You are on page 1of 15

LA CONSTRUCCION DEL UNIVERSO- CEBERIO Y WATZLAWICK

Introducción: el paradigma posible.


El modelo de pensamiento q caracterizó a las cs clásicas estuvo impregnado de un determinismo causal-lineal.
Linealidad, objetividad, la verdad y la realidad fueron los bastiones q enarbolaron a estas cs, donde la certidumbre y
el orden explicaban el universo en un todo coherente q no dejaba lugar a la duda. A su vez, este modelo invadió el
conocer cotidiano, como forma de ver y responder a la realidad.
Hubo algunos pensadores del campo de la filosofía q se rebelaron contra estos dogmas, pero la cs se mantuvo sorda
frente a esto.
En la década del 50, el surgimiento de la cibernética y la tgs imprimieron una dosis de incertidumbre a la cs. Se puso
en crisis el modelo analítico q tendía a descomponer las partes, entendiendo q el pto de partida era la posibilidad de
comprender y explicar el todo. La visión sistémica contrapone a la fragmentación reduccionista de los componentes
una org poblada de sdos de las partes mismas. Las contraposiciones cartesianas mente-cuerpo, biológico-ps, etc,
pierden su sdo.
Comenzó a cuestionarse la certeza de la supuesta subjetividad en el acto de conocer, que con la cibernética de 2°
orden llego a la cumbre: si el observador está involucrado dentro del contexto de la acción del conoc ¿cómo es
posible hablar de verdad, cdo soy yo, desde mi sist de creencias, el miembro participe activo de lo q observo?
Esta cibernética de 2° orden abrió las puertas al constructivismo.

Cap 1: el conocimiento del mundo


Hacia una cs del cambio (P.W.)
Los mec por los cuales creamos nuestra infelicidad, buscando la felicidad, son numerosos, pero parecen tener un
denominador común: la llamada tendencia hacer más de lo mismo, aunq nuestros esfuerzos no hayan arrojado los
rtdos esperados.

Qué se conoce, cómo se conoce.


Epistemología deriva del griego episteme, q significa conocimiento, y es una rama de la filosofía q se ocupa de todos
los elem q procuran la adquisición del conoc, e investiga los fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.
Establece de q manera los organismos conocen, piensan y llegan a decisiones q determinan su conducta.
Simon y colaboradores señalan q la epistemología: se refiere al desarrollo de la estructura el pensamiento, asi como
a lógica interna de los procesos emocionales. La estructura de conoc de todo org puede verse como su modelo del
mundo y como marco de referencia pa su conducta. La org del modelo del mundo depende de la comunic q tenga un
individuo con su ambiente, es decir, de las estructuras y condiciones dadas de ese mundo y el potencial del org pa
percibirlas. Se trata de un proceso dialectico de adaptación interna y externa.
Entonces, es imposible q un suj no tenga epistemología. En tal caso podríamos afirmar q ese individuo no es ccc de
cómo se desarrolla su proceso cognitivo y esa falta de cc puede llevarle al caos, aseverando su verdad como
irrebatible y rigidizando la estructura de sus sist de interacciones.
Estos estudios en la terapia fliar se centran en la rel entre los fenómenos de interacción de la flia y los actos
perceptivos q llevan a errores epistemológicos.
Paradigma: una realización ctfca universalmente reconocida, q durante un determinado periodo proporciona un
modelo de solución sobre ciertos problemas a una comunidad ctfca. Es factible pensar a la epistemología
colocándola en un metanivel, como paradigma de paradigmas, como reglas usadas en el pensamiento de grandes
grupos de personas pa definir a realidad.
Las fuentes de cambio de paradigmas son los descubrimientos y la percepción de una anomalía. Esta última no
puede ser respondida satisfactoriamente por lo q, desp de un tiempo de inestabilidad, surge una nueva teoría
construida sobre una base epistemológica diferente.
Si establecemos un paralelismo con la flia, ante la posibilidad de percibir una disfunción, q activa la puesta en
marcha de mec de cambio, o se revisan las reglas del paradigma q se venían instrumentando y se producen
1
modificaciones, reacomodándose a una nueva dinámica del sist (morfogénesis), o se desarrollaran mec de
resistencia al cambio y por ende se perpetuará la dinámica del sist, fortaleciendo la utilización de sus reglas
tradicionales (homeóstasis).
La filosofía planteaba 2 formas de conocimiento: la q se produce íntegramente en la experiencia sensorial y a través
de ella, y la q se consigue por medio del raciocinio. La epistemología, desde un metanivel, pautará y revelará nuestra
forma de conocer, de construir la realidad; es de allí de donde emergen las teorías, partiendo de la
observación/construcción del hecho observable. Así se plantearan las hipótesis resultantes, q serán comprobadas
acomodándose al modelo epistemológico q se emplee, con lo cual se puede comprobar lo q se quiera. Desde esta
perspectiva el hecho se constituye en un evento producido por el ojo del observador. No obstante, en este circuito
opera la recurrencia, el rtdo llevara a confirmar nuestra teoría del conoc y esta, a su vez, volverá a pautar nuestra
irada en la construcción del mundo.
Paradoja: conocemos nuestro conocer a través de nuestro modelo conceptual, q arrojara como rtdo nuestro modelo
de conocer.
La TGS llevo a la formulación de un nuevo paradigma q q se contraponía con la epistemología tradicional: el
concepto de circularidad o recurrencia.
Los modelos son entidades conceptuales y no pueden ser ni más ni menos simples q la realidad, puesto q so otra
cosa., son una construcción lógica y lingüística. Modelo mecánico: describen mec, su naturaleza es deductiva, por lo
gral son deterministas, se adaptan a sist simples, pueden explicar el estado o funcionamiento de las cosas. Modelo
estadístico: inducen regularidades entre diversas series de fenómenos, pone énfasis en lo cuantitativo, utilizan el
modelo de la caja negra, determinando q estímulos desencadena cierto tipo de rta sin pensar en el xq, es inductivo.
Modelo fenomenológico: tienden a romper con las generalizaciones, dándole preminencia la conoc local.
Las cs modernas partir delos años 50mplatearon un modelo alternativo: los modelos sistémicos. Su obj de estudio
son los sist complejos, q no obstante su complejidad, no son desorg, sino q esta misma complejidad es la q crea la
cap de autoorganizacion. Estas cs modernas proponen la circularidad y recurrencia como la guía del pensamiento y
el conocer, q como acto del observador, se convierte en una construcción, patrimonio de este, imperando así la
subjetividad.

Linealidad y la búsqueda de los orígenes.


La tendencia al por qué supone la evidencia de la explicación causal, de la epistemología lineal.
En los cambios de 1° orden los parámetros individuales varían de manera continua, pero la estructura del sist no se
altera, puede mantenerse constante mientras se producen cambios cuantitativos. El sist q solo esté capacitado pa
ejecutar cambios de 1° orden regulará su estabilidad con relativa continuidad, gracias a mec de la homeostasis. Por
lo tanto, se basa en gran medida en la retroalimentación neg, en cuyo proceso autocorrectivo se contrarresta la
desviación q traspasa ciertos límites, en la dirección opuesta al cambio inicial q produjo la retroalimentación.
Fue Ashby en 1952 quine acuñó el término de primer orden, refiriéndose a los cambios continuos y correctivos en un
sist. En el ámbito de los problemas humanos, las soluciones intentadas suelen sostener la no evolución xq a menudo
se hace más de lo mismo y cto mas se repite as se obtiene el mismo rtdo.
En síntesis, todos los cambios cuantitativos q se efectúan dentro de un circuito conducen a un eq estático,
homeostasis, no existe una modificación de corte cualitativo q permita un cambio en el funcionamiento, es la
paradoja de cambiar pa no cambiar.
En el cambio de 2° orden el sist cambia cualitativamente y en forma discontinua. Son los sist q tienen cap de ap, o
sea q su estructura está capacitada pa acomodarse a todos los procesos de desarrollo q impliquen la modificación de
la misma: morfogénesis.
Si bien Ashby describió este tipo de cambio, los 1° en introducirlos en la terapia fliar fueron watzlawick, weakland y
fisch en los 60, y se considera uno de los soportes teóricos del modelo sistémico de palo alto, entendiendo q una
intervención q rompiera con el más de lo mismo podría producir modificaciones significativas en el sist, generando
así una nueva estructura de pensamiento y acción.

