You are on page 1of 54

Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

FILOSOFÍA DEL DERECHO


Primera clase: 6/3/12

La razón especulativa: Teorías que tratan de explicar la justificación metafísica de


los entes o las cosas. (Ej.: ¿Cuál es el fin último de la vida? Nuestra razón no nos permite
responder esta pregunta por completo.)

La razón práctica: Es aquella que indica como actuar. (Ej.: ¿Porqué como sociedad
consideramos que robar está mal?)

Filosofía práctica: Se divide en las siguientes ramas:

 Política
 Moral
 Social
 Del Derecho

Lo importante es que en todas las ramas de la filosofía práctica hay denominadores


comunes. (justo/injusto; bueno/malo; correcto/incorrecto) conocidos como caracteres
deónticosque sirven para hacer juicios de valor.

En la filosofía debe distinguirse entre dos planos:

 Ser: “Las cosas son.”


 Deben ser: Este es el plano de la filosofía del derecho. (Por eso se utilizan los
caracteres deónticos.) “Las cosas deben ser.”

Lo que define algo es aquello característico que hace único ese algo. ¿Existe lo
bueno y lo malo? La rama que se encarga de estudiar la conceptualización de estos
caracteres deónticos es la Metaética.(“Es la rama que discute la existencia o no de entes
morales.”)

Los caracteres deónticos son la expresión lingüística que caracteriza a los entes
morales.

¿Qué es la Meta ética?

1
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Posiciones Meta Éticas:

A). Posiciones Naturalistas

Es importante distinguir que éstas no tienen que ver con el “ius naturalismo”. Para
este tipo de posturas “lo bueno sale de la observación del hecho.” Los hechos morales son
observables empíricamente.

i). Objetivismo: Considera que hay un procedimiento que determina que esta bien y que
esta mal. (Ej.: el utilitarismo establece que está bien lo que genere mayor felicidad para el
mayor número de personas.)

ii). Subjetivismo: Concibe que el sujeto determina la moralidad del acto. (Ej.: “Esto para mí
esta bien.”)

Esta visión distingue entre:

 Subjetivismo Individual: Lo determina un sujeto.


 Subjetivismo Social: Lo determina un grupo de sujetos.

O también entre:

2
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

 Subjetivismo Central: Uno tiene razón y el otro no.


 Subjetivismo Difuso: Cualquiera de los dos tiene razón. (“Respetar la cultura del de
enfrente.”) (Ej.: Si pensamos como sociedad que la lapidación de mujeres por
infidelidad en Irán no está bien, aunque lo toleremos, somos una sociedad que
adopta el subjetivismo social central como posición moral porque lo que importa
son las convicciones morales.)

B). Posiciones No Naturalistas:

Son aquellas que determinan que hay algo que esta por encima de lo observable que
nos permite saber que está bien y que está mal. (Seguidas por autores como Kant, Santo
Tomás, etc.)

i). Objetivismo:Esta postura sostiene que hay un procedimiento objetivo que permite
determinar que está bien y que está mal. (Ej.: El imperativo categórico de Kant que permite
determinar, a priori, que está bien y que está mal. Aquí, a diferencia de las posiciones
Naturalistas, no se observan los hechos.)

ii). Subjetivismo: Esta postura sostiene que como definir qué está bien y que está mal no es
empíricamente comprobable, esto lo define Dios. Lógicamente, esta posición requiere tener
fé.

Referencia:

 Descriptivistas = Cognotivistas
 No descriptivistas = No cognotivistas

Segunda clase: 13/3/12

3
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

En el texto de Bix no se analiza la relación entre el derecho y la moral. El texto se


centra en teorías analíticas. (Son aquellas que intentan definir el concepto de derecho.) No
se contemplan cuestiones metafísicas.

Una buena teoría del derecho es aquella que explica; que dice algo significativo de
aquello que estoy tratando de conceptualizar.

¿Cómo se distingue al derecho de una práctica social? ¿Cuáles son las


características que identifican al derecho del resto de las cosas?

Postura de Kripke:

 Plantea una teoría analítica que sostiene que como los entes son prexistentes, se
pueden definir siempre igual.
 Habla de los designadores rígidos: Son los “términos singulares” que tendrían la
misma referencia en todo mundo posible.

Teoría analítica:

 Parte de la teoría analítica del parecido de familia: es una abreviatura para


señalar que algunos conceptos y categorías no pueden ser comprendidos en
términos de condiciones necesarias y suficientes, sino más bien mediante una
variedad de criterios diferentes y superpuestos.
 Por ejemplo: “Como no puedo definir X digo que es algo parecido a Y.”

Bix cree que si hay características específicas que permitan conceptualizar el derecho
no hace falta emplear el concepto de parecido de familia.

Postura de Wittgenstein:

 Para Wittgenstein: el mundo no existe sino a través del lenguaje. Si algo no tiene
una palabra que lo define no existe.
 El mundo y los conceptos solo existen en la medida que uno pueda explicarlo
mediante el lenguaje.Ej.: Para que haya mundo tienen que haber conceptos que me
expliquen el mundo.
 Conclusión: Cuando hay una palabra que describe el objeto existe el concepto
entonces existe el ente.

Postura de Bix:

 Alguien no puede decir que es el derecho sino hay un concepto de derecho. Para
poder identificar las condiciones necesarias y suficientes hay que ver la praxis. Ver
el denominador común de los distintos conceptos del derecho.

4
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Cuadro orientativo para entender la teoría de Bix. (Propio: tomarlo con pinzas.)

 Para Bix, para poder definir lo que es derecho hay que analizar la praxis (¿Qué es
el derecho para los individuos?) y ver el denominador común en las distintas
sociedades.
 Bix cierra el texto contemplando la moral. (Si por ejemplo lo importante son solo
las normas y una norma dice que hay que matar a un cierto grupo esa norma sería
derecho.)

Conceptos de Derecho según las posiciones ius naturalistas:

 Son descriptivistas porque creen en la existencia de entes morales.


 Son no naturalistas porque la posición no es comprobable empíricamente.
 Son Objetivistas porque no dependen de la existencia de un sujeto metafísico. (Lo
bueno y lo malo se determina a través de la razón y no a través de dios.)

Relación entre el Ser y el deber Ser

El derecho natural viene de los griegos. Los griegos eran subjetivistas porque sus dioses
podían equivocarse.

Los primeros filósofos griegos observaban el ser. Con el tiempo observaron que en la
naturaleza había ciertas leyes. (Como por ejemplo que el sol cae al anochecer.)

Sin embargo, cuando las sociedades comenzaron a complejizarse los filósofos


intentaron explicar lo que la sociedad debía ser y lo que la sociedad era.

5
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Las obras de Sócrates/Platón tratan de explicar como deberían haber actuado los
atenienses en la sociedad.

Finalmente, los griegos observaron que había leyes naturales que explicaban como
deben ser las cosas. La ley de la naturaleza debe buscar la forma correcta de acturar.

Tercera clase: 20/03/12 (Cortesía de Georgi porque falté :P)

Derecho natural: en la mayoría de los autores, esta identificado con


la razón humana. Finis al principio del texto, habla de la razón práctica (los motivos para
actuar de cierta forma y no actuar de cierta forma) y la razón humana.

Finis y Bix son analíticos. Los ius naturalistas provienen de una concepción
continental. Los anglosajones, son más analíticos. Finis es iusnaturalista y analítico.

¿Qué diferencia hay entre el texto de Bix y el de finis?

En la primera página Finis dice que el lenguaje del derecho es para articular
pretensiones no jurídicas (moral x ej.). Bix en cambio excluye a toda la discusión
en relación a derecho y moral.
Ambos son analíticos, empiezan analizando el concepto de derecho en términos de
lenguaje. Bix también. Ambos trabajan el lenguaje. La corriente analítica trata de buscar
que es algo a partir del significado de ese algo, es decir, del lenguaje. No es común esta
aproximación en términos de derecho natural, porque parten de cómo se articula el lenguaje
para lograr una explicación objetiva de los entes morales. Mientras que en el mundo
continental, era deducida metafísicamente, por ejemplo, Kant.
Hacer el derecho es decirlo. Por eso el lenguaje, el discurso es tan importante.

¿Qué es el derecho?

Toda la explicación va a ser en palabras. No hay otra forma de explicarlo. No puedo


mostrar algo y decir esto es derecho como haría con un cuaderno. Alguien podría decir que
una ley. Si me preguntan que es el derecho y yo saco la ley y digo, esto. Eso no es derecho,

6
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

es un cacho de papel. El derecho es la carga que le damos a las palabras. El derecho es


lenguaje.
Con el lenguaje en general, o el lenguaje construye al mundo o el mundo existe
antes del lenguaje y el lenguaje lo descubre. Las cosas existen en la medida en que uno la
define (posición mas moderna). La posición mas clásica, x ejemplo Platón, el ente ya
existe (posición objetivista, porque la existencia de los entes no depende del
sujeto). En la concepción mas moderna, si depende de nosotros.
Por ejemplo, ¿El ser humano en el año 432 d.c. tenia los elementos necesarios para
ir a la luna? Si, todos los minerales, las aleaciones, etc. Pero el ser humano
no había hecho los descubrimientos para llegar a la luna. Las leyes de
la física ya existían antes de que nosotros las descubriéramos. Esa es una posición
objetiva.
En el mundo de los entes morales, en donde está el derecho es más complicado. Las
posiciones del tipo ius naturalistas son objetivistas, la razón cumple la función de
ayudarnos a descubrir. La razón para Santo Tomas, es la razón recta. El uso de
la razón fue lo primero que el hombre se dio cuenta que servía para entender las cosas.
¿Cuándo empieza el uso de la razón? Empieza con los griegos. En la Ilíada y la
odisea. Ulises había esta peleando en Troya. Tenia que volver a la casa, donde estaba
Penélope. Ella tejía de día, porque cuando terminaba de tejer se casaba
con algún pretendiente. Ítaca era una isla, y tenia que llegar por mar. Ulises
se había peleado con Poseidón. Este le mandaba las mil y una a Ulises. El caso de la isla de
las sirenas. El se ato al mástil del barco y el resto se taparon los oídos. Así logran
pasar. Cual es la moraleja, Ulises usa la razón para contener el lado no racional, el lado
impulsivo del ser humano. Ahí nace el imperio de la razón. A medida de que uno puede
ser más racional, la magia desaparece.
Los primeros filósofos, presocráticos, eran filósofos que explicaban
los fenómenos de la naturaleza. Porqué el sol sale siempre del mismo lugar. La filosofía se
ocupa de las preguntas últimas. Cada uno llegaba a una explicación.
Los naturalistas, estudiaban lo que es. Reglas del ser, de lo que es. Yo te explico
porque hay una unidad básica de conformación de las cosas, el átomo. Ahora estas reglas

7
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

son reglas que están en la naturaleza. Las cosas pasan en la naturaleza. Después del sol
viene la luna, después del verano el otoño, etc. Eso es así.
El tiempo pasó, la sociedad se volvió más compleja. Los filósofos como Aristóteles,
estabanmás preocupados por explicar las cosas que ocurrían en la ciudad. Platón, estaba
preocupado por el sistema de gobierno, porque habían matado a Sócrates en Atenas. ¿Qué
es un buen gobierno? ¿Los gobiernos, son, están aparecen? Son una creación del hombre.
No nacen porque si, no es natural. Entonces vos ya tenes injerencia en como hacer el
gobierno y no sobre que el sol salga o no. El gobierno vos decidís como hacerlo. Nosotros
empezamos a pensar en como deben ser las cosas. Cuando las cosas ya las podemos, armar,
desarrollar, moldear, pensamos en el deber ser.
En elderecho naturaldistingue dos planos, el plano del ser y del deber ser. Surge
cuando los filósofos griegos, trasladaron las leyes del ser al deber ser. Hay
una única esencia, cada ente tiene una naturaleza, algo que determina lo que es, que es
propia. ¿Qué es lo natural? Que el ente pueda alcanzar el desarrollo de su naturaleza.
Las cosas tienen una esencia, son algo. Esto es una silla, tiene esencia de una
silla. ¿Cuándo la silla cumple su cometido? Cuando cumple la función de silla. Esa es la
esencia de las cosas. Entonces cuando uno habla como deben ser las cosas, las cosas deben
ser de manera tal que cumplan la naturaleza. Esto parte de asumir que todas las cosas
tienen una esencia (el ser), algo que las realiza. Es una visión objetivista. Uno no puede
decir bueno yo tengo una vaca como mascota y cuando quiero comer un asado, pongo al
perro.
Los griegos lo que pensaron, es que tenemos una misión nosotros, que las cosas
tienen un fin. Un ciclo de vida. Hay un ciclo que es normal y otro anormal. El ciclo normal
de las cosas es lo natural de las cosas. Para Aristóteles, el justo medio es lo natural.
Teoría de las causas: formal, material, eficiente y final. Aristóteles critico
a Platón, porque decía que no tenía sentido explicar el mundo en dos niveles. La causa
formal, es la forma de botella. Lo que determina que esto sea una botella, es la forma de la
botella, que el ente sea. El plástico es la causa material, de que esta hecho. ¿Cuál es la
causa final de una botella de coca cola? Tomarse la coca cola. ¿Cuál es la causa
eficiente? Tener la coca cola, que este en el supermercado, en un lugar en donde alguien

