You are on page 1of 21

Derecho Procesal Constitucional

1. Defensa Constitucional
 Justicia Constitucional
Conjunto de actuaciones jurisdiccionales que tienden a procurar la
protección y defensa del orden fundamental de un país, con el propósito de
combatir la arbitrariedad, preservar la libertad individual y mantener el
principio de supremacía constitucional.

Se trata de una actividad eminentemente pública a cargo de un órgano de


jurisdicción privativa denominado Corte de Constitucionalidad cuya función
principal es la defensa del orden constitucional (268)

La justicia constitucional no es sólo defender la Carta Magna, sino


mantenerla, desarrollarla e interpretarla.

 Jurisdicción Constitucional
 Conflicto Constitucional

2. Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno


 Criterios Dualista
 Criterio Monista
 Tesis Ecléctica o integradora

3. Sistemas de Jurisdicción Constitucional


 Sistema difuso
 Sistema concentrado
 Sistema Guatemalteco

4. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
 Objeto De La Ley: desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y
de los derechos inherentes a la persona protegidos por la Constitución Política de
la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales ratificados por
Guatemala. Como lo establece el Artículo 1 LAEYC.
Ser una garantía contra la arbitrariedad protegiendo los derechos de las personas
contenidos en la Constitución Política y las leyes ordinarias (excepto la exhibición
personal), con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones
a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. Tiene una doble función una preventiva y otra restauradora.
 Interpretación:
La ley en su conjunto, servirá para determinar el sentido de cada una de sus
partes y en caso de que existan pasajes oscuros, se podrán aclarar, conforme la
escala siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma. b) La historia fidedigna
de su institución. c) A las disposiciones de otras leyes, sobre aspectos análogos. d)
Buscando siempre la equidad y concordancia a los principios generales del derecho.
Todo lo anterior, lo regula con claridad, el Artículo 10 del Decreto número 2-89 del
Congreso de la República de Guatemala, que contiene la Ley del Organismo
Judicial, cuyos preceptos fundamentales son normas generales de aplicación,
interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco.
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, establece en
su Artículo 2 lo siguiente: Las disposiciones de esta ley se interpretarán siempre en
forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los derechos
humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden
constitucional.
La interpretación constitucional, es parte integrante de la función principal de
la Corte de Constitucionalidad, que es la defensa del orden constitucional.

 Supremacía De La Constitución:
Art. 44, 175, 204CPRG y 3 LAEPYC. 9 LOJ y es la posición que ocupa la constitución
en el orden jurídico guatemalteco, las normas constitucionales prevalecen sobre las normas
ordinarias

La Corte de constitucionalidad guatemalteca ha expresado: CPRG es la norma suprema de


todo el ordenamiento jurídico a cuyas disposiciones están sujetos los poderes públicos y
los propios gobernados. CC Expedientes acumulados 001-2001, 002-2001 y 004-2001,
sentencia de 5 de abril de 200. Y tienen preeminencia sobre los tratados internacionales
porque a través de esta ingresan los tratados internacionales. Art 46 y 204 CPRG 3
LAEPYC

Comúnmente se utilizan los términos Carta Magna, Ley fundamental, Carta Constitucional,
entre otros, como sinónimo de Constitución.

El principio de supremacía de la Constitución descansa, fundamentalmente, en la


distinción entre poder constituyente y poder constituido. Fundándose el constitucionalismo
en la premisa que la soberanía reside en el pueblo, se conceptualiza al poder constituyente
como la manifestación concreta de dicha soberanía, mediante la cual el pueblo se da a sí
mismo el ordenamiento político-jurídico que regirá su destino, plasmándolo en un
documento denominado Constitución.

El poder constituyente establece determinados órganos encargados de actuar en nombre


