You are on page 1of 51

Down

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT EINSTEN DE AYACUCHO”

TITULO

DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT EINSTEN DE AYACUCHO

PROBLEMA

Porque y en que medida es deficiente la escritura en los niños de la I.E. Particular Albert

Einsten de Ayacucho

OBJETIVO

1. Explicar porque hay deficiencias ortográficas en la escritura en los alumnos que estudian

en la Institución Educativa Particular Albert Einsten de Ayacucho

2. Dar alternativas de solución al problema

HIPÒTESIS

“Las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Educativo Particular Albert

Einsten de Ayacucho se deben a la falta de una buen aprestamiento en los primeros grados”

VARIABLES

a) Variables Independientes

-Falta de un buen aprestamiento

INDICADORES:

- Enseñanza deficiente

- Alumnos no saben escribir

- Alumnos con bajo rendimiento académico

- Alumnos con baja autoestima

b) Variables Dependientes:

- Deficiencias de Aprendizaje

Indicadores:
- Falta de coordinación motora fina

- Disortografia

- Disgrafía

- Retraso en clases

- Bajas calificaciones

METODOLOGIA

a) Tipo de Investigación

Descriptivo

b) Métodos.

Cuasi experimental

c) Técnicas

Encuesta, entrevista y observación directa.

d) Instrumentos

Guía de observación, Cuestionarios,

e) Población (Universo)

Estudiantes de educación primaria 850 alumnos

f) Muestra

Se tomará en forma aleatoria el 08% del total de los alumnos de primaria.

posted by velap00 @ 10:26 AM 0 comments

VELAPATIÑO GARCÍA, Nilo MATRIZ DE CONSISTENCIA

“DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT EINSTEN DE AYACUCHO”

TITULO

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPÒTESIS

VARIABLES

METODOLOGIA

DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT EINSTEN DE AYACUCHO

Porque y en que medida es deficiente la escritura en los niños de la I.E. Particular Albert

Einsten de Ayacucho

1. Explicar porque hay deficiencias ortográficas en la escritura en los alumnos que estudian
en la Institución Educativa Particular Albert Einsten de Ayacucho

2. Dar alternativas de solución al problema

“Las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Educativo Particular Albert

Einsten de Ayacucho se deben a la falta de una buen aprestamiento en los primeros grados”

a) Variables Independientes

-Falta de un buen aprestamiento

INDICADORES:

- Enseñanza deficiente

- Alumnos no saben escribir

- Alumnos con bajo rendimiento académico

- Alumnos con baja autoestima

b) Variables Dependientes:

- Deficiencias de Aprendizaje

Indicadores:

- Falta de coordinación motora fina

- Disortografia

- Disgrafía

- Retraso en clases

- Bajas calificaciones

a) Tipo de Investigación

Descriptivo

b) Métodos.

Cuasi experimental

c) Técnicas

Encuesta, entrevista y observación directa.

d) Instrumentos

Guía de observación, Cuestionarios,

e) Población (Universo)

Estudiantes de educación primaria 850 alumnos


f) Muestra

Se tomará en forma aleatoria el 08% del total de los alumnos de primaria.

posted by velap00 @ 10:25 AM 0 comments

tema:“DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT

EINSTEN DE AYACUCHO”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Muchas veces los maestros nos hemos sentido impotentes frente al fracaso escolar de

nuestros alumnos que día a día incrementan las frías estadísticas del ministerio de

educación. Hemos reaccionado como directos responsables, ya sea por desconocimiento del

tema y los alcances que pueden tener una deficiente aplicación de los métodos, los

procedimientos y las técnicas didácticas, por el desapego , cuestión aun mas grave, hacia el

ejercicio responsable de la labor docente.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Ø ¿Utilizan los docentes la metodología apropiada, para guiar al niño en la enseñanza y

práctica de una escritura legible?

Ø ¿Cuáles son las fallas caligráficas que dificultan la legibilidad de la escritura de los

alumnos que cursan la primera etapa de Educación Básica?,

Ø ¿Qué factores determinan la legibilidad de la escritura en niños y niñas que se inician en

este proceso de aprendizaje?

Ø ¿Cuáles recursos utiliza el docente para la el desarrollo de una escritura legible en los
niños?

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿El nivel de conocimiento de los profesores influye en las deficiencias ortográficas de los

niños de la Institución Educativa Particular Albert Einsten ?

II. FORMULACION DE OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

Explicar porque hay deficiencias ortográficas en la escritura en los alumnos que estudian en

la Institución Educativa Particular Albert Einsten de Ayacucho

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø Explicar si los recursos empleados por los docentes en el logro de una escritura en los

alumnos es adecuada.

Ø Diagnosticar las fallas caligráficas más comunes que presentan los alumnos

Ø Explicar los factores que determinan la legibilidad de la escritura en alumnos que se

inician en el proceso de aprendizaje

Ø Explicar el grado de influencia de los padres en las deficiencias ortográficas que presentan

los niños.

III. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

No se ha encontrado tesis alguna en la universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

referido al tema Problemas de Aprendizaje en la escritura, en cambio se encontró tesis

parecidas o relacionadas con el tema en el Instituto Superior Nuestra Señora de Lourdes y

son las siguientes :

Ø El investigador sustentador Mario Hinostroza Tello con su tesis “Actividades para el

aprestamiento visual y auditivo, sus implicancias en la lecto escritura” de los alumnos del

grado de educación primaria del colegio estatal ”Mariscal Cáceres” teniendo como muestra a

42 alumnos del tercer grados sacando como conclusión que el desinterés de los alumnos
por la buena escritura se debe a la falta de preparación y/o motivación de los profesores.

Ø Los estudiosos sustentadores Rosa Capcha Huaman, Adán Palomino V. con su tesis

“Detección del grado de madures en la lectoescritura en el colegio primario de maravillas”

teniendo como muestra a 47 alumnos del cuarto grado sacando como conclusión que La

falta de una buena formación en los primeros años es la base para que el niño tenga

conocimientos, nociones acerca del buen uso de las reglas gramaticales.

Ø La investigadora sustentadora Blanca Valdez Quispe con su tesis “Diagnóstico sobre la

enseñanza de la ortografía en educación primaria del Distrito de talavera en el nivel

primario” teniendo como muestra a 21 alumnos sexto grado sacando como conclusión que

la enseñanza es muy deficiente por falta de interes y/o motivación de parte de los

profesores dando como resultado alumnos en grados superiores con bastante falla

ortográfica.

Ø La estudiosa sustentadora Carmen Ochoa Quispe con su tesis “Dificultades metodológicas

en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela estatal Nro 38388_Rosario” teniendo

como muestra a 28 alumnos del cuarto grado llegando a la conclusión de que falta material

didáctico para poder enseñar a los alumnos y una constante capacitación para los

profesores .

2. BASES TEORICAS

A. LAS DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

1. ¿QUE SON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

El termino "niños con inhabilidades específicas del aprendizaje se refiere a aquellos niños

que tienen una perturbación en uno o varios de los procesos psicológicos básicos implicados

en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, dicha perturbación se manifiesta en

una habilidad imperfecta para comprender, pensar, hablar, leer, escribir, ortografiar

(spelling) o realizar cálculos matemáticos. Tales perturbaciones incluyen cuadros como los

dificits preceptúales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, afasia y dislexia del
desarrollo. Este término no incluye a niños que tienen problemas de aprendizaje que son

resultados primarios de deficits visuales, auditivos o motores, o de retardo mental, o de

desventaja medioambiental.

Como consecuencia de esta ley el estado debe proveer a los niños de la escuela estatal la

reeducación cognitiva y la ayuda escolar, en la misma escuela. Toda escuela pública

norteamericana tiene un departamento que atiende estas dos necesidades a los alumnos de

la misma, y se los brinda a contraturno.

“Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del

aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga

dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con

mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.”[1]

2) DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

Los problemas de aprendizaje en la escritura se dividen en dos:

2.1) DISGRAFIA

“Es escribir sin respetar las líneas ni los márgenes, a consecuencia de una alteración del

proceso psicomotor. Puede estar originado por un exceso de tensión muscular, falta de

tensión suficiente, trazos impulsivos exceso de autocontrol”[2]

Alteraciones motrices de orígen neurológico, que impiden que el niño haga una buena

letra,por la dificultad para controlar el ritmo y ordenamiento de la escritura en una linea y

contornos definidos. generalmente estos niños transfieren a la escritura los mismos errores

de la lectura. (lilian silva salinas. chile. )

Pérdida de los automatismos de la escritura y de los trazos en la disposición lineal, los

intervalos, la alineación y las sangrías, etc. Una lesión parietal derecha causa una

perturbación de los mecanismos de la escritura por disfunción viso-espacial. La letra

separada está bien formada pero la orientación espacial de las líneas está desviada hacia

arriba y el espacio izquierdo de la hoja puede presentar negligencia. Los grafemas pueden

ser vueltos a copiar, pero los espacios entre las palabras son mal utilizados. Habitualmente

está asociada a una acalculia espacial. (BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie

p. 64.)
“La DISGRAFIA, a su vez, podría definirse como un problema para aprender a escribir,

originado por una disfunción cerebral mínima, que presentan niños cuya capacidad

intelectual es normal y no presentan otros problemas físicos o psicológicos que puedan

explicar dichas dificultades.”[3]

2.2) DISORTOGRAFIA

Los niños fallan al escribir porque no se acuerdan de cómo se escribe esto por la falta de la

memoria visual es decir no retienen en su memoria la forma exacta de cómo se escriben

determinadas palabras, muchos estudiantes escriben las palabras incorrectamente pese a

que ya conocen las reglas ortográficas ya sea por el simple hecho de escribir rápido o no les

interesa escribir correctamente. “Es escribir incorrectamente pese a conocer las normas

ortográficas”[4]

Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir

inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones puede

tratarse de una verdadera dispraxia: en estos casos la dificultad motriz no sería

simplemente "tensional", es decir, debida a un bloqueo psicomotor de origen emocional,

sino expresión de un bloqueo ideopráxico de base neurológica. Se recomienda la derivación

de estos niños a un equipo multiprofesional para diagnóstico y seguimiento, desde el

momento en que se observen dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta social y

de relación[5]

3 ) FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 DEFICIENCIAS PSICOLOGICAS

a) MOTROCIDAD

Dificultad de coordinación motora fina y gruesa. Su aprendizaje, en condiciones normales,

depende de la madurez del niño y del factor oportunidad. Un elevado porcentaje encuentra

dificultad en coger un libro, un bolígrafo, tijeras, atarse los cordones de los zapatos, etc.

