You are on page 1of 42

Programa Conjunto

Por una Soacha más Humana

Empoderamiento comunitario
y entornos saludables
fortalecen la seguridad humana
en Soacha

Sistematización de la
Estrategia de Vivienda Saludable

Por una
Soacha
más

Humana

Programa Conjunto Por una Soacha más Humana


Por una
Soacha

más
Humana

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Programa Conjunto

Por una Soacha más Humana

Empoderamiento comunitario
y entornos saludables
fortalecen la seguridad humana
en Soacha

Sistematización de la
Estrategia de Vivienda Saludable

Bogotá • 2014

Programa Conjunto Por una Soacha más Humana


Catalogación en la Fuente, Biblioteca Sede de la OPS
*********************************************************************************
Organización Panamericana de la Salud.

Programa Conjunto Por una Soacha más Humana. Empoderamiento comunitario y entornos
saludables fortalecen la seguridad humana en Soacha. Sistematización de la Estrategia de Vivienda
Saludable. Bogotá: OPS, 2014.

1. Poblaciones Vulnerables. 2. Agentes Comunitarios de Salud. 3. Salud de la Familia. 4. Colombia. I. Título.


II. Por una Soacha más Humana.

ISBN 978-92-75-31837-9 (Clasificación NLM : WA 380)

© Organización Panamericana de la Salud, 2014. Todos los derechos reservados.

La edición en español fue realizada por la Organización Panamericana de la Salud. Las


solicitudes de autorización para reproducir, íntegramente o en parte, esta publicación deberán
dirigirse a la Unidad de Comunicación de la Organización Panamericana de la Salud, Washington,
D.C., EE. UU. (www.paho.org/publications/copyright-forms). El Programa Regional de Bioética
(bioethics@paho.org), Departamento de Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación, podrá
proporcionar información sobre cambios introducidos en la obra, planes de reedición, y reimpresiones
y traducciones ya disponibles.

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección


prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención
Universal sobre Derecho de Autor.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados


los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de
la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos


productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con
preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados
llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables


para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material
publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de
la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Panamericana
de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Las opiniones expresadas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los


compiladores cuyos nombres se mencionan.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Siglas 6

Contenido
Agradecimientos 7

1. Presentación 10

2. Marco Conceptual 12

3. Contexto 15
Zona de trabajo: Altos de la Florida, municipio de Soacha 15
Desafíos del contexto 16

4. Implementación 18
Equipo de trabajo 18
Proceso metodológico 19
a) Diseño y concertación interagencial 20
b) Definición de las fases de implementación 20
c) Definición de alternativas tecnológicas 21
d) Convocatoria a la comunidad 21
e) Capacitación de actores involucrados 22
f) Selección de familias participantes 22
g) Caracterización, verificación de necesidades y
concertación con las familias involucradas 23
h) Realización de la estrategia educativa 24
i) Acompañamiento social 24
j) Realización de la estrategia técnica 25
Resultados de la EVS 28
Logros cuantitativos 29
Logros cualitativos 29
Percepción de cambios según las familias 31
Costo efectividad y análisis del presupuesto ejercido 32

5. Lecciones aprendidas y recomendaciones 34

Referencias 38

Por una
Soacha
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana Humana
ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
Siglas
AGC
para los Refugiados
Agente Comunitario
CTNES Comité Técnico de Entornos Saludables
EES Estrategia de Entornos Saludables
EVS Estrategia de Vivienda Saludable
FAO Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
FCM Fundación Catalina Muñoz
Hormipaz Organización comunitaria “Hormiguitas trabajadoras
por la paz”
OCHA Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación
de Asuntos Humanitarios
Onu Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
antes Unifem Género y el empoderamiento de las MUJERES

OPEPA Organización para la Educación y Protección


Ambiental
OPS/OMS Organización Panamericana de Salud/
Organización Mundial de la Salud
PC Programa Conjunto Soacha más Humana
PMA Programa Mundial de Alimentos
SCALL Sistema de Captación de Aguas Lluvia
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SISBÉN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios
de Programas Sociales
SNU Sistema de Naciones Unidas
UNCRD Centro de Naciones Unidas para el Desarrollo
Regional
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito
UNTFHS Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la
Seguridad Humana

Por una
Soacha
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
- Colombia -

Elaborado por:

Carlos Godfrey
Consultor OPS/OMS
Agosto 29 de 2012 a Octubre 31 de 2012

Revisado por:

Teófilo Monteiro
Director Técnico del Componente de OPS/OMS en el Proyecto Conjunto
Asesor Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible OPS/OMS

Ana María Mahecha


Consultora Nacional OPS/OMS hasta mayo del 2013

Salua Osorio Mrad


Consultora Nacional OPS/OMS

Por una
Soacha
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana Humana
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud agradece

Agradecimientos a todas las personas que participaron en el proceso de sistematización:

Luz Marina León Ruiz


Coordinadora SENA Soacha, Centro Industrial y Empresarial de Soacha

Ana Isabel Gamboa Hernández


Directora de Aseguramiento de la Secretaría de Salud

Teresita Góngora
Coordinadora Nacional
Unidad de Gestión de Riesgos y Rehabilitación. FAO Colombia

Blanca Oliva Zetabobo


Coordinadora de la Asociación Desarrollo Solidario Hormipaz,
Hormiguitas Trabajadoras por la Paz

María Isabel Castro


Coordinadora del Programa Conjunto Soacha más Humana

Jorge Eliécer Bernal Hernández


Coordinador Ecoclub

Mónica Andrea Rodríguez


Profesora del Colegio de Altos de la Florida

Fundación Catalina Muñoz (FCM) Operadora de OPS/OMS para el componente EVS


Gohard Giraldo Alexander Martínez
Director
Oscar Naranjo
Diana Gómez
Coordinadora Área Social Andrés Fuentes

Julián Barrero Edith Garzón


Coordinador Área Técnica

Carolina Cortés
Alejandro Rodríguez

Asociación de Viviendistas de Altos de la Florida (Asovialflo)


Epifanía Martínez Amelia Soto

Mercedes Hernández Cecilia Valenzuela

Adrián Rodríguez

Agentes Comunitarios
Ángela García María Socorro Plata Cecilia Uribe Dueñas
Diana Marcela Bohórquez Cindy Yarleny Moreno Potes Rosa Acuña Polanco
Angie Zetabobo Molina Marisol Macías Rojas Gladis Lombo Sánchez
Adriana Paola Gómez H. Efraín Buitrago Ana Yaquelin Escobar M.
Diana Marcela Ariza Vallejo Yeinse Marisol Macías Rojas Miriam Delgado
Yeiny Esperanza Narváez A. Ana Esperanza Méndez León María Delia Buitrago
Víctor Tobito C. Blanca Aurora Rodríguez M. Jessica A. Hernández
María de Jesús Osorio R. Margarita Cordero María Cielo Montenegro G.
Arbenis Arboleda Angie Paola Cholo Ángela Montoya

84 personas de la comunidad participaron en las reuniones de trabajo de


la presente sistematización.

Por una
Soacha
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


“No agradezco tanto por el tanque de agua que me han instalado,
agradezco porque me permitieron cambiar y recuperarme para la sociedad.”

Agente Comunitaria

Por una
9 Soacha
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana Humana
E
l Programa Conjunto “Por una Soacha más Humana (PC Soacha más
1. Presentación Humana)” del convenio “Mejoramiento de las condiciones de seguridad
humana de poblaciones vulnerables en Soacha, a través del desarrollo
de soluciones de protección social participativas, integradas y sostenibles”
fue financiado por el UNTFHS (Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la
Seguridad Humana), contó con la participación de ocho agencias del Sistema
de Naciones Unidas (SNU), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de
la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de
Alimentos (PMA), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Entidad
de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de
las Mujeres (Onu Mujeres), y con la coordinación de la Oficina de las Naciones
Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Se desarrolló
de julio de 2010 a marzo del 2013, en la comuna seis, del municipio de Soacha,
Cundinamarca.

El PC benefició a más de quinientas familias del Municipio y el monto ejecutado


ascendió a 2.5 millones de dólares. Debido a sus buenos resultados, el PC
es considerado por el UNTFHS, como una buena práctica con relación a la
coordinación interagencial e interinstitucional y de seguridad humana. De
igual forma, fue expresado en los resultados de la evaluación intermedia. Por
sus buenos resultados, el PC tuvo una extensión en el 2013 para instrumentar
el Plan de Sostenibilidad de los Procesos y generar mayores efectos en las
comunidades.

Las actividades propuestas en el PC se enmarcaron en el Plan de Desarrollo


Municipal “Soacha para Vivir Mejor 2008 - 2011”, lo cual permitió contar con
el compromiso del Gobierno local para facilitar, acompañar y complementar
las actividades. Además, este participó activamente en la identificación
del marco estratégico del PC, al tiempo que se comprometió en apoyar la
ejecución efectiva del Programa, convirtiéndose así en una contraparte
fundamental.

EL PC tiene como meta general contribuir al mejoramiento de la seguridad


humana en los grupos en condición de alta vulnerabilidad, y mejorar los
mecanismos de respuesta en Soacha. Los objetivos específicos se definieron
en dos bloques complementarios:

1. Proteger a los grupos poblacionales en condición de vulnerabilidad


de Soacha, enfocándose en las mujeres, las personas en condición de
desplazamiento y los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes (NNAJ),
a través del diseño y la implementación parcial de cinco políticas públicas y
de la conformación de mecanismos de seguimiento y veeduría social, con
la participación activa de 2.200 personas.

2. Mejorar la seguridad humana de 3.200 personas en condición de


desplazamiento y comunidades receptoras de la Comuna 6 de Soacha, a
través del empoderamiento comunitario y el acceso a servicios sociales de
calidad, en las áreas priorizadas de salud, educación, protección, seguridad
alimentaria y nutricional y vivienda.

Por una
Soacha
10
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


La OPS/OMS tiene el papel de impulsar las iniciativas que contribuyan a la creación de
entornos sanos, la disminución de la vulnerabilidad y el mejoramiento de las condiciones de
vida de los más desprotegidos. En este contexto, en el marco del segundo objetivo, la OPS
tuvo la responsabilidad de implementar la Estrategia de Vivienda Saludable (EVS) en quinientas
familias, del barrio Altos de la Florida, en la Comuna 6 de Soacha.

Es así como la presente sistematización1, elaborada de manera participativa con todos los
actores involucrados, tuvo la finalidad de encontrar y analizar las lecciones aprendidas; los
factores de viabilidad y sostenibilidad que permitirían escalar la EVS, y el aporte de esta a la
seguridad humana en otros contextos nacionales y regionales, considerando la modalidad de
intervención y la articulación con actores sociales, gubernamentales y las agencias del SNU.