del Estado, que reciben el nombre de poderes constituidos u órganos del Estado. Estos
poderes u órganos constituidos, al haber sido creados o engendrados por el poder
constituyente, se encuentran necesariamente subordinados al mismo, debiendo ajustar
todo su accionar a lo regulado por éste. Si bien el poder constituyente se disuelve
materialmente al establecer y promulgar la Constitución Política y jurídica del Estado, su
voluntad se perpetúa precisamente a través de esa constitución, por lo que la subordinación
de los poderes constituidos al poder constituyente se materializa a través de la sujeción y
respeto absoluto de los poderes constituidos a la Constitución.
Consecuencia del principio de supremacía de la Constitución, es el principio de rigidez de
las disposiciones constitucionales. El principio de rigidez constitucional descansa, como
afirma Linares Quintana, en la distinción entre poder constituyente y poder legislativo
ordinario, y consiste en el establecimiento por parte del propio poder constituyente, de un
complicado y riguroso procedimiento que debe observarse para los casos de reforma o
enmienda de los preceptos constitucionales, de tal forma que una enmienda o reforma
constitucional no pueda realizarse mediante el mismo procedimiento establecido para la
sanción de leyes ordinarias.
De la conceptualización de la Constitución como ley suprema, como ley fundamental, deriva
también la noción de la constitución escrita que, como afirma Schmitt procede de la idea
“de que una cosa fijada por escrito puede ser demostrada mejor, que su contenido es
estable y protegido contra modificaciones”.
Linares Quintana sostiene que el principio de la supremacía de la Constitución
constituye la más eficiente garantía de la libertad y dignidad del individuo, al imponer a los
poderes constituidos la obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley
fundamental.
 Derecho De Defensa:
El accionar que realizan los sujetos procesales a efecto de hacer valer una norma
jurídica ante el órgano jurisdiccional competente y preestablecido, en un proceso señalado
en la ley adjetiva, por medio de un procedimiento, o sea la manera por la cual se desarrolla
el proceso llegando hasta la fase de sentencia que constituye la forma de condenar o
absolver al procesado. El derecho a una defensa y el derecho de defenderse, está
reconocido tanto en la legislación guatemalteca vigente, como en otras legislaciones.
Antiguamente no a todas las personas se les otorgaba el derecho a defenderse, pues es
de conocimiento general que, en la época de la esclavitud, a los esclavos no se les daba el
trato de ser humano, ya que eran considerados como propiedad de su amo y por
consiguiente considerados como un objeto, por tanto, no se les reconocía ningún derecho
y mucho menos el derecho de defensa. Posteriormente La Carta Magna promulgada en
Inglaterra en el año 1,215, sirve como antecedente a la aplicación del derecho de defensa,
el cual se fue aplicando en otros países hasta llegar a Guatemala. En la legislación
guatemalteca vigente, existen diferentes normas jurídicas que regulan y amplían lo que es
el derecho de defensa, entre ellas pueden indicarse las siguientes: La Constitución Política
de la República, establece en el Artículo 12, lo siguiente: “La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber
sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido.
La Corte de Constitucionalidad, ha resuelto en sentencia de fecha seis de julio del año
dos mil, lo siguiente: “... los derechos de audiencia y al debido proceso reconocidos en el
artículo 12 de la ley fundamental, al provenir de una norma general prevista en la parte
dogmática, deben tener plena observancia en todo procedimiento en que se sancione,
condene o afecten derechos de una persona. Tienen mayor relevancia y características en
los procesos judiciales es cierto, pero su aplicación es imperativa en todo tipo de
procedimientos, aún ante la administración pública y el Organismo Legislativo.... Tales
derechos abarcan la potestad de ser oído, de ofrecer y producir medios de prueba y de
rebatir las argumentaciones deducidas, y el pronunciamiento definitivo de conformidad con
la ley. Su observancia es vital por cuanto determina protección de los derechos de la
persona y fortalece la seguridad jurídica...” (7) El Artículo 16 de la Ley del Organismo
Judicial, también regula lo concerniente al derecho de defensa y al debido proceso: “Es
inviolable la defensa de la persona y de sus derechos. Ninguno puede ser juzgado por
comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser condenado ni privado de sus
derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal seguido ante juez o tribunal
competente y preestablecido, en el que se observen las formalidades y garantías esenciales
del mismo; y tampoco podrá ser afectado temporalmente en sus derechos, sino en virtud
de procedimiento que reúna los mismo requisitos”. Como garantía a la protección de los
derechos, el Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, que contiene la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, tiene como finalidad proteger además
del orden Constitucional, todos los derechos de las personas que se encuentren dentro del
territorio guatemalteco. Puede ser un recurso utilizado por alguien que crea que su derecho
de defensa u otro, haya sido violado, tal como lo expresa el Artículo ocho, el cual se dirige
a la protección de las personas contra violaciones a sus derechos.
 Principios Procesales:

1. DEFINITIVIDAD.
Para que el tribunal Constitucional pueda hacer el examen de fondo del amparo este acto
ya no puede ser atacado por ningún recurso o procedimiento reglado por la ley rectora del
acto, por haber sido ya intentados. Si tales medios de impugnación subsisten, e amparo es
improcedente.
Excepciones.
a) amparos interpuestos por personas que no fueron parte en un juicio pero que
resultan afectadas en sus derechos por la decisión judicial tomada dentro de tal
juicio.
b) Aun existiendo procedimiento ordinario, tal vía pudiera provocar un daño grave o
irreparable para el derecho restringido o resultare muy gravosa, lenta o poco eficaz.
Ej. En compraventas de inmuebles evidentemente fraudulentas.
c) Amparos promovido por personas en defensa de intereses colectivos o difusos. En
tal situación se encuentra el MP y el PDH a quienes la ley les reconoce legitimación
activa para interponer amparos a efecto de proteger los intereses que les han sido
encomendados.

2. INSTAURACIÓN DE PROCESO A INICIATIVA DE PARTE AGRAVIADA.


Nunca procede oficiosamente, es decir, sin que haya un interesado legítimo
en provocar su actividad tuteladota, sino que siempre se requiere la instancia de parte. Las
diligencias posteriores se harán de oficio por el Tribunal quien mandará se corrijan por quien
corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos. Se
acepta la gestión del directamente agraviado por medio del gestor judicial que puede ser
abogado o pariente dentro de los grados de ley.
3. DE LA CONCRECIÓN DE UN AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO.
4. Agravio: es un perjuicio o una lesión inferida a una persona en sus derechos o
intereses, el daño causado puede ser en el patrimonio o en derechos no
patrimoniales pero que si afecten la esfera jurídica.
Personal. Impide que una persona a quien la situación no le afecta o le dañe, pueda
promover con éxito el amparo.

Directo. En línea recta sin intermediarios.

