You are on page 1of 22

Bolo 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

I. INTRODUCCIÓN.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia garantiza los derechos de


los ciudadanos del país, siendo un elemento de suma relevancia el derecho de persona
a contar con nacionalidad lo que implica el reconocimiento de pertenencia del ser
humano a un Estado, en cambio la ciudadanía es estatus jurídico y político por el cual
la persona adquiere derechos políticos.

El presente trabajo busca profundizar el estudio en materia de la nacionalidad y


ciudadanía, de manera que se pueda identificar claramente las diferencias entre ambas.
En la primera parte se analizará la nacionalidad, desde su concepción básica, las
fuentes de la nacionalidad, los modos de adquirirla la misma dentro de la legislación
boliviana, la existencia de la doble nacionalidad y su reconocimiento, así como la
normativa que lo regula.

En la segunda parte se desarrollará el instituto jurídico de la ciudadanía, analizando los


derechos que tienen los ciudadanos, características, y los derechos que emergen del
mismo, así como las causas de suspensión de la ciudadanía. Esta investigación
permitirá adquirir un conocimiento bastante completo de nacionalidad y ciudadanía.

1
II. NACIONALIDAD.

1. DEFINICIÓN.

César Bernal Franco establece “la nacionalidad es un vínculo de orden jurídico que
tiene una persona para con un Estado, generándole un sentido de pertenencia con esta,
otorgándole derechos y obligaciones”

Según Porrua “Nacionalidad es el atributo jurídico que señala al individuo como


miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un
individuo con el Estado”.

En este sentido podemos decir que la nacionalidad es el vínculo jurídico por la cual una
persona se convierte en miembro de un estado aceptando sus normas.

2. CARACTERÍSTICAS.

Las características que se asignan a la nacionalidad como vínculo jurídico son:

a) Necesaria. Porque toda persona requiere de una nacionalidad para subsistir. No


se concibe la existencia de alguien sin nacionalidad.

Siendo este derecho reconocido por el Derecho Internacional, es así que la


Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece en su
artículo 15:

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiarla.

En este sentido, toda persona tiene derecho a contar con una nacionalidad,
correspondiendo a cada Estado determinar por medio de su legislación quienes
son sus nacionales.

2
Asimismo, es pertinente aclarar que el Derecho Internacional deja a criterio de
cada Estado la reglamentación sobre la nacionalidad, de esta forma la
Convención de la Haya de 1930, relativa a conflictos de nacionalidad dispone en
el artículo 1, lo siguiente: “Corresponde a cada Estado determinar por medio de
su legislación quienes son sus nacionales”

b) Voluntaria. Es un vínculo voluntario, porque toda persona puede cambiar de


nacionalidad cuando lo desee, y adquirir otra, sin mayores restricciones que las
estipuladas en cada legislación.

c) Exclusiva. Se consideraba a la nacionalidad como un vínculo jurídico exclusivo


y excluyente, porque no se podía tener más de una nacionalidad. Este carácter
fue roto por primera vez por la Ley Delbruck, aprobada en Alemania ante de la
Primera Guerra Mundial, por la cual los alemanes que adquirían otra nacional en
el extranjero no perdían la suya propia.

Así mismo la Constitución republicana española de 1931 daba a los portugueses,


brasileños e hispanoamericanos la posibilidad de adquirir la nacional española
sin perder la propia, a sola condición de reciprocidad.

Las siguientes Constituciones Latinoamericanas aceptan la doble nacionalidad:


Colombia, Costa Rica, Ecuador, Brasil según los tratados que suscribirán. En
Bolivia las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana,
no son obligados a renunciar a su nacionalidad de origen, por lo que se estaría
aceptando de forma tácita el reconocimiento de la doble nacionalidad de acuerdo
a lo previsto por el parágrafo II del artículo 143 de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

3
3. FUENTES.

Las fuentes de la nacionalidad son aquellos hechos de la naturaleza o actos jurídicos


que generan o dan origen a la nacionalidad. Estas fuentes, a su vez se pueden clasificar
en Fuentes Originarias y o Derivadas.

