You are on page 1of 22

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


HUMANA

TESIS

“INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE CRIANZA EN LA EDAD DE


INICIO SEXUAL EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMÉRICA,
AREQUIPA 2017”

Tesis presentada para optar el título de Licenciado en Psicología

Nombre del autor


María Isabel, APAZA CALSIN

Arequipa – Perú
2017
MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 antecedentes internacionales.

Garzo (2009) en la Universidad de los Andes, realizó el trabajo de


investigación “La educación sexual: en el manejo de las emociones y el inicio
de la vida sexual en adolescentes”, la investigación que se realiza estudia el
comportamiento de los estudiantes de educación secundaria en relación a su
vida sentimental y el inicio de su vida sexual.

Para lograr el objetivo de la investigación se formuló un objetivo general y tres


específicos todos centrados en iniciar el proceso de dar solución al problema
propuesto, dicho objetivo general se espera lograr a través de un diagnóstico
del comportamiento de los estudiantes en la etapa de la adolescencia
temprana, en relación con la educación sexual y su influencia en el manejo de
las emociones sentimentales y la vida sexual.

La investigación se llevó a cabo en las Instituciones Educativas del Estado de


Mérida a estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 15 años
aproximadamente. La metodología de investigación utilizada es cualitativa
que permite extraer directamente de las personas (alumnos) sus experiencias,
su sentir, su opinión con relación a la sexualidad

Asimismo se analizaron casos especiales de jóvenes que iniciaron su vida


sexual a muy temprana edad, en un contexto particular. Luego de la aplicación
de los instrumentos se encontró que los jóvenes están iniciando su vida
sexual a los doce años, sin la maduración necesaria para enfrentarla.

Hermosillo (2000) en la Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó la


investigación titulada “Factores que influyen en la decisión de inicio de vida
sexual en adolescentes”, el propósito de la investigación es determinar si la
percepción del adolescente sobre sexualidad, así como la influencia del auto
concepto en su decisión de inicio de vida sexual. El diseño fue descriptivo
transversal y correlacional, en adolescentes de 15 a 19 años que estudiaban
en una colonia del Municipio de Apodaca; la muestra la constituyeron 298
estudiantes y 115 padres de los adolescentes participantes.

Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: CAC (cuestionario


de autoconcepto) y el FIRO-MATE que valora la interacción entre dos
personas. La contribución y conclusiones de los resultados obtenidos en este
estudio a través de las pruebas estadísticas, indican que el autoconcepto no
registró un resultado estadístico significativo en la decisión de iniciar su vida
sexual.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Gamarra (2009) en la Universidad Nacional Federico Villareal, se realizó la


investigacion titulada “factores asociados que influyen en el inicio de la
actividad sexual en adolescentes escolares de Villa San Francisco Santa
Anita, Lima ” Se determinaron los factores de tipo individual, familiar y
sociocultural que pudieran asociarse al inicio de actividad sexual en
adolescentes escolares de Villa San Francisco-Santa Anita, Lima-Perú en el
2009.

La investigación fue cuantitativa, transversal, descriptiva y correlacional, en


una población de 90 adolescentes escolares de 14 a 19 años de dos colegios
mixtos. Se aplicó un cuestionario, el cual fue validado mediante el juicio de
expertos y sometido a una prueba piloto para su validez y confiabilidad
estadística. Con respecto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, los
resultados encontrados apoyan el consenso de que existe una tendencia
actual en todo el mundo a la disminución de la edad en el comienzo de las
relaciones sexuales

Al compararse con un estudio realizado en Ayacucho, Perú la gran mayoría lo


inició entre los 13 a 15 años con un promedio de 14,3 años. Con respecto a
los factores familiares, la estructura familiar, presencia de la madre, y relación
parenteral influyen en el inicio de actividad sexual.

Zárate ( 2003) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizó la


investigación titulada “factores psicosociales familiares asociados a la
iniciación sexual en escolares de Educación Secundaria de Lima cercado”, en
la presente investigación se propuso conocer la relación entre la cohesión y
adaptabilidad familiar con la iniciación sexual, para lo cual se trabajó con 1341
adolescentes de ambos sexos, de los cuales se identificó a 261 iniciados
sexualmente y 1080 no iniciados sexualmente. La muestra fue elegida por
conglomerados utilizándose el procedimiento aleatorio simple.

