreno

 Institución que respalda el estudio

Universidad de Girona

12
 Objetivo general

Abordar la relación entre saber sociológico y crisis ambiental, a partir del análisis de las

contribuciones de la teoría social crítica a la compresión de la cuestión ambiental y su

problemática emergente.

Analizar el surgimiento de la crisis ambiental como parte de un proceso social de crisis

estructural considerado como un período de transición.

Profundizar en el análisis de algunas categorías conceptuales desarrolladas desde la corriente

social crítica, que contribuyan a la comprensión de la naturaleza socialmente construida y a las

concepciones ideológicas que subyacen a la problemática ambiental.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Universidad Nacional de Cuyo

La Universidad de Guadalajara (UDG)

Red Asociación Casa Editora Sudamericana ACES

Movie Maker

 Conclusiones

Más allá de las consideraciones finales presentadas sobre el final de cada uno de los capítulos,

en el presente apartado se acentúa la importancia de aquellos elementos que dan cuenta de la

crisis ambiental como parte de un proceso social, tesis a las cuales se arriba como resultado del

recorrido analítico desarrollado y que se espera constituyan un aporte al conocimiento de esta

temática, así como al entendimiento de su origen causal y al enriquecimiento de las concepciones

teóricas que dan sustento a la educación ambiental crítica. En concordancia con ello, dando

13
respuesta a los interrogantes planteados al inicio esta investigación, así como a los supuestos de

partida y a los objetivos propuestos, se concluye que el abordaje de la crisis ambiental no puede

escindirse del contexto socio histórico del cual emerge. En este sentido, las contribuciones de la

teoría social crítica se consideran esenciales para abordar sus causas profundas, así como las

concepciones ideológicas que enmarcan su posterior desarrollo y profundización. Del análisis

diacrónico desarrollado a partir de la consideración socio-histórica del recorrido trazado por la

razón occidental, a través de tres grandes etapas, identificadas como cosmológica, teocéntrica y

antropocéntrica y, respondiendo al primer objetivo específico de esta investigación, se concluye

que según la racionalidad hegemónica se establece una forma dominante de construcción de

conocimiento de la que se desprende una determinada conceptualización de naturaleza. En el

transcurso del paso de una racionalidad cosmológica a una concepción antropocéntrica

instrumental, se producen una serie de rupturas que evidencian las características del contexto

social de transición que implica la sustitución de la racionalidad dominante por una racionalidad

emergente. Según lo expresado, se refuerza la importancia que adquieren los procesos de ruptura

en el desarrollo de la crisis ambiental, en especial de aquellos elementos que se originan en esta

transición y que por sus características se pueden identificar como constitutivos de la misma, o

que por el contrario se vislumbran como dimensiones válidas para la construcción de una

racionalidad alternativa sustentada en una relación de equilibrio entre sociedad y naturaleza.

En este marco, se producen momentos de ruptura y periodos de transición, que alternan según

la visualización de las contradicciones del contexto social en que se desarrollan. Entre las cuales

se destacan: la ruptura de la concepción cosmológica como producto de la escisión del mundo

material del mundo de la ideas, lo que determina una conceptualización dicotómica entre

sociedad y naturaleza, cuya incidencia sobre la construcción del conocimiento es de tal

14
envergadura que puede considerarse como el principio fundante de la racionalidad moderna y el

primer elemento constitutivo del largo proceso que enmarca el surgimiento de la crisis ambiental.

La fractura de esta concepción de mundo inicia el camino de transición hacia la conformación de

una racionalidad teocéntrica, en la que prevalece una visión orgánico-jerárquica de la naturaleza

que ubica a Dios como centro del universo y al hombre en una condición de dominio sobre el

resto de las especies. Como respuesta a la concepción dominante, la concepción franciscana

sustentada en la idea de reconstruir la unidad del hombre con su corporalidad y del mundo

espiritual con el mundo material, se considera como un contexto de transición en el que se

evidencian componentes considerados válidos para la conformación de una concepción holista

del mundo. En esta transición, convergen diversas posiciones que finalmente cristalizan en el

desarrollo del humanismo renacentista y el dualismo cartesiano, determinando la sustitución de

la concepción teocéntrica por la racionalidad moderno antropocéntrica, sostenida en relaciones

de dominio del hombre sobre la naturaleza a partir del desarrollo científico tecnológico.

La racionalidad moderna se desarrolla en diferentes fases en las que alternan concepciones

racionalistas o empírico analíticas, de corte reduccionista, holista o instrumental, según el

contexto social y la producción de conocimiento dominante. No obstante ello, hacia el interior de

estas posiciones, se refuerza la ruptura entre sociedad y naturaleza, desde una concepción

reduccionista que percibe la complejidad de los procesos orgánicos como simples procesos

mecánicos, alcanzando su máxima expresión en la distinción entre el hombre como sujeto que

conoce y la naturaleza como objeto conocido, señalada como otro de los elementos constitutivos

de la emergencia de la crisis ambiental.

15
Tesis N° 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Análisis De Indicadores De Desarrollo De La Educación Ambiental En España, España, 2001

 Apellidos y nombre de autor

Gema De Esteban Curiel

 Institución que respalda el estudio

Universidad Complutense De Madrid

 Objetivo general

Evaluar el proceso de incorporación de la educación ambiental en dos escuelas secundarias de

Saltillo, Coahuila, a partir de las representaciones sociales de alumnos y profesores sobre el

medio ambiente, problemática ambiental, sustentabilidad, y transversalidad; a fin de proponer

pautas que reorienten dicho proceso de incorporación de la EA en este nivel educativo..

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972).

Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental (Moscú, 1987).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro,

1992).

Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización del

Público para la viabilidad (Tsalónica, 1997).

Los datos del porcentaje de población de 16 y más años analfabeta se consultaron en la

memoria estadística editada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 1997d) llamada

“Indicadores Sociales”.
16
 Conclusiones

La construcción de indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental, sigue las pautas y

directrices internacionales, con el objetivo de definir instrumentos que faciliten el seguimiento y

evaluación de las políticas de Educación Ambiental, que tanto instituciones públicas como

privadas, están intentando aplicar en España o en otros países. En concreto, la formulación de

estos indicadores está basada en el capítulo 36 de la Agenda 21 y la aplicación en el Ámbito

Europeo del V Programa de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Esta tesis doctoral se presenta en el Departamento de Ecología, ya que según Díaz Pineda

(1988), la ecología constituye el armazón en el que puede desarrollarse la Educación Ambiental

en todas sus consideraciones sobre las potencialidades de sus recursos, los peligros de una

gestión ambiental inadecuada y los aspectos generales relativos a cuestiones del derecho, la

economía, la psicología, el urbanismo, etc. El marco conceptual ofrecido por la ecología permite

entender el entorno biofísico y la problemática ambiental, implicando tramas de relaciones más o

menos complejas, como es el caso del conjunto de indicadores presentados en este trabajo de

investigación.

La combinación de indicadores sociales, educativos, económicos y datos ambientales

proporcionan una radiografía parcial de la situación de la Educación Ambiental en las regiones

españolas. Los indicadores son útiles por permitir comparaciones entre regiones, extrapolar

tendencias a lo largo del tiempo y por permitir realizar mediciones del éxito de los programas y

de las políticas implantadas en Educación Ambiental. La función de los indicadores consiste en

describir la realidad percibida, explicar esa realidad apoyándose en unos supuestos teóricos,

prever futuros comportamientos y establecer comparaciones entre diversas situaciones sociales.

17
Tesis nacional

Tesis Nº 1

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

La Educación Ambiental Como Una Forma De Crear Valores Y Sensibilización En Nuestra

Población, Perú, 2005

 Apellidos y nombre de autor

Octavio Federico Reyes Rojas

 Institución que respalda el estudio

Universidad Nacional De Ingeniería

 Objetivo general

Establecer cuál es la actitud del docente y alumno del distrito de Independencia frente a la

educación ambiental, la formación de valores y sensibilización ambiental.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Datum Internacional

Encuesta del Milenio.

Modelo de cuestionario para encuestar a docentes y alumnos.

Información estadística de centros educativos de educación secundaria del distrito de

Independencia.

Programa de educación ambiental

Proyecto educativo institucional (PEI)

Proyecto curricular de centro (PCC)

18
 Conclusiones

1. En el país existe un alto nivel de desconocimiento ambiental, tanto a nivel de docentes,

como de alumnos del nivel secundario.

2. La educación ambiental ocupa, según las encuestas, un lugar central en las preocupaciones

sociales actuales, y debe considerarse como un eje principal, en torno al cual deben gravitar las

demás áreas.

3. La normatividad vigente, como la ley general de educación 28044 considera la educación

ambiental, como un eje transversal.

4. Las autoridades distritales, regionales y nacionales no dan mucha importancia a la

problemática ambiental.

5. Las encuestas manifiestan el género femenino es el más propensa a la sensibilización

ambiental.

6. Los Docentes durante su formación profesional, en su mayoría no llevaron cursos afines a

la educación ambiental.

7. En el Perú no existe investigaciones relacionados a la aplicación de la educación

Ambiental, siendo esto una limitación en esta investigación

8. Los docentes del distrito de Independencia perciben que la contaminación producido por

los autos y la contaminación del agua potable, serán los problemas del futuro. 9. Las normas

vigentes en el tema ambiental en nuestro país no son difundidas, adicionalmente son incipientes.

10. Las universidades tiene gran parte de culpa al no formar profesionales con criterios

ambientales.

19
11. Los medios de comunicación dan poca importancia a los problemas ambientales y su

correspondiente sensibilización.

12. .Las instituciones educativas, del distrito de Independencia. Específicamente, dentro de su

proyecto educativo institucional (PEI) su proyecto curricular de centro (PCC) no considera como

eje transversal la educación ambiental, sin tomar en cuenta la normatividad.

13. Existen muy pocos profesionales dedicado a la investigación y difusión de programas,

proyectos de Educación Ambiental.

14. Los directores, sub-directores y docentes en su gran mayoría no se encuentran preparados

para plasmar los contenidos transversales a través de su PEI, PCC y otros documentos normados.

15. Un importante sector del profesorado desconoce la existencia de gran parte de estrategias,

materiales y recursos de apoyo a la educación ambiental.

Tesis N° 2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Un Sistema De Gestion Ambiental En La Facultad De Ciencias E Ingenieria De La Pontificia

Universidad Católica Del Perú, Perú, 2007

 Apellidos y nombre de autor

María Del Carmen Joaquín Laguna

 Institución que respalda el estudio

Universidad Católica Del Perú

 Objetivo general

Establecer el procedimiento para administrar las acciones correctivas y preventivas que se

apliquen para eliminar las causas de las no conformidades existentes o potenciales.

20
 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial).

Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001.

La Pontificia Universidad Católica del Perú

 Conclusiones

Como la TIR es mayor a la tasa de descuento del mercado, se concluye que el proyecto es

viable. Se calcula que en 10 años se recuperaría la inversión con una tasa de descuento del

mercado, de 10 % anual.

Tesis N° 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Análisis Del Modelo De Enfoque E Implementación De La Política Educativa Relacionada A

La Educación Ambiental En El Perú, Perú, 2010

 Apellidos y nombre de autor

Kelly Gregoria Fátima Vargas Ruesta

 Institución que respalda el estudio

Universidad Católica Del Perú

 Objetivo general

Es importante recordar que dentro de los diferentes objetivos que se fueron dando en las

reuniones diversas, se establecieron como esenciales a los que se dieron en el Seminario trabajo

en forma conjunta sobre lo que sería la educación ambiental para la formación de toda persona

21
enmarcándola hacia un desarrollo sostenible. Por ello cada uno de ellos se debe trabajar en forma

conjunta dentro de todo programa educativo ambiental.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

UNESCO-PNUMA

Proyecto LENDE - SIMONDS (Pro Naturaleza 1994 - 2000) Sistema de Gestión Ambiental

ISO 14001.

Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente.

 Conclusiones

1. La política educativa nacional con relación a la educación ambiental debe trabajar sobre la

base de nuestra realidad económica, social, cultural permitiendo alcanzar mayores logros a favor

de nuestro medio ambiente.

2. Es preciso aprobar urgentemente la Política Nacional de Educación Ambiental, que nos

permitirá fortalecer los lineamientos políticos y a seguir en todos los niveles de Educación

Ambiental (Formal, No Formal e Informal).

3. Los diferentes enfoques deberán trabajarse en forma conjunta y a la vez respetando sus

propias características, ya que enmarcarán y guiarán las diferentes acciones a seguir para el

cumplimiento en el nivel general de lo que se busca obtener con la Educación Ambiental.

4. Las diferentes propuestas de la Educación Ambiental deben darse en todos los niveles

educativos dentro todo proyecto educativo de las diferentes instituciones e insertarlas

adecuadamente dentro del proyecto Curricular Institucional, complementando el trabajo de

gestión institucional.

22
5. Las implementaciones deben ser de gran prioridad, dentro de cada proyecto educativo que a

su vez permitirá clasificarlas y apoyarlas conscientemente, ya que permiten lograr la efectividad

de los diversos trabajos elegidos o adecuados para alcanzar los objetivos marcados en el

Proyecto Educativo Nacional 2021.

Artículos internacionales

Articulo Nº 1

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Crisis ambiental, desastre natural y la “sociedad desierto”, Cuba, 2010

 Apellidos y nombre de autor:

Reynol Díaz Coutiño

 Institución que respalda el estudio:

Centro Nacional de Investigaciones Científicas Cuba

 Objetivo general

La crisis ambiental y los “desastres naturales” se muestran como un conjunto que está

definido por la sensibilidad de los factores de correlación. La crisis ambiental se entiende como

los cambios “inesperados” de los procesos de aquellos factores que forman el ambiente local. La

transición silenciosa de tales cambios altera, cuando va más allá de ciertos límites, el frágil

balance del medio ambiente, hasta que emerge el desastre. En este sentido, el desastre nos es

natural, pero sí los fenómenos meteorológicos, geológicos o biológicos que lo provoca, los

cuales afectan el medio ambiente físico de las criaturas vivientes. Considerando el estado de

Sinaloa como un territorio local, este no está exento de las contradicciones medioambientales

(riesgos y crisis) o los desastres tales como ondas de calor, sequía, inundaciones, ciclones,

heladas, granizadas y otros tipos de tormentas. La falta de interés de la sociedad local de tomar

23
parte en la apropiación del riesgo y de sus implicaciones contribuye con estas contradicciones.

Esta es la sociedad desierto, la cual se debate en una condición de desacuerdo moral. Palabras

clave: crisis ambiental; desastre natural; sociedad local, sociedad desierto.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Red de Revistas Científicas de América Latina

Instituto de Vivienda del estado de Sinaloa (INVIES)

 Conclusiones

Pensar sólo en los volúmenes exportados de camarón cultivado es querer encubrir, con las

cáscaras de éste, los daños ambientales heredados por la devastación de los manglares y la

contaminación de las aguas marinas de las bahías por el vaciamiento de los cuerpos de agua.

Cada caja de hortalizas exportada también deja atrás una historia de bosques arrasados,

almacenamientos hídricos disminuidos y altas tasas de sustancias químicas difuminadas en el

suelo y en el agua locales. Cada bien producido en aquellas circunstancias no sólo deja la huella

de su daño ambiental, sino que abona una cuota destructiva que debilita el medio ambiente

físico. Se asume, entonces, que no habrá la necesidad de esperar que transcurran cincuenta o cien

años para que se haga notar la magnitud del quebranto ambiental y descubrir el ciclo.

La economía local se expande, pero al mismo tiempo los ecosistemas de los cuales depende se

disminuyen o se extinguen. La ideología del crecimiento per se no tiene recato de poner en

riesgo los límites de los recursos naturales. La fuerza de los fenómenos hidrometeorológicos deja

al descubierto cómo la expansión de las actividades económicas destruye la vida de los

ecosistemas o, en el mejor de los casos, la debilita. Con ello también se vulneran los servicios

24
que aquéllos proporcionan. Las economías locales con escalas importantes de capital

internacional son mayormente autodestructivas. Esto significa que el todo ambiental local es un

todo abierto al mundo, por ejemplo las playas del puerto de Mazatlán están abiertas para el

turismo, pero tiene el 10 riesgo latente de los ciclones; los valles están abiertos por la agricultura

irrigable de exportación, pero tienen la inminencia de la escasez de agua, de las inundaciones y

de la erosión de los suelos. Visto de otra forma, la intensidad de la economía define el número y

gravedad de las amenazas naturales. El modelo de crecimiento económico local no tiene

contemplaciones de la fragilidad y vulnerabilidad de los ecosistemas. Primero es la cuota de

plusvalía y después la naturaleza y la gente.

Los plutócratas locales imponen sus marcas, unos produciendo y exportando carne, otros

exportando hortalizas y algunos construyendo lujosas zonas residenciales para converger, todos,

en la bolsa de valores. Debajo de estas motivaciones explícitas del Mercado, la naturaleza local

transformada adopta, por un lado, la forma de desperdicio y, por el otro, se manifiesta como

flageladas zonas sin esperanzas. Es acaso, parafraseando a Nietzsche, que ¿el hombre ha muerto?

Un desastre socio-cultural antecede a la crisis ambiental. La sociedad local ha perdido capacidad

de asombro frente a la pérdida de vidas humanas de manera alevosa, es la misma que expresa

frente a la tala de los árboles, la segmentación de los ríos, la desaparición de arroyos, suelos, y

organismos vivos (ardillas, conejos, iguanas, guacamayas, aguilillas, palomas, tigrillos, venados,

delfines, tortugas, etc.). Es la sociedad desierto, vacía de conciencia y de pertenencia de la

naturaleza. La aceptación tácita del capital sucio (aunque no hay capital limpio) permite la

irrupción en los nichos naturales para abrir granjas camaronícolas en las zonas costeras o

construir zonas residenciales lujosas en la franja ribereña de los ríos que atraviesan la ciudad (la

ciudad de Culiacán ha invadido tres ríos: Tamazula, Humaya y Culiacán). La decadencia

25
ambiental local avanza en la misma proporción de las ambiciones de poder. Mientras que la

crisis ambiental espera silenciosa dentro del marco de las acciones del homo narcus.

Articulo Nº 2

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

Crisis Ambiental y Globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo

insostenible, México, 2006

 Apellidos y nombre de autor

Pablo Ángel Meira Cartea

 Institución que respalda el estudio

Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México

 Objetivo general

Una de las resistencias que ha de considerar la EA para responder estratégicamente a los retos

de la era global tiene que ver con la cultura, los estilos de vida y las formas de subjetividad que

ésta potencia, sobre todo en el seno protector y aparentemente seguro de las sociedades

opulentas. Balandier (1994) define al individualismo posmoderno con el término nomadismo.

Para el nómada “los espacios del orden son aceptados en su precariedad, la novedad y lo efímero

son acreditados en razón misma de su poca duración, la futilidad cobra importancia, y el goce de

lo inmediato reemplaza al proyecto y la moda se convierte en un sistema por el cual progresa la

realización personal y se realiza un ‘suavizamiento de las costumbres considerado propicio para

la democracia”. El individuo que describe Balandier existe en un vacío de normas en el mercado

todo vale, de valores en el mercado todos los valores son válidos y de deberes el mercado es

hedonista y ofrece la ley del mínimo esfuerzo para quienes consumen (y la del máximo para

26
quienes no pueden consumir y tienen, por lo tanto, la obligación de trabajar en las condiciones

que impone el mercado

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

FMI: Fondo Monetario Internacional

OMC: Organización Mundial del Comercio

CNEAMMAE: Centro Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente

Español

 Conclusiones

En síntesis, la EA concebida desde la perspectiva de la racionalidad económica dominante en

el mundo global tiende a ocultar y distorsionar la producción social, política y

epistemológicamente compleja de la crisis ecológica. La tarea educativa deriva en mera

transmisión de conocimientos científicos (el medio como objeto), de técnicas para la resolución

de problemas (el procedimiento como objeto) o en la aplicación de técnicas validadas

empíricamente para modificar actitudes y hábitos individuales (las conductas como objetos). En

pocos casos se cuestionan o problematizan el sentido, los fines o la lógica subyacente del

sistema, cuya bondad y racionalidad se da por supuesta y definitiva. Parafraseando los

argumentos expuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su

programa estratégico para los años noventa (UICN/UNEP/WWF, 1991), este modelo se apoya en

la idea de que la gente puede alterar su conducta cuando sabe que puede hacer las cosas mejor y

cuando sabe cómo hacerlo. El problema no está en el sistema, que es racional y efi ciente por

definición, sino en los sujetos y las comunidades que actúan irracionalmente. La EA corre el

27
riesgo de convertirse en un instrumento al servicio de la regulación y racionalización de la

actividad ciudadana, para hacerla ambientalmente más coherente –en apariencia– y para mejorar

la funcionalidad y la sustentabilidad (más económica que ambiental) del propio sistema. Como

adelantamos, al comentar la dificultad para calibrar las amenazas ambientales en un mundo

globalizado, un enfoque meramente tecnocrático de la EA puede servir, paradójicamente, para

amortiguar la sensibilidad social ante los riesgos que se generan, simplificando los problemas y

mostrando que pueden ser resueltos en la esfera técnica o en la esfera conductual. El hecho de

incurrir en severas contradicciones, fundamentalmente entre los valores y los hábitos pro–

ambiental que se pretenden inculcar y aquellos otros que operan en el marco de la sociedad del

consumo y del mercado global, ha llevado a cuestionar la validez general de este modelo. A

pesar de ello, los educadores ambientales son invocados con frecuencia señalando que la EA es

“la” clave para construir un mundo sustentable. Las estrategias sectoriales de EA han proliferado

como instrumentos políticos para facilitar esta labor. Demasiada responsabilidad que muchas

veces genera frustración entre los mismos educadores y el rechazo de las instituciones

promotoras ante la ineficacia que muestran –y no puede ser de otra manera– las herramientas

educativas ante un reto de tales dimensiones. La EA puede y debe de ser un vector de innovación

social, pero esto sólo puede suceder si se produce un cambio de modelo en la búsqueda de un

desarrollo verdaderamente humano. Sólo en ese contexto se podrán resolver contradicciones

evidentes: que las sociedades ambientalmente más agresivas a nivel global sean también las

sociedades más educadas y concienciadas, o que se diseñen estrategias de EA para la

sustentabilidad, cuando el resto de los sistemas (forestal, productivo, tecnológico, energético,

etc.) se guían por los imperativos egoístas del mercado. La globalización suma complejidad a la

complejidad e incertidumbre a la incertidumbre, tanto en la comprensión y delimitación de los

28
problemas ambientales, como en la búsqueda de alternativas. Lejos de asumir el papel mesiánico

que algunos le otorgan, la EA debe de reconocer sus limitaciones y revisar su posición ante las

nuevas realidades, principalmente en las sociedades opulentas, en cuyo seno es preciso desvelar

las múltiples contradicciones ecológicas y sociales que lastran al mercado. La construcción de

respuestas locales, colectivas o individuales, no debe perder de vista la escala global. La

identidad de la EA debe ser reforzada, pero no a costa de quedar reducida a un mero ejercicio

moralista o conductual.