Por lo anterior, el ejercicio de sistematización se centró en el proceso de implementación de


la EVS, incluyendo el proceso social y técnico. Los involucrados en este fueron las familias
participantes, los agentes comunitarios, la OPS/OMS, los operadores de la Fundación Catalina
Muñoz (FCM), la Organización para la Educación y la Protección Ambiental (Opepa), el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Secretaría de Salud del Municipio de Soacha, la
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), y otras
agencias del SNU implementadoras.

Este documento inicia con un marco conceptual en el que se explica cómo la EVS da
respuesta al abordaje planteado desde la seguridad humana. Paso a paso se identifica la
conexión entre seguridad humana, la promoción de la salud y la EVS. En el capítulo 3 se
aborda el contexto social y político, en general, de Soacha y, específicamente, de Altos de
la Florida. Posteriormente, en el capítulo 4 se desglosan las etapas de implementación con
su respectivo proceso metodológico, equipo de trabajo, aspectos técnicos, siempre con
una mirada reflexiva y no solamente documental. Finalmente, se completa el documento
con las lecciones aprendidas en la estrategia conjunta, la participación y la apropiación, la
implantación y el proceso metodológico.

Se tomó conciencia de que el desarrollo de los procesos es complejo, las actividades de las
agencias brindan soluciones parciales, por lo que es necesaria la atención a la población en
aspectos de mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, atención psicosocial y asistencia
y seguridad alimentaria. Por tal motivo, las agencias de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
promovieron acciones conjuntas y articuladas, con el objetivo de otorgar una implementación
del enfoque de seguridad humana, por lo que se propuso atender a un solo grupo de quinientas
familias por las tres agencias, lo cual permitió la atención integral a la población.

El trabajo conjunto e integrado vinculó la producción de alimentos, nutrición, entornos


saludables, hábitos saludables y saneamiento, considerando la dinámica familiar y comunitaria.
Se destacan tres estrategias que se articularon: la producción de alimentos en huertas caseras,
el trabajo por alimentos y la Estrategia de Vivienda Saludable. Además, se desarrolló una
estrategia de capacitación conjunta, donde se abordaron de manera articulada temas de la
EVS, la dinámica familiar y comunitaria y la nutrición.

1 Sistematización se define como un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, sus actores,
las acciones que se realizaron y los contextos en que se dieron, interpretando lo sucedido para comprenderlo e identificar
aprendizajes. Este proceso permite obtener conocimientos consistentes y sustentados que pueden ser confrontados con otras
experiencias similares y con el acervo teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde
y para la práctica, pues contribuyen a cualificarla, reorientarla o hacer cambios en esta. 11
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
C
on la finalidad de hacer comprensible la EVS y su contribución a la
2. Marco conceptual seguridad humana de familias vulnerables, así como su vínculo con la
seguridad alimentaria y nutricional (SAN), a continuación se presenta un
breve marco conceptual.

La seguridad humana sitúa a la persona en el centro de atención, por tanto,


toma en consideración un amplio conjunto de condiciones que amenazan
la supervivencia, el sustento y la dignidad, y busca identificar el umbral
para considerar que la vida humana se encuentra amenazada de forma
intolerable. También se basa en una visión multisectorial de las inseguridades.
En consecuencia, conlleva entender de forma amplia las amenazas e incluye
las causas de la inseguridad, por ejemplo, en relación con la seguridad
económica, alimentaria, medioambiental, personal, comunitaria y política (1).

De igual manera, la seguridad humana integra diferentes tipos de libertad:


la libertad de no tener necesidades, la libertad de no tener miedo, así como
la libertad de poder obrar por cuenta propia. De esta manera, vincula los
enfoques de paz, desarrollo humano y derechos humanos (2); por tanto, es un
concepto interdisciplinario que se caracteriza por ser multisectorial, integral,
contextualizado y tiene un carácter preventivo.

Por otra parte, la seguridad humana plantea dos estrategias para reducir
vulnerabilidades e inseguridades; por un lado, se establece la protección que
representan el conjunto de acciones que desarrollan los Estados, las agencias
internacionales, las ONG y el sector privado, para proteger a las personas de
las amenazas. La protección conlleva un enfoque “descendente”, reconoce
que las personas se enfrentan a amenazas que escapan de su control (por
ejemplo, desastres naturales, crisis económicas y conflictos). Por tal motivo, la
seguridad humana requiere proteger a las personas de una forma sistemática,
integral y preventiva.

Por otro lado, y de manera complementaria y necesaria, se busca el


empoderamiento como estrategia que permite a las personas desarrollar su
capacidad de manejar activos y recursos de todo tipo para sortear y resistir y,
de ser posible, ser resilientes frente a situaciones difíciles. El empoderamiento
implica un enfoque “ascendente”: pretende desarrollar las capacidades de
las personas y las comunidades para que puedan tomar decisiones informadas
y actúen por sí mismas. Al empoderar a las personas, no solo se les permite
desarrollar todo su potencial, sino que también se posibilita que encuentren
formas de participación y que busquen soluciones que garanticen su propia
seguridad humana y la de los demás.

La protección y el empoderamiento se refuerzan mutuamente y no pueden


plantearse de forma aislada, ambas estrategias son necesarias en las situaciones
de inseguridad humana, aunque la forma que adquieren y la proporción con
la que se emplean varían enormemente según las circunstancias (2).

De acuerdo con la Conferencia Internacional de Ottawa (3), las áreas de la


promoción de la salud son:

i) construir políticas públicas saludables; ii) crear ambientes que favorezcan


la salud; iii) reforzar la acción comunitaria (sin esta acción comunitaria, se
puede caer en programas asistencialistas, que no son promoción de la salud);
Por una
Soacha
12
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


vi) desarrollar habilidades personales y; v) reorientar los servicios de salud (poner énfasis en la
atención médica preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa).

De esta forma, la promoción de la salud entra a ser un componente dentro de las funciones
esenciales de salud pública (FESP), y uno de los indicadores de la promoción de la salud
es apoyar “normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes
saludables” (4).

La participación comunitaria es una parte esencial del enfoque de promoción de la


salud; su desarrollo sistemático es fundamental para enfrentar los retos de salud pública, y
para la seguridad humana. Por su parte la promoción de la salud es la estrategia clave de
salud pública (5). En este contexto, el desarrollo de la capacidad de las personas y de las
acciones comunitarias, así como el apoyo y el fortalecimiento del tejido social, solidifican el
capital social para la promoción de la salud; de esta forma, la promoción de la salud va
más allá de proporcionar buena información médica sobre la prevención y los factores de
riesgo tradicionales. El objetivo principal es empoderar a las personas para que modifiquen
eficazmente los determinantes de la salud.

De igual manera, la promoción de la salud abarca diferentes actividades, entre ellas se


encuentra la creación de entornos saludables. Su objetivo de empoderamiento a comunidades
es el mayor aporte de la Estrategia de Entornos Saludables (EES) a la seguridad humana. La EES
tiene como objeto, también, la reducción del riesgo de los factores ambientales que pueden
afectar la salud de personas y comunidades en los ámbitos de la vivienda, la escuela, los lugares
de trabajo, etc-. La propuesta de ambientes o territorios saludables apunta hacia mejorar los
factores determinantes de la salud y optimizar la calidad de vida de las comunidades (6) - ver
Figura 1.

Figura 1.
Enfoque dual de empoderamiento y protección, relación entre salud y seguridad humana

Protección social
• Regulación

CONTEXTO PROTECCIÓN • Marcos normativos para entornos saludables


• Sincronización con otros sectores RECTORÍA
(Estado) (Salud en todas las políticas
• Información
• Vigilancia

Facilitación
SEGURIDAD ATENCIÓN
• Intersectorial
• Participación social

HUMANA (Servicios) • Cobertura efectiva de atención curativa


• Atención preventiva familiar e individual

Participación social
• Organización de entornos saludables
• Comunidad
DETERMINANTES
ENPODERAMIENTO › Acción
ACCIÓN
(Promoción de la › Evaluación de la situación
SOCIALES DE SALUD
salud)
• Fortalecimiento y resiliencia INDIVIDUAL
› Tejido social
› Bienes personales y familiares

Uno de los elementos esenciales de la EES es la Estrategia de Vivienda Saludable (EVS), donde
se concibe la vivienda como un agente de la salud. La vivienda, en su concepto integral
(7), facilita los procesos de educación, en especial en el campo de la salud. La estrategia
contempla los aspectos técnicos y se enfoca en los factores de riesgo para la determinación de la
ubicación, la construcción, la habilitación, la adaptación, el manejo, el uso y el mantenimiento

13
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
de la vivienda y de su entorno. También está vinculada con el territorio geográfico y social
donde la vivienda se asienta y el contexto periférico global (agua y saneamiento básico,
comunicaciones, energía, vecindario). Esta estrategia trabaja con redes de apoyo para lograr
ámbitos psicosociales sanos y seguros, exentos de violencia, abuso físico, verbal o emocional, y
en la educación sanitaria de sus moradores sobre estilos y condiciones de vida saludables (3).

Por lo anterior, y de acuerdo con la Figura 1, los aportes de la Estrategia de Entornos Saludables
a la Seguridad Humana se ubican fundamentalmente en el empoderamiento de las personas,
las familias y las comunidades. Y, tal como establece la EVS, no solo se trata de construir obras
o establecer tecnologías “saludables”, sino de la concepción de la vivienda como agente de
la salud de sus moradores. Esto implica un enfoque sociológico y técnico de enfrentamiento
a los factores de riesgo y promueve una orientación para la ubicación, la edificación, la
habilitación, la adaptación, el manejo, el uso y el mantenimiento de la vivienda y su entorno.
Esta comprende cuatro componentes: institucionales, metodológicos, tecnológicos y
educativos (8).

Por último, es importante señalar la complementariedad conceptual, estratégica y práctica


de la EVS, como promotora de la salud, y la SAN (9). Innumerables experiencias a nivel
latinoamericano han integrado la SAN con entornos saludables, como por ejemplo, la
metodología Patio - Hogar, en Guatemala (10), o la metodología del Programa Estratégico
de Seguridad Alimentaria, en México (11), que plantean iniciar las acciones de seguridad
alimentaria en el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y sus habitantes. En este
sentido en el 2008, en Washington D.C. se formalizó la Alianza Panamericana por la Nutrición
y el Desarrollo para el Logro de los ODM, donde se comprometen agencias del SNU para
mejorar la nutrición y la alimentación, con un enfoque basado en los determinantes sociales,
y se plantea una estrategia (intersectorial) y sus criterios de focalización hacia territorios
vulnerables (12).

