You are on page 1of 27

PROGRAMA FONDECYT

INFORME FINAL

ETAPA 2013

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

VERSION OFICIAL Nº 2
FECHA: 03/08/2015

Nº PROYECTO : 11110020 DURACIÓN : 3 años AÑO ETAPA : 2013


TÍTULO PROYECTO : AGROECOLOGIA Y AGRICULTURA ORGANICA EN EL CENTRO-SUR DE CHILE: CADENAS
DE VALOR Y REDES DE GOBERNANZA

DISCIPLINA PRINCIPAL : SOCIOLOGIA URBANA Y RURAL


GRUPO DE ESTUDIO : SOCIOLOGIA CS I
INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE : BEATRIZ EUGENIA CID AGUAYO
DIRECCIÓN :
COMUNA :
CIUDAD : Concepción
REGIÓN : VIII REGION

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO (FONDECYT)


Moneda 1375, Santiago de Chile - casilla 297-V, Santiago 21
Telefono: 2435 4350 FAX 2365 4435
Email: informes.fondecyt@conicyt.cl
INFORME FINAL
PROYECTO FONDECYT INICIACION

OBJETIVOS
Cumplimiento de los Objetivos planteados en la etapa final, o pendientes de cumplir. Recuerde que en esta sección debe referirse a
objetivos desarrollados, NO listar actividades desarrolladas.
Nº OBJETIVOS CUMPLIMIENTO FUNDAMENTO
1 1.Caracterizar las distintas vertientes de la TOTAL Se han caracterizado 7 tipos de producción y sus
producción orgánica y agroecológica en el sur de cadenas de valor:
Chile, describiendo las principales cadenas de 1. Curadoras, custodios y cuidadoras de semillas,
valor que desarrollan, particularmente sus de pequeña producción, sin orientación a
prácticas económicas, agroecológicas y políticas. mercado, politizadas (ANAMURI y otros).
2. Productores orgánicos certificados,
convencionalizados y orientados a la
agro-exportación (AAOCH y Biobío Orgánico).
3. Pequeños productores ecológicos -usuarios de
PRODESAL-, convencionalizados, y orientados
a comercio local (Angol, Quillón, Coelemu,
Curarehue, Paillaco, etc.)
4. Redes heterogéneas de productores medianos
y pequeños, no convencionalizados,
medianamente politizados, constructores de
mercados locales (Chiloé-Orgánico y Los Lagos
Orgánico)
5. Agricultura periurbana popular, no
convencionalizada, medianamente politizada
(reverdecer la ciudad) y orientada al autoconsumo
(diversas UCHOs)
6. Redes de PERMACULTURA, no
convencionalizadas, fuertemente politizadas
7. Redes políticas arraigadas de producción y
consumo (Canasta Azul, AlmaZen, La Pilhua, La
Manzana)
2 2.Describir las redes económicas, TOTAL Se describen las redes -como también las
organizacionales y políticas que vinculan a los distancias, rupturas y conflictos- que vinculan y
productores orgánicos entre si, con organismos separan a las distintas vertientes de productores
del Estado, Organismos no Gubernamentales, y con organismos del Estado, ONGs, retail, y
consumidores. consumidores. Estas redes son un ensamblaje de
vital importancia para el mantenimiento y
sustentabilidad de la producción agroecológica, a
pesar de que sean inestables. Se documenta cómo
cada uno de los tipos de productores (descritos en
el objetivo 1) elaboran un lenguaje y un conjunto
de prácticas en relación a cómo comprende
política y culturalmente la agroecología, lo que
condiciona el tipo de redes que efectivamente
construyen. La Agroecología se ha convertido en
un concepto polisémico, que cada grupo dota de
sentido de acuerdo a sus propios intereses. Estos
sentidos establecen afinidades entre grupos de
actores, pero también serias rupturas que
imposibilitan las opciones de comunicación entre
ellos.
3 3.Problematizar la tensión existente en la TOTAL Se analiza la naturaleza de esta tensión para los
gobernanza de las redes de agricultura distintos tipos de productores documentados. Se
agroecológica y orgánica, entre procesos observa que productores orientados al mercado de
reflexivos de agricultura cívica y procesos de exportación son -dado su vínculo con empresas
convencionalización. exportadoras- los más proclives a tendencias de
convencionalización, con solo algunos
productores viviendo procesos de tensión
reflexiva. En el otro extremo productores
fuertemente politizados -como es el caso de
muchas de las redes de curadoras de semillas,
colectivos de permacultura, y horticultura urbana
popular- incorporan de tal manera la dimensión
cívica a sus prácticas productivas que
prácticamente no presentan tendencias de
convencionalización. La diferenciación entre
estos dos segmentos de productores se aproxima a
las llamadas tesis de la bifurcación (que habían
sido descartadas en las hipótesis originales del
trabajo). Los productores medianos, orientados a
mercados locales, son quienes viven esta tensión
en forma cotidiana.
4 4.Evaluar las dinámicas de inclusión y exclusión TOTAL Se documentan las relaciones de los distintos
de las redes de productores orgánicos en relación tipos de productores involucrados con los
a los procesos e instituciones certificatorias procesos de certificación, diferenciándose entre
nacionales e internacionales. tres grupos de vínculos:
(1) Tomadores de estándares: con referencia a
productores que para acceder a los mercados
organizan su proceso productivo y de gestión de
manera de satisfacer los requerimientos de
empresas certificadoras, generando una suerte de
insumismo orgánico.
(2) Rechazo a los estándares: con referencia a
productores fuertemente politizados que rechazan
subordinarse a la lógica de estandarización
asociada a los regímenes de certificación y
buscan instituir principios de confianza personal
basados en cadenas muy cortas de intercambio.
(3) Productores de estándares: con referencia a
productores medianos orientados a mercados
locales que utilizan los instrumentos del SAG de
Certificaciones Participativas, para autogestionar
sus propios sistemas de trazabilidad, asumiendo
con ellos los límites de gestión que la normativa
SAG impone.

Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de objetivos planteados en la propuesta
original o en las modificaciones autorizadas por los Consejos.
Tres aspectos adicionales son relevantes en relación al tercer año del proyecto:

(1) La incorporación activa de estudiantes de geografía que han aportado un producto originalmente no considerado en los objetivos
iniciales: la elaboración de un mapa de las redes de intercambio sociogenético de semillas llamado "Mapa del Trafkintu". Este mapa,
que se desarrolló en forma piloto para la región del Biobío, fue elaborado con el propósito de apoyar gráficamente las actividades de
extensión del proyecto. Así mismo, se está postulando a un proyecto FONDART para elaborar un "ATLAS del Trafkintu para el Sur
de Chile".