3.1 FUENTES ORIGINARIAS.

Son aquellas que confieren la nacionalidad a una persona, desde y en razón de su


nacimiento, teniendo en consideración, ya sea el territorio en el que tuvo lugar el
alumbramiento, o la nacionalidad de sus progenitores. Por lo mismo, las fuentes
originarias de la nacionalidad pueden obedecer a dos reglas:

A) JUS SOLIS o también llamado derecho de suelo, Es aquella por la cual se


reconoce nacionalidad a una persona en función del Estado en cuyo territorio
nació.

B) JUS SANGUINIS es aquella por la cual se reconoce nacionalidad a una persona


en razón de su filiación, vale decir, en función de la nacionalidad de sus
progenitores.

3.2 FUENTES DERIVADAS

Son conocidas también como “fuentes jurídicas” o “adquiridas”. Son aquellas que
otorgan la nacionalidad a una persona, mediante un acto de un órgano estatal, y por lo
mismo, no tienen efecto retroactivo, sino que son declarativas, operando sólo para el
futuro.

4. MODOS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD

Son dos sistemas que se aplican para la adquisición en el momento del nacimiento: el
Jus Sanguinis y el Jus Soli, en el primer sistema, la nacionalidad proviene de los padres
independientemente del lugar de nacimiento, el segundo sistema se trata de un término

4
jurídico que se traduce en el derecho de suelo, este principio otorga la nacionalidad en
función al lugar de nacimiento.

4.1 LA NACIONALIDAD DE ORIGEN SE BASE EN EL IUS SOLI, EN EL IUS


SANGUINIS:

EL IUS SOLI (derecho de suelo). El origen de este derecho se dio cuando los
grupos nómadas se volvieron sedentarias y ocuparon permanentemente un
territorio, para este sistema la nacionalidad se determina por el suelo donde se
nace.

En ese sentido el Jus Soli o de la nacionalidad natural se determina por el lugar


de nacimiento de la persona , esta tiene la nacionalidad del territorio en cuyo
territorio ha nacido, se inspira en el principio político de la territorialidad.

EL JUS SANGUINIS (derecho de sangre). Determina la nacionalidad en razón


de los progenitores, cualquiera sea el lugar de nacimiento. Es un resabio del
nomadismo, cuando la pertenencia al grupo social derivaba del parentesco y no
del suelo, porque nadie se adhería permanentemente a un territorio.

Es decir, se determina por la filiación de la persona, esta tendrá la nacionalidad


de los padres donde quiera que nazca, lo inspira el vínculo biológico de la sangre
que gravita indiscutiblemente de generación en generación.

En Bolivia se utiliza una posición mixta contemplando el Jus soli y el Jus sanguinis al
mismo tiempo, considerando que el artículo 141 de la Constitución Política del Estado
señala: La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son
bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano,
(Jus Solis) asimismo la última parte del citado artículo establece son bolivianas y

5
bolivianos por nacimiento las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o
de padre boliviano (Jus Sanguinis), en este sentido se considera tanto al lugar de
nacimiento como al vínculo de sangre con relación a sus progenitores.

4.2 LA NACIONALIDAD ADQUIRIDA POR NATURALIZACIÓN.

Para Daniel Anto koletz, la naturalización es el cambio voluntario de una


nacionalidad por otra, de acuerdo con las leyes vigentes del país al cual se solicita
la naturalización. En este sentido, se constituye en el medio de carácter civil y
político por el cual los extranjeros adquieren los privilegios y derechos que
pertenecen a los nacionales del país.

Capitant, señala que es una institución en virtud de la cual, un individuo que no


tiene ni por jus sanguinis ni por jus solis, ningún vínculo por un país dado, puede
obtener a su pedido la nacionalidad de ese país, previo cumplimiento de las
formalidades exigida por la ley.

Constituyéndose a la naturalización como un acto por el cual la persona adquiere


una nueva nacionalidad que se origina como consecuencia de una libre
determinación individual. La naturalización queda dentro del poder discrecional
del Estado y los Estados pueden conferirla en condiciones que consideren
apropiadas y bajo ciertas reglas, por ejemplo: Tiempo de residencia.