Los instrumentos utilizados fueron el FACES II y el CISAD, el primero evalúa


las dimensiones y tipo de funcionamiento familiar, estilos de crianza. Los datos
se analizaron usando estadísticos como la chi Cuadrado y la razón crítica de
diferencia de porcentajes. Los resultados revelan que existen diferencias
significativas entre los adolescentes iniciados y no iniciados sexualmente en
cuanto a las dimensiones del sistema familiar.

2.1.3 antecedentes Locales

Medina (2013) en la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa, realizó una


investigación titulada “Relación entre el auto concepto y la iniciación de la
actividad sexual en adolescentes del 5to de secundaria de instituciones
educativas del distrito de Alto Selva Alegre”, el tipo de investigación es
correlacional, para lo cual se trabajó con 251 estudiantes de distintas
instituciones educativas del distrito alto selva alegre que pertenecen a la Ugel
Sur.

Velásquez (2016) en la Universidad Catolica de Santa Maria, realizó una


investigacion titulada, “Factores concurrentes al inicio de relaciones coitales,
en adolescentes de la Institución Educativa Nacional Francisco García
Calderón y la Institución Educativa Particular Santa Cruz de la provincia de
Caylloma”
El material y métodos para la investigación se empleó un estudio de campo
con una investigación transversal, prospectivo y comparativo, utilizando
encuestas para la recolección de datos a través de un cuestionario
estructurado para el estudio. Se tiene un universo de 160 alumnos de los
cuales para la Institución Educativa Nacional Francisco García Calderón es de
100 alumnos y para la Institución Educativa Particular Santa Cruz es de 60
alumnos, con edades entre 11 y 18 años.

Los Factores Concurrentes a evaluar para el inicio de relaciones coitales


(Condición, Factores Académicos, Factores Coyunturales, Factores
Emocionales, Factores Motivacionales, Factores Actitudinales, Factores
Cognitivos, Factores Familiares y Factores Sociales).

Los resultados de este estudio fue que la edad promedio de inicio de


relaciones coitales predominante en ambas Instituciones Educativas es de 15
años de la cual predomina el sexo femenino. Predomina el inicio de relaciones
coitales en tercero y cuarto año de secundaria, teniendo la Institución
Educativa Nacional Francisco García Calderón el mayor número de repitentes
del año escolar.

Para los factores coyunturales la mayor parte de adolescentes de ambas


Instituciones Educativas no utilizaron un método anticonceptivo en su primera
relación coital, en la Institución Educativa Nacional Francisco García Calderón
el método anticonceptivo más usado fue el preservativo, seguido de las
píldoras, a diferencia de la Institución Educativa Particular Santa Cruz, donde
el método anticonceptivo más usado fueron los preservativos, seguido de
métodos naturales.

La forma de inicio de las relaciones coitales en los adolescentes fue en su


mayoría con el enamorado (a) y en menor cantidad el inicio de relaciones
coitales fue con un amigo (a) en ambas instituciones educativas.

En el factor motivacional indican que para ambas Instituciones Educativas, el


inicio de las relaciones coitales es por haber ingerido alcohol y seguido por el
que no fue planeado. Para ambas Instituciones Educativas tiene predominio
que los adolescentes cambiarían bastantes cosas de su aspecto físico, les
influye mucho la impresión que causan sobre los demás y se sienten
rechazados por los demás.

En la Institución Educativa Nacional Francisco García calderón saben que por


las relaciones coitales se pueden contagiar de ITS y en la Institución Educativa
Particular Santa Cruz, saben que pueden alterar su proyecto de vida. En
ambos grupos predomina la estructura familiar monoparental (viven solo con la
madre) y viven bajo el amparo de sus madres.

En el estudio realizado concluyeron que de acuerdo a los Factores


Concurrentes al inicio de relaciones coitales de la I.E.N Francisco García
Calderón 43 alumnos iniciaron relaciones coitales a temprana edad, en su
mayoría a los 15 años predominando el género femenino. En los Factores
Coyunturales el método anticonceptivo más usado fue el preservativo. En los
Factores Emocionales la persona con la cual iniciaron la relación coital fue con
el enamorado (a).

En los Factores Motivacionales la mayoría de los alumnos ingirió alcohol


antes de su primera relación coital. En los Factores Actitudinales la mayor
parte de alumnos no están conformes con su aspecto físico, para ellos es muy
importante la opinión de los demás y siempre han sentido rechazo de los
demás. En los Factores Cognitivos el mayor número de alumnos es
consciente de que pueden contagiarse de alguna infección de trasmisión
sexual.