2
Este cambio se basa en una retroalimentación pos q provoca una ampliación de la desviación, desarrollando nuevas
estructuras. Esta es necesaria pa pasar a un nuevo niv más profundo de acomodación. Sin embargo, un sist q no
regule su desviación, una retroalimentación pos q no reequilibre al sis, termina destruyéndose. Se producirá lo q
bateson llamo esquimogénesis.
En el plano clínico, el recorrido por las soluciones intentadas nos muestra la inefectividad de las mismas. Un giro
copernicano sobre los mismos, por parte del terapeuta, implica efectuar un cambio del cambio, introduciendo
entropía en el sist, pa q del desorden pueda establecerse un orden cualitativo distinto. De lo contrario, el terapeuta
formara parte de los intentos fallidos y de la no evolución del sist.

Circularidad y revolución cibernética.


La circularidad expresa como en una secuencia de causa-efecto, éste impregna la causa.
Cibernética: la cs de la comunic en el hombre y en la máquina. La idea básica de la cibernética es la de
retroalimentación, q Wiener definió como: un método pa controlar un sit, reintroduciéndole sus rtdos de su
desempeño en el pasado. Si estos rtdo son utilizados meramente como datos numéricos pa evaluar el sist y su
regulación, tenemos la retroalimentación simple de las técnicas de control. Pero si esta info de retorno sobre el
desempeño anterior del sist puede modificar su método gral y su pauta de desempeño actual, tenemos un proceso q
puede llamarse aprendizaje.
Homeostasis revela un eq estático, un estado estacionario.
Homeodinamia es el equivalente de lo q maruyama llamo morfogénesis: esta carac es propiedad de aquellos sist más
permeables al entorno, con flexibilidad en sus reglas de funcionamiento, q le permiten, frente asit de crisis,
modificar sus pautas y reacomodarse a la nueva sit. Esto posibilita q el sist madure y q acumule experiencia q lo
llevara a sortear dificultades con menor gasto de energía en el futuro.
Según la epistemología cibernética, no puede efectuarse un cambio si el sist no posee un techo de estabilidad sobre
él, y a su vez la estabilidad descansa en los procesos de cambio q están por debajo.
La cibernética estudia de q manera los procesos de cambio determinan diversos ordenes de estabilidad o de control.
En esta perspectiva, el terapeuta debe ser capaz de distinguir no solo la retroalimentación simple, q mantiene el
problema presentado por su cliente, sino tamb la retroalimentación de orden superior, q mantiene esos procesos de
orden inferior. El objt del terapeuta es activar el orden del proceso de retroalimentación q permita a la ecología
perturbada autocorregirse.
En conclusión el cambio adaptativo como proceso de ap con el obj del crec surge del control del control, y no del
descontrol del sist. A toda esta etapa se la llamo cibernética de 1° orden (cibernética simple o de los sist
observados). En esta se seguía el modelo de la caja negra, en donde un observador se posicionaba delimitando la
info de entrada y de salida, con lo cual delimitaba 2 parámetros: el del observador y el de la flia. El ingreso del
observado como un elem más en el sist representa la evolución a lo q se llamó cibernética de 2° orden (cibernética
de la cibernética, o de los sist observantes).
Hubo 2 fases:
En la 1° los inv se preocuparon por mantener la homeostasis del sist fliar, por lo q las intervenciones se referían a
fortalecer reglas, mandatos y mitos fliares q contrarrestasen la desviación de energía como efecto negentrópico.
En la 2° los temas predominantes oscilaron entre las nec de cambio, evolución y creatividad. Las intervenciones
tenían por finalidad la amplificación de los procesos de desviación de energía y la inducción a la crisis, provocando
desorden, entropía, en el sist, con lo cual se generaba una reformulación de reglas q llevaban a instaurar un nuevo
orden en su funcionamiento. Por lo tanto, el uso de técnicas paradojales fue una de las herramientas terapéuticas pa
generar el cambio dinámico.
Crisis es el efecto q se produce en todo sist cdo se amplifica un tramo de la recursión de la energía, esta
amplificación genera un desorden en el estatismo del funcionamiento, obligando a los integrantes, o bien a
fortalecer las reglas existentes, retornando al status quo anterior a la crisis, o a reformular las reglas y funciones de
c/u, produciendo un nuevo orden q lleve a una recursión diferente.

3
Pero con la cibernética de 2° orden es q se introduce el terapeuta en el campo de la observación de la flia. Surge
entonces el uso del espejo unidireccional y el concepto de labor en equipo, será pues la elaboración de hipótesis el
producto de un acto co-constructivo. La observación, desde diferentes perspectivas, de los disantos órdenes de
recursión convoca a comprender más claramente los circuitos de interacción.
Desde esta epistemológica circular, la observación del ser humano se dirige hacia una entidad q interactua y genera
un entramado de relaciones, caracterizado por un contexto q otorga sdos, poblado de intercambios de info q pautan
conductas de rta/emisión en forma permanente.
La preg interna del terapeuta será: quién hace qué, a quién, cdo, en dónde, cómo…
Un análisis cibernético puro excluye a dimensión temporal, por lo q serna tomadas en cuenta solamente las
relaciones sincrónicas, ya q en la diacronía los hechos se suceden linealmente. Además, un pasado no puede
modificarse.
Más allá de la circularidad del fenómeno interaccional del desarrollo de conductas q generan un circuito recursivo en
tiempo presente, en un niv lógico superior, coexiste una circularidad q surge como producto del isomorfismo de
alguna sit relacional situada en el eje diacrónico.
La historia, entonces, no es el pasado sino el cuento q se narra la flia sobre su pasado. La pst será un lugar donde se
cuentan historias con sus respectivas atribuciones de sdo, y las intervenciones terapéuticas posibilitaran redefinirlas,
si es necesario, con la finalidad de co-construir una nueva versión.
En los sist fliares, los pensamientos y sentimientos de cada miembro son regidos por pautas inherentes al contexto
fliar; en el sentido inverso los sent y pensamiento de cada miembro coadyuvan al estatus quo del sist fliar. Esta
estabilización recíproca, homeostática, puede provocar tal rigidez q anule la posibilidad de adaptarse a las exigencias
de un mundo cambiante, emergiendo al conducta sintomática como la evidencia de una disfuncionalidad, funcional
patológica.
Podemos pensar la vida humana como un proceso circular, en donde el eje de la diacronía en su comienzo y fin se
unen, cerrando un circulo, donde nacimiento y muerte, infancia y vejez tiene sus intersecciones y sus isomorfismos,
generadores de la recurrencia.
Por lo tanto, la circularidad es factible pensarla desde 3 ópticas de análisis:
 Desde la sincronicidad operativa de las interacciones presentes, o sea la recursividad desarrollada en el aquí
y ahora.
 Desde los isomorfismos de sit q se producen en forma recurrente a lo largo del tiempo.
 Interceptando ambas posiciones: la interacción del proceso presente, q puede ser repetitivo de sit
relacionales, vividas en otro momento de la historia de la persona.