(2) Las redes de confianza y trabajo construidas con productores locales han permitido sinergizar otros espacios de investigación y
extensión universitarios. En el espacio universitario el proyecto ha colaborado con el Convenio de Desempeño UCO 1201 de Vida
Saludable, buscando articular productores agroecológicos locales con la oferta urbana de alimentos saludables; y con el proyecto
12BPC2-13470 "Desarrollo del Arca del Gusto en Chile. Bases para el Fomento del Turismo Comunitario", buscando promover la
pluriactividad de la economía campesina. Así mismo en el espacio internacional, el proyecto colabora activamente en redes de
economía social y solidaria con la Universidad de Quilmes en Argentina, particularmente en la "Red en Economía Solidaria y
Tecnologías Sociales, Incubadoras y proyectos de vinculación socio económica”.

(3) Finalmente al igual que en años anteriores, en relación a los requerimientos éticos de reciprocidad con las organizaciones y
productores que han sido objeto de esta investigación y bajo las orientaciones de la Investigación Acción Participativa (IAP), se ha
incorporado al proceso de investigación la colaboración activa en la implementación de mecanismos de gobernanza que vinculen
económicamente comunidades campesinas productoras agroecológicas y consumidores urbanos. En este respecto, tanto la
investigadora responsable como parte de los alumnos participantes en el proyecto, han colaborado en la organización y difusión de la
llamada "Canasta Azul" que establece mecanismos regulares de provisión de productos agroecológicos de pequeños productores
campesinos (cuyo acceso a procesos certificatorios es muy limitado) a consumidores urbanos dispuestos a pagar un sobreprecio por
los mismos. La base de gobernanza de esta red en desarrollo, es la reconstrucción de confianzas basadas en el conocimiento directo
y la politización del consumo en el largo plazo. Este ejercicio ha contribuido ampliamente al proceso de investigación, pues (1) ha
facilitado el vínculo y el rapport con organizaciones de productores y (2) ha constituido un ejercicio experimental natural acerca de
la implementación de formas alternativas y locales de gobernanza alimentaria, en las que se han evidenciado sus posibilidades y
límites.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Para cada uno de los objetivos específicos, describa o resuma los resultados. Relacione las
publicaciones y /o manuscritos enviados a publicación con los objetivos específicos. En la sección
Anexos incluya información adicional que considere pertinente para efectos de la evaluación.
La extensión máxima de esta sección es de 5 páginas (letra tamaño 10, Arial o
Verdana).

La investigación fue guiada por el objetivo de analizar las distintas vertientes de agricultura
orgánica y agroecológica en el centro-sur de Chile, con énfasis en caracterizar sus principales
cadenas de valor como también las redes de actores que sustentan su operación y gobernanza.
Se enmarca en la sociología de la alimentación y la sociología económica, buscando comprender
las condiciones de operación y gobernanza de ensamblajes productivos y de intercambio que
escapan de los ensamblajes alimentarios dominantes (agroindustriales). Más en general,
contribuye a comprender la interacción entre una racionalidad política (en este caso denominada
“agricultura cívica”) y una racionalidad económica, en tanto se comprende a la economía en
términos Latourianos como un “ámbito de intereses apasionados”, un ensamblaje de deseos,
políticas, materialidades, relaciones sociales, y otros elementos heterogéneos. El tercer año de
ejecución del proyecto se desarrolló afinando y profundizando temas que ya habían sido
previamente trabajados en relación a cada uno de los objetivos.

Objetivo 1. Caracterizar las distintas vertientes de la producción orgánica y


agroecológica en el centro-sur de Chile, describiendo las principales cadenas de valor
que desarrollan, particularmente sus prácticas económicas, agroecológicas y políticas.
A la finalización del proyecto se caracterizaron 54 cadenas y redes de producción y distribución
orgánica y agroecológica en el centro-sur de Chile. Estas pueden ser agrupadas en 6 tipos de
redes de productores que pueden ser descritas de la siguiente forma.

Tamaño Orientación de Racionalidad Relación a


(predial y mercado ambiental/ certificación
capitalización) económica
(Tipo 1) Curadoras, Pequeña Subsistencia, Sustantiva Rechazo
custodios y producción intercambio local, no Altamente Politizados
cuidadoras de monetario
semillas
(Tipo 2) Productores Mediana a Mercado nacional (retail) Formal y Inclusión
orgánicos Grande y global (agro Convencionalizada
certificados exportación) (insumismo orgánico)
Tomadores de precios Politización baja o nula
(Tipo 3) Productores Pequeña Mercado Local Semi- Exclusión
ecológicos semi producción Tomadores de precios convencionalizada
convencionalizados Politización baja
(Tipo 4) Redes Redes Construcción activa de Sustantiva y baja Construcción
heterogéneas heterogéneas mercado local convencionalización. de estándares
constructoras de Creadores de nichos Politización baja o nula
mercados locales
(Tipo 5) Agricultura Pequeña Subsistencia, Sustantiva (reverdecer Rechazo
periurbana popular producción en intercambio local, no la ciudad)
suelo urbano monetario Altamente Politizados
(Tipo 6) Redes de Pequeña y Subsistencia, Sustantiva Rechazo
permacultura mediana intercambio no
urbana y rural producción monetario, mercado local Altamente Politizados
rururbana

(Tipo 1) Curadoras, custodios y cuidadoras de semillas. Vinculados a ANAMURI y otras