En este sentido de debe entender por naturalización en medio a través del cual
una persona adquiere privilegios y derechos que corresponden a los naturales
del país.

6
Al respecto la Ley Nº 370 Ley de Migración de 08 de mayo de 2013, en su artículo
40 (Naturalización) establece: “I. La naturalización constituye el proceso legal
mediante el cual se otorga la nacionalidad boliviana a una persona migrante
extranjera, basado en lo previsto en la Constitución Política del Estado y el
ordenamiento jurídico. II Las personas migrantes extranjeras que adquieran la
nacionalidad boliviana por naturalización, tendrán todos los derechos y
obligaciones que las leyes reconocen a las bolivianas y a los bolivianos de
origen·.

Asimismo, los requisitos para la Naturalización por permanencia se encuentran


regulado por el artículo 42 de la Ley Nº 370, mismo que señala para adquirir la
nacionalidad boliviana las personas migrantes extranjeras, de acuerdo a lo
establecido en el parágrafo I del Artículo 142 de la Constitución Política del
Estado, deberán cumplir con las siguientes condiciones:

1. Contar con permanencia en el país por tres (3) años continuos.


2. Manifestar su voluntad expresa de adquirir la nacionalidad boliviana y de
cumplir con la Constitución Política del Estado.
3. Tener una actividad lícita en el país.
4. Acreditar su nacionalidad de origen.
5. Cumplir con otros requisitos establecidos en el reglamento de la presente
Ley.

Ahora bien, la adquisisciòn de la nacionalidad boliviana conlleva la otorgación de


derechos y deberes, tanto para el Estado como para las personas. En este
sentido, la Constitución política del Estado establece ciertas condiciones que una
persona extrajera debe cumplir para poder naturalizarse como boliviano o
boliviana.

7
A) SITUACIÓN LEGAL

Para adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización es la situación legal de


aquella persona extranjera que quiera naturalizarse. Esta situación legal supone
que, tanto el Estado Boliviano como el país de origen a través de su embajada o
consulado en Bolivia, acrediten la legalidad de la entrada y estancia de la persona
en el territorio boliviano, es decir se cuenten con los registros legales que den fe
de la estadía de la persona en Bolivia.

Es decir, la persona debe contar con sus documentos de ingreso y permanencia.

B) RESIDENCIA INITERRUMPIDA EN EL TERRITORIO BOLIVIANO DE 3


AÑOS.

La residencia supone el establecimiento formal de la vivienda, es decir radicar de


forma oficial en país, esta se puede dar por permanencia temporal, a partir de
ello la persona debe residir en el país al menos tres años.

C) MANIFESTACIÓN EXPRESA DE LA VOLUNTAD DE QUERER ADQUIRIR


LA NACIONALIDAD

La naturalización es un acto voluntario de una persona extranjera para adquirir la


nacionalidad boliviana. En este sentido, la naturalización no se puede llevar a
cabo si la persona extranjera no expresa su voluntad de realizar tal trámite.

Las personas extranjeras pueden vivir por un largo periodo en el territorio


boliviano, desarrollar sus actividades cotidianas de manera regular, sin adquirir la
nacionalidad boliviana. Por ello la expresión de la voluntad es un requisito
imperante para que se dé un proceso de naturalización.

La voluntad supone la facultad, la aptitud legal que tiene una persona para obrar
o abstenerse de hacer algo.

8
D) CUMPLIMIENTO CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY.

Existe una reserva legal referida al establecimiento de requisitos para acceder a


la naturalización.

Esta normativa legal deberá establecer todos los requisitos necesarios para
poder adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización, sin embargo, no podrá
modificar o contrariar las condiciones previstas en el presente artículo ni en el
resto de la constitución.