Entonces deben reunirse dos elementos.


a) Elemento material. Menoscabo patrimonial o no en su esfera jurídica.
b) Elemento jurídico. Daño causado mediante la violación de derechos individuales
constitucionales.
5. DE OFICIOSIDAD EN EL IMPULSO DEL PROCESO.
Impulso posterior hasta su finalización, continúa incluso en la etapa de ejecución forzosa
de las sentencias tomando las medidas necesarias.
6. LIMITACIÓN DE PRUEBAS Y RECURSOS.
Limitación de pruebas. Debe ser procedimiento breve, sencillo, rápido en el cual deben
establecerse fundamentalmente dos hechos: 1) la existencia del acto reclamado y 2) si ese
acto vulnera o no derechos fundamentales.
Hay que acotar que prueba pertinente es la apta o idónea para demostrar los hechos
controvertidos, siendo impertinente la que no se ajusta a los hechos controvertidos.
De ahí que se toma en cuenta:
A. su pertinencia: que prueba la existencia del acto y la vulneración de derechos
protegidos
B. pueden aceptarse pruebas que fueron rendidas ante la autoridad responsable y en
cambio no puede aceptarse pruebas que debiera haber sido aportadas y que si las
hubiesen rendido el acto reclamado no se hubiese producido en tales términos. Se
admiten excepciones si fue extremadamente imposible por circunstancias no
imputables a su persona.
Limitación de recursos. Se hace en función de mantener, en el amparo, un proceso
concentrado, breve, sencillo y eficaz de protección de os derechos fundamentales.
LAEPC no hace limitación expresa de los medios de prueba. En cuanto a los recurso si hay
limitación pues solo se reconoce la apelación para ciertas resoluciones.
a. sentencias,
b. autos que resuelven amparo provisional.
c. Autos de liquidación de costas
d. Daños y perjuicios.
7. CONCRECIÓN DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS.
Los efectos de las sentencias no pueden irradiarse hacia otros casos que no
hayan sido objeto de controversia del proceso concreto, por muy similares que fuesen, ni a
otras personas que no sean de las que solicitaron oportunamente la protección del amparo.
Las sentencias de amparo no tienen efectos erga omnes sino valen nada más para las
partes. Aunque eventualmente el órgano jurisdiccional Constitucional puede crear doctrina
legal.

5. ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO


 CONCEPTUALIZACIÓN:
Es la garantía constitucional contra los actos “lesivos de imperio” que se traduzcan
en amenaza o violación a los derechos fundamentales del individuo consagrados y
establecidos en la constitución con excepción de los derechos relativos a la libertad e
integridad física de las personas.
 DEFINICIÓN
Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de
proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar
el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea
susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o
leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes garantizan.
 REGLA PRIMA:______________________________________________
 CARACTERISTICAS:
 Que haya parte interesada que inicie la acción.
 Que haya agravio por parte de autoridad. (interés personal directo) autoridad contra
quien se accione (autoridad: persona o grupo de personas debidamente
autorizadas para ejercitar una fracción del poder público)
 Terceros con interés
 Conjunto de actuaciones ordenado y sistemático – prueba, alegatos, vista,
sentencia y recursos (apelación, aclaración y ampliación, ocurso de queja).
 Que es susceptible de tramitarlo en primera instancia, segunda o casación a través
de tribunales ordinarios que alcanzan carácter de constitucionales.
Condición necesaria es que la amenaza sea inminente y que provenga de
un acto de autoridad y para que sea acto de autoridad debe reunir las características
de coercibilidad, unilateralidad e Imperatividad. Este acto puede ser positivo (hacer
contra lo ordenado) o negativo (no hacer lo ordenado). De ahí que si el acto
reclamado es positivo el efecto resolutivo será restituir al agraviado en el pleno goce
de la garantía y si se trata de omisión no se anulará y se ordenará que lo haga.
 FINALIDADES:
 Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido; y
 La de suspensión es la de protegerlo mientras dure el proceso constitucional;
 PRINCIPIOS:
a. DEFINITIVIDAD.
Para que el tribunal Constitucional pueda hacer el examen de fondo del amparo este
acto ya no puede ser atacado por ningún recurso o procedimiento reglado por la ley rectora
del acto, por haber sido ya intentados. Si tales medios de impugnación subsisten, e amparo
es improcedente.
Excepciones.

 Amparos interpuestos por personas que no fueron parte en un juicio pero que
resultan afectadas en sus derechos por la decisión judicial tomada dentro de tal
juicio.
 Aun existiendo procedimiento ordinario, tal vía pudiera provocar un daño grave o
irreparable para el derecho restringido o resultare muy gravosa, lenta o poco eficaz.
Ej. En compraventas de inmuebles evidentemente fraudulentas.
 Amparos promovido por personas en defensa de intereses colectivos o difusos. En
tal situación se encuentra el MP y el PDH a quienes la ley les reconoce legitimación
activa para interponer amparos a efecto de proteger los intereses que les han sido
encomendados.

b. INSTAURACIÓN DE PROCESO A INICIATIVA DE PARTE AGRAVIADA.


Nunca procede oficiosamente, es decir, sin que haya un interesado legítimo en
provocar su actividad tuteladora, sino que siempre se requiere la instancia de parte. Las
diligencias posteriores se harán de oficio por el Tribunal quien mandará se corrijan por quien
corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos. Se
acepta la gestión del directamente agraviado por medio del gestor judicial que puede ser
abogado o pariente dentro de los grados de ley.
c. DE LA CONCRECIÓN DE UN AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO.
Agravio: es un perjuicio o una lesión inferida a una persona en sus derechos o intereses,
el daño causado puede ser en el patrimonio o en derechos no patrimoniales pero que si
afecten la esfera jurídica.
Personal. Impide que una persona a quien la situación no le afecta o le dañe, pueda
promover con éxito el amparo.
Directo. En línea recta sin intermediarios.
Entonces deben reunirse dos elementos.
a) Elemento material. Menoscabo patrimonial o no en su esfera jurídica.
b) Elemento jurídico. Daño causado mediante la violación de derechos
individuales constitucionales.
d. DE OFICIOSIDAD EN EL IMPULSO DEL PROCESO.
Impulso posterior hasta su finalización, continúa incluso en la etapa de ejecución
forzosa de las sentencias tomando las medidas necesarias.
e. LIMITACION DE PRUEBAS Y RECURSOS.
Limitación de pruebas. Debe ser procedimiento breve, sencillo, rápido en el cual
deben establecerse fundamentalmente dos hechos: 1) la existencia del acto reclamado y 2)
si ese acto vulnera o no derechos fundamentales.