organizaciones políticas del campo, constituye una red –compuesta principalmente por mujeres-
que ha politizado y resignificado el ejercicio doméstico de la horticultura. Reemplazan los
insumos agroquímicos y las semillas comerciales por producción intrapredial de los mismos,
permitiéndoles superar los procesos de apropiacionismo y sustitucionismo y los ciclos de deuda,
tal como se ha descrito en la literatura. Desarrollan amplias redes de circulación de semillas en
ritos de intercambio –llamados trafkintus- que tienen un alto valor económico dada la magnitud
y frecuencia de las transacciones, aun cuando no involucran la circulación de dinero; ecológico,
por su contribución a la agro biodiversidad y político-simbólico de empoderamiento frente a la
agroindustria (ver Cid-Aguayo (en imprenta) Latin American Perspectives; Cid-Aguayo (2015) en
Agroalimentaria; Cid-Aguayo y Hinrichs (aceptado) en Estudos Feministas)
(Tipo 2) Productores orgánicos agroexportadores certificados (AAOCH y Biobío Orgánico).
Mayoritariamente convencionalizados, orientados a mercado y certificados. Practican una forma
minimalista de producción orgánica –que se denominó en este proyecto insumismo orgánico-
que no resuelve el ciclo de deuda. Dada la subordinación a procesos certificatorios, son muy
estrictos en evitar el uso de agroquímicos, sin embargo sólo algunos productores desarrollan
prácticas de agrobiodiversidad y cuidado de suelos. Tienen un promedio de 8 proveedores,
puesto que escasamente producen insumos intraprediales (incluso se compra el compost), y un
promedio de 5 compradores (principalmente retail y exportadoras), siendo las relaciones
económicas totalmente monetarias. Pese a ello, existe una circulación inmaterial importante de
conocimientos, tanto en lo cotidiano como en encuentros organizados (Ver Cid-Aguayo (enviado)
Agroalimentaria).
(Tipo 3) Pequeños productores ecológicos -usuarios de PRODESAL-, semi-convencionalizados, y
orientados a comercio local (Angol, Quillón, Coelemu, Curarehue, Paillaco, y otros).
Se caracterizan por procesos económicos y productivos orientados a la subsistencia y comercio
local, ideológicamente no se posiciona desde la conversión agroecológica, sino desde la
recuperación de prácticas campesinas, logrando sin embargo procesos similares de disminución
de los ciclos de deuda. Sus redes productivas suelen ser más complejas (con un promedio de 4
proveedores principalmente locales y con vínculos familiares y/o afectivos, con transacciones
monetarias y no monetarias) y tres compradores (también locales, aunque no necesariamente
familiares, transacciones principalmente monetarias) (Cáceres (2013) Memoria de Título).
(Tipo 4) Redes heterogéneas de productores constructores de mercados locales (Chiloé Orgánico
y Los Lagos Orgánico). Articulan productores heterogéneos en términos de tamaño y
capitalización, incluyendo desde campesinos de subsistencia hasta agro exportadores. Dicha
diversidad afecta las posibilidades de levantar un discurso homogéneo, lo cual los conduce a una
construcción ideológica minimalista centrada en procesos ambientales. Se caracterizan por el
esfuerzo de construir mercados locales de carácter formal que den salida comercial a su
producción, y por elaborar sistemas locales de certificación basados en las posibilidades legales
del SAG (Sandoval (en elaboración) Tesis de Grado).
(Tipo 5) Agricultura periurbana popular (Uniones Comunales de Huertos Orgánicos en Tomé,
Lirquén, Temuco, Coelemu, Valdivia). Ubicados en las periferias urbanas de diversas ciudades,
en jardines, sitios eriazos, y terrenos municipales. Su compromiso ideológico con la producción
orgánica es muy alto, por lo cual no participan de procesos de convencionalización, políticamente
se organizan desde la propuesta de reverdecer la ciudad, y construir un “derecho al buen comer”
basado en el autoconsumo, que dialoga tanto con los principios de soberanía alimentaria de Vía
Campesina, como con los principios del Buen Vivir (Parra (2014) Memoria de Título; León (2014)
Memoria de Título).
(Tipo 6) Redes de permacultura urbana y rural. Organizaciones de horticultores que desarrollan
la producción como práctica política y demostrativa, escasa orientación a la comercialización, no
convencionalizados, con un rechazo activo al disciplinamiento por estándares.
Además de estos 6 tipos, se identifica una práctica emergente de distribución agroecológica
localizada, que excede los cuatro tipos originalmente pensados.
(Tipo 7) Redes políticas arraigadas de producción y consumo (Canasta Azul, AlmaZen, La Pilhua,
La Manzana). Organizaciones de consumidores que buscan activamente productos
agroecológicos y contacto directo con productores locales. Caracterizadas por un alto
compromiso político, una compresión esencialista de lo agroecológico, y un esfuerzo por arraigar
las transacciones económicas en vínculos personales que cimenten relaciones de confianza en el
largo plazo.

Objetivo No 2. Describir las redes económicas, organizacionales y políticas que


vinculan a los productores orgánicos entre sí, con organismos del Estado, organismos
no gubernamentales y consumidores.

Las amplias diferencias entre los distintos tipos de producción descritas, muestran que el
concepto de agroecología –originado en el ámbito de la academia- ha devenido en un
significante polisémico. Cada uno de estos tipos de productores articula su propia construcción
de la racionalidad agroecológica (salvo el caso de los productores certificados que subordinan su
construcción de lo orgánico a lo definido por las agencias certificadoras), condicionando luego el
tipo de relaciones que establece –con otros productores y con otros actores- a las exigencias
semánticas de dicha construcción. De esta manera, más allá de las fuertes diferencias
productivas, económicas y políticas entre las redes, existen distinciones de orden epistémico que
dificultan la comunicabilidad y confianzas entre los actores. En este sentido, es difícil hablar de
un movimiento agroecológico en Chile, sino de distintas iniciativas cuya interacción y
comunicabilidad es baja.
Vínculo con el Estado. Los distintos tipos de productores establecen diversas relaciones con el
Estado. La pequeña producción campesina –Tipos 1, 3 y 4- combina fuertes vínculos de
dependencia al apoyo estatal (vía proyectos productivos) con demandas por autonomía,
incluyendo un activo rechazo al paquete de transferencia tecnológica, cuyo contenido de
agroquímicos contradice la propuesta agroecológica. Esto último involucra prácticas oblicuas
como recibir apoyos financieros a la vez que se desconocen las asesorías técnicas y se descartan
los agroquímicos (Alarcón (2013) Memoria de Título; Sandoval (en ejecución) Tesis de Grado).
En tanto, los Tipos 5 y 6 se vinculan escasamente al Estado, en parte porque la horticultura
urbana es invisible para los organismos del agro (como INDAP o PRODESAL) y por un rechazo
activo a las políticas de desarrollismo rural por parte de las organizaciones de permacultura
específicamente (Barriga (2014) Memoria de Título). Los productores orgánicos medianos y
grandes (Tipo 2 y en menor medida el Tipo 4) demandan al Estado en su rol regulatorio. Ello
implica dos cosas, por una parte garantizar la seriedad de los procesos privados de certificación
y trazabilidad. Por la otra, regular las relaciones territoriales de convivencia con otras prácticas
productivas que pudieran afectar la trazabilidad (por ejemplo la contaminación con polen
transgénico o la aspersión aérea de agroquímicos que arriesga las certificaciones). De hecho,
uno de los grandes éxitos del lobby de las organizaciones de productores es haber obligado a
hacer pública la información de plantaciones de semilleras transgénicas.
Vinculo con ONGs. Los Tipos 1, 3, 4 y 5 muestran una fuerte relación e incluso dependencia al
trabajo de las ONG –como mediadores con el Estado y con los consumidores–. Ello hace
necesario potenciar relaciones menos paternalistas y de mayor autonomía. Cabe señalar que al
respecto hay un ámbito fuerte de crítica al monopolio semántico que algunas ONGs hacen del
concepto de agroecología. En palabras de una dirigenta: “la agroecología es patrimonio de los
pueblos, no de académicos ni funcionarios de ONGs”.
Vínculo con consumidores. Los Tipos 1, 3 y 5 están primordialmente orientados al autoconsumo
y la venta local (ferias vecinales, vecinos y turistas), por ello no cuentan con posibilidades de
sobreprecio. Para ellos, la ventaja de la conversión agroecológica transita por la notable
disminución de costos productivos que permite la producción intrapredial de insumos; que se
asocia también a la independencia de ciclos de deuda. El proyecto –en sus últimos dos años-
está apoyando el desarrollo de un sistema experimental de provisión directa entre productores
agroecológicos y consumidores urbanos que ha debido resolver (1) la comunicabilidad entre los
patrones urbanos de consumo y la oferta campesina, por lo cual un conjunto de productos –tales
como café de trigo, pasta de ají, chuchoca ahumada- encuentran un mercado muy limitado, (2)
la compatibilidad en criterios de calidad, mediando entre la asepsia y homogeneidad
organoléptica urbana y la baja estandarización de los productos campesinos, (3) el arraigo (en
un sentido polanyiano) del consumo urbano en una razón política localizada, y (4) el
conocimiento personal entre los actores que posibiliten la circulación de confianzas en la cadena
productiva, factor que ciertamente limita la escala de la red.
Los productores orgánicos medianos y grandes por su parte se orientan principalmente a
cadenas formales de comercialización: el retail (ej. góndolas de supermercados), empresas
exportadoras especializadas en productos orgánicos y tiendas especializadas de productos
orgánicos orientados a consumo nicho. En estas instancias, la certificación formal es de alta
relevancia tanto para acceder a sobreprecios, como para comercializar el producto (tema que
desarrollaremos en relación al objetivo No 4). El tipo de vínculo comercial que se establece con
los comercializadores no difiere del desarrollado por cualquier tipo de producción agrícola con los
ampliamente documentados desbalances de poderes, los que se expresan en problemas de
pagos diferidos que redundan en ciclos de endeudamiento, estándares de calidad definidos
unilateralmente, y demanda en cantidades y estandarización difíciles de cumplir para un
agricultor mediano.

