You are on page 1of 2

Lo que las investigaciones permitieron conocer acerca del sujeto de aprendizaje:

Permitió comprender que también a propósito de la escritura el niño se formula preguntas a


cerca de ese objeto, busca regularidades, compara, construye teorías que le son útiles en
ciertos momentos, y que abandona luego; pone a prueba sus anticipaciones, categoriza los
datos, revisa sus teorías y reformula sus hipótesis cuando considera que éstas son
insuficientes para explicar la realidad.

Y que permitieron conocer acerca del objeto del conocimiento:


Se pusieron de relevancia las leyes que explican la constitución del objeto de conocimiento.
Se pasó de una visión puramente instrumental, donde la escritura era considerada como una
técnica de trascripción y la lectura como una técnica de decodificación, a elevarlas al rango
de “objeto de pensamiento”, con una doble visión acerca de las cuales se piensa y objetos
que permiten pensar acerca de lo representado por ellos mismos.
Deja atrás el objeto lengua estereotipado, descontextuado, sin sentido, de la enseñanza
tradicional, para que saliera a la luz la lengua escrita como objeto social y cultural usado con
fines de comunicación.

Lo que estas investigaciones aportaron a los docentes:


Posibilitaron resignificar las producciones de los niños, lo que antes eran puros garabatos se
convirtieron en conductas inteligentes.
La nueva información colocaba en un lugar diferente tanto al alumno como al docente. Los
niños comenzaron a aparecer como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y los
docentes comenzaban a transformar su rol, de ser meros transmisores de conocimientos, a
plantear problemas y coordinar las interacciones que se produjeron entre los niños y el objeto
a conocer.

Lo que las investigaciones aportaron a la Institución escolar:


Las investigaciones redimensionaron el problema de la calidad de la educación, precisando
mejor lo que significa una alfabetización de buena calidad. Señalaron la importancia del
proceso constructivo de los niños como cuestión a considerar en el proceso de enseñanza.
Replantearon el objetivo de la alfabetización, ya no como la adquisición de una técnica
de trascripción de formas gráficas, sino como la comprensión del modo de representación
del lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura y revitalización de las
prácticas sociales de lectura y escritura en el contexto escolar.
Los diferentes modelos de conceptualización presentes en un grupo- clase pusieron en
evidencia otro concepto fundamental: el de diversidad.
Para que la igualdad de oportunidades sea efectiva debía ofrecer proyectos educativos de
calidad, sobre todo aquellos que menos oportunidades tenían, con un medio alfabetizado,
respetando sus conocimientos previos, avanzando a partir de ellos, ofreciendo situaciones
significativas e intervenciones ajustadas a sus características particulares.

La perspectiva didáctica:
El camino recorrido permitió arribar a un conjunto de certezas que fortalecen el avance
conceptual y práctico en beneficio de los niños y el docente. Toma en cuenta tres ejes
fundamentales:
 El objeto de conocimiento, en tanto es necesario respetar a la lengua escrita como
un objeto social y cultural, que se desarrolla a partir de la necesidad de la
comunicación de las personas.
 El sujeto de aprendizaje, en tanto es fundamental tener en cuenta las ideas de los
niños y sus transformaciones sobre los objetos de conocimiento.
 La enseñanza, como un aspecto fundamental del acto pedagógico, que opera como
mediadora entre los sujetos en relación con el conocimiento.

Se basa en ciertos principios:


 Creación de un clima de confianza en las posibilidades de aprendizajes de los
alumnos, de respeto hacia sus producciones y de cooperación en los intercambios,
genera una dinámica de tranquilidad y afecto.
 Propuestas de actividades que planteen problemas, sólo así su resolución genera la
necesidad de coordinar o resignificar conocimientos anteriores, construir nuevos
conocimientos , y desarrollar nuevas estrategias.
 Propuestas de situaciones reales de comunicación, tratando de acortar la distancia
entre su versión social y escolar. En este sentido las actividades de lectura y escritura
no se limitan solamente a escribir el nombre o la fecha, cortar letras para
diferenciarlas de los dibujos, jugar a la lotería de palabras, sino que aparecen para
satisfacer necesidades específicas que tenemos que abordar: si queremos hacer un
barrilete, tendremos que leer instrucciones correspondientes.
 Trabajos con el lenguaje escrito y el sistema de escritura. El aprender a leer o a
escribir no se reduce al sólo conocimiento del sistema alfabético, sino que es
necesario tomar en cuenta todas las dimensiones que el lenguaje escrito involucra,
por lo tanto, es necesario enfrentar a los niños a que lean textos completos, y no
solamente palabras.
 Diversidad. Molinari se refirió al mismo en tanto hay diversidad en cuanto a:
*Las situaciones didácticas propuestas tanto para la lectura como para la escritura.
*Los tipos de textos abordados.
*Los propósitos que guían las situaciones de escritura y lectura y sus destinatarios.
*Las acciones adoptadas por los niños como usuarios frente a los textos: escribir, leer,
escuchar, dictar.
*Las modalidades organizativas abordadas con respecto al tratamiento de los contenidos y
en cuanto a la organización del grupo de niños para abordar el tema
Continuidad. Este principio tiene que ver con el hecho de entender el aprendizaje como un
proceso que se da a través de aproximaciones sucesivas, y que por lo tanto, se debe
garantizar la continuidad de los mismos en diversas situaciones didácticas para permitir la
verdadera construcción de los saberes en juego.

Las acciones de los niños frente a los textos en relación a la escritura:


Los niños escriben por sí mismos. Favorecer las escrituras espontáneas bajo una consigna
dada por la maestra, es una de las actividades que afortunadamente tienen hoy mayor
presencia en las generalidades de las salas.
Ésta tarea enfrenta a los alumnos con:
Aspectos correspondientes con las características de los textos: contenido y forma.
Aspectos constructivos correspondientes al sistema de escritura, tanto al nivel cuantitativo
como al cualitativo.
Aspectos figurales correspondientes al sistema de escritura.

La intervención docente en relación con la lectura:


Tener una buena biblioteca en la escuela, disponer de un acervo en las salas y posibilitar el
préstamo de los materiales de lectura, favorece dicha circulación. Tampoco parecería haber
dificultades en aceptar la necesidad de que haya momentos de lectura por parte de la
maestra, y otros por parte de los niños, tanto individualmente como colectivamente, en forma
silenciosa y en voz alta.

Diferencia entre consignas e intervenciones:


Consignas: Plantean el o los problemas que los niños han de resolver, presentan
alternativas de actividades por realizar, explicitan los puntos de partida para la tarea.
Intervenciones: Se configuran como forma de participación del docente con un niño o un
subgrupo; en ellas el maestro contraargumenta, coordina, informa, confronta, atiende el
requerimiento de los chicos, y trata de incluir aquello que considera necesario en cada
situación.

Tensiones que debe resolver el docente:


 Distinguir que es un problema para el docente y un problema para los niños.
 Decidir cuándo una intervención es demasiado apresurado o, por el contrario,
demasiado lábil.
 Tomar en cuanta tanto el punto de partida de los niños como los propósitos
didácticos.
 Capitalizar la riqueza de la diversidad de opiniones evitando el riesgo de la
descentralización del propósito didáctico.
 Compatibilizar la amplitud de los aspectos a considerar y la tiranía del tiempo
didáctico.

You might also like