Tienen dificultades en la adquisición de la escritura (debido a sus problemas de coordinación

fina), que se manifiestan en una mala grafía, escritura lenta y torpe y presentación sucia.

b) PERCEPCION

Deficiencias de orientación viso-espacial y en la diferenciación de figura fondo. Pueden tener


problemas en el cálculo de distancias o profundidades y la posición de algo en el espacio.

Les cuesta organizar la posición y el tamaño de lo que ve.

El niño puede invertir o alternar las letras, las cifras, las palabras y oraciones completas

cuando lee, copia o escribe.

c) MEMORIA

Memoria espacial deficitaria. Dificultades en la Memoria a Corto Plazo. Por ejemplo, en el

ámbito escolar olvidan las tareas y encuentran dificultad para recordar algo que acaba de

ser explicado.

3.2) DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL[6]

Pueden deberse a su fracaso en la habilidad para percibir y comprender las situaciones

sociales, los pensamientos, los sentimientos, los motivos de los demás, y los indicadores

sociales, así como para adoptar perspectivas ajenas en el enfoque de las situaciones

sociales.

Las reiteradas experiencias de fracasos y la tendencia a la posibilidad y a dejarse dirigir por

los demás obrarían en contra de la motivación del logro de los niños con dificultades de

aprendizaje, afectando negativamente tanto en su interés por los aprendizajes y actividades

escolares, como en sus deseos de agradar, de no ser rechazado etc.

Las alteraciones serían debidas a una elevada tendencia a sobre-estimar las capacidades y

habilidades de los demás; y a los bajos índices de auto-estima personal. La baja-autoestima

se relaciona con los elevados índices de ansiedad y con pobreza de ejecución académica, en

un ciclo de dificil ruptura.

3.3) FACTORES SOCIALES[7]

La escala de valores y los estilos educativos varían mucho de una familia a otra ya que los

padres se encargan de la educación, formación de hábitos y normas de conducta del niño,

cada familia tiene unas características afectivas y sociales determinadas. Otro aspecto

importante en la evolución social y afectiva del niño es la disciplina, entendida como la

adquisición de habilidades tomando como modelo a una persona. Los niños pequeños

admiran profundamente a sus padres, personas que les protege y por tanto las más

importantes en su vida, por lo que se constituye una base sólida para que deseen imitarlos.

En su imitación influye más lo que hacen que lo que dicen, de forma que es importante dar

señales de autodominio y paciencia. Los patrones de personalidad se adquieren, según


Bandura, en gran medida por la imitación activa.

La actitud del adulto influye mucho en el tipo de relaciones que establecen los niños entre

ellos. La más favorecedora para el desarrollo de la autonomía intelectual, afectiva y social

es la que permite que discutan y resuelvan los problemas entre ellos. Además una relación

afectiva coherente con los padres favorece el desarrollo social y afectivo con los demás.

Aquellos que con 3 años constituyeron una relación de apego seguro con sus madres eran

más competentes socialmente; habría por tanto una relación de continuidad entre el tipo de

relaciones establecido con los padres y el establecido con los iguales. Las relaciones con

estos favorece el descentramiento social y cognitivo (porque las perspectivas de otros niños

son más próximas que las de los adultos), la canalización y regulación de la agresividad y el

reconocimiento de los derechos y deberes de los demás.

B. LA ESCRITURA

1 ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le corresponde al

maestro de Educación Básica en la primera etapa, fundamentalmente conocer y manejar el

sistema de escritura y lectura en sí, en toda su extensión, sus características léxicas,

sintácticas y gramaticales, así como una honda preocupación por promover la formación de

lectores competentes y eficientes.

Así mismo, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe

relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a lo

planteado por Rockwell (2000), "el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la

mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los

conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también

del ambiente que enmarca la institución escolar".

Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeta solamente a la intervención o

guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino también en la importancia y

significado que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan relación con el

contexto inmediato y significativo del educando pasan a ser simples tareas que se realizan

mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al niño de

ejercitaciones escritas relacionadas con su entorno escolar y comunitario.

Respecto a la legibilidad de lo que el niño escribe, Reyes (1997), señala que:

El docente debe percibir o descubrir lo que el niño desea expresar en forma escrita... a

partir de aquí debe enfatizar el hecho de que lareproducción de los signos que emplea debe
ser lo más clara posible para poder ser comprendido... debe entonces el docente emplear

estas producciones escritas para motivar y fomentar en el niño la ejercitación práctica que

le conduzca al logro de una escritura legible. (p. 72)

El aporte de este autor conduce a deducir que el docente debe continuamente motivar el

deseo del alumno por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir

bien en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas diarias, bien graduadas, que se basen

en calidad y no en cantidad, ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro de

la sociedad, como es el de representar las ideas y las múltiples relaciones de éstas entre sí,

sirviendo de esta manera de medio de relación entre las colectividades humanas. De

acuerdo al autor antes citado la escritura legible y la comprensión de lo que se escribe.

No es una habilidad cognoscitiva que se genera en forma abstracta, neutral y meramente

personal por parte del alumno, pues está indisolublemente ligada a los contenidos

específicos de los textos, a las relaciones mediadoras con el entorno cotidiano y a la

intervención del maestro como modelo e interprete de los mensajes escritos. (p. 62)

Este mismo autor, sostiene que el docente debe entender que el proceso de escribir es una

labor difícil para la mayoría de los niños y existen muchos factores de tipo psicológicos,

cognitivos, lingüísticos y retóricos que pueden dificultar el dominio de esta habilidad

comunicativa, en función a esto, señala que la metodología para la enseñanza y práctica de

la escritura debe tomar en consideración estos factores y en función a ellos y las

particularidades de los niños que aprenden, desarrollar actividades de escritura.

En relación con los factores cognoscitivos, este autor, enfatiza que se debe fomentar en los

niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés particular, ya que no puede

escribir si no se tiene algo interesante que escribir; aunado a esto se deben generar

condiciones propicias para el intercambio comunicativo de ideas escritas; siguiendo las

reglas gramaticales y los principios retóricos sin los cuales el niño no podrá aprender a

buscar contenidos y organizar las ideas que escribe.

Los factores lingüísticos son todos aquellos que tienden a dificultar lo que se expresa en

forma escrita y los retóricos son elementos que deben incorporarse progresivamente en el

niño, de manera que individualmente vaya internalizando cómo puede expresar

coherentemente sus ideas, con unidad, variando las ideas que expresa de manera

organizada.

En relación con el abordaje metodológico de la enseñanza de la lengua escrita Saavedra

(2000), señala "que la metodología de la enseñanza de la lengua escrita debe partir de la

vida cercana del niño que aprende". (p.43). Esto indica que esta metodología debe estar
asociada a las experiencias inmediatas del niño, es decir, su hogar; las vivencias con sus

padres, hermanos y amigos.

Esta posición es complementada por Padrón (1999), quien afirma que "las vivencias

inmediatas del niño deben sistematizarse a través de un proceso de aprendizaje que

respete las características individuales del niño". (p. 29)

Este aporte permite deducir que la metodología debe estar centrada en los intereses,

motivaciones y características del niño que aprende y tal como lo señala Enríquez (1999),

"bajo las condiciones de una propuesta de enseñaza con enfoque constructivista". (p.36).

Esta afirmación implica que el docente, de primera etapa de Educación Básica, debe tener

en consideración que:

1. Los niños en la evolución de su escritura (construcción) pasan por diversas situaciones,

que según Ferreiro y Gómez (1998), se clasifican en cuatro tipos: a) Escrituras

"descontextuadas" de las cuales el detectado es un ejemplo; b) Escrituras vinculadas a una

representación gráfica propia (poner "algo con letras"a un dibujo, por ejemplo); c)

Escrituras vinculadas a una imagen (naipes sin textos, figuras recortadas y pegadas entre

otras); d) Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado o una juguetería y hacer

los letreros correspondientes)

2. El docente debe intentar reconstruir la psicogénesis de la escritura; tomando en

consideración que el niño es un sujeto que asimila para comprender, que debe crear para

poder asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento

para apropiarse del conocimiento de los otros.

Así mismo, Reyes (1997), Ferreiro y Gómez (1998), coinciden en que el abordaje

metodológico para la enseñanza de la lengua escrita en el aula, fundamentalmente en el

nivel de Educación Básica, debe realizarse desde una concepción comunicacional funcional,

tomándose en cuenta los factores psicológicos, sociales y lingüísticos de los niños como una

manera significativa de contribuir a la formación integral.