Objetivo No 3. Problematizar la tensión existente en la gobernanza de las redes de


agricultura agroecológica y orgánica, entre procesos reflexivos de agricultura cívica y
procesos de convencionalización.

Con la excepción de los colectivos de permacultura, que enmarcan sus prácticas


hortícolas en un marco cívico e ideológico –e incluso religioso-, cada uno de los otros casos
estudiados manifiesta en cierto grado esta tensión. Los Tipos 1, 3 y 5 constituyen un ejercicio de
implementación sustantiva y estratégica de una agricultura cívica bajo el lenguaje de la
soberanía alimentaria (especialmente el caso de las Curadoras de Semillas). Ello, pues
encuentran en la agroecología formas de incrementar la apropiación del excedente de la cadena
de valor, independizarse de los ciclos de deuda y revalorizar conocimientos tradicionales (Cid
Aguayo (2014) Agroalimentaria). En algunos casos sin embargo, al producirse un desequilibrio
predial –como plagas- poniendo en peligro la subsistencia de los productores, hacen -con cierto
grado de culpa y secretismo- un uso instrumental y acotado de pesticidas (Cid y Hinrichs
(aceptada) Estudos Feministas; León (2014) Memoria de Título; Cáceres, (2013) Memoria de
Título). Esta opción sustantiva por la agroecología trasciende los aspectos estrictamente
productivos, documentándose amplias y densas relaciones económicas arraigadas (en un sentido
Polanyiano). Específicamente, intercambios no monetarios, reciprocidad de bienes, servicios y
trabajo, e intercambio de regalos, que densifican y enriquecen las economías familiares y
locales.
En el caso de los productores medianos y grandes (Tipo 2 y en menor medida el Tipo 4) la
vivencia de esta tensión es heterogénea, combinando auténtica preocupación cívica y ambiental
con la posibilidad de acceder a sobreprecio. Esta diferencia tensiona fuertemente la cohesión
interna de sus organizaciones representativas, donde algunos de sus dirigentes presionan por
regulaciones ambientales más estrictas, contando con escaso respaldo de los miembros más
influyentes de sus bases. Por su parte, la naturaleza del proceso certificatorio actualmente
vigente, pone el foco en la inocuidad formal del producto –la capacidad de acreditarse libre de
agroquímicos- y no en los aspectos sustantivos del proceso productivo, tales como el manejo
ecológico del suelo y del agroecosistema. Este hecho tendería a homogeneizar en estándares
mínimos, privilegiando la agricultura por “sustitución de insumos”, esto es el reemplazo de
agroquímicos prohibidos por productos biológicos y químicos permitidos. En este mismo sentido,
la dificultad de mantener una práctica agroecológica sustantiva en escalas comerciales mayores
presiona aún más hacia una convencionalización productiva. Así también las cadenas de valor de
estos casos son muy convencionales en sus relaciones de producción, no existiendo formas de
intercambio recíprocas, primando relaciones estrictamente comerciales con proveedores y
clientes. De esta manera, la convencionalización no sería sólo productiva, sino también en
relación a sus estructura de gobernanza. Cabe señalar que esta convencionalización no es
completa para todos los productores, pues muchos de aquellos que hicieron conversión orgánica
por motivaciones políticas, mantienen arraigo en las mismas, haciendo esfuerzos
mayoritariamente voluntarios por mantener prácticas sustantivas como el intercultivo y el
manejo integrado de suelos y plagas (Cid Aguayo (enviado) Agroalimentaria).
En resumen, y volviendo a la hipótesis del estudio, es necesario separar las hipótesis de
convencionalización y bifurcación (normalmente vinculadas en la literatura). Los casos
estudiados muestran heterogéneos procesos de convencionalización en el caso de los
productores grandes, coexistiendo con la bifurcación entre una producción sustantiva y politizada
y una producción orgánica comercial, al punto de una casi total incomunicabilidad entre estos
segmentos.

Objetivo No 4. Evaluar las dinámicas de inclusión y exclusión de las redes de


productores orgánicos en relación a los procesos e instituciones certificatorias
nacionales e internacionales.

Los distintos ensamblajes productivos analizados desarrollan formas diferenciadas de