8
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

pueda consumir la coca cola, sino la botella no va a ser consumida y no va a realizar su


finalidad. La causa eficiente es la causa que permite alcanzar esa finalidad.
Las cosas tienden a la realización de la esencia. Para los griegos, en general, la
causa fin del ser humano era la eudaimonia, es la felicidad en el estado contemplativo, el
estado de felicidad objetivo. Para el ateniense medio, la felicidad era la participación en la
vida política de la polis.
Nosotros vivimos permanentemente en una felicidad de medios. Aprobamos una
materia, somos felices, pero no completamente felices.
Nuestra causa fin es la felicidad. La causa eficiente para Aristóteles es la virtud.
La virtud esta en cada uno de nosotros. El ser humano evoluciono y después de los griegos,
vinieron los romanos. Roma era un imperio. Con la virtud nada más, no nos alcanza,
porque tenemos sociedades muy grandes. La gente roza entre si. ¿Cuál es el fin del
hombre? Ser feliz. Para ser feliz tiene que ocupar su lugar en la ciudad.(Causa eficiente)
Necesito generar reglas para que el hombre este en la ciudad, y pueda ocupar el lugar que le
corresponde. ¿Cómo hago para ordenar la sociedad? con el derecho. ¿Cuándo voy a tener
un buen derecho? El que me de una sociedad ordenada. ¿Qué es una sociedad ordenada?
Aquella que le permite al ciudadano ocupar su lugar dentro de ella y ser feliz. Una sociedad
que va a ser ordenada, tiene que reconocer primero el derecho de que cada uno ocupe el
lugar que le corresponde.
¿Qué es una sociedad? Un grupo de personas. Si yo tengo que ordenar una sociedad,
¿cómo hago?, con el derecho. Pero el derecho esta ¿por qué? Yo tengo la obligación de
respetarme al otro, y el otro tiene que respetarme a mí. Derecho exigencia con el derecho
libertad. Los deberes son anteriores a los derechos. Yo tengo un deber con carolina, antes
de que ella tenga el derecho. Yo tengo que permitirle que se pueda realizar en su vida.

TEXTO DE BIX

La teoría analítica del derecho ofrece un análisis de la naturaleza básica del derecho
y de los conceptos jurídicos (derechos deberes) en contraste con la motivación que subyace
a las discusiones sobre cuestiones jurídicas que ha predominado en tiempos clásicos y en
trabajos más recientes: analizar el derecho como un foro para la discusión de cuestiones
morales acerca de cómo deben actuar los individuos. Es completamente diferente a las

9
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

teorías críticas (cómo mejorar el derecho), o teorías sociológicas o históricas (relativas a las
casusa y efectos de las normas jurídicas).

Objeto: No es una teoría empírica contrastable, sino más bien tiene pretensiones
conceptuales acerca de lo que es esencial para el concepto de derecho. “Una buena teoría
acerca de la naturaleza del derecho explica, nos dice algo significativo, pero también debe
decirnos el modo en que los ciudadanos y juristas perciben y practican el derecho; debe
ajustarse a nuestras prácticas jurídicas”. Pero debe ofrecer algo más que un ajuste
descriptivo, debe decirnos algo que los participantes normales serian incapaces de articular,
pero que ellos reconocen cuando son advertidos.

Propiedades necesarias y esenciales: puede sonar a las ideas platónicas y abstractas.


Denotan alguna categoría cuyos límites están establecidos por lo que podría considerarse el
mundo tal cual es. Estos términos son clases naturales como agua y oro, que parecen
difícilmente adaptables a las instituciones humanas y prácticas sociales.

Un análisis conceptual implica algo de necesidad y esencia. Este trabajo conceptual


es prioritario al trabajo empírico. Se debe estudiar el concepto de derecho, antes que la cosa
misma para poder delimitar que es el derecho sino no podría ser una ciencia. Pero por otro
lado, sería un error basar tal teoría solo en el análisis conceptual, sin referencia a verdades
empíricas y sociológicas.

RAZ: el concepto de derecho está basado sobre percepciones y autoconocimiento de


los individuos. Es un proceso evolutivo, es un concepto de derecho como proceso histórico.
Rechaza la noción de que podamos elegir un concepto de derecho, éste ya existe y forma
parte de nuestro autoconocimiento.

WITTGENSTEIN: la noción de parecido de familia fue introducida para señalar


algunos conceptos que no pueden ser comprendidos en términos de condiciones necesarias
y suficientes. No afirma que todos los conceptos fueren conceptos de parecido de familia,
sino únicamente que algunos lo eran. Raz rechaza definir el concepto de derecho como
parecido de familia dado que sino, no sería una ciencia, intentando proporcionar un
concepto desde las condiciones necesarias y suficientes.

10
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

TAMANAHA: el derecho es completamente una construcción cultural, que carece


de naturaleza universal. No existe un concepto único de derecho.

FULLER Y HART: no es un descubrimiento, sino una construcción


normativamente guiada.

DWORKING: no es que las TGD sean imposibles sino que no son productivas.los
argumentos deben ser elaborados puntualmente para soportar las críticas.

Descripción y selección: La construcción de una teoría del derecho es


inevitablemente una cuestión de selección y evaluaciones, no es una mera descripción, hay
que determinar las bases de la selección. Si la construcción de la teoría conlleva juicios de
importancia y significación, parece difícilmente ser objetivo.

HART: condujo la teoría analítica inglesa de derecho. La idea básica es que dado
que las prácticas e instituciones sociales son actividades guiadas por propósitos, una teoría
de la descripción seria inadecuada. Se requiere tomar en cuenta los propósitos y
percepciones de los participantes en la práctica.

Los positivistas tienden a concentrarse en el derecho como clase de sistema social.


El derecho natural ve al derecho como una clase de práctica y suministra razones al menos
cuando es consiste con estándares morales más altos. En realidad BIX considera que re
requieren dos enfoques:

Uno neutral (positivismo) para comprender el lado institucional.

Uno más evaluativo (derecho natural) para dar cuenta de su lado práctico que
configura razones.

Requiere tanto de la práctica como de la teoría.

Texto de Finis: clase


(Esto es Importante)

11
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Hofeld, categorías: todos los usos de la palabra derecho, podían resumirse


en categorías hofeldianas. Finis toma eso para decir que cuando uno dice que tiene
derecho a algo, lo tiene porque otra persona tiene el deber de respetarla. No puede haber
derechos si no hay deber en una sociedad. La consecuencia es una obligación preexistente.
El concepto de derecho exigencia y derecho libertad, es de donde se basan los ius
naturalistas modernos. Santo tomas, dice que la razón te permite interpretar lo que es
natural, y ¿qué es natural? Lo que quiere dios. Si vos borras a dios del mapa, ¿cómo
justificas lo que es natural? Tenes que apelar a categorías básicas de la naturaleza humana.

Finis dice que lo que antes era derecho natural, ahora son los derechos
humanos. Finis te dice que los DDHH son los derechos naturales, y de ahí te deriva todo.

El derecho deriva cuestiones del ser al deber ser. Que el ser humano respira, le late
el corazón, etc. De eso se sigue q el ser humano debe comportarse de determinada manera.
Porque tenes esencia de ser humano. Si no te portas de esa manera, estas desviando tu
esencia. No es natural del ser humano decir mentiras. Lo normal es estar del lado de la
verdad. Hay una identificación de lo que es natural con lo que es bueno.
Sin embargo, autores como Hume, filósofoempirista, argumentan que el ius
naturalismo comete una falacia naturalista. Dicho autor, critica que del ser, no se puede
derivar el deber ser. Es falaz el razonamiento que implica afirmar que por que algo esta,
tenga que ser así. Por que el ser humano normalmente no mienta, no significa que no deba
mentir. Por ejemplo, dios dice que los hombres deben contraer matrimonio. Yo soy
hombre, por lo tanto debo contraer matrimonio. Porque es lo natural. Eso es falaz. Que los
hombres normalmente se casen, no significa que deban casarse. ¿Dónde esta la falacia?
¿De donde sale que yo tengo que hacer lo que quiere dios? De ahí se agarra Hume.
Los Tomistas, que ellos creen en dios. Por lo tanto, esto cierra el sistema porque
finalmente Dios es quién determina lo que el hombre debe ser. No solucionaron el
problema, pero la falacia no se les puede adjudicar.
Suplantaron un problema lógico. Pero el epistemológico no. Todo argumento
iusnaturalista objetivista se sostiene en algo superior. O tenes la razón (que tiene sus
problemas) o tenes a dios. Si solo usas la razón, como sabes que eso que te dice

12
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

la razón siempre es correcto. Si no crees en la razón, tenes que caer en algún argumento de
fe. La razón sirve para explicar muchas cuestiones de la fe. Pero en última instancia,
tu decisión de creer, es la fe. Finis lo que hace es, ir a lo fácil. Las declaraciones
de DDHH son el derecho natural. De las categorías hofeldianas, el se queda con
dos, derecho libertad – derecho exigencia. El derecho nace a partir de un deber, el deber
que tenemos nosotros de permitirnos a todos nosotros, poder realizarnos.

Resumen del texto de Finnis (Ley natural y derechos naturales)

Objetivo: análisis explícito de los derechos.

HOHFELD: 1. Todas las afirmaciones o asignaciones de derechos pueden reducirse sin


residuos a asignaciones de uno o una combinación de los siguientes cuatro “derechos
hohfledianos”; 2. Que afirmar un derecho hohfeldiano es afirmar una relación de tres
términos entre una persona determinada.

(Categorías Hohfeldianas):

* Derecho-exigencia: derecho en estricto sentido, cuando A tiene un derecho para con B de


hacer x.

* Libertad: llamada privilegio, nadie tiene el derecho exigencia hacia uno.

* Poder: derecho a exigir una carga

* Inmunidad: A no tiene poder (incapacidad) para cambiar la posición jurídica de B


haciendo x.

Los dos primeros se refieren a actos jurídicos o actos naturales y se pueden aplicar a
los derechos humanos. Los últimos solo se aplican a los actos jurídicos.

Estas categorías se expresan en tres términos (entre dos personas y un acto), y es


una labor de los juristas expresar los derechos legales de esta manera. Se plantean dos
problemas técnicos: 1. ¿Cuándo y en quien existe el derecho exigencia? 2. ¿Qué es tener un

13
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

derecho? Concluye diciendo que podemos hablar de derecho siempre que una exigencia o
principio básico de la razonabilidad práctica, o una regla de ahí derivada, da a A y a todos y
cada uno de los otros miembros de una clase a la que A pertenece, el beneficio de una
exigencia obligaciones positiva a negativa impuesta a B o de la habilidad de hacer que B
quede sometido a una exigencia de ese tipo, o la inmunidad de verse sometido él mismo por
B a cualquier exigencia de ese tipo.

Cuando se trata de explicar las exigencias de la justicia, lo cual hacemos al


referirnos a las necesidades del bien común, desempeña un rol más explicativo y estratégico
que el concepto de derechos. No por eso tiene menor importancia o dignidad el concepto de
derechos pues el bien común es precisamente el bien de los individuos cuyo beneficio,
derivado del cumplimiento del deber por parte de otros, constituye su derecho porque les es
exigido a esos otros en justicia.

Por un lado, no deberíamos decir que los derechos humanos, o su ejercicio están
sometidos al bien común, porque la efectividad de los derechos humanos es un elemento
fundamental del bien común. Por otro lado, podemos decir con propiedad que la mayoría de
los derechos humanos este cometidos o limitados entre sí y por otros aspectos del bien
común, aspectos que probablemente podrían subsumirse en una concepción muy amplia de
los derechos humanos, pero que son convenientemente indicados mediante expresiones
tales como moral pública, salud pública, orden público.