Analizando los aportes teóricos de los autores antes mencionados se puede deducir que

todos coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista, texto en

general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector destinatario, para lo cual es

necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de la lengua escrita y la

intención de lo que se va a comunicar. Esto por supuesto implica una serie de actos

mentales que el escritor debe poner en juego para poder comunicarse en forma efectiva con

sus semejantes.

A propósito de esto, se cita a Ferreiro (1998), quien señala que en lossistemas de escritura
en el desarrollo del niño se distinguen cinco (05) niveles de escritura:

Nivel 1: reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea

cursiva o de imprenta. Sí es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Sí

en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y

se combinan líneas rectas y curvas.

Nivel 2: la hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño valiéndose de

escaso número de grafismo, realiza diferentes combinaciones para lograr también

significaciones diferentes.

Nivel 3: hipótesis silábica, aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras

que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra

vale por una sílaba. En esta etapa que se da entre los cuatro (04) y los cinco (05) años se

produce un conflictocognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica

en aquellas palabras bisílabas.

Nivel 4: Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación

entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

Nivel 5: Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a

partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. En

distintas bibliografías, se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles

de diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta

correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores:

· Características personales del niño.

· Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema en cuestión).

Un niño que se enfrente cotidianamente con material para ser leído necesitará poner a

prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaboradas.

De acuerdo a los autores antes citados la metodología de la enseñanza de la escritura debe

partir de las experiencias esenciales del niño, como una manera de que se motive a

incrementar sus producciones escritas. Esta producción escrita del niño se inicia con

escrituras espontáneas que realiza en el primer grado, las cuales se van ampliando de

acuerdo al proceso de maduración del educando.

Este proceso de maduración le permitirá al niño incorporar pautas formales de escritura

relacionadas con ortografía, unidad, coherencia y legibilidad. Es por esto, que el docente

respetando los procesos mentales de madurez del alumno, debe tomar elementos mentales

que determinan la adquisición de la destreza de la escritura como el hecho de aportar ideas

sobre lo que desea escribir (canciones, poesías, recetas de cocina sencillas, experiencias
vividas); el docente debe considerar estos aportes y conducir al niño en un proceso

dinámico a que interiormente organice las ideas, las comprenda, internalice y

posteriormente las exprese en forma oral o escrita.

Cuando manifieste deseos de hacerlo en forma escrita, debe guiarse al niño para que

confronte lo que escribe con la experiencia que desea comunicar, de manera que se le

ofrezca al educando situaciones de aprendizaje donde pueda confrontar sus aportes,

enriquecerlos y producir nuevos conocimientos. Para ello, necesariamente el docente debe

tomar en consideración la estructura representativa al nivel de producción de conceptos del

niño, lo cual implica que ir a la escuela y aprender debidamente en los primeros grados, no

significa solamente descifrar palabras escritas, decodificar letras, deletrear, silabear.

Actualmente el aprendizaje integral que debe evidenciar el niño de primera etapa debe

corresponder con que éste comprenda lo que lee y sea capaz de explicarlo con sus palabras.

En conclusión, la metodología de la enseñanza de la escritura en los primeros grados de

Educación Básica, no puede reducirse sólo a copiar oraciones o textos que no son

significativos para el niño, empleados solo para ejercitar la mano del educando o

mantenerlos ocupados, más no para establecer acuerdos o conclusiones, para anotar una

idea importante, una canción, una receta entre otros.

Es importante destacar que cuando los niños copian del libro o pizarrón textos que no han

contribuido a producir, no están escribiendo; es por ello que toda la producción escrita debe

surgir de ellos, matizada por sus necesidades de comunicarse, su madurez mental, los

elementos conceptuales que maneja y las características del contexto que lo enmarca. Lo

descrito es lo que debe determinar la metodología particular que debe desarrollarse en cada

aula de clases con sus características particulares.

2. EL AULA CON EL PAPEL DE APOYO

El gran problema del sistema escolar de nuestro país (y de muchos países

latinoamericanos) es que exige a priori que todos los niños aprendan lo mismo. El sistema

no reconoce diferencias individuales. Si el sistema ajustase sus exigencias a las reales

posibilidades de los niños no habría fracaso escolar y por ende tampoco habría problemas

de aprendizaje. Pero para que ello suceda, cada maestro debería sostener en el aula dos o

tres niveles distintos de exigencia. Las escuelas deberían tener libertad para planificar

objetivos de acuerdo a los niños que les llega y no según los programas que les envían

desde los ministerios de educación, programas que fueron confeccionados muchas veces

por técnicos que no tienen mucha experiencia áulica[8].


3. EL PROFESOR FRENTE AL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro

del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la

adquisición de la lectura y escritura.

Al respecto, Doman (1996), indica:

La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro.

Durante estos años, es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño. Lo que el

niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en estos

años..., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos de satisfacer su

creciente sed de materia prima, que él trata de absorber en todas las formas posibles,

especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado yoído, o impreso .

Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa de la Educación

Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas, perceptivas,

motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la escritura en el momento

más propicio.

Por consiguiente, se requiere que el niño disponga de un ambiente estimulante

caracterizado por la presencia de diversos materiales que faciliten

la promoción de actitudes y valores positivos hacia la escritura, así como también la

presencia de personas que actúen como modelos.

En ese sentido, es necesario señalar que si los niños han tenido libros y otros materiales

escritos a su alrededor, es muy probable que entren en el mundo de la lengua escrita. Con

relación a ello, Odreman (citado en González y Requena, 1996), expresa que:

La lectura es un proceso activo en el cual las experiencias previas del lector interactúan con

el contexto escrito... la lengua escrita es un medio para expresar ideas y dependen en gran

medida del contacto del niño con materiales impresos y de la relación que estos materiales

generan sobrela personalidad del joven lector.

En efecto, el contacto con los materiales proporciona una base de conocimientos e intereses

que contribuirán al desarrollo pleno de lascompetencias para abordar el texto escrito. Desde

ese punto de vista, la formación docente con relación a la enseñanza de la lectura y

escritura consiste en proporcionar múltiples experiencias, actividades y materiales que

favorezcan el desarrollo de habilidades que permitirán al niño enfrentarse con éxito a la

enseñanza de la lectura y la escritura.

Partiendo de lo establecido, el rol del docente juega un papel prioritario, en el marco actual
del sistema educativo, específicamente en los primeros grados dado que sienta la base para

el desarrollo integral del niño y modela la conducta y personalidad del hombre del mañana.

Es decir, que esta etapa sirve de pilar fundamental en la Educación Básica, y la formación

impartida al niño en la misma garantizará el éxito educativo subsiguiente.

En consecuencia, es necesario que el docente que se desempeñe en esta etapa debe estar

formado profesionalmente y realizar estudios continuos relacionados con el área para

desempeñarse eficazmente en los roles del facilitador, orientador, promotor social,

investigador, planificador,administrador y evaluador

A esto debe sumársele que el docente debe asumir que el niño está aprendiendo desde que

nace y lo hará durante toda su vida. Al llegar a la escuela, ya trae conocimientos sobre

distintos temas y específicamente tiene algunas nociones de para qué sirve y como funciona

la lengua escrita, ha visto mensajes escritos en su casa, sabe que el periódico tiene noticias

que los adultos leen, reconoce los nombres de los productos deconsumo en el hogar.

En la escuela, según Escalante (1996), "se le presenta al niño la información parcelada,

primero las vocales, luego las consonantes, después las sílabas y finalmente la palabra, sin

considerar la información que trae de su hogar y de su entorno social". Esto permite inferir

que lo que ofrece la escuela para leer son silabarios que no aportan información y

presentan "estructuras" que no son lengua escrita y lo que se les pide que escriban dista

mucho de ser producción de ideas.

El profesor debe tomar las siguientes pautas:

Ø Permitir en los grados que el maestro planifique 3 niveles de avance: uno acelerado para

niños rápidos, uno medio para la mayoría del grado y uno lento para los niños con

dificultades. Esto ya sucede en muchos países europeos.

Ø Crear gabinetes en las escuelas para atender a los niños con dificultad de escritura y

aprendizaje. También en este espacio podría contarse con la ayuda de parientes. mandar a

estos niños al hospital es inadecuado para su autoimagen. No son niños "enfermos" sino

con una distinta manera de aprender.

Ø Los maestros podrían así contar con auxiliares para manejar varios niveles de enseñanza,

al estado no le costaría nada y los futuros docentes y profesionales tendrían un

conocimiento practico mas real acerca de niños y sus dificultades.

4. DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO

Si los padres u otras personas sospechan problemas de aprendizaje en un niño, deberían


contactar con su profesor o, en caso necesario, con profesionales de educación especial. La

legislación pública exige a las escuelas valorar cualquier niño ante la sospecha que presente

un trastorno de aprendizaje. La evaluación y el diagnóstico están en manos de los

educadores y relacionado con los exámenes educativos y pruebas psicológicas. También se

podrían llevar acabo estudios diagnósticos médicos apropiados para excluir entre varias

patologías. Otros especialistas que también pueden estar involucrados en las valoraciones

de estos niños con problemas de aprendizaje son los logopedas, neuro-psicólogos, etc. Los

padres y profesores tienen especial importancia en este proceso y necesitan estar

involucrados en el momento que deben tomarse decisiones en cuanto a las necesidades

educativas de los niños.

