You are on page 1of 36

MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS

1.- GENERALIDADES

2.- OLAS

2.1. GENERALIDADES
2.2. CAUSAS
2.3. PARÀMETROS
2.4. MAGNITUDES
2.5. FUNDAMENTO
2.6. COMO PREDECIR LAS OLAS
2.7. CARACTERÌSTICAS DE LAS OLAS
2.8. TIPOS DE OLAS
2.9. MEDICIÒN DE LAS OLAS

3.- MAREAS

3.1. GENERALIDADES
3.2. HISTORIA
3.3. TÈRMINOS
3.4. FENÒMENO FÌSICO DE LAS MAREAS

 Mareas solares
 Mareas lunares
 Marea luni-solar

3.5. FUNDAMENTOS DE LAS MAREAS


3.6. TEORÌA DE LAS MAREAS
3.7. CENTRALES MAREOMOTRICES
3.8. APARATOS PARA OBSERVAR MAREAS

1
OLAS Y MAREAS

Cuestionario

1.- Defina ola y describa como se origina una ola.

2.- Enumere y describa brevemente cada uno de los elementos de una ola.

3.- Explique cada uno de los movimientos que presenta una ola.

4.- Defina tsunami. Describa su origen y efectos.

5.- Describa la Escala de Douglas para evaluar el oleaje.

6.- Defina marea y describa como se origina una marea.

7.- Pleamar y bajamar. Defina y describa cada una de ellas.

8.- ¿Cuándo se produce una marea viva y cuando una marea muerta?

9.- Explique cuantas horas de duración tiene el ciclo de las mareas y por qué

2
MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS

El agua de mar, por diversas causas, está en constante movimiento, sufre desplazamientos que
provocan, entre otras cosas, la formación de olas, mareas y corrientes. Estos movimientos tienen
marcado efecto sobre los seres marinos, ya que condicionan la distribución de las especies de vida libre
al colaborar por un lado con los movimientos migratorios estacionales de muchas especies y, en
segundo lugar, al transportar sustancias nutritivas de unos lugares a otros, favoreciendo el desarrollo y
distribución de organismos planctónicos.
Las grandes corrientes, con lo importante que son, generalmente pasan inadvertidas a un observador
casual. Por otro lado, las olas y las mareas son fenómenos más visibles del océano. A cualquiera que
haya nadado, navegado o simplemente paseado por la orilla, las olas y las mareas le resultan familiares.
Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros, que tienen que adaptarse a cambios
muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas marinas y azotadas por las
olas, seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas dulces, si llueve.
Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes corrientes de marea, cuando
suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los
seres vivos.
En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma
de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación de playas, estuarios
y otras formas de modelado costero.
La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y corrientes tienen una
gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta los sedimentos en las
zonas más protegidas.
La generación de energía a partir de las mareas y olas es una de las energías renovables menos
utilizadas y pocos países han invertido en estas instalaciones, entre ellos (Francia posee la mayor central
en el estuario del río Rance, y EE.UU está desarrollando varios proyectos de este tipo, sin contar el que
ya tiene en Hawai).

OLAS

GENERALIDADES

Las olas son ondulaciones periódicas y estacionarias de la superficie del mar provocadas por acción del
viento sobre el océano que conllevan transporte de energía y que, normalmente se propagan según la
dirección del viento principal generador del oleaje, pero no el único. A través de ella la energía recibida
se transmite al continente modificando los accidentes del litoral sin desplazamiento de masas de agua,
aunque nuestra simple percepción nos muestre lo contrario. Las olas poseen energía cinética que deriva
del movimiento orbital de las moléculas de agua, que se muevan arriba y abajo en pequeños círculos.

Geológicamente las olas tienen un papel muy importante ya que constituyen un agente geológico de
gran magnitud sobre todo a nivel costero. Tienen también una enorme energía cinética (unas 30 tm/m 2)
debido a la gran masa de agua que se pone en movimiento. Por este motivo se idearon métodos para el
aprovechamiento de esta energía (básicamente para obtención de energía eléctrica).