La búsqueda de cualquier forma de comunidad humana en la que los derechos


humanos sean protegidos mediante la imposición de deberes supondrá necesariamente tanto
la selección de algunas concepciones del bien común como el rechazo de otros y
restricciones considerables del bien común de todos.

Los valores básicos que Finnis intenta encontrar dentro de las exigencias de la
razonabilidad práctica, no son meras abstracciones son aspectos del verdadero bienestar de
los individuos. De manera correlativa a los deberes sin excepciones que esta exigencia
implica hay, por lo tanto, derechos exigencias sin excepciones o absolutos, por ejemplo a la
vida. Son derecho en expresados en tres términos, estrictamente correlativos a los deberes
que las exigencias de la razonabilidad práctica implican, la difícil tarea de dar precisión a la
14
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

especificación de estos derechos se ha emprendido por lo general en términos de una


casuística de deberes.

Leer bien de finis:


1. No ver la clasificación de holfel. Entender diferencia entre derecho exigencia
y libertad.
2. Saltear los términos jurídicos en dos y tres personas. La explicación esa
sirve más para el derecho anglosajón.
3. Fundamental. Clave del texto. ¿Por qué lo deberes son anteriores a los
derechos? Deber categoría natural anterior al estado
4. ¿Los DDHH son derechos morales? El contesta que si, porque el argumento
de que el deber es anterior al derecho, es un argumento moral.

Santo Tomas dice que el derecho positivo nace porque a veces el hombre no
puede reconocer el derecho natural.
Diferencia entre lo que dice Santo Tomas al tipo racionalista. Saberlo. Derivación de lo
justo hacia la potestas.

Para la clase que viene: va a traer un set de cuestionarios. Del libro de Nino: leer puntos 2,
3 y 4 del Capítulo II, y del Capítulo III todo. Del compendio, el artículo de Eugenio
Bulygin, “el papel de la verdad en el discurso normativo”.

Tips para leer de Bulygin: prestarle atención a lo que busca el autor. Va a discutir una de
las presentaciones que hace von Wright. Ver bien que busca Bulygin. La discusión de
fondo es si se puede hablar de verdad si se habla de derecho. Es una posición, contrapuesta
a la de derecho natural. Los positivistas van a decir que en términos de justo, la verdad es
bastante relativa.

Tips Nino: centrarse en las categorías o explicaciones de categorías de


von Wright, teoría de Kelsen, de Hart y la teoría de Dworkin.

15
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Resolución del TP de la clase del 27/03/12

a) - ¿Cuál es el concepto de norma jurídica en la terminología de Kelsen? ¿Cómo vincula


este concepto con el objetivo epistemológico del autor sobre la ciencia del derecho?

Rta.: Para Kelsen una norma jurídica (primaria) es una norma que tiene como contenido un
acto coercitivo, que está calificado como debido. (INC.)

b) - ¿Cuál es la clasificación de las normas jurídicas de Kelsen? ¿En qué consiste la regla
de transformación de Kelsen?

Rta.: Kelsen clasifica las normas jurídicas de la siguiente forma:

1. Según las condiciones de aplicación en:


 Categóricas (Sentencias judiciales)
 Hipotéticas (Normas hipotéticas)
2. Según su alcance en:
 Generales: Se refiere a:
i. Clases de sujetos
ii. Clases de ocasiones indeterminadas.
 Particulares (Se especifican sujeto u ocasión determinado o determinada.)
3. Según el tipo de normas jurídicas pueden ser:
 Primarias (Son las que prescriben, en ciertas condiciones o no, la privación a
un sujeto de sus bienes por medio de la fuerza.)
 Secundarias (Son derivados lógicos de las normas primarias.)

Regla de Transformación:

Es una regla que elabora un criterio para distinguir a una regla secundaria de una
primaria. La misma estipula que el carácter de una norma secundaria es de deber y su
contenido es la conducta opuesta a la que figura como condición de aplicación en una
norma primaria.
16
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

c) - ¿Cuál es el aspecto superador de la filosofía de Hart en términos de la teoría


Kelseniana?

Rta.: Hart sostiene que el esquema propuesto por autores como Austin y Kelsen (a pesar
de sus diferencias) se adecúa plausiblemente a estructuras cuyas normas jurídicas son
penales o en algunos casos civiles. Sin embargo, argumenta que dicho esquema no
contempla un importante grupo de normas que integran los sistemas jurídicos en forma
característica. Por ejemplo, el esquema planteado por Austin. Kelsen excluye el importante
grupo de normas que tienen por función conferir poteastades.

Para Hart tanto las normas penales como las que confieren potestades sirven como
pautas de conducta para la apreciación crítica de ciertas acciones, y esto es lo que hace que
ambas sean reglas o normas.

Algunas de las discrepancias más fuertes de Haty respecto de la teoría normativa de


Kelsen son las siguientes:

 Objeta que las normas jurídicas se dirigen a los funcionarios. El derecho no busca
únicamente “castigar al hombre malo” sino también alentar la conducta de los
súbditos.
 Objeta la idea de concebir la nulidad como una sanción puesto que la misma no
necesariamente constituye un mal para quién la padece.

Si se suprime una sanción de una norma penal, lo que queda conserva sentido.
(Funcionaría como una especie de guía moral) En cambio, si se suprime la nulidad como
consecuencia de una norma que establece cierto procedimiento, lo que queda carece de
sentido pudiendo afirmar que no hay regla alguna.

d) –Clasifique las normas jurídicas según Hart. ¿qué tipo de norma jurídica es fundamental
para determinar el contenido de un sistema jurídico?

Rta: Clasificación de las normas jurídicas según Hart:

1. Reglas Primarias
 Prescriben a los individuos realizar ciertos actos.

17
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

 Imponen obligaciones porque tienen fuerza compulsiva.


 Sirven como base para la crítica o elogio por la conformidad o no con la
regla.
 Estas reglas se dirigen a los funcionarios y principalmente a los súbditos.
2. Reglas Secundarias (No se ocupan de lo que los individuos deben o no hacer.) Se
dividen en:
a. Reglas de reconocimiento: Establecen criterios de identificación del
derecho. (Para saber que normas pertenecen o no a un sistema jurídico.)
b. Reglas de cambio: Son aquellas que indican procedimientos para que las
reglas primarias cambien en el sistema. (Son las reglas que confieren
potestades para crear reglas primarias bajo ciertas condiciones.)
c. Reglas de adjudicación: Son las reglas que dan competencia a ciertos
individuos para establecer si en una ocasión particular se ha infringido o
no una norma primaria.

e) – Responda a la pregunta de Bulygin: ¿Cuál es el papel de la verdad en el discurso


normativo?

Rta.: El texto de Bulygin establece que, contrariamente a la idea de que las normas
jurídicas existen sólo en la medida en que pertenecen a un sistema jurídico, esto es, su
pertenencia a un sistema jurídico es el único hecho que hace verdaderas a las proposiciones
normativas, la pertenencia no es el único hecho que hace verdadera a una proposición
normativa puesto que el mismo puede, por ejemplo, remitirse a otros sistemas mediante
normas de derivación.

……………………………………………..

Cuarta clase: 27/03/12 (Se dictó post TP)

Positivismo jurídico

El derecho natural frente al tribunal de la ciencia. En ese texto, Kelsen destruye la


posición ius naturalista sirviéndose de las antinomias kantianas. (Este concepto se
desarrolla a partir de las categorías Kantianas.)

18
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Antes, en la Época de Kelsen, el derecho se explicaba a partir de dos teorías:

 Ius naturalistas
 Sociológicas

El derecho natural entiende que el derecho puede ser definido en los términos de las
categorías A y B. Ello implica necesariamente que no puede ser C y D.

En cambio, las teorías sociológicas intentaban explicar al derecho definiéndolo


como C y D.

Si el contenido del derecho natural (“hay una esencia de las cosas”) niega el derecho
sociológico (“No hay una esencia de las cosas”) y viceversa puede concluirse que ninguna
de las dos posiciones logran explicar el derecho.

Kelsen, en cambio, busca que para conocer el derecho no haya que recurrir a ningún
factor exógeno a la norma. Si uno quiere estudiar el derecho tiene que estudiar la norma.
Su gran aporte es definir a la norma como objeto de estudio del derecho.

Por eso, estudiar la norma antes de su creación no es estudiar derecho sino política
por ejemplo.

Pirámide de Kelsen

19
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

La pirámide de Kelsen esta compuesta por una cadena de validez que comienza a
partir de una Norma Hipotética Fundamental. (NHF) (Es una herramienta que cierra el
sistema de Kelsen) Es un supuesto epistemológico del modelo de Kelsen. El autor,
reconoce que la norma fundamental está fuera del sistema. (extrajurídica).

Para Kelsen tiene que haber:

 Una cadena de validez.


 Una sanción. (ejercida por órgano competente)

Hart, por su parte agrega que:

 No todas las normas tienen sanción.


 Distingue entre el punto de vista:
o Interno (Acto volitivo de querer cumplir la norma porque le concedemos
obligatoriedad a algo.)
o Externo.

Quinta clase: 03/04/12 (Cortesía de Georgi)

Santo tomas no es analítico, entonces para explicar su teoría no necesita recurrir a la


explicación de los conceptos. Finis es analítico, es una variante del positivismo que lo que
busca es un análisis de conceptos, parte del análisis de las palabras para explicar la
estructura de algo.Finis es iusnaturalista (es aquella corriente que considera que hay
derechos previos al reconocimiento del estado; por lo tanto lo anterior al estado, es lo que

20
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

esta por naturaleza, es lo que es; todo lo que debe ser, la prescripción, siempre nace de la
sociedad; en lo natural hay algo prescriptivo? Para el iusnaturalista si, para
los demás no; los fenómenos naturales normalmente son descriptivos; el iusnaturalismo
asume que en el estado de naturaleza, o sea, antes de la sociedad tenes derechos;
la mayoría de las cosas que uno tiene impuestas por el deber ser, vienen impuestas por la
sociedad; el deber ser nace con la sociedad, la moral también).

Santo Tomas hablaba de distintos niveles de derechos. El derecho divino,


aparece/interviene una vez cada tanto en la historia. No es derecho natural. El derecho
natural viene después, viene de lo siguiente: nosotros fuimos hechos a imagen y semejanza
de dios o sea que en algo nos parecemos a dios. Entonces como tenemos ciertos rasgos
divinos, tenemos la capacidad de darnos cuenta que esta bien, y esa capacidad, es lo que
nos revela nuestra esencia. Nosotros nos parecemos a dios, en la razón. Nosotros tenemos
que usar la razón, que es la herramienta que dios nos dio, para saber lo que esta bien y lo
que esta mal. Si hacemos siempre lo que esta bien, según la tendencia del derecho
natural, nos vamos a realizar.

Ahora si nosotros tenemos la capacidad de saber lo que esta bien y lo que esta
mal, ¿por que actuamos mal? El derecho positivo en la teoría de Santo Tomas, aparece
para enderezar la voluntad, el libre albedrío. Se explica por la desviación que puede tener
el hombre a causa del pecado original.

¿Como se explicaba la mala acción antes de santo


tomas? Antes había una teoría que se llamaba error epistémico, naturalmente el hombre era
bueno, lo dicen los griegos, el hombre naturalmente tiende al bien, y cuando hace las cosas
mal, es porque uno no sabe que eso esta mal.

¿Que es lo justo en los escolásticos tardíos? Justicia imperfecta: la voluntad, hacia


lo que debe tender la voluntad. Entonces para que la voluntad no quede torcida, necesitas
la ley para que la mantenga derechita. Iusnaturalismo racionalista, en oposición al
iusnaturalismo tomista, dios esta cada vez más lejos. Lo determinante para lo justo es
la razón. Con independencia de por que vos tenes la razón que tenes.

21
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Esta idea de que hay una razón que te va a indicar que esta bien y que mal, etc. el
derecho nunca puede ir en contra a la realización del individuo. Finis arranca de atrás para
adelante. Derecho exigencia y derecho libertad. Los derechos que nosotros tenemos, la
libertad que nosotros tenemos, es la medida de una exigencia anterior que nosotros
tenemos. El sistema legal, tiene un fin, que es anterior a cualquier sistema legal. El deber
es el de permitir a todos y cada uno de los individuos realizarse.