14
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Zona de trabajo: Altos de la Florida, municipio de Soacha

3. Contexto
S
oacha es un municipio del departamento de Cundinamarca fundado
el 15 de agosto de 1600 y se encuentra ubicado al suroeste de Bogotá
D.C. En el año 2011 tenía un poco más de 466.000 habitantes, siendo el
municipio con mayor población de Cundinamarca. La mayoría de su población
pertenece a los estratos 1 (44%) y 2 (33%), y su crecimiento demográfico se
ha cuadriplicado en los últimos cinco lustros. Solo el 21% de su población ha
nacido en Soacha, el 79% restante proviene de otras regiones del país. Soacha
es el mayor receptor de población desplazada del Departamento (13); pasó
de ser industrial a convertirse en un asentamiento de familias en condiciones
de desplazamiento, pobres y vulnerables (14).

En el 2005, el Municipio tenía un déficit de 13.868 viviendas y cerca del 20% de


estas carecían de condiciones mínimas de habitabilidad y de acceso a servicios
públicos básicos. En Soacha la población en situación de desplazamiento y
las familias receptoras registran los niveles más bajos de desarrollo humano.
Según el Censo Nacional de 2005, el 69% de su población se encontraba por
debajo de la línea de pobreza. Las familias desplazadas carecen de medios
para salir de la espiral de la pobreza por causa del desempleo y la falta de
ingresos estables. El acceso a la atención primaria en salud es limitado y la
infraestructura hospitalaria en las zonas remotas es precaria; también hay
un acceso limitado a fuentes de agua potable y deficientes condiciones de
saneamiento y de hábitos de higiene en la población en situación de mayor
vulnerabilidad (14).

Las amenazas a la seguridad humana de la población vulnerable de Soacha


son múltiples: desigualdad e inequidad, pobreza, desempleo, acceso limitado
a fuentes de agua potable, deficiente saneamiento, problemas alimentarios
y nutricionales, propensión a desastres naturales (lluvias torrenciales,
deslizamientos) que han cobrado vidas y han dejado a grupos numerosos sin
vivienda, grupos armados ilegales que amenazan y amedrentan a la población,
delincuencia común, entre otros2.

Las personas más vulnerables son los niños y las niñas, víctimas de enfermedades
respiratorias producidas por la erosión ambiental y la explotación no controlada
de canteras, así como de otras enfermedades relacionadas con la inseguridad
alimentaria y la falta de infraestructura sanitaria. La población desplazada, en
especial las mujeres, ingresan a los cinturones de miseria y presentan dificultades
tanto económicas como psicológicas (14).

Con base en la experiencia de trabajo de las agencias del SNU y los


diagnósticos existentes, se decidió priorizar la Comuna 6 de Soacha -Altos de
la Florida-, debido al alto índice de personas en situación de desplazamiento
y a la escasa intervención gubernamental y no gubernamental. Esta comuna,
además, presenta un repunte en el número de personas que han establecido
asentamientos en terrenos inseguros o, bien, sin la debida claridad legal de
pertenencia y titularidad de esas tierras; allí construyen sus humildes casas
sin permisos ni estudios de suelos, lo que genera un riesgo inminente por los
eventuales desastres naturales o los conflictos por la discusión de la titularidad
de sus propiedades.

Por una
2 Proyecto Desarrollo y Promoción del Concepto de Seguridad humana en América Latina, ejecutado conjuntamente
por el IIDH y PNUD y financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana. Soacha
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana Humana
El Municipio tiene 6 comunas, de las cuales la número 6 es considerada como la más pobre. Se
encuentra habitada por una población que en su gran mayoría corresponde a desplazados
por diversas circunstancias. Uno de los barrios que forman la comuna 6 es Altos de la Florida,
que está ubicado al suroccidente del Municipio y se divide en Florida Baja, Florida Media y
Florida Alta. Su proceso de conformación data de 1990 y es considerado como un barrio que
no tiene planificación ni licencias urbanísticas que le permitan su desarrollo. Se calcula que en
este sector residen cerca de tres mil personas.

Desafíos del contexto

Dadas las características del barrio Altos de la Florida, se presentaron algunas circunstancias
que debieron sortearse para lograr los resultados propuestos. Al respecto, es importante que
futuros proyectos o programas los consideren.

• Alcaldía de Soacha
Los cambios en la Administración Municipal durante el primer año del proyecto
afectaron el cumplimiento de los resultados y retrasaron la definición y el
cumplimiento de planes de trabajo.

• Seguridad
Los problemas de seguridad que se presentaron en la zona por enfrentamientos
entre pandillas y la Policía obligaron, en ocasiones, a suspender trabajos y se
generaron retrasos. Una consecuencia de esta situación fue que varias personas
que participaban en el Ecoclub tuvieron que abandonar el barrio.

• Logística
Las vías de ingreso al barrio son altamente vulnerables a factores climáticos
como la precipitación. En época de lluvia, el ingreso, en algunas ocasiones, no
fue posible, más aún cuando se requería el transporte de materiales. Por otro
lado, en ocasiones no se encontraron los espacios adecuados para implementar
alternativas de mejora para las viviendas, ya sea por la seguridad requerida o
porque el terreno no era el adecuado para montarlas, de igual manera, por la
falta de seguridad laboral para oficiales de construcción y arquitectos.

• Población flotante
La frecuente salida y entrada de habitantes del barrio dificultó la definición de las
familias que harían parte de la EVS. Inclusive familias ya incluidas y que trabajaban
en la EVS migraron del barrio y esto obligó en varias oportunidades a conseguir
nuevas familias para reemplazar a las que se marcharon.

• Definición y verificación de familias


A pesar de que la OPS/OMS contó con las listas de familias utilizadas por las
otras agencias, junto con los problemas de población flotante, se presentaron
dificultades a la hora de ubicar a estas familias y verificar sus datos, entre
otras circunstancias por el constante cambio en los datos de contacto. En
consecuencia, se actuó por etapas en la medida en que se lograba verificar a
las familias.

16
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
• Circunstancias para la participación
Los programas de asistencia han generado un patrón de comportamiento pasivo
en algunos miembros de la comunidad respecto a la solución de sus problemas.
Esta situación dificultó la participación y la permanencia en programas formativos
ofertados por la OPS/OMS y el SENA Soacha, así como la continuidad y la
constancia en la EVS, ya que esta requiere del esfuerzo individual de la familillas.

• Colaboración con actores locales


El empoderamiento de miembros de la comunidad diferentes de los líderes
tradicionales, generó nuevas dinámicas de poder. Esta situación en algunas
ocasiones causó dificultades con las estructuras de poder comunitario
tradicionales.

17
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
L
a OPS/OMS definió, basándose en las características específicas de Altos de
4. Implementación la Florida, el marco conceptual y operativo para la implementación de la
EVS. Con base en este, se conformó un equipo de trabajo compuesto por el
consultor internacional de Salud Ambiental de la OPS, un supervisor de campo
y un operador de campo. Como operador de campo se identificó y se contrató
a la Fundación Catalina Muñoz (FCM), que contaba con experiencia en EVS,
tanto en la parte constructiva de modalidades de mejora de la vivienda como
en la propuesta de estrategia social y educativa.

El proceso de intervención de la EVS se puede dividir en dos etapas, que


corresponden a cada año de trabajo: 2010 a 2011 y 2011 a 2012. El primer año
sirvió para concertar con las comunidades, iniciar los procesos de capacitación,
promover el PC y la EVS en la comunidad, articular y concertar acciones
con las demás agencias del SNU, así como para seleccionar o establecer los
mecanismos de selección de participantes, además de desarrollar las cartas,
acuerdos y convenios con los aliados y el operador de la OPS/OMS.

En el segundo año se llevó a cabo la implementación de la estrategia de la


EVS, que consistió en la selección y la capacitación de facilitadores y agentes
comunitarios de la EVS, la definición de familias participantes y la implementación
de la estrategia educativa (formación de facilitadores, agentes comunitarios
y maestros de obra) y técnica (sistemas de captación de agua lluvia, filtros,
mejoramientos de cocina y baños secos).

En la línea de tiempo - ver Figura 2 - se pueden apreciar las actividades


representativas de los dos años en los que se llevó a cabo el trabajo. Es así como
la estrategia educativa y social de la EVS se desarrolló en 17 meses, mientras
que la estrategia técnica tuvo un tiempo efectivo de 13 meses, incluyendo la
vivienda modelo.

Equipo de trabajo

La OPS/OMS, a través del Grupo de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible,


realizaba la coordinación general técnica y operativa del proyecto.
Adicionalmente, se contó con un supervisor de campo que gestionó y coordinó
la ejecución de las acciones en campo con las comunidades y las autoridades
locales, y facilitó la actuación conjunta con las demás agencias participantes
del Programa Conjunto. La FCM, como operador de campo, contó con un
equipo distribuido en dos frentes de trabajo: la estrategia de intervención
técnica y la estrategia educativa.

La estrategia de intervención técnica contó con cuatro profesionales


arquitectos e ingenieros con experiencia en atención a población vulnerable
en zonas de tipo rural y urbano, en procesos de mejoramiento de vivienda y en
trabajos voluntarios. Además se contó con un coordinador que garantizó una
ejecución ordenada, un control estricto sobre los frentes de obra y el trabajo
en equipo con el área social.

Por su parte la estrategia educativa contó con cuatro profesionales en


psicología, trabajo social y sociología, con experiencia en atención a población
vulnerable, en zonas de tipo rural y urbano, en procesos de mejoramiento

Por una
Soacha
18
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Figura 2.
Línea de tiempo de la EVS en función del PC
2010 2011 2012 2013
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2
jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb

Plazo original del PC Ampliación del PC


SENA
Capacitación SENA Carta acuerdo original OPS / OMS con la FCM Extensión de actividades FCM
Maestros de obra
y oficiles de
construcción
Tiempo de trabajo FCM
OPEPA ecoclub

Proceso de promoción
y trabajo inicial Estrategia educativa y social

Formación de facilitadores en la Proceso de selección del operador


estrategia de vivienda saludable (FCM) 1av 2av 3av 4av

Estrategia de articulación entre AGC AGC AGC AGC


OPS / OMS - FAO - PMA para los
mecanismos de selección de
participantes e implementación Viv. Mod Estrategia Técnica
conjunta de acciones
1a 1a 3a 4a
Participación en la Mesa de
org. de Altos de la Florida

AMARILLO: Plazo original del PC señalado en el documento técnico.


AZUL: Describe las actividades del primer año. Con SENA y OPEPA, así como las actividades más relevantes.
VERDE: Marca el primer año, segundo año y extensión del trabajo de OPS y el operador FCM.
MORADO: Señala el tiempo acordado y real de la FCM.
LILA: Se esquematizan los tiempos y las actividades más significativas de la estrategia social, educativa y técnica.

1a V: Significa la etapa y el inicio y términos de verificaciones de familias.