En los Factores Familiares predomina el tipo de familia monoparental solo la


mamá y en los Factores Sociales la mayor parte de alumnos tiene el tipo de
amparo la mamá. De acuerdo a los Factores Concurrentes al inicio de
relaciones coitales de la I.E.P Santa Cruz 29 alumnos iniciaron relaciones
coitales a temprana edad, en su mayoría a los 15 años predominando el
género femenino.
En los Factores Coyunturales el método anticonceptivo más usado fue el
preservativo. En los Factores Emocionales la persona con la cual iniciaron la
relación coital fue con el enamorado (a). En los Factores Motivacionales la
mayoría de los alumnos no planeo el inicio de su primera relación coital.

En los Factores Actitudinales la mayor parte de alumnos no están conformes


con su aspecto físico, para ellos es muy importante la opinión de los demás y
a veces se han sentido rechazo de los demás. En los Factores Cognitivos el
mayor número de alumnos es consciente de que pueden alterar su proyecto
de vida.

En los Factores Familiares predomina el tipo de familia monoparental solo la


mamá y en los Factores Sociales la mayor parte de alumnos tiene el tipo de
amparo la mamá. Al realizar la prueba del chi chuadrado nos indica que no se
presentó diferencias estadísticas significativas en la comparación de los
Factores Concurrentes de la Institución Educativa Nacional Francisco García
Calderón y la Institución Educativa Particular Santa Cruz.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Estilos de Crianza

2.2.1.1 Conceptualización.

De Leon ( 2007) afirma que el estilo de crianza es la forma en que los padres
criarán a sus hijos, esto depende de la interacción de diversos factores, tales
como las características y personalidad de sus hijos.

Incio ( 2011) manifiesta que los estilos de crianza, se refieren a las tendencias
globales de comportamiento, a las prácticas más frecuentes, que los padres,
dentro de un conjunto de tácticas, suelen ser flexibles en las pautas
educativas que ejercen.

Cortéz (2006) los estilos de crianza, son pautas de comportamientos que las
personas adultas adoptan para satisfacer las necesidades de supervivencia de
sus hijos, lo que asegurará una adecuada calidad de vida ello implica que el
modelo de cuidado deberá funcionar como protector del desarrollo, no
obstante, cabe la posibilidad que se conviertan en un factor de riesgo en el
caso de que dichas pautas de formación no resulten acertadas ni efectivas
para el bienestar del niño.

Merino (2004) los estilos de crianza son, una serie de actitudes hacia los niños
y que en conjunto, aportan a la creación de un clima emocional, el cual pone
de manifiesto comportamientos de los padres. Estos comportamientos
incluyen tanto las conductas a través de las cuales los padres desarrollan sus
propios deberes de paternidad, como cualquier otro tipo de comportamiento:
gestos, cambios en el tono de voz y expresiones espontáneas de afecto.

Así pues, los estilos de crianza, son el conjunto de ideas, emociones, formas y
estrategias que los padres utilizan en la formación y desarrollo de sus hijos y
que se relacionan con el clima emocional, el cual constituye la base de la
relación entre padre e hijo.

2.2.1.2 Tipos de Estilos de Crianza.

 Padres democráticos.

Ramirez (2005) los padres autoritativos o democráticos se caracterizan por ser


guías, ya que orientan a sus hijos de manera racional, si bien son exigentes
con las normas establecidas, a la vez se muestran cálidos y afectuosos,
proporcionando modelos de conducta en un entorno de relaciones asertivas.

Los padres del presente estilo, son los que presentan niveles altos en
comunicación, control y exigencias de madurez. Por ende, refuerzan el
comportamiento, evitan el castigo físico y son sensibles a las peticiones de
atención del niño; no son indulgentes, sino que dirigen y controlan siendo
conscientes de los sentimientos y capacidades; marcan límites y están
dispuestos a escuchar y a llegar a un acuerdo con sus hijos.
Estevez (2007) el presente estilo se encuentra más relacionado que los otros
estilos con el ajuste psicológico y comportamental de los adolescentes, así
pues, sus distintas consecuencias en los adolescentes son las siguientes: a
nivel psicológico, el resultado son hijos con una elevada competencia y
madurez psicológica, un óptimo nivel de autoestima, adecuada capacidad de
empatía y elevado bienestar emocional; a nivel conductual, se tendrá
adolescentes con una apropiada habilidad de competencia, madurez
interpersonal, éxito académico y conducta generosa.

 Padres autoritarios.