Cap 2: el ojo constructor


La ilusión de ilusión (p.w.)
En la ps y psq ilusión se refiere a una interpretación distorsionada de la percepción objetiva. Esta definición
diferencia a las ilusiones de las alucinaciones, delirios y pseudopercepciones de objetos objetivamente no existentes.
Ambos conceptos deberían ser insignificantes, a menos q se contrarresten con la asunción de una realidad q existe
objetiva e independientemente de un observador. Aceptar tal realidad es la base del objetivismo.
En el terreno clínico se habla de adaptación a la realidad de una persona como el baremo pa afirmar q goza de salud
mental o q está enferma. Las personas normales ven el mundo como realmente es, mientas q los perturbados
poseen una visión distorsionada de la realidad. Pero esto es una creencia y nada más.
Otra perspectiva opuesta, plantea q la realidad no está descubierta sino inventada, construida. Las 1° referencias del
constructivismo pueden ser encontradas en los fragmentos pre-socráticos: proposiciones claras e inequívocas,
conforme a q de la realidad real solamente podemos tener una imagen, una interpretación; estos desarrollos se
observan desp en Kant, hume, shopenhauer, etc.
Según el constructivismo, de la realidad real, si existe, solo podemos conocer lo q no es. Una vez q conocer ya no es
más entendido como la búsqueda icónica de la realidad ontológica, pero en cambio sí como una búsqueda de modo
s apropiados de comportamiento y pensamiento, el problema tradicional desaparece. El conoc puede ahora ser visto
4
como algo q el org construye, en el intento de ordenar el flujo de experiencias, estableciendo experiencias repetibles
y rel confiables entre ellas. Las posibilidades de construir ese orden están determinadas y constreñidas por los pasos
precedentes en la construcción. Esto significa q el mundo real se manifiesta exclusivamente ahí donde nuestras
construcciones se derrumban. Pero podemos describir y explicar estos derrumbes solo con los conceptos q hemos
utilizado pa construir las estructuras fracasadas, este proceso nunca puede producir un diseño del mundo q
podríamos juzgar como responsable del fracaso.

El ocaso de la objetividad
El constructivismo es un modelo teórico del saber y de la adquisición del conoc. Su planteamiento más radical es q la
realidad en una construcción individual q se co-construye entre el suj y el medio. En su sdo más extremo se refiere a
q un org nunca es capaz de de reconocer o describir la realidad y sólo puede construir un modelo q se acerque de
laguna manera a ella. De esta manera, el efecto de la comunic hace q 2 o más suj q se relacionan construyan un
mundo conjuntamente. Este acoplamiento da lugar a la vida social, de la cual el leng es una de sus consec.
El obj observable se relativiza y la impregnación de sdo -inherente al observador- q lo cubre convierte el acto
cognoscitivo en subjetivo y autorreferencial.
La cosa es pa el suj q la captura en el acto perceptivo, y ese dato q se obtiene de la percepción forma parte no de
una carac especifica del obj sino de la atribución de sentido q el observante delimita y otorga. Eso q presupongo q
es, es pa mí y no necesariamente pa el otro, solo existen parámetros y códigos compartidos, de los cuales es factible
q emerjan construcciones similares, pero no iguales. E el transcurso de su vida una persona, ya desde su nacimiento,
co-construye con otros generando estructuras particulares, a veces compartidas, acera de la realidad. En esta gesta
interactiva, elaborara una escala de valores, pautas de intercambio, normas q regularan sus procesos, un sist de
creencias, una historia q delimitara el perímetro de determinados patrones, inherente a ese suj y no a otros. Y este
proceso generara significaciones y atribuciones de sentido q conformaran la selectividad de sus construcciones., q
serán a su vez, expresadas a través del leng, como su base constitutiva y simultáneamente el leng como el inventor
de realidades.
Será el leng entonces su entrada al mundo, la creación de un universo de sdos q pautaran un estilo, moldearan una
interacción y producirán sit q construirán realidades. Todo este bagaje es el q se pone en juego al momento de la
observación, y favorecen un determinado corte o mapa de lo q llamamos realidad, q nos posibilita ver eso y no otra
cosa.

La construcción de la paradoja observante.


La construcción de la realidad se opera sobre la base de la experiencia, mediante mec de org y de adaptación, q
dependerán de los procesos de asimilación y acomodación de lo experimentado. El niño acomodara sus experiencias
a esq estructurados en su mente pa poder asimilarlas, pero dichos esq son a la vez producto de experiencias previas,
o sea, la construcción de realidad se organiza de manera recurrente: el infante asimilara los sucesos externos q
atraes pa si y estructurara la conformación experiencial de engramas (construcción de mapas). Q provocara las
posteriores acomodaciones a nuevos estímulos y recreara la selectividad perceptiva, q posibilita nuevas
asimilaciones y así recursivamente.
En lo q respecta al conoc, todo nuevo pensamiento deberá adaptare a un diseño previo de estructuras conceptuales,
de tal forma q la abstracción q se realiza no genere una contradicción con lo aprendido, y si esta se produce, o se
cambia el nuevo pensamiento o bien deberán modificarse las viejas estructuras. Piaget perfecciono esta idea hasta
llegar a convertirla en una teoría del desarrollo cognitivo, concluyendo q la cognición es una act adaptativa.
Laing hace una diferencia entre:
Dato: lo q es dado. Según la antigua concepción del conocer el mundo externo ofrece un sinnúmero de datos
observables.
Capto: lo q es captado, podríamos capturar solo algunos de esos datos. Pa el observador no existirían una cant de
datos, sino solo algunos factibles de captarse por calzar con sus estructuras conceptuales. Cada observador tiene su
propio mapa
5
Watzlawick decía: el nombre no es la cosa nombrada. El nombre es el convenio por el cual llamamos a algo de una
determinada manera, es el q nos permite comunicarnos, saber acerca de lo q se habla.
Cdo observamos a flias o pacientes individuales, q llegan con su sintomatología o con problemas sostenidos por una
construcción determinada, ellos enquistados en su visión, auto-perpetúan el dolor y la patología. Las posibilidades
de redefinir esa realidad permiten ampliar su mapa. Así, un terapeuta constructivista parte del supuesto de q lo q
llamamos realidad proporciona numerosas posibilidades de descripción y, dada la experticia clínica, posee una gama
más prolífica de construcciones q llevan a a depositar en el percibiente nuevas captaciones.
No obstante, se transita la vida aseverando q lo q veo es una fiel representación del mundo, y nuestros juicios de
valor se acercan a opiniones objetivas acerca de las cosas.
La reflexión comienza a ejecutar construcciones a partir de 2 herramientas: la diferencia y la semejanza. La
posibilidad describir cosas se encuentra directamente relacionada con las caract q se distinguen en la descripción. Si
partimos de la tipificación lógica q dice: los miembros de una clase no son iguales a la clase de los miembros,
podemos afirmas q los integrantes de una categoría son iguales, teniendo en cuenta q las categorizaciones son
conceptos de 2° orden, o sea, atribuciones emergentes del descriptor. A este tipo de igualdad Glasersfeld la llama
equivalencia, y hace posible elaborar clasificaciones.
El otro sentido de igualdad q establece el autor introduce la variable de la temporalidad en el acto de conocer, es
decir, q no solo una cosa es igual a otra xq pertenece a la misma categoría, sino q además es posible afirmar q es la
misma cosa q hemos observado el día anterior. A este fenómeno lo llama identidad individual, introduce la noción
de permanencia.
Por lo tanto, la equivalencia y la id individual son los rtdos de un proceso de abstracción, q permiten establecer
comparaciones q ejecutan distinciones del orden de la similitud o igualdad.
Piaget llamo externalización a la posibilidad de afirmar q ese obj es el mismo q hemos observado ayer; a pesar de no
haber formado parte de nuestra experiencia sensorial durante el periodo de no-observación, el obj ha mantenido
algún tipo de continuidad en el tiempo fuera del mundo de nuestra experiencia. Debe haber, entonces, un sitio más
allá del campo de la experiencia en el q el obj pudo ser, mientras nos ocupábamos de experimentar otras cosas. Von
glasersfeld llama a este lugar protoespacio (están presentes las nociones de mientras y durante), lugar q conforma
una especie de almacén donde pueden guardarse las representaciones de las cosas, con el fin de q mantengan su id
individual en el tiempo en q uno no las experiencia. A este paralelismo de 2 extensiones, el flujo de la experiencia del
suj y la permanencia de las id individuales, lo llamo prototiempo (están presentes las nociones de antes y desp)
En términos de temporalidad, estamos presos de nuestra historia, el pasado no puede cambiarse y menos volverse a
vivir, pero sí es posible redefinirla, encontrando perspectivas nuevas q posibiliten entenderlo de una manera
diferente, construyendo una historia diferente. Construir realidades alternativas en la pst constituye el obj básico pa
la resolución de problemas. Si bien el pasado permanece inmutable, al menos se modifica el sentido con el q se
construye la historia de ese pasado, con lo cual los hechos son los mismos pero la mirada sobre ellos es diferente y
este cambio tendrá sus implicancias en la pragmática presente y por ende en la futura.
Si pensamos las 3 instancias temporales de manera recursiva, se desestructura la diacronía lineal clásica. Los 3
tiempos tienen una correlación directa y proporcional, en donde se impregnan y superponen sdos, influyéndose de
manera continua.