El estudio y particularmente la previsión de olas son muy necesarias especialmente a dos ramas de la
ciencia: una la meteorología y oceanografía física, para poder predecir el estado del mar según los
vientos que soplan y la otra rama es la referente a la Ingeniería que necesita conocer especialmente la
energía acumulada por las olas para sus trabajos de construcción de puertos, muelles y diques de
abrigo; también interesa a la Ingeniería Naval conocer el comportamiento de las olas y su forma de
actuar sobre los buques en lo que respecta especialmente a sus condiciones de estabilidad.

CAUSAS:

Las olas se originan por acción del viento que sopla sobre la superficie del agua y le transmite la energía.
La superficie del agua donde sopla el viento, se llama área de generación (Fetch). La extensión del fetch,
la profundidad y los parámetros del viento (dirección, velocidad y duración) determinan la altura y período
de las olas. Cuando una brisa es inferior a 3 kilómetros por hora, sólo aparecen pequeñas ondulaciones.
Cuando el viento sopla a velocidades superiores, se van formando de manera gradual olas más estables,
que avanzan con el viento. Las fuerzas que tienden a restaurar la forma lisa de la superficie del agua, y
que con ello provocan el avance de la deformación, son la tensión superficial y la gravedad. Las ondas

3
capilares se mantienen esencialmente sólo por la tensión superficial, mientras que la gravedad es la
fuerza que tensa y mueve las olas más grandes.

La gravedad terrestre también juega un papel ya que después de que el viento eleve la superficie del
mar, la gravedad la vuelve a empujar hacia abajo, con lo que al subir y bajar se va acumulando una
energía cinética asociada a la ola que forma.

ELEMENTOS DE LAS OLAS:

La forma de la ola ideal es la onda sinuosidad, en la cual se consideran los siguientes elementos:

- Cresta: Es la parte superior de las olas. Cuando se acerca a la orilla tiende a inclinarse y termina
para reventar estrepitosamente. Si el viento es muy intenso empujan a las crestas y forman rollos o
tubos que aprisionan aire, por lo que forman espumas.
- Valle o Seno: Es la parte más profunda de la depresión entre dos olas consecutivas.
- Longitud de onda o longitud de ola (L): Es la distancia horizontal entre las crestas sucesivas. Varía
en función de la velocidad del viento, el tiempo en que actúa y el área del contacto del viento con el
mar. Así por ejemplo, en el océano Ártico la longitud varía entre 200 – 300 m, en el golfo de Vizcaya,
400 m, es el Atlántico ecuatorial, 900 m. Presentan mayor longitud más adentro, y a medida que se
acerca al litoral tiende a disminuir.
- Altura de ola: Es la distancia vertical entre el valle y la cresta de la ola. Normalmente puede alcanzar
2 a 3 m de altura. Las máximas alturas registradas ocurren durante los tsunamis, que pueden llegar
hasta 50 m constituyendo elementos de gran poder destructivo. La altura de las olas se incrementa
cuando se acercan a la orilla, pues al ir disminuyendo el fondo oceánico, las aguas encuentran
resistencia y esto origina que se impulse más, hasta terminar por reventar. Es quizá el parámetro más
importante para describir las olas.

La altura, la longitud y el periodo que una onda acaba por alcanzar dependen de tres factores: (1) la
velocidad del viento; (2) el tiempo durante el curso del viento a soplado, y (3) el fetch, o distancia que el
viento ha recorrido a través del mar abierto. A medida que aumenta la cantidad de energía transferida
desde el viento al agua, aumenta también la altura y la pendiente de las olas. Por fin, se alcanza un
punto crítico, en el cual las olas se hacen tan altas que se vuelcan, formando lo que se conoce como
rizaduras.

MAGNITUDES DE UNA OLA:

- Velocidad de onda (V): Es la velocidad de propagación. Se calcula dividiendo la longitud de onda


por el periodo.

𝐋
V=
T

En aguas profundas (>L/2) la velocidad de onda es proporcional a la longitud de onda, en aguas muy
superficiales (<L /2) por el contrario depende sólo de la profundidad.
4
- Frecuencia (f): Es el número de olas que pasan por un punto fijo en la unidad de tiempo. Se calcula
dividiendo la velocidad de onda entre la longitud de onda.

f= v
L

- Periodo de ola (T): El tiempo que tarda una ola en pasar por un mismo punto.