Hay que acotar que prueba pertinente es la apta o idónea para demostrar los hechos
controvertidos, siendo impertinente la que no se ajusta a los hechos controvertidos.
De ahí que se toma en cuenta:

A. Su pertinencia: que prueba la existencia del acto y la vulneración de derechos


protegidos
B. Pueden aceptarse pruebas que fueron rendidas ante la autoridad responsable y en
cambio no puede aceptarse pruebas que debiera haber sido aportadas y que si las
hubiesen rendido el acto reclamado no se hubiese producido en tales términos. Se
admiten excepciones si fue extremadamente imposible por circunstancias no
imputables a su persona.
Limitación de recursos. Se hace en función de mantener, en el amparo, un proceso
concentrado, breve, sencillo y eficaz de protección de os derechos fundamentales.
LAEPC no hace limitación expresa de los medios de prueba. En cuanto a los recursos
si hay limitación pues solo se reconoce la apelación para ciertas resoluciones.
I. sentencias,
II. autos que resuelven amparo provisional.
III. Autos de liquidación de costas
IV. Daños y perjuicios.
f. CONCRECIÓN DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS.
Los efectos de las sentencias no pueden irradiarse hacia otros casos que no hayan
sido objeto de controversia del proceso concreto, por muy similares que fuesen, ni a otras
personas que no sean de las que solicitaron oportunamente la protección del amparo. Las
sentencias de amparo no tienen efectos erga omnes sino valen nada más para las partes.
Aunque eventualmente el órgano jurisdiccional Constitucional puede crear doctrina legal.