Articulo Nº 3

 Título de tesis, lugar y año de ejecución

La crisis ambiental, crisis de la humanidad, la cultura y las ciencias, Mexico, 2005

 Apellidos y nombre de autor:

Carlos Galano

 Institución que respalda el estudio:

Universidad Autónoma del Estado de México

 Objetivo general

Los educadores del siglo XXI deberán emprender una batalla cultural para desmontar el

modelo de conocimiento imperante que fraguó en una visión homogénea del mundo, impulsada

por principios simplificadores que ocultaron y mutilaron la realidad compleja de los mundos

físicos, biológicos y culturales; que subordinaron a los seres humanos a la razón instrumental y

utilitaria, y que impusieron una visión económica y social fundada en la dominación de la

naturaleza. Principios que derivaron en la crisis ambiental que ha colocado al planeta, a la casa

común, al borde de la aniquilación. Esa batalla —afirma el ambientalista Carlos Galano— habrá

de abordarse con la estrategia de Penélope mientras esperaba a Odiseo: destejer y tejer: demoler

29
el saber que nos ha hecho desconocer la complejidad ambiental y reconstruir, en una concepción

holística, articuladora, interdependiente, retroalimentadora, procesos que tienen estas

características. En calidad de conferencista magistral del Primer Congreso Nacional de

Educación Ambiental celebrado en Toluca, Galano expuso los ejes del pensamiento que cuatro

décadas involucrado en la causa ambientalista le han permitido perfilar. A partir de uno de ellos,

subraya los rasgos “definitivos e irrenunciables” que deberá mostrar la nueva educación

ambiental: O será contracultural y contrahegemónica, o no será. De ahí que sea imperioso definir

una nueva visión para cambiar la percepción del mundo que ha producido el malestar de nuestra

cultura, por lo que deberán modificarse nuestros valores y concepciones del mundo..

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

La investigación es no experimental, de campo.

 Muestra instrumento utilizado:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.

 Conclusiones

La cuestión ambiental es una percepción reciente en la historia contemporánea; se hace visible

en la sociedad y en los discursos políticos y académicos a partir del último cuarto de siglo XX.

El Manifiesto por la vida, por un ética para la sustentabilidad emanado del Simposio sobre Ética

Ambiental y Desarrollo Sustentable, efectuado en Bogotá, Colombia, en mayo de 2002, y en

cuya redacción participó el propio Carlos Galano— afirma: Valoradas por Galano como hitos

inaugurales en el proceso histórico de la educación ambiental la Reunión de Estocolmo de 1972

y el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1975,

señala que la educación se dibuja, a partir de éstos, como una estrategia fundamental para el

30
cambio pedagógico y particularmente epistemológico, desde una perspectiva que contiene una

reflexión crítica sobre la racionalidad y el saber desde nuevos rincones del pensamiento. El

Programa Internacional de Educación Ambiental y la Conferencia Intergubernamental sobre

Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, en 1977, sentaron las bases de un rumbo diferente

para la ciencia y la educación, pues ahí se generó la primera propuesta clara sobre los

fundamentos de la educación ambiental: “Una nueva ética que orienta valores y

comportamientos sociales hacia los objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social, y

una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a una reformulación del

conocimiento”.

2.2 Bases teóricas:

2.2.1 Educación ambiental como una alternativa

La educación ambiental es una respuesta a la crisis ambiental. Esto significa la participación

social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo

grupal y en la sociedad en general. Por lo tanto la educación ambiental más que limitarse a un

aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar

un nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los

miembros de una sociedad participen según sus posibilidades, en las tareas complejas y solidaría

de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio. Esta respuesta implica formular un

nuevo paradigma moral que se introduzca en el currículo de nuestra educación. Debe ser

progresiva y efectiva en sus introducciones. Ello implica participación y preparación de

profesores, paralelamente las instituciones sociales deben cumplir el rol social que le

corresponde. (Meira, 1998, pág. 17)

31
I. Educación

Todo proceso de educación está encaminado a formar a los seres humanos de acuerdo con

unos conocimientos, creencias, contextos, valores, entre otros. La educación es un soporte, un

cimiento para el desarrollo del individuo; además, la educación en cualquier forma y nivel debe

generar acciones positiva sobre el entorno, y más aún si se trata de educación ambiental, que en

definitiva es educación para la vida en su máxima expresión: flora, fauna, hombre, tierra, aire,

agua y cultura integradas, vistas como un todo. La educación ambiental va encaminada a

despertar en el ser humano, respeto y empatía por el ambiente, que se deben reflejar en las

conductas y comportamientos que se asumen en el cotidiano y los impactos que cada uno genera

en el entorno. Al hablar de educación, será necesario acercarse al estudio de modelos

pedagógicos más representativos, para establecer una base para la propuesta; es por ello que se

exploran inicialmente cinco modelos pedagógicos, con el objeto de conocerlos y establecer

posibles asociaciones de estos y el uso de las TICS en la Educación ambiental. ( Alvira Gomez,

2012, pág. 19)

II. Los Modelos Pedagógicos

Los modelos pedagógicos, según (Flórez 1983) citado por (Moreno, 2002), son producto de

las construcciones mentales, expresando que la actividad del pensamiento humano a través de los

tiempos ha sido modelada por la educación. Por ejemplo, en los orígenes de la especie la

imitación era una forma de modelación primitiva. En síntesis, los modelos pedagógicos son

representaciones esenciales de las corrientes pedagógicas. Existen varios modelos pedagógicos,

unos clásicos o también denominados tradicionalistas y otros con enfoques distintos, como el

caso de la escuela nueva o progresista y la escuela pedagógica socialista, conocidos como

32
vanguardistas. Sin embargo, lo esencial es que, tanto los pedagogos clásicos como los modernos,

según (Flórez 1983) citado por (Moreno, 2002), se han dado a la tarea de responder al menos

estos cinco interrogantes básicos:

a) qué tipo de hombre le interesa formar.

b) cómo o con qué estrategias técnico pedagógicas.

c) a través de qué contenidos, entrenamiento o experiencias.

d) a qué ritmo debe adelantarse el proceso 20 de información.

e) quién dirige el proceso, si el maestro o el alumno. Para efectos de esta investigación, se

estudian como parte de los objetivos algunos modelos educativos y estrategias pedagógicas. Por

consiguiente, entre los modelos más aceptados por la sociedad y por ende más destacados en la

historia, se encuentra el Modelo Pedagógico Tradicional: Este modelo enfatiza la formación del

carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la

disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición metafísicoreligiosa medieval.

En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y

emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya enmarcación más próxima

se manifiesta en el maestro. ( Alvira Gomez, 2012, págs. 19-20)

III. Fundamentos Sociológicos De La Educación Ambiental

a) La resistencia al cambio Las personas frente al cambio social, pueden adoptar una actitud

positiva o negativa, es decir, de apoyo o de oposición. Que expresen de manera activa o pasiva.

Una conducta reaccionaria es manifestada de modo activo contra el cambio, en la oposición y

rechazo abierto a lo nuevo. Las conservadoras son oposiciones pasivas al cambio, sin violencia.

Las liberales son expuestas como aceptación y apoyo pasivo al cambio. Las radicales son las que

33
están activas a favor del cambio, acciones violentas y de toda índole que promuevan, estimulen o

impongan el cambio social. Las actitudes que pueden asumir las personas frente al cambio se

encuentran íntimamente vinculadas y dependientes de los contenidos culturales que han servido

de base a su formación social y las características propias de cada sociedad donde se desarrolla el

cambio. En todas las sociedades, las personas ocupan determinadas posiciones, gozan o no de

beneficios económicos, políticos y sociales que de una manera u otra, influyen en las actividades

que asumen frente al cambio. Entre las causas que innovan la resistencia al cambio están: La

dificultad de adoptar una forma nueva: Es más fácil hacer lo viejo, de ahí la persistencia hacia lo

antiguo. Estos hábitos tienden a persistir, a menos que las nuevas exigencias los destruyan.

Carácter conservador de los ancianos: Basado en la formación y experiencias pasadas, ignoran la

realidad del presente. Horror a lo nuevo: Se genera de la incertidumbre ante lo nuevo y las dudas

de cómo actuará. A la incertidumbre se le agregan las creencias religiosas tradicionales. El

pasado que se reverencia se tiende a recordar fas cosas agradables y olvidar las desagradables y

se fijan sentimientos de fidelidad hacia instituciones. (Hidalgo Lopez, 2016, pág. 23)

Intereses creados: estos pueden ser afectados por un cambio, se expone la pérdida de

beneficios económicos, del poder, el prestigio y otros intereses, que en forma egoísta genera

fuertes oposiciones al cambio social. La concepción de la brecha generacional como una forma

de encarar los cambios sociales: La brecha generacional se conceptualiza como la diferencia

existente entre una generación y otra de acuerdo a las conductas sociales que se producen,

fundamentadas en modos de pensar, sentir y querer, adquiridas en la sociedad según los valores,

creencia, normas, costumbres y usos que proporciona una cultura determinada Variación en las

costumbres: Estas como pautas de comportamiento social son mucho más duraderas que las

modas. Se encuentran íntimamente vinculadas con los modos de vida y la cultura que predomina

34
en la sociedad donde se encuentran inmersas. La aceptación y asimilación de las costumbres se

realiza por medio de la socialización y son auténticas formas de control social informal; por

tanto, su internalización o integración a las personas es más arraigada o intensa; por lo cual, su

modificación individualmente considerada es mucho más difícil que las modas.

b) Teorfa de Malthus Thomas R. Malthus, economista británico del siglo XIX (1766-1834),

en su libro "Ensayo sobre el principio de la población", en su teoría sobre las poblaciones, dice

que mientras las poblaciones crecían en forma logarítmica (geométrica), los recursos naturales

para la manutención de esas poblaciones aumentada en forma aritmética. En este libro. Malthus

vaticinaba el colapso de las poblaciones humanas si no se sometían en forma voluntaria a la

reducción de la naturalidad. No sé si Malthus era un erudito, o no. Lo que sí tengo por seguro es

que no era biólogo, ni experto, pues nunca pensó en los mecanismos que despliega la propia

naturaleza para la reducción de los excedentes poblacionales. Dichos mecanismos se disparan en

forma automática en cuanto las poblaciones quebranten sus límites (guerras, acentuación del

crimen, hambre, enfermedades emergente y re-emergentes, etc). Las poblaciones colapsan

automáticamente. No hay necesidad de control de la natalidad, ni de planificación familiar.

