You are on page 1of 3

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS: Apuntes Grupo de Estudio Jueves 11.30 horas.

¿Qué es periodizar?

Periodizar implica otorgarle un ordenamiento científico a proceso socio-histórico, culturales y, en


este caso, literarios.

Este esfuerzo de abstracción puede seguir distintos criterios metodológicos, epistemológicos, etc.
Existen entonces muchas manera de “periodizar”, con diferentes criterios. Incluso, muchas
propuestas de periodización son antagónicas y la discusión sobre el tema en cuestión es compleja.
Podemos hablar de dos de estas líneas (por lo menos): una “clásica”, tradicional o más cerrada que
tiende a apoyarse en un criterio cronológico o lineal (histórico) y otra más cabal, cuyo disparador
es el entendimiento cultural de los procesos (sociológicos).

No es que la mirada cronológica carezca absolutamente de aspectos y discusiones sociológicas, ni


culturales porque, como sabemos, las disciplinas humanísticas se interrelacionan
indefectiblemente, sino que el enfoque epistemológico se apoya en la mirada diacrónica sin
problematizar, analizar y sistematizar los procesos culturales a fondo, esto es, sus causas, raíces y
consecuencias, incluso en sus formas más sutiles. Creemos que un criterio abarcativo parte del
segundo lineamiento, por lo que es importante plantear una cuestión seminal: los productos
culturales, en este caso, las obras literarias son productos de las coyunturas en las que son
producidas y su circulación y recepción no es, en absoluto, un fenómeno homogéneo. Esto
significa que hablar de periodización literaria en estos términos es procurar urdir una sociología de
la literatura. Así, desde esta perspectiva sociológica la práxis literaria abarca su contexto de
producción, de circulación, difusión y recepción pero en un sentido complejo y a veces
contradictorio, sentido que contempla las estructuras e instituciones que enmarcan dichos
procesos con sus respectivas pugnas y fluctuaciones, los procesos ideológicos de imposición y
resistencia de un contexto, desde los más ortodoxos y visibles hasta los más latentes e
invisibilizados.

Habiéndonos referido de manera general a la problemática de la periodización literaria


procuraremos empezar a hablar de los distintos períodos literarios propuestos por la cátedra, pero
antes nos remitiremos a algunos conceptos inherentes al tema.

- Corpus o cánon: conjunto de obras de un autor, escuela o movimiento.


- Corriente literaria: tendencia de carácter estético o intelectual que desde un período
anterior penetra en el siguiente o siguientes continuidades y rupturas.
- Generación: discusión vasta. En general un grupo de autores que viven, producen y
discuten en circunstancias mas o menos similares.
- Movimiento literario: tendencia que engloba a un conjunto de escritores con una
concepción común del Arte y del mundo. IMPORTANTE: pensar en el arte de determinada
manera implica posicionarse respecto de una configuración de lo que es el mundo, el
hombre y las sociedades en general. Por ejemplo ROMANTICOS.
- Periodo Literario: Tiempo durante el cuál está vigente un sistema de normas o
convenciones culturales y más específicamente literarias, cuyo establecimiento, desarrollo
y fin son susceptibles de delimitación. En un mismo período suelen coincidir o sucederse
varoas generaciones, movimientos, escuelas, etc. Por ejemplo: S. XIX romanticismo –
realismo – naturalismo.
- Género: en términos generales, el género es ante todo un modo de clasificar o agrupar las
obras literarias en virtud de ciertas características de su organización formal. Críticas.

Antigüedad (3.000 a.c. S. V d.c.)


Edad Media (S. X – S. XIV o XV)
Renacimiento (Humanismo) (S. XV – S. XVI)
Barroco (S. XVII)
Neo-clasicismo (S. XVIII)
Romanticismo (costumbrismo) (S. XIX)
Realismo (segunda mitad del S. XIX)
Naturalismo (segunda mitad del S. XIX)
Vanguardia (S. XX)

ANTIGÜEDAD:

La tripartición aristotélica surge en este gran período (S. V a.c.) y dura alrededor de 19 siglos. La
idea de “género” (del griego gens: origen) épico, representado por la epopeya, lírico (por su
acompañamiento con la lira) y dramático (comedia y tragedia) atraviesa con una cantidad
vastísima de obras todo este primer “gran período”.

El género épico o narrativo era considerado un género menor respecto del lírico pero,
fundamentalmente, del dramático, que produjo y engendró prácticas culturales, representaciones
y configuraciones sociales sumamente interesantes.

Los dos “subgéneros” que el discurso dramático urdió fueron: la comedia y la tragedia, con sus
características, temas y personajes propios.

TRAGEDIA COMEDIA
 Personajes elevados (héroes o nobles)  Personajes “bajos”: esclavos o siervos
con una “mancha” en su estirpe y una por lo general.
consecuente falta intelectual.
 Temas elevados, con un final trágico e  Temas cotidianos con un desenlace
inexorable. cómico.
Ejemplos generales:

La Iliada, La Odisea (Homero) y La Eneida (Virgilio).

La suegra (Terencio).

Edipo y Antígona (Sófocles).

De Vita beata (Séneca).

De amicitia (Cicerón).

Etc.

You might also like