 NATURALEZA JURÍDICA:
 Reparador.
 Proceso Constitucional.
 PRESUPUESTOS PROCESALES:
a) Temporaneidad En La Presentación De La Acción: El autor guatemalteco
Guzmán Hernández citando a Ignacio Burgoa establece que doctrinariamente se
contemplan plazos prorrogables, los improrrogables y los plazos fatales.
b) Legitimación Activa O Pasiva: Todas las personas se encuentran dotadas de
capacidad, la cual se entiende como la capacidad de ser titular de derechos y
contraer obligaciones. Ésta es la denominada capacidad de derecho o de goce. La
capacidad de ejercicio o capacidad de obrar e la aptitud para que la persona actúe
por si misma como titular de derechos y sujeto de obligaciones. Procesalmente a la
capacidad de ejercicio o de obrar se identifica como la capacidad de ser parte.
c) Definitividad En El Acto Reclamado: Respecto a la procedencia de la acción de
amparo, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, establece
que la misma se extiende a toda situación susceptible de un riesgo, una amenaza,
restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de la República
de Guatemala reconocen, y en los casos siguientes:
 Para que se mantenga o restituya el goce de los derechos y garantías
establecidas en la Constitución y otras leyes.
 Para que se declare en casos concretos que una ley, reglamento, resolución
o acto de autoridad no obligan al recurrente por contravenir o restringir
cualquiera de los derechos garantizados en la Constitución o reconocidos
por cualquier otra ley.
 Para que se declare en casos concretos que una disposición o resolución
no legislativa del congreso, no le es aplicable por violar un derecho
constitucional.
 Cuando una autoridad dicte un reglamento, acuerdo o resolución con abuso
de poder, excediéndose de sus facultades legales, carezca de ellas o las
ejerza de tal forma que el agravio que cause o pueda causar no sea
reparable por otro medio de defensa.
 Cuando una autoridad administrativa exija al afectado el cumplimiento de un
requisito, diligencia o actividad no razonable o ilegal.
 Cuando las autoridades administrativas no resuelvan en el tiempo que
establece la ley las peticiones y trámites.
 En materia política cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o
por los estatutos de las organizaciones políticas.
 En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, cuando el interesado
después de haber hecho uso de los recursos establecidos en la ley, persiste
la amenaza, restricción o violación de los derechos constitucionales y
garantizados por otras leyes.
 PROCEDENCIA: Siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que
la Constitución y las leyes garantizan.
 COMPETENCIA:
 la CC (además determina quien conoce si no está establecida la
competencia, puede también modificar la competencia debiendo
comunicarlo por oficio y publicarlo en el Diario Oficial)
 CSJ
 Corte de apelaciones.
 Jueces de Primera Instancia.
 INTERPOSICIÓN:
ARTICULO 19. Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo
casos establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios
judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de
conformidad con el principio del debido proceso.
 AMPARO PROVISIONAL:
Los efectos anulativos, su valoración jurídica, determinación de si hubo o no exceso
de poder, todo esto se resuelve en sentencia. Pero para que no siga produciendo
consecuencias de hecho y de derecho o bien no mantenga el riesgo es útil el amparo
provisional. Cumple la función paralizante del acto reclamado impidiéndole la gestación de
nueva consecuencias.
Es una providencia cautelar en los procesos de amparo cuyo fin principal es
preservar la materia del proceso puesta en peligro, la que se paraliza temporalmente
mientras se resuelve. Si carece de dinamismo o vitalidad no se debe proceder. No se debe
dar en los actos negativos o de omisión a menos que tenga apariencia de negativo pero
con efectos positivos.
¿Cuando un acto carece de capacidad vital?
1) por si mismo sea inofensivo
2) porque ha llegado a su agotamiento total.
Hay casos en que de oficio se otorga el amparo provisional en casos donde hay grave
riesgo de desaparición de la materia y donde la autoridad ha procedido con evidente
arbitrariedad, ilegalidad o falta de competencia y son:
a) peligro de privación de la vida, riesgo a su integridad personal, daño grave o
irreparable.
b) Acto o resolución cuya ejecución haga inútil o imposible la restitución a su estado
anterior.
c) Notoria ilegalidad
d) Actos que ninguna autoridad pueda ejecutar legalmente. (notoria ilegalidad)
Se procede a levantar acta en la que se hace constar:
1. estado que en ese momento guardan los hechos
2. actos que se suspenden
3. prevención hecha de no modificarlos hasta que se resuelva en sentencia o lo ordene
el tribunal.
 PROCEDIMIENTO:
a. Remisión de antecedentes: Luego de recibida la solicitud de amparo el juez debe
dictar resolución dando tramite y ordenar a la autoridad, funcionario o empleado que
en un término de 48 horas. Si vencido el termino el tribunal no recibe los documentos
deberá decretar la suspensión provisional Art. 33 LAEP.
b. Primera audiencia: recibidos los antecedentes el tribunal confirmará o revocará la
suspensión provisional, debiendo correr audiencia por 48 horas (1ra. Audiencia) a
las partes, Ministerio Público y si lo hubiere a terceros (Art. 34 y 35).
c. Prueba: Si hubiere hechos que establecer se abre a prueba por el término
improrrogable de 8 días.
Si el tribunal de amparo considera no necesario, no lo hace, salvo que el solicitante
lo pida.
Si hubieren hechos controvertidos el tribunal los pesquisara de oficio y ninguna
persona u autoridad puede negarse. (código penal Art. 36)
d. Segunda Audiencia. Vencido el término probatorio el tribunal correrá segunda
audiencia por termino de 48 horas a las partes y al Ministerio Publico (Art. 37)
e. Vista Publica y Auto para mejor fallar: Las parte o el Ministerio Publico pueden
solicitar que el caso se vea Vista Publica la cual deberá hacerse el último de los 3
días siguientes a la hora que señale el tribunal , podrá dictar auto para mejor fallar
y recabar los documentos necesarios dentro de un término que no exceda de 5 días
(Art. 38 y 40).
f. Sentencia: Celebrada la segunda audiencia, realizada la vista pública, el tribunal
deberá dictar sentencia dentro de los 3 días siguientes. Salvo que sea la Corte de
Constitucionalidad el término se puede exceder por 5 días. (Art. 37 y 39 LAEP).
Incluirá interpretación extensiva de la CN, con el objeto de dar máxima protección,
las sentencias de la CC sientan doctrina legal siempre que haya 3 fallos contestes,
que los tribunales de amparo deben respetar pero la CC se puede separar de su
propia jurisprudencia con 3 fallos continuos contestes.
 TRAMITE:
ARTICULO 33. Trámite Inmediato Del Amparo. Los jueces y tribunales están
obligados a tramitar los amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandando
pedir los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad,
funcionario o empleado contra el cual se haya pedido amparo, quienes deberán cumplir
remitiendo los antecedentes o informando dentro del perentorio término de cuarenta y
ocho horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma resolución, a su
prudente arbitrio. Si dentro del indicado término no se hubiesen enviado los antecedentes
o el informe, el tribunal que conozca del caso, deberá decretar la suspensión provisional
del acto, resolución o procedimiento reclamado
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

En Guatemala, el control de constitucionalidad de las leyes se ejerce manteniendo un


sistema mixto, en el cual coexisten el concentrado y el difuso.

El sistema concentrado o austriaco está en manos de un órgano especializado que ejerce


el control de constitucionalidad con carácter general y cuyas sentencias poseen carácter
erga omnes. Actúa de esta manera como legislador negativo, expulsando del ordenamiento
jurídico la norma que a su juicio es lesiva a la ley suprema.

En el sistema americano o difuso, en cambio, se atribuye la facultad a todos los jueces,


desde primera instancia hasta casación, para declarar en un proceso concreto la
inaplicabilidad de las disposiciones legales secundarias que sean contrarias a la
Constitución, con efectos sólo para las partes que han intervenido en la controversia. El
sistema mixto consagrado en Guatemala se presenta de la siguiente manera: a. Según lo
establecido en el artículo 266 de la Constitución Política de la República, en casos
concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia
y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción,
excepción o incidente la inconstitucionalidad total o parcial de una ley, debiéndose
pronunciar el tribunal al respecto. El efecto será la inaplicación de ésta al caso concreto
(sistema difuso).

b. La Corte de Constitucionalidad, de conformidad con lo establecido en el artículo 268 de


la Constitución de 1985, se crea como un tribunal colegiado, autónomo y con jurisdicción
privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional. Posee la facultad de
declarar la inconstitucionalidad general de cualquier norma, por lo que, en caso de que la
pretensión sea acogida, el efecto será su exclusión del ordenamiento jurídico, la pérdida de
vigencia de la norma con carácter erga omnes (sistema concentrado).