(Hidalgo Lopez, 2016, págs. 23-24)

IV. Fundamentos Filosóficos De La Educación Ambiental

Parte de la base que el fin fundamental de la educación es el pleno desarrollo de la

personalidad. En tal sentido concibe al niño como un ser unitario a quien procurará atender en

forma íntegra en las diferentes áreas de su desarrollo. El proceso educativo ha de orientarse a la

formación de un individuo preparado para una convivencia democrática. Entonces se trata de

proporcionar al niño un ambiente en que se dé un equilibrio entre el reconocimiento, la

35
valoración de sí mismo, el valor de la convivencia y la solidaridad social. El desarrollo de un

ciudadano pleno implica fomentar el valor del trabajo y la capacidad para participar en forma

solidaria y responsable en el mejoramiento de la sociedad. Por ello se procura incentivar en el

niño la capacidad y los hábitos para trabajar en grupo, para cooperar, para dar y recibir ayuda,

para analizar "críticamente" el trabajo propio y el de los demás, para hacer y respetar un plan,

para reflexionar y criticar acerca de lo realizado y sus posibilidades de mejoramiento. La

educación tiene como fin el formar un individuo. Por ello, el niño es motivado a apreciar el valor

del conocimiento a interesarse por la explicación de los fenómenos físicos naturales y sociales de

su ambiente a apreciar la información contenida en los libros y a gustar de los relatos, la lectura y

del reencuentro e intercambios de experiencias. Ha de formarse en el educando una conciencia

profunda acerca del respeto, valor y cuidado de la vida y del medio ambiente. Por ello se

destacan las actividades que muestran a éste el valor, utilidad, belleza y cuidado del cuerpo y la

salud así como de la flora, la fauna y el paisaje que le rodea. (Hidalgo Lopez, 2016, pág. 56)

V. Fundamentos Psicológicos De La Educación Ambiental

La educación ambiental, psicológicamente, se fundamenta en una concepción curricular

sistémica e interactiva. Esto quiere decir que se parte de la base que la atención educativa de los

niños jóvenes ha de concebirse como un sistema de interacciones profundas entre el joven y los

otros jóvenes, entre el joven y su maestro, la familia, el ambiente y la comunidad. En tal sentido,

ha de existir un esfuerzo permanente por hacer explícitas y conscientes por parte del maestro, la

naturaleza de estas relaciones por aprovecharlas y canalizarlas en beneficio de las condiciones

que rodean al niño. No se trata de un acercamiento y colaboración más o menos externa entre

padres y maestros; sino de algo mucho más profundo, de la aceptación del hecho de que a esta

edad el niño es formado y educado por las actividades dentro de la institución; además, por la

36
interacción de la familia y por el tipo de estímulo, normas, valores, recursos y realidad ambiental

de su comunidad inmediata. De modo análogo, la actividad de la institución puede ser

enriquecida con la participación de las familias y por la incorporación de los recursos de la

comunidad; así como los docentes pueden fortalecer las capacidades de las familias y de las

organizaciones comunitarias para proveer a los niños de condiciones adecuadas para su

desarrollo integral. Por ello, una actividad puede favorecer el desarrollo del área cognitiva, pero

al mismo tiempo permite a los jóvenes una intensa interacción socioemocional, además de

favorecer sus destrezas motoras. Una concepción curricular ecléctica. Desde el punto de vista

teórico existe acuerdo entre los investigadores del desarrollo humano en que no existe una teoría

unitaria y exhaustiva del desarrollo infantil. Es más, se puede postular que hay una tendencia

clara a abandonar la idea de construir teorías globales, en beneficio se elabora teorías sectoriales.

Entre las teorías más divulgadas, unas son más fuertes en su capacidad explicativa de ciertas

áreas del desarrollo y más débiles en otras. Una orientación flexible. La orientación anterior

obliga a plantear una guía con un modelo abierto y flexible; esto es, que no sea una prescripción

cerrada, sino que permita las variantes que el maestro considere útiles introducir, según la región,

clase social y condiciones concretas, materiales y comunitarias en que trabaje. Es importante

tener presente que la población de niños menores de 6 años que reciba alguna forma de atención

preescolar sistemática no sobrepasa el 9 a 10% del total de niños de esa edad. Ello quiere decir

que el conjunto de personas de una forma u otra, quienes trabajan en sector preescolar, han

construido nuestra experiencia y diseñado nuestra acción a partir de aproximadamente, la décima

parte de la población a la cual se pretende educar. Poderosa razón para ser cautos en nuestras

generalizaciones y flexibles a la hora de proponer actividades para los niños pequeños.

Asimismo, el maestro realizará las adaptaciones necesarias para el trabajo con niños en el medio

37
rural, o de fronteras. Una orientación curricular equilibrada. Para quienes trabajan en educación

preescolar es una experiencia común que la mayoría de los modelos curriculares en uso

(incluyendo el programa oficial vigente) presenta, por lo menos, tres tipos de desequilibrios:

En primer lugar un gran predominio de actividades, materiales y estrategias para desarrollar

destrezas intelectuales en detrimento de las afectivas y sociales. En segundo lugar, un

predominio del trabajo individual y de atención al logro o éxito individual por sobre la

interacción y el tomar en cuenta el trabajo o el producto de los otros niños. En tercer lugar, un

énfasis exagerado de una mal entendida autonomía reducida a autosuficiencia, en desmedro de

conductas prosociales, tales como de ayuda, de justicia distributiva, de cooperación y asistencia a

otros niños. La explicación de estos desequilibrios no es simple. La formidable influencia de la

teoría cognoscitiva, tan productiva en tantos sentidos, ha jugado -sin duda- un papel en tal

dirección. (Hidalgo Lopez, 2016, págs. 76-79)

VI. Fundamentos Pedagógicos De La Educación Ambiental

La educación ambiental hoy se presenta como un cuerpo sólido con principios pedagógicos y

leyes pedagógicas como detallaremos a continuación.

Novak.- Aporta al aprendizaje los mapas mentales, mapas conceptuales, síntesis de la

información que nos permite relacionar la educación ambiental como un contenido de

aprendizaje a través de todos las áreas.

Aosubel.- Aporta el aprendizaje significativo considerando los previos juícios de valor,

cambios de actitud e interrelación con otras áreas.

Vigottsky.- Aporta el aprendizaje integral, el aprendizaje que se construye a través de la

interacción del individuo y su medio (usamos como medio de aprendizaje el medio ambiente y

38
social que nos rodea). García Hoz.- Aporta los trabajos tutoriales, desarrollando hábitos,

actitudes y valores con el medio ambiente (logrando un trabajo, colaborativo y participativo).

Gardener.- Aporta las inteligencias múltiples, desarrollo de las inteligencias básicas como es

la inteligencia lingüística, la inteligencia musical, la inteligencia lógico matemático, la

inteligencia espacio-visual, la inteligencia corporal-motriz, la inteligencia socio-personal.

Piaget- Aporta los estudios de aprendizaje, adaptación del individuo al medio ambiente, la

generación de aprendizaje Según intereses, permitiendo a la persona valorar su medio ambiente.

Bruner.- Aprendizaje por descubrimiento. Se aprende a través de la experimentación y el

medio ambiente es un laboratorio inmenso para el redescubrimiento.

VII. Valores que persigue la educación ambiental

La educación ambiental también entraría a la práctica. La toma de decisiones y la propia

elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la

calidad ambiental, resaltaremos algunos valores. Respeto.- A todos los aspectos relacionados con

el ser humano: a la tierra, la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad

cultural. Equidad.- En todo tipo de relación humana; eliminar las desigualdades y democratizar

las oportunidades; satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.

Honestidad.- Es la base para afianzar la confianza. Conservación.- Garantizar la existencia de la

vida y la tierra, preservar el patrimonio natural, cultural e histórico. Precaución.- Obligación de

prever y tomar decisiones muy fundamentadas en aquellas que ocasionan un menor daño e

impacto.

Tolerancia.- En el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones.

Solidaridad.- Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos

39
sectores y entre las distintas generaciones. Responsabilidad.- No se trata de sentirse culpables o

actuar como si los problemas no nos afectarán, sino de ser conscientes, de reflexionar, de

involucrarse y actuar. Justicia.- Reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su

diversidad. Participación.- Fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la

autodeterminación en la torna de decisiones. Paz y seguridad.- Equilibrio en las relaciones

humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza. (Curiel, 2001, pág.

161)

VIII. La Educación En La Formación De Valores Ambientales

Los valores son proyectos ideales de comportarse y existir, creencias que se integran en la

estructura del conocimiento, de ahí que los centros de formación deberían tener una tendencia a

la felicidad, alegría, intercambio cultural y transformación social. Logrando generar conciencia

que trascienda. La educación en valores se funda: La educación en los valores se fundamenta en

el descubrimiento compartido y progresivo de unos ideales u horizontes de felicidad que

justifiquen la existencia y por los que merezca la pena vivir. La educación en los valores debe

estar presente a lo largo de todo el proceso de autoafirmación de la identidad. La educación en

los valores debe entroncar, transversalmente, con la totalidad del desarrollo curricular y entrar en

la relación dinámica con todas las áreas del aprendizaje. La educación en los valores debe abrir a

los alumnos y a las alumnas un amplio y variado espectro de alternativas de felicidad y de

existencia. La educación en los valores ha de favorecer a través de la reflexión y de la crítica

razonada y objetiva, la interpretación y el libre discernimiento de la alternativa de felicidad y de

existencia que los alumnos y las alumnas reciban dentro y fuera del ámbito escolar. (Curiel,

2001, pág. 172)

40
2.2.2 La crisis ambiental como proceso

La crisis ambiental se contempla como una realidad que trasciende la sumatoria de problemas

de orden biofísico o natural, representándose como un fenómeno complejo de evolución incierta

producto de un proceso socio histórico, cuyos orígenes se remontan a los albores del proyecto

moderno y deben rastrearse en un cúmulo de circunstancias, a través de las cuales, se expresan

las contradicciones de un modelo socioeconómico identificado con el crecimiento sostenido de la

producción y las magnitudes económicas. En este sentido, la interpretación de la crisis ambiental

como un problema que además de manifestarse en el ámbito natural remite a un conflicto

esencialmente social, resulta de la organización sociocultural, el sistema normativo y la

estructura económica que han adoptado las sociedades a lo largo del tiempo, generando

diferentes impactos sobre el ambiente, dependiendo del grado de desarrollo de las tecnologías

productivas, de la calidad y cantidad de recursos pasibles de explotación y del modo en que se

los ha empleado para satisfacer su nivel creciente de necesidades. La conflictiva social generada

por la crisis ambiental, problematiza los intereses disciplinarios del conocimiento científico

demandando la emergencia de estrategias conceptuales que sean capaces de explicar la relación

dinámica y compleja que se establece entre naturaleza y sociedad a lo largo del proceso

sociohistórico en que se produce su emergencia y desarrollo. De acuerdo con ello, la primera

parte de este capítulo se centra en el abordaje de la relación sociedad – naturaleza considerando

la importancia que revisten las categorías espacio y tiempo, como las dimensiones en que se

produce la coexistencia del sistema social y natural. Tesis Doctoral Posteriormente se profundiza

en el análisis de la relación sociedad naturaleza en el marco del proceso socio histórico que

enmarca el surgimiento de la crisis ambiental, haciendo especial hincapié en la relación que, en

41
cada una de las etapas consideradas, se establece entre racionalidad dominante y producción de

conocimiento y su incidencia sobre la conceptualización de naturaleza. Al finalizar el capítulo, se

realiza una síntesis del abordaje categorial desarrollado, analizando el proceso de transición que

implica el paso de una racionalidad a otra, considerado como una relación de tensión entre

fuerzas sociales contradictorias, situación que por las características que reviste y la

incertidumbre que genera, se define como crisis estructural o crisis civilizatoria. (Agoglia

Moreno, 2010, pág. 47)

I. Percepción De La Crisis Ambiental A Través De La Historia

La cuestión ambiental es una percepción reciente en la historia contemporánea; se hace visible

en la sociedad y en los discursos políticos y académicos a partir del último cuarto de siglo XX.

El Manifiesto por la vida, por un ética para la sustentabilidad —emanado del Simposio sobre

Ética Ambiental y Desarrollo Sustentable, efectuado en Bogotá, Colombia, en mayo de 2002, y

en cuya redacción participó el propio Carlos Galano— afirma: La crisis ambiental es una crisis

de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a

la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el

ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer,

al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustentables

que se han vuelto hegemónicos en el proceso de globalización. No es una crisis ecológica, sino

social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo; es una crisis moral de instituciones

políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una

racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida. Valoradas por Galano como hitos

inaugurales en el proceso histórico de la educación ambiental la Reunión de Estocolmo de 1972

42
y el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1975,

señala que la educación se dibuja, a partir de éstos, como una estrategia fundamental para el

cambio pedagógico y particularmente epistemológico, desde una perspectiva que contiene una

reflexión crítica sobre la racionalidad y el saber desde nuevos rincones del pensamiento. El

Programa Internacional de Educación Ambiental y la Conferencia Intergubernamental sobre

Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, en 1977, sentaron las bases de un rumbo diferente

para la ciencia y la educación, pues ahí se generó la primera propuesta clara sobre los

fundamentos de la educación ambiental: “Una nueva ética que orienta valores y

comportamientos sociales hacia los objetivos de sustentabilidad ecológica y equidad social, y

una nueva concepción del mundo como un sistema complejo, llevando a una reformulación del

conocimiento”. En este sentido, la interdisciplinariedad se convirtió en un principio

metodológico privilegiado de la educación ambiental. Posteriormente, en Tesalónica, Grecia, en

1997, se consignó que: La educación como un todo debe reorientarse hacia la sustentabilidad en

los niveles de la educación formal, no formal e informal. Todos los niveles deben abordar la

relación entre ambiente y sustentabilidad incluyendo en esta visión compleja a la pobreza, la

población, la diversidad cultural, la biodiversidad natural, la salud, la soberanía alimentaria, la

democracia, los derechos humanos y la paz. En este contexto, la Agenda XXI, resultante de la

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, define la educación ambiental como “la herramienta

insustituible para repensar el pensamiento y cambiar un modelo de conocimiento mutilante y

ciego”; define como su objeto “la complejidad ambiental para constituir un paradigma emergente

que revalore a los saberes tradicionales y se abra hacia el diálogo de saberes”. (Galano, 2005,

pág. 319)

43
II. ¿Es Inminente Una Crisis Ambiental?

Es oportuno hacer notar que los problemas ambientales locales no sólo son, como su nombre

lo indica, efectos en el entorno, sino que son sinónimo de los problemas que involucran los

individuos locales, los procesos de las actividades económicas y la interdependencia ecológica.