Vergara (2002) el tratar de ganar algo de autonomía con estos padres o


madres puede ser muy frustrante para el adolescente, ya que se muestran
imponentes cuando emiten una regla o norma, y esta se deberá cumplir sin
lugar a discusión, hacen uso de la fuerza física como castigo, suelen ser
altamente exigentes, demandantes y no expresan afecto. Están orientados
hacia la manifestación de poder, y a la búsqueda de la obediencia mediante el
castigo.

Estévez (2007) manifiestan que el resultado de la práctica de dicho estilo a


nivel psicológico, son adolescentes con baja autoestima, con poca conciencia
de la importancia de cumplir normas sociales; a nivel conductual, estrategias
inadecuadas de resolución de conflictos, problemas de conducta
comportamiento delictivos, bajo rendimiento académico y dificultades de
integración escolar.

 Padres permisivos.

Huaman (2012) mencionan que estos padres, permiten que sus hijos (as)
expresen con libertad sus sentimientos e impulsos y pocas veces ejercen un
control firme sobre el comportamiento de los mismos.

Llamados también indulgentes o no directivos, son aquellos padres que


generalmente no imponen reglas y tampoco indican los límites, es decir
acceden a que los hijos regulen sus propias actividades con poca inferencia
por parte de ellos, usualmente muestran su afecto.

Estévez (2007) el resultado de este estilo, a nivel psicológico trae consigo que
los hijos puedan presentar problemas de conducta, ya que en el momento de
disciplinar los padres tienden a evitar la confrontación y ceden a las solicitudes
de los hijos, además muestran baja tolerancia a la frustración; en cuanto al
aspecto conductual, presentan dificultad para controlar impulsos, problemas
escolares y por lo mismo son más proclives al consumo de sustancias tóxicas
(drogas y alcohol).

 Padres negligentes.

Vergara (2002) muestran poco compromiso con su rol de padres. Evitan


poner límites a sus hijos, puesto que no encuentran un verdadero interés por
hacerlo. Son padres que evidencian un nivel bajo de exigencia y afectividad
hacia sus hijos. Menciona que en relación a la escuela, no se involucran con lo
que les suceda en ningún aspecto, son en general distantes y fríos.

Estévez (2007) el producto del presente estilo conlleva a mostrar muchos


impulsos destructivos y conductas delictivas en los adolescentes, debido a la
indiferencia evidenciada por los padres.

 Padres mixtos.

Estévez (2007) Hace referencia a la combinación que utilizan los padres de


los estilos de crianza antes mencionados, son quienes no cuentan con un
determinado estilo de crianza, sino que se desenvuelven en diferentes
maneras de relacionarse con los hijos.

Es decir, éste tipo de padres son inestables, ya que un día pueden


manifestarse de modo autoritario, al rato o al otro día permisivos y así mismo
indiferentes. Sostienen que el resultado de este estilo, trae consigo hijos
inseguros, rebeldes e inestables.
Sin embargo el estilo de crianza democrático es el más recomendable, la
familia al desarrollar este estilo de crianza tendrá muchos beneficios no solo a
nivel familiar, sino también beneficios para sus hijos permitiéndoles tener éxito
académico.

Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind

En este mismo sentido, Baumrind (citada en Papalia, 2005) licenciada en


filosofía y psicología, realizó numerosas investigaciones en preescolares y sus
padres. A partir de ellas, reconoce la presencia de dos dimensiones en la
formación de los hijos; la aceptación y el control parental. Con la combinación
de ambas dimensiones conformó la tipología de tres estilos parentales de
crianza y definió los patrones conductuales característicos de cada estilo: el
patrón de estilo con autoridad, el patrón del estilo autoritario y el patrón del
estilo permisivo (Papalia, 2005). La obra de Baumrind (1966) y las siguientes
investigaciones han establecido asociaciones consistentes entre cada estilo de
crianza y los comportamientos infantiles.

A continuación se describen las características de cada uno de los estilos


parentales de crianza:

 Estilo Con Autoridad

Baumrind (citada en Papalia, 2005) caracteriza este estilo de la siguiente


forma: estos padres presentarían un patrón controlador pero flexible, sus
niveles de involucramiento, control racional y supervisión son altos.
Valoran,reconocen y respetan la participación de los hijos en la toma de
decisiones y promueven en ellos la responsabilidad. Valoran la individualidad,
respetan su independencia, sus intereses, opiniones y la personalidad de los
niños, además de exigir buen comportamiento. Son cariñosos, se mantienen
firmes frente al cumplimiento de las normas, imponen castigos en un contexto
de apoyo y calidez. Favorecen el diálogo en las relaciones con sus hijos
haciéndoles comprender las razones y motivos de sus exigencias. Los hijos
suelen ser independientes, controlados, asertivos, exploradores y satisfechos