4.2.1 CONDICIONES ESPECIALES

Entre las condiciones que el artículo Nº 142 de la Constitución Política del Estado
establece para la naturalización, el tiempo mínimo de residencia es el único que
puede ser reducido de manera extraordinaria. Se dispone que el tiempo requerido
se reduzca de tres a dos años, cuando la persona extranjera esté prevista en los
siguientes casos:

A) QUE TENGAN CÓNYUGE BOLIVIANA O BOLIVIANO O HIJOS


BOLIVIANOS O PADRES SUSTITUTOS BOLIVIANOS.

Guillermo Cabanellas señala que el término cónyuge hace referencia al “marido


o su mujer unidos por legitimó matrimonio. La unidad de la vida, la más íntima y
prolongada en principio en la especie humana, trasciende todas las esferas del
derecho”.

Por tanto, sólo se tomaría en cuenta a los extranjeros o extranjeras que hayan
contraído matrimonio con una persona boliviana, y no así aquellos con convivan
con una boliviana o una boliviana, pues si bien las uniones libres o de hecho que
reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y sean mantenidas entre una
mujer y un hombre sin impedimento legal, producirán los mismos efectos que el
matrimonio civil, tanto en las relaciones personales como patrimoniales de las

9
convivientes como en lo que respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de
aquellas.

Asimismo, se aclara que no existen condicionamientos para la nacionalidad


boliviana del cónyuge, es decir no importa si es boliviano por nacimiento o por
naturalización.

Respecto a la disposición de tener hijas o hijos bolivianos, se debe apuntar que,


no existirían diferenciaciones en cuanto a la forma en la que la hija o el hijo
hubiere adquirido la nacionalidad boliviana por nacimiento por naturalización.

En relación a la condición de padres sustitutos Paz Espinoza sostiene que una


familia sustituta es un grupo social integrado por personas que conviven en el
mismo seno familiar, sin estar sujetos a grados de parentesco, la familia sustituta
reemplaza a la de origen y cumple los deberes y obligaciones. Asimismo, el texto
constitucional establece que, en caso que un niño no pueda acceder a su familia
de origen o adoptiva tendrá el derecho de acceder a una familia sustituta.

En este sentido, la reducción del tiempo para la naturalización se dará a toda


persona extranjera que tenga padre o madre sustitutos, sin otros atenuantes con
su edad, nacionalidad de origen, ni el modo de adquisición de la nacionalidad
boliviana de sus padres sustitutos, es decir sin importar que sean bolivianos por
nacimiento o por naturalización.

Por último, se debe aclarar que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 143 una
persona extranjera, que adquiera la nacionalidad boliviana a través del
matrimonio con una persona boliviana, no perderá la nacionalidad boliviana en
caso de viudez o divorcio.

Al respecto el Reglamento de la Ley de Migración aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 1923 de fecha 13 de marzo de 2014.

10
Establece en su artículo 21 (Naturalización por matrimonio con boliviana o
boliviano, por tener hijas o hijos bolivianos o padres bolivianos).

Para el caso de personas extranjeras que soliciten expresamente la


naturalización por tener cónyuge boliviana o boliviano, hijas o hijos bolivianos o
padres bolivianos, los requisitos son los siguientes:

 Aprobar el examen escrito de conocimientos generales referidos a historia


elemental de Bolivia. Este requisito se exceptúa a niñas y niños hasta los
doce (12) años de edad cumplidos.
 Nota dirigida a la Dirección General de Migración, manifestando su
voluntad expresa de adquirir la naturalización.
 Pasaporte o documento nacional de identidad con vigencia mínima de
seis (6) meses.
 Demostrar la permanencia temporal de dos (2) años ininterrumpida en el
país. En los casos que la Dirección General de Migración autorice
expresamente la salida del territorio boliviano, la permanencia se
considerará ininterrumpida.
 Certificado de nacimiento debidamente legalizado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
 Certificado de matrimonio original legalizado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Bolivia.
 Cédula de identidad vigente de la esposa o esposo boliviano.
 Certificado que demuestre que la persona no tiene antecedentes penales,
emitido por autoridad competente, de acuerdo a norma.

B) QUE PRESTEN EL SERVICIO MILITAR EN BOLIVIA A LA EDAD


REQUERIDA Y DE ACUERDO CON LA LEY.