relación con los procesos certificatorios, los que pueden ser distinguidos en tres opciones.
Tomadores de estándares: La producción orgánica de escala comercial Tipo 1 y en menor
medida Tipo 4 mantiene una relación funcional y subordinada con los sistemas internacionales
de certificación. Ésta les implica la organización del proceso productivo y la gestión
administrativa predial de acuerdo a los requerimientos de los sistemas burocráticos de
trazabilidad. El foco del proceso está en la inocuidad del producto específico a certificar y no en
la naturaleza del manejo predial ni en los aspectos sustantivos del proceso productivo (manejo
ecológico del suelo y del agroecosistema). Este hecho tendería a homogeneizar las prácticas en
estándares mínimos, reduciéndolas a aspectos formales, invisibilizando a aquellos productores
con énfasis en los procesos sustantivos. En otras palabras, la información de mercado otorgada
por las certificaciones no constituiría una traducción efectiva de los ejercicios de agricultura
cívica que lo subyacen. La hegemonía de los estándares internacionales afecta también los
objetivos económicos de la producción agroecológica. Primero, el alto costo del proceso
certificatorio afecta la capacidad de los productores de apropiarse del excedente. Segundo, los
requisitos de trazabilidad disuaden la producción intrapredial de insumos (que deben también ser
certificados), induciendo a los productores a un insumismo orgánico (dependencia a agroinsumos
ahora certificados orgánicamente), significativamente más costoso que el insumismo
convencional.
Rechazo a los estándares: La pequeña producción –tanto campesina, como urbana y de
permacultura- se ubica en los márgenes de los procesos certificatorios, ello por su pequeña
escala y orientación a mercados locales que no hablan los lenguajes certificatorios y están
escasamente dispuestos a pagar sobreprecio. Sufren además de tendencias fuertemente
excluyentes: (1) Su alto costo, que alcanza aproximadamente tres millones de pesos por
producto, excede las posibilidades de productores pequeños y medianos, y tampoco da cuenta
de la diversidad productiva característica de un predio agroecológico. (2) Barreras
administrativas. Un proceso certificatorio implica la mantención de rigurosas “carpetas” de los
procesos productivos sobre los cuáles se garantiza la trazabilidad. Ello es difícil en productores
de pequeña escala que no cuentan con personal administrativo especializado ni con las
habilidades académicas. En consecuencia, algunas organizaciones campesinas han desarrollado
una reflexión política de rechazo activo a los procesos certificatorios, a los que no sólo se los
percibe como innecesarios (por su escala de comercialización) y excluyentes, sino también
fuertemente intrusivos, neo-colonizadores y que establecen nuevas formas de apropiación del
excedente. Intrusivos, porque establecen mecanismos de supervisión y control sobre la
producción intrapredial contradiciendo la autonomía ganada por la producción agroecológica.
Neo-colonizadores, porque superponen un conjunto de conocimientos técnicos estandarizados
por sobre los conocimientos tradicionales de los productores que han sido revalorados por la
agroecología. Y finalmente, debido a su alto costo, reconcentran el excedente que la práctica
agroecológica había logrado recuperar al independizarse de los ciclos de deuda.
Negociadores / productores de estándares. La ley 20.089, que creó el Sistema Nacional de
Certificación de Productos Orgánicos, consideró a la pequeña producción un caso especial,
permitiéndole acceder a Sistemas de Certificación Colectivos y Participativos. La peculiaridad de
esta forma, es que descansa en una gobernanza de corresponsabilidad y vigilancia mutua, por la
cual el SAG certifica a un grupo de productores asociados inspeccionando sólo a una muestra
azarosa de los mismos. De esta manera, los éxitos y fallos de un productor se hacen extensivos
a la totalidad de los miembros de la asociación. El proyecto analizó algunas redes de productores
que han experimentado exitosamente este sistema: Chiloé Orgánico, Los Lagos Orgánico y
Productores Ecológicos de Angol. En estos casos, su operación descansa en una alta densidad
social: los miembros viven espacialmente cerca, se conocen desde hace muchos años, se
vinculan a través de intercambios monetarios y no monetarios y sus organizaciones son
antiguas. Por ello superan la falta de confianza entre productores, que es una causa común del
fracaso de este tipo de instancias. La Ley 20.089 impone severos límites a la comercialización de
productos certificados participativamente, la cual sólo puede realizarse a escala nacional y sin
intermediarios. Es por esta razón que quienes han optado por ella, ponen especial acento en el
desarrollo de estrategias locales de comercialización y construcción de mercados territoriales de
nicho (ej. tiendas agroecológicas) (Cid y Saravia (en elaboración)).

Reflexiones finales

En suma y volviendo a las hipótesis de trabajo que animaron el estudio, se confirma la


existencia de distintas cadenas de valor que organizan la agricultura no convencional. Cada una
de ellas caracterizada por redes de actores distintivos, diferentes criterios de gobernanza e
intereses divergentes, por lo que presentan demandas plurales a los procesos de certificación.
Se agrega a ello una incomunicabilidad de orden semántico: la idea de agroecología ha devenido
en un objeto polisémico. Cada una de estas redes construye discursiva y materialmente a la
agroecología como un objeto distinto y diferenciado de la construcción hecha por otras redes.
En relación a la doble hipótesis de convencionalización-bifurcación que domina la literatura
internacional del tema y sobra las cuáles las hipótesis de trabajo llamaron a reconocer prácticas
híbridas que caracterizarían la agricultura orgánica local, es necesario hacer un par de precisiones.
Efectivamente se rechaza la universalidad de la hipótesis de la convencionalización, puesto que
existen redes de productores que por su reflexión política, escala, posición en el mercado, y/o
tamaño, no participan en los procesos de convencionalización. Más aún, incluso redes fuertemente
convencionalizadas –como el Tipo 2- incluyen agricultores resistentes a los mismos. Se acepta -
más de lo originalmente considerado- la hipótesis de la bifurcación, puesto que los tipos descritos
muestran claramente una polaridad entre ejercicios de casi total subordinación de las prácticas
económicas a parámetros éticos y políticos, mientras que otras representan la recodificación de
principios éticos ambientales desde los parámetros del mercado convencional para la obtención de
sobreprecio.
DESTAQUE OTROS LOGROS DEL PROYECTO TALES COMO:
La extensión máxima de esta sección es de 1 página (letra tamaño 10, Arial o Verdana).

Actividades de difusión y/o extensión en la temática del proyecto:


En base a la riqueza de la información producida y de los relatos de quienes formaron parte
de este estudio, surge la necesidad de realizar una actividad de difusión que reconozca las voces
implicadas. Se ha programado un evento de cierre del proyecto para noviembre 2014 en un
formato que apuesta por la llegada a públicos diversos, incluyendo a quienes han sido
entrevistados, además de dirigentes de las organizaciones. Esta actividad incluye: a) Una Muestra
Fotográfica compuesta por 10 retratos de entrevistados(as), acompañados de una reseña
biográfica; b) Foro de conversación, instancia que busca devolver los resultados de la
investigación a los productores y participantes de la investigación, fomentando el encuentro y
diálogo entre los (as) asistentes. La Galería Fotográfica quedará a disposición de las
organizaciones como muestra itinerante sobre las redes de agroecología del centro sur de Chile.
La visita internacional de los Dres. Luis Caballero y Bárbara Altschuler de la Universidad
Nacional de Quilmes, expertos en Economía Solidaria y Agroecología, fue instancia para la
realización de charlas con estudiantes de la UdeC y con organizaciones sociales, bajo el tema
“Conceptos, experiencias, debates y políticas públicas de Economía Social y Agroecología en
Argentina”.
Igualmente se realizó el encuentro titulado "Feminismos y Movimientos Campesinos e
Indígenas" desarrollado en el mes de Junio en la Universidad de Concepción, que tuvo como
ponentes a representantes de ANAMURI, la Comisión Indígena, la Marcha Mundial de Mujeres y
el Ministerio de Agricultura, además de la visita de cooperación internacional Dra. Dolores
Figueroa. Asistieron a esta actividad estudiantes, autoridades de la Universidad, productoras de
variadas organizaciones campesinas y agroecológicas, y público general.
Finalmente el proyecto se ha vinculado activamente con la comunidad no universitaria, a
través del apoyo a la “Canasta Azul”, una red piloto de distribución de productos agroecológicos
que conecta a pequeños productores de la región con consumidores urbanos dispuestos a pagar
cierto sobreprecio. Esta red ha sido implementada con relativa regularidad a través de un
esfuerzo conjunto entre el proyecto (y sus estudiantes memoristas y en práctica como activos
voluntarios) y el Convivium Fronteras del Sur del Movimiento Slow Food. Esta instancia –que
articula diversos esfuerzos voluntarios- se ha constituido también en un ejercicio experimental
de formas alternativas, localizadas y ciudadanas de gobernanza alimentaria.