SINTESIS:

Finis: como vos tenes deberes anteriores al derecho, entonces los derechos tienen que ir
en linea con esos deberes que son anteriores al estado. Entonces si no son deberes
legales, son deberes morales. Los ddhh son derechos morales, porque son derechos
anteriores al estado, entonces no son derechos legales sino que son derechos morales.

Resumen del texto: El papel de la verdad en el discurso normativo BULYGIN.-

Por discurso normativo entiende todo discurso en el que aparecen términos


típicamente normativos, tales como “prohibido”, “permitido”, “obligatorio”, “debe”, “no
debe”. Oraciones en las que figuran tales términos son llamadas por von Wright como
“oraciones deónticas”. Tales oraciones son frecuentemente utilizadas para expresar normas,
es decir, como formulaciones normativas. Pero también pueden ser formuladas mediante
otros recursos lingüísticos “el que matare a otro”, o no lingüísticos, como semáforos,
carteles, etc.

Von Wright parece distinguir cuatro entidades diferentes:

* Formulaciones normativas: son entidades lingüísticas, oraciones deónticas usadas para


expresar una norma; pero también pueden ser utilizadas para formular enunciados
normativos. Cuando una oración deóntica es usada prescriptivamente expresa una norma,
que no es ni verdadera ni falsa; cuando es usada descriptivamente, expresa un enunciado
normativo que es verdadero o falso.

* Proposiciones normativas: son proposiciones que dice que una norma existe. pueden ser
verdaderas o falsas. “Hay una norma que prohíbe estacionar en este lugar”.

22
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

* Enunciados normativos: son enunciados que nos dicen que algo debe, puede o no debe ser
hecho por un agente o agentes, en alguna ocasión especial o en general, incondicionalmente
o cuando estén dadas ciertas condiciones. Pueden ser verdaderos o falsos. “Vd. No debe
estacionar su coche en frente de mi casa”. En realidad son proposiciones disfrazadas. Y se
las puede criticar de ambiguas, porque intentan tanto formular una norma, como una
proposición normativa (Ud. No debe estacionar aquí).

* Normas: oraciones prescriptivas que no tienen valor de V o F, utilizadas para prescribir.

En estos dos últimos casos, se intenta decir lo mismo. Entonces no tenemos tres,
sino dos entidades extra-lingüísticas: normas y proposiciones normativas.

Las oraciones deónticas usadas descriptivamente pueden adoptar dos formas, una
epiléptica y otra expandida. En su forma epiléptica dicen que una acción p, o un estado de
cosas resultante de esa acción, está prohibida, permitida o es obligatoria; en su forma
expandida, dicen que hay una norma que prohíbe, permite u obliga a hacer p. (Carnap). En
ambos casos, la proposición normativa es relativa a una norma o un conjunto de normas, si
bien tal referencia no siempre es explicita.

Crítica de Navarro: concepción reduccionista, supone que las normas jurídicas


existen sólo en la medida en que pertenecen a un sistema jurídico, esto es, su pertenencia a
un sistema jurídico es el único hecho que hace verdaderas a las proposiciones normativas.
Lo que dice el autor es que el hecho de que una acción sea obligatoria no puede sino
provenir de una norma. Ahora es dable mencionar que una norma perteneciente al sistema
puede no ser aplicable y una norma que no pertenece al sistema jurídico en cuestión puede
resultar aplicable y hacer verdadera la correspondiente proposición jurídica. Esto ocurre en
ciertas condiciones con las normas derogadas.

Von Wright introduce también las llamadas oraciones de necesidad práctica. Son
aquellas que se relacionan con el deber ser, es todo lo que alguien tiene que hacer para
obedecer la norma. Pueden ser verdaderas o falsas. No solo las preposiciones existenciales
que dicen tal y tal norma existe son verdaderas o falsa, sino también los enunciados acerca
de lo que tiene que ser o puede ser hecho a los efectos de seguir lo que ella regula.

23
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Existen dos tipos de normas, aquellas que prescriben lo se debe hacer (Tun Sollen) o
lo que se debe ser (SeinSollen), pero esta se entiende como estado de cosas en realidad.
Existen normas que contienen ambos tipos de prescripciones. Por otro lado una misma
norma puede contener a ambos tipos de prescripciones “preparar la cena antes de las 8”. En
último punto, a veces no quede clara la distinción entre una norma y la necesidad práctica.

Principio de obligatoriedad: es obligatorio conforme un conjunto de normas dado


realizar todas las acciones que son lógicamente necesarias para satisfacer todas las
obligaciones establecidas por las normas de ese conjunto. Si una acción es empíricamente
necesaria, entonces no hay obligación sino mera necesidad practica, es el caso de la
mucama. Pero si es lógicamente necesaria entonces hay una obligación genuina, es el caso
del pianista.

Finalmente, el papel de la verdad en el discurso normativo es verificar la condición


de hecho para que se aplique la norma. La condición de hecho es V o F, no la norma.

BULLYGIN

Filosofo analítico. Desarrolla una explicaron de la validez de los conceptos del


derecho. Cuando hay una relación entre dos conceptos que es valida, es una relación logica.
Hay una explicación lógica entre dos hechos. Causa efecto es una relación lógica. Las
lógicas, tienen distintas formas, porque los enunciados no son los mismos, porque hay
varios mundos.

Von Wright desarrolla los caracteres deónticos (obligado, prohibido, etc.; palabras
que conectan oraciones que tienen carácter normativo, prescriptivo). Que hace bullygin? Le
critica a el, la explicación del uso del concepto de verdad o falsedad en estos caracteres
deónticos. Nosotros necesitamos que nos digan la verdad. La verdad nos lleva a tomar
decisiones.

24
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

En el deber ser, hay alguna noción de la verdad? Porque en el derecho de que nos
sirve saber que algo es verdad? El papel de la verdad en el discurso normativo, es que uno
solamente puede predicar la verdad en relación a una norma que existe en un sistema
normativo.

Bullygin toma las categorías que usa von Wright: secentra en las proposiciones
normativas y en los enunciados normativos, porque son las categorías que son susceptibles
de ser calificadas como verdaderas o falsas. Las normas no son ni verdaderas ni falsas.

¿Qué relación hay entre las proposiciones normativas y los enunciados normativos.
En si quieren decir lo mismo. Acá es donde viene lo del uso expansivo y elíptico del
lenguaje. Lo que prescribe la norma es la proposición normativa. La norma, es la norma en
si, el Art. 79 de la CN.

La gran diferencia entre norma y proposición normativa, es que una no es ni


verdadera ni falsa, en cambio la otra es verdadera o falsa. Cuando alguien prescribe
algo, es lo debido, es una orden. Una formulación normativa prescriptiva es la norma. Te
dice, no estaciones acá. Esta prohibido estacionar (prop normativa), esta prohibido
estacionar porque hay una norma que lo dice (enunciado normativo). Bullygin es positivista
y analítico. Problema que tienen todos los positivistas, las normas, como hago yo para
otorgarle validez a una norma.

Navarro le critica a Bullygin, de donde surge la fuerza obligatoria de la ley. Hart


mete dentro del derecho, la regla de reconocimiento. Es lo que nos permite identificar
que algo tiene fuerza de ley. Tesis social, lo que otorga validez a la norma, es algo
extrajurídico.

Conviene leer la crítica de Navarro del texto.

El positivismo tiene la tesis social y la de la separabilidad.

Tesis social: hay algo que se llama derecho, y que eso es determinado por la
sociedad en cada momento. La sociedad genera algo que le da fuerza normativa y a eso se
llama derecho.

25
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Tesis de la separabilidad: lo que el derecho es y lo que debe ser son dos cosas que
no tienen nada que ver. Son completamente distintas. El deber de la norma, es
independiente de lo que la norma es. Punto de vista externo y punto de vista interno.

Esto hay que saberlo. Es el núcleo de todo el positivismo jurídico. Todos parten de
esta idea. Lo que es derecho es determinado por una sociedad en un momento
determinado.

Ahora si yo permito que aquel conjunto de relaciones sociales que determinan lo


que es derecho esta dentro del sistema legal, soy un positivista jurídico excluyente,
porque excluyo del derecho cualquier cuestión que no sea jurídica.

Si por el contrario, el derecho es un sistema de normas, pero que la norma tiene


elementos que me remiten afuera de ella, soy un positivista jurídico incluyente.

Hart es excluyente. Por la regla de reconocimiento el llega a ver el motor, pero no


le interesa porque la norma fundamental es tal.

Kelsen, es norma jurídica aquella que no la cumplís te impone una sanción. Hart
dice que no es completo eso, porque hay normas que no ponen sanciones, amplia. Al
excluyente no le interesa que es lo que hace que esas normas sean normas.

Despues de Hart vino Dworkin, positivismo incluyente. El principio de buena fe es


una norma jurídica. Tiene un contenido definido? No, porque falta saber que es buena fe.
El concepto de buena fe lo voy a encontrar afuera del sistema jurídico, en la sociedad. Es
positivismo porque es la misma norma la que habilita el ingreso de
elementos extrajurídicos. Conceptos que son extrajurídicos se llaman, principios. En
derecho constitucional ya casi no se habla de derechos constitucionales, se habla más de
principios. Los principios dan margen para la interpretación.

Alexy, los principios son mandatos de optimización para los intérpretes. Si yo tengo dos
principios que colisionan, como haces para armonizarlos?

REALISMO

26
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Corriente que busco explicar que es el derecho. Es muy importante. Es la que mas vigencia
tiene hoy.

Es la manera en que el 80% de la tradición anglosajona ve el derecho. Hay que convencer


al jurado. El derecho no existe, no existen las normas. ¿Qué es el derecho? no es nada, es
un estado mental de la gente. Decir que yo tengo derecho a, no es mas que generar un
estado en la mente de alguien. Es la creación psicológica, por ejemplo, de que yo no puedo
entrar a una casa que no es mía, porque hay un derecho de propiedad. Para los realistas el
derecho es argumentación. Un buen abogado en eeuu, sabe convencer al jurado.

Sexta clase: 10/4/12

Robert Alexy

El autor forma parte de la filosofía del derecho en la tradición continental romanista.


Por lo tanto, la jurisprudencia de los tribunales europeos se ve influenciada fuertemente por
la obra de Alexy.

Alexy se centra en el discurso (En la manera en el que el ser humano intenta


explicar el mundo.) y por eso se ve influenciado por autores como Kant y Hegel. (Estos
autores que tratan el discurso en algunas de sus obras representan la filosofía Alemana.)
Alexy, por su parte, intenta analizar el derecho dentro del discurso.

27
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Contexto: En la posguerra, surge una crítica muy fuerte a Carman (No es el de


South Park :P) que era uno de los representantes del círculo de Viena. Se empezó a
cuestionar la idea de entender la verdad como algo definible.

Evolución:

1. Primer texto de Wittgenstein: (Antes de la 2da Guerra Mundial): A través de la


lógica – matemática se puede alcanzar un concepto de verdad absoluta. (Tenemos
la seguridad de que algo es verdadero.)
2. Falsacionismo:“Algo es verdadero hasta que se demuestre lo contrario.” Las
verdades son contingentes.

¿Qué problema se genero con todo esto?

La lógica busca establecer relaciones de validez entre las proposiciones. (p entonces


q) Si no sabemos si existe p no podemos decir que existe q. Por lo tanto, este problema dio
lugar a la creación de nuevas lógicas.

No se puede explicar el mundo del deber ser con la filosofía del ser. Por ejemplo:
“afuera es de noche” eso ES; pero ahora; bien, ¿esto está bien o mal? Eso ES ASI y no se
puede explicar con la lógica del deber ser.

¿Para qué sirve todo esto?

Porque Alexy trabaja con la lógica de las probabilidades.Trabaja con silogismo


jurídico.

Salvo que el juez observe la comisión del delito estamos frente a una probabilidad
alta o baja de que A haya matado a B y eso en nuestro derecho, a partir de pruebas, lo
tomamos como verdades / proposiciones verdaderas para hacer valer una pena.

28
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

La lógica ayuda a procesar la información, nos aporta un proceso silogístico de


deducción para obtener verdades / conclusiones. Lo que no nos ofrece es un mecanismo
para tener proposiciones verdaderas.

Entonces, durante la posguerra se puso en duda la visión positivista del derecho.

¿Cómo se resolvió este problema?

Con la teoría de la argumentaciónAlexy escribe su obre centrándose en la filosofía


de Habermas.