Este estilo parece desarrollar de mejor forma las competencias de los niños al
establecer normas realistas claras y congruentes, los niños saben lo que se
espera de ellos y saben cuando están cumpliendo con las expectativas de sus
padres. Por lo tanto, cabe esperar que se desempeñen debidamente ya que
conocen la satisfacción de cumplir con las responsabilidades y lograr los
objetivos que persiguen. Cuando surgen dificultades el padre con autoridad
enseña formas de comunicación positiva para que el niño manifieste sus
puntos de vista y se negocien las alternativas de solución.
En investigaciones basadas en la obra de Baumrind (1966) se ha confirmado
la superioridad del estilo con autoridad frente a los otros estilos. Sin embargo,
se le critica que en sus estudios no considerara factores innatos, como el
temperamento, lo que pudo haber influido en las competencias manifestadas
por los niños (Papalia, 2005).

 Estilo Autoritario

El Estilo autoritario correspondería a padres que presentan un patrón muy


dominante con un alto grado de control y supervisión, la obediencia es
incuestionable, son castigadores tanto en forma física como psicológica,
arbitrarios y enérgicos cuando no se cumple lo que ellos norman. A la vez
poseen un bajo nivel de involucramiento con los hijos, no consideran la
opinióno punto de vista de ellos, establecen pautas de comportamiento y
reglas muy restrictivas y muy exigentes. Por otro lado, los hijos manifiestan
descontento retraimiento y desconfianza (Papalia, 2005).

En los hogares autoritarios el control es tan estricto que los niños no pueden
elegir su propio comportamiento, más bien deben responder a lo que los
padres exigen volcándose en niños muy dependientes de los adultos (Papalia,
2005).
 Estilo Permisivo

Finalmente, el Estilo permisivo corresponde a padres que presentan un patrón


muy tolerante, valoran la autoexpresión y la autorregulación, con un alto nivel
de involucramiento. Permiten que sus hijos expresen sus sentimientos con
libertad, presentan un bajo nivel de exigencia y rara vez ejercen un control
sobre el comportamiento de sus hijos. Son cálidos, poco castigadores, les
consultan a los hijos sobre decisiones relacionadas con las normas. Sus hijos
son los que menos control ejercen sobre sí mismo, son más temerosos del
medio que los rodea, (Papalia, 2005).

En estos hogares los niños reciben muy poca orientación llegando a


manifestar inseguridad y ansiedad sobre si hacen lo correcto.

Teoría sobre Estilos de Crianza de Eleanor Maccoby

A partir de la tipología de los estilos parentales de Baumrind, Maccoby (en


Papalia, 2005) redefine los estilos parentales y agrega un cuarto estilo, el
negligente; este tipo de padres demuestran escaso afecto a los hijos y
establece límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de la responsabilidad
material y afectiva, se enfocan en sus propias necesidades y no en las del hijo.

Este estilo se ha relacionado con diferentes trastornos conductuales de los


niños y adolescentes.

Para efecto del presente estudio se ha utilizado la propuesta de Baumrind


(1966) ya que en el estilo parental permisivo estarían incluidas las
características de los padres negligentes.

En un estudio realizado por Gaxiola et al., (2006), en una población de madres


mexicanas de preescolares, se planteó como objetivo la validación del
Cuestionario de Prácticas de Crianza de Robinson 1 elaborado para evaluar los
estilos de crianza según la clasificación de Baumrind (1996). Los resultados
del estudio demostraron que en esa población existirían dos estilos de crianza,
el estilo autoritario y el estilo con autoridad, a diferencia de los tres estilos que
ella propone. Para los autores de la investigación, esto comprobaría que los
estilos de crianza estarían directamente relacionados con las creencias y los
valores que la familia posee, los que estarían determinados por la influencia
de la cultura en cada uno de los aspectos del desarrollo de las personas y
que se reflejan en la variabilidad en las prácticas de crianza de los padres.