CONTROL POLÍTICO
El control constitucional ejercido por el órgano político encuentra su fundamento en la
creencia que el pueblo es quien ostenta el poder y es éste mismo, a través de sus
representantes en el parlamento, quien crea las leyes, por lo que es éste mismo el que se
debe encargar de velar por su estricto cumplimiento. Existe otra corriente que manifiesta la
existencia de un órgano de control que no forma parte de la estructura de algún poder del
Estado (Judicial, Ejecutivo o Legislativo) Dentro de dicho tipo de órgano se encuentra el
ejemplo actual del Consejo Constitucional de Francia que se encarga de establecer si una
ley que fuera a ser promulgada sufriere de algún vicio de inconstitucionalidad con la norma
suprema, y en caso que así fuere, ésta no se promulga. Una de las características de la
resolución emitida por un órgano político es que sus efectos son “erga omnes”, es decir son
aplicables a todos.
CONTROL JURISDICCIONAL
El control constitucional ejercido por un órgano jurisdiccional es posiblemente, la corriente
más utilizada por los Estados hoy en día. La idea de encomendar la guarda de la
Constitución a un órgano que se encarga de resolver conflictos de todo tipo, hizo viable la
creación de un órgano especializado para la defensa del orden constitucional, o bien la
facultad a los órganos ya existentes de conocer de dichas controversias. Los jueces o
magistrados tienen pleno conocimiento de las normas que se aplican día a día en el
ordenamiento jurídico que ejercen su jurisdicción y competencia, por lo que son los mejores
candidatos para conocer de las leyes que contrarían a la norma suprema.
INCONSTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS

Puede definirse la inconstitucionalidad en casos concretos como “un instrumento jurídico


procesal que tiene por objeto garantizar la adecuación de las leyes a la Constitución,
mantener la preeminencia de ésta sobre toda otra norma, orientar la selección adecuada
de normas aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de normas legales no
concordes con los preceptos constitucionales”.3
Tiene un carácter prejudicial, en el sentido de que es necesario decidir esta cuestión antes de las
discutidas en el proceso principal, dado que la resolución que recaiga sobre ella en el proceso
constitucional debe tenerse en cuenta en la resolución de las cuestiones debatidas en el asunto
principal.

El artículo 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionallidad


(LAEPyC), en consonancia con lo establecido en el artículo 266 de la Constitución, prevé:

En casos concretos, en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en


cualquier instancia y en casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán
plantear como acción, excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una
ley. El tribunal deberá pronunciarse al respecto [...].
Esta norma demuestra la amplitud de la acción, ya que esta garantía constitucional podrá
ejercerse de tres maneras distintas: como acción, excepción o incidente. Ello dependerá de
la situación concreta en la cual se encuentre el sujeto procesal que desea realizar el
planteamiento.
Así. podrá promoverse como acción en el caso de que la aplicación de una norma lesiva a
la Constitución se produzca dentro de un procedimiento administrativo, ante una autoridad
que evidentemente carece de jurisdicción, en cuyo caso el peticionario deberá señalarlo
durante este procedimiento, ejerciendo la acción al estar firme la última actuación
administrativa. En esta situación puede impugnarse la norma a través de la “acción de
inconstitucionalidad en caso concreto”.
La promoción de la inconstitucionalidad en casos concretos como excepción o incidente
dependerá de la calidad de sujeto activo o pasivo que posea el afectado, asi como del
momento procesal en el que surja la posibilidad de aplicación de una norma que, a juicio
de una de las partes, padece de inconstitucionalidad.
INCONSTITUCIONALIDAD DE REGLAMENTOS O DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL

También denominada directa o en abstracto. Las acciones se iniciarán planteándola


inconstitucionalidad ante la CC directamente, cuyo fallo, de ser afirmativo favorecerá a
todos porque sus efectos son erga omnes o generales, a diferencia del efecto del fallo en
asunto específico que es de carácter individual o entre las partes.
Un verdadero caso de inconstitucionalidad. Cuando hay un choque frontal y sin lugar a
dudas con la norma constitucional porque las normas inferiores tergiversen, restrinjan o
disminuyan derechos, principios o valores protegidos por la norma suprema o bien
trastoquen la estructura organizativa fundamental del Estado y sus organismos.
Al quedar sin vigencia se estará cumpliendo con el principio de que la Constitución
prevalece sobre cualquier ley o tratado internacional, sin prejuicio de que en materia de DH
prevalecen sobre tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala.
Doctrina de la Interpretación conforme a la Constitución o sentencias interpretativas.
Debido a la existencia de leyes de dudosa constitucionalidad se ha desarrollado la tesis de
la interpretación conforme a la Constitución para evitar la invalidación reiterada de leyes de
dudosa compatibilidad constitucional. Consiste en la declaración, por parte de la CC de la
inconstitucionalidad de determinadas interpretaciones, o bien, el señalamiento de la
interpretación compatible con la ley fundamental. En ambos supuestos tanto los tribunales
como las autoridades administrativas se encuentran obligadas a aplicar el ordenamiento de
acuerdo con el criterio interpretativo, también orienta al organismo legislativo en la
expedición de las reformas necesarias para evitar una futura decisión de nulidad.
Efectos provisionales y definitivos de la inconstitucionalidad de leyes y
disposiciones de carácter general.
Efectos provisionales. Si la CC dentro de 8 días de la petición estima que todas o algunas
de las normas presentan inconstitucionalidad notoria hace una declaración (de oficio o a
petición) con el efecto de suspender en forma general, para todos, la vigencia de las
disposiciones a partir del día siguiente al de su publicación. Inconstitucionalidad Notoria: es
aquella colisión esencial entre normas de inferior jerarquía y la carta fundamental que se
presenta como evidente. No tiene aplicación retroactiva por lo tanto antes de la declaratoria
los resultados son consumados e irreparables.
Efectos definitivos.
Se generan cuando la CC emite sentencia, declarando la inconstitucionalidad total o parcial
de la ley, reglamento o disposiciones generales. En tal caso quedan sin ninguna vigencia
definitiva por nulidad de pleno derecho. Son resueltos como puntos de derecho o sea que
no caben medios de prueba mas que consulta de antecedentes, dictámenes u opiniones,
doctrina o jurisprudencia. No cabe recurso alguno y sus efectos son erga omnes.
COMO MEDIO REPARADOR
Tiende a restablecer el estado de derecho quebrantado por la emisión o aprobación de
leyes, o por realización de funciones ejecutivas con violación de las garantías
fundamentales concedidas al individuo, resultando como un medio de protección de éste
frente al poder público.