Sócrates fue quién introdujo el concepto de las cosas. (Sobretodo los conceptos
morales) Los sofistas, en cambio, daban posturas diferentes sobre un mismo tema.

Lo más importante que debe ser entendido sobre este punto es que no hay
conceptos verdaderos o falsos sino argumentos válidos o inválidos.

En una sentencia, por ejemplo, lo que se mira es que esté armada de una forma
válida para no sostener que es arbitraria. En el derecho, entonces, lo importante deja de ser
la búsqueda de la verdad.

Problema de las dicotomías hecho/valor: (Concepto de verdad o falsedad en las ciencias


sociales)

 Un imperativo hipotético establece que “algo es debido por las consecuencias que
eso genera.” (¿vos queres ir a la cárcel? No, entonces no hagas tal o cual cosa.) El
motivo por el cual yo debo obrar bien nunca puede ser que no quiero ir a la cárcel o
al infierno. Esta visión no se basa en el discurso moral.
 Por el contrario, autores como Kant sostienen que “vos no debés violar la norma
porque sencillamente la norma no debe ser violada.” (“Obra de manera tal de que
tu accionar pueda ser elevado a la categoría de máxima universal.”)La ética tiene
una explicación autónoma.

Es importante remarcar que para la gente que actúa en función de las consecuencias
que no desea sufrir, la ética no tiene ningún valor puesto que no hace falta ni un discurso
moral ni un imperativo categórico. (No me pego a mi mismo porque no me gusta el dolor

29
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

no porque este mal.) A esta postura no le importa lo que dicta la razón sino simplemente las
consecuencias de las acciones.

En la teoría de la argumentación se dejan de lado las dicotomías de hecho/valor


tomando los argumentos de la tercera vía. (No se toman argumentos en favor de los
hechos y en favor del valouur.)

De estos argumentos se sirve Alexy quién termina concluyendo quelos jueces


pueden decidir cualquier cosa en una sentencia siempre y cuando lo haga de manera
válida.

Para Alexy lo más importante es ponderar. Alexy llega al desarrollo de su teoría a


partir de Habermas. (Filósofo politico) A Habermas le gusta la filosofía moral kantiana
porque considera que las cosas están bien o mal en sí mismas.

¿Cómo piensa Habermas?

Introducción:

El ser humano es un medio y no un fín en sí mismo. Desde el consecuencialismo, yo


puedo ver al resto de los seres humanos como un medio para lograr un fin.Ej de visión
instrumental:“Yo le digo la verdad a él porque yo se que si no miento el otro no me va a
mentir.”

30
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Habermas rechaza esta posura porque para él todos los individuos valen por igual.
Por lo tanto, organiza el discurso moral de la siguiente forma: ¿Debe existir la democracia?,
¿la esclavitud?, etc.

El ser humano es una persona que construye sociedad a partir del


discurso.Habermas intenta armar un discurso que pueda ser generalizado.}

Si los individuos somos todos fines en sí mismos algún estatus de igualdad tenemos
que tener. Entonces se supone que tendría que poderse formular un discurso entre iguales.

Requisitos de la postura de Habermas para lograr un discurso entre iguales:

 En un discurso entre iguales todos pueden discutir.


 Para discutir, Habermas se remite al “auditorio universal” en donde:
1. Todos podemos ir
2. Todos podemos opinar
3. Todos debemos respetar ciertas reglas para poder debatir.
(Ninguna propuesta del auditorio puede tener como fin limitar la
participación de alguno/s de los miembros el auditorio.)
4. Las opiniones deben tener una pretensión de corrección: argumento que
sostiene una opinión.
(¿Sobre qué se va a discutir en el auditorio? Cada uno va a presentar su
posición respecto de algo. El individuo debe brindar su opinión respecto de
un tema esbozando una pretensión mediante un discurso racional que se
compone de argumentos o motivos que intentan sustentarlo.)
5. Los motivos deben ser racionales.
(No deben tener falacias de autoridad. Por ejemplo: X es así porque Ianello
lo dice.)

Conclusión:

Habermas diseña un sistema para construir instituciones que fomenten la tolerancia.


Ello se debe al contexto histórico en el cual escribió su obra.

31
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Clase Nro. 7 – 17/04/2012

Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy.

Pretensión de corrección: son los elementos que uno da para hacer valido lo que sostiene.
Además los demás las aceptan. Toda pretensión de corrección tiene dos justificaciones: una
interna y otra externa. El discurso jurídico es un caso especial del discurso general porque su
pretensión de corrección, si bien tampoco puede apuntar a anular a parte del auditorio, tiene una
forma distinta, está limitado por reglas (el derecho positivo). La justificación interna y externa son
diferentes a la del discurso general. Él se centra en el discurso jurídico del proceso (no otros
discursos jurídicos) ya que busca que los jueces den sentencias válidamente fundadas.

Rasgos de la fundamentación de la argumentación jurídica

Dos aspectos de la fundamentación: Interna y externa.

1.- Justificación interna: es el silogismo jurídico (los problemas ligados con la justificación interna
han sido ampliamente discutidos bajo el rotulo de silogismo jurídico), la subsunción de un hecho
jurídico en la norma. Requisitos:
a. Regla universalizable;
b. Supuesto de hecho para poder aplicar la norma.
c. Resultado de la aplicación particular de la norma.
Principio de universalidad: la conclusión jurídica debe valerse de al menos una norma universal.
Esto cumple el principio de igualdad ante la ley (ya que es para todos; trata de igual manera a
todos los seres de una misma categoría). Esto no excluye que la norma universal sea cambiada
mediante la introducción de excepciones. Pueden existir excepciones, pero también éstas deben
valer universalmente. Tanto la regla como la excepción deben ser universalizables
Alexy le dedica más tiempo a la justificación externa ya que allí se resolverán los problemas. A él le
interesan los casos difíciles que se definirán en la justificación externa. El esquema de
fundamentación (silogismo jurídico) es insuficiente en todos los casos complicados. Los casos
complicados/difíciles son aquellos en donde, la estructura permite interpretaciones alternativas,
entonces se aplica una lógica probabilística. Puede ser que pase A. Entonces puede ser B (a esto se
llega en la justificación externa). Estos se dan, por ejemplo:

32
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

 cuando una norma contiene diversas propiedades alternativas en el supuesto de hecho,


 cuando su aplicación exige un complemento a través de normas jurídicas aclarativas,
limitativas o extensivas,
 cuando son posibles diversas consecuencias jurídicas (resultados),
 cuando en la formulación de la norma se usan expresiones que admiten diversas
interpretaciones.

2.- Justificación externa: consiste en demostrar la validez o invalidez de las premisas que no
pueden ser sabidas a partir de la lógica tradicional (silogismo jurídico). El objeto es la
fundamentación de las premisas usadas en la justificación interna. Existen tres tipos distintos de
premisas: reglas de derecho, enunciados empíricos y aquellos que no son ni enunciados empíricos
ni derecho positivo. En este último caso se requiere de la argumentación jurídica. Alexy da una
teoría para lograr esto. El contenido de la justificación externa es:
a) Enunciados empíricos;
b) Interpretación;
c) Jurisprudencia (precedente);
d) Argumentos generales;
e) Argumentos especiales.

¿Cuáles son los cánones de interpretación según Alexy?


 Argumento genético: apela a la génesis de la norma, a la voluntad del legislador.
 Argumento semántico: enunciados sobre la validez de las reglas semánticas, se justifica,
se critica o se afirma como posible, con referencia al uso del lenguaje.
Los argumentos genéticos son incompletos y ofrecen varias interpretaciones. Necesitan del
requisito de saturación el cual busca descartar todas las interpretaciones posibles hasta finalmente
quedarse con una sola.
 Para completarlos, uso el argumento histórico (aprendizaje de la historia). Completa el
argumento genético que conforma la justificación externa que justifica la interna.
 Argumento comparativo: se toma como referencia en lugar de un estado de cosas jurídico
anterior, uno de otra sociedad, un estado jurídico extranjero. Es secundario y muestra
diferencias y similitudes. Suelen estar atadas a la argumentación histórica y las premisas
empíricas.

33
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

 Argumento sistemático: se comprende tanto la referencia a la situación de una norma en


el texto legal como a la referencia lógica o teleológica de una norma con otras normas,
fines y principios.
 Argumentos teleológicos: buscan lo que se denomina “necesidad practica” de la norma,
no en términos del legislador sino universalmente. El fin universal de la norma. Presupone
un análisis detallado de los conceptos de fin y de medio, así como de los conceptos
vinculados a estos de voluntad, intención, necesidad práctica y fin.

El papel de los cánones en el discurso normativo

Para entender el papel de los cánones en el discurso jurídico hay que distinguir:
1) El campo de su aplicabilidad: con excepción de la interpretación semántica, todas las
formas de argumentos pueden además utilizarse en distintos nuevos contextos, como ser,
el conflicto de normas, la restricción del campo de aplicación de las normas y la
fundamentación de normas que no pueden deducirse de la ley. Por ejemplo, en un
conflicto de normas puede aducirse que el legislador asigno a una norma una especial
importancia.
2) El status lógico de los cánones: solo pueden tener la función de informar sobre puntos de
vista relevantes, o indicar líneas de investigación. Son formas de argumentos. Muestran
cómo debe procederse para alcanzar un resultado racional.
3) El requisito de saturación: un argumento de una determinada forma solo es completo si
contiene todas las premisas pertenecientes a esa forma. La exigencia de saturación
asegura la racionalidad del uso de los cánones. Siempre es necesario aducir premisas
empíricas o normativas cuya verdad o corrección puede ser en cualquier momento objeto
de nuevas discusiones. La regla es que debe resultar saturada toda forma de argumento
que haya que contar entre los cánones de la interpretación, impide por ello, “habladurías
vacías”.
4) Las distintas formas cumplen diferentes funciones. Por ejemplo, las formas de la
argumentación semántica y genética se refieren a la vinculación de los órganos decisores,
respectivamente, con el tenor de la ley y con la voluntad del legislador.
5) El problema de su jerarquía: el problema es establecer un catálogo de grados o una
jerarquía entre los cánones. No hay una propuesta de catálogo que haya encontrado un

34
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

reconocimiento general. Los cánones están en una relación de reciprocidad y sus pesos
respectivos se determinan de acuerdo con lo que resulta en cada caso.
Son dos las características ventajosas de la teoría del discurso: la primera consiste en que la teoría
del discurso da cuenta también de la dimensión pragmática de la fundamentación, y la segunda en
que en ella no se pretende proporcionar criterios tan fuertes como para que pueda determinarse
con seguridad un resultado, simplemente sobre la base del conocimiento de la teoría del discurso.
Lo que se indica son reglas y formas cuyo cumplimiento o utilización hace que aumente la
probabilidad de que en una discusión se llegue a una conclusión correcta, es decir racional.
Los argumentos que expresan una vinculación al tenor literal de la ley o a la voluntad del
legislador histórico prevalecen sobre otros argumentos, a no ser que puedan aducirse
motivos racionales que conceden prioridad a los otros argumentos.
La determinación del peso de argumentos de distintas formas debe tener lugar según
reglas de ponderación.
Hay que tomar en consideración todos los argumentos que sea posible proponer y que
puedan incluirse por su forma entre los cánones de la interpretación.
La racionalidad de la justificación externa depende de que pueda explicarse el
argumento propuesto con los cánones de interpretación.

Dogmática jurídica

La argumentación dogmática:
Alexy trata de reivindicarla y darle un límite, definiéndola. Es cómo se analizan y crean los
conceptos del derecho. Explican el derecho en un momento determinado por lo que sus
enunciados dogmáticos se basan en las normas de un momento único y determinado.
Están basados en las razones en que lleva a la jurisprudencia a decidir en como deciden y
en las leyes a ser como son.
Para formar la dogmática jurídica se tienen que formar los conceptos jurídicos. La
elaboración de conceptos jurídicos deriva de ciencias auxiliares del derecho.
Forma un todo coherente. La fuerza de la dogmática radica en que los enunciados forman
un “todo coherente” (no pueden contradecirse, etc.).