11
Por servicio militar, se entiende la prestación relacionada a las actividades
militares de las fuerzas armadas de un Estado, en tanto se forma parte de este
de manera transitoria, En Bolivia el servicio militar es obligatorio para los varones,
mismo que se encuentra regulado en el artículo 249 de la Constitución política
del Estado.

Una persona extranjera ya sea varón o mujer, que cumpla con el servicio militar
y desee obtener la nacionalidad boliviana requerirá de dos y no tres años de
residencia ininterrumpida en el país.

Al respecto el Reglamento de la Ley de Migración aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 1923 de fecha 13 de marzo de 2014, en su artículo 22.-
(Naturalización por servicio militar)

Para el caso de personas extranjeras que soliciten expresamente la


naturalización por haber prestado servicio militar en el Estado Plurinacional de
Bolivia, los requisitos son los siguientes:
 Nota dirigida a la Dirección General de Migración, manifestando su
voluntad expresa de adquirir la naturalización;
 Formulario de Declaración Jurada de solicitud de inicio de trámite;
 Pasaporte o documento nacional de identidad con vigencia mínima de
seis (6) meses;
 Demostrar la permanencia temporal de dos (2) años ininterrumpida en el
país. En los casos que la Dirección General de Migración autorice expresa
mente la salida del territorio boliviano, la permanencia se considerará
ininterrumpida;
 Copia legalizada de la Libreta de Servicio Militar;
 Certificado que demuestre que la persona no tiene antecedentes penales,
emitido por autoridad competente, de acuerdo a normativa vigente;
 Certificado que demuestre que la persona no tiene antecedentes
policiales internacional emitido por INTERPOL. Aplicable para los casos

12
en que la o el solicitante haya salido por tres (3) meses o más, del territorio
boliviano;
 Fotografía actual
 Constancia de pago del costo del trámite.

C) POR SU SERVICIO AL PAÍS OBTENGAN LA NACIONALIDAD BOLIVIANA


CONCEDIDA POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.

La última disposición establece que, en caso de que una persona extranjera


preste servicios al país en tanto beneficie a la sociedad en general o a un sector
de esta, y quiera optar por la nacionalización boliviana, el tiempo requerido se
reducirá a dos años ya demás la persona no tendrá que pasar por el
procedimiento señalado en la normativa legal, sino que su nacionalidad boliviana
será otorgada de manera directa por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

D) CONDICIONES ESPECIALES POR TRATADOS DE RECIPROCIDAD

El tercer parágrafo del artículo Nº 142 de la Constitución Política del Estado


dispone, que a título de reciprocidad el tiempo mínimo de residencia requerido
pueda ser modificado en tanto existan acuerdos con otros estados. Esto implica,
sin naturalización o bien los dos años requeridos, de acuerdo a lo establecido en
parágrafo II de citado artículo, podrían ser reducidos a un tiempo determinado,
para las personas que provengan de estados con los cuales Bolivia celebre un
convenio para este propósito.

La disposición también prevé un carácter de reciprocidad, es decir que la


temporalidad de residencia en Bolivia se reduciría para las personas que
pertenezcan a un país en el cual el tiempo requerido para la naturalización
también sea reducido para las bolivianas y los bolivianos, que quieran obtener la
nacionalidad.

13
Estos convenios pueden ser suscritos entre cualquier Estado, aunque se
priorizan a los latinoamericanos, esto en función al deber que tiene es Estado de
promover el relacionamiento de integración.

5. LIMITES CONSTITUCIONALES A LOS NACIONALES DE ESTADOS


EXTRANJEROS

Los nacionales extranjeros cuentan con límites al ejercicio de sus derechos:

- Los extranjeros ni directa ni indirectamente pueden adquirir propiedad en los


cincuenta kilómetros a partir de la línea de frontera que se constituye en la
zona de seguridad fronteriza salvo: “… en el caso de necesidad estatal
declarada por ley expresa aprobada por dos tercios de la Asamblea
Legislativa Plurinacional…” (artículo 262-I de la CPE).