T= 1
f

La velocidad de una ola oceánica y su relación al tiempo y a la longitud de onda, se ilustra en la


siguiente figura:

Si una ola es mostrada en una gráfica de distancia y tiempo, un tiempo y una distancia discreta son
obtenidos luego de viajar una longitud de onda completa. En el ejemplo mostrado en la figura anterior
estos valores pueden ser sustituidos en la ecuación para determinar la velocidad y, a su vez,
determinar la frecuencia y el periodo.
𝐿 17 𝑚
𝑣= = = 8.5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑡 2 𝑠𝑒𝑔
𝑣 8.5 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑓= = = 0.5 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔
𝐿 17 𝑚
1 1 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝑇= = = 2 𝑠𝑒𝑔
𝑓 0.5 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠/𝑠𝑒𝑔

Debido a su facilidad de medición, el periodo es usualmente el primer parámetro en ser determinado.


El periodo típico de las olas del océano es de 7 seg. y el de las oleadas (olas de largos periodos que
han abandonado a su área de creación) es de unos 10 seg. Las longitudes típicas de onda son 75 m.
para las ondas oceánicas y 150 m para las oleadas, y las velocidades son característicamente unos
10 m/seg y 15 m/seg respectivamente.

En el mar, el período de las olas más prominentes puede ser hallado tomando el tiempo de sucesivas
elevaciones de manchas de espuma o de algún objeto flotante. Para obtener el valor fidedigno se
debe tomar el tiempo de diez elevaciones consecutivas y dividirlo por diez; luego repetir esta
operación.

MOVIMIENTO ORBITAL CIRCULAR

El movimiento de una ola sobre la superficie del agua a menudo sugiere que el agua está siendo
transportada horizontalmente.

Si un corcho o un pedazo de alga flotante es observado a medida que una sucesión de olas pasa, se
nota que el objeto se levanta y cae ligeramente con el paso de cada cresta y cada valle. Sin embargo, la
observación más de cerca enseñará que el movimiento no es así de simple; no solo de arriba y abajo,
sino que describe un círculo. Cuando la cresta de la ola llega, la partícula superficial se levanta con ella y
describe medio círculo, con su movimiento dirigido hacia arriba. Cuando la ola pasa, la partícula viaja

5
hacia abajo otra vez y finalmente completará su movimiento circular en el valle de la ola siguiente.
Debajo de cada ola que pasa, todas las otras partículas del agua describen sus rutas circulares.

Sin embargo, cada una de estas rutas circulares es cada vez más pequeña, dependiendo de su
profundidad debajo de la superficie. Es decir el diámetro de la órbita de una partícula de superficie es
igual a la altura de la ola. Las partículas de agua bajo la superficie también se mueven en círculos, pero
el tamaño de sus orbitas disminuye rápidamente (exponencialmente) con la profundidad. A una
profundidad igual a la mitad de la longitud de la ola, el tamaño de las orbitas en solo 1/23 del de la
superficie, y debajo de esta profundidad, el movimiento de las partículas de agua asociado con las olas
de superficie, es insignificante.
Teóricamente algún transporte de agua sucede cuando olas de longitud finita se mueven sobre la
superficie del océano. Cuando una partícula de agua está en movimiento circular sobre su ruta promedio,
tiene un cierto componente hacia adelante. Por contraste la misma partícula tiene un componente hacia
atrás cuando su movimiento ocurre debajo de su profundidad promedio. Sin embargo, debido a la
disminución de la velocidad con la profundidad, la velocidad neta hacia adelante encima de la
profundidad promedio es mayor que la velocidad neta hacia atrás debajo de la profundidad promedio, de
modo que un desplazamiento neto hacia delante de la partícula tiene lugar luego del paso de cada ola.
La acumulación de cada incremento del movimiento hacia adelante causa a la larga un transporte de la
masa de agua, el cual es, sin embargo, mucho más lento que el movimiento real de las olas.

