You are on page 1of 12

Marzo 13, 2017

Ciudad de México

La Ciudad de México, como capital, se adopta del sistema federal norteamericano. Allá surgió para
proteger al sistema federal. Los poderes locales boicoteaban las sesiones de los poderes federales,
así que se creó una demarcación territorial que no dependiera de poderes locales, sino de los
poderes federales.

Una capital debe ser pequeña. Debe tener sólo el territorio necesario para resguardar los
inmuebles de los poderes federales. En el caso mexicano, la gran extensión de la capital se debe a
que se pensó que funcionaría bien, al ser un valle, como defensa militar de los poderes federales.

Esto trajo el problema de que, al ser un territorio extenso, se necesitara un gobierno local que lo
gobernara. Así surge un sistema híbrido y complejo, hasta que ahora el DF ya es entidad
federativa.

Art 43 constitucional.-

Antes de la reforma de 29 de enero de 2016, la naturaleza del DF devenía del art. 43. La redacción
del art. 43 (punto y coma) indica que la ciudad de México no es un estado. El art. 44 indica que la
Ciudad de México es una entidad federativa. Anteriormente, dicho artículo decía que el DF era la
sede de los poderes de la unión y la capital del país. Si se cambia la sede de los poderes de la
unión, ahí sí cambia la naturaleza jurídica de la ciudad y se convierte en estado.

Si se cambia la sede de los poderes federales, entonces la ciudad a la que se cambien será la nueva
capital del país, sólo esa ciudad, no toda la entidad federativa donde esté la ciudad. Lo demás
seguiría llamándose como se llamaba antes de dicho cambio.

En el caso de que se cambie la sede de los poderes, existe una problemática: ¿qué pasa con el art.
122? Este artículo tiene toda la regulación relativa a la ciudad de México, la cual seguiría
existiendo como ciudad de México aunque se cambien los poderes de la unión. Charbel opina que
si se modifica la constitución al cambiar la sede de los poderes de la unión, no debería operar
como consecuencia la reforma al art. 122 para que fuera aplicable automáticamente a la nueva
capital, sino que debería modificarse a través del procedimiento del art. 135. Es un defecto de la
reforma.
Marzo 24, 2017

La diferencia fundamental entre la Ciudad de México y los estados es que la ciudad es la sede de
los poderes de la unión, y se necesita un régimen jurídico especial que permita la convivencia de
ambos niveles de gobierno y la gobernabilidad de dicho territorio.

Vamos a ir correlacionando los preceptos del art. 122 constitucional con los preceptos de la
constitución de la CDMX.

Se dice que los estados mexicanos son soberanos porque copiamos la redacción d la constitución
americana. En el caso de EUA, su federación viene de una confederación. Pero en el caso
mexicano, la federación viene de un Estado centralista, así que en realidad no aplica el término en
nuestro sistema.

Debido a que algunos estados, como Chiapas, Jalisco y Yucatán, después de la independencia, se
quería separar del país y se autoproclamaban estados libres y soberanos, el primer congreso
constituyente hizo lo que se llamó un voto por la república, y las delegaciones de cada estado
(provincias) formularon una simulación de pacto federal para que se formara la federación, y se
estableció que los estados serían soberanos, aunque en realidad fueran tan sólo autónomos, para
calmar sus ánimos independentistas. Lo que los estados exigían eran más facultades para tener un
buen gobierno, y dichas facultades se les otorgaron.

La reforma de enero de 2016 dice que los estados son soberanos y el DF es sólo autónomo. Por
eso, la PGR interpuso una controversia cosntitucional impugnando la constitución del DF, pues
según, por ser autónoma y no soberana, no tiene la misma facultad para dotarse de su legislación,
que tienen los estados.

La razón de esta distinción fue meramente política, para que no pareciera que había una
contraposición entre la CDMX y los poderes de la unión.

El art. 2, apartado A, fracción III, de la constitución federal, menciona la autonomía de las


comunidades indígenas. Asimismo, menciona la soberanía de los estados y la autonomía de la
CDMX.