Yo distingo, tú distingues.
La acción pilar de la epistemología consiste en crear una diferencia, y en la distinción q se traza radica la posibilidad
de conocer el mundo.
Desde la cibernética, el terapeuta y el cliente accionan con conductas recursivas, donde se producen efectos por
medio de sus intervenciones hacia el otro, provocando ciertos rtdos q a la vez tiene sus implicancias en la
interacción. Este entrecruzamiento produce la resolución del problema del cliente, y el problema del terapeuta de
resolver el problema de su cliente.
Las distinciones q trazan los terapeutas dependen de los constructos personales q se ponen en juego en la dinámica
de cada sesión y q podrán variar de acuerdo al cliente con el cual se interaccione.
6
Uno de los 1° distingos q elaboro la clínica sistémica con flias fue el de dejar de centralizar la act terapéutica en un
miembro con conductas sintomáticas, pa delimitar el perímetro de las distinciones comprometiendo a la flia, cuya 1°
inv sobre una teoría de la esquizofrenia arrojo el 1° rtdo: el doble vinculo.
Si una hipótesis es una construcción q surge del sesgo de nuestro mapa por medio del trazado de distintos
particulares y sus descripciones, la hipótesis resulta entonces un invento autorreferencial. A su vez, si el inv trata de
demostrar la certeza de su supuesto en el plano práctico experimental, es tamb su mapa el q guía su ojo observante
y el q diseña el método, por lo q el subjetivismo está presente. El rtdo del proceso será q se puede comprobar lo q se
quiere comprobar, o sea, el suj en su observación está sujeto a la cosa observada, pero si la cosa es construida por el
suj, a su vez, recursivamente, está sujeta al suj.
Desde esta óptica, toda intervención en pst será tendenciosa (a pesar de q se erige en nombre de la objetividad),
puesto q dependerá, por una parte, de las hipótesis q el terapeuta construya del caso, de acuerdo con su estructura
conceptual, y estas contribuirán a crear la realidad del problema o una realidad alternativa. Pero, por otra parte,
esas hipótesis nacen de la interacción con ese paciente, por lo q dependerán tamb de sus estructuras conceptuales.
La cibernética de 2° orden impuso la duda. Involucrando al observador en lo observado, y anulo la atmosfera
aséptica con q se percibía la percepción. El modelo constructivista plateo la subjetividad y relatividad de los juicios
acerca de lo q se observa, por lo tanto, se desestructuró la rigidez del referente corrector de desviaciones.
La tarea epistemológica radica en descubrir las distinciones primarias q muestran como conoce un observador, pero
es posible sumergirse en recurrencias del orden superior cdo la preg se vuelve autorreferente ¿Cómo llega un
epistemólogo a conocer la forma de conocer de un observador?

La lógica de los tipos lógicos.


Realizamos distinciones a fin de poder observar, y las descripciones tienen como finalidad describir lo distinguido,
ratificando las distinciones, estableciendo así un circuito sin fin.
Fueron Whitehead y Russel quienes describieron la teoría de los tipos lógicos, q luego Bateson utilizo con algunas
modificaciones. Su postulado central señala: los miembros de una clase no son iguales a la clase de los miembros.,
de esta manera haciendo una distinción de niv lógicos se desestructuraba el callejón sin salida q generaban las
paradojas. La confusión q generan las paradojas radica en la superposición de dichos niv. Se define como una
contradicción q surge de una deducción correcta de premisas coherentes, y se distinguen 3 tipos: paradojas lógico-
matemáticas; definiciones paradójicas (antinomias semánticas); paradojas pragmáticas (instrucciones y predicciones
paradójicas). Cada una corresponde a la sintaxis lógica, la semántica y la pragmática, respetivamente.
Cdo un enunciado pertenece a una clase es válido pa cualquier integrante de la misma. Peor nunca un enunciado de
un tipo lógico inferior puede contener al enunciado de la clase. Esta conceptualización ofrece dificultades cdo el niv
de validez de las afirmaciones emerge de tipos lógicos q se combinan entre si o cuya discriminación es confusa, o cdo
en 2 enunciados es difícil diferenciar si se hace referencia a na clase o a sus miembros.
Una confusión de niv lógicos bastante frecuente se produce cdo no distinguimos entre los niv del leng verbal y
analógico, generando entrampes comunicacionales. Es allí donde nos encontramos envueltos en sit paradojales,
respondiendo a un niv lógico diferente al q nos refiere nuestro interlocutor.
Teoría doble vinculo: en las flias con un miembro esquizofrénico se observaba como se transmitían msjs y conductas
excluyentes simultáneamente, a niv lógicos diferentes. Esta dinámica involucra a 2 o más personas, una de las cuales
es considerada la víctima. Bateson y su grupo opinaban q un individuo q haya sido sometido en varias oportunidades
a este tipo de interacción le resultara muy difícil permanecer sano, y sostenían la hipótesis de q siempre q se
presente una sit de esta clase se producirá un derrumbamiento en la cap de cualquier individuo de discriminar niv
lógicos.
Laing señala: una persona comunica a otra q debe hacer tal cosa y al mismo tiempo, pero en otro niv, q no debe
hacerla o q debe hacer otra incompatible con la primera. Esta sit tiene su remate en la victima, en la imposición
ulterior q le prohíbe salir de la sit o diluirá, haciendo comentarios sobre ella, y de este modo la víctima es colocada
en una posición insostenible , en la cual no puede hacer un solo mov sin q sobrevega la catástrofe.