35
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Un enunciado es lo que se dice que el derecho es en un momento determinado; esta


atado a un momento determinado. La dogmática jurídica es pragmática.
Las actividades de la dogmática jurídica son al menos tres:
1- La descripción del derecho vigente
2- Su análisis sistemático y conceptual
3- Elaboración de propuestas para la solución de casos jurídicos problemáticos.
En correlación con estas tres actividades pueden distinguirse tres dimensiones: a)
empírico-descriptiva (se distingue la praxis de los tribunales y la voluntad del legislador),
b) analítico-lógica (análisis de los conceptos, relaciones entre las normas y los principios),
c) práctico-normativa (relacionado con quien propone la interpretación de una norma,
una nueva institución, quien critica una decisión judicial).
Los enunciados de la dogmática jurídica pueden servir de base para fundamentar
enunciados incompletos. Esto se hace como función de fundamentación: fundar un
enunciado a partir de otro enunciado; esta institucionalmente permitido. Sirven para
sostener la pretensión de corrección.
Para refutar un argumento de la dogmática jurídica: tiene que haber un enunciado general
susceptible de refutar, ese enunciado se vuelve débil.

Funciones de la dogmática jurídica:


1- Función de estabilización: un enunciado dogmático da medida de continuidad a
una cantidad de decisiones con respecto a un caso concreto. Tenemos seguridad
jurídica porque sabemos que los cambios no son abruptos, el derecho tiende a
hacer una evolución más lenta de lo que ocurre en la realidad.
2- Función de progreso: relacionado con el criterio de derrotabilidad del argumento
jurídico. El derecho cambia, no es siempre el mismo.
3- Función de descarga: consiste en descargar sobre la dogmática ciertas cuestiones
que no necesitan comprobación. En el discurso general, la aplicación de un
argumento de descarga constituye una falacia de autoridad, el hecho de que lo
hayan dicho un montón de fulanos no significa que sea así.

36
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

4- Función de control: porque no es fácil que una postulación respecto de la


dogmática pase a formar parte de la dogmática; no cualquiera que diga cualquier
cosa va a pasar a ser parte de la dogmática.
5- Función heurística: está vinculada con la suavización, volver más suaves los
argumentos de racionalidad. Tiene la función de mostrar si una gran cantidad de
personas con formación piensa que algo de determinada forma, tiene cierta
razonabilidad que pensemos que eso sea verdadero. No hay relación de causa
efecto, no puedo afirmar la verdad.

Uso del precedente

Técnicas de divergencia, son las partes constitutivas que permiten el uso de precedentes.
Hay que distinguir entre las técnicas de divergencia (como se debe argumentar para
adherir o no a un precedente) y las razones para la divergencia
El fundamento del uso de los precedentes lo constituye el principio de universalidad, la
exigencia que subyace a toda concepción de la justicia, en cuanto concepción formal, de
tratar de igual manera a lo igual. La dificultad del uso del precedente es que nunca hay dos
casos completamente iguales. Aunque también es posible que un caso sea igual a otro
caso anteriormente decidido en todas las circunstancias relevante, pero que sin embargo
se desee decidir de otra manera porque ha cambiado la valoración de estas circunstancias.

Argumentos jurídicos especiales y generales

Uso de argumentos jurídicos especiales: son las formas de argumentos que se usan en la
metodología jurídica, como la analogía, para el argumento de reducción al absurdo
(cuando lleva a resultados que se califican como inaceptables, absurdos, incomprensibles).
En la medida que en que estas formas pueden reducirse a reglas y formas del discurso
práctico general, su uso puede designarse como racional. Pero también las formas de
argumentos jurídicos especiales tienen que resultar saturadas.

37
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Derechos Fundamentales, Robert Alexy - T5

El estado de derecho para esta autor evolucionó a un Estado Constitucional. Ya no hay


derechos constitucionales (que concibe al derecho como una norma) sino que hay
principios constitucionales.
La constitución puede ser:
Marco: todos los derechos están auto contenidos en la CN. El intérprete solo debe
deducirlos. Actualmente se dejó de lado esta versión que define a un estado de
derecho como un conjunto de normas constitucionales que tienen un principio y
un fin; o,
Conjunto de principios. Los derechos fundamentales tienen el carácter de
principios (son principios que establecen un valor que debe realizarse de manera
óptima), entonces estos principios son mandatos de optimización.

Para Alexy los principios son mandatos de optimización que pueden satisfacerse en
diferente medida dependiendo de las posibilidades fácticas y jurídicas.
Los argumentos empíricos juegan un papel fundamental en la justificación de las premisas.
Esta es la práctica judicial estándar. El problema no son los argumentos del hecho sino los
conflictos de derecho.
Las presunciones construyen la plataforma fáctica para decidir. Ahora bien, ¿Qué norma
se usa para decidir entre dos derechos de igual jerarquía?
Por ejemplo: El derecho de propiedad vs. el derecho del Estado a cobrar las erogaciones
necesarias para su sostenimiento. Cuanto más tengo del derecho X, menos tengo del
derecho Y. Si es considerada como contenedoras de principios, la medida de los derechos
constitucionales es la razonabilidad. No hay derechos absolutos y la corte aplica un test de
razonabilidad.

Alexy pondera los principios constitucionales mediante el principio de eficiencia. Al ser


una tercera vía y salir de la dicotomía hecho-valor, aplica una teoría procedimental:
38
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

optimización de Pareto (dada una distribución de recursos, no se puede mejorar a uno sin
perjudicar a otro).
Los individuos prefieren cosas. Entonces, cuando uno elige, si uno es un individuo racional, lo que
va a hacer es tratar de acomodar sus preferencias de manera tal que aseguren la mayor
satisfacción propia posible. Todo el mundo quiere tener libertad de expresión y derecho a la
intimidad pero las preferencias las acomodamos de la mejor manera posible. ¿En que deriva esto?
En el óptimo paretiano: Si, dada una asignación inicial de recursos, todos llegamos a la mejor
situación de satisfacción posible, no se puede beneficiar a nadie sin perjudicar a otro. (Criterio de
eficiencia.)

Alexy dice que la cantidad de derechos no puede ser total y se deberá pagar una cantidad por un
derecho (directamente proporcional). La restricción, según Alexy, se da por el nivel de
razonabilidad. Cada uno trata de combinar de la mejor manera posible y en ese caso ya no se
podría modificar sin empeorar al otro.
Según el profesor la teoría de Alexy es buena ya que permite al juez ponderar de cualquier modo
siempre y cuando lo justifique, pero al ponderar deja de ser de tercera via ya que tiene que valorar
a las personas, etc.
Conclusión: Pareto busca lograr la mejor combinación posible mientras lo que busca Alexy para
tratar de balancear los derechos es la proporcionalidad mediante un test de densidad de los
derechos. (Cuando llega un caso al juez, el mismo puede medir la magnitud del daño porque el
mismo ya se produjo.)
Lo que se busca es tratar de compensar o ponderar en función de la cantidad de derecho afectado.
Y para eso se analizan los derechos desde el punto de vista de la teoría ordinal (¿qué derecho se
pone encima del otro?) Y desde el punto de vista de la teoría cardinal. (¿qué distancia hay entre
derechos?)
La teoría de Alexy me sirve para justificar la ponderación judicial. La falla de la teoría de Alexy es
que cuando el juez hace la ponderación su postura deja de ser una teoría de tercera vía. En este
punto, Habermas se despega de Alexy. ¿Cómo sería esto? Bueno se podría explicar la crítica de la
siguiente forma:
a) El juez debe valerse de las preferencias de las partes para ver la afectación.
b) el daño depende de los valores adoptados por las partes.

39
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

c) de alguna manera el juez está valorando también. Por lo tanto el juez imprime
valores.
Conclusión: se quiebra la teoría de Alexy en cuanto a que considera la decisión judicial como un
argumento procedimental.

Ponderación

Puede ocurrir una colisión entre derechos fundamentales, en la cual se deba ponderar.
Para resolver el problema se debe derivar un principio que esté por encima de los
derechos fundamentales. Regla de la ponderación: tener dos enunciados jurídicos de igual
jerarquía en los cuales uno excluye a otro, y que por lo tanto para excluirlos deben darse
buenos argumentos (teoría del discurso jurídico). Para ponderar se debe acudir a los
principios. La regla de la ponderación tiene su límite en el Principio de Proporcionalidad
para la satisfacción de los derechos.
La teoría de Alexy es esencialmente procedimental, no es una teoría que tenga contenido,
es pragmática. No da una solución válida para la ponderación. Su teoría es economicista,
en base a dos derechos x e y, se traza una curva de indiferencia entre los mismos, en los
cuales se establecen distintas combinaciones con determinados niveles de satisfacción.

Octava clase – 8/5/2012 (Cortesía de Georgi)

TEORIA DE LA JUSTICIA

La primera parte de la materia, lo que hicimos fue discutir Qué es el derecho. Lo


cierto es que cuando uno habla de que es el derecho, se lo tiende a vincular con que el
derecho tiene que ser justo. Esto es porque el derecho prescribe conductas, te dice que
podes hacer y que no podes hacer.
¿En función de qué yo digo que algo puede hacerse, debe hacerse o no debe
hacerse? Yo necesito encontrar que relación hay entre las normas jurídicas y su
justificación. Para eso recurro a la Ética normativa.

40
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

En principio el positivismo intento romper la unión entre ética normativa y


normas jurídicas, a partir de las dicotomías hecho valor.
El mayor representante de la ética o los valores como hechos, Hume lo moral
depende de las consecuencias (la contra de Kant).
Kant sufrió mucho el embate de la razón, porque era de una familia protestante,
muy practicante. Lo que hizo Kant, fue producto de este problema que él tenía. Él dijo que
no puede ser que estos tipos que hablan tanto de la razón hagan caer lo que yo creo. Si
esta es tan poderosa para explicar cualquier cosa, entonces uso la razón para explicar la
razón y escribió: critica a la razón pura y critica de la razónpráctica.
En su texto, hablo de que hay diferentes formas de conocimiento: puedo tener un
conocimiento a priori (sin experiencia) y a posteriori (con el uso de los sentidos, con
experiencia). Los juicios son afirmaciones respecto de la verdad y hablo de juicios
analíticos y juicios sintéticos.
Un juicio analítico es el que el predicado esta contenido en el sujeto; la
característica es que no te aporta ningún tipo de conocimiento. Por ejemplo, a vos te
enseñan a sumar, usando la razón. Lo sintético si te aporta conocimientos, si yo digo la
lapicera que yo tengo en el bolsillo interno del saco es plateada, hay que ver la lapicera
para saber si es verdadero o falso, necesitas de la experiencia; te aporta un conocimiento
del mundo exterior.
Los juicios analíticos son juicios de la razón, no necesitas la experiencia. Kant decía
que el podía adquirir conocimiento con independencia de la experiencia, vos podes
conocer algo mas allá de haberlo experimentado o no.
Ese conocimiento sin experiencia es lo que se llaman categorías kanteanas. Un
ejemplo de categoríaskanteanas, son el tiempo y el espacio. La cuestión es que Kant dijo
que si el puede crear, conocimiento con independencia de la experiencia, la moral tiene
que ser creada sin experiencia. No hacer las cosas que se consideran pecado, no pueden
depender de las consecuencias que generan. Hay que ir antes de la consecuencia que
genera.