El artículo 357 de la Constitución Política del Estado establece que ni nacional


ni extranjero puede: “…ninguna persona ni empresa extranjera, ni ninguna
persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los
recursos naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar
como medios para operaciones financieras de titularización o seguridad…”
-
- Para el acceso a funciones públicas se requiere “contar con la nacionalidad
boliviana”, (artículo 234 de la CPE).

6. NACIONALIDAD PLURAL.

La nacionalidad plural consiste en tener más de una nacionalidad, es un régimen


correspondiente al Derecho Internacional Privado, quedando abierta la
posibilidad de adquirir otra nacionalidad, sin necesidad de recurrir al amparo de

14
instrumentos internacionales., de igual manera opera para todos aquellos
extranjeros que opten por la nacionalidad boliviana.

El artículo 143 de la norma fundamental expone:

“…La nacionalidad boliviana tampoco se pedirá por adquirir una ciudadanía


extranjera”.

“Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no


serán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen”.

III. CIUDADANÍA.

1. CONCEPTO.

La ciudadanía supone un estatuto legal que constituye un vínculo entre un ente estatal
y una persona, en efecto supone un “conjunto de derechos que relaciona al individuo
con el Estado, o la pertenencia a un Estado-Nación definida por la igualdad en la
posesión de deberes y obligaciones”, (Peurou, citado por Villarme, VV., 2010:349).

De dicho concepto se puede denotar dos elementos principales: el primero referente al


principio de igualdad que el status de ciudadanía prevé, mientras que el segundo
contempla el vínculo jurídico existente entre el individuo y el Estado. En este sentido se
puede advertir la doble raíz de la que parte el concepto de ciudadanía, la griega y la
romana. La primera presenta la igualdad y libertad del polites griego, mientras que la
segunda introduce el resguardo jurídico del que gozaba el civis latino.

El surgimiento de los Estados-nación posindustriales impuso la necesidad de genera


en sus miembros identidad, mediante la cual se reconozcan a sí mismos como
pertenecientes a la sociedad en la cual se desenvolvía (Corintina, 2005). A partir de
esta necesidad se esbozaron diferentes teorías con el fin de solucionar tal problemática.
Una de tendencia liberal, entendía que la tarea a realizare era “elaborar una teoría de
justicia distributiva, la cual puede ser compartida por todos los miembros de una

15
sociedad. La otra tendencia comunitarista, indicaba que los miembros de una sociedad
no se adhieren a la misma por ser estable o proveer una justicia distributiva, en todo
caso la adhesión debe apelar a los lazos de pertenencia y raíces históricas. En palabras
de Adela Cortina “no basta la justicia procedimental para vivir, hacen falta el sentido y
la felicidad que se encuentra en las comunidades” con todo eso se puede ver que el
status de ciudadanía, como tal, es la síntesis de ambas visiones – liberal y
comunitarista, para que los miembros de las sociedades trabajen en pos de la
superación de éstas, es decir que se debe apelar a la razón (justicia liberal) y al
sentimiento (pertenencia a una comunidad) para lograr una verdadera cohesión al
interior de una sociedad.

2. CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA CIUDADANÍA.

El autor Thomas Humphery Mashall quien en su texto Ciudadanía y clase social (1997)
desarrollo tres aspectos importantes que constituyen a la ciudadanía: el elemento civil,
el político y el social.

a. La parte civil, consiste en los derechos necesarios para la libertad


individual, por ej. La libertad de la persona, de expresión, de
pensamiento y de religión, además el derecho de propiedad, a cerrar
contratos válidos y el derecho a la justicia entre otros.
b. El elemento político, hace referencia al derecho de participar en el
ejercicio del poder gubernamental como miembro de un cuerpo
investido de autoridad política, o como elector de los miembros de tal
cuerpo. Las instituciones correspondientes a este elemento son el
parlamento y las asambleas gubernamentales locales.
c. El elemento social, se refiere a todo el aspecto desde el derecho a
un mínimo de bienestar económico hasta la seguridad a participar del
patrimonio social y vivir conforme a los estándares corrientes en la
sociedad. Las instituciones mas estrechamente conectadas con estos

16
derechos son el sistema educativo y los servicios públicos (Marsshall,
1997).