En el art. 25, en sus párrafos 1 y 4, sí se utiliza el término soberanía correctamente.

Art 39.- Tena dice que si el pueblo es el soberano, y éste ejerce su soberanía a través de los
órganos de gobierno, y el resultado de la soberanía es una constitución emanada de un congreso
constituyente, entonces la soberana es la constitución. Esto no es muy preciso.

Art 40.-

Art 41.-

Art 103.-
Art 122, primer párrafo.-

Decreto de reformas a la constitución del 29 de enero de 2016

Art. Noveno, primer párrafo y fracción II.- Generalmente se dice que las asambleas constituyentes
son soberanas, no autónomas, pero aquí dice que es autónoma, no soberana.

Hay que distinguir entre soberanía como facultad del pueblo y soberanía como elemento del
Estado.

16 de enero de 1932, y 8 de marzo de 1974, diario oficial de dichas fechas, para ver conversión de
territorios federales en estados. Esta reforma constitucional se dio a través del procedimiento
normal y no por el procedimiento especial del art. 73-I. En los artículos transitorios de dichos
decretos, se prevé la creación de asambleas constituyentes para dichos nuevos estados.

--

Decreto de reformas a la constitución de 29 de enero de 2016

Artículo Séptimo, apartados A, B, C (prevé una excepción al artículo 62 constitucional, pero no al


artículo 125, que no es aplicable por no tratarse de un puesto de elección popular), D, E.

Apartado F

Art 123, apartado B, primer párrafo.


Marzo 31, 2017

Las leyes generales tienen como objetivo la distribución de competencias o establecer bases de
coordinación.

Art 73, fracción XIX, z).- Es una ley marco propiamente. Establece principios básicos a los que la
federación y las entidades se tienen que apegar.

Art 6, apartado A).- señala que habrá competencias para la federación y para las entidades
federativas. Es un caso de facultades coincidentes relativas.

Estas leyes son jerárquicamente superiores a las leyes locales, en cuanto a la distribución. Es una
caso en el que las autoridades federales pueden intervenir en al ámbito local.

La Ley General de Salud regula el uso médico de la marihuana. Una de las impugnaciones de la
constitución de la CDMX es porque regula el uso de la marihuana, así que hay una invasión de
competencias por parte de dicha constitución.

La constitución de la CDMX tiene como principio transversal, en la parte dogmática y en la


orgánica, la dignidad humana. Se centra en los DESC.

Se toman principios de derecho internacional, como el de que el Estado debe utilizar lo máximo
posible de sus recursos para garantizar los DESC.

La estructura del poder se regula basándose en la participación ciudadana. Incluye una


legitimación democrática para el poder judicial.

Constitución CDMX

En la democracia directa, el pueblo identifica el problema y vota la solución. En la democracia


participativa o semidirecta, la autoridad identifica el problema y la ciudadanía vota la solución.

En realidad, esta constitución sólo regula la democracia semidirecta, no la democracia directa.

Art 28.- Omite mencionar la forma de gobierno popular, que sí se prevé en el artículo 1. Eso es en
la primera parte. En la segunda parte del artículo, se prevé la distribución de competencias entre
los poderes.

Art 25.-

A)

1.- Amplía una obligación prevista en la constitución general, ya que prevé la participación de la
ciudadanía en la resolución de cualquier tipo de problemas.

2.-

B)
1.-

C)

1.-

D) Se refiere a decisiones públicas, es decir, sobre el ejercicio de facultades de la autoridad.

1.-

E) Sólo aplica en temas territoriales, y sólo se puede consultar a los directamente afectados por
dichos temas.

1.-

F) Cualquier tema que pueda afectar a la colectividad. Temas generales, no sólo limitados a
determinados ámbitos territoriales de la ciudad.

1.-

G) Aquí hay un tema de constitucionalidad. La PGR impugnó aquí diciendo que la constitución no
está facultada para regular el tema de responsabilidad de los servidores públicos. Pero esto es
incorrecto, porque esta figura no es de responsabilidad de servidores, sino una forma de
democracia. Asimismo, si la constitución general no lo regula, por el tema de facultades residuales
se entiende que está reservado a las entidades federativas.