Otros logros
(1) Vínculos de investigación relevantes con el PUIS- Programa Universitario de Incubación en la
Economía Social y Solidaria de la Universidad de Quilmes- (donde se realizó una estadía de
investigación), la Red TISA -Tecnologías para la Inclusión Social- de la Universidad de
Quilmes, y con el CERLAC -Centre for Research in Latin America and the Caribean- de la
Universidad de York.
(2) La incorporación activa de estudiantes de geografía que han aportado un producto
originalmente no considerado: la elaboración de un mapa de las redes de intercambio
sociogenético de semillas llamado "Mapa del Trafkintu". Éste se desarrolló en forma piloto
para la región del Biobío con el propósito de apoyar gráficamente las actividades de
extensión del proyecto. Así mismo, se está postulando a un proyecto FONDART para elaborar
un "ATLAS del Trafkintu para el Sur de Chile".
(3) Sinergizar otros espacios de investigación y extensión universitarios. El proyecto ha
colaborado con el Convenio de Desempeño UCO 1201 de Vida Saludable, buscando articular
productores agroecológicos locales con la oferta urbana de alimentos saludables; y con el
proyecto 12BPC2-13470 "Desarrollo del Arca del Gusto en Chile. Bases para el Fomento del
Turismo Comunitario", buscando promover la pluriactividad de la economía campesina.
(4) Finalmente es relevante a destacar que el proyecto se ha constituido en un espacio muy vivo
que ha albergado memoristas y estudiantes en práctica con interés en investigación social
aplicada e investigación acción participativa. Para aquellos y aquellas estudiantes con cierto
nivel de militancia en movimientos ambientales, feministas y de economía solidaria, el
proyecto ha permitido un espacio donde hacer dialogar sus intereses políticos con su
desarrollo académico profesional. Cabe decir que muchos de estos estudiantes han llevado
sus trabajos de investigación a congresos de estudiantes, a los Congresos de la Asociación
Latinoamericana de Sociología (ALAS y PREALAS), a los Congresos de la Asociación Chilena
de Geografía, y se presentará también una mesa en el próximo encuentro de Ecología Política
en la FAUG.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Nº Proyecto: 11110020
Nombre Colaborador (a) Extranjero (a): DOLORES FIGUEROA ROMERO
Afiliación Institucional Actual: CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN
ANTROPOLOGIA SOCIAL
Fechas de estadía Desde :16/06/2014 Hasta :30/06/2014

Describa las actividades realizadas y resultados obtenidos. Destaque su contribución al logro de los objetivos del proyecto. Si es
pertinente, indique las publicaciones conjuntas generadas, haciendo referencia a lo informado en la etapa Productos. Agregue en la
etapa anexos la información necesaria.
La visita de la Dra. Figueroa respondió a la amplia relevancia que la variable de género fue adquiriendo progresivamente en el
proyecto. Al menos dos de los casos estudiados -el de la curatoría de semillas y el de la agricultura urbana- son fuertemente
hegemonizados por organizaciones de mujeres que despliegan en mayor o menor medida una agenda de discurso feminista que han
denominado "feminismo campesino popular". De esta manera la invitación a la Dra. Figueroa -quien tiene una amplia experiencia de
investigación y colaboración con organizaciones de mujeres y liderazgos feministas campesinos e indígenas- se corresponde con las
necesidades de la investigación, las exigencias de extensión del proyecto, así como también las relaciones de reciprocidad con las
organizaciones de mujeres que han colaborado activamente en la investigación.

La agenda de la Dra. Figueroa transitó por dos momentos: coinvestigación (que incluyó visitas a terrenos) y actividades de
extensión.

En términos de coinvestigación, la Dra. Figueroa examinó críticamente un conjunto de tesis y memorias del proyecto que han
desarrollado temas de género y agroecología, reuniéndose con los estudiantes que las han desarrollado, así también revisó algunos de
los datos primarios del proyecto en los que se aborda el tema. Desde ahí, se formularon un conjunto de preguntas relacionadas con la
decolonización tanto de la agenda feminista como del pensar ecológico, para comprender las particularidades locales y subalternas
que estas vertientes de pensamientos adquieren en la racionalidad política de las productoras agroalimentarias. En otras palabras,
intentar comprender qué significa y cómo se apropia la idea de "feminismo campesino popular" levantada desde las organizaciones
de mujeres. Desde ahí se construyó una agenda de investigación que llevó a la Dra. Figueroa a visitar a algunas de las
organizaciones de productoras que han participado en el proyecto -vinculadas a las Uniones Comunales de Huertos Orgánicos y a la
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas- con las cuáles desarrolló una metodología de talleres acerca de
empoderamiento, participación política y liderazgos de mujeres campesinas. A partir de este trabajo la Dra. Figueroa y la Dra. Cid
están actualmente trabajando en un articulo conjunto titulado: "Organizaciones de mujeres productoras: entre feminismos
decolonizados y el derecho al ´buen comer´".

En términos de extensión, la visita de la Dra. Figueroa fue instancia para el desarrollo del encuentro "Feminismos y Movimientos
Campesinos e Indígenas" desarrollado el 24 de Junio en la Universidad de Concepción. Este encuentro tuvo como ponentes a la Dra.
Figueroa, y a representantes de ANAMURI, la Comisión Indígena, la Marcha Mundial de Mujeres y el Ministerio de Agricultura, y
logró convocar como asistentes a las principales dirigentas campesinas residentes entre las ciudades de Quillota y Puerto Montt, así
como también a un amplio número de mujeres organizadas de la Región del Biobío. El encuentro contó de dos momentos, primero
un desayuno reflexivo bajo el tema "Universidad y organizaciones de mujeres del campo" en que se convocó a las organizaciones
asistentes y a académicas del Grupo de Estudios de Género de la UdeC. El segundo momento, con un carácter de extensión y abierto
a público general, contó con las presentaciones de las ponencistas, espacio de discusión, y la performance de cantoras campesinas.

Además de la Dra Figueroa, el proyecto recibió la visita de los Dres. Luis Caballero y Bárbara Altschuler de la Universidad
Nacional de Quilmes; ambos expertos en Economía Solidaria y Agroecología. Con ellos se desarrollaron:

- Reuniones de trabajo para preparación de publicación de trabajos comparativos


- Reunión con académicos de la Universidad de Concepción
- Reunión con ONGs que trabajan en agroecología y economía solidaria (Trabajo para un Hermano, CET Sur)
- Charla y conversatorio con estudiantes titulado "Conceptos, experiencias, debates y políticas públicas de Economía Social y
Agroecología en Argentina".
- Visita Técnica a la Unión Comunal de Huertos Orgánicos, Tomé, en el marco del Día Internacional de la Soberanía Alimentaria
- Charla y Conversatorio con organizaciones sociales. Conceptos, experiencias, debates y políticas públicas de Economía Social y
Agroecología en Argentina
- Encuentro con permacultores urbanos

PRODUCTOS

ARTÍCULOS
Para trabajos en Prensa/ Aceptados/Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de recepción.