QUIEN PUEDE INICIAR ACCION DE INCONSTITUCIONAIDAD DE CARÁCTER


GENERAL
Se habla de acción pública y de acción privada como sistemas.
De acción Pública. Faculta entonces a:
1º la Junta Directiva del Colegio de Abogados a través de su Presidente
2º PGN
3º PDH
4º Cualquier persona con e auxilio de 3 abogados colegiados activos. (acción popular)
2 De Acción Privada. Cuando se trata de casos concretos, o sea cuando está de por medio
un proceso entre partes definidas.

ORGANOS COMPETENTES.
Hay dos ángulos según sea en casos concretos o en casos de carácter general.
I. en casos Concretos.
Tribunal Ordinario de OJ, se plantea ante el que corresponde por materia.
II. En casos de carácter general.
CC directamente ante dicho órgano.
La Ley de Amparo regula 4 casos de Inconstitucionalidad en casos concretos.
I. Cuando conocen los Tribunales de cualquier competencia o Jurisdicción. en
cualquier instancia y en casación hasta antes de dictarse sentencia las partes podrán
plantear la acción como tal y como excepción o como incidente ante el mismo Tribunal que
deberá pronunciarse sobre la inconstitucionalidad total o parcial de nueva ley. Asume
carácter de Tribunal Constitucional. Si se plantea acción ante juzgado menor este se inhibe
inmediatamente y envía los autos al superior jerárquico para que este conozca en primera
instancia.
II. Inconstitucionalidad de una ley en casación específicamente. Puede plantearse
antes de dictar sentencia, cuando el caso está siendo conocido directamente por la CSJ.
Es apelable y conoce la CC porque a ella se le remiten los autos.
III. De una ley administrativa. Siendo un caso concreto de ley o reglamento, sin que sea
motivo de amparo, el afectado se limitará a señalarlo durante el proceso administrativo y la
inconstitucionalidad se planteará en lo contencioso administrativo dentro de 30 días
siguientes a la fecha en que causó estado la resolución.
IV. En el ramo laboral. Durante un proceso con motivo de un conflicto colectivo de
trabajo; si se plantea la acción ésta se resolverá por el tribunal de trabajo correspondiente.

PROCEDIMIENTO
a. Audiencia a las partes por 9 días.
b. Puede celebrarse vista pública si alguna de las partes lo solicita.
c. Resuelve dentro de 3 días
d. Apelación ante la CC
APELACION
1. Se debe presentar de manera razonada, dentro de 3 días,
2. la jurisdicción del tribunal cuya resolución fue apelada, queda limitada a conocer o
denegar la alzada.
3. En caso de denegatoria del recurso siendo procedente, la parte agraviada se
manifestará por medio de un ocurso ante la CC dentro de 3 días de notificada la
denegatoria.
4. La corte remite el original del ocurso al inferior para que en 24 horas informe.
5. La corte resuelve el reclamo dentro 24 horas declarando si es o no apelable.

DIFERENCIA ENTRE AMPARO Y ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1.- El amparo es una acción concreta, pues requiere demostrar un daño y la acción de
inconstitucionalidad es una acción abstracta que no requiere demostrar dicho daño.

2.- El amparo tiene efectos positivos y negativos, es decir, obliga a los órganos del Estado a
“hacer” o a un “no hacer” y la acción efectos generales, lo que significa que sólo se desincorpora
del sistema la norma que afecta.

3.- La declaratoria en el amparo es de inconstitucionalidad y en la acción es una declaratoria de


invalidez. Expulsando la norma del ordenamiento.

4.- El amparo debe promoverse desde la vigencia y la acción desde la publicación.

5.- El amparo lo tramitan particulares y la acción funcionarios gubernamentales.

6.- El amparo se dicta por mayoría de votos y la acción por mayoría calificada de 8 votos de 11.
7.- En el amparo hay conceptos de violación concretos que requieren pruebas y en la acción de
inconstitucionalidad conceptos de invalidez que no requieren prueba.

8.- El amparo tiene como principio; la relatividad de las sentencia. Sólo protege al amparado. La
acción pretende proteger a todos, estén o no amparados.

9.- El efecto del amparo es restituir al agraviado en sus derechos violados y la acción solo expulsa
del ordenamiento la norma.

10.- En la acción de inconstitucionalidad si no se reúne mayoría de 8 votos se desestima la acción.