A partir de esta conceptualización se puede ver que la ciudadanía no está circunscrita


únicamente a la elección de autoridades ni a la capacidad de poder ser elegido, sino
que los derechos ciudadanos abarcan un espectro mucho más amplio que participación
en los comicios electorales.

En este sentido, el artículo 144 de la Constitución solo prevé el aspecto político del
esquema de Marshal, por lo que desestima los otros aspectos desarrollados por el autor
inglés, aunque no se prevea un concepto más completo de ciudanía, la Constitución,
brinda las garantías necesarias para poder ejercerla plenamente. En el artículo 35 se
señala que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud de la
población, en el artículo 77 indica que la educación constituye una función suprema y
primera responsabilidad financiera del Estado, en el artículo 21 establece los derechos
civiles, que incluyen el de auto identificación, a la privacidad, a la libertad de
pensamiento a l asociación entre otros, en el artículo 51 señala que todos los
trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a organizarse en sindicatos de acuerdo
con la ley; en el artículo 26 reconoce y garantiza el respeto de la democracia
comunitaria, y en el artículo 2 reafirma la existencia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y garantiza la autodeterminación.

3. CIUDADANOS Y CIUDADANAS.

El artículo 144 de la CPE, establece que son ciudadanas y ciudadanos todas las
bolivianas y todos los bolivianos. En este sentido todas y todos los nacidos en el
territorio boliviano, a excepción de los hijos de ciudadanos extranjeros en misión
diplomática, son bolivianos y bolivianas (art. 141) y por tanto considerados ciudadanos
o ciudadanas. A partir de este concepto se puede ver que la noción de boliviano o
boliviana, en el texto constitucional, se circunscribe solo al aspecto jurídico de
vinculación con el Estado, pues se puede adquirir la nacionalidad boliviana (art. 142
CPE) a través de esta el status de ciudadanía plena. Ambos términos, nacionalidad y

17
ciudadanía, pueden ser equiparados entre sí, si se desecha la diferenciación teórica
entre ella. Puestos estos conceptos, en la Constitución, no presentan diferencia alguna,
ya que, al adquirir la nacionalidad boliviana, un individuo pasa a ser automáticamente
parte de la nación boliviana, sin importar su procedencia o cultura: la nación boliviana
está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivanas que en conjunta constituyen pueblo boliviano (art. 3 CPE).

Cabe aclara que, si bien no existe una clara diferenciación con referencia a ciudadanía
y nacionalidad en cuanto a la otorgación del estatus, si existe diferenciación en cuanto
a la posibilidad de suspensión de tal status, esta diferenciación recae en el hecho que
los derechos ciudadanos pueden ser suspendido, de acuerdo con el art. 144 de la CPE,
en correlación con el art. 28. Sin embargo, el status de nacionalidad boliviana no puede
ser suspendido, como establece el art. 143 de la CPE.

4. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA.

De acuerdo con el art. 144 de la CPE, los derechos ciudadanos se ejercen a partir de
los 18 años de edad, sin ningún otro requisito, y estos consisten en concurrir como
elector o elegible a la formación al ejercicio de funciones en los órganos del poder
público y en el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad,
salvo las excepciones establecidas en la Ley.

Se puede denotar la diferenciación existente al interior de la Constitución, con el


requerimiento de edad para diversos cargos del servicio público, Para poder ser
Asambleístas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o para poder ser Concejal,
Concejala o Asambleísta en los Gobiernos Autónomos se requieren 18 años cumpliros
(arts. 149 y 287). Para poder ser Alcalde o Alcaldesa el requisito es tener 21 años (art.
285 CPE), mientras que para poder ser gobernados, Ministro(a) se requieren veinticinco
años cumplidos (arts. 285 y 176) y finalmente para poder ser Presidente, Presidenta,
Vicepresidente(a) (art, 167), magistrado(a) del Tribunal Supremo de Justicia (art. 182),
miembro del Consejero de la Magistratura , Vocal del Tribunal Supremo Electoral y