Nº : 1
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz; Sandoval, Daniel; Carrasco, Juan
Nombre Completo de la Revista : Cuadernos de Desarrollo Rural
Título (Idioma original) : Redes personales de apoyo económico de emprendimientos rurales
Indexación : ISI
ISSN : 0122-1450
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Enviada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Redes_personales_de_apoyo_económico.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58705/1/

Carta_de_recepción_artículo.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58705/2/

Nº : 2
Autor (a)(es/as) : Cid-Aguayo, Beatriz Eugenica
Nombre Completo de la Revista : Latin American Perspectives
Título (Idioma original) : Personas, Naturaleza y Clima:redes heterogéneas en las narrativas y prácticas del cambio
climático
Indexación : ISI
ISSN : 0094-582X
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Aceptada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :
Proyecto Anillos SOC-28

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
latin_american_perspectivas.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58706/1/

Personas_naturaleza_y_clima.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58706/2/

Nº : 3
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Nombre Completo de la Revista : Agroalimentaria
Título (Idioma original) : Movimientos agroecológico y neo- campesino: Respuestas postmodernas a la clásica
Cuestión Agraria
Indexación : SCOPUS Especificar :

ISSN : 1316-0354
Año : 2014
Vol. : 20
Nº : 39
Páginas : 63 - 76
Estado de la publicación a la fecha : Publicada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Agroalimentaria_Cid_Aguayo.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58707/1/

Nº_164.13Veredicto_artículo[Beatriz_Eugenia_Cid_Aguayo]_-_agroalimentaria.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58707/2/

Nº_173-13Constancia_Aceptación[Cid_Aguayo]_-_AGROALIMENTARIA.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58707/3/

Nº : 4
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Nombre Completo de la Revista : REVISTA AMBIENTE & SOCIEDADE
Título (Idioma original) : ECONOMÍAS CAMPESINAS, INDUSTRIA FORESTAL E INCENDIOS:
INESTABILIDAD SOCIONATURAL Y LA AGRICULTURA COMO RESISTENCIA
Indexación : SciELO
ISSN : 1414-753X
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Enviada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
ECONOMÍAS_CAMPESINAS_E_INDUSTRIA_FORESTAL.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58708/1/

Nº : 5
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia, Latta, Peter Alexander
Nombre Completo de la Revista : Journal of Association of American Geographers
Título (Idioma original) : "Agro-ecology and food sovereignty movements in Chile: Sociospatial practices for
alternative peasant futures
Indexación : ISI
ISSN : 0004-5608
Año : 2015
Vol. :
Nº : Special Issue
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Aceptada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Cid_Aguayo_Latta_Annals.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58709/1/

Nº : 6
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia; Hinrich Deppe, Javiera
Nombre Completo de la Revista : Estudos Feministas
Título (Idioma original) : Curadoras de semillas: entre empoderamiento y esencialismo estratégico
Indexación : SCOPUS Especificar :
ISSN : 1807 - 1384
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Aceptada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Estudos_Feministas.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58710/1/

Curadoras_de_semillas_entre_empoderamiento_y_esencialismo_estratégico.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58710/2/

Nº : 7
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Nombre Completo de la Revista : Agroalimentaria
Título (Idioma original) : Agroexportación orgánica en Chile: deseos sustantivos, formalización de las prácticas y
relaciones neocoloniales
Indexación : SCOPUS Especificar :

ISSN : 1316-0354
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Estado de la publicación a la fecha : Enviada
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Recepción_Agroalimentaria_2.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58711/1/

Agroexportación_orgánica_y_relaciones_neocoloniales.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_articulos/descarga/12871950/11110020/2013/58711/2/

OTRAS PUBLICACIONES / PRODUCTOS


Nº : 1
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz
Título (Idioma original) : Documento Docente. Pensando Nuestra Comida: Una revisión del estudio sociológico
de los sistemas agroalimentarios
Tipo de publicación o producto : Seminario/Taller/Curso
ISBN : 0717-7453
Editor (es) (Libro o Capitulo de libros) :Universidad de Concepción. Departamento de Sociología y Antropología
Nombre de la editorial /Organización : ENFOQUES SOCIOLÓGICOS
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Fecha : Septiembre - 2012
Año : 2012
Vol. : 20
Nº : 1
Páginas : 65
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
Documento_Docente_Sistemas_Agroalimentarios2.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_otras_publicaciones/descarga/12871950/11110020/2013/15595/1/

Nº : 2
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia; Latta, Peter Alexander; Wittman, Hannah
Título (Idioma original) : Agrarian Citizens and Alternative Agro-Food Systems in Latin America: Experiences
from Brazil and Chile
Tipo de publicación o producto : Capítulo de Libro
ISBN :
Editor (es) (Libro o Capitulo de libros) :Datta, Ayona; Madan, Rohit
Nombre de la editorial /Organización : Zed Books
País : REINO UNIDO DE GB E IRLANDA DEL NORTE
Ciudad : Londres
Fecha : Diciembre - 2015
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Otras Fuentes de financiamiento, si las hay :

Envía documento en papel : no


Archivo(s) Asociado(s) al artículo :
zed_books.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_otras_publicaciones/descarga/12871950/11110020/2013/15596/1/
CONGRESOS

Nº : 1
Autor (a)(es/as) : Beatriz Cid Aguayo
Título (Idioma original) : Movimientos agroecológico y campesino: Nuevas respuesta a la clásica Cuestión Agraria
Nombre del Congreso : II Seminario Nacional de Agroecología
País : CHILE
Ciudad : Santiago
Fecha Inicio : 06/09/2012
Fecha Término : 07/09/2012
Nombre Publicación :
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
II_Seminario_Nacional_de_Agroecología.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91524/1/

SOCLA_-_artículo.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91524/2/

ppt_Presentación_SOCLA.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91524/3/

Nº : 2
Autor (a)(es/as) : Beatriz Cid Aguayo
Título (Idioma original) : ECONOMÍAS CAMPESINAS E INDUSTRIA FORESTAL: ENTRE LA COEXISTENCIA
IMPOSIBLE Y LA AGRICULTURA COMO RESISTENCIA
Nombre del Congreso : XXXIII Congreso Nacional y XVIII Internacional de Geografía:
País : CHILE
Ciudad : Arica
Fecha Inicio : 16/10/2012
Fecha Término : 19/10/2012
Nombre Publicación :
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
ppt_SOCHIGEO1.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91525/1/

ECONOMÍAS_CAMPESINAS_E_INDUSTRIA_FORESTAL_-_ponencia_SOCHIGEO.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91525/2/
sochigeo_certificado.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91525/3/

Nº : 3
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia; Sandoval, Daniel; Carrasco, Juan
Título (Idioma original) : Economic Support Personal Networks of Rural Entrepreneurship.
Nombre del Congreso : American Sociological Association
País : ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Ciudad : New York
Fecha Inicio : 09/08/2013
Fecha Término : 11/09/2013
Nombre Publicación :
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_ASA.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91526/1/

Economic_support_personal_network.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91526/2/