El tratamiento o la ayuda de los niños con retrasos en el aprendizaje se imparte mejor por

profesores entrenados, especialistas en lectura, tutores de clase o escuelas especializadas.

Es muy importante la comprensión, el soporte emocional y las oportunidades que el niño

pueda experimentar con éxito ante aquellas actividades no relacionadas con la lectura. El

deporte o las actividades artísticas puede beneficiar al niño ya que le ayuda a liberarse de

las posibles tensiones y frustraciones

Los problemas de aprendizaje son alteraciones complejas. No hay remedios rápidos.

Soluciones simples (como una dieta), megavitaminas, restricciones de azúcar, ejercicios

oculares, gafas o entrenamiento visual no proporcionan la cura de éstos trastornos.

Afirmaciones de este estilo proporcionan a los padres una falsa sensación de seguridad y

pueden retrasar una asistencia educativa apropiada. Muchos de estos tratamientos son muy

costosos. Los recursos podrían ser más adecuados si fueran aplicados en programas

educativos para niños con retraso.

Un niño con problemas de aprendizaje necesita practicar habilidades de lectura con

asistencia especial, del mismo modo que un atleta necesita practicar bajo la supervisión de

un entrenador capacitado. No hay razones para asumir que los niños con alteraciones en el

aprendizaje que requieren ayuda específica no puedan tener logros posteriores en la vida.

Albert Einstein, entre otros, en la infancia tuvieron problemas de aprendizaje y continuaron

llevando vidas muy productivas.[9]

- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que

fracasa en el trabajo escolar.


- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las

palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser

creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda

llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de

nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición

del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación

visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los

movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener

en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de

cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las

letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el

brazo, y cuidar la posición del papel

desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el

reaprendizaje correcto de las técnicas de escritura, haciéndolas agradables y útiles para el

niño, propiciando como digo el éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a

cosechar.

Las colecciones de fichas me parecen útiles como trabajo de apoyo y complementación de

la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idénticas a las del aula,

así como para trabajar determinados aspectos en los que algún niño debe incidir

especialmente.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas:

1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y

preocupado por las reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender,

sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades.

Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de

los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita

mejorar.

3. Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede

preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las

lecciones en partes y comprueba , paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es
tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales .

5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de

distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.

7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

8. Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay

apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus

conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar

aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala

lectura, escritura y capacidad organizativa.

12. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás

alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más

breve. No aumentar su frustración y rechazo.

13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale

aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos

siempre que sea posible.

14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle

su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite

compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás chistes sobre sus

dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida

el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar

suautoestima mediante el estímulo y el éxito.

15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a

sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la

clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener

éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple)

16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a

la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas

de datos...

3. DEFINICION DE TERMINOS

ESCRITURA
La escritura es uno de los inventos culturales más importantes de la humanidad, surgido de

la necesidad de comunicarse, de plasmar y dar permanencia a los pensamientos.

La grafóloga Martínez (citada en Álvarez, 2002), se pregunta ¿por qué ocuparse de la

escritura?, ante lo cual resalta tres (03) tipos de motivos:

1. La escritura es la base de la actividad escolar de los niños.

2. La escritura es un registro, un reflejo de la personalidad del niño.

3. La escritura puede reeducarse y a través de su tratamiento no solamente mejorará la

calidad gráfica, sino las dificultades que el niño tiene.

La grafología infantil y la grafoterapia son las ramas de la grafología que ocupan un lugar de

honor dentro del campo grafológico por su carácter de prevención, orientación y

reeducación en esta etapa trascendental en el ser humano que es la niñez.

REEDUCACIÓN

El termino reeducación, según la real académica de la lengua, deriva de reeducar "volver" a

enseñar mediante una serie de técnicas.

Otra definición se refiere al conjunto de técnicas o ejercicios empleados para recuperar las

funciones normales de un sujeto que ha visto afectado por cualquier proceso. El término

reeducación nace del verbo reeducar, que desde el área psicomotriz esta se conceptúa

como el volver a enseñar, mediante movimientos y maniobras reglados, el uso de los

miembro u otros órganos, perdidos o dañados por ciertas enfermedades. Se tiene en cuenta

este concepto ya que desde el inicio del programa se ha de tener en cuenta una primera

fase referida al desarrollo de los aprestamiento

LA ESCUELA

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la

edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser

difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y

los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la

escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también

pueden solicitar una evaluación.

DEFICIENCIAS DEL APRENDIZAJE

Una deficiencia es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos.

Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo

y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son:
lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.

PROBLEMA

Es algo que desea conocerse y que aún, no se sabe, es un punto para resolver en nuestra

indagación acerca de la realidad; es un interrogante surgido de una observación de la

realidad. Generalmente se enuncia mediante oraciones interrogativas[10]

Relacionado a la educación problema implica obstáculos o deficiencias que los niños

muestran en diferentes áreas educativas como escritura, lectura, atención. Etc.

APRENDIZAJE

El Aprendizaje Existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de

aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una

modificación en el comportamiento resultado de la experiencia. Algunas otras definiciones

ilustran distintas concepciones del término aprendizaje, tanto desde el punto de vista

teórico como práctico (biológico): "Consideramos que aprendizaje es

cualquier cambiosistemático de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos

propósitos, o que esté de acuerdo con algún otro criterio semejante[11]"El aprendizaje es

una modificación en incremento de la conducta más o menos permanente, que es resultado

de la actividad, del entrenamientoespecial o de la observación.

DISORTOGRAFIA

Los niños fallan al escribir porque no se acuerdan de cómo se escribe esto por la falta de la

memoria visual es decir no retienen en su memoria la forma exacta de cómo se escriben

determinadas palabras, muchos estudiantes escriben las palabras incorrectamente pese a

que ya conocen las reglas ortográficas ya sea por el simple hecho de escribir rápido o no les

interesa escribir correctamente. “Es escribir incorrectamente pese a conocer las normas

ortográficas”

FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

Ø “Las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Educativo Particular

Albert Einsten de Ayacucho se deben a la falta de una buen aprestamiento en los primeros

grados”

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente.-

Ø Falta de un buen aprestamiento


Indicadores

v Enseñanza deficiente

v Alumnos no saben escribir

v Alumnos con bajo rendimiento académico

v Alumnos sin base para grados superiores

v Alumnos con baja autoestima

Variable Dependiente.-

Ø deficiencias de aprendizaje

Indicadores

v Falta de coordinación motora fina

v Disgrafía

v Disortografia

v Baja autoestima

v Retraso en clases

v Bajas calificaciones

DISEÑO DE PRUEBA

1) Población: 5 800 alumnos del nivel primario de los institutos privados de Ayacucho

Muestra: De tipo no probalístico, el tamaño es de 232 alumnos del nivel primario del

instituto educativo “Albert Einsten” que representa al 4%.

2) Método: cuasi experimental

Técnica: Las técnicas son las siguientes: encuesta, entrevistas y observación directa

3) MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS

MEDIOS: Se organizaran los datos de acuerdo a la edad, sexo. Luego se organizaran a

través de tablas, tortas, histogramas.

Prueba estadística : se usara el chi cuadrado

ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 POTENCIAL HUMANO

El alumno investigador, el asesor, docentes de la maestría, Director del instituto educativo

particular Albert Einsten y alumnos.


7.2 Materiales servicios y otros

Nro

Cantidad

Descripción

Precio

Precio total

01

½ millar

Papel periódico

0.05

25.00

02

2 millares

Papel bond

25.00

50.00

03

05 fólderes

Fólder plastificado

3.00

15.00

04

50 unidades

papel carbón

0.50

25.00

05

10 lapiceros

Azul, rojo

0.50

5.00

06
2 correctores

Para esténcil

10.00

20.00

07

4 libros

De consulta

50.00

200.00

Sub total

340.00

Servicio de impresión y otros

Tipeo computadora

150.00

Empaste

200.00

Viático

150.00

Alimentación

1500.00

Asesor

1500.00

Imprevisto

100.00

Sub total
3600.00

total

3940.00

CRONOGRAMA:

PROCESO

MES

Ab

My

Jun

Jul

Ag

Se

Oc

No

Di

En

Fe

Elaboración de Instrumentos

X
Recolección de Datos

Procesamiento e interpretación De Datos

Redacción del Informe Final


X

BIBLIOGRAFÍA

· CUCHO GUEVARA, Alfredo

1996 Problemas de aprendizaje

Editorial San Marcos Perú

· FROSTING, M. MASLOW, P

1984 Problemas de aprendizaje en el aula

Editorial Panamericana

· GERREART, B.R.