Con respecto a los estilos de crianza Lyford – Pyke (1997), plantea que
generalmente las personas frente a un conflicto se dividen en tres grupos, esto
dependiendo del tipo de respuesta que den a dicho conflicto. Es así, como
realiza una división según tres niveles de respuestas: los de respuesta
insegura, serían los que no logran hacer valer eficazmente sus derechos,
necesidades y afectos, valen más los derechos de los demás y presentan una
actitud sumisa; los de respuestas agresivas, serían los que imponen sus
derechos sin tener en cuenta los derechos de los demás y presentan una
actitud dominante y en tercer lugar estarían los de respuesta con
personalidad, serían los que logran hacer valer eficazmente sus derechos,
teniendo también en cuenta los derechos de los demás, dicen lo que piensan,
saben decir que no, en otras palabras son asertivos, presentan una actitud
flexible y firme a la vez. “Esta división no es categórica es dinámica y
cambiante. Muchas personas se verán reflejadas en más de uno de esos
grupos según sean las situaciones en que padres e hijos interactúan” (Lyford –
Pyke 1997: 30).

Considerando este planteamiento y la clasificación sobre estilos de crianza de


Baumrind (1966) se podría establecer una similitud en los significados de
ambas propuestas. Tendríamos que, los inseguros corresponderían a los
permisivos; los agresivos a los autoritarios y los con personalidad
corresponderían a los autoritativos.
2.2.1.3. Inicio sexual

2.2.1.3.1 Conceptualización

Sexualidad.

La Rosa Huertas (1995) La sexualidad es el resultado de la interaccion de la


evolucion biologica y del medio ambiente sociocultural que influye en el
funcionamiento psicologico del individuo. La sexualidad es la expresion
integral de los individuos como seres sexuales en una sociedad, cultura y
tiempo determinado.

La Sexualidad en la Adolescencia.

La Rosa Huertas (1995) “El inicio de la vida sexual, trae consigo


responsabilidades y consecuencias que el adolescente debe conocer y
asumir”. Presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia
se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras
etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo
sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que
enfrentan todas y todos las adolescentes.

Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas,


que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de
otros, especialmente de quien te gusta. Estas sensaciones generalmente
toman por sorpresa al adolescente, por eso la angustia, el temor, la
incertidumbre y la confusión, más aún si no se tiene la información necesaria
para comprender mejor lo que le está pasando, o si no se cuenta con
personas confiables que le puedan escuchar y orientar seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características
personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el
nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del
mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la
adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea,
prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os.

Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo


por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a
aparecer la auto estimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas
experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino
explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar
los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo. Conforme se va
viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con
personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante.

Sexualidad Precoz

La Rosa Huertas (1995) “La sexualidad es un tema que se debe tratar en


familia. Está comprobado que a medida que aumenta el nivel educacional, la
edad de inicio de las relaciones sexuales se retrasa. La educación es un pilar
fundamental en el camino hacia la prevención de la sexualidad precoz.”
Actualmente, la sociedad vive profundos cambios en sus códigos morales y
sociales. Esto se puede ver reflejado en la temprana práctica sexual en
adolescentes y la visión o reacción de la sociedad frente a este fenómeno, ya
que dichas conductas han tomado rumbos muy distintos, comparado a
generaciones anteriores.

Entendemos la sexualidad precoz como “la prematura conducta sexual sin


estar mentalmente preparado, esto es un desajuste mente-cuerpo que lleva a
una exagerada conducta adulta sexual”. Este fenómeno tiene diversas aristas,
consideramos que constituye algo negativo cuando el adolescente lleva su
sexualidad de forma errónea que dañe o no le permita vivir las diferentes
etapas de su desarrollo a plenitud.

Con respecto a la sexualidad, estas ideas dominantes consideran que los


adolescentes son incapaces de hacerse responsables de su conducta sexual.
En respuesta, la mayoría de las estrategias educativas se realizan bajo una
concepción fundamentalmente negativa tanto de la sexualidad como de los
jóvenes, además de que niegan sus circunstancias particulares y sus
necesidades concretas. En todo caso, se piensa que es necesario controlar a
los adolescentes ya que ellos no pueden controlarse a sí mismos, y esta tarea
le es encomendada principalmente a los padres.

Inicio sexual coital

Pantelides (1998) Momento en la vida de una persona enque por primera vez
sostiene una relacion coital, tal experiencia puede darse entre personal del
mismo sexo o del sexo opuesto El inicio de la actividad sexual coital varia de
acuerdo a la cultura, el entorno social familiares una fuente imporante para la
iniciacion sexual , como la tencion en las relaciones y la falta de cohesion
familiar.

La Rosa Huertas (1995) La primera experiencia coital puede constituir un


episodio de dicha, goce, intimidad y satisfacción o, por el contrario, originar
inquietud, desengaño y culpa. Es un error deducir que los chicos y chicas que
tienen su primera relación coital a edad más temprana son por ello mismo
promiscuos, ya que muchos adolescentes jóvenes se limitan a realizar la
experiencia con una misma compañera en cada ocasión.