18
Departamental (art. 207 CPE)Contralor, (art. 215) y Defensor(a) (art. 221 CPE),
requieren treinta años.

El derecho de la formación de los órganos del poder público ya sean como elector o
elegible, se ejerce a través de la democracia representativa, mediante el voto universal,
directo y secreto (art. 11 CPE). En este mismo sentido se contempla como un derecho
político el sufragio universal, mediante el voto directo (art. 26), es decir que este derecho
se remite solamente a la democracia representativa y no así a las otras formas de
democracia que la Constitución prevé (participación y comunitaria). Este hecho explica
el limitado alcance que tiene el concepto de ciudadanía en la Constitución, pues se
enfoca solo en la elección de los gobernantes, reduce a la ciudadanía al sufragio y a la
delegación de soberanía.

5. DERECHO A EJERCER FUNCIONES PÚBLICAS

Por otra parte, en cuanto al derecho de ejercer funciones públicas, el art. 234 señala
que:

Para acceder al desempeño de funciones públicas se requiere:

1. Contar con la nacionalidad boliviana.


2. Ser mayor de edad.
3. Haber cumplido con los deberes militares.
4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal, pendientes de cumplimiento.
5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de
incompatibilidad establecidos en la Constitución.
6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.
7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

Mientras que el art. 236 de la CPE, en complementación, señala:

19
I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a
tiempo completo.
II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad
donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con
la Administración Pública directa, indirectamente o en representación de
tercera persona.
III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

6. CAUSALES PARA LA SUSPENSIÓN DE LA CIUDADANÍA

El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes casos, previa


sentencia ejecutoriada mientras la pena no hay sido cumplida:

1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempo de


guerra.
2. Por defraudación de recursos públicos.
3. Por traición a la patria.

Sobre este punto es preciso hacer notar que, al tratarse de la suspensión de los
derechos ciudadanos, la Constitución se remite inmediatamente a la suspensión de los
derechos políticos sin prever el amplio espectro de derechos que conforman el status
de ciudadanía integra.

El Código Penal tipifica los delitos de alzamiento en armas (art. 121), la defraudación
(artículos 335 al 344) y la traición a la patria (artículo 109), por tanto, toda persona que
cometa cualquier de estos delitos, accesoriamente deberá ser castigado con la
prohibición a no ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) a partir de la
ejecución de sentencia hasta el cumplimiento de la pena principal.

7. DERECHOS POLÍTICOS.

20
Conjunto de derechos humanos de índole político que garantizan al ciudadano la
capacidad de participar e influir en la administración del poder político. Entre estos
derechos tenemos el derecho al voto, derecho a unirse a un partido político, derecho a
ser candidato a un puesto político, derecho a participar de demostraciones políticas,
derecho de asociación, etc.

Las personas que se encuentren privadas de su libertad por cualquier motivo, no están
privadas de su derecho al sufragio, por lo que puede participar en la conformación del
poder público, dicho derecho se encuentra dirigida para aquellas personas que no
tengan como pena accesoria la suspensión de los derechos políticos.

21
IV. CONCLUSIONES.

1. La nacionalidad es aquella relación jurídica que vincula a la persona


como integrante del Estado, esta se de manera originaria o derivada,
en cambio la ciudadanía es la calidad jurídico política que poseen los
nacionales que les permite intervenir de diversas maneras en Estado.
2. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce
la no pérdida de la nacionalidad boliviana, independientemente de que
adquiera otra nacionalidad.
3. La legislación boliviana establece las formas de adquirir la
nacionalidad boliviana por naturalización mismo que se otorga previo
cumplimiento de la normativa que regula la materia, es importante
adquirir la nacionalidad porque permite adquirir un estatus jurídico de
ciudadano que habilita a las personas para participar de la conducción
política del Estado.
4. La suspensión de la ciudadanía únicamente procede por la comisión
de los delitos de traición a la patria, defraudación a los recursos
públicos y prestar armas y estar al servicio de fuerzas enemigas en
tiempos de guerra, y dura desde la ejecución de la sentencia hasta la
conclusión de la pena.

22

You might also like