1987 Incapacidad para el aprendizaje, estrategias educativas, el manual moderno,

· UCULCAMA, C
1996 Problemas de aprendizaje

Editorial San Marcos Perú

· ZUGARO, Roberto

1974 El tratamiento e la ortografía en la escuela primaria

Editorial Rapeluz Buenos Aires

Editorial México Mexico

· PAIN, Sara

1978

PAIN, SARA, (3ª DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje"

Ediciones Nueva Visión

-AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson

-LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial

Fontanella, educación.

v http://www.psicopedagogia.com/

v WWW.GOOGLE.COM

ESQUEMA DE ANALISIS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

CAPITULO I

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1) ¿QUE ES PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

2) PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA


A) DISGRAFIA

B) DISORTOGRAFIA

3) FACTORES QUE INFLUYE EN LOS PEOBLEMAS DE APRENDIZAJE

A) DEFICIENCIAS PSICOLOGICAS

B) DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL

C) FACTORES SOCIALES

CAPITULO II

1) EL AULA CION EL PAPEL DE APOYO

2) EL PROFESOR FRENTE AL NIÑO CIN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

3) EL NIÑO QUE TIENE PROBLEMAS

CAPITILO III

1) DIAGNOSTICO

2) TRATAMIENTO

3) PREVENCION

http://www.hotbargames.com/game.htm?code=110411740&RefId=834&Session=2994877

65&origin=pindex_ng_img

http://www.hotbargames.com/?refId=834

[1] www.psicopedagogia.com

[2] Guevara A. , Uculcama C. Problemas de aprendizaje p. 41

[3] www.google.com

[4] Cucho Guevara A. Problemas de aprendizaje p.41

[5] zugaro roberto el tratamiento de la ortografia en la escuela primaria p. 76

[6] Aída Pérez Rodríguez

Psicóloga. Directora de la Fundación Sorapán de Rieros (Fundación para la Prevención de los

Trastornos Psiquiátricos de los Niños y Adolescentes

[7] Silvestre n. Sole . El desarrollo psicoafectivo y social. Psicología evolutiva, infancia y

presadolescencia ps. 25-47

[8] frostig, m. y p. maslow, problemas de aprendizaje en el aula,P. 84.

[9] wwwguiainfantil.com
[10] fernandez de la torre, gaston como escribir correctamente p. 87

[11]gearreart, b. r., incapacidad para el aprendizaje. estrategias educativas, el manual

moderno P. 76

posted by velap00 @ 10:19 AM 0 comments

tema:“DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR ALBERT

EINSTEN DE AYACUCHO”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Muchas veces los maestros nos hemos sentido impotentes frente al fracaso escolar de

nuestros alumnos que día a día incrementan las frías estadísticas del ministerio de

educación. Hemos reaccionado como directos responsables, ya sea por desconocimiento del

tema y los alcances que pueden tener una deficiente aplicación de los métodos, los

procedimientos y las técnicas didácticas, por el desapego , cuestión aun mas grave, hacia el

ejercicio responsable de la labor docente.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Ø ¿Utilizan los docentes la metodología apropiada, para guiar al niño en la enseñanza y

práctica de una escritura legible?

Ø ¿Cuáles son las fallas caligráficas que dificultan la legibilidad de la escritura de los

alumnos que cursan la primera etapa de Educación Básica?,

Ø ¿Qué factores determinan la legibilidad de la escritura en niños y niñas que se inician en

este proceso de aprendizaje?

Ø ¿Cuáles recursos utiliza el docente para la el desarrollo de una escritura legible en los

niños?
3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿El nivel de conocimiento de los profesores influye en las deficiencias ortográficas de los

niños de la Institución Educativa Particular Albert Einsten ?

II. FORMULACION DE OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

Explicar porque hay deficiencias ortográficas en la escritura en los alumnos que estudian en

la Institución Educativa Particular Albert Einsten de Ayacucho

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø Explicar si los recursos empleados por los docentes en el logro de una escritura en los

alumnos es adecuada.

Ø Diagnosticar las fallas caligráficas más comunes que presentan los alumnos

Ø Explicar los factores que determinan la legibilidad de la escritura en alumnos que se

inician en el proceso de aprendizaje

Ø Explicar el grado de influencia de los padres en las deficiencias ortográficas que presentan

los niños.

III. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

No se ha encontrado tesis alguna en la universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

referido al tema Problemas de Aprendizaje en la escritura, en cambio se encontró tesis

parecidas o relacionadas con el tema en el Instituto Superior Nuestra Señora de Lourdes y

son las siguientes :

Ø El investigador sustentador Mario Hinostroza Tello con su tesis “Actividades para el

aprestamiento visual y auditivo, sus implicancias en la lecto escritura” de los alumnos del

grado de educación primaria del colegio estatal ”Mariscal Cáceres” teniendo como muestra a

42 alumnos del tercer grados sacando como conclusión que el desinterés de los alumnos

por la buena escritura se debe a la falta de preparación y/o motivación de los profesores.
Ø Los estudiosos sustentadores Rosa Capcha Huaman, Adán Palomino V. con su tesis

“Detección del grado de madures en la lectoescritura en el colegio primario de maravillas”

teniendo como muestra a 47 alumnos del cuarto grado sacando como conclusión que La

falta de una buena formación en los primeros años es la base para que el niño tenga

conocimientos, nociones acerca del buen uso de las reglas gramaticales.

Ø La investigadora sustentadora Blanca Valdez Quispe con su tesis “Diagnóstico sobre la

enseñanza de la ortografía en educación primaria del Distrito de talavera en el nivel

primario” teniendo como muestra a 21 alumnos sexto grado sacando como conclusión que

la enseñanza es muy deficiente por falta de interes y/o motivación de parte de los

profesores dando como resultado alumnos en grados superiores con bastante falla

ortográfica.

Ø La estudiosa sustentadora Carmen Ochoa Quispe con su tesis “Dificultades metodológicas

en la enseñanza de la lectoescritura en la escuela estatal Nro 38388_Rosario” teniendo

como muestra a 28 alumnos del cuarto grado llegando a la conclusión de que falta material

didáctico para poder enseñar a los alumnos y una constante capacitación para los

profesores .

2. BASES TEORICAS

A. LAS DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

1. ¿QUE SON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

El termino "niños con inhabilidades específicas del aprendizaje se refiere a aquellos niños

que tienen una perturbación en uno o varios de los procesos psicológicos básicos implicados

en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, dicha perturbación se manifiesta en

una habilidad imperfecta para comprender, pensar, hablar, leer, escribir, ortografiar

(spelling) o realizar cálculos matemáticos. Tales perturbaciones incluyen cuadros como los

dificits preceptúales, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, afasia y dislexia del

desarrollo. Este término no incluye a niños que tienen problemas de aprendizaje que son
resultados primarios de deficits visuales, auditivos o motores, o de retardo mental, o de

desventaja medioambiental.

Como consecuencia de esta ley el estado debe proveer a los niños de la escuela estatal la

reeducación cognitiva y la ayuda escolar, en la misma escuela. Toda escuela pública

norteamericana tiene un departamento que atiende estas dos necesidades a los alumnos de

la misma, y se los brinda a contraturno.

“Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del

aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga

dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con

mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.”[1]

2) DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

Los problemas de aprendizaje en la escritura se dividen en dos:

2.1) DISGRAFIA

“Es escribir sin respetar las líneas ni los márgenes, a consecuencia de una alteración del

proceso psicomotor. Puede estar originado por un exceso de tensión muscular, falta de

tensión suficiente, trazos impulsivos exceso de autocontrol”[2]

Alteraciones motrices de orígen neurológico, que impiden que el niño haga una buena

letra,por la dificultad para controlar el ritmo y ordenamiento de la escritura en una linea y

contornos definidos. generalmente estos niños transfieren a la escritura los mismos errores

de la lectura. (lilian silva salinas. chile. )

Pérdida de los automatismos de la escritura y de los trazos en la disposición lineal, los

intervalos, la alineación y las sangrías, etc. Una lesión parietal derecha causa una

perturbación de los mecanismos de la escritura por disfunción viso-espacial. La letra

separada está bien formada pero la orientación espacial de las líneas está desviada hacia

arriba y el espacio izquierdo de la hoja puede presentar negligencia. Los grafemas pueden

ser vueltos a copiar, pero los espacios entre las palabras son mal utilizados. Habitualmente

está asociada a una acalculia espacial. (BÉRUBÉ, Louise. Terminologie de neuropsychologie

p. 64.)
“La DISGRAFIA, a su vez, podría definirse como un problema para aprender a escribir,

originado por una disfunción cerebral mínima, que presentan niños cuya capacidad

intelectual es normal y no presentan otros problemas físicos o psicológicos que puedan

explicar dichas dificultades.”[3]

2.2) DISORTOGRAFIA

Los niños fallan al escribir porque no se acuerdan de cómo se escribe esto por la falta de la

memoria visual es decir no retienen en su memoria la forma exacta de cómo se escriben

determinadas palabras, muchos estudiantes escriben las palabras incorrectamente pese a

que ya conocen las reglas ortográficas ya sea por el simple hecho de escribir rápido o no les

interesa escribir correctamente. “Es escribir incorrectamente pese a conocer las normas

ortográficas”[4]

Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir

inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones puede

tratarse de una verdadera dispraxia: en estos casos la dificultad motriz no sería

simplemente "tensional", es decir, debida a un bloqueo psicomotor de origen emocional,

sino expresión de un bloqueo ideopráxico de base neurológica. Se recomienda la derivación

de estos niños a un equipo multiprofesional para diagnóstico y seguimiento, desde el

momento en que se observen dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta social y

de relación[5]

3 ) FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DEFICIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 DEFICIENCIAS PSICOLOGICAS

a) MOTROCIDAD

Dificultad de coordinación motora fina y gruesa. Su aprendizaje, en condiciones normales,

depende de la madurez del niño y del factor oportunidad. Un elevado porcentaje encuentra

dificultad en coger un libro, un bolígrafo, tijeras, atarse los cordones de los zapatos, etc.

Tienen dificultades en la adquisición de la escritura (debido a sus problemas de coordinación

fina), que se manifiestan en una mala grafía, escritura lenta y torpe y presentación sucia.

b) PERCEPCION

Deficiencias de orientación viso-espacial y en la diferenciación de figura fondo. Pueden tener

problemas en el cálculo de distancias o profundidades y la posición de algo en el espacio.