AGC: Significa los periodos de capacitación de los agentes comunitarios.
Viv. Mod: Significa la construcción de la vivienda modelo o casa piloto con todas las alternativas tecnológicas.
1a: Significa el inicio de la etapa de implementación de los sistemas de capatación de aguas lluvias (SCALL)

Fuente: Informe Final Social Fundación Catalina Muñoz.

de vivienda y trabajos voluntarios. Estos están capacitados en la Estrategia de Vivienda


Saludable a partir de lo cual se garantiza el seguimiento grupal de los facilitadores y la réplica
monitoreada de los agentes comunitarios.

Proceso metodológico

En la estrategia general de la OPS/OMS y de la FCM para implementar la EVS se plantearon


diez pasos metodológicos:

• Diseño y articulación interagencial.


• Definición de fases de implementación.
• Definición de alternativas tecnológicas.
• Convocatoria a la comunidad.
• Capacitación de actores involucrados, tanto operadores de la OPS/OMS
como agentes comunitarios, maestros de obra, entre otros, para garantizar el
desarrollo de la estrategia.
• Selección de familias participantes.
• Caracterización, verificación de necesidades y concertación con las familias
involucradas.
• Realización de la estrategia educativa de los agentes comunitarios y las familias.
• Acompañamiento social.
• Realización de la estrategia técnica.

19
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Diseño y articulación interagencial

El primer año de preparativos fue crucial para los resultados. Se logró llegar a la concertación
necesaria entre FAO, PMA y OPS/OMS para definir a los beneficiarios y coordinar acciones en
terreno; conseguir la participación del Gobierno local y el apoyo de otras mesas de trabajo
y ONG ubicadas en el sector, y tener un operador definido para cumplir con la EVS, la FCM,
con el perfil idóneo para desarrollar los procesos sociales necesarios para hacer realidad el
proyecto.

Adicionalmente, en este año se logró establecer un convenio con el SENA; promover la


participación de los líderes comunitarios y motivarlos para iniciar procesos formativos; articular
acciones con la Secretaría de Salud de Soacha; promover y sensibilizar actores locales
para buscar la apropiación y facilitar el empoderamiento comunitario de los participantes
de las acciones; instituir una vinculación con las familias beneficiarias de la Red Unidos de
Acción Social, y trabajar con niños y jóvenes de Altos de la Florida a través del proyecto de
conformación del Ecoclub. De este proceso se observó que la planificación, la concertación
y la implementación de una EVS pueden llevar más tiempo que lo señalado en los manuales
y las propuestas metodológicas de EVS. También se evidenció la importancia de utilizar todo
el tiempo que fuera necesario en la formulación concertada de los programas y los proyectos
con las agencias del SNU, las instituciones y actores locales, así como en una buena y amplia
promoción de las actividades y la planificación complementaria con otras agencias o
instituciones, y en la selección de operadores, agentes comunitarios o familias participantes.

Se lograron unificar acciones alrededor de un solo programa con la participación de distintas


agencias del SNU, teniendo una sola línea de trabajo que permitió aunar esfuerzos en beneficio
de la comunidad. Asimismo se logró la participación de la Administración Municipal en el
proyecto, pese a las dificultades de gobernabilidad existentes cuando iniciaron las actividades.

La comunidad participó en las distintas convocatorias y capacitaciones, lo que permitió


la elección de los agentes comunitarios que adelantarían las labores de enseñanza en las
familias del sector. Muchos de estos, de la primera y la segunda fase (más de 20) participaron
primero como agentes de promoción y trabajo de las huertas con la FAO, lo cual posibilitó que
tuvieran una primera formación como promotores comunitarios de la estrategia de la FAO e
iniciaran actividades con sus vecinos. En consecuencia, ya contaban con un reconocimiento
por parte de la comunidad.

Definición de las fases de implementación

Originalmente se plantearon siete fases o ciclos para ir caracterizando y verificando bloques


de familias. Sin embargo, la realidad y las condiciones definieron tres fases; en la primera se
verificaron 85 familias, en la segunda 180 y en la tercera 255, es decir, se confirmó un total de
520 familias. Este trabajo se realizó desde septiembre del 2011 hasta mayo del 2012.

Las verificaciones las realizó el equipo social y técnico de la FCM con acompañamiento de
la OPS/OMS. Posteriormente, una vez seleccionadas las familias, los agentes comunitarios se
hacían cargo del desarrollo de la estrategia educativa, para lo cual realizaron reuniones y
jornadas comunitarias. En cada una de las tres fases se seleccionaron y se capacitaron a los
agentes comunitarios que desarrollarían la labor, 8 agentes comunitarios en la primera, en
la segunda 19 y en la tercera 34, para un total de 61. Cada agente comunitario atendió en
promedio a 8 familias/viviendas.

20
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Definición de alternativas tecnológicas

Con el trabajo de campo se evidenció que el barrio Altos de la Florida está conformado por 4
sectores, donde la mayoría de sus lotes son de 6 m x 12 m (72 m²) y carecen de alcantarillado,
motivo por el cual la comunidad ha construido artesanalmente una red de desagües a
través de mangueras para conducir las aguas negras a un lote baldío que se encuentra en
la parte baja del sector, contaminando las calles de los barrios; además de esto, carecen de
infraestructura para el suministro de agua potable, por lo cual la zona es abastecida por carro
tanques una vez por semana o cada 15 días, según lo detectado en las visitas iniciales.

Por otra parte, mientras que en Bogotá el estrato 6 paga $ 2.500 por m³ de agua, en Altos de
la Florida se pagan $ 10.000 por m³ de agua y se tiene que transportar de forma precaria hasta
la casa, además de que no es de buena calidad. Ante esto, algunas familias han adecuado
distintas formas de abastecimiento alternativo de agua, como la recolección de agua lluvia; en
este caso, las familias almacenan el agua en recipientes que, en su mayoría, son inadecuados,
lo cual aumenta el riesgo de enfermedades e infecciones en la comunidad.

Ante este contexto, realizadas las primeras visitas, y después de analizar las necesidades
de la comunidad, la OPS/OMS buscó un sistema que les permitiera mejorar y contar con un
mecanismo propio para el acceso al agua, con calidad del agua para consumo y el acceso a
saneamiento. Se acordó, entonces, que se establcerían sistemas de captación de aguas lluvia
(SCALL) en 500 viviendas de Altos de la Florida, y que sus familias recibirían como beneficio un
proceso educativo relacionado con la EVS, que deberían cumplir como requisito básico para
la instalación del SCALL, y los filtros de agua correspondientes. Adicionalmente, se escogerían
algunas de estas mismas familias para recibir 23 mejoramientos de cocina y 21 de baños secos.

La OPS/OMS propuso el diseño inicial y de ahí salió la propuesta presupuestal que incluía la
explicación de la estrategia educativa, el mejoramiento de la cocina y la implementación del
baño seco. La propuesta también integró recomendaciones de experiencias anteriores que
tuvo la FCM con procesos muy parecidos de vivienda saludable en otros sitios del país. Para el
diseño de los SCALL se realizaron los estudios de las precipitaciones de Soacha.

El proceso comenzó con dos arquitectos y tres trabajadoras sociales, quienes alcanzaron a
hacer 80 verificaciones a partir de encuestas para hacer una caracterización de la familia y el
levantamiento arquitectónico de la vivienda en cuanto a altura, superficies, niveles, fachadas
y cortes. A raíz de lo anterior surgió la propuesta de casa piloto que tendría los tres ejemplos de
tecnologías: sistemas de captación de aguas lluvia, mejoramiento de la cocina e instalación
de baño seco, todo ello de acuerdo con lo que se analizó por criterios sociales y técnicos. Los
trabajos en esta vivienda comenzaron en noviembre y terminaron en diciembre de 2011. Tras
la adecuación de la casa modelo, las familias realizaron visitas en las que se explicaba en que
consistía cada uno de los beneficios.

En este proceso, la OPS/OMS identificó la precariedad de los recursos de las familias y, por eso,
trabajó en la capacitación de maestros y auxiliares de obra, con lo que se buscaba brindarles
una oportunidad de ingreso.

Convocatoria a la comunidad

La FCM, acompañada de la FAO, y con el apoyo de la Asociación de Viviendistas de Altos de la


Florida (Asovialflo), realizó convocatorias en la comunidad para que los residentes participaran
en la capacitación sobre la EVS a partir de septiembre del 2011. Esas convocatorias fueron

21
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
públicas y se llevaron a cabo a través de distintos medios, y por medio de ellas se escogieron las
personas que cumplirían la función de agentes comunitarios para liderar el proceso educativo
con las familias del barrio.

La OPS/OMS, en convenio con la Opepa, promovió la conformación de un Ecoclub en el


sector de Altos de la Florida, constituido por niños y jóvenes, quienes articularon acciones con
otras instituciones para mejorar la calidad de vida de la población y brindar bienestar desde el
ambiente y la salud. Con el Ecoclub se realizaron actividades de aseo, talleres y pintura para
concientizar a los habitantes del sector sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Capacitación de actores involucrados

La capacitación se desarrolló en diferentes niveles y para distintos propósitos, pero fue


esencial en la estrategia de implementación de la EVS; se capacitó a la FCM sobre aspectos
metodológicos para desarrollar la EVS, así como sobre aspectos operativos y técnicos; de igual
manera se instruyó a los agentes comunitarios, lo cual tuvo lugar en varias ocasiones en cada
una de las tres fases, y se dió una capacitación desarrollada por el SENA dirigida a maestros y
ayudantes de obra, esta se programó en horarios muy flexibles acordados con la OPS/OMS y
contó con el acompañamiento de los agentes comunitarios a las familias participantes.

La formación y la certificación de maestros de obra fue un proceso que no obtuvo el resultado


esperado, dado que se inscribieron 60 personas de dentro y fuera de la comunidad y solo
lograron certificarse 5 en temas como actividades preliminares de obra de acuerdo con
planos y especificaciones, procesos constructivos de obra gris, obra blanca e instalaciones
técnicas. Sin embargo, esta alta deserción en el proceso de capacitación posibilitó, y fue una
lección del proceso, dar una oportunidad a ayudantes de obra provenientes de las propias
comunidades, quienes adoptaron el rol de maestros de obra, pero con la asesoría y el apoyo
permanente de los profesionales técnicos de la FCM, este proceso fue exitoso.

Selección de familias participantes

La selección de familias fue un aspecto crítico, dado que no era suficiente que las familias
quisieran participar, sino que tenían que reunir los requisitos, estar comprometidas y que en
sus viviendas fuera posible hacer las actividades propuestas, es decir, que tuvieran aspectos
estructurales básicos para el establecimiento de las alternativas tecnológicas. Además, se
consideró que fueran participantes activos de la estrategia educativa, tuvieran permanencia
o alguna certeza de estar en la vivienda, y de preferencia que aportaran su mano de obra,
aunque este último aspecto no fue un requisito indispensable.

Por ello, se necesitaron en total 6 meses para ratificar y verificar a las familias participantes. La
primera fase se demoró un mes, la segunda casi dos meses, y la tercera tres meses y medio.