Los vientos de las tormentas generan las olas de viento, o las empinadas con valles relativamente
planos. Cuando las olas salen del área de tormenta transportan energía y se convierten en olas largas
con crestas y valles redondeados. Cuando las olas se aproximan a la costa y llegan a aguas poco
profundas, el movimiento típico de mar libre, movimiento circular, se transforma, por rozamiento con el
fondo, en un movimiento elíptico; esto fuerza a que las partículas de agua se muevan en elipses
alargadas en lugar de círculos, lo que ralentiza la ola (disminuye su velocidad de traslado). Como las
olas posteriores se aproximan, la longitud de ola disminuye (acortan la distancia que hay entre sus
crestas). Las olas “apiladas” se hacen cada vez más altas y empinadas (las crestas de las olas crecen)
hasta que finalmente caen hacia delante y rompen, originándose las rompientes. En estos casos, la ola
"siente el fondo" cuando la profundidad del océano es la mitad de su longitud de onda, por ejemplo, si la
longitud de onda es de 10 metros, la ola sentirá el fondo a los 5 metros de profundidad. Además cuando
las olas entran en agua poco profundas se produce un cambio de dirección de propagación, las cuales
se vuelven casi perpendiculares a la costa.

6
Cuando la ola rompe (revienta) el agua se desplaza por encima del nivel medio del mar, hacia la costa, y
como evidentemente no se acumula en la costa vuelve, en forma de corriente, por debajo del nivel de la
propia ola, formando lo que se conoce como resaca.

Las olas disipan su energía de varias maneras. Una parte puede convertirse en una corriente superficial,
un desplazamiento en masa de un gran volumen de agua hasta una profundidad considerable. Otra parte
se disipa por fricción con el air, en una inversión del fenómeno que puso en marcha las solas. Parte de la
energía puede disiparse si un velocidad excesiva del viento provoca la ruptura de las crestas. Por último,
la energía termina por disiparse por interacción con la corteza sólida, cuando el fondo es poco profundo
o cuando finalmente las olas se estrellan con la costa.

Al llegar a la costa, las olas sufren unas últimas transformaciones antes de disiparse:

 Encrespándose si encuentran un obstáculo marcado en la franja costera, como un banco de arena,


una formación rocosa o un arrecife. Dependiendo del obstáculo, su forma y su tamaño, la fuerza y
velocidad de la ola, así como el punto de marea, las olas costeras pueden adquirir diferentes
expresiones de tamaño, de velocidad, forma o movimiento.
 La contraola llamado resaca del agua se desliza de nuevo hacia el mar, creando una ola en dirección
opuesta al golpe de mar, es decir una ola que parte de la costa.

EFECTOS

El efecto de las olas sobre las playas es distinto ya que pueden tener efecto constructivo o destructivo.

 Efecto constructivo: Cuando las olas son pequeñas y de poco periodo ( olas de verano,
generalmente) las olas tienden a mover poco sedimento, sobre todo muy cerca de la orilla, tendiendo
a acumular la arena en la parte alta de la playa, formando la “playa seca”.
 Efecto destructivo: Las olas altas, de periodos largos, con gran longitud de onda, pueden mover el
sedimento más profundo, y provocar una importante corriente de fondo hacia el mar, que
progresivamente va erosionando la playa seca.

¿CÓMO PREDECIR LAS OLAS?:

Hoy en día basta con mirar las tablas de mareas y mapas de previsión que existen en numerosas
páginas web para saber si van a haber olas, son modelos creados a partir de complejos cálculos que
tienen en cuenta una serie de parámetros como son el movimiento de las altas y bajas presiones, los
vientos que estos originan y la distancia que las olas recorren hasta encontrarse con tierra firme, creando
así una simulación a varios días del estado del mar.

7
Pero hace años estos modelos de predicción no existían, al menos no eran tan detallados y precisos
como lo son ahora, y el surfero tenía que tener una parte de meteorólogo para interpretar los mapas de
isobaras, la regla general era que contra más juntas las isobaras, más viento y a más viento más olas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OLAS:

- Dirección:
La dirección es el sentido en el que se propagan las olas en el mar y está relacionado con la dirección
del viento que las originó. Contra más frontal sea la dirección de las olas respecto a la orientación de
la costa mayor tamaño tendrá la ola al romper.