1.-

H)

1.-

Art 26.-

A)

1.-

3.- Diferentes figuras de la democracia participativa. Pero vuelve a hablar de consultas, entonces
hay un error. Pero es así porque estas formas de democracia directa son formas de democracia
participativa.

B) El presupuesto participativo es la principal figura de la democracia participativa.

1.-

Art 27.-

Art 29.-
A)

1.- La constitución general habla de legislatura de la ciudad. Hay un tema de nomenclatura.

2.- La proporción de de diputados por representación proporcional y por mayoría relativa es de


50/50. La sala superior del TEPJF ha establecido que los recomendable es que sea 60/40, pero aquí
el constituyente de la CDMX decidió hacerlo 50/50 porque consideró que no violaba una norma de
la constitución general. Esto trastoca la razón de ser de los legisladores de representación
proporcional.

3.- Este principio rige toda la constitución.

4.- Ya no es un simple derecho de acceso a la información y que las sesiones sean públicas, sino
que se incluye la rendición de cuentas. Es un avance de derecho parlamentario.

D)

a.- Facultad del congreso local para regular lo concerniente a las competencias expresas y
residuales y derivadas de la concurrencia. La última parte son las facultades implícitas. Aquí está
toda la competencia legislativa de la Ciudad de México.

Facultades coincidentes relativas (posición de Charbel) son las facultades coexistentes de Fish. Y
las facultades coincidentes absolutas de Charbel son las coincidentes de Fish.

Art 73, XIX p, facultades concurrentes, dice Charbel que la constitución sí habla de concurrencia,
pero es

Cuando Tena escribe su libro, dice que no existen facultades concurrentes porque en su tiempo
(1935) no existían. Pero a partir de 1942 empezaron a legislar la concurrencia, principalmente en
la ley de educación. A partir de ahí, se empezó a utilizar la palabra concurrencia en diferentes
materias. Hay una jurisprudencia que define qué es la concurrencia (distribución de competencias
que hace el congreso general respecto de materias comunes). En el sentido americano, la
concurrencia es lo que ha mencionado Fish. Concurrencia en sentido castizo.

Las auxiliares son coincidentes relativas en la postura de Charbel.

Según Charbel, la concurrencia y la coincidencia son sinónimos, pero en la concurrencia, la


distribución de competencias sobre las materias comunes la hace el congreso general, pero en las
coincidentes, la distribución la hace la constitución y se debe hacer una interpretación de ella para
saber cómo de distribuyen.
Abril 3, 2017

Constitución CDMX

Art. 29, apartado e, numerales 1, 5

Art 30, numeral 1, todos los incisos.- Se tiene la novedad de que el tribunal y los organismos
autónomos pueden iniciar leyes. En tratándose de iniciativas ciudadanas, puede haber iniciativas
preferentes.

Art 31, numeral 1

Art 122 de la constitución general, apartado A, fracción II, párrafo 5.- Es la primera vez que la
constitución general prevé la reforma de una constitución loca. Prevé dos reglas: 1) la
participación sólo de la legislatura local y no de las alcaldías, así que no se sigue un procedimiento
reforzado de reforma constitucional (en las reformas de las constituciones de los estados, se sigue
un procedimiento similar al del 135, en donde tienen que participar los ayuntamientos); 2) se
requiere una mayoría calificada de las 2/3 partes de los votos.

Inicialmente, el proyecto de constitución del jefe de gobierno traía la inquietud de someter a


referéndum cualquier reforma a la constitución. Esto se eliminó en el dictamen de la comisión de
principios del constituyente local, ya que esto no se ajustaba a las reglas que fija la constitución
general. Sin embargo, cuando se discutió en pleno, se adicionó el tema del referéndum en el art.
69. El objetivo fue hacer un procedimiento de reforma más estricto, agravado, pero siguiendo las
dos reglas previstas en el art. 122 de la constitución general.