Para propósitos preventivos, entender esta interdependencia serviría para identificar los estados

críticos y otros con niveles menos significativos de riesgo a los que el hombre ha llevado el

capital natural. La tarea consiste en identificar la sucesión de límites locales, cuyos efectos se

suman a los límites globales. Desde fines del siglo XIX, durante todo el siglo XX y comienzos

del XXI los sistemas de bosques y sistemas hídricos de Sinaloa han sido presa de la expansión de

la agricultura de riego en gran escala. Más de 800 mil hectáreas fueron gradualmente liberadas

de cactáceas, de selvas caducifolias, matorrales y acacias como el guamúchil, huizache y

mezquite que se desarrollaban sobre las planicies costeras. En este proceso de limpieza también

desaparecieron amapas, palo de Brasil, ébanos, huanacaxtles, cedros y sabinos; así como álamos

y sauces que configuraban los ambientes de las riberas de los ríos. Sin contar la pérdida de los

diversos tipos de fauna que también desaparecieron junto con estos bosques. Los ríos locales, a

su vez, fueron segmentados con las construcción de las presas Sanalona (río Tamazula, 1948),

Miguel Hidalgo y Costilla (río Fuerte, 1956), Adolfo López Mateos (río Humaya, 1964), Josefa

Ortiz de Domínguez (río Fuerte, 1967), Gustavo Díaz Ordaz (río Sinaloa, 1981), José López

Portillo (río San Lorenzo, 1983), Ing. Guillermo Blake Aguilar (Arroyo Ocoroni, 1985), Ing.

Aurelio Benassini Vizcaíno (río Elota, 1986), Luis Donaldo Colosio (Rio Choix, afluente del río

Fuerte, 1995) y Picachos (río Presidio, 2009). A la par de estas transformaciones ambientales se

extendieron las ciudades de Los Mochis, Guasave, Salvador Alvarado, Culiacán y Mazatlán.

Aquellos cambios en la arquitectura de la naturaleza local han sumado sus efectos y han

44
contribuido, seguramente, en la alteración del ciclo hidrológico de la Tierra y, de suyo, en el

ciclo hidrológico del territorio regional. La diacronía de las modificaciones de los factores

básicos de la naturaleza local es la historia de las diferenciaciones territoriales y de las

transformaciones ambientales. A estas sustracciones de los factores naturales y de la

desaparición de la flora y la fauna locales se erige la gran ecuación: el consumo ilimitado y

predatorio del hombre. Este consumo en nuestros días absorbe “inmensas cantidades de recursos,

muchos de los cuales están siendo derrochados en la actualidad a un ritmo que supera con mucho

los niveles sostenibles. Sólo durante los últimos 50 años se ha triplicado el consumo de agua

dulce, mientras que el gasto de combustible fósiles se ha multiplicado por cinco. El desafío está

por venir. El tren del consumo global ha adquirido una inercia extraordinaria que impondrá en

las próximas décadas unas exigencias cada vez mayores a la sociedad y a la naturaleza. Esto

significa que si alguna vez el sociólogo español Juan Ignacio Sáenz-Díez llamó y dio detalles

sobre la civilización humana como una civilización del desperdicio, habrá que considerarla más

bien como una civilización de la depredación, cuya práctica es la cultura de la agresión. Diversas

son las transformaciones que la economía local gradualmente va acumulando sobre los factores

ambientales locales hasta que estos alcanzan su punto crítico. Esta acumulación, que va

agregando complejidad, se distingue no sólo por su no-linealidad, sino que, sobre todo, reduce la

certeza de las predicciones, si es que se tuviera la oportunidad de formular algunas ecuaciones

que predijeran los efectos y riesgos de 3 aquellas vicisitudes. Uno de estos riesgos ambientales

que no podría pasar desapercibido es la presión que se ejerce sobre el agua dulce. Sobre el tema

del agua dulce, el Foro Económico Mundial realizado en enero del año 2007 en Davos, Suiza dio

a conocer cinco grandes áreas de riesgo globales, a saber: económica, ambiental, geopolítica,

social y tecnológica. En lo que concierne a los riesgos ambientales globales coloca en primer

45
término el cambio climático, le sigue la presión sobre el agua dulce y después las catástrofes

naturales: tormentas tropicales, terremotos e inundaciones4 .Esta clasificación de riesgos

expresa, de manera no directa, la relación de los humanos con el medio ambiente natural en

función del tiempo. El eslabón débil de esta dependencia (humanos-medio ambiente) es la

capacidad de carga del recurso, la cual se entiende como la capacidad (potencial) que tiene la

ecología local para soportar una cantidad de individuos (población humana). Esta categoría es la

variable crítica que elevaría el nivel de riesgo hasta culminar en una crisis ambiental. Algunos

componentes agregados que contribuirían en este conflicto son los patrones de demanda de

recursos, el rendimiento potencial y la capacidad de absorción del medio ambiente, y el flujo de

recursos1. Explicado con palabras de P. M. Vitousek y de sus colegas (1997), con los niveles

actuales de la población y de la tecnología, las actividades humanas causan "nuevos y

considerables cambios rápidos" en los ecosistemas de la tierra [de manera especial los

ecosistemas locales]. Estos cambios son: la degradación del suelo y los suministros de agua, la

alteración de los ciclos de la naturaleza debidos en gran parte a la liberación de enormes

cantidades de anhídrido carbónico en la atmósfera, y la destrucción o alteración de los recursos

biológicos, causando incluso la extinción de algunas especies vegetales y animales. ¿Qué tan

fuertes son estos impactos? ¿Qué tan rápido evolucionan? La respuesta de la primera pregunta

dependerá de la densidad de la población y del fenómeno natural de que se trate. La respuesta de

la segunda se inscribe particularmente al tipo de evento que ocurra. Es decir, mientras que la

evolución de un sismo se mide en segundos y su impacto según la escala de Richter, una

inundación se despliega en horas y una sequía evoluciona en meses. La gravedad y

consecuencias de estos sucesos estarán en función de las densidades de la población y de otros

organismos vivos. Con esta amplia mirada se trata de considerar la necesidad de darle orden la

46
alteración de los ciclos de la naturaleza y lograr su descripción específica. Dos tiempos serían

enmarcados: i) el tiempo de evolución y; ii) el tiempo del impacto. En ambos, el tiempo se

asume cerrado y contiene la secuenciación de todos los acontecimientos .De estos, la descripción

deviene necesaria para la medición. Aunque la descripción quizás no diga mucho, pero muestra

de cómo se constituye la crisis ambiental. Sinaloa no está exenta de perturbaciones

meteorológicas, ni de otra índole ambiental. Tampoco de alguna crisis climática o desastre. De la

variable densidad de población, aunque relativamente baja, 45 kg/m3, (esta densidad varía según

el municipio de interés), es el número creciente de habitantes y la intensidad de sus actividades

productivas las que dejan ver sus consecuencias mediante los desequilibrios de tres factores

ambientales básicos: bosques, suelo y agua. La cubierta vegetal de las áreas de los municipios

donde se despliegan los distritos de riego ya ha sido diezmada y extinguida. Datos actuales

muestran que por cada hectárea de riego hay apenas 3.69 ha de bosques y 1.13 ha por habitante.

Es importante hacer notar que el numerador de esta razón se verá disminuido en la medida que se

acumulen las 20 mil hectáreas que anualmente se deforestan en la entidad. Una interpretación

bastante somera de aquella razón consiste en que, por un lado, la población local y sus

actividades económicas se expanden, por el otro, los recursos naturales se contraen. Esta

contradicción es una escala de la crisis y el comienzo de la complejidad ambiental, cuyo proceso,

al principio, es imperceptible. Si la deforestación se 4 entiende como uno de los problemas

ambientales que más preocupación se expresa en los foros internacionales, entonces estos

municipios ya están enfrentando su propio problema ambiental que se derivaría de la mengua de

bosques8 .Las manifestaciones que se están revelando por aquella escasez de cubierta vegetal

son: inundaciones, sequías y muchos días del año sin nubosidades, además de perder capacidades

para la captura de carbono. El territorio local es despojado de sus atributos naturales para

47
propósitos económicos. Es decir, para la reproducción del capital. Esta apropiación de la

naturaleza como dice J. L. Coraggio implica extracción, transformación, circulación de material

y consumo, pero sobre todo es el comienzo de la disminución de la resiliencia local. Además,

deviene la imposición de políticas regionales que ignoran los riesgos y tampoco disponen de los

medios necesarios para predecir el desenlace de los cambios de los factores ambientales

actuales10. Uno de estos “descuidos” es el grado de previsión de las consecuencias de los

fenómenos hidrometeorológicos que con relativa frecuencia arremeten Sinaloa. Muestra algunos

datos (del más reciente al más antiguo) de los ciclones tropicales que han azotado a esta entidad

en los últimos cuatro años. (Gregoria, 2006, pág. 125)

III. Crisis Ambiental Y Globalización: Una Lectura Para Educadores Ambientales En Un

Mundo Insostenible

Ciertamente y en rigor, hablar de la globalización obligaría a hablar y debatir “de” todo y

“sobre” todo, tarea que transciende nuestras posibilidades y que probablemente aportaría muy

poco al logro, aunque sea parcial, de la finalidad de este texto: reflexionar sobre el qué (la

identidad), el cómo (la estrategia) y el para quién (los destinatarios) de la educación ambiental

(EA) ante los retos de un mundo cada vez más unificado e interdependiente en términos

48
económicos, sociales, políticos y culturales. En otras palabras, y para centrar la mirada del lector,

nos gustaría iluminar algunas de las implicaciones que se derivan para la EA del laberinto de la

globalización. El hecho de que los conceptos de globalización y desarrollo sustentable hayan

emergido prácticamente al unísono en el discurso científico– social y político, y que hayan

calado rápidamente en la cultura común, no es una mera contingencia histórica. La toma de

conciencia de la crisis ambiental como una amenaza que cuestiona la bondad y la viabilidad del

proyecto moderno y de sus instituciones centrales –comenzando por el Estado–, y como una

variable que opera al margen de las fronteras geopolíticas establecidas, forma parte tanto de los

signos como de los síntomas de la globalización. De igual forma, la búsqueda de una respuesta