También debe tenerse en cuenta que no pocos adolescentes que ya no son


vírgenes realizan el acto sexual con escasa frecuencia. En el caso de algunos
muchachos, sobre todo los que "probaron" efectuar la cópula por el afán de
experimentar, desvelado el misterio hallan menos intrigante y apetecible la
relación sexual y pasan largos periodos sin hacer el amor o copulando de
tarde en tarde, impulsados a veces por el deseo de encontrar "la persona
adecuada".

Los adolescentes que mantienen una relación amorosa que permanece


desde hace tiempo, suelen realizar el coito con bastante regularidad. En los
últimos años se ha puesto de manifiesto que entre los adolescentes con
experiencia sexual está emergiendo un contingente que se muestra
desengañado, insatisfecho o turbado en lo que atañe a su vida sexual. En
ocasiones se trata de muchachos o muchachas que esperaban tanto de esa
primera experiencia que luego se sienten poco menos que frustrados o
estafados si la situación no resulta emocionante.

Causas

Dentro de las causas que se han mencionado, estudiado y percibido están:

 Comunicación familiar deficiente: Sucede cuando los adultos evitan


referirse al tema de la sexualidad o también cuando evitan referirse a
partes del cuerpo relacionadas con la sexualidad, lo que hace que el niño
pierda la confianza en sus padres y que cuando tenga alguna duda éste
busque información sobre la sexualidad y el desarrollo de su cuerpo en
amigos o medios de comunicación masivos como la televisión e Internet, el
problema sucede en que muchas veces esta información recibida es
errónea y provoca conflictos en el joven.
 Información deformada de los medios masivos de comunicación:
“Actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con fines
comerciales, lo que induce a la práctica sexual y transmite una imagen
alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como mero
divertimiento y el sexo sin culpabilidad .
 Cambios en la sociedad: En comparación con décadas pasadas donde
había un ambiente moral muy rígido dominado por la iglesia, lo que hizo
surgir movimientos revolucionarios que proclamaban la libertad sexual, se
produce el comercio de los primeros anticonceptivos orales y comienza la
lucha feminista por la igualdad y liberación sexual de la mujer. Todo esto
produjo cambios en la familia actual que se volvió más permisiva y liberal.
 Actualmente los jóvenes han modificado su comportamiento sexual esto en
su mayoría se ve reflejado en la “disminución de la edad mínima de
iniciación sexual
 Desarrollo físico y psicológico Precoz: El índice de la edad de la menarquía
(primera menstruación) se ha ido adelantando con el tiempo, al igual que el
crecimiento del vello púbico en los hombres y mujeres, y el desarrollo del
busto, entre otros; algunos consideran que esto se debe al tipo de nutrición
que tengan los niños o la carga genética que tenga de sus padres. El
precoz desarrollo psicológico está relacionado con los tipos de influencia
que el joven ha recibido anteriormente.
 Precaria educación sexual: cuando los jóvenes no reciben este tipo de
educación es sus casas al menos deberían recibirla de sus colegios, pero
en muchos de estos no se ha implementado aun la educación sexual en
sus programas de estudio, esto lleva a la incertidumbres los jóvenes, y a la
vez genera la creación de mitos, provocando que a veces los jóvenes
inicien una vida sexual de forma irresponsable.

Sexualidad temprana está directamente relacionado, con el precoz desarrollo


físico y psicológico de los jóvenes, lo que .los lleva a tener actitudes o
comportamientos de índole sexual que no están relacionados con su edad.

Consecuencias

La Rosa Huertas (1995) Las consecuencias que se pueden derivar respecto


de la sexualidad precoz son variadas, ya que es un problema que afecta en
todo ámbito de la persona humana. Por un lado tenemos que la inmadurez de
los jóvenes provoca una irresponsabilidad sexual, la que se traduce en el
contagio de enfermedades venéreas y en embarazos no deseados; que
afectan principalmente a las mujeres en el sentido de recibir un rechazo por
parte de la sociedad.

En algunas ocasiones, estos embarazos derivan en abortos o en una


paternidad irresponsable, también producto de la inmadurez. Por otro lado; el
desenfreno sexual, como la promiscuidad, produce una deformación de los
conceptos de libertad (libertinaje), dignidad y respeto; que son vitales para
establecer relaciones de pareja maduras. Finalmente, es así como se llega a
problemas en la vida sexual futura, como las enfermedades venéreas.
2.2.3 Características psicológicas

Thompson (2009) La adolescencia es un periodo de cambios, tanto físicos


como psicológicos, donde se afianzan como personas y establecen sus
relaciones con los demás y con su familia. Es un periodo muy crítico donde el
adolescente puede tomar caminos diferentes en función de la educación
recibida por parte de su familia.