Nº : 4
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título (Idioma original) : Movimientos agroecológico y neo-campesino: Respuestas postmodernas a la clásica Cuestión
Agraria
Nombre del Congreso : Asociación Latinoamericana de Sociología
País : CHILE
Ciudad : Santiago
Fecha Inicio : 29/09/2013
Fecha Término : 04/09/2014
Nombre Publicación : Agroalimentaria
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
CERTIFICADO_ALAS.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91527/1/

Respuestas_postmodernas_a_la_clásica_cuestión_agraria.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91527/2/
Nº : 5
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título (Idioma original) : Trabajando Economía Solidaria y Agroecología con Estudiantes Chilenos de Sociología:
Abriendo una duda epistemológica
Nombre del Congreso : Congreso iberoamericano de docencia universitaria
País : ARGENTINA
Ciudad : Rosario
Fecha Inicio : 21/09/2014
Fecha Término : 23/09/2014
Nombre Publicación :
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
libro_de_resumenes_simposios_autogestionados1.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91529/1/

Nº : 6
Autor (a)(es/as) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título (Idioma original) : Gobernanzas en la agroecología: tensiones políticas, económicas y éticas entre lo formal y lo
sustantivo
Nombre del Congreso : ALAS RU
País : MEXICO
Ciudad : Mexico DF
Fecha Inicio : 06/10/2014
Fecha Término : 11/10/2014
Nombre Publicación :
Año :
Vol. :
Nº :
Páginas :
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Programa-AlaruRam.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_congresos/descarga/12871950/11110020/2013/91530/1/

TESIS/MEMORIAS
Nº : 1
Título de Tesis : Reconstrucción de las Redes Personales de apoyo económico de productores
vinculados a la cooperativa Kimun Mapu. Estudio de Casos
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Daniel Sandoval Nazal
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz Eugenia Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Conc
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 01/10/2011
Fecha Término : 20/04/2012
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Tesis_Daniel_Sandoval.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48065/1/

Nº : 2
Título de Tesis : Estrategias de sostenibilidad de emprendimientos cooperativos
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Eduardo Reyes Jimenez
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz Eugenia Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 01/10/2011
Fecha Término : 13/09/2012
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Memoria_Eduardo_Reyes2.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48068/1/

Nº : 3
Título de Tesis : Mujeres, empoderamiento y soberanía alimentaria: ¿construcción estratégica de
identidades en el rescate del curaje de semillas?
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Hinrichs Deppe, Javiera
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 02/07/2012
Fecha Término : 01/08/2013
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_hinrich.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48071/1/
Memoria_Javiera_Hinrich_.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48071/2/

Nº : 4
Título de Tesis : La Ecoaldea Blowing in the Wind: ¿Alternativa al Desarrollo y Desarrollo
Alternativo?
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Aguilera Bournas, María Francisca
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 02/07/2012
Fecha Término : 31/03/2013
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
TESIS_PDF_-_francisca_aguilera.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48072/1/
certificado_aguilera.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48072/2/

Nº : 5
Título de Tesis : Relaciones entre el modelo forestal y campesinos en la zona de Quillón:
consecuencias sociales de un modelo depredador
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Carrasco Neira, Benjamín
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 02/07/2012
Fecha Término : 29/03/2013
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_benjamin.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48073/1/
Memoria_Carrasco_Neira_(2).pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48073/2/
Nº : 6
Título de Tesis : Campesinado de Copequén: una visión desde la dominación y la resistencia
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Cáceres, Tamara
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 02/01/2012
Fecha Término : 23/03/2013
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_cáceres.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48074/1/
Memoria_Tamara_Cáceres.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48074/2/

Nº : 7
Título de Tesis : Sistemas agroalimentarios, cadenas de valor y gobernanza agroalimentaria en el
caso de productores cereceros de Quillón
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Nelson Alarcón Medica
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 02/01/2012
Fecha Término : 22/06/2013
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_alarcón.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48075/1/

Nº : 8
Título de Tesis : Ensamblajes Sociomateriales para las Prácticas Productivas de la Agrogastronomía
y la Industria Agroalimentaria
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Luna Bahamondez, Gonzalo
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Magister
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 06/08/2012
Fecha Término : 24/05/2014
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_luna.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48076/1/
propuesta_de_tesis__luna.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48076/2/

Nº : 9
Título de Tesis : Redes económicas y políticas de los productores orgánicos de la zona centro-sur de
Chile
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Sandoval Nazal, Daniel
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Cid Aguayo, Beatriz Eugenia
Título Grado : Magister
Institución : Universidad de la Frontera
País : CHILE
Ciudad : Temuco
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 01/07/2013
Fecha Término : 26/12/2014
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
certificado_Sandoval.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48077/1/
Proyecto_Tesis_Daniel_Sandovl.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48077/2/

Nº : 10
Título de Tesis : Racionalidades agro-económicas urbanas: discursos y prácticas de las socias y
socios de las uniones comunales de huertos orgánicos de Tomé, Coelemu y
Quirihue.
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : José Manuel Barriga Parra
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz E. Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : Terminada
Fecha Inicio : 01/03/2014
Fecha Término : 24/09/2014
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_José_Barriga_Parra.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48078/1/
Certificado_José_Barriga.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48078/2/
Nº : 11
Título de Tesis : Emprendimientos turísticos culinarios comunitarios del sur de Chile basados en el
lugar: la relevancia de la soberanía alimentaria y la agroecología
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Catalina Mendoza
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz E. Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 01/03/2014
Fecha Término : 31/12/2014
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Catalina_Mendoza.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48079/1/
Certificado_Catalina_Mendoza.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48079/2/

Nº : 12
Título de Tesis : ANAMURI: Giros en la construcción de discursos agro-políticos feministas
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Lirayen Reyes Galvez
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz E. Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 01/06/2014
Fecha Término : 01/06/2015
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Lirayen_Reyes.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48080/1/
Certificado_Lirayen_Reyes.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48080/2/

Nº : 13
Título de Tesis : Horticultura Urbana de Escala Comercial: el Caso de Boca Sur
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Francisca León
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz E. Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 01/06/2014
Fecha Término : 30/03/2015
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Francisca_León.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48081/1/
Certificado_Francisca_León.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48081/2/

Nº : 14
Título de Tesis : Gobernanza en cadenas cortas de producción: El caso de la Asociación Gremial de
Productores Orgánicos de Chiloé
Nombre y Apellidos del(de la) Alumno(a) : Simón Salazar
Nombre y Apellidos del(de la) Tutor(a) : Beatriz E. Cid Aguayo
Título Grado : Pregrado
Institución : Universidad de Concepción
País : CHILE
Ciudad : Concepción
Estado de Tesis : En Ejecución
Fecha Inicio : 01/03/2014
Fecha Término : 31/12/2014
Envía documento en papel : no
Archivo Asociado :
Abstract_Simon_Salazar.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48082/1/
Certificado_Simón_Salazar.pdf
http://sial.fondecyt.cl/index.php/investigador/f4_tesis_memorias/descarga/12871950/11110020/2013/48082/2/

You might also like