- Fuerza:
La fuerza es la violencia con la que rompe la ola al llegar a la costa. Una ola con fuerza es la que
rompe de manera hueca, formando tubo. La fuerza depende del tamaño de la ola, la energía que
lleve consigo y en buena parte del fondo sobre el que rompe la ola así como el punto de marea. Un
cambio brusco en la profundidad del fondo puede producir una elevación repentina de la altura de la
ola y que esta rompa con fuerza, por el contrario un fondo que vaya elevándose de manera gradual
hará que la ola rompa más suavemente.

TIPOS DE OLAS:

 Olas de oscilación: Son las que se producen mar adentro. Entre las características que presentan se tiene:
- Se originan mar adentro
- Presentan poca altura
- Logran desarrollar una gran longitud
- No trasladan agua, pues solo son las oscilaciones
- Se desplazan a mayor velocidad

 Olas de traslación: Son la continuación de las olas de oscilación. Presentan las siguientes características:
- Se forman cerca del litoral
- Presentan considerable altura
- Su longitud se va acortando considerablemente, sobre todo cuando ya se encuentran cerca al litoral
- Se desplazan a menos velocidad
- Trasladan abundante agua
- Terminan por originar la rompiente que es estrepitosa
- Tienen gran poder erosivo

MAREMOTOS O TSUNAMIS: El término Tsunami es una palabra con dos raíces: tsu, que significa
puerto y nami que significa ola. De manera que tsunami significa literalmente ola de puerto.
Aparentemente el término fue acuñado por pescadores japoneses quienes al regresar a tierra

8
encontraron el área alrededor de sus puertos devastadas sin que hubieran visto una gran ola en el mar
abierto. Por lo anterior ellos pensaron que eran olas cercanas a los puertos los acusantes de las
catástrofes y le llamaron tsunamis. Un tsunami es una ola gigantesca generada por terremotos
submarinos o cercanos a la costa, con intensidad mayor de 7 grados, que ha generado un gran
deslizamiento submarino; también se generan tsunamis por una erupción volcánica submarina,
deslizamiento vertical de tierra a lo largo de una falla situada en el suelo oceánico o impacto de
meteoritos.

Pueden pasar dos situaciones, una es que en el centro de la perturbación se hundan las aguas, o bien
que estas se levanten explosivamente. El Tsunami desplaza grandes masas de agua a gran profundidad
y origina olas en superficie con altura pequeña (alrededor de 1 m) y gran longitud de onda (50 a 200 km);
por lo que puede pasar desapercibido en mar abierto pueden transportarse a largas distancias (centenas
de km) y velocidades (hasta 800 km/h) la cual va disminuyendo a 50 km/h conforme se van acercando a
la costa. A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas de la costa,
desacelera (se ralentizan) y aumenta de altura. Aún cuando es muy difícil ver a un tsunami en el mar,
cuando llega a costa puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura y, a medida que se acerca a
la costa, desarrolla mucha energía. Sin embargo al llegar a la costa sufre una notable transformación:
cuando disminuye la profundidad, esa energía acumulada debe encontrarse en un volumen de agua
mucho menor, lo cual implica mayor altura, pasando de 60-100 cm a 15-30 m. La resaca (retroceso del
mar) que crea cada una de estas olas es más potente que su impacto, elevándose consigo todo a su
paso. Son olas muy destructivas.

Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una retirada relativamente rápida


de agua de las playas. Los residentes de la costa han aprendido a hacer caso de esta advertencia y a
desplazarse a un terreno más elevado, pues de 5 a 30 minutos después, el retroceso del agua va
seguido de una oleada capaz de extenderse centenares de metros tierra adentro. De una manera
sucesiva, cada oleada va seguida de una retirada rápida del agua mar adentro.