Art 69.-

1.- Etapa previa a la discusión. En la práctica parlamentaria esto es normal, pero se quiso poner
expresamente para evitar que una iniciativa de reforma tuviera el carácter de preferente.

2.-

3.- Esta e la principal etapa agravada del proceso, pues no se puede discutir y aprobar en un solo
periodo. La intención de esperar un periodo es que los diputados estén plenamente informados de
la iniciativa de reforma y tengan mejores herramientas para aprobar o no la iniciativa.

4.- Regla del 122

5.- Referéndum (Charbel considera que es inconstitucional). Se hizo para dar legitimidad a todas
las reformas constitucionales.

Art 70.- Esta es una gran innovación a la constitución, ya que prevé un límite material a las
reformas constitucionales.
Charbel dice que incluso en la constitución general, el principio de progresividad constituye un
límite material a las reformas de la constitución.

Si se reforma este artículo, también esa reforma se puede atacar por regresiva.

En este sentido, dice Charbel que una vez incluido en una constitución el principio de
progresividad, éste se vuelve inmutable, pues derogarlo sería regresivo.

Art 71.- Es importante que prevea que la constitución sólo se puede reformar por vía democrática,
y aquí sería por democracia representativa y directa (legislatura y referéndum).

Art 122 de la constitución general, apartado A, fracción II, párrafos 6, 7, 8, 9.- Es innovador que
diga que el órgano fiscalizar debe tener autonomía técnica y de gestión, pues así, el constituyente
local pudo crear un organismo constitucional autónomo (Art 62) que fiscalizara.

Art 62, numerales 1, 2.-

Art 122 de la constitución general, apartado A, fracción III.- Del poder ejecutivo local.- Un artículo
transitorio del decreto de reformas de 29 de enero de 2016 amplía los supuestos de prohibición
para ocupar el cargo de jefe de gobierno (artículo decimoquinto transitorio).

Art 32, apartado A, numeral 1.-

En la cuestión de los requisitos para ser diputados local o jefe de gobierno, se dio libertad a la
ciudad para determinarlos. En la cuestión de ciudadanía, no prevé la ciudadanía por
naturalización, sino sólo por nacimiento.

Apartado B.-

Apartado C, 1, a), b) (tema de jerarquía superior de las leyes generales), c) se tiene la opción de un
gobierno de gabinete, y existe un lenguaje de equidad de género.

Apartado D, 1, 2,

Art 33.- Principios que obligan a la administración pública a la rendición de cuentas, que es un
sistema de control que tiene la ciudadanía en los regímenes democráticos. Uno de los derechos
humanos novedosos contemplados en esta constitución es el derecho a una buena administración
pública.

Gobierno abierto.- rendición de cuentas, buena administración pública, transparencia, combate a


la corrupción, acceso a la información pública.

Art 122 de la constitución general, apartado A, fracción IV


Abril 6, 2017

Poder Judicial de la Ciudad de México

Art 122 de la constitución general, apartado A, fracción IV.-

Arts. 35 en adelante de la constitución local

La constitución de la CDMX toma la teoría de la división funcional del poder, y no la división


orgánica del poder. Esta sistematización atiende a que en la función judicial se van a encontrar
órganos que propiamente no pertenecen al poder judicial, pero ejercen funciones jurisdiccionales,
y por eso se sistematicen en el capítulo del poder judicial. (Por ejemplo, el art. 38: el tribunal
electoral no está dentro del poder judicial, pero sí cumple una función judicial, así que se
encuentra en este capítulo de la constitución.)

La clase pasado vimos que la entidad de fiscalización de la CDMX es un organismo constitucional


autónomo. Pero esto no es así. Por la redacción, no puedo quedar como constitucional autónomo.
Quedó inmerso en el congreso local, a pesar de que tiene autonomía técnica y de funciones. Art
29, d, h,

Art 35, A), B) 1, 2, 3, 4, C), E), 1, 2,

La innovación es que ahora el tribunal local va a tener una sala constitucional.