7
Según el grupo, una persona con esta problemática podría aprender a aprender, en un contexto donde esta
dificultad de discriminar tipos lógicos fuese adaptativa. La flia del esquizofrénico moldeo esa forma peculiar por via
de los peculiares segmentos de comunic q q se le imponen a un suj, y descubrieron q, en tanto el paciente designado
mejoraba, otro miembro de la flia empeoraba. Se observó q la flia necesita q alguien encarnara el síntoma. E incluso
la flia fomentaba y aun exigía q el paciente mostrara una conducta irracional. A este mec opuesto al cambio Jackson
lo llamo homeostasis fliar.
El grupo de bateson observó q esta sit no ocurres solo entre el preesquizofrénico y su madre, sino q tamb puede
aparecer en personas normales. Siempre q un suj es atrapado en una sit de doble vinculo, responderá de un modo
defensivo y en forma similar a la esquizofrenia.
En otras áreas algunos autores han subrayado la importancia de los errores de tipificación lógica, demostrando q el
humor, la poesía y la creatividad en gral se caracterizan por la constitución intencional de errores de tipificación. Si
pretendiéramos eliminarlos nos quedaríamos con un mundo chato y estancado, señala keeney.

Clasificar las descripciones.


Clasificación de la forma y descripción del proceso (explicación en el otro libro)
En la columna de descripción del proceso las acciones se convierten en grupos secuenciales de acciones. Estas
descripciones de interacción, cdo se categorizan dan como rtdo las pautas de la rel simétrica o complementaria. En
el plano de una abstracción superior encontramos una trama más amplia de interacciones q llamamos descripciones
de coreografía, y aquí observamos cómo se pautan las pautas de interacción, q serna a su vez categorizadas.
En gral, este es el pto en donde un pareja o flia recurren a terapia; la recurrencia de una determinada interacción,
categorizada como simétrica o complementaria (patológicamente) conlleva una descripción coreográfica q puede
involucrar violencia, agresión o diversa sintomatologías, cuya categoría coreográfica podría llegar a rotular este
proceso como una flia multiproblemática.
La proyección de sentido es el rtdo de una abstracción q categoriza, en función de una observación subjetiva y
autorreferente. Con lo cual son pocas las oportunidades en q vemos una realidad de 1° orden, en donde
incluiríamos todas las descripciones del proceso de las acciones, interacciones y coreografías. Las clasificaciones de
forma son construcciones cargadas de atribuciones de sdo, patrimonio de una realidad de 2° orden.
En el ámbito clínico, algunos errores epistemológicos se basan en entender como descripciones de proceso a
categorizaciones emergentes del sist de creencias del terapeuta. Por ej, en el orden de la semántica, son frecuentes
las oportunidades en q se escucha en al consulta al paciente decir q está mal, si no preg q quiere decir con este
término tan abarcativo, el terapeuta categorizará utilizando su propia atribución de sentido sobre dicha palabra, q
no necesariamente deberá coincidir con lo q significa pa el paciente.
Desde distintos órdenes lógicos y su consecuente jerarquía de recursividad podríamos pensar q en el aparato
cognitivo el proceso de constitución del mapa recibe la influencia de diferentes niv o estratos. En un supranivel se
encuentran los patrones socioculturales q poseen su propia estructura con todas las caract inherentes a cada niv de
la misma. En el estrato sig encontramos los patrones de nuestra flia de origen, q a la vez son representantes
representativos de lo cultural, pero con las singularidades q competen a su estructura. Estas particularidades tamb
son compuestas por acuerdos y desacuerdos de los patrones cognitivos de 2 personas q en un mom decidieron
formar una pareja y una nueva flia, debiendo amalgamar un nuevo código, siendo c/u representante del código de
su propia flia de origen. Estos 2niv arrojan cono saldo la construcción de un sist de creencias, q involucra una propia
escala de valores, una lógica personal, q generan sdgos particulares en la percepción. Todo este andamiaje conforma
la estructura conceptual q llamamos mapa. Y es desde este donde le colocamos nombre a las cosas y construimos
realidades. Observamos lo q nosotros mismos construimos y construimos lo q estamos observando.

Distinciones y categorizaciones: construyendo realidades diagnósticas.


Un ej de distinciones son las floridas nosologías psq q en los distintos periodos de la historia se han publicado. Cada
una de las cuales depende del momento y lugar en q surgieron por ej no es casualidad q la represión social de la
mujer, ppalmente la sexual, haya tenido en contrapartida la histeria. Como tampoco es casual q el ritmo maniaco
8
con q se vive en la soc actual traiga como emergente la depresión o los ataques de pánico como un intento de freno
a dicho ritmo.
En el plano terapéutico la captación de datos dependerá, en forma arbitraria, de las clasificaciones y teorizaciones
preestablecidas, q llevaran a construir las hipótesis q calzaran con el hecho observable. Esta acomodación dependerá
entonces, recursivamente, de la distinción q trace el observador impregnado por el saber ctfco. Al lado de esta
epistemología q deviene del modelo teórico, tiene tamb su epistemología natural y espontanea q deviene de su
experienciar.
La evaluación diagnostica tiene un radio de influencia sobre el paciente y el circulo afectivo más cercano como
vecinos, amigos, parientes, invadiendo y generando en el grupo y en el mismo un tránsito q marca el destino y la
confirmación del diagnóstico, constituyendo una profecía q se autocumple, pa de esta manera, adaptarse a esa
construcción de una realidad interpersonal.
Estas rotulaciones no se reducen al ámbito profesional en q se desarrollan, sino q ene muchas ocasiones la población
utiliza confusamente ciertos términos q llevan a incrementar la sintomatología q se padece.
Estos rótulos impiden el reconocimiento y conexión con otras partes del suj, reduciendo la rel a tan solo un aspecto.
Y allí surge la estereotipación de una función q adquiere rigidez en el sist, y allí está la trampa: cualquier corrimiento
de la función delimitada genera rechazo en el círculo social, o por lo menos no encontrando las rtas esperadas. Pero
tamb la misma persona muchas veces sigue perpetuando su mec de acciones, impidiendo el cambio de la dinámica y
resistiendo la salida de la trampa q implica el rotulo. Y el profesional tamb debe tener cuidado dado q el diagnostico
tamb impregna su lente, pudiéndolo llevar a patologizar el obj de estudio.
La utilización incorrecta del diagnóstico implica perder de vista la carac humana del paciente, pa entrar en un
planteamiento cosificador en donde la identidad del suj pasa a ser permutada por el rotulo psicopatológico. Tal vez
el problema radique en crear la necesidad de un diagnóstico, y creer q sin él no es posible trab terapéuticamente,
como si las hipótesis q puedan construirse en el análisis de un caso obligatoriamente deben arrojar como rtdo el
rotulo.
Bateson señala q en la medida en q se asciende en grados de complejidad comunic resulta más difícil categorizar. Pa
una acción simple deviene con sencillez el rotulo. La cosa adquiere un tenor de dificultad cdo entramos en la
coreografía, en donde son escasas las posibilidades de tipologizar, dada la complejidad e infinitud de signos q provee
la comunic. Esto se observa en la ps sistémica ya q, como se observan las interacciones hace más difícil clasificar una
tipología.
Posiblemente el problema no se centre en el diagnostico porp dicho, sino en su implementación:
-si el diagnostico sirve pa etiquetar a un paciente y encerrarlo en un manicomio, o señalarlo como el loco dela flia
resulta ser un aplicación estigmatizante y dormitiva.
-si sirve pa bajar las ansiedades del profesional, creyendo q conocer el rotulo ya le otorga la solución a la
problemática del paciente, tamb resulta un efecto dormitivo.
-Un uso equivocado del diagnóstico consistiría en explicitar el rotulo al paciente, logrando enquistar aún más la
sintomatología, y más cdo los pacientes tren sus propios rótulos colgado por otro profesionales, amigos, etc,
llevando como rtdo sendas profecías autocumplidoras, construyendo y confirmando el titulo atribuido.