“universal” bajo la etiqueta del desarrollo sustentable se enmarca en el intento de construir un

nuevo discurso y un nuevo orden transnacional que interiorice la variable ambiental, sobre todo

al entenderla como una amenaza potencial al progreso del capitalismo avanzado. Ambos

conceptos, además, comparten la misma propensión a la superficialidad, la mistificación y la

manipulación semántica, hasta el punto de transformarse en objetos retóricos usados de forma

indiscriminada para justificar y connotar positivamente cualquier propuesta o acción política,

científica, educativa, tecnológica, etc. La globalización es uno de los conceptos –por no decir, “el

concepto”– que más se utiliza para expresar la identidad del mundo contemporáneo. Así vista, la

globalización transciende la mera mundialización, a pesar de que con frecuencia ambos términos

se utilizan como sinónimos. La mundialización, entendida como unificación geopolítica, no es

un fenómeno estrictamente nuevo. Sus inicios se pueden remontar a las aventuras colonizadoras

emprendidas en el siglo XV por las potencias europeas de la época, y a su consolidación con la

instauración de los imperios coloniales en los siglos XVIII y XIX. Su consecuencia principal es

la conversión de todo el planeta en objeto de los intereses de una civilización, la occidental, que

49
ha convertido en hegemónicos su modelo de producción–consumo y las estructuras políticas y

patrones culturales que lo aderezan y legitiman. La fase actual de este proceso, la globalización,

sería una forma de neocolonialismo más sutil y sofisticada que la denunciada en los años sesenta

y setenta del siglo pasado: aparecen nuevos instrumentos que aceleran e integran cada vez más

los flujos económicos –las nuevas tecnologías de la comunicación y del transporte–, nuevas

formas de reproducción del capital –dominadas por la economía especulativa– y nuevas

estrategias de producción –la deslocalización de las actividades productivas en busca de bajos

salarios, menor presión fiscal y un control ambiental más laxo–. En esta línea, Baricco (2002: 32)

afirma que “globalización es el nombre que le damos a cosas como internacionalismo,

colonialismo, modernización cuando decidimos sumarlas y elevarlas a la categoría de aventura

colectiva, épica, de época”. Pero el rasgo definitivo y específico de esta nueva época es la

“desregulación” de la economía; esto es, el desmantelamiento progresivo de las normas y de las

pautas económicas que, desde los aparatos estatales o desde los organismos supranacionales

creados a partir de la Segunda Guerra Mundial (Banco Mundial: BM; Fondo Monetario

Internacional: FMI; Organización Mundial del Comercio: OMC, etc.), habían sido pensadas para

compensar los desequilibrios del mercado. Joseph Stiglitz (2003: 59), ex–vicepresidente del BM

y persona clave en la política económica del gobierno de los EEUU en la era Clinton, señala que

“la orientación keynesiana (inicial) del FMI, que subrayaba los fallos del mercado y el papel del

Estado en la creación de empleo, fue reemplazada por la sacralización del libre mercado en los

ochenta que marcó un enfoque completamente distinto del desarrollo económico y la

estabilización”. Buen conocedor de las entrañas de un sistema al que ha servido, Stiglitz

reconoce que la desregulación no se ha aplicado de forma universal y que los países occidentales

han mantenido los mecanismos arancelarios, financieros y de soporte público de sus aparatos

50
productivos, a la par que no han dudado en imponer a los países subdesarrollados la supresión de

barreras comerciales y el desmantelamiento de sus escuálidos sistemas públicos a través de

planes de ajuste estructural y de la imposición de condiciones draconianas para la devolución de

la deuda externa. La globalización, en fin, “es un paisaje hipotético, fundado en una idea: dar al

dinero el campo de juego más amplio posible” (Baricco, 2002: 33). En última instancia, la

globalización es eso: el libre juego de los flujos despiadados, anómicos amorales del capital y de

quienes lo poseen –pocos, y cada vez menos– con el único fin de multiplicarse. No existen reglas

ni escrúpulos, no se reconocen fronteras para el capital o las mercancías (sí, claro, para las

personas); sólo la pulsión del beneficio y la ley del más fuerte. Los únicos paraísos posibles son

los paraísos fiscales. Pensar en formar una conciencia ambiental o una cultura de la

sustentabilidad en este escenario, con la educación o con otros instrumentos sociales es, cuando

menos, un reto sobrecogedor. (Carmen, 2002, págs. 31-33)

IV. Crisis Socio-Ambiental

La especie humana ha interactuado con el medio ambiente y la ha modificado. Esto ha traído

problemas ambientales que no son nuevos; pero es preocupante en la actualidad por la

aceleración de estas modificaciones, su carácter maciza y la universalidad de sus consecuencias.

Concordamos con Ramón Folch cuando afirma con claridad que no hay crisis alguna en el

funcionamiento de los sistemas naturales, o lo que es lo mismo que la crisis actual no tiene raíces

ecológicas. Las causas de la misma se sitúan en la intervención entrópica sobre los sistemas y

ciclos ecológicos y por lo tanto tiene un origen social. Las soluciones sobre la crisis ambiental no

pueden ser solamente tecnológicas. El desafío ambiental supone un reto a los valores de la

saciedad contemporánea, ya que esos valores que sustentan las decisiones humanas están en la

raíz de la crisis ambiental. Mencionamos algunas causas de la crisis socio ambiental. Nuestro

51
comportamiento como consumidores (individual y colectivo) La inexistencia de una política

ambiental (o la falta, de aplicación de una supuesta ya existente). La inexistencia de un nuevo

enfoque y orden de prioridades que surja de una nueva ética. La falta de integridad y

compromiso al respecto en los programas educativos vigentes. (Reyes Rojas, 2010, pág. 33)

V. Problemas Ambientales Globales

El cambio climático se manifiesta en el aceleramiento de los índices de precipitaciones

pluviales, de temperatura y de cambios profundos en la humedad de la temperatura. Estos datos

son corroborados por un panel de 2,500 científicos especialistas que estudian y hacen

proyecciones con computadoras. Para entender veremos cómo funciona el clima y qué es el

efecto invernadero. Los gases que envuelven al planeta, la atmósfera, permiten el paso de la

radiación solar. Parte de la radiación choca contra la parte externa de la atmósfera y retorna al

espacio. Otra cantidad penetra y es absorbida por la tierra y el mar, parte de esta también es

remitida al espacio.

El vapor del agua y el dióxido de carbono atrapan esta radiación y no deja salir al espacio. A

esto se le denomina efecto invernadero. Ocurre en forma natural y permite tener un clima

agradable en la tierra

La consecuencia del aumento de los gases del efecto invernadero como son: Dióxido de

carbono. metano, óxido nitroso, monóxido de carbono, halocarbonos contribuyen sobre el clima

global, trayendo como consecuencia climas más cálidos pero no más húmedos, los glaciares y

parte de los casquetes polares, se fundirían poniendo en peligro ciudades. (Reyes Rojas, 2010,

pág. 34)

Agotamiento de la capa de ozono

52
El ozono es un conjunto de gases que rodea nuestro planeta y cuyo fin es evitar el ingreso de

rayos ultravioletas; el problema que ha sucedido en estos últimos años es el adelgazamiento

trayendo como consecuencia el aumento del cáncer a la piel, enfermedades a la vista, afectando a

la agricultura, la pesquería, ya que los rayos ultra violeta dañan el material genético, reduciendo

la efectividad del sistema inmunológico. El adelgazamiento de la capa de ozono se debe por el

uso indiscriminado del hombre de la sustancias clorufluorocarbonos (CFC), usados en la

industria de los refrigerantes, espuma, aerosoles, etc. (Reyes Rojas, 2010, pág. 34)

Lluvia ácida

Cuando la atmósfera recibe fuerte dosis de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos compuestos

por reacciones químicas complejas se convierten particularmente en ácido sulfúrico y nítrico.

Algunas de esas partículas ácidas desaparecen por gravedad o por impacto contra el suelo,

edificios, plantas, etc. Es la llamada precipitación seca. Otras, permanecen en la atmósfera, se

combinan con la humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el rocío: Es la lluvia ácida.

El carbón, así como otros combustibles minerales, son los responsables de verter a la atmósfera

el óxido de azufre. Los efectos de la lluvia y la precipitación ácida en lagos y corrientes de aguas

implica la muerte de crustáceos, insectos acuáticos y moluscos y la desaparición del fitoplancton,

lo que provoca con el tiempo la imposibilidad de sobrevivencia del resto de la fauna por falta de

alimento y, también, vuelve los lagos transparentes. En el suelo, la acidez penetra en la tierra y

afecta las raíces de los árboles. al tiempo que sus hojas se ven afectadas también directamente

por las gotas de lluvia que reciben. El proceso de envenenamiento de la flora termina con la

muerte de las plantas y árboles. Los edificios y las construcciones de hormigón también se ven

53
seriamente afectados, deben ser continuamente restaurados. Y en los anímales se ha observado

pérdida de pelo y desgaste prematuro de mandíbulas. (Reyes Rojas, 2010, pág. 35)

Sobrepoblación.

Sobrepoblación es un término que se refiere a una condición en que la densidad de la

población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en

la calidad de vida, o un desplome de la población. El impacto que las poblaciones humanas

ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido

extinguidas por el avance de las manchas urbanas. La contaminación es un problema cada día

más grande por el uso de más coches y la industrialización de los países emergentes. La densidad

de la población es el número de habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100

habitantes por kilómetro cuadrado. La sobrepoblación humana ha sido influida por factores

diversos, como el incremento en la duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la

54
mejora en fa calidad de vida, y fa accesibilidad a mejores bienes. La población mundial aumenta

en más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años, alrededor de mil millones de

habitantes se añaden a la población mundial (Reyes Rojas, 2010, pág. 36).

Deforestación

La deforestación es la pérdida de masa forestal de un territorio determinado, lo que implica la

pérdida de terreno fértil. Entre los procesos que han llevado la deforestación a determinadas

zonas del planeta, se encuentra el requerimiento masivo de madera, como combustible, apertura

de pistas y carreteras, explotación de bosques para la industria papelera. Según fuentes

estadística. (Reyes Rojas, 2010, pág. 37)

Residuos sólidos

Es una de las principales causas de contaminación de los suelos. EJ tratamiento de los

residuos constituye uno de los puntos clave del ordenamiento ambiental, ya que su producción ha

aumentado en los últimos años. Entre los distintos tipos de residuos encontramos:

Residuos orgánicos.- Son los generados en zonas urbanas como consecuencia de la actividad

cotidiana de sus habitantes, se estima que la producción es de 1 Kg. diario por habitante.

Residuos industriales: Son los desechos producidos por las instalaciones industriales. Pueden

ser de dos tipos:

- Inertes o asimilables a urbanos.

55
- Tóxicos Y Peligrosos, cuyas propiedades tiene característica de inflamables, irritante,

nociva, tóxica, cancerígeno, corrosivo

Residuos sanitarios.- Son residuos generados como consecuencia de las actividades agrícolas

y ganaderas. Se trata de residuos potencialmente contaminantes ya que contienen productos que

pueden revestir un carácter peligroso. (Reyes Rojas, 2010, págs. 39-40)

Los botaderos

Son sitios recepcionadores de desechos sólidos, en los lugares que no han sido seleccionados,

además altas no reciben ningún tratamiento. Están ubicados en las partes altas de los cerros. Son

los focos de insalubridad y causante de enfermedad.

La Salud Pública

Según el instituto de Salud del Niño atiende anualmente 12,750 casos de menores con plomo

en la sangre (Lima y Comas concentran el mayor número de casos); por otro lado, el 20% de las

personas afectadas por contaminación de aire en Lima sufren de dolores de cabeza. Mientras que

el 25% padece de mareos, vómitos, desmayos, los que a la larga causan daños cerebrales

permanentes

VI. Respuestas Sociales Y Ciudadana A La Crisis Ambiental

Tradicionalmente. Las instituciones han utilizado instrumentos de carácter normativo,

disuasorio y coercitivo (normas, vigilancias, sanciones económicas) para promover

comportamientos respetuosos con el entorno. El uso exclusivo de estos instrumentos no garantiza

la adopción por parte de los ciudadanos, de acritudes y comportamiento pro-ambientales, ya que

necesitan de un mayor control externo, son muy costosos y sus efectos resultan poco

generalizables y transitorios sobre la acción humana. Es importante, entonces, desarrollar

instrumentos y métodos formativos basados en el aprendizaje social, la responsabilidad, la

56
participación y la experimentación. Se debe fomentar que los ciudadanos adopten un estilo de

vida ecológicamente responsable que se mantenga la armonía entre los factores hombre ambiente

desarrollo. Esta responsabilidad tiene que asumir toda sociedad consiente de la actual

problemática de nuestro entorno. Es necesario la participación social, lo que Implica

necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en

general (Reyes Rojas, 2010, pág. 56)

2.3 Definición de Términos Básicos:

Actividad agropecuaria.- Se designa con el término de actividad agropecuaria a aquella

actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo. (R.A.E.)