Hay un tema de impugnación del numeral 2 del apartado B (por parte de la PGR y el del propio
tribunal local) sobre la estructura orgánica funcional que se prevé para al consejo de la judicatura
local. Legitimación en la designación de los magistrados, y la forma de estructura organizacional
del consejo de la judicatura. El 122 no contempla esto, lo que da la posibilidad de que la asamblea
constituyente lo estableciera.

En la constitución local se le pretende dar mayor autonomía e independencia al consejo de la


judicatura, y se establece, a diferencia del CJF, que el presidente del tribunal superior de justicia
no será el presidente del consejo de la judicatura (para que el vigilado no fuera el vigilante).

El numeral 4 también prevé una innovación ya que no es el jefe de gobierno quien manda la terna
para elegir magistrado, sino el consejo de la judicatura local, y eligen el congreso local.

En el inciso C establece un control de constitucionalidad difuso a nivel local. Aunque sólo la sala
constitucional tiene la facultad de emitir una declaratoria de inconstitucionalidad.

En el inciso C se establecen novedades en cuanto al consejo de la judicatura. Los consejeros serán


designados por el consejo judicial ciudadano, que es nuevo. Es un órgano que va a legitimar al
poder judicial, va a ser integrado por ciudadanos, no por autoridades, cuyas funciones van a ser
designar a los consejeros, y también al fiscal general de justicia de la ciudad. Esto es para
democratizar el poder judicial.
Para estudiar el tema de control constitucional, hay que tener en cuenta las reglas de distribución
de competencias entre federación, estados y Ciudad de México.

Por regla general, el tema de derechos humanos es una materia coincidente. En algunos derechos,
como el de portación de armas, existe una excepción, ya que ahí es materia puramente federal.

Hay algunos preceptos en la constitución general que ordenan que cierta regulación de derechos
humanos se dé en las constituciones locales. Hay un ejemplo en el artículo 2, sobre los pueblos
indígenas.

La SCJN ha adoptado algunos criterios preocupantes en esta materia, ya que ha establecido que
las constituciones locales deben reflejar la normatividad de ddhh de la constitución general. La
lógica de la corte es evitar una desigualdad de derechos de estado a estado.

El 122 sí contiene una norma expresa para que la constitución de la ciudad de México regule los
ddhh. Art 122, apartado A, fracción I, párrafo 2. Aunque esta norma puede dar a entender que
solamente podrá regular la ciudad sobre las garantías de los derechos ya reconocidos en la
constitución general. En el constituyente local se decidió interpretar la norma en un sentido
amplio, para abarcar la regulación de derechos y no solo de garantías (normas de derechos y
garantías de protección).

Para el tema de control de constitucionalidad, lo que nos va a interesar es el tema de garantías


secundarias.

El tema de la regulación de los ddhh y el amparo a nivel local ha sido pobre e ineficiente en los
estados, ya que esto implica una instancia más, y después de ella, se puede promover un amparo
federal. Por esto, el amparo local es muy ineficiente y no se ha regulado mucho. Un ejemplo
donde sí se reguló es Veracruz.

Pero para la CDMX sí se tiene un régimen diferenciado.

Art 36, A), 1, 2, 3

Numeral 1.- Se discutió el tema de la permanencia. Quizá pasará como ha pasado en otros
estados, en los que por el bajo número de asuntos, probablemente, no será verdaderamente
permanente. Pero se decidió que sí fuera permanente, porque también tendría competencia para
resolver temas de competencia entre autoridades, acciones de regularidad constitucional,
acciones de preservar la democracia participativa, legitimación de la actuación de las autoridades,
etc.

El numeral también habla de preservar la supremacía constitucional y la integridad del sistema


jurídico local. Esto último deriva de un estudio que Charbel hizo de la derogación de normas, y
propuso al constituyente que la sala constitucional pudiera hacer declaratorias generales de
derogación (declaración de derogación de una norma por haber derogación tácita). A esto se
refiere la integridad del sistema jurídico. Al final no quedó como Charbel quería y no hay
declaratoria de derogación, pero se quedó la parte de integridad del sistema.