Posiblemente la correcta utilización del diagnóstico responde a la condición de:


-orientador pa el profesional, en miras al diseño de la estrategia de tratamiento adecuado, pa arribar a una rápida y
efectiva solución.
-como guía de un proceso y no como encasillamiento, ya q en este sentido abra caminos y n se encierra en sí mismo.
-a la sirve en función de la interconsulta pa abreviar las descripciones de una derivación, siempre y cdo el profesional
al cual se deriva no se sobreinvolucre en la mirada del derivador y limite su propia construcción en al interacción con
su futuro paciente.

9
Las dos realidades.
Watzlawick señala q nuestros órganos de los sentidos nos proporcionan una imagen de la realidad q es factible
comparar con aquella percibida por otras personas, pa descubrir sorpresivamente q son idénticas, esta es la realidad
de 1° orden. Pero frecuentemente no nos detenemos en el interior del dominio de esta realidad, casi
inevitablemente le asignamos un determinado valor o sdo. Del producto de esta atribución de sentido surge la
realidad de 2° orden, q siempre es rtdo de un acto constructivo, de la ecforiación de nuestro sist de creencias.
Las atribuciones de sdo q le otorgamos a ciertos acontecimientos generan 2 niv de complicación: la dificultad y el
problema. Este último podría ser definido como una atribución de sdo a una dificultad (q a su vez podría ser una
atribución semántica a una sit determinada) q llevaría a bloquear el crec de una persona. Una dificultad es factible
de superar, pero transformada en problema, con sus consecuentes intentos de solución fallidos, obstaculizan la
posibilidad de avance.
En la conceptualización más extrema, el constructivismo radical señala q es factible conocer la verdadera realidad,
solamente allí, en el mom cdo experienciamos q algo no es como lo suponíamos.

Lenguaje y mundos inventados.


Saussere refiere q el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. Esta
última o es el sonido material, cosa puramente física, sino la psíquica de ese sonido, la representación q de él nos da
el testimonio de nuestros sentidos. Esa representación es sensorial y si se nos ocurre llamarla material es solo en
este sentido y por oposición al otro termino de asociación, el concepto, gralmente as abstracto.
Nosotros proponemos conservar la palabra signo pa designar la totalidad, y reemplazar concepto e imagen acústica
por sdo y ste respectivamente. El ste sería la resonancia interior de la articulación de la palabra q inmediatamente
contacta con el sdo, q es el concepto o representación mental con el q el convenio lingüístico de un determinado
idioma lo asocia. Una parte no funciona sin la otra.
Cada signo lingüístico conlleva, en otro niv lógico, un significación q es patrimonio de la persona q lo expresa. Cdo
nos introducimos en este mundo de la semántica, ya nos estamos refiriendo a una realidad de 2° orden, con lo cual
podemos afirmar q, si bien el código lingüístico (la convención de una realidad de 1° orden) nos proporciona la
posibilidad de comunicarnos y entendernos en términos de sintaxis, la diferencia se produce en el ámbito de la
significación, puesto q es allí donde impera el universo de sentido q forma parte de la singularidad de la persona.

Cap 3: la nueva mirada


El ppio explicativo.
Este ppio, la lógica del xq no sólo se aplicó en las inv ctfcas, sino q llego a ser parte del discurso habitual de los sh. El
termino porque avalaría motivacionalmente una acción a través de la explicación. Parece ser q la palabra tiene tanta
fuerza en la comunic q no permite la recepción del contenido.
Por otra parte, este porque aludiría a lo q bateson llamo ppio dormitivo. Frente a un hecho q genera incertidumbre
o angustia, la tendencia a encontrar el origen de su determinación produce efectos paliativos o sedativos. En
síntesis, el sist del cual forma parte el suj permanece estable (homeodinámico), frente a la irrupción de un elem
innovador cdo surge la ruptura del eq, inmediatamente se produce la preg y la posterior explicación del hecho, q
posibilita restablecer una seguridad como primer paso pa la adquisición de un nuevo eq.
Pero este esquema no es tan rígido. Por ej no siempre el primer paso a la nueva estabilidad es posible, por ej si el sist
es muy rígido es probable q refortalezca sus reglas y retorne al status quo anterior, pasando por alto el nuevo eq.

¿Por qué por qué en pst?


La mayoría de los modelos instrumentalizaron técnicamente la búsqueda del por qué en la resolución de los
conflictos. No tenemos claro si la persona requiere una consulta pa resolver su problema o encontrar rtas a sus preg,
o si encontrando rtas a sus interrogantes resolverá su problema, o resolviendo sus problemas contesta a sus
cuestionamientos, o si su problema consiste en no tener rtas a sus preg, o sis sus preg consisten en no poder
solucionar sus problemas.
10
Más allá de las intervenciones, algunas de las cuales son explicativas, es en el cierre gralmente cdo se realiza una
especie de cuadro descriptivo acerca de lo q sucede, tratando de dar rtas y tamb de abrir interrogantes, con la
finalidad de q el paciente mismo pueda generar sus propias construcciones a las preg q se abrieron.
Sería demasiado extenso hacer un recuento de todos las estrategias de pst q refieren por canales indirectos a la
explicación. Por lo q nos centraremos en la explicación explicita.
En las líneas cuya epistemología es lineal, se hace una búsqueda en el pasado de las causas de los conflictos actuales.
Esta es la idea central de estos modelos, a la espera de q el paciente por medio del insight o el darse cuenta, tome cc
de cuál es el motivo de lo q le sucede, y así obtener el pasaporte a la mejoría. Se privilegia la reflexión frente a la
acción: o sea la posibilidad de q el paciente hurgue en su emocionalidad y reflexione acerca de los orígenes de sus
eventos, parece ser el puntapié inicial pa la modificación de actitudes.
A pesar de q la clínica sistémica tiene una epistemología recurrente, se empeña en seguir utilizando la tendencia
explicativa, si bien no explican en una dirección lineal, sino describen circuitos recursivos. Socioculturalmente resulta
difícil permutar la cultura del por qué lineal, puesto q se trata de una ruptura epistemológica, q implica abandonar el
conocer desde la linealidad y transitar desde un pensamiento circular. El error radica en reducir al contexto de la pst
el pensamiento circular, mientras q en la vida personal e aplica otra forma de pensar los hechos.
Pa desestructurar la dinámica interactiva del juego del por qué, es necesario q el terapeuta internalice el paradigma
sistémico y logre permutar el por qué por la cultura del para qué, e insertar el cómo, pa conducir al paciente, en el
ámbito pragmático, a la modificación del problema.