Les cuesta organizar la posición y el tamaño de lo que ve.

El niño puede invertir o alternar las letras, las cifras, las palabras y oraciones completas

cuando lee, copia o escribe.

c) MEMORIA

Memoria espacial deficitaria. Dificultades en la Memoria a Corto Plazo. Por ejemplo, en el

ámbito escolar olvidan las tareas y encuentran dificultad para recordar algo que acaba de

ser explicado.

3.2) DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL[6]

Pueden deberse a su fracaso en la habilidad para percibir y comprender las situaciones

sociales, los pensamientos, los sentimientos, los motivos de los demás, y los indicadores

sociales, así como para adoptar perspectivas ajenas en el enfoque de las situaciones

sociales.

Las reiteradas experiencias de fracasos y la tendencia a la posibilidad y a dejarse dirigir por

los demás obrarían en contra de la motivación del logro de los niños con dificultades de

aprendizaje, afectando negativamente tanto en su interés por los aprendizajes y actividades

escolares, como en sus deseos de agradar, de no ser rechazado etc.

Las alteraciones serían debidas a una elevada tendencia a sobre-estimar las capacidades y

habilidades de los demás; y a los bajos índices de auto-estima personal. La baja-autoestima

se relaciona con los elevados índices de ansiedad y con pobreza de ejecución académica, en

un ciclo de dificil ruptura.

3.3) FACTORES SOCIALES[7]

La escala de valores y los estilos educativos varían mucho de una familia a otra ya que los

padres se encargan de la educación, formación de hábitos y normas de conducta del niño,

cada familia tiene unas características afectivas y sociales determinadas. Otro aspecto

importante en la evolución social y afectiva del niño es la disciplina, entendida como la

adquisición de habilidades tomando como modelo a una persona. Los niños pequeños

admiran profundamente a sus padres, personas que les protege y por tanto las más

importantes en su vida, por lo que se constituye una base sólida para que deseen imitarlos.

En su imitación influye más lo que hacen que lo que dicen, de forma que es importante dar

señales de autodominio y paciencia. Los patrones de personalidad se adquieren, según

Bandura, en gran medida por la imitación activa.


La actitud del adulto influye mucho en el tipo de relaciones que establecen los niños entre

ellos. La más favorecedora para el desarrollo de la autonomía intelectual, afectiva y social

es la que permite que discutan y resuelvan los problemas entre ellos. Además una relación

afectiva coherente con los padres favorece el desarrollo social y afectivo con los demás.

Aquellos que con 3 años constituyeron una relación de apego seguro con sus madres eran

más competentes socialmente; habría por tanto una relación de continuidad entre el tipo de

relaciones establecido con los padres y el establecido con los iguales. Las relaciones con

estos favorece el descentramiento social y cognitivo (porque las perspectivas de otros niños

son más próximas que las de los adultos), la canalización y regulación de la agresividad y el

reconocimiento de los derechos y deberes de los demás.

B. LA ESCRITURA

1 ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le corresponde al

maestro de Educación Básica en la primera etapa, fundamentalmente conocer y manejar el

sistema de escritura y lectura en sí, en toda su extensión, sus características léxicas,

sintácticas y gramaticales, así como una honda preocupación por promover la formación de

lectores competentes y eficientes.

Así mismo, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe

relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a lo

planteado por Rockwell (2000), "el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la

mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los

conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también

del ambiente que enmarca la institución escolar".

Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeta solamente a la intervención o

guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino también en la importancia y

significado que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan relación con el

contexto inmediato y significativo del educando pasan a ser simples tareas que se realizan

mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al niño de

ejercitaciones escritas relacionadas con su entorno escolar y comunitario.

Respecto a la legibilidad de lo que el niño escribe, Reyes (1997), señala que:

El docente debe percibir o descubrir lo que el niño desea expresar en forma escrita... a

partir de aquí debe enfatizar el hecho de que lareproducción de los signos que emplea debe

ser lo más clara posible para poder ser comprendido... debe entonces el docente emplear
estas producciones escritas para motivar y fomentar en el niño la ejercitación práctica que

le conduzca al logro de una escritura legible. (p. 72)

El aporte de este autor conduce a deducir que el docente debe continuamente motivar el

deseo del alumno por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir

bien en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas diarias, bien graduadas, que se basen

en calidad y no en cantidad, ya que la escritura tiene un papel preponderante dentro de

la sociedad, como es el de representar las ideas y las múltiples relaciones de éstas entre sí,

sirviendo de esta manera de medio de relación entre las colectividades humanas. De

acuerdo al autor antes citado la escritura legible y la comprensión de lo que se escribe.

No es una habilidad cognoscitiva que se genera en forma abstracta, neutral y meramente

personal por parte del alumno, pues está indisolublemente ligada a los contenidos

específicos de los textos, a las relaciones mediadoras con el entorno cotidiano y a la

intervención del maestro como modelo e interprete de los mensajes escritos. (p. 62)

Este mismo autor, sostiene que el docente debe entender que el proceso de escribir es una

labor difícil para la mayoría de los niños y existen muchos factores de tipo psicológicos,

cognitivos, lingüísticos y retóricos que pueden dificultar el dominio de esta habilidad

comunicativa, en función a esto, señala que la metodología para la enseñanza y práctica de

la escritura debe tomar en consideración estos factores y en función a ellos y las

particularidades de los niños que aprenden, desarrollar actividades de escritura.

En relación con los factores cognoscitivos, este autor, enfatiza que se debe fomentar en los

niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés particular, ya que no puede

escribir si no se tiene algo interesante que escribir; aunado a esto se deben generar

condiciones propicias para el intercambio comunicativo de ideas escritas; siguiendo las

reglas gramaticales y los principios retóricos sin los cuales el niño no podrá aprender a

buscar contenidos y organizar las ideas que escribe.

Los factores lingüísticos son todos aquellos que tienden a dificultar lo que se expresa en

forma escrita y los retóricos son elementos que deben incorporarse progresivamente en el

niño, de manera que individualmente vaya internalizando cómo puede expresar

coherentemente sus ideas, con unidad, variando las ideas que expresa de manera

organizada.

En relación con el abordaje metodológico de la enseñanza de la lengua escrita Saavedra

(2000), señala "que la metodología de la enseñanza de la lengua escrita debe partir de la

vida cercana del niño que aprende". (p.43). Esto indica que esta metodología debe estar

asociada a las experiencias inmediatas del niño, es decir, su hogar; las vivencias con sus
padres, hermanos y amigos.

Esta posición es complementada por Padrón (1999), quien afirma que "las vivencias

inmediatas del niño deben sistematizarse a través de un proceso de aprendizaje que

respete las características individuales del niño". (p. 29)

Este aporte permite deducir que la metodología debe estar centrada en los intereses,

motivaciones y características del niño que aprende y tal como lo señala Enríquez (1999),

"bajo las condiciones de una propuesta de enseñaza con enfoque constructivista". (p.36).

Esta afirmación implica que el docente, de primera etapa de Educación Básica, debe tener

en consideración que:

1. Los niños en la evolución de su escritura (construcción) pasan por diversas situaciones,

que según Ferreiro y Gómez (1998), se clasifican en cuatro tipos: a) Escrituras

"descontextuadas" de las cuales el detectado es un ejemplo; b) Escrituras vinculadas a una

representación gráfica propia (poner "algo con letras"a un dibujo, por ejemplo); c)

Escrituras vinculadas a una imagen (naipes sin textos, figuras recortadas y pegadas entre

otras); d) Escrituras vinculadas a objetos (organizar un mercado o una juguetería y hacer

los letreros correspondientes)

2. El docente debe intentar reconstruir la psicogénesis de la escritura; tomando en

consideración que el niño es un sujeto que asimila para comprender, que debe crear para

poder asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento

para apropiarse del conocimiento de los otros.

Así mismo, Reyes (1997), Ferreiro y Gómez (1998), coinciden en que el abordaje

metodológico para la enseñanza de la lengua escrita en el aula, fundamentalmente en el

nivel de Educación Básica, debe realizarse desde una concepción comunicacional funcional,

tomándose en cuenta los factores psicológicos, sociales y lingüísticos de los niños como una

manera significativa de contribuir a la formación integral.

Analizando los aportes teóricos de los autores antes mencionados se puede deducir que

todos coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista, texto en

general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector destinatario, para lo cual es

necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de la lengua escrita y la

intención de lo que se va a comunicar. Esto por supuesto implica una serie de actos

mentales que el escritor debe poner en juego para poder comunicarse en forma efectiva con

sus semejantes.

A propósito de esto, se cita a Ferreiro (1998), quien señala que en lossistemas de escritura

en el desarrollo del niño se distinguen cinco (05) niveles de escritura:


Nivel 1: reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea

cursiva o de imprenta. Sí es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Sí

en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y

se combinan líneas rectas y curvas.

Nivel 2: la hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño valiéndose de

escaso número de grafismo, realiza diferentes combinaciones para lograr también

significaciones diferentes.

Nivel 3: hipótesis silábica, aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras

que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra

vale por una sílaba. En esta etapa que se da entre los cuatro (04) y los cinco (05) años se

produce un conflictocognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica

en aquellas palabras bisílabas.

Nivel 4: Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación

entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

Nivel 5: Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a

partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. En

distintas bibliografías, se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles

de diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta

correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores:

· Características personales del niño.

· Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema en cuestión).

Un niño que se enfrente cotidianamente con material para ser leído necesitará poner a

prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaboradas.