Numeral 3.- Una integración a través de la designación del pleno. El tema de los ocho años se
refiere a un periodo estable en el cargo.

Apartado B, 1, a-g

Las acciones por omisión legislativa es muy similar al amparo o controversia o acción de
inconstitucionalidad por omisión en materia federal. Pero aquí ya se prevé una acción específica y
distinta de las tradicionales.

No se encuentra de manera expresa el tema de los juicios para la protección de derechos, que
hace las veces de un amparo, pero es más eficiente muy similar a las acciones que se tienen en
Colombia para proteger derechos humanos: plazos más cortos, protección de los DESC, etc.

G), 2.- no tiene competencias similares a las de los tribunales colegiados en amparo directo. No
puede revisar sentencias de otros jueces y magistrados. Pero habrá otro tipo de control
constitucional. No se tiene esta facultad porque sería como las instancia adicional de la que se
habló antes, la cual sería ineficiente.

G), 3.- acciones de protección efectiva de derechos (parecido a los de Colombia)

a.- Hay suplencia de la queja en todas las materias

b.-

c.-

d.-

El tema del plazo es muy importante, porque todo el proceso se da en 10 días. Lo que preocupa es
cómo se puede lograr esto en la realidad. Hay una primera instancia (juez tutelar), y sala
constitucional (segunda instancia).

4.- Juicio de restitución obligatoria de derechos humanos. Aquí hay un tema muy discutible de si
se está convirtiendo a la CDHCDMX en un órgano judicial, ya que sus resoluciones podrían ser
ejecutables en ciertos casos. Hay una línea muy tenue, y explica Charbel que no se convierte en un
órgano judicial, ya que la comisión no ordena la ejecución de sus resoluciones, sino que el art. Dice
que se tomarán medidas para ejecutar…es un tema debatible, es la conclusión del maestro.

5.-

C.- Legitimación

En la cuestión de las acciones de inconstitucionalidad, hay una especie de duplicidad con las
acciones federales, ya que una violación local a la constitución local es una violación indirecta a la
constitución federal. Pero es bueno e importante que se haya regulado en materia local, ya que se
permite que más sujetos las interpongan, incluyendo a la ciudadanía. El maestro Elisur dice que en
materia federal es una acción elitista, pues se excluye a la ciudadanía de su ejercicio.

Es una acción abstracta, porque no hay una litis. Simplemente se trata de expulsar del
ordenamiento una norma que es inconstitucional.

En principio, la ciudadanía no tiene que probar una afectación en sus derechos, pero por la
redacción del artículo podría entenderse así. Es una redacción desafortunada.

Los supuestos previstos en el numeral 2 del inciso C son los que no están previstos en el 105-I de la
constitución general.

Aquí la PGR está impugnando porque dice que hay una invasión de competencias con la
federación, cuando

Numeral 3, inciso C.- Se crea una vía especial solamente para impugnar omisiones.

Posteriormente, está el tema de la declaración de inconstitucionalidad.

Art 37.-

Art. 46.- organismos autónomos

A) A y f son innovación. El A es parte del control democrático (accountability vertical).


Evaluación de los propios gobernantes.

Art 122, apartado B.- Se regulan características de la ciudad como sede de los poderes de la unión.
Lo que se prevé en el párrafo 3 es un tema de coordinación y la expedición de una ley general.

Ahora las facultades del congresos de la unión serán sólo mención directa y no residual, en
tratándose de la ciudad de México. Se equipara a la regla del art. 124.

La cámara de diputados federal sigue teniendo un control sobre el presupuesto de la ciudad de


México, pero ya no es tan grave y estricto como era antes.

En el tema de seguridad pública, ya no hay control de la federación en el nombramiento del


secretario de seguridad pública. Pero sí lo puede remover por ciertas causas graves.

Art 122, apartado C.-

Art. 122, apartado D.-

You might also like