Explicaciones dormitivas
Se explica el síntoma por la enfermedad q lo contiene y se avala clasificación diagnóstica por el síntoma.
Bateson señala q este ppio se produce cdo se toma como causa de una acción simple a una palabra abstracta q la
categoriza, derivada del nombre de dicha acción. Cdo no se diferencian los niv lógicos de la clase y sus miembros, en
el ppio dormitivo se explican la descripción de los miembros por la clase y allí termina.
En el ámbito de la salud mental, este tipo de explicaciones, tiene sus fundamentos en las nosologías psq q describen
una serie de acciones agrupándolas bajo el rotulo de determinadas patologías q llevan a confeccionar el diagnostico.
Son obturadoras del crec y generadoras de profecías autocumplidoras, puesto q una vez instaurada la etiqueta, las
acciones irán dirigidas a confirmar la hipótesis realizada. Implica clasificar psicopatológicamente al paciente.
Las explicaciones dormitivas se caracterizan porque la pauta cognitiva q aportan resulta superficial y le sirve al suj p
salir rápidamente de su mom de tensión, pero no producen modificación en la recursión q establece la anomalía.
Tienen por finalidad mantener momentáneamente el eq anterior a la aparición de un determinado síntoma. Son
paliativas y no llevan a redimensionar la perspectiva de la construcción del problema.
Dentro de estas podemos considerar las racionalizaciones e intelectualizaciones, en tanto la persona avala con
justificaciones del por qué sucede lo q sucede, las actitudes conflictivas o algún rasgo sintomático.
El suj seguirá manteniendo su estado de perturbación, pero conociendo o creyendo conocer el motivo, de lo cual
resultará, si no se desarrollan actitudes concretas, un mayor incremento de la angustia primaria, ya q termina
resultando más desesperante conocer lo q pasa y no poder cambiarlo.
Isomórficamente, este desarrollo puede producirse en la rel terapéutica. Algunos terapeutas,
complementariamente, tienden a abusar de la explicación, saciando las expectativas de rtas del paciente. Crean con
esto efectos dormitivos q no producen el cambio terapéutico, sino q mantiene la homeostasis. El riesgo podría ser
tamb q la terapia se rigidice en esta dinámica y deambule entre paliativo y paliativo, perpetuándose y
amplificándose la sintomatología original.
Otro tipo de estas explicaciones son lsa racionalistas, teóricas, excesivamente intelectuales, en donde el terapeuta
recita una especie de manual de pst. Más desgraciadas son aquellas explicaciones en las q además de explica el
miembro por la clase se explicita el rotulo, clasificando nosográficamnete al paciente. El efecto de este tipo de
intervenciones es catastrófico, puesto q constituyen verdaderas profecías autocumplidoras, en donde se llevara al
paciente, a través del rotulo, a colaborar con la construcción de su propia sintomatología.

11
Existen ciertas intervenciones explicativas q producen un efecto dormitivo, pero q no son en sí mismas exp
dormitivas. Estas no producen efectos de cambio debido a la resistencia al cambio a una equivocación del
terapeuta, entre otras.

Explicaciones reestructurantes.
En la pst sistémica las explicaciones resultan efectivas cdo describen circuitos recursivos, señalando un por qué
interaccional como trampolín hacia las prescripciones, y cdo son utilizadas como técnicas de reformulación.
La técnica del reframe implica recodificar la realidad pero sin modificar las estructuras de sentido por sobre las
cosas. No se produce un cambio en el valor semántico de lo q la persona expresa, sino q son modificados los marcos
en los cuales el sdo se inserta, así de forma indirecta, cambiando el marco, a fin de cuentas ocurre la modificación
del sdo. Si se cambia el punto de observación cambia tamb la misma realidad.
La explicación circular de ciertas actitudes y comportamientos interaccionales en un sisit produce efectos en cada
uno de los miembros, en la q el cambio de mirada gesta una variación en la recurrencia, ampliando la realidad
rígidamente instaurada. Esto se puede observar cdo el terapeuta explica repuntualizando la secuencia interaccional
de los comunicantes.
Pero las reestructuraciones no son patrimonio del recurso verbal. Sino q tamb las prescripciones de comportamiento
desarrollan un cambio de perspectiva a través de la acción. El obj central de la reestructuración consiste en actuar
sobre el eje perceptivo como primer paso, este eje es el productor de marcos semánticos impresos en el leng, q
llevan a desarrollar la subjetividad de las conductas y a constituir una modalidad de interacción, q recursivamente se
pauta por el leng mismo, construyendo una realidad determinada. Por lo tanto, La reestructuración no opera
prioritariamente sobre los marcos semánticos, la modificación de estos es un segundo paso en el proceso
elaborativo.
Los manejos de la retórica en la reestructuración deben generar interrogantes q ocupen el lugar de la habitual
rigidez perceptivo-reactiva de los pacientes, dejando al descubierto fallos en sus sists cognitivos y
comportamentales.
Podríamos pensar q todas las estrategias de la clínica sistémica convergen y parten de la reformulación, ya q la gama
q va desde la connotación pos, el hablar el leng del paciente, las preg circulares, etc, hasta las prescripciones de
comportamiento, desde distintas vías, tienen como finalidad modificar la construcción de la realidad del paciente.
Las intervenciones construidas desde cualquier paradigma epistemológico, sean dirigidas a la recurrencia o hacia la
linealidad, aportan en al interacción terapeuta-paciente un input de info nueva q ingresa en el sist
perceptivo/reactivo, generando o tratando de producir a posteriori, una nueva construcción de la realidad. Se trata
entonces de construir una historia alternativa.

Por qué, para qué, qué.


La búsqueda del por qué, como el encuentro de los motivos del síntoma en el pasado de la persona; y el para qué,
como búsqueda de a finalidad de una conducta dentro de un sist, desde lo interaccional. Si bien ambas trasmitan
desde el síntoma hacia direcciones opuestas, una hacia lo intrapsiquico, la otra hacia el contexto, ello no implica q un
para qué cierre un circulo de interacciones.
No obstante, el para qué obliga a involucrarse en el contexto de la interacción, puesto q sugiere q las conductas del
otro y las de uno mismo dejan de ser aisladas pa influenciarse mutuamente. Pero es el terapeuta el e dirige la preg
hacia la recursión, de lo contrario caemos en la linealidad del pensamiento.
Cdo nos referimos a una explicación circular, estamos poniendo en juego la diferencia epistemológica: en gral las
intervenciones q explican la recurrencia no se remiten al por qué en sentido literal, si entramos en una retórica
circular nos referimos a un por qué q implica un para qué, o u para qué que produce un por qué y así
recursivamente.
Una tercera variable q introduce la clínica sistémica, y que es la encargada de describir los circuitos recursivos q se
generan en y con el problema es ¿qué es lo q sucede? El término qué es el q ingresa al terreno de la descripción y
permite entender el diseño de un sist, para elaborar las hipótesis q respondan a la constitución del mismo a partir
12
del problema. Apuntan al plano de la pragmática, al circuito de las interacciones q involucran a determinados
integrantes en un contexto.
Qué sucede aquí y ahora es remitirse a la recursión sostenida por las soluciones intentadas, pa poder operar desde
los aspectos concretos de las sit, bloqueando la redundancia sintomática y girando copernicamente las tentativas de
resolver el problema.
Así entramos en otra etapa del trabajo terapéutico donde el terapeuta se preg ¿cómo resolver el problema? Q
requerirá de la creatividad pa introducir las intervenciones q se dirijan al cambio.

El insight o hágase la luz.