 A nivel intelectual.

Los estudiantes de educación secundaria, en especial de los estudiantes de


quinto de secundaria de la Institución Educativa Libertadores de América,
Arequipa 2016, se producen grandes cambios intelectuales.

Empiezan a desarrollar un pensamiento abstracto. Los estudiantes tienen


interés en descubrir nuevas cosas, desea conocer las cosas en sí mismas, la
mayor cantidad de cosas posibles, todas las cosas accesibles a su
entendimiento, pero también desea que esas cosas sean tal como los desea.

Empieza una etapa en la que buscan resolver todas sus inquietudes sobre
distintos temas en el que está, el descubrimiento y exploración de su
sexualidad y encuentran en el internet un medio que les brinda información
sobre lo que buscan, ya que consideran se les hace difícil encontrar
respuestas al conversar con sus padres sobre temas de sexualidad.

 A nivel afectivo

Una de las características en la etapa de la adolescencia de los estudiantes de


quinto de secundaria, es que se produce una integración más fuerte, es decir
empiezan a configurar sus primeros estilos de vida, empieza a tener ideas
propias y actitudes personales.

El adolescente busca una seguridad que no encuentra en el mundo externo


(familia, colegio) se refugia en sí mismo y en sus amistades más cercanas
realizando actividades de su agrado, es muy característico a nivel afectivo
emocional para los estudiantes de secundaria estar preocupados por lo que
otros piensan de ellos, suelen preocuparse mucho por su apariencia.

 A nivel social.

Los estudiantes de secundaria tienden a preferir la compañía de sus amigos


que la de su familia, a menudo siguen el ejemplo del comportamiento de sus
compañeros, ya que pueden juzgar a cualquiera que no siga las reglas entre
pares como alguien que es socialmente incompetente. Empiezan a madurar
en sus identidades sexuales y pueden comenzar a experimentar con la
actividad sexual, comienzan a coquetear abiertamente como parte de su
exploración sexual, quieren ser aceptados por la sociedad, comenzando por
la familia.

Pero ocurre que en casa con frecuencia no se le escucha, sus padres son
autoritarios no tienen una buena comunicación con sus hijos, solo dan
ordenes, en la escuela no se le hace caso, no se les brinda una información
adecuada sobre la atapa por la que pasan, no toman interés en brindarles a
los estudiantes un conocimiento preventivo en cuanto a educación sexual y las
consecuencias de inicio sexual precoz, solo se les brinda información sobre
las infecciones de transmisión sexual ITS y en la sociedad no se le respeta ni
se le admite.

El ritmo de la vida moderna que actualmente los estudiantes de educación


secundaria deciden seguir, no son aceptados por sus padres, y el adolescente
se rebela contra las estructuras para dar cauce y sentido a lo que cree mucho
mejor. En este contexto aparece la protesta que ha existido siempre y que
seguirá existiendo en los individuos que llegan a esta edad, lo que trae como
consecuencia un rompimiento con la familia por considerarla tradicional y
anticuada
2.3 Definición de términos básicos

Estilos de crianza

Son el conjunto de ideas, emociones, formas y estrategias que los padres


utilizan en la formación y desarrollo de sus hijos y que se relacionan con el
clima emocional, el cual constituye la base de la relación entre padre e hijo.

Inicio sexual

Momento en la vida de una persona en que por primera vez sostiene un


relacion coital. Conllevan un intercambio de ideas, emociones, miradas,
abrazos, caricias y besos que pueden llegan a la penetración del pene en la
vagina (coito, acto o contacto sexual), con experimentación o no de una
sensación de máximo placer (orgasmo) y con salida, o no, de semen por parte
del hombre a través de la eyaculación.

Conocimientos en relación a la sexualidad: Son los conocimientos propios


de cada persona con respecto a la sexualidad.

Actitudes en relación a la sexualidad: Es toda actitud, valorada a través de


las opiniones, que se manifiesta a través de la disposición de ánimo para
enfrentar la sexualidad.

Prácticas en relación a la sexualidad: Todo comportamiento sobre


sexualidad por parte de cada persona en determinadas circunstancias.

Sexualidad: Aspecto del ser humano que abarca el sexo y sus expresiones a
través de pensamientos, creencias, actitudes, conductas, prácticas y
relaciones interpersonales.

You might also like