41
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Necesito crear un juicio sintético a priori. Lo que genero es la innecesaridad de


analizar las consecuencias que genere. Lo bueno o lo malo deriva del propio
razonamiento ético, a priori las cosas están bien o están mal. Por lo tanto, matar esta
mal, y siempre va a estar mal; entonces en una civilización que hiciera sacrificios, siempre
iba a estar mal.
Una consecuencia de que hay verdades morales a priori, es que entonces si yo
descubro que matar esta mal porque seria un absurdo racional, porque se elimina la raza
humana (Si lo elevo a categoría universal, con el imperativo categórico, se termina la raza
humana). Si yo puedo elevar micategoría a la de máximauniversal, y el otro también lo
puede hacer, somos individuos iguales. (Los individuos son fines en si mismos.)
Por lo tanto, el prójimo es un fin en si mismo, porque puedo reconocer en el otro
una persona con las mismas categorías y con el poder de racionalizar lo mismo que yo.
A diferencia de lo establecido por Hobbes, en donde el individuocumplelas reglas
porque el otro lo hace, (El individuo no es un fin en si mismo.) Kant, considera que a
partir de la razón uno puede asumir el deber de portarme bien con el prójimo.
La consecuencia de considerar el imperativo categórico es que lo bueno es bueno
siempre y el prójimo es un fin en si mismo.
Postura de Hume:
Por otro lado, para autores como Hume la moral es artificial, no existe ex ante
porque es una creación de la sociedad. Humeera empirista, todo se conocía por los
sentidos. Los sentidos a mi me dan sensaciones agradables y desagradables. Si alguien me
pega, no me va a gustar; a nadie le gusta que le peguen, entonces nadie va a pegar,
porque no nos gusta. Entonces no hay que pegar. Naturalmente pegar no esta ni bien ni
mal, eso lo que te construye es que la moral es un hecho. Vas a una sociedad y pegar
esta mal y en otra esta bien. La única manera de saberlo es experimentarlo.
Postura consecuencialista:
La visión de los consecuencialistas, es el utilitarismo: es una corriente de
pensamiento que habla de que son buenas aquellas acciones que generan el mayor nivel
de felicidad para el mayor número de personas. El utilitarismo como tal lo que te va a

42
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

decir es que las acciones corresponden en la medida en la que satisfacen al mayor numero
de personas.
Después de Kant, no hay una única idea de bueno y una única idea de malo. Se
abre un problema, en la filosofía moral hay dos niveles de análisis:
 la teoría del actuar correcto (criterio de maximización)
 la teoría de lo bueno (propone la felicidad). Si yo me quiero fijar que acciones son
buenas, tengo que ver que felicidad o cuanta felicidad genera esa acción. Eso es lo
que dice el utilitarismo. El problema esta en qué es ser feliz. Se puede sumar la
felicidad? Como sé que alguien es mas feliz que otro? No se pueden medir las
preferencias.
El intuicionismo, por su parte, dice que intuitivamente vos te das cuenta que esta
bien y que esta mal, aunque no sepas que es lo bueno y lo malo.
Introducción a la teoría de J. Rawlls:
La idea básica es que desde el punto de vista moral. A mi no me interesa que es lo
bueno y lo malo en términos abstractos, sino que me va a interesar que se considera
bueno y que malo en sociedades con estas características: sociedades democráticas
basadas en el estado de derecho. Dio el punto de partida con su teoría dela justicia.
Estableció un concepto de teoríamás procedimental. Justo es lo que permite la
realización de los planes de vida del individuo. Si una sociedad tiene las instituciones que
permiten la realización de estos planes de vida, tenemos una sociedad justa. El mundo
occidental que Rawlls concibe es unmundo democrático y el estado de derecho.
Es un liberal. El liberalismo, se basa principalmente en el iluminismo escocés. Por
ejemplo, son representantes David ricardo, adam Smith, etc. El liberalismo en su ppio fue
una corriente subversiva, marginal, que se alzaba contra lo q en la edad media era lo mas
imperante, q era el corporativismo (todo era del gremio, nada era tuyo). El centro de
estudio del liberalismo es la libertad individual.
Individualismo metodológico: para conocer a la sociedad liberal, hay que estudiar
al individuo. Tradicionalmente, las ideas liberales estuvieron asociadas a algún tipo de
teoría del bien.

43
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

En sus orígenes los primeros liberales, tenían alguna variante de iusnaturalismo.


Pero después con el tiempo el liberalismo perdió esto, después de la revolución francesa.
La institución a la cual los filosofos empezaron a prestar atención, fue al mercado. Filosofia
liberal o el neoliberalismo, para la gente comun es, suelen referirse a las politicas
liberales. La argentina no ha tenido politicas liberales en el sentido filosofico (q vos
respetes la libertad individual; la libertad de los mercados). La filosofía liberal, apunta a
defender la libertad individual, esto significa, fuera de la injerencia de cualquier otro
individuo. Por eso muchos autores son anarco liberales, no quieren un Estado. El
problema, la critica que se le hace al liberalismo clasico, estamos viendo las curvas de
oferta y demanda. En el punto de equilibrio, se igualan el beneficio marginal y el costo
marginal. la utilidad, tiene normalmente una tendencia negativa, tiene la particularidad,
que cuanto mas tengo yo de un bien, menos quiero yo de ese bien. Mi utilidad cuando
agrego una unidad mas del bien es un poco mas chiquita que la anterior. En economia se
llama utilidad marginal. cada unidad me da un beneficio marginal. del otro lado tenemos
al tipo que esta produciendo, lo cierto es que cuando uno agrega unidades de producción,
el costo aumenta. A la larga, disminuye. Rendimientos crecientes a escala. Va a llegar un
punto en donde mi beneficio de tener ese bien, se va a igualar al costo de ese bien. Ahí
estas en el punto de equilibrio. Este mercado es el de competencia perfecta. Este mercado
cumple que es eficiente en el sentido de pareto, no se puede mejorar a uno sin perjudicar
al otro. El criterio de eficiencia que mas se usa en economia y filosofia es el de pareto. No
se puede mejorar a uno, sin empeorar a otro. Si yo quiero mejorar al productor desp del
pto de equilibrio, tengo que forzar al consumidor a comprar a un precio mas alto y
viceversa. La ultima transacción que va a ocurrir, es la del punto de equilibrio, porque la
unica manera de mejorar a uno es empeorar a otro.
¿Quién demanda? Los consumidores. ¿Cómo consume un consumidor? Hay que saber sus
necesidades. Pero estas son subjetivas. ¿Qué puedo saber sobre las
necesidades? Necesito saber las preferencias de un individuo. Yo puedo decir que un
individuo tiene una cantidad de preferencias, que va a adquirir una N cantidad de
bienes. Entonces, yo puedo agrupar los bienes de un individuo en una canasta. Pero si yo

44
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

quiero comparar para ver como elige el individuo. No puedo trabajar con tantos bienes. Lo
que se verifica para mil bienes, se verifica para dos. Sabemos que las preferencias las
podemos ordenar, o preferis uno o preferis el otro o te dan igual. No podemos asumir otra
cosa porque hay dos bienes. Las ordenamos de acuerdo al costo de oportunidad. Lo que
perdemos por no elegir la otra. El individuo combina los bienes, teniendo en cuenta el
costo de oportunidad, para que le de el maximo posible de beneficio. La combinación
maximizada de bienes que resulta de la eleccion de un individuo, me habla del nivel de
utilidad. La utilidad es respecto de un individuo, llamemoslo L. la utilidad de L que estan
maximizadas depende de sus preferencias. La utilidad es funcion de las preferencias del
individuo. F(x,y). el utilitarismo de hoy usa esta formula. Esto se llama teoria de las
preferencias reveladas. No se cuanta utilidad te da, pero si se que preferis mas uno que
otro. Para que esto se cumpla se tienen que dar una cantidad de requisitos, por ejemplo el
ppio de completitud de las preferencias (o mas de uno, o lo mismo, o mas del otro).
Esto me sirve para explicar a rolls, porque, el individuo solo puede maximizar la funcion de
utilidad, porque el unico que conoce sus preferencias es el individuo, por lo tanto se va a
dar si y solo si el individuo es libre de elegir. Ahí tenes la conjuncion del estado con el
liberalismo. El unico que realmente sabe lo que quiere sos vos, no otro por vos.
Libremente significa sin la intervencion del estado. Esta es la posición liberal que
defendian los utilitaristas. Este equilibrio genera igualdad de oportunidades (equilibrio
walrasiano). el capitalismo acepta esto. Lo que ocurre es que esta idea tiene un
presupuesto adicional: para que yo pueda maximizar mi funcion de utilidad, tengo que
tener los recursos para alcanzar esa funcion de utilidad. Es decir, todos tenemos la misma
cantidad de plata para empezar a jugar en el mercado, lo cierto es que el resultado va a
ser justo, porque todos tuvieron la oportunidad de empezar el mercado. Va a llegar un
punto en donde vamos a valorar mas lo que tenemos que lo que tiene el resto. Eso es
eficiente porque no podes mejorar sin empeorar a otro. En la realidad, no todos tienen la
misma dotacion de dchos de propiedad. Rolls tiene que reconciliar lo justo con la
eficiencia. Rolls va a tratar de justificar porque tenes que tener impuestos progresivos,
sacarle al rico para darle al pobre, el problema es que necesitas una justificación moral

45
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

para hacer eso. Hay una cuestion muy delicada que la sociedad quiso juntar pero que
normalmente son incompatibles: la igualdad y la libertad. Rolls abona el dcho de
propiedad, pero no podes perjudicar a otros. El es kanteano y contractualista (porque
sigue las etapas del contrato social). Desarrolla toda su teoria. Dos ppios:
 Ppio de diferencia
 Ppio de maxima libertad: el estado solamente puede intervenir en la
medida en que sea para corregir desviaciones del ppio de diferencia.
Es decir, rolls dice que hay que dejar que el mercado juegue, pero cuando no todos tengan
la misma cantidad de bienes, salimos a igualar. Una soc justa es aquella donde vos podes
realizar tu plan de vida. Modelo bienestarista.
La teoría de Rawls se termina de explicar en la clase 9.

Novena clase: Clase anterior al parcial: 15/05/12

La justicia como equidad de JhonRawls

Rawls sostiene que su posición acerca de la justicia no es epistemológica. (No


busca justificar como se conoce el valor justicia.)

Tiene una idea de justicia procedimental: esta pensada para sociedades políticas
determinadas basadas en una idea de un Constitucionalismo Occidental. (Piensa en un
sistema Republicano Democrático.) Su teoría no es válida para cualquier tipo de sociedad.

Su concepción de justicia es una concepción política no epistemológica. Se trata de


separar del pensamiento de Kant y del contractualismo del cual se lo acusa. Lo que busca es
la realización de los planes de vida de los individuos. Es procedimental, porque de alguna
forma, no se esta analizando si los fines son justos o injustos. No es una teoría finalista.

La teoría de Rawls nunca se podría aplicar a una sociedad sin mercado. En una
sociedad que no tiene mercado ni derecho de propiedad privada su visión pierde sentido.
No trata la justicia en lo abstracto, sino que habla de la justicia en concreto centrándose en
ciertas instituciones y evaluando si son justas o injustas sin querer justificar en última
instancia la posición utilitarista, kanteana, etc.

Para Rawls, a pesar de que quiere desprenderse de Kant, los individuos son fines en
si mismos.

46
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

1. Posición originaria:Rawls habla de un “Velo de la ignorancia” en donde los


individuos no saben que lugar van a ocupar en la sociedad. Asume que todos tienen
la misma información en un primer momento.

¿En qué consiste la PO?

Un Velo de ignorancia homogeneiza las preferencias de los individuos.

A). Suerte Bruta: (Suerte en el sentido estricto de la palabra: lo que sucede no depende de
las acciones propias. Ej.: Uno no sabe de que trabajo lo van a tomar.) Nadie sabe que lugar
en la sociedad va a ocupar.

Para Rawls, el Estado debe igualar la Desigualdad ocasionada por la suerte bruta.

B). Todos tienen la misma aversión al riesgo. Se eliminan todos los sesgos en el riesgos.
(Ej.: Todo el mundo tiene el mismo miedo de morir, de no tener ahorros a la hora de
jubilarse, de no conseguir trabajo, etc.)

2. Criterio de Maximin de Rawls: Se van a maximizar las condiciones mínimas que


debe tener cualquier individuo con independencia de la posición que ocupe. Los
bienes primarios son los que hay que maximizar. Son los que dan la máxima
utilidad porque son los que permiten subsistir. Se aparte del criterio de utilidad del
utilitarista (El beneficio marginal es igual al costo marginal. La eficiencia se
consigue cuando no se puede mejorar a uno sin perjudicar a otro.) que busca
siempre resultados eficientes. En cambio, este criterio de Rawls puede no siempre
llegar a resultados eficientes.

Ejemplo para entender porque el criterio maximizador utilitarista no siempre es eficiente:

Hay dos personas que son maximizadoras de utilidad y fueron a robar un local. Cuando
entran a robar, se escapan por caminos diferentes y los dos fueron aprehendidos y
encarcelados en celdas separadas. Si un individuo maximiza su utilidad pasando la menor
cantidad de años de prisión posible, (y asumimos que esto se logra acusando al otro.) la
mejor estrategia consiste en acusar al otro para no ir preso. Sin embargo, si los dos
confiesan llegan a la peor solución posible y esta sería el resultado de la postura utilitarista.

Dilema del prisionero

47
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

Si vos tenes un juego de finitas jugadas el equilibrio coperativo se rompe y se llega al


equilibrio de Nash. (5 ; 5).