Aosubel.- Aporta el aprendizaje significativo considerando los previos juicios de valor,

cambios de actitud e interrelación con otras áreas. (R.A.E.)

Bruner.- Aprendizaje por descubrimiento. Se aprende a través de la experimentación y el

medio ambiente es un laboratorio inmenso para el redescubrimiento. (R.A.E.)

Crisis ambiental.- Una crisis ecológica, crisis ambiental o crisis medioambiental, ocurre

cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan

su continuidad. (R.A.E.)

Conservación.- Garantizar la existencia de la vida y la tierra, preservar el patrimonio natural,

cultural e histórico. (R.A.E.)

Complejidad ambiental.- El abordaje de la complejidad ambiental en este texto se demarca de

las visiones de la generatividad de la physis, de la ecologización de la mente, de las ciencias de la

complejidad y de los métodos interdisciplinarios y del pensamiento complejo. (R.A.E.)

Desequilibrio climático.- El desequilibrio climático constituye un desafío en dos sentidos:

como oportunidad y como riesgo. (R.A.E.)

57
Desechos sólidos.- El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo de actividades que

las personas realizan. Por ejemplo, es evidente que los desechos que se producen en las casas son

diferentes a los que resultan del trabajo en las fábricas. (R.A.E.)

Educación ambiental: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y

afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la

que pertenecen. (R.A.E.)

Efecto: Fenómeno que se produce en condiciones determinadas.

Envergadura: amplitud, extensión, dilatación, altura, anchura, medida.

Equidad.- En todo tipo de relación humana; eliminar las desigualdades y democratizar las

oportunidades; satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.

(R.A.E.)

Escasez: Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.

Gardener.- Aporta las inteligencias múltiples, desarrollo de las inteligencias básicas como es

la inteligencia lingüística, la inteligencia musical, la inteligencia lógico matemático, la

inteligencia espacio-visual, la inteligencia corporal-motriz, la inteligencia socio-personal.

(R.A.E.)

García Hoz.- Aporta los trabajos tutoriales, desarrollando hábitos, actitudes y valores con el

medio ambiente (logrando un trabajo, colaborativo y participativo). (R.A.E.)

Gestión ambiental.- Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto

de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e

incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se

organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una

adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales . (R.A.E.)

58
Globalización.- La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y

cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. . (R.A.E.)

Honestidad.- Es la base para afianzar la confianza. (R.A.E.)

Industrialización: Sometimiento de un producto o una actividad económica a la explotación

organizada del proceso industrial.

Lluvia ácida.- La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire.

Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire.

(R.A.E.)

Modelos pedagógicos.- Un modelo pedagógico se denomina como la representación de las

relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de

sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos).

(R.A.E.)

Novak.- Aporta al aprendizaje los mapas mentales, mapas conceptuales, síntesis de la

información que nos permite relacionar la educación ambiental como un contenido de

aprendizaje a través de todos las áreas. (R.A.E.)

Piaget- Aporta los estudios de aprendizaje, adaptación del individuo al medio ambiente, la

generación de aprendizaje Según intereses, permitiendo a la persona valorar su medio ambiente.

(R.A.E.)

Respeto.- A todos los aspectos relacionados con el ser humano: a la tierra, la vida, a la libertad

de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural. (R.A.E.)

59
Vigottsky.- Aporta el aprendizaje integral, el aprendizaje que se construye a través de la

interacción del individuo y su medio (usamos como medio de aprendizaje el medio ambiente y

social que nos rodea). (R.A.E.)

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

La educación ambiental en los estudiantes de la facultad de ingeniería química y metalurgia

influye contra la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017.

2.4.2 hipótesis específica

La actividad agropecuaria influye en la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017.

Los Paneles solares influye ante la crisis ambiental en la ciudad de huacho 2017.

La educación ambiental influye en el desequilibrio climático en la ciudad de huacho 2017.

Los desechos sólidos influye en la educación ambiental en la ciudad de huacho 2017.

60
2.5 Operacionalizacion De Variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores


Es un proceso que dura Económica Actividad agropecuaria
𝑉1= La educación ambiental toda la vida y que tiene como Deforestación
objetivo impartir conciencia
ambiental, conocimiento Paneles solares
ecológico, actitudes y valores
hacia el medio ambiente para tecnológica Centrales hidroeléctricas
tomar un compromiso de
Biodiesel
acciones y responsabilidades
que tengan por fin el uso
Conformación del sistema político para la
racional de los recursos y poder
lograr así un desarrollo Política protección del medio ambiente.
adecuado y sostenible. Leyes sobre protección ambiental
(Unesco-línea verde,pag
1,2010)
La crisis ambiental constituye Efecto invernadero
𝑉2= Crisis ambiental un reto que debe ser abordado
por distintas áreas del Calentamiento global Escasez de agua
conocimiento y la sociedad en
su conjunto, al conjugar Desequilibrio climático
problemáticas ecológicas,
políticas, económicas y Desechos solidos
sociales, coincidieron
especialistas en el Coloquio Factor industrial CO, CO2, SOx, NOx, etc.
Territorio, Naturaleza y
Sociedad.
(Giménez, UNAM, 2013.)

61
3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño Y Método De Investigación

3.1.1 Tipo De Investigación


𝑦
El tipo de investigación es Aplicada ⁄𝑜 tecnológica, ya que se trata de investigar hechos y

fenómenos de la vida real, estudiando sus principales causas, efectos, etc. teniendo como

objetivo primordial dar soluciones optimas a las interrogantes que se plantean. (Campbell y

Stanley, 1978).

3.1.2 Nivel De Investigación

El nivel de investigación es explicativo, ya que nos permite conocer las características,

factores, que desencadena en el origen de mi realidad problemática. Este nivel se basa

principalmente en el estudio de la matriz o raíz del problema a desarrollar. (Ander Eg, 1982,

pag83)

3.1.3 Diseño De Investigación

El tipo de diseño que vamos a desarrollar es No Experimental y de correlaciónales, este

diseño nos permite estudiar, observar o investigar sobre los hechos, fenómenos, o incidentes que

ocurren en la realidad y describen las relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado; como estos intervienen en la sociedad, además busca establecer una correlación

entre las variables de la tesis. (Stanley, 1978)

3.1.4 Método De Investigación

El método principal de la investigación es científico, y como métodos concretos se utilizará

métodos estadísticos, el de ejecución y el de deducción.

62
3.2 Universo - Población Y Muestra

Nivel de educación ambiental y aportes en la crisis ambiental en los alumnos de la facultad de

ingeniería química y metalúrgica de las universidades estatales a nivel nacional Perú 2017.

3.2.1 Población

La población que abarcara la presente investigación se realizara a 500 alumnos de pregrado

de la facultad de ingeniería química y metalúrgica de la universidad nacional José Faustino

Sánchez Carrión (Huacho).

3.2.2 Muestra

La muestra poblacional que se tomara para realizar la presenta investigación será de

175(0.35%) alumnos de pregrado de la facultad de ingeniería química y metalúrgica de la

universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho, (en forma aleatoria).

3.3 Técnicas De Muestreo

3.3.1 Técnica

Estadística

3.3.2 tipo de muestreo

Probabilístico, estratificado

3.4 Técnicas Para El Procesamiento De La Información

3.4.1 técnicas

Observación

Mediante este método podremos observar, estudiar y recopilar la información necesaria sobre

el nivel de educación ambiental que tienen los alumnos de la facultad de ingeniería química y

metalúrgica para combatir la crisis ambiental que viene en incremento día a día a nivel mundial

63
Entrevista

El modelo de tesis a realizar nos facilita los distintos tipos de metodología para una mejor

calidad de aprendizaje en los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica para

promover una mejor actitud ambientalista.

Encuesta

Este instrumento se servirá como un mecanismo importante en la entrevista para el manejo de

datos, ya que será más factible evaluar el conocimiento, interés, aportes y opiniones de los

alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica en su trascendencia como receptores

ambientales.

3.4.2 instrumento

Escalas

Las distintas metodologías del presente trabajo será utilizada para el constituir medidas

establecidas en los dictámenes de los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica.

3.4.3 Validez Del Instrumento De Investigación

La validez del instrumento de recolección de datos de la presente investigación, se realizó a

través de la validez de contenido, es decir, se determinó hasta donde los items que contiene el

instrumento fueron representativos del dominio o del universo contenido en lo que se desea

medir.

Al final de la elaboración de la tesis se pondrá a prueba las metodologías de enseñanza a una

cantidad determinada de alumnos de cada escuela profesional de la facultad de ingeniería

química y metalúrgica, donde los resultados serán efectivos y así poder dar uso a los nuevos

modelos de aprendizaje. El tipo de validez que se empleado en la tesis fue validez predictiva, a

64
su vez el puntaje asignado al instrumento de medición fue de un puntaje no binario. ) Tamayo y

Tamayo, 1998)

3.4.4 Confiabilidad Del Instrumento De Investigación

El procedimiento al cual se sometió el instrumento de investigación para calcular

estadísticamente la confiabilidad, fue el coeficiente de confiabilidad de alfa de crombach, el cual

arrojo un valor de confiabilidad del 0.951 (95.1%)

Por lo tanto, la observación de los valores de los coeficientes de confiablidad a través del

análisis estadístico de confiabilidad que se le aplico a nuestro instrumento de recolección de

datos, nos permite llegar a la conclusión de que el instrumento empleado es confiable.

(Kerlinger, 2002)

3.5 Matriz De Consistencia

Para determinar algunas probabilidades estadísticas en la investigación, el proceso tendrá que

realizarse mediante técnicas estadísticas principalmente para análisis econométrico el cual nos

ayudara el paquete estadístico especial para Microsoft Windows SPS

65
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: La educación ambiental y su aporte en la crisis ambiental en los alumnos de la facultad de ingeniería química y metalúrgica

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES METODOLOGIA/DISEÑO


GENERAL GENERAL GENERAL INDEPENDIENTE
¿Cómo la Analizar como la La educación Actividad Tipo:
educación educación ambiental en los Económica agropecuaria. Sustantivo
ambiental en los ambiental en los estudiantes de la Deforestación.
estudiantes de la estudiantes de la facultad de La educación Nivel:
facultad de facultad de ingeniería química Explicativo-Causal
ambiental Paneles solares.
ingeniería química ingeniería química y metalurgia
Centrales
y metalurgia y metalurgia influye contra la Tecnológica Diseño:
influye contra la influye contra la crisis ambiental Hidroeléctricas.
No experimental-
crisis ambiental en crisis ambiental en la ciudad de Biodiesel.
Correlaciones
la ciudad de en la ciudad de huacho 2017.
huacho 2017? huacho 2017. Conformación
Población:
del sistema 500 estudiantes de la
político para la UNJFSC FQyM
Política protección del Muestra:
medio ambiente. 175 estudiantes de la
Leyes. UNJFSC, EPQyM
sobre
protección
Ambiental.