De acuerdo a los autores antes citados la metodología de la enseñanza de la escritura debe

partir de las experiencias esenciales del niño, como una manera de que se motive a

incrementar sus producciones escritas. Esta producción escrita del niño se inicia con

escrituras espontáneas que realiza en el primer grado, las cuales se van ampliando de

acuerdo al proceso de maduración del educando.

Este proceso de maduración le permitirá al niño incorporar pautas formales de escritura

relacionadas con ortografía, unidad, coherencia y legibilidad. Es por esto, que el docente

respetando los procesos mentales de madurez del alumno, debe tomar elementos mentales

que determinan la adquisición de la destreza de la escritura como el hecho de aportar ideas

sobre lo que desea escribir (canciones, poesías, recetas de cocina sencillas, experiencias

vividas); el docente debe considerar estos aportes y conducir al niño en un proceso


dinámico a que interiormente organice las ideas, las comprenda, internalice y

posteriormente las exprese en forma oral o escrita.

Cuando manifieste deseos de hacerlo en forma escrita, debe guiarse al niño para que

confronte lo que escribe con la experiencia que desea comunicar, de manera que se le

ofrezca al educando situaciones de aprendizaje donde pueda confrontar sus aportes,

enriquecerlos y producir nuevos conocimientos. Para ello, necesariamente el docente debe

tomar en consideración la estructura representativa al nivel de producción de conceptos del

niño, lo cual implica que ir a la escuela y aprender debidamente en los primeros grados, no

significa solamente descifrar palabras escritas, decodificar letras, deletrear, silabear.

Actualmente el aprendizaje integral que debe evidenciar el niño de primera etapa debe

corresponder con que éste comprenda lo que lee y sea capaz de explicarlo con sus palabras.

En conclusión, la metodología de la enseñanza de la escritura en los primeros grados de

Educación Básica, no puede reducirse sólo a copiar oraciones o textos que no son

significativos para el niño, empleados solo para ejercitar la mano del educando o

mantenerlos ocupados, más no para establecer acuerdos o conclusiones, para anotar una

idea importante, una canción, una receta entre otros.

Es importante destacar que cuando los niños copian del libro o pizarrón textos que no han

contribuido a producir, no están escribiendo; es por ello que toda la producción escrita debe

surgir de ellos, matizada por sus necesidades de comunicarse, su madurez mental, los

elementos conceptuales que maneja y las características del contexto que lo enmarca. Lo

descrito es lo que debe determinar la metodología particular que debe desarrollarse en cada

aula de clases con sus características particulares.

2. EL AULA CON EL PAPEL DE APOYO

El gran problema del sistema escolar de nuestro país (y de muchos países

latinoamericanos) es que exige a priori que todos los niños aprendan lo mismo. El sistema

no reconoce diferencias individuales. Si el sistema ajustase sus exigencias a las reales

posibilidades de los niños no habría fracaso escolar y por ende tampoco habría problemas

de aprendizaje. Pero para que ello suceda, cada maestro debería sostener en el aula dos o

tres niveles distintos de exigencia. Las escuelas deberían tener libertad para planificar

objetivos de acuerdo a los niños que les llega y no según los programas que les envían

desde los ministerios de educación, programas que fueron confeccionados muchas veces

por técnicos que no tienen mucha experiencia áulica[8].

3. EL PROFESOR FRENTE AL NIÑO CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA


La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro

del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la

adquisición de la lectura y escritura.

Al respecto, Doman (1996), indica:

La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro.

Durante estos años, es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño. Lo que el

niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en estos

años..., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos de satisfacer su

creciente sed de materia prima, que él trata de absorber en todas las formas posibles,

especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado yoído, o impreso .

Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa de la Educación

Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas, perceptivas,

motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la escritura en el momento

más propicio.

Por consiguiente, se requiere que el niño disponga de un ambiente estimulante

caracterizado por la presencia de diversos materiales que faciliten

la promoción de actitudes y valores positivos hacia la escritura, así como también la

presencia de personas que actúen como modelos.

En ese sentido, es necesario señalar que si los niños han tenido libros y otros materiales

escritos a su alrededor, es muy probable que entren en el mundo de la lengua escrita. Con

relación a ello, Odreman (citado en González y Requena, 1996), expresa que:

La lectura es un proceso activo en el cual las experiencias previas del lector interactúan con

el contexto escrito... la lengua escrita es un medio para expresar ideas y dependen en gran

medida del contacto del niño con materiales impresos y de la relación que estos materiales

generan sobrela personalidad del joven lector.

En efecto, el contacto con los materiales proporciona una base de conocimientos e intereses

que contribuirán al desarrollo pleno de lascompetencias para abordar el texto escrito. Desde

ese punto de vista, la formación docente con relación a la enseñanza de la lectura y

escritura consiste en proporcionar múltiples experiencias, actividades y materiales que

favorezcan el desarrollo de habilidades que permitirán al niño enfrentarse con éxito a la

enseñanza de la lectura y la escritura.

Partiendo de lo establecido, el rol del docente juega un papel prioritario, en el marco actual

del sistema educativo, específicamente en los primeros grados dado que sienta la base para
el desarrollo integral del niño y modela la conducta y personalidad del hombre del mañana.

Es decir, que esta etapa sirve de pilar fundamental en la Educación Básica, y la formación

impartida al niño en la misma garantizará el éxito educativo subsiguiente.

En consecuencia, es necesario que el docente que se desempeñe en esta etapa debe estar

formado profesionalmente y realizar estudios continuos relacionados con el área para

desempeñarse eficazmente en los roles del facilitador, orientador, promotor social,

investigador, planificador,administrador y evaluador

A esto debe sumársele que el docente debe asumir que el niño está aprendiendo desde que

nace y lo hará durante toda su vida. Al llegar a la escuela, ya trae conocimientos sobre

distintos temas y específicamente tiene algunas nociones de para qué sirve y como funciona

la lengua escrita, ha visto mensajes escritos en su casa, sabe que el periódico tiene noticias

que los adultos leen, reconoce los nombres de los productos deconsumo en el hogar.

En la escuela, según Escalante (1996), "se le presenta al niño la información parcelada,

primero las vocales, luego las consonantes, después las sílabas y finalmente la palabra, sin

considerar la información que trae de su hogar y de su entorno social". Esto permite inferir

que lo que ofrece la escuela para leer son silabarios que no aportan información y

presentan "estructuras" que no son lengua escrita y lo que se les pide que escriban dista

mucho de ser producción de ideas.

El profesor debe tomar las siguientes pautas:

Ø Permitir en los grados que el maestro planifique 3 niveles de avance: uno acelerado para

niños rápidos, uno medio para la mayoría del grado y uno lento para los niños con

dificultades. Esto ya sucede en muchos países europeos.

Ø Crear gabinetes en las escuelas para atender a los niños con dificultad de escritura y

aprendizaje. También en este espacio podría contarse con la ayuda de parientes. mandar a

estos niños al hospital es inadecuado para su autoimagen. No son niños "enfermos" sino

con una distinta manera de aprender.

Ø Los maestros podrían así contar con auxiliares para manejar varios niveles de enseñanza,

al estado no le costaría nada y los futuros docentes y profesionales tendrían un

conocimiento practico mas real acerca de niños y sus dificultades.

4. DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO

Si los padres u otras personas sospechan problemas de aprendizaje en un niño, deberían

contactar con su profesor o, en caso necesario, con profesionales de educación especial. La


legislación pública exige a las escuelas valorar cualquier niño ante la sospecha que presente

un trastorno de aprendizaje. La evaluación y el diagnóstico están en manos de los

educadores y relacionado con los exámenes educativos y pruebas psicológicas. También se

podrían llevar acabo estudios diagnósticos médicos apropiados para excluir entre varias

patologías. Otros especialistas que también pueden estar involucrados en las valoraciones

de estos niños con problemas de aprendizaje son los logopedas, neuro-psicólogos, etc. Los

padres y profesores tienen especial importancia en este proceso y necesitan estar

involucrados en el momento que deben tomarse decisiones en cuanto a las necesidades

educativas de los niños.

El tratamiento o la ayuda de los niños con retrasos en el aprendizaje se imparte mejor por

profesores entrenados, especialistas en lectura, tutores de clase o escuelas especializadas.

Es muy importante la comprensión, el soporte emocional y las oportunidades que el niño

pueda experimentar con éxito ante aquellas actividades no relacionadas con la lectura. El

deporte o las actividades artísticas puede beneficiar al niño ya que le ayuda a liberarse de

las posibles tensiones y frustraciones

Los problemas de aprendizaje son alteraciones complejas. No hay remedios rápidos.

Soluciones simples (como una dieta), megavitaminas, restricciones de azúcar, ejercicios

oculares, gafas o entrenamiento visual no proporcionan la cura de éstos trastornos.

Afirmaciones de este estilo proporcionan a los padres una falsa sensación de seguridad y

pueden retrasar una asistencia educativa apropiada. Muchos de estos tratamientos son muy

costosos. Los recursos podrían ser más adecuados si fueran aplicados en programas

educativos para niños con retraso.

Un niño con problemas de aprendizaje necesita practicar habilidades de lectura con

asistencia especial, del mismo modo que un atleta necesita practicar bajo la supervisión de

un entrenador capacitado. No hay razones para asumir que los niños con alteraciones en el

aprendizaje que requieren ayuda específica no puedan tener logros posteriores en la vida.

Albert Einstein, entre otros, en la infancia tuvieron problemas de aprendizaje y continuaron

llevando vidas muy productivas.[9]

- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que

fracasa en el trabajo escolar.

- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las
palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.

El tratamiento de la disgrafía abarca una amplia gama de actividades que podrán ser

creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño. Se recomienda

llevar un cuadernillo o carpeta aparte de la del trabajo en aula, para facilitar la inclusión de

nuevos ejercicios y la corrección minuciosa

El tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición

del esquema corporal; rehabilitar la percepción y atención gráfica; estimular la coordinación

visomotriz, mejorando el proceso óculo- motor; educar y corregir la ejecución de los

movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener

en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc., mejorar la ejecución de

cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de cada una de las

letras; mejorar la fluidez escritora; corregir la postura del cuerpo, dedos, la mano y el

brazo, y cuidar la posición del papel

desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el

reaprendizaje correcto de las técnicas de escritura, haciéndolas agradables y útiles para el

niño, propiciando como digo el éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a

cosechar.

Las colecciones de fichas me parecen útiles como trabajo de apoyo y complementación de

la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idénticas a las del aula,

así como para trabajar determinados aspectos en los que algún niño debe incidir

especialmente.

En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas:

1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y

preocupado por las reacciones del profesor.

2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender,

sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades.

Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de

los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita

mejorar.

3. Dele atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede

preguntar sobre lo que no comprenda.

4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las

lecciones en partes y comprueba , paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es

tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales .


5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de

distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.

6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.

7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.

8. Dele tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay

apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus

conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.

10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar

aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala

lectura, escritura y capacidad organizativa.

12. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás

alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más

breve. No aumentar su frustración y rechazo.

13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale

aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos

siempre que sea posible.

14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle

su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite

compararle con otros alumnos en términos negativos. No hacer jamás chistes sobre sus

dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida

el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar

suautoestima mediante el estímulo y el éxito.

15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a

sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la

clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener

éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple)

16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a

la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas

de datos...

3. DEFINICION DE TERMINOS

ESCRITURA

La escritura es uno de los inventos culturales más importantes de la humanidad, surgido de


la necesidad de comunicarse, de plasmar y dar permanencia a los pensamientos.

La grafóloga Martínez (citada en Álvarez, 2002), se pregunta ¿por qué ocuparse de la

escritura?, ante lo cual resalta tres (03) tipos de motivos:

1. La escritura es la base de la actividad escolar de los niños.

2. La escritura es un registro, un reflejo de la personalidad del niño.

3. La escritura puede reeducarse y a través de su tratamiento no solamente mejorará la

calidad gráfica, sino las dificultades que el niño tiene.

La grafología infantil y la grafoterapia son las ramas de la grafología que ocupan un lugar de

honor dentro del campo grafológico por su carácter de prevención, orientación y

reeducación en esta etapa trascendental en el ser humano que es la niñez.

REEDUCACIÓN

El termino reeducación, según la real académica de la lengua, deriva de reeducar "volver" a

enseñar mediante una serie de técnicas.

Otra definición se refiere al conjunto de técnicas o ejercicios empleados para recuperar las

funciones normales de un sujeto que ha visto afectado por cualquier proceso. El término

reeducación nace del verbo reeducar, que desde el área psicomotriz esta se conceptúa

como el volver a enseñar, mediante movimientos y maniobras reglados, el uso de los

miembro u otros órganos, perdidos o dañados por ciertas enfermedades. Se tiene en cuenta

este concepto ya que desde el inicio del programa se ha de tener en cuenta una primera

fase referida al desarrollo de los aprestamiento

LA ESCUELA

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la

edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser

difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y

los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la

escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también

pueden solicitar una evaluación.

DEFICIENCIAS DEL APRENDIZAJE

Una deficiencia es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos.

Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo

y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son:

lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.


PROBLEMA

Es algo que desea conocerse y que aún, no se sabe, es un punto para resolver en nuestra

indagación acerca de la realidad; es un interrogante surgido de una observación de la

realidad. Generalmente se enuncia mediante oraciones interrogativas[10]

Relacionado a la educación problema implica obstáculos o deficiencias que los niños

muestran en diferentes áreas educativas como escritura, lectura, atención. Etc.

APRENDIZAJE

El Aprendizaje Existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de

aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una

modificación en el comportamiento resultado de la experiencia. Algunas otras definiciones

ilustran distintas concepciones del término aprendizaje, tanto desde el punto de vista

teórico como práctico (biológico): "Consideramos que aprendizaje es

cualquier cambiosistemático de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos

propósitos, o que esté de acuerdo con algún otro criterio semejante[11]"El aprendizaje es

una modificación en incremento de la conducta más o menos permanente, que es resultado

de la actividad, del entrenamientoespecial o de la observación.

DISORTOGRAFIA

Los niños fallan al escribir porque no se acuerdan de cómo se escribe esto por la falta de la

memoria visual es decir no retienen en su memoria la forma exacta de cómo se escriben

determinadas palabras, muchos estudiantes escriben las palabras incorrectamente pese a

que ya conocen las reglas ortográficas ya sea por el simple hecho de escribir rápido o no les

interesa escribir correctamente. “Es escribir incorrectamente pese a conocer las normas

ortográficas”

FORMULACION DE LA HIPÓTESIS

Ø “Las deficiencias de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Educativo Particular

Albert Einsten de Ayacucho se deben a la falta de una buen aprestamiento en los primeros

grados”

DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente.-

Ø Falta de un buen aprestamiento


Indicadores

v Enseñanza deficiente

v Alumnos no saben escribir

v Alumnos con bajo rendimiento académico

v Alumnos sin base para grados superiores

v Alumnos con baja autoestima

Variable Dependiente.-

Ø deficiencias de aprendizaje

Indicadores

v Falta de coordinación motora fina

v Disgrafía

v Disortografia

v Baja autoestima

v Retraso en clases

v Bajas calificaciones

DISEÑO DE PRUEBA

1) Población: 5 800 alumnos del nivel primario de los institutos privados de Ayacucho

Muestra: De tipo no probalístico, el tamaño es de 232 alumnos del nivel primario del

instituto educativo “Albert Einsten” que representa al 4%.

2) Método: cuasi experimental

Técnica: Las técnicas son las siguientes: encuesta, entrevistas y observación directa

3) MEDIOS Y PROCEDIMIENTOS

MEDIOS: Se organizaran los datos de acuerdo a la edad, sexo. Luego se organizaran a

través de tablas, tortas, histogramas.

Prueba estadística : se usara el chi cuadrado

ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 POTENCIAL HUMANO

El alumno investigador, el asesor, docentes de la maestría, Director del instituto educativo

particular Albert Einsten y alumnos.


BIBLIOGRAFÍA

· CUCHO GUEVARA, Alfredo

1996 Problemas de aprendizaje

Editorial San Marcos Perú

· FROSTING, M. MASLOW, P

1984 Problemas de aprendizaje en el aula

Editorial Panamericana

· GERREART, B.R.

1987 Incapacidad para el aprendizaje, estrategias educativas, el manual moderno,

· UCULCAMA, C

1996 Problemas de aprendizaje

Editorial San Marcos Perú

· ZUGARO, Roberto

1974 El tratamiento e la ortografía en la escuela primaria

Editorial Rapeluz Buenos Aires

Editorial México Mexico

· PAIN, Sara

1978

PAIN, SARA, (3ª DE. 1978) "Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje"

Ediciones Nueva Visión

-AJURIAGUERRA, J. 1976 "Manual de psiquiatría infantil" Edit. Toray-Masson

-LOBROT, MICHEL , 1974," Alteraciones de la lengua escrita y remedios" Editorial

Fontanella, educación.

v WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM
v WWW.GOOGLE.COM

ESQUEMA DE ANALISIS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

CAPITULO I

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

1) ¿QUE ES PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

2) PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

A) DISGRAFIA

B) DISORTOGRAFIA

3) FACTORES QUE INFLUYE EN LOS PEOBLEMAS DE APRENDIZAJE

A) DEFICIENCIAS PSICOLOGICAS

B) DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL

C) FACTORES SOCIALES

CAPITULO II

1) EL AULA CION EL PAPEL DE APOYO

2) EL PROFESOR FRENTE AL NIÑO CIN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ESCRITURA

3) EL NIÑO QUE TIENE PROBLEMAS

CAPITILO III

1) DIAGNOSTICO

2) TRATAMIENTO

3) PREVENCION
http://www.hotbargames.com/game.htm?code=110411740&RefId=834&Session=2994877

65&origin=pindex_ng_img

http://www.hotbargames.com/?refId=834

[1] www.psicopedagogia.com

[2] Guevara A. , Uculcama C. Problemas de aprendizaje p. 41

[3] www.google.com

[4] Cucho Guevara A. Problemas de aprendizaje p.41

[5] zugaro roberto el tratamiento de la ortografia en la escuela primaria p. 76

[6] Aída Pérez Rodríguez

Psicóloga. Directora de la Fundación Sorapán de Rieros (Fundación para la Prevención de los

Trastornos Psiquiátricos de los Niños y Adolescentes

[7] Silvestre n. Sole . El desarrollo psicoafectivo y social. Psicología evolutiva, infancia y

presadolescencia ps. 25-47

[8] frostig, m. y p. maslow, problemas de aprendizaje en el aula,P. 84.

[9] wwwguiainfantil.com

[10] fernandez de la torre, gaston como escribir correctamente p. 87

[11]gearreart, b. r., incapacidad para el aprendizaje. estrategias educativas, el manual

moderno P. 76

You might also like