En la primera fase la selección de las 500 familias se hizo a través de los listados de las agencias
del SNU, pero, sobre todo, se inició con el Proyecto de las Huertas Urbanas, que impulsaron
la FAO y el PMA, con ello se logró la presencia de las primeras 70 familias que comenzaron el
proyecto. También se recibieron listados de personas propuestas por la Red Unidos y la Unicef
que tenían trabajo previo, y se hizo la verificación respectiva para escoger la lista definitiva de
participantes del programa.

22
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Las primeras 70 familias estaban muy organizadas por sus huertas y sus líderes, y eso facilitó la
labor; en la segunda fase las familias eran nuevas y no tenían huertas, y en la tercera etapa,
el trabajo estuvo influenciado por la gran cantidad de personas que componían el sector. Los
tiempos se alargaron por la falta de listados en un comienzo, luego, por dificultades para la
ubicación de la gente, sobre todo por la falta de comunicación telefónica. Para la segunda
fase se contó con la colaboración de los agentes comunitarios, mientras que para la tercera
fue más complicado ubicar las familias porque, en la medida en que el proyecto iba creciendo,
ellas eran menos constantes y difíciles de localizar.

Caracterización, verificación de necesidades y concertación con las


familias involucradas

La OPS/OMS, a través de la FCM, hizo una caracterización de las condiciones de vida y


sanitarias de cada vivienda, así como de otros aspectos básicos de las familias, con base en
encuestas e instrumentos de observación de la EVS. En relación con este aspecto se contó
con datos generales del jefe o jefa de hogar, de los miembros de la familia (parentesco,
ocupación, escolaridad, afiliación de salud, grupo de atención especial y discapacidad); una
encuesta psicosocial referida al desplazamiento, la convivencia y los conflictos familiares, las
necesidades, los hábitos de salud y los estados emocionales; también se obtuvo información
sobre morbilidad aguda en niños menores, morbilidad crónica, control prenatal, salud oral
y mortalidad. Con respecto a la situación de la vivienda, se investigó sobre la tenencia, las
condiciones y el entorno; el saneamiento básico, y los factores de riesgo. Se verificaron las
condiciones de las viviendas, se hizo un croquis y se dejaron plasmadas necesidades de mejora.

Cabe señalar que esta caracterización fue muy importante, dado que se pudieron identificar
algunos temas de salud y de adicciones que permitieron comparar lo que antes existía con lo
que sucedía en la actualidad.

Entre la segunda semana de septiembre y el 15 de noviembre se visitaron 96 familias para hacer


los diagnósticos, levantar las propuestas técnicas e implementar la EVS; 11 de estas familias
salieron del proceso por diversas circunstancias (se fueron del barrio, no tienen vivienda o no
les interesa el programa); quedó así un total de 85 familias para la primera fase del proyecto
de EVS.

El segundo proceso de verificación se realizó desde la segunda semana de noviembre hasta la


tercera de diciembre del 2011. Del listado suministrado por la FAO y la UNICEF (200 personas),
se detectaron 180 familias y 20 no fueron verificadas.

La tercera fase tuvo lugar desde la segunda semana de marzo hasta la cuarta semana de
mayo del 2012. Se verificaron 255 familias de un listado de 499 que había sido entregado por
la FAO y la Unicef, quedando por fuera de este proceso un total de 244 familias. En total se
verificaron 520 familias en las tres fases del proyecto.

La FCM realizó las visitas de diagnóstico con los agentes comunitarios a cada una de las
familias involucradas con el proceso. De igual forma, se realizaron las reuniones comunitarias
con la presencia de agentes comunitarios y la comunidad en general, en las que se reiteraron
las acciones que se cumplirían, y se dejó muy claro que todas las familias verificadas recibirían
el SCALL, 23 tendrían el mejoramiento de sus cocinas y 21 la instalación de baños secos. Sin
embargo para que una familia pudiera ser beneficiada con la instalación del SCALL, tenía que
estar participando en las actividades educativas de la EVS.

3 1. Seguridad en la vivienda. 2. Agua. Uso y tratamiento. 3. Las excretas y las aguas sucias. 4. Manejo de las basuras o
residuos sólidos. 5. Manejo de las plagas. 6. Higiene en la vivienda y sus moradores. 7. Dinámica familiar y comunitaria. 23
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Realización de la estrategia educativa de los agentes comunitarios y las familias

La selección definitiva de agentes comunitarios se hizo una vez que el equipo de la FCM en
coordinación con el supervisor de campo de la OPS/OMS realizó las primeras verificaciones. Se
tuvieron en cuenta factores como el orden, el aseo, la manera de comunicarse, la disponibilidad
de tiempo y la motivación para cumplir con la labor de promoción y educación. Para cumplir
con su papel, fueron capacitados en la EVS en tres talleres distintos en los que se les enseñó el
papel de la vivienda como espacio vital3. En total se capacitaron como agentes comunitarios
de la EVS 50 miembros de la comunidad provenientes de los tres sectores del barrio.

Cada agente comunitario recibió un número determinado de las familias seleccionadas a


las que les enseñaron lo aprendido y, de igual manera, desarrollaron acciones de promoción
mediante visitas domiciliarias. Al finalizar el proceso quedaron activos 48 agentes, la mayoría
mujeres cabeza de familia que se convirtieron en líderes del barrio. Los agentes hicieron las
visitas a las familias para capacitarlas en los 7 temas de la estrategia, haciendo el respectivo
seguimiento y evaluación. Durante este proceso recibieron apoyo y asistencia del supervisor
de campo de la OPS y la FCM. Adicionalmente, se entregaron los filtros de agua caseros,
dejándolos instalados y se capacitó a las familias para su buen uso.

Además, la estrategia implicó empalmes entre los equipos social y técnico para conocer la
forma como se realizó la obra, la participación y la caracterización de los hogares; realizar
reuniones comunitarias con las familias participantes en las que se socializó el proyecto, dando
a conocer los objetivos, los beneficios y los compromisos; la identificación de problemas
relacionados con el entorno y la vivienda; planificaciones participativas para buscar soluciones
a los problemas identificados, y la evaluación de las acciones.

En lo que respecta a las siete categorías4, que refiere la estrategia educativa, para verificar los
cambios observables en el mejoramiento de la vivienda y el desempeño de los miembros de la
familia, existen circunstancias que obstaculizan su cumplimento o bien lo impiden, dado que
las familias no requieren solamente de voluntad (querer), sino también de poder, en cuanto
a la posibilidad de tener recursos, movilidad y capacidades físicas, así como de servicios
comunitarios. Es así como la estrategia educativa ha incidido en el saber o conocimiento,
así como en el querer, y esto se refleja en los resultados. Por otra parte, así como hay familias
que aprenden y se apropian más rápido en el proceso educativo, hay otras que presentan
limitaciones de tiempo, discapacidad y problemas de hacinamiento, y en estos casos se
sugiere complementar la EVS con apoyo psicosocial.

Acompañamiento social

El acompañamiento social que realizó tanto la FCM como el supervisor de campo fue clave
para conducir y aportar al buen desarrollo de la estrategia educativa y técnica, con el
apoyo de agentes comunitarios, ayudantes de obra, las familias, los líderes de Asovialflo y las
autoridades locales de las juntas de acción comunal. El trabajo conjunto del supervisor de
campo y la FCM fue fundamental en la coordinación del trabajo con otras agencias del SNU
que estaban en el terreno, así como el apoyo permanente a la implementación, sobre todo a
los agentes comunitarios. La FCM, adicionalmente, brindó apoyo en otros temas de interés de
las familias, y que estaban vinculadas con la EVS, como en la limpieza o aseo en los barrios, el
apoyo organizativo para la gestión de una vivienda segura, el soporte en eventos especiales
como Navidad, y dió incentivos a las familias más activas, entre otros aspectos.

3 1. Seguridad en la vivienda. 2. Agua. Uso y tratamiento. 3. Las excretas y las aguas sucias. 4. Manejo de las basuras o
residuos sólidos. 5. Manejo de las plagas. 6. Higiene en la vivienda y sus moradores. 7. Dinámica familiar y comunitaria.
4 Vivienda como espacio vital; Sorbos de Vida-Agua para Consumir en la Vivienda; Las Excretas y las Aguas Sucias

24 Andan por Ahí; Los Residuos Sólidos Basura en la Vivienda; Ojo con las Plagas; La higiene de la vivienda y sus moradores
y Dinámica Familiar
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Paralelamente al trabajo técnico, se inició el proceso de organización comunitaria dirigido a
empoderar a la comunidad, dándole un rol activo y participativo en el desarrollo del proyecto,
y estableciendo compromisos y reglas que permitieran alcanzar los objetivos planteados. Al
respecto se establecieron grupos de trabajo conformados por las familias participantes; se
realizaron talleres participativos en temas como liderazgo, trabajo en equipo y manejo de
conflictos, además se llevaron a cabo reuniones con las comunidades para dar a conocer la
forma como se estaban desarrollando las actividades.

Uno de los aprendizajes que es preciso desarrollar es el que tiene que ver con el equilibrio que
debe existir para que con incentivos adecuados se logre una participación activa y responsable
de líderes y de la base social, evitando crear dependencia y un aparente cambio, y regresar
a las inercias en la que se encontraban antes de la intervención. En relación con lo anterior
se logró un buen nivel de participación gracias a la estrategia de trabajo de las agencias,
sobre todo de la FAO, con las huertas, y la OPS/OMS, con la estrategia educativa; es decir,
algunas personas se motivaron a trabajar a cambio de algo, y el incentivo fue positivo, pero
es necesario que no sea una condición. Un ejemplo es que más de 40 agentes comunitarios,
en su mayoría mujeres, con algunos incentivos, pero sobre todo con mucha motivación, se
convirtieron en formadoras de la EVS y líderes de la comunidad.

Realización de la estrategia técnica

El diseño y la implementación de las alternativas tecnológicas partieron del análisis inicial con
la población y del contexto de la vivienda en la comuna 6, de acuerdo con la caracterización
de la vivienda y de las familias, basadas en los instrumentos propuestos por la EVS (15) y en las
visitas técnicas de verificación de las condiciones físicas de las viviendas. En estas visitas se
corroboró que las viviendas estuvieran en un nivel crítico de riesgo en relación con el agua
y el saneamiento, debido a que no contaban de manera continua con el suministro de
agua potable, carecían de un servicio de excretas adecuado y había problemas de hábitos
higiénicos.

De este modo, para la elección de las alternativas tecnológicas, se siguieron las


recomendaciones de la guía metodológica para la implementación de la EVS (15), sobre todo
las referidas a potenciar el uso de alternativas tecnológicas viables, la disposición de los residuos
sólidos y líquidos, acompañar los procesos de construcción y mejoramiento de viviendas con la
educación a los participantes y promover los procesos de participación comunitaria mediante
la autoconstrucción solidaria dirigida a un todo o a partes de la vivienda.