66
PROBLEMAS OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES
ESPECÍFICOS ESPECÍFICO ESPECÍFICA DEPENDIENTE

¿De qué manera Distinguir de qué La actividad Efecto


la actividad manera la agropecuaria invernadero.
agropecuaria actividad influye en la crisis Calentamiento Escasez de agua.
influye en la crisis agropecuaria ambiental en la Global Desequilibrio
ambiental en la influye en la crisis ciudad de huacho
Climático.
región Lima 2017? ambiental en la 2017.
Crisis ambiental
¿Cómo los Paneles ciudad de huacho Los Paneles
solares influye 2017. solares influye
ante la crisis Observar cómo ante la crisis
Desechos
ambiental en la los Paneles ambiental en la
Región Lima solares influye ciudad de huacho Sólidos.
Factor Industrial CO, CO2, SOx,
2017? ante la crisis 2017.
¿Cómo influye la ambiental en la La educación NOx, etc.
educación ciudad de huacho ambiental influye
ambiental en el 2017. en el desequilibrio
desequilibrio Experimentar climático en la
climático en la cómo influye la ciudad de huacho
región Lima 2017? educación 2017.
¿Por qué los ambiental en el Los desechos
desechos sólidos desequilibrio sólidos influye en
influye en la climático en la la educación
educación ciudad de huacho ambiental en la
ambiental en la 2017. ciudad de huacho
región Lima 2017? Inventariar por 2017.
qué los desechos
sólidos influyen
en la educación
ambiental en la
ciudad de huacho
2017.

67
4. RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos Humanos

 Investigador: Cano Cordova, Gian Martin Eduvio

 Asesor: Mg. Nunja Garcia, José Vicente (Docente de la E.A.P. IQyM de la UNJFSC

de la ciudad de Huacho).

 Institución que respalda: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

4.2 Presupuesto

4.2.1 Recursos Disponibles

Descripción Cantidad Costo Unitario Total

Computadora: Intel 1 1750.00 S/. 1750.00 S/.

pentium

Cabinas de intenet 8 1.00 S/. 8.00 S/.

Folder manila 1 1.00 S/. 1.00 S/.

Memoria USB 1 25.00 S/. 25.00 S/.

Papel A4 70 0.10 S/. 7.00 S/.

Sub-Total 11 1777.1 S/. 1791 S/.

68
4.2.2 Recursos no disponibles

Descripción Cantidad Costo unitario Total

Viáticos y asignaciones 200.00 S/.


 Alimentación.
 Encuestadores.
 Movilidad Local.
 Asistente de
Investigación
 Alimentación

Materiales de Escritorio 4 meses 25.00 S/. 75.00 S/.


 Internet
Servicios de Terceros 37.00 S/ 37.00 S/
 Impresión, Anillado
Sub-Total 312.00 S/.
4.2.3 Resumen

Recursos Disponibles 1791.00 S/.

Recursos no Disponibles 312.00 S/.

Total General 2103.00 S/.

4.3 Cronograma de Actividades

Nº Actividades Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic. Enero Feb.

1 Diseño y X X X
elaboración del
proyecto de
tesis.
2 Presentación del X
proyecto de
tesis.
3 Aprobación del X
proyecto de
Tesis

69
4 Elaboración de X
Los
instrumentos de
investigación
5 Aplicación Del X
instrumento de
investigación.
6 Procesamiento y X X
análisis de
datos.
7 Redacción de X X
informe final.
8 Revisión y X X
reajustes del
informe final.
9 Presentación del X X
informe final.
10 Aprobación del X
informe final.

5. FUENTES DE INFORMACION

5.1 Fuentes Bibliográficas

 La Crisis Ambiental, Crisis De La Humanidad, La Cultura Y Las Ciencias: Carlos

Galano Ciencia Ergo Sum, Vol. 12, Núm. 3, Noviembre-Febrero, 2005, Pp. 317-320

Universidad Autónoma Del Estado De México Toluca, México

 Crisis Ambiental, Desastre Natural Y La "Sociedad Desierto" Revista Cenic. Ciencias

Biológicas, Vol. 41, 2010, Pp. 1-11 Centro Nacional De Investigaciones Científicas

Ciudad De La Habana, Cuba

 Crisis Ambiental Y Globalización: Una Lectura Para Educadores Ambientales En Un

Mundo Insostenible Trayectorias, Vol. Viii, Núm. 20-21, Enero-Agosto, 2006, Pp.

110-123 Universidad Autónoma De Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México

70
 La Educación Para La Gestión Ambiental. Orientaciones Estratégicas Para Una

Educación Ambiental Alternativa Con El Uso De Las Tics, Direccionadas A La

Gestión Integral De Los Residuos Sólidos Comunes Del Distrito Capital. Componente

Universidades, Colombia, 2012; Mary Isabel Alvira Gómez

 La Crisis Ambiental Como Proceso. Un Análisis Reflexivo Sobre Su Emergencia,

Desarrollo Y Profundización Desde La Perspectiva De La Teoría Crítica, España,

2010; Ofelia Beatriz Agoglia Moreno

 Análisis De Indicadores De Desarrollo De La Educación Ambiental En España,

España, 2001; Gema De Esteban Curiel

 La Educación Ambiental Como Una Forma De Crear Valores Y Sensibilización En

Nuestra Población, Perú, 2005; Octavio Federico Reyes Rojas

 Un Sistema De Gestion Ambiental En La Facultad De Ciencias E Ingenieria De La

Pontificia Universidad Católica Del Perú, Perú, 2007; María Del Carmen Joaquín

Laguna

 Análisis Del Modelo De Enfoque E Implementación De La Política Educativa

Relacionada A La Educación Ambiental En El Perú, Perú, 2010; Kelly Gregoria

Fátima Vargas Ruesta

 Carrasco Díaz, Sergio. (2006). “Metodología De La Investigación Científica.


1ª.Reimpr. Lima, Perú. Editorial San Marcos.

6. ANEXO

Cuestionario:

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU APORTE EN LA CRISIS AMBIENTAL EN LOS

ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

71
Encuesta:

Recomendación:

La presente encuesta será realizada a los alumnos de la UNJFSC de la facultad de ingeniería

química y metalúrgica, para determinas el nivel de conocimiento ambiental y contribución en la

crisis ambiental, para ello se pide encarecidamente su sinceridad y colaboración al momento de

marcar la respuesta que crea conveniente.

El objetivo es, recopilar información, para conocer la educación ambiental y su aporte en la

crisis ambiental en la cuidad de Huacho.

72
Escala valorativa
Marcar con una (x)
Si No

Datos personales:

Apellidos y nombres: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Edad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Sexo: (M) (F) E.P: (Q) (M)

V. independiente: Educación ambiental alternativas

Indicadores: S N

1. Participa en actividades agropecuarias orgánicas

2. Cree usted que es importante la desforestación

3. Cree usted que en la universidad deban implementar paneles


solares
4. Existen centrales hidroeléctricas en tu localidad

5. Puede el Biodiesel aliviar el calentamiento global

6. Sabes si el sistema político cumple su función para la


protección del medio ambiente
7. Tienes conocimiento sobre las leyes de protección ambientes
que se rigen en tu país
V. Dependiente: Crisis Ambiental alternativas

Indicadores: S N

1. Conoce usted el protocolo de Kioto sobre el cambio climático

2. Participa usted en reducir la escasez de agua

3. Practica usted actividades para evitar el desequilibrio climático

4. En su institución promueven charlas sobre desechos sólidos

5. Sabes cómo se forman las lluvias acidas

73
Estadísticos
Actitud hacia la Educación ambiental (agrupado)

N Válido 90

Perdido
0
s

Actitud hacia la educación ambiental (agrupado)

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Váli Si 52 52,0 52,0 52,0


do

No 38 38,0 38,0 100,0

Total 90 100,0 100,0

74
Resumen de procesamiento de casos

N %

Caso Válido 90 100,0


s Excluid
0 ,0
oa

Total 90 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas


las variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en
Alfa de elementos N de
Cronbach estandarizados elementos
,894 ,895 14

75
Estadísticas de elemento

Desviación
Media estándar N
1. Participa en
actividades
3,60 1,810 90
agropecuarias
orgánicas
2. Cree usted que es
importante la 3,20 1,897 90
desforestación
3. Cree usted que en la
universidad deban
3,60 1,810 90
implementar paneles
solares
4. Existen centrales
hidroeléctricas en tu 3,20 1,897 90
localidad
5. Puede el Biodiesel
aliviar el
3,60 1,810 90
calentamiento
global
6. Sabes si el sistema
político cumple su
función para la 3,20 1,897 90
protección del
medio ambiente
7. Tienes
conocimiento sobre
las leyes de
protección 3,60 1,810 90
ambientes que se
rigen en tu país
8 Conoce usted el
protocolo de Kioto
3,20 1,897 90
sobre el cambio
climático
9 Participa usted en
reducir la escasez de 3,60 1,810 90
agua

76
10 Practica usted
actividades para
evitar el 3,20 1,897 90
desequilibrio
climático
11 En su institución
promueven charlas
3,67 1,799 90
sobre desechos
sólidos
12 Sabes cómo se
forman las lluvias 3,27 1,901 90
acidas

Estadísticas de elemento de resumen

Máximo / Varianz N de
Media Mínimo Máximo Rango Mínimo a elementos

Medias de elemento 3,438 3,200 3,667 ,467 1,146 ,042 14


Varianzas de elemento 3,413 3,236 3,613 ,378 1,117 ,029 14
Covarianzas entre
1,285 -2,427 3,600 6,027 -1,483 3,794 14
elementos
Correlaciones entre
,378 -,711 1,000 1,711 -1,406 ,329 14
elementos

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Correlación Cronbach si el
elemento se ha elemento se ha elementos múltiple al elemento se ha
suprimido suprimido corregida cuadrado suprimido
1 Participa en
actividades
44,53 227,061 ,940 . ,871
agropecuarias
orgánicas
2 Cree usted que es
importante la 44,93 232,130 ,793 . ,877
desforestación

77
3 Cree usted que en la
universidad deban
44,53 227,061 ,940 . ,871
implementar paneles
solares
4 Existen centrales
hidroeléctricas en tu 44,93 232,130 ,793 . ,877
localidad
5 Puede el Biodiesel
aliviar el 44,53 227,061 ,940 . ,871
calentamiento global
6 Sabes si el sistema
político cumple su
función para la 44,93 232,130 ,793 . ,877
protección del medio
ambiente
7 Tienes conocimiento
sobre las leyes de
protección 44,53 265,533 ,217 . ,902
ambientes que se
rigen en tu país
8 Conoce usted el
protocolo de Kioto
44,93 264,130 ,225 . ,902
sobre el cambio
climático
9 Participa usted en
reducir la escasez de 44,53 227,061 ,940 . ,871
agua
10 Practica usted
actividades para
evitar el 44,93 232,130 ,793 . ,877
desequilibrio
climático
11 En su institución
promueven charlas
44,47 313,600 -,553 . ,929
sobre desechos
sólidos
12 Sabes cómo se
forman las lluvias 44,87 292,836 -,228 . ,920
acidas
13 Participa en
actividades
44,53 227,061 ,940 . ,871
agropecuarias
orgánicas
14 Cree usted que es
importante la 44,53 227,061 ,940 . ,871
desforestación

78
Estadísticas de escala

Varianz Desviación N de
Media a estándar elementos

281,60
48,13 16,781 14
0

ANOVA con prueba para no actividad de Tukey

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig

Inter sujetos 1790,171 89 20,114


Intra sujetos Entre elementos 49,371a 13 3,798 22,995 ,042
Residuo No actividad ,338b 1 ,338 ,159 ,691
Balanza 2462,291 1156 2,130
Total 2462,629 1157 2,128
Total 2512,000 1170 2,147
Total 4302,171 1259 3,417

Media global = 3,44


a. Coeficiente de concordancia de W = ,011.
b. La estimación de Tukey de potencia en la que se deben realizar observaciones para conseguir una aditividad =
1,239.

Prueba de T cuadrado de Hotelling

T cuadrado
de Hotelling F gl1 gl2 Sig

,000a . . . .

a. T cuadrado de Hotelling no se puede calcular debido a una


matriz de covarianzas singular.

79
80

You might also like