3. Equilibrio reflexivo:

En Rawls, el autointerés está en concebir al otro como un fin en si mismo y


no como un instrumento. Por lo tanto, a partir de la razón, la reflexión lleva a
concebir cuál es el óptimo, poniéndome en el lugar del otro y no centrándome en mi
mismo como en los criterios de eficiencia de nash o el criterio utilitarista.

De este equilibrio surgen los dos principios básicos de la sociedad de Rawls:

 Principio de diferencia(Uno no puede mejorar sin que el que este mas abajo
mejore.) La diferencia con el óptimo paretiano utilitarista es clara porque para el
utilitarismo si el que está mas abajo no mejora la acción igualmente es eficiente
mientras no se lo perjudique. En cambio, la diferencia con el equilibrio de Nash es
más epistémológico. (Nash diría: “Yo no te disparo para que vos no me dispares”
mientras que Rawls diría )
 Principio de máxima libertad(Solo en la medida de que se tenga que garantizar el
mínimo pactado en el maximin es que el estado tiene autorizado intervenir para
distribuir los recursos) De alguna forma, Rawls esta sugiriendo la implementación
de impuestos progresivos.

SINTESIS:

La teoría de Rawls se puede descomponer en:

1. Posición originaria. (Velo de ignorancia)


2. Criterio del Maximin
3. Equilibrio reflexivo:

48
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

 Principio de diferencia
 Principio de máxima libertad

Crítica de Rawls al Utilitarismo

Rawls asume que para el utilitarismo la sumatoria de la maximización de los intereses


individuales dan como resultado la maximización de los intereses colectivos.

Supongamos que hay una restricción que prohíbe pisar el césped porque se arruina.
Queremos hacer un experimento y pisamos el césped porque es lo que realmente maximiza
nuestra función de utilidad. Una vez que pisamos el césped, nos damos cuenta que el
césped no se arruina. Pero el problema se da en que si todos pisan el césped para maximizar
su función de utilidad el césped se va a arruinar.

Sin embargo, sostiene que la sumatoria total de las utilidades no es igual a la


maximización de la utilidad de la sociedad. Para el utilitarismo, en el mercado, el que
quiere pisar el césped siguiendo el ejemplo anterior, tiene que pagar, entonces lo que
pisaste y arruinaste, el jardinero lo arregla.

La objeción de Rawls al utilitarismo se centra en que no todos tienen lo mismo para


ofrecer porque la dotación inicial de derechos de propiedad es relevante a la hora de tomar
decisiones.

Como tener información en el mercado vale, Rawls diseña un estado de naturaleza en


donde nadie sabe que lugar va a ocupar en la sociedad. Además, la chance que cada uno
de nosotros le asigna a que los eventos ocurran en la sociedad es igual.Por ejemplo,
nosotros no sabemos si vamos a nacer en San Isidro o en una villa y todos tenemos el
mismo miedo a los riesgos. La aversión al riesgo es constante.

Crítica a la teoría de Rawls:

 Rawls se olvidó de hacer responsables a los individuos por sus acciones. Por
ejemplo, si A nació en el peor escenario posible y no hace nada por mejorar, el
estado igual lo tiene que ayudar.
 Relación entre la suerte bruta (cuando un suceso desventajoso ocurre sin que uno
haya hecho algo para que ocurra.) y la suerte de oportunidad (cuando un suceso
desventajoso ocurre habiendo uno hecho algo para que eso suceda.)
 Autores como Noczik, anarcocapitalista, sostiene que si hay una regla moral que
dice que el individuo vale como tal y por lo tanto si una persona esta en estado de
necesidad la tengo que ayudar, ¿Para qué necesitamos estado? No necesitamos que
el Estado cobre impuestos e intervenga. La objeción de Noczik es válida.

49
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

o Rawls replica que deben diseñarse instituciones que funciones en la práctica


y en ese plano la objeción de Noczik no va a funcionar.
o Por otro lado, Rawls diseña su teoría para ciertos modelos institucionales.
 Autores como Dworkin critican la teoría de Rawls a partir del criterio del
MAXIMIN, como hay que asegurar lo mínimo con independencia del lugar que uno
ocupe en la sociedad, eso quiere decir, que no importa lo que uno haga, uno debe
tener eso.
 Distribución de los recursos: Podría criticársele a Rawls que asegurarle recursos a
individuos que no los van a aprovechar significa malgastar recursos ajenos. (Por
ejemplo: Una compañera estudió Ingeniería Industrial en la UBA y no le gustó y por
eso se cambió de carrera, entonces, ¿No se mal gastaron recursos? ¿No debería
devolver ese capital? Un igualitarista extremo sostendría que esto es ineficiente.)

¿Qué hacen Rawls y Dworkin para resolver el problema de la salud?

La única solución es el paternalismo porque si no solamente las personas muy ricas


van a poder acceder al sistema de salud. Lo más probable es que si la gente tuviera poder de
decisión sobre esas cuestiones, nadie se sometería a este régimen.

Repaso para el parcial

1) Texto de Bix:Problemas de las teorías analíticas y sociológicas para definir el


concepto de derecho. Una buena teoría es aquella que explica el fenómeno del
derecho. Para él, la teoría analítica se queda en el análisis del concepto y el
concepto no puede existir sin la praxis. En cambio, como la teoría sociológica se
queda en el hecho no ve el concepto.
2) Texto de Finis: ¿Cómo hace Finnis para identificar los derechos humanos con los
derechos morales?
3) Diferencia entre Santo Tomas y Finnis: El concepto de justicia de Santo tomas es
derivado axiológicamente, en cambio, Finnis, explica que la moral es prexistente
pero que eso se puede deducir del concepto de justicia y por eso desarrolla el
concepto de ius. Muestra que los mismos conceptos llegan a la conclusión de que
existen deberes anteriores al derecho. Finnis busca hablarle a los positivistas con
lenguaje positivista.

SANTO TOMAS JURIDICAMENTE ES IUS NATURALISTA PERO


METAETICAMENTE ES NO NATURALISTA.

4) Texto de Buliguin: “El papel de la verdad en el discurso normativo”: Ver la


categoría de estructuras normativas que sigue de VON WRIGHT. Ver que papel de
verdad le asigna a cada una y en función de eso ver cuál es la posición del autor

50
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

respecto de la verdad. Hay una crítica que hace Pablo Navarro que sostiene que hay
un problema de circularidad en sus argumentos. Sin embargo, Buliguin intenta
replicar esos argumentos. (Esto último no es importante)
5) Capítulos de Nino relevantes: II, III y VII
6) Alexy: T3 y T5
a. Dicotomias hecho valor
b. Teoría de Habermas
c. Tesis del caso especial (La dogmática jurídica.)
7) Teoría de Rawls
8) Los realistas son no descriptivistas porque consideran que el derecho no puede
existir como ente autónomo.

Complemento: Texto de Cohen

Los usos del método funcional en el derecho COHEN.-

Definición del DERECHO.-

De Holmes “las profecías de lo que los tribunales efectivamente harán”. Si queréis


conocer el derecho y nada más, mirad el problema con los ojos del mal hombre, a quien
solo le importan las consecuencias materiales que gracias a ese conocimiento puede
predecir. Pero si aceptamos el punto de vista de nuestro amigo el malo, veremos que a este
le importa un bledo los axiomas o deducciones pero que en cambio le interesa saber qué es
lo que en efecto han de resolver probablemente los tribunales de Inglaterra. Una definición
del Derecho es útil o inútil. La certeza absoluta es tan ajena al lenguaje como a la vida. Las
fuentes de confusión muchas más peligrosas que la ambigüedad fundamental inherente en
la definición clásica del Derecho, que encierra una confusión entre lo que es y lo que deben
ser.

Hobbes, el abuelo de la teoría jurídica del realismo, consideraba que el derecho


como las órdenes o los mandatos de un cuerpo en favor del cual los individuos particulares
han abdicado su fuerza. El autor considera que las críticas que se le han hecho surgen por
no comprender que el estado de naturaleza no es una etapa histórica sino de análisis. En
toda concepción del Derecho, no hay referencia alguna a la razón o a la bondad. El derecho
exige obediencia no a causa de bondad o de su justicia o de su carácter racional, sino por el

51
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

poder que lo sustenta. Aunque este poder se apoya en creencias populares acerca del valor
de ciertos ideales jurídicos. Se opone lo dicho a la teoría de Coke quien considera que el
derecho es solo la perfección de la razón. El derecho dice Blackstone es una regla de
conducta social prescripta por el poder supremo de un Estado, aquí habla Hobbes, que
ordena lo que es justo y prohíbe lo que es injusto, aquí habla Coke. La principal utilidad de
la teoría de Blackstone es la mordaza que coloca sobre la crítica jurídica. De este modo
todas las cosas que han recibido el sello jurídico son al mismo tiempo jurídicamente éticas
porque son derecho y el derecho debe ser considerado ético o de lo contrario, el sistema
mismo habrá de perecer.

La naturaleza de las reglas y conceptos jurídicos.-

La consecuencia de definir al Derecho como una función de las decisiones judiciales


es que podemos proceder a definir de la misma manera conceptos tales como contrato,
propiedad, etc. Para ello realizan el test de predictibilidad:

1. ¿Qué tribunales intervendrán probablemente en la decisión?

2. ¿Qué elementos de dicha transacción serán considerados relevantes por aquellos


tribunales?

3. ¿Qué han hecho en el pasado esos tribunales frente a transacciones similares a la que nos
preocupa, es decir idénticas a ésta en todos aquellos aspectos que el tribunal reputará
importantes?

4. ¿Qué fuerzas presionarán sobre los jueces para que éstos se atengan a los precedentes
que parecen aplicables y qué poderío tienen esas fuerzas?

5. ¿Qué factores estarán presentes para estimular un tratamiento judicial nuevo de la


transacción y qué grado de poder tienen esos factores?

Estas son las cuestiones de un exitoso abogado práctico. La tarea de predicción no


envuelve en sí ningún juicio sobre valores éticos. De todos modos estas creencias existen
en los jueces. Pero las creencias judiciales acerca de los valores de la vida y de los ideales

52
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

de la sociedad son hechos y la verdad o falses de tales creencias morales es una cuestión
absolutamente ajena al jurista practico como lo es al observador científico.

La teoría jurídica realista: 1. que cada regla o concepto jurídico no es más que una
función de las decisiones judiciales, siendo los problemas de valor irrelevantes, 2. que el
problema del juez no es el de saber si una regla o concepto jurídico existe de hecho o si
debe existir. La descripción de los hechos jurídicos se hace más objetiva y el criticismo
jurídico se hace mas critico. El jurista realista buscará elevarse por encima de sus propios
prejuicios morales y los del autor que esté consultando.

La teoría de las decisiones jurídicas.-

¿De qué están hechas las decisiones judiciales? Debemos ver en estos hechos puros
y simples. Es conveniente utilizar el método funcional para reducir las reglas y conceptos a
decisiones atómicas y continuar con el proceso analítico. La teoría del pálpito en el derecho
al magnificar los factores personales y accidentales en la conducta de los jueces niega
implícitamente la relevancia de factores sociales significativos y predecibles que gobiernan
el curso de la decisión judicial. Una teoría verdaderamente realista de las decisiones
judiciales tiene que concebir cada decisión como algo más que una expresión de
personalidad individual. Tiene que concebirla como algo que es al mismo tiempo una
función de fuerzas sociales, producto de determinantes sociales y un índice de
consecuencias sociales. El derecho es un proceso social, un complejo de actividades
humanas y una ciencia jurídica adecuada tiene que ocuparse de la actividad humana de
causas y efectos del pasado y futuro. Una decisión judicial no es una decisión lógica a partir
de principios fijos. Sería ideal un Index Judicial que contenga antecedentes políticos,
económicos y profesionales y actividades de nuestros jueces, sumado a una comparación
científica de los órganos, como de los juicios estéticos del foro y las facultades de derecho
emitidas sobre acciones y teorías.

Crítica Jurídica.-

El principal servicio del enfoque funcional consiste en que al liberar a las reglas,
conceptos e instituciones jurídicas del sabor compulsivo a la lógica jurídica o a metafísica,
abre el camino para una consciente crítica ética del derecho. La relación entre la ciencia

53
Carpeta de Filosofía del Derecho: Cátedra de Pablo Ianello

positiva y la crítica jurídica no es una relación de prioridad temporal sino de dependencia


mutua. La crítica jurídica resulta vacía sin la descripción objetiva de las causas y
consecuencia de las decisiones. Y la descripción jurídica es ciega sin la luz orientadora de
una teoría de los valores.

54

You might also like