Se realizó la adecuación de la propuesta de mejoramiento por cada una de las viviendas, de


acuerdo con la información técnica y socio-familiar adquirida en las visitas de verificación. De
igual manera, se realizaron reuniones con las familias participantes, en las que se socializaron los
prototipos de intervención a desarrollar, justificados en necesidades encontradas en el proceso
de verificación; se especificaron las bondades del sistema de mejoramientos, las medidas,
materiales a utilizar, y se les permitió visualizar los prototipos a través de la construcción de la
casa piloto donde se instalaron las tecnologías propuestas para mostrar su funcionamiento
y dar una debida explicación a quienes fueron escogidos para participar en la EVS. En este
espacio la comunidad tuvo la oportunidad de conocer detalles y validar la propuesta.

25
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Sistemas de captación de agua lluvia (SCALL)

Para brindar alternativas que permitieran a las familias evitar los altos costos que asumían
para asegurar el abastecimiento de agua, la OPS/OMS buscó el sistema de captación de
agua lluvia más adecuado, a partir de experiencias previas en el país. Se esperaba que
los sistemas y los mejoramientos que se instalarían en Altos de la Florida fueran similares, sin
embargo, dadas las características del sector, la ubicación de las viviendas y los espacios que
se tenían, fue necesario modificar los sistemas y, en ocasiones, los costos fueron superiores a lo
presupuestado.

De esta forma, el SCALL que se montó al inicio fue el diseñado por la OPS/OMS, y que ya se
ha manejado e implementado en otras regiones. El diseño consiste en un tanque interceptor,
un tanque receptor y el filtro por el cual el agua pasa a través de un material cerámico
microporoso y bañado en plata coloidal que filtra, reduciendo la presencia de elementos
químicos, microorganismos patogénicos y partículas suspendidas en el agua, algunos con
flotador, otros con arena, lo que depende de la calidad del agua de cada sitio. Durante
el desarrollo e implementación, se pudieron identificar nuevos procedimientos para la
optimización del sistema interceptor de aguas, lo que generó un cambio en el diseño inicial.
Se realizaron tres adaptaciones al diseño original como se puede ver en las Figuras 3 y 4,
fue un proceso de mejora continua, donde el 75% de los diseños se pudieron construir sin
contratiempos, dado que ya se había perfeccionado el sistema.

Se realizaron capacitaciones técnicas con las familias participantes, con tres temas
fundamentales para el desarrollo de las obras: el manejo apropiado de materiales (cargue,
transporte, almacenamiento de materiales y uso adecuado), la seguridad dentro de la obra y
el manejo adecuado de los residuos de la obra. Adicionalmente, se realizaron capacitaciones
técnicas de los procesos de mejoramiento que permitieron a los participantes aprender cómo
realizar futuras adecuaciones a sus viviendas.

Figura 3.
Porcentaje de obras construidas de acuerdo con el diseño
3%

22%

SCALLS
75%

DISEÑO 1
DISEÑO 2
DISEÑO 3 (finalizado)

Fuente: Informe Técnico Final (Fundación Catalina Muñoz)

La FCM propuso la participación de voluntarios universitarios en procesos en los que pudieran


aportar su trabajo, con el objetivo de crear un tejido comunitario, promover la generación de
propuestas académicas y sensibilizarlos a través del conocimiento de realidades sociales. El
diseño y la adaptación de los SCALL fue un proceso de mejora continua. La versión final fueron
diseños adaptados a cada vivienda, a partir de la consideración del lote, la altura de cubierta
y su ubicación - ver Figura 4.

26
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Figura 4.
Diseño final, parte frontal y superior

.50 m 1.40 m
1.20 m

.50 m

1.20 m
1.00 m
1.20 m

Tanque 1.01 m
60 Lts.
.50 m 1.40 m

Fuente: Informe Técnico Final Fundación Catalina Muñoz

Diseño para la mejora de cocinas

Para ser elegidas como beneficiarias de las mejoras en la cocina, las familias no solo debían
participar activamente en la EVS, también era necesario que contaran, en su cocina, al
menos con un muro en material; la construcción se haría considerando la estructura desde
la cimentación hasta el amarre en concreto reforzado. Los demás muros en mampostería,
el mesón con enchape, los pisos enchapados, el estuco, la pintura y el gabinete estaban
incluidos en el presupuesto - ver Figura 5.

Figura 5.
Diseño inicial. Mejoramiento de cocinas

Gabinetes
.45 m

Acabados de
1.80 m muros en cerámica
Piso en concreto
enchapado
Mesón en concreto
2.43 m

enchapado
Lavaplatos en
3.40 m

acero inoxidable
.90 m

Mesón en concreto
enchapado
.45 m

Lavaplatos en
acero inoxidable

3.40 m

Piso en concreto
enchapado
PLANTA ARQUITECTÓNICA CORTE LONGITUDINAL

Fuente: Informe Técnico Final Fundación Catalina Muñoz

Las cocinas se construyeron con no menos de 2 muros en mampostería tradicional; se hizo la


instalación de la tubería faltante y la mampostería no existente para adecuar el espacio; se
instaló un mesón en concreto reforzado y el enchape; se enchaparon los pisos y el salpicadero;

27
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
se llevó a cabo la instalación del lavaplatos con la instalación hidráulica proyectada y un
gabinete de cocina de 2 o 3 cuerpos. Por último se entregaron pañetadas, estucadas y
pintadas.

Diseño del sistema ecológico de baño seco

El sistema que se utilizó fue el módulo ya utilizado por la OPS/OMS en otros proyectos. Se
trataba de un módulo con estructura monolítica, en el que iría ubicado un sanitario plástico
seco, un orinal plástico seco y una bodega en la parte inferior para el almacenamiento de los
tanques de 250 L de línea bajita, los cuales permitieron ahorrar materiales en altura - ver Figura 6.

Realizado el proceso de construcción de los baños secos, lo único que cambió en el diseño
fue la altura, con el fin de tener mejor maniobrabilidad de los tanques de almacenamiento. En
términos generales, las tecnologías aplicadas han sido bien aceptadas; sin embargo, siguen
habiendo reservas de la comunidad respecto al sistema ecológico de baño seco, dado que
consideran que este requiere bastante trabajo de mantenimiento y no lo ven como “progreso”,
pues en las ciudades se utilizan los sistemas de baño convencional con alcantarillado.

Figura 6.
Diseño de sistema ecológico de baño seco

UNIDAD
RESIDENCIAL 1.70 m
CORTE
ISOMÉTRICO

8.40 m

PLANTA
SISTEMA 0.83 m 0.70 m
ECOLÓGICO
DE BAÑO
SECO 1.70 m
2.35 m
1.16 m

VISTA ISOMÉTRICA

Fuente: Informe Técnico Final Fundación Catalina Muñoz

Resultados de la EVS

De las 750 familias participantes en todo el PC, 500 familias fueron atendidas y recibieron algún
bien o servicio implementado por la OPS/OMS, la FAO y el PMA. Esto implicó tener en cuenta
una multiplicidad de aspectos, entre ellos definir a los participantes, prever deserciones y
planificar tiempos acordes con esta realidad. Por tanto, los tiempos de ejecución planificados
inicialmente resultaron insuficientes para desarrollar todos los trabajos. Se requirió, entonces,
con una meta de trabajo con 500 familias, 6 meses más.

28
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
Logros cuantitativos
• Se consolidaron 45 agentes comunitarios habilitados no solamente como
facilitadores del proceso educativo en materia de salud, sino también como
líderes comunitarios.

• 514 familias participaron en la estrategia educativa, de las cuales 344 (el 67%)
han logrado implementar las acciones y las mejoras de la vivienda y hábitos
saludables, y 168 (33%) están en proceso de lograrlo.

• Se construyeron y entregaron 504 sistemas de recolección de agua lluvia.

• Se cuenta con un modelo de SCALL validado, probado y adaptado para la zona,


que se puede replicar en lugares en condiciones similares.

• Se construyeron 30 mejoramientos de cocina, con terminados a satisfacción del


mismo número de familias.

• Se construyeron 14 sistemas de baños secos, que se encuentran funcionando y que


están sirviendo como alternativa de saneamiento. Cabe señalar que se superó
la desconfianza y el rechazo que esta tecnología ocasionó al inicio del proceso,
sin embargo, se requiere un trabajo bastante considerable de promoción y de
sensibilización para su uso y apropiación.

• Dentro del proceso constructivo se logró que el 20% (100 personas),


aproximadamente, participará activamente en la construcción del sistema de
captación de agua lluvia.

• Se vincularon 12 personas del barrio como ayudantes de obra para realizar las
obras de sistemas de captación de agua lluvia, con excelentes resultados.

• Se logró articular todo el proceso con las agencias de Naciones Unidas y, en


particular, con la FAO, así como con los líderes locales Asovialflo y las juntas de
acción comunal.

• El SENA capacitó a 60 oficiales de construcción y a 10 maestros de obra.

Logros cualitativos
• Empoderamiento de nuevas líderes mujeres. Las agentes comunitarias se han
convertido en verdaderas líderes y agentes de cambio, capaces de sacar
adelante nuevos proyectos y trabajar por su comunidad. Estas han descubierto
capacidades que no sabían que tenían.

• Se cuenta con procesos metodológicos clave para considerar en posteriores


intervenciones y en los manuales de la EVS: secuencia y vínculo entre aspectos
sociales, psicosociales, educativos y técnicos, así como estrategias promocionales
y de gestión local.

• Vinculación de la promoción de la salud, vía entornos saludables, en un proceso


hacia la seguridad humana.

29
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
• Vinculación de temas de salud con seguridad alimentaria y nutrición, aspectos
que deben seguir muy unidos en futuras intervenciones.

• Interés de la comunidad por programas que enlazan la mejora de sus condiciones


de vida con estrategias de aprendizaje.

• La comunidad tuvo un posicionamiento de interés común en el barrio, dentro


de los ámbitos sociales, políticos y de seguridad, que afectan el mejoramiento
de este, así como en los temas arquitectónicos y urbanísticos que mejorarán la
calidad de vida de sus habitantes.

• El cambio para otras personas ha sido fundamental en su aspecto personal y de


comportamiento, hasta el punto en que la vida ha dado un vuelco total: “Yo no
agradezco tanto por el tanque de agua que me han instalado, agradezco porque
me permitieron cambiar y recuperarme para la sociedad. Yo antes abusaba
de mi hijo y lo trataba muy mal, pero cuando las personas me comenzaron a
tratar diferente yo también cambié. Me pusieron sicóloga y me convencieron
de que yo podía actuar distinto y que era capaz de salir adelante, por eso estoy
eternamente agradecida” (mujer agente comunitaria).