En el amparo sólo se requiere mayoría relativa. Si en una sala hay 5 ministros, con tres votos se
gana.

11.- En la acción si no se reúnen los 8 votos se desestima la acción y en el amparo, aún si no se


reúnen esos 8 votos se debe estudiar el caso.

EXHIBICION PERSONAL

CONSISTE EN el derecho que cada individuo tiene de pedir su inmediata presentación ante un
tribunal cuando su libertad esté en peligro.

FRASE LATINA Hábeas Corpus que significa tenga presente el cuerpo.

CONCEPTO derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente


ante un juez o tribuna para que, oyéndole, resuelva si su arresto fue o no legal y si debe alzarse o
mantenerse.

OBJETO garantizar la libertad personal o individual.

PROCEDENCIA
se encuentra ilegalmente presa, detenida o cohibida de otra manera en el goce de su libertad
individual,
amenazada de su pérdida
sufre vejámenes en prisión o
detención ilegalmente ordenada
Lo que se persigue es la restitución o garantía de la libertad o se hace terminar dichos vejámenes o
la coacción que se ejerce en el sujeto. Se habla de recurso pero la doctrina sostiene que se trata de
una ACCION. Se interpone por vías meramente informales por escrito, por teléfono o verbalmente,
es facultad tanto del mismo agraviado o de cualquier particular, sin necesidad de acreditar
documento que sustente la representación ejercida.

Su promoción debe ser de oficio: todo tribunal de justicia debe iniciar y promover de oficio las
diligencias, si tuviere conocimiento de que alguien padece de estas situaciones, ampliada a la simple
custodia o temor de paradero incierto.

DENUNCIA OBLIGATORIA
El alcalde, jefe subalterno ejecutor del establecimiento donde se encontrare persona detenida, presa
o privada de su libertad, tomando en cuenta que ha dado lugar a la presentación de aquella.

TRAMITE DE LA SOLICITUD
De manera inmediata de haberla recibido o que se tenga conocimiento del hecho, el tribunal en
nombre de la República de Guatemala y sin demora laguna emitirá el auto de exhibición señalando
hora y ordenando a quien sea presuntamente responsable para que:
a. presente al ofendido
b. acompañe original o copia del proceso o antecedentes que tuviere
c. rinda informe detallado sobre los hechos y otras circunstancias que hayan motivado la
solicitud.

PLAZO
Nunca podrá exceder de 24 horas a partir de la petición o denuncia. Cuando el juez tenga
conocimiento instruirá de inmediato el proceso respectivo y el juez se constituirá sin demora en el
lugar donde estuviere el agraviado.

DESOBEDIENCIA
Si el funcionario obligado no cumple, el tribunal dictará orden de captura y lo someterá a
encauzamiento; ordenará la libertad del preso, si procediere. Si la autoridad indicada goza del
derecho de antejuicio el tribunal iniciará de inmediato y bajo su responsabilidad las diligencias que
correspondan.

LOS EFECTOS.
a. decretará la libertad. Si del informe y antecedentes resultare detención o prisión ilegal.
Queda libre en el mismo acto.
b. Ordenará que entregue al detenido. Y que se le consigne en lugar seguro que constará en
acta.
c. Garantía de libertad. Se le restituye o garantiza.
d. Cese de vejámenes. O fin de la coacción.

Opinión Consultiva

La Opinión Consultiva constituye la legitimación otorgada a la Corte de Constitucionalidad para


pronunciarse, a requerimiento de cualquiera de los tres organismos del Estado, sobre los tratados o
convenios internacionales, los proyectos de ley y las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo alegando
Inconstitucionalidad, con el único y exclusivo propósito de revisar su constitucionalidad previamente
a que pasen a formar parte del ordenamiento jurídico vigente, así como pronunciarse también a
solicitud de los tres organismos del Estado, sobre casos reales en los que sobresalen problemas de
constitucionalidad que no necesariamente dan lugar a juicios o procesos constitucionales
propiamente dichos.

La opinión consultiva constituye uno de los medios de control preventivo de la constitucionalidad,


que surge como consecuencia del requerimiento que los organismos del Estado plantean a la Corte
de Constitucionalidad, para que a través de un análisis interpretativo se pronuncie respecto de la
constitucionalidad de tratados, convenios y proyectos de ley y sobre la inconstitucionalidad de leyes
vetadas por el ejecutivo, que entrarán a formar parte del ordenamiento jurídico nacional.

El fundamento jurídico de la opinión consultiva lo encontramos en: Artículo 272 de la Constitución


de la República, en el que se hace mención de las funciones de la Corte de Constitucionalidad,
específicamente los incisos
siguientes:

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud
de cualquiera de los organismos del Estado.
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad.
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la
Constitución de la República.

LEGITIMACIÓN ACTIVA:
La legitimación activa del sujeto que promueve una acción de amparo la tienen todas las personas
que conforme a la ley estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, y que, además, siendo
titulares de derechos fundamentales, accionen en defensa de un interés legítimo, entendido éste,
como se dijo, en la reparación del perjuicio que esa persona sufre en sí misma o en su patrimonio,
derivado de un acto o ley de autoridad que restringe, tergiversa o viola precisamente aquellos
derechos

ARTICULO 134 ley de amparo y de exhibición . Legitimación activa. Tiene legitimación para plantear
la inconstitucionalidad de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general:

a) La Junta Directiva del Colegio de Abogados actuando a través de su Presidente;

b) El Ministerio Público a través del Procurador General de la Nación;

El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter


general que afecten intereses de su competencia;
Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.

You might also like