Desde una epistemología lineal se elabora la teoría q señala q los orígenes de determinada conducta presente se
hallan en el pasado de la persona, y q la toma de cc de esa causa q produce el problema llevara a al paciente al
cambio. Desde el pto de vista constructivista s difícil aceptar este postulado, xq se privilegia la acción por sobre la
comprensión: desarrollamos acciones en el experienciar pa desp reflexionar acerca de ellas, de esta manera
conformamos abstracciones q amoldaran el hecho observable q recursivamente impregnara, a través de nuevas
experiencias, a nuestra estructura conceptual.
En la práctica clínica son muchos los pacientes q vienen de otras terapias anteriores conociendo perfectamente el xq
de sus síntomas, pero continúan repitiéndolos. El paciente pudo darse cuenta pero se descuidó el sist con el cual se
interactúa, q coadyuvo con una serie de acciones a no poder salir del juego enfermante q plantea.
No se trata de pensar q el insight nunca posibilita el cambio, quizás lo más claro seria a frmar q la terapia sistémica
no tiene como finalidad la búsqueda de toma de cc. Pero en numerosas oportunidades, en el desarrollo tanto de la
terapia individual como de pareja o fliar, se efectúan reformulaciones q llevan a la comprensión de cuáles son las
reglas del juego e inmediatamente esto tiene su repercusión en el contexto.
De la misma forma, la inserción de una pauta cognitiva nueva en el sist perceptivo del suj posibilita una nueva
construcción. No obstante, pa lograr este cambio en la pragmática no será necesaria la comprensión, sino la acción
concreta. De ahí la importancia de la utilización de prescripciones de comportamiento, en la q el paciente deberá
realizar una acción concreta, a veces sin comprender xq debe hacerlo.
La posibilidad de romper la estructura del juego sin fin de la recurrencia radica en construir alternativas en el interior
del sist q no se encuentra dentro de la codificación de reglas. El terapeuta, al descubrir la trampa, muestra el juego,
con lo cual ya no se puede seguir jugando de una manera inocente. El problema radicaría, entonces, en proseguir el
juego a pesar de conocer las reglas.

La realidad del rorschach. El rorschach de la realidad.


La fundamentación teórica des este test refiere a la antigua esc de la percepción, la Gestalt, el psa, la ps de los
colores. Desde nuestra perspectiva constructivista estamos proponiendo una nueva perspectiva sobre los mec q se
desarrollan en un suj frente a la percepción del material.
Rorschach había precisado q la interpretación de manchas accidentales no era un sencillo producto de la
imaginación, sino, por una parte, el rtdo de un complejo proceso asociativo de los elem externos a través de lo
sensorial, y por toro, de los factores interno por medio de proyecciones q se ejecutan en el acto perceptivo. Esta
percepción, como acción de conocer, escapa al control cc.
Por lo tanto, la técnica es una prueba excelente pa observar, a partir del tipo de rtas, el niv de abstracción, las
distinciones, descripciones, en síntesis como construye el suj su realidad.
Realidad de primer orden: la mancha. Realidad de segundo orden: cdo nos indican q debemos observar algo allí, se
pone en juego esta segunda realidad del entrevistado.
La consigna obliga a trazar una distinción, puesto q no pauta adjudicando el termino mancha, sino q cuestiona ¿qué
puede ser esto?, enfrentando al suj con su propia incertidumbre, llevándolo a tratar de encontrar la certeza. Son
diversas las reacciones frente a este imperativo: algunos quedan petrificados por la angustia q surge por el referente
confuso de las manchas, otros logran rearticularse identificándola en forma total o parcial con alguna estructura
conocida, disminuyendo así el niv de ansiedad, otros huyen refugiándose en su perímetro, etc.
13
Pero no solo se pueden recortar y remitirlos rtdos a la técnica, sino a la influencia de la interacción con el
entrevistador.
Rorschach sostiene q la rta otorgada frente al estímulo de la lámina el rtdo de un proceso asociativo de imágenes
mnémicas con los complejos sensoriales recientes. Esta imagen e ve, en última instancia, es el rtdo de su mundo
interno, por un lado, y de la interacción con el entrevistador, su mundo externo, por el otro.
En los procesos perceptivos se pueden distinguir 3 pautas de captación:
-se capta, o sea, se elige algo específico de la cosa, el suj puede ser cc de su elección, por lo tanto ve lo q su
estructura conceptual le permite ver.
-se descarta, la persona puede ser cc de su elección, percibe el estímulo y no lo selecciona.
-el suj no capta, por lo tanto no es cc de q no ve, o sea no ve q no ve.

Construyendo el estilo terapéutico.


La elección de un estilo de pst depende de un complejo proceso de abstracciones, particulares e inherentes a la
funcionalidad cognitiva del terapeuta. Se posicionara ante su elección con la carga de una historia, como portavoz de
un código fliar, de patrones de normas, con su mapa, y desde allí podrá elegir. Y es inevitable q el modelo q adopte
sufra las modificaciones q promueve su estilo personal.
Como terapeutas, la posibilidad de conocer nuestra epistemología implica, entre otras cosas, acercarnos a nuestro
universo de constructos personales, entender el por qué. Implica descubrir cuales son las dificultades q nos bloquean
el hecho de llevar adelante un caso o cuales son las intervenciones q nos resultan más fáciles de desplegar y aquellas
q pa nosotros son más difíciles de implementar.
Hemos elaborado algunas preg q un terapeuta debe hacerse en función de conocer su conocer. Es necesario tener
en claro la función o el papel q uno ha desempeñado o desempeña en la interacción con los otros.
 ¿cuáles son los mandatos de mi flia de origen?
 ¿en gral tiendo a ver el lado pos de las sit,… quien de mi flia me lo enseño o eran neg y críticos en sus
opiniones?
 ¿soy provocador y confrontativo, mi estilo es agresivo, incisivo, irónico, donde lo aprendí de quién?
 Siempre trato de formular acuerdos, evito confrontarme y q la gente me confronte ¿en mi flia quien era así,
como fue mi función?
 Soy un preguntón, preg minuciosamente, me interesan los temas q no conozco y trato de agotarlos ¿Quién
era así, de donde lo aprendí?
 Me gusta contar historias, anécdotas, cuentos, atrapo a la gente con mi relato ¿alguien de mi flia era si, de
donde lo aprendí?
 Soy humorista y divertido, habilidoso en contar chistes, animo por lo gral las reuniones y festejos ¿cdo lo
aprendí, quien era así?
 ¿En términos de afecto tengo dificultad o facilidad pa acercarme al otro? ¿Cómo manifestaba el afecto mi
flia de origen, quien era el más expresivo, se decía con la palabra, con el cuerpo, con las preocupaciones?
 ¿Soy histriónico, digo mas con el cuerpo o con la palabra, tengo movilidad corporal o tiendo a quedarme
rígido… en compensación me expreso bien, soy elocuente, parsimonioso, tengo facilidad en mis
expresiones? ¿aprendí de alguien estas habilidades?
 ¿soy ayudador y contenedor? ¿en mi flia fue este mi lugar o quien lo ocupaba?
 En gral ¿soy paciente, tolerante, impulsivo? ¿Cómo me calificaría, quien era así?
 ¿soy una persona práctica, de acciones concretas, soy más de hacer q de decir? ¿Dónde lo aprendí, que me
llevó a desarrollar esta habilidad?
 ¿tiendo a dar órdenes, a dirigir, soy un imperativo explícito o a través de la sutileza logro conducir? ¿fue así
en mi flia o en los grupos en q interaccioné?

14
No adherirse ortodoxamente a los modelos tiene sus ventajas: cto más rígida es la aplicación de la línea teórica. Esta
rigurosidad termina cercenando la creatividad del terapeuta. Y es esta creatividad la q permite la flexibilidad de
ópticas, el sentirse plástico y vierto en el vínculo, y la q nos hace reflexionar sobre instancias inusitadas de la terapia.

15

You might also like