• Percepción de mejoramiento de la salud de los habitantes del sector, como


producto de poner en práctica lo aprendido con la EVS.

• La unión de todos los habitantes para buscar beneficios colectivos gracias a que
las entidades que los han visitado les han hecho entender la importancia de ser
tolerantes para lograr objetivos claros.

• La articulación de las distintas agencias del SNU ha permitido llevar acciones


conjuntas a la comunidad, la cual se ve beneficiada con intervenciones integrales
que permiten a sus habitantes sacar adelante proyectos que favorecen a todos.
A su vez, esta estrategia integral generó la reconstrucción del tejido social y el
fortalecimiento de lazos de amistad, lo que mejoró la comunicación entre los
sectores del barrio. De igual forma, este aspecto permitió que hoy en día personas
de uno y otro lugar puedan estar presentes en las reuniones programadas sin que
exista alguna dificultad ni impedimento.

• Se constituyó el Ecoclub Amigos por el Mundo a través del cual se realizaron


actividades con niños y jóvenes que estuvieron en labores de limpieza y la
elaboración del mural de concientización ambiental.

• Se dió un cambio de comportamiento en la comunidad en su aspecto alimenticio


debido a que hoy las familias hierven el agua y tienen más precauciones a la
hora de elaborar sus alimentos en casa; también tienen una cultura del reciclaje
que evita la contaminación, las infecciones y las enfermedades.

• La formación de los agentes comunitarios ha sido muy importante por lo que


representa en la formación del llamado tejido social, y por la forma como se han
convertido en nuevos líderes que trabajan con la comunidad en general y han
logrado un mayor número de conocimientos para compartir.

• Hubo familias que mejoraron sus condiciones de vida y habitacionales aún sin
estar dentro del proceso de Estrategia de Vivienda Saludable.

30
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
• Se logró capacitar y certificar a 5 maestros de obra. Sin embargo, no pudieron
sostener un trabajo en la comunidad. Se entregó a los maestros herramientas
básicas y elementos de protección.

Percepción de cambios según las familias

Al final del proceso, la OPS/OMS y la FCM, con el apoyo de los agentes comunitarios y con
el uso de fichas de seguimiento por familia definidas en la EVS, pudieron contar con una
autoevaluación de los efectos de las acciones educativas realizadas tanto por los facilitadores
sociales de la FCM como por los agentes comunitarios. Este análisis de la percepción se
cuantificó y mostró que de las 514 familias en las que se implementó la EVS, el 32,7% (168 familias)
han conseguido al menos un logro de los 7 planteados en la estrategia, y están avanzando;
el 66,9% (344 familias) han adelantado todos los aspectos, pero se requiere que continúen, y
menos del 1% están aprendiendo (2 casos). Estas categorías significan una apreciación de su
avance con respecto a la evaluación de la vivienda, con base en las planillas de intervención,
basadas en el anexo 5 del Manual Educativo Nacional (15).

Estos resultados muestran que hubo mejoras en la vivienda y cambios hacia hábitos saludables.
Sin embargo, se requiere un esfuerzo sostenido para que se consoliden estos aspectos. Casi el
33% de las personas hablan de una franca mejora y prácticamente que no hubo retrocesos,
pero todavía hay mucho por hacer - ver Figura 7.

Figura 7.
Autoevaluación del avance general de la EVS

0.4%

Autoevaluación EE
32.7%
% familias
Total: 514
66.9%

LO HE LOGRADO
ESTOY AVANZANDO
ESTOY APRENDIENDO

Fuente: adaptado del consolidado final de evaluación perceptiva, elaborado por J. Walker (OPS/OMS, enero de 2013)

De acuerdo con la Figura 8, al observar los resultados por cada una de las fases, se puede ver
que hubo un avance de manera progresiva, del 37% que tiene logros significativos pasó al 91%.
Sin embargo, se requieren mayores esfuerzos y trabajos de apropiación de hábitos saludables
en la familia.

31
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Figura 8.
Autoevaluación por fases del avance general de la estrategia educativa
2% 0%

Fase I Fase II
36%
37% % familias % familias
Total: 57 Total: 168
61% 64%

LO HE LOGRADO LO HE LOGRADO
ESTOY AVANZANDO ESTOY AVANZANDO
ESTOY APRENDIENDO ESTOY APRENDIENDO

0% 0%

9%

Fase III Fase IV


31% % familias % familias
Total: 215 Total: 74
69% 91%

LO HE LOGRADO LO HE LOGRADO
ESTOY AVANZANDO ESTOY AVANZANDO
ESTOY APRENDIENDO ESTOY APRENDIENDO

Fuente: adaptado del consolidado final de evaluación perceptiva elaborado por J. Walker (OPS/OMS, enero de 2013)

Costo efectividad y análisis del presupuesto ejercido

Del presupuesto, que incluye los sistemas de captación de agua lluvia (SCALL) y los filtros, así
como la implementación de la estrategia educativa para 504 familias, el monto total invertido
en la EVS fue de setecientos setenta y ocho millones de pesos. Esto representa, sin incluir otros
costos, una inversión de un millón quinientos cuarenta y cuatro mil pesos por familia, es decir
432 USD, aproximadamente. En promedio, este trabajo se desarrolló en un año y medio, y el
costo por materiales y mano de obra del SCALL fue de $ 849.520 (alrededor de 447 USD).

En el caso del mejoramiento de las cocinas, que fue muy bien recibido y apropiado por las
familias, el costo de los materiales y la mano de obra fue de un poco más de dos millones
cien mil pesos, y los baños secos, de más de tres millones quinientos mil pesos. A partir de
este análisis, se puede decir que el costo por unidad, incluyendo la estrategia educativa, es
más bajo en los SCALL que en las cocinas y el baño seco. Esto es muy significativo, dado
que los SCALL incluyen acciones que propenden por el empoderamiento de agentes de
cambio, así como de adquisición de nuevos hábitos saludables. No obstante, la mejora de la
cocina es una necesidad apremiante y bien recibida. Por su lado, los baños secos requieren
acompañamiento y un proceso educativo de orden sanitario, pero también de tipo ambiental.
Sin duda es una alternativa para los graves problemas de saneamiento.

Adicionalmente, como se puede observar, el 83% del presupuesto ejercido tuvo que ver
directamente con la estrategia técnica de la EVS. Esto es normal debido al material, las
herramientas, la capacitación y el seguimiento que se requieren para desarrollar obras en

32
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
504 viviendas, así como en 25 mejoras de cocina y 14 baños secos. Sin embargo, es preciso
decir que se hizo mucho con el 16% del presupuesto asignado para la estrategia educativa:
se promovieron aspectos sociales de la EVS, se desarrolló la estrategia, se seleccionaron y
verificaron las familias participantes y se trabajó en articulación con otras agencias.

Para las acciones específicas de la EVS, bajo la responsabilidad directa de la OPS/OMS, se


puede afirmar que el costo fue bajo, con buena efectividad, sobre todo en la implementación
del SCALL, incluyendo, por supuesto, la estrategia educativa. El costo de la intervención del
PC se puede decir que está abonando a solucionar la problemática de manera integral y eso
compensa las consecuencias sociales y económicas que se puedan tener en el mediano y
largo plazo.

33
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Estrategia conjunta
5. Lecciones aprendidas y recomendaciones
C
uando se trabaja con comunidades tan vulnerables, que han sido
golpeadas por la violencia, se encuentran situaciones muy adversas
y personas muy susceptibles por la carencia de casi todo: no tienen
agua, poseen una precaria condición de salud, presentan dificultades para
garantizar su alimentación y tienen problemas de seguridad; en este contexto,
es indispensable que las intervenciones no sean de una sola agencia y que
estén coordinadas.

La estrategia conjunta logró tener un mismo enfoque de participación,


animación e incentivos a la participación, lo que coadyuvó no solo a que se
lograra el resultado esperado en las 500 familias, sino que también hubo otros
resultados del PC Por una Soacha más Humana.

De igual manera, fue positivo que las agencias del SNU involucradas estuvieron
en el terreno, se pudieron hacer los acuerdos necesarios y obtener los resultados
esperados, sobre todo la FAO y la OPS/OMS que todo el tiempo tuvieron sus
equipos en la zona, hablando con las personas, tomando las decisiones en el
instante, generando confianza en los actores locales y garantizando la fluidez
del proceso.

El hecho de que la FAO hubiese tenido el Programa de Huertas, antes de la EVS,


permitió que fuera con esta agencia con la que se tuviera mayor articulación,
entre otras razones porque ya había adelantado un proceso que buscaba
que las familias no llegaran al programa solo por el interés de recibir algo. Las
familias entendieron la importancia de trabajar y colaborar, de participar en la
estrategia educativa, para poder recibir un beneficio tangible.

Participación y apropiación

Involucrar a niños y jóvenes en la estrategia es de gran importancia, dado


que ellos jalonan procesos. Los niños son líderes al interior del hogar y si se
sensibilizan, será mucho más fácil la adopción de la EVS por parte de los
mayores. La vinculación de Opepa fue crucial porque se logró la movilización
de las familias alrededor de los niños mediante acciones de reciclaje, manejo
de residuos, manejo del agua, y la formulación de proyectos.

Cuando se hace una selección de beneficiarios con tiempo y a detalle, se


puede garantizar que tengan el compromiso, las posibilidades y el saber
para participar, ya sea con acciones que involucren a su propia familia, o a
la comunidad o que apoyen a otros, como maestros o ayudantes de obra o
como agentes comunitarios.

Antes de iniciar cualquier estrategia de trabajo se debe tener una labor previa
local para sentar bases, sensibilizar y movilizar a la comunidad con el fin de
que se rompa la inercia del paternalismo y la pasividad de los habitantes y se
logre que la población se apropie de sus problemas y adopte acciones para
sus soluciones, a partir de la consideración de sus fortalezas. Adicionalmente,
se debe equilibrar la información, la promoción y los incentivos para que los
participantes sean más activos y autónomos, y se fortalezca así el proceso de
sostenibilidad.
Por una
Soacha
34
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Si en el momento de iniciar los proyectos no se cuenta con los elementos técnicos, materiales
y humanos necesarios, se pueden tener problemas de credibilidad, de retrasos y de confianza
con los actores locales.

La formación y la habilitación de los agentes comunitarios son elementos de éxito y en los


que reposa gran parte de la sostenibilidad de la estrategia. Los agentes comunitarios fueron
los principales actores para que las familias cambiaran su forma de vida; no solo impartieron
hábitos saludables dentro y fuera del hogar, sino que también demostraron gran potencial de
liderazgo en la promoción de nuevas alternativas que buscan favorecer a los habitantes del
barrio, por lo que su labor ha trascendido.

Al incorporar agentes comunitarios, es posible y viable involucrar a la base comunitaria como


agentes de cambio y potencialmente nuevos líderes comunitarios. Sin embargo, en este tipo
de intervenciones es muy necesario observar los intereses de todos los actores para que no
existan confrontaciones o retrocesos en el desarrollo del barrio.

Cuando se trabaja con 500 familias en un proceso de aproximadamente un año o menos, se


corre el riesgo de que haya poca participación activa y apropiación, dado que no se cuenta
con los tiempos y los espacios para seleccionar adecuadamente a los que deben ser incluidos
en la estrategia. Si las personas o familias reciben un apoyo solamente porque es evidente que
lo necesitan, sin que haya un compromiso de corresponsabilidad, es muy probable que este
no sea debidamente apropiado.

Se ratifica la recomendación de la Guía Metodológica de EVS de propiciar el acompañamiento


tiempo después del proceso de construcción para asegurar la sostenibilidad de los proyectos
(16), con la finalidad de fortalecer los logros en la estrategia educativa y observar y apoyar la
apropiación de las tecnologías implementadas y promover su multiplicación.

Implementación

Cuando el operador tiene un compromiso social, más allá de los términos de referencia,
esto es un factor de éxito. Por tanto, para desarrollar procesos de EVS se recomienda que los
operadores cuenten con experiencia en comunidades y tengan vocación de servicio, así como
capacidad de comunicación con la población, pues la Estrategia de Vivienda Saludable no
se mueve para construir una casa, sino por el compromiso de las personas para mejorar sus
condiciones de vida. Se debe tener claro que es un proceso complejo y demorado.

Cuando la estrategia educativa precede a la implementación de las alternativas tecnológicas


facilita la participación activa en la implementación y en la apropiación de la alternativa
tecnológica. Si se desatiende esta recomendación, no se logra el compromiso requerido para
el desarrollo de las obras. Las personas o familias que se beneficien de esto último, si bien son
vulnerables, deben mostrar un mínimo de corresponsabilidad y compromiso.

Los logros y los avances de la estrategia educativa deben contar con un seguimiento y una
evaluación después de terminada la intervención para saber si el programa tuvo la eficacia
para lograr la apropiación requerida para su sostenibilidad.

En la implementación de la EVS, se debe considerar que toda alternativa tecnológica debe


estar probada y validada al 100 % por la comunidad, por lo que se debe considerar el tiempo
para la validación, debido a que pocas tecnologías se adaptan a todos los contextos.

35
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
A pesar del programa de capacitación de maestros con el SENA, que inició con 70 personas,
solo se certificaron 5 al finalizar. Sin embargo solamente 40 mejoramientos de viviendas
emplearon sus servicios. Problemas de relaciones con la comunidad y otras oportunidades de
trabajo fuera del proyecto conjunto no permitieron su involucramiento en otros mejoramientos.
En consecuencia, esto requirió, en algunos casos, contratar personal externo a la comunidad
como un maestro de obra, que, en algunos escenarios, generó problemas de confianza con
la comunidad. Sin embargo, la EVS al final logró contar con la participación en obra de
ayudantes de obra que quedaron en la práctica capacitados.

Dentro del proceso de identificación de alternativas de saneamiento para Altos de la Florida,


la mejor opción fueron los baños secos, debido a los problemas de acceso a agua y el espacio
de los lotes de cada vivienda, entre otros. A pesar de las actividades de concertación y de
comunicación, se presentaron deserciones y rechazos respecto a esta alternativa, lo que
genera demoras en los procesos de la EVS.

Los baños secos, como alternativa tecnológica, al no promoverse y probarse previamente,


provocan muchos rechazos, dado que implican un cambio cultural muy importante.

Por otra parte, es importante considerar las condiciones de seguridad, la geografía, el clima
y la accesibilidad en el momento de planificar en forma real los tiempos de implementación.

Finalmente, cuando se actúa con determinación para desmontar alternativas o sistemas ya


construidos debido al incumplimiento de compromisos en aspectos educativos o técnicos de
la EVS, esto tiene un efecto positivo para incrementar la responsabilidad en la actuación de las
familias y personas participantes.

Proceso metodológico

La presente experiencia muestra que deben considerarse elementos metodológicos clave,


por lo que se sugiere seguir estas etapas en la EVS, que no necesariamente son lineales:

• Promoción/concertación de la EVS, que incluye aspectos de socialización y


aceptación del compromiso de trabajo y corresponsabilidad. En esta etapa
deben describirse en detalle las características del proyecto.

• Planificación. En esta etapa debe hacerse la caracterización o diagnóstico de


las familias que decidan efectivamente participar para contar con alternativas
tecnológicas y psicosociales, y estar en condiciones de acordar y priorizar. En esta
etapa debe concertarse lo que se vaya a realizar. Además, aquí debe haber una
base de datos para tomar decisiones, y definir quiénes pueden participar.

• Implementación. Aquí se proponen tres momentos: la validación de las alternativas


tecnológicas con participación comunitaria; su puesta en marcha, es decir,
todas las acciones constructivas y de ejecución para tener en funcionamiento
la alternativa y, finalmente, dar apoyo técnico durante la operación de la
alternativa, con el tiempo necesario por cada tipo de proyecto, que puede ser
de uno a tres meses.

• Seguimiento y evaluación. Realizar acciones tendientes a verificar, apoyar y


valorar el funcionamiento y la apropiación tanto de las acciones educativas
como de las alternativas tecnológicas. Este proceso toma mínimo 2 meses.

36
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)
• La valoración y la evaluación de los efectos e impactos deben ser realizadas
rigurosamente y considerar los indicadores cualitativos y cuantitativos. Es muy
importante considerar una evaluación ex ante, y no solo ex post, tener en cuenta
los propios indicadores de la herramienta de diagnóstico y vivienda saludables,
así como establecer una línea base.

• Para lograr una mayor eficacia, eficiencia y mayores resultados, la EVS debe
complementarse con otras acciones de manera articulada.

• Es preciso analizar el costo efectividad de la intervención5 en próximas


evaluaciones.

• El Estado, y en particular el municipio, deben sumarse de una manera efectiva


y real a impulsar la EVS con personal, políticas y recursos, o bien apoyando las
iniciativas locales en este sentido.

5 Algunos lineamientos de la Política Integral de Salud Ambiental de acuerdo con el CONPES 3550: Complementariedad:
Las políticas, regulaciones, proyectos y actividades que integran las estrategias nacionales, regionales y locales de salud
ambiental deben ser explícitamente complementarios, para asegurar su refuerzo mutuo en aras de una mayor efectividad
y eficiencia. Integralidad en la Visión de Salud Ambiental: Seguimiento y Evaluación: Las intervenciones del Gobierno
en materia de la calidad sanitario-ambiental serán evaluadas ex ante, ex post y en forma periódica y sistemática a lo
largo de su implementación. Esas evaluaciones se harán teniendo en cuenta criterios de eficacia, eficiencia y equidad. Las
evaluaciones periódicas serán la base para el ajuste de las intervenciones del Gobierno, de acuerdo con las cambiantes
realidades del entorno tecnológico, económico, institucional, cultural y social. Costo-efectividad: Las políticas, regulaciones,
estrategias e inversiones sanitario-ambientales deben ser costo-efectivas. Ellas deberán permitir alcanzar las metas
propuestas en la Política Integral de Salud Ambiental a los menores costos y generar los mayores beneficios posibles. Las
intervenciones del Gobierno se priorizaran ex -ante, de acuerdo con estos criterios. 37
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
(1) United Nations Trust Fund for Human Security. Teoría y Práctica de la Seguridad

Referencias Humana. Aplicación del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de


las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos; 2009.

(2) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El enfoque de la


seguridad humana desde tres estudios de caso. Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. San José, C.R.: , IIDH, PNUD; 2001.

(3) Organización Mundial de la Salud (OMS). Carta de Ottawa para el Fomento de
la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud, Ottawa,
Canadá, 17-21 de noviembre de 1986. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 1986. (Documento WHO/HPR/HEP/95.1).

(4) Organización Panamericana de la Salud; 2013. Disponible en: http://www.paho.
org/spanish/dpm/shd/hp/FESP.htm

(5) Organización Panamericana de la Salud. Seguridad humana: implicaciones
para la salud pública. Documento técnico de Referencia. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2012.

(6) Romero Cuevas MH. Hoja de ruta para contribuir al logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en los municipios, ciudades y comunidades saludables.
Washington, D.C: OPS; 2006.

(7) Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud,
CEPAL y UN- Habitat. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos
Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para Autoridades Nacionales y
Locales. Caracas: OPS; 2006.

(8) Tamayo MH, Orozco JG. Doc. 08 Guía metodológica para la aplicación de
la estrategia vivienda saludable. Estrategia de entornos saludables. Bogotá,
Colombia: Ministerio de la Protección Social, Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de Planeación,
Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud; 2010.

(9) Departamento Nacional Planeación de Colombia. CONPES 113 Política Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá D.C.: CONPES; 2007.

(10) FAO Guatemala. Guía Metodológica Patio/Hogar. Guatemala; 2007.

(11) Programa Estratégico de Seguridad alimentaria (FAO- SAGARPA). Guía
Metodológica PESA 2012. Cómo elaborar la Visión Comunitaria (VC). México;
2012.

(12) Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo. Alianza Panamericana por
la Nutrición y el Desarrollo. Documento básico, premisas conceptuales y principios
estratégicos. Lima: OPS; 2009.

(13) Mesa Interagencial de Soacha. Sistema Naciones Unidas. Soacha. Retos y
propuesta para la construcción de una propuesta de Gobierno. PNUD. Bogotá,
D.C.: Impresol Ediciones; 2011.

(14) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El enfoque de la
seguridad humana desde tres estudios de caso/Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD); Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San
José, C.R.: IIDH, PNUD; 2011.

Por una
Soacha
38
más

Humana Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


(15) Tamayo MH, Orozco J.G. Doc. 09 Hacia una Vivienda Saludable. Que viva mi
hogar. 2nd ed. En: Ministerio de la Protección Social, Agencia Presidencial para
la Acción Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud.
Manual Educativo Nacional. Bogotá, Colombia; 2009.

(16) Tamayo MH, Orozco JG. Doc. 08 Guía metodológica para la aplicación de
la estrategia vivienda saludable. Bogotá, Colombia: Estrategia de Entornos
Saludables, Ministerio de la Protección Social, Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de Planeación,
Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud; 2009.

Por una
39 Soacha
Programa Conjunto Por una Soacha más Humana Humana
Por una
Soacha

más
Humana

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)


Programa Conjunto Por una Soacha más Humana
Programa Conjunto

Por una Soacha más Humana

© OPS_OMS todos los derechos reservados

Por una
Soacha
más

Humana

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


Calle 66 N° 11 – 50 Edificio Villorio – Piso 6
Teléfono: 57 – 1 3144141
Bogotá – Colombia
www.paho.org/col
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS)

You might also like