Por lo general, la primera ola no es la más grande, y cada 10 a 60 minutos llegarán más olas. Estas olas
se mueven mucho más rápidamente de lo que puede correr una persona. El peligro de un tsunami puede
durar muchas horas después de la primera ola. Diferente a otros tipos de olas, las olas de un tsunami no
se giran ni rompen. Las costas afectadas por un tsunami se erosionan severamente. Un tsunami puede
causar inundaciones hasta cientos de metros tierra adentro. El agua se mueve con tal fuerza que es
capaz de destrozar casas y otros tipos de edificaciones. Aunque los tsunamis se producen en todos los
océanos del globo, la mayor parte de ellos tienen lugar en el Océano Pacífico. La actividad geológica de
las fallas submarinas del Cinturón de Fuego del Pacífico hace que esta región sea más propicia a la
formación de tsunamis, de ahí que varios países limítrofes del Pacífico cooperan para vigilar sin
interrupción el fondo marino. Los datos registrados por los sismógrafos son transmitidos vía satélite al
centro internacional de Hawai: International Tsunami Warning System (Sistema de alertad contra
tsunamis), para alertar a la población de los posibles países en ser afectados frente a un tsunami o
maremoto.

IMPORTANCIA DE LAS OLAS


- Permitir incorporar oxígeno a los océanos
- Son agentes erosivos del litoral, determinando la formación de bahías, puntas, cavernas, etc.
- Permiten prácticas de deportes como el surf.
9
- Remueven materiales de los litorales en forma constante.

MEDIDA DE INTENSIDAD DE LAS OLAS:


En la práctica se usan 2 escalas para medir la intensidad de las olas:

 La Escala Douglas:
Es una escala que clasifica los diferentes estados del mar en 10 grados tomando como referencia el
tamaño de las olas.

 La Escala de Beaufort:
Es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar,
de sus olas y la fuerza del viento.

10
MAREAS

GENERALIDADES:

Las mareas son los movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel del agua de los océanos y
mares debido a la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol, y por la rotación de la Tierra, la Luna y el Sol.

El efecto de la atracción gravitatoria de la Luna es más importante que la del Sol, a pesar de que la Luna
es mucho más pequeña que el Sol, debido a la proximidad de la Luna a la Tierra comparada con la
distancia entre la Tierra y el Sol.

Las mareas tienen una influencia dominante sobre la vida marina costera. Alternativamente exponen y
sumergen a los organismos de la costa, conducen la circulación en bahías y estuarios, disparan la freza
e influyen de innumerables maneras en la vida de los organismos marinos.

HISTORIA:

El fenómeno de las mareas es conocido desde la antigüedad. Parece ser que Piteas (siglo IV a. C.) fue
el primero en señalar la relación entre la amplitud de la marea y las fases de la Luna así como su
periodicidad. Plinio el Viejo (23-79) en su Naturalis Historia describe correctamente el fenómeno y piensa
que la marea está relacionada con la Luna y el Sol. Mucho más tarde, Bacon, Kepler y otros trataron de
explicar ese fenómeno, admitiendo la atracción de la Luna y del Sol. Pero fue Isaac Newton en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (Principios matemáticos de la Filosofía Natural, 1687)
quien dio la explicación de las mareas aceptada actualmente a partir de la teoría de la Gravitación
Universal. Según ésta teoría, dada la mayor proximidad de la Luna a la Tierra, es ella quien controla el
70% de las mareas, el Sol, el 30% restante. Cabe indicar que la Luna también atrae hacia su centro a los
continentes, aunque su apreciación es mínima. Isaac Newton realizó varios estudios científicos del
comportamiento de las mareas y calculó la altura de éstas según la fecha del mes, la estación del año y
la latitud. Más tarde, Pierre-Simón Laplace (1749-1827) y otros científicos ampliaron el estudio de las
mareas desde un punto de vista dinámico.

TÉRMINOS:

A continuación se recogen los principales términos empleados en la descripción de las mareas:

 Marea alta o pleamar: Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo
de las mareas.
 Marea baja o bajamar: Momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura.
 Flujo: el flujo es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas, debido al incremento
progresivo de la atracción lunar o solar o ambas atracciones en el caso de luna nueva y de luna
llena.
 Reflujo: el reflujo es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, debido a la
decadencia de la atracción lunar o solar.
 Carrera o amplitud de marea: diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
 Rango micromareal: cuando la carrera de marea es menor de 2 metros.
 Rango mesomareal: cuando la carrera de marea está comprendida entre los 2 metros y los 4
metros.
 Rango macromareal: cuando la carrera de marea es mayor de 4 metros.
 Semiperíodo de marea: Diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar.
 Estoa de marea: Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar.
 Estoa de corriente: Es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula.
 Establecimiento del puerto: Es el desfase existente, debido a la inercia de la hidrosfera, entre el
paso de la luna por el meridiano del lugar y la aparición de la pleamar siguiente.
 Edad de la marea: Es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso de la Luna llena por el
meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual siguiente.
 Unidad de altura: Promedio durante 19 años (un ciclo nodal o ciclo de metòn) de las dos máximas
carreras de marea (equinoccios) de cada año del ciclo.
 Marea viva, alta o sicigia: son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva,
cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante
la fase de Luna Nueva se denomina "Marea Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene
lugar la fase de luna llena se llama "Marea Viva de Oposición".

11
 Marea muerta, baja o de cuadratura: son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto
Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un
ángulo aparente de 90º.
 Líneas cotidales: Las líneas cotidales (del inglés tide: marea), son las líneas que unen los puntos
en los cuales la pleamar es simultánea.
 Puntos anfìdromos o puntos de anfidromìa: son zonas hacia las cuales convergen las líneas
cotidales y en las que la amplitud de la marea es cero.
 Puerto patrón: son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica la predicción de
fecha y altura de marea.
 Puerto secundario: son puntos geográficos de interés para el navegante pero que no tienen
publicado un cálculo de predicción de mareas, pero si una corrección en cuanto a hora y altura que
los refiere a un puerto patrón y mediante la cual se puede determinar igualmente los datos de
marea.
 Tablas de marea: son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de marea.
Suministra, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del
litoral marítimo.

MOVIMIENTOS ORBITALES DE LA LUNA Y LA TIERRA

La Luna y la Tierra se mantienen juntas por atracción gravitatoria. La gravedad de la Luna es más
intensa sobre el lado más próximo a la Tierra. Aquí la acción de la gravedad atrae al agua del océano
hacia la luna, de manera que se la Tierra estuviera completamente cubierta de agua el océano estaría
abombado hacia la Luna.

La luna no gira alrededor de la Tierra de un modo exacto sino que ambas giran alrededor de un
centro de masas común que se localiza en el interior de la Tierra.

En el lado opuesto de la Tierra, el más alejado de la Luna, la atracción gravitatoria de ésta es menor, de
manera que el agua no se desplaza hacia la Luna. En efecto, debido a la fuerza centrífuga, el agua se
abomba en dirección opuesta, alejándose de la Luna. Esta fuerza centrífuga aparece porque, en sentido
estricto, la Luna no gira alrededor de la Tierra de un modo exacto, sino que ambos giran alrededor de un
centro de masas común que se localiza en el interior de la Tierra, pero ligeramente desplazado de su
centro. Este desplazamiento origina que el sistema Tierra – Luna oscile ligeramente, como un neumático
desequilibrado, y crea una fuerza centrífuga que aparta el agua de la Luna. Así, en una Tierra cubierta
de agua, ésta debería formar dos abombamientos en los lados opuestos del planeta, un abombamiento
hacia la Luna en el que predomina la gravedad de la Luna y otro, en el lado opuesto de la Luna, donde
predomina la fuerza centrífuga. En los lugares de abombamiento el agua deberá ser relativamente
profunda y relativamente somera fuera de ellos.

12
¿PORQUÉ LA LUNA NOS MUESTRA SIEMPRE LA MISMA CARA?

La Luna realiza movimientos de rotación y traslación. El movimiento de rotación lo realiza en torno a su


eje empleando para ello un tiempo de 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11.5 segundos a una velocidad de
16.9 km/h. La Luna gira alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) describiendo una órbita elíptica,
cuya longitud es de 2 40 000 km. Esta órbita elíptica lo recorre en un periodo de 27 horas, 7 horas, 43
minutos y 11.5 segundos (27.321 días) llamado periodo sidéreo a una velocidad promedio de 3 680
km/h. en esta órbita elíptica habrá momentos en que la Luna estará más cerca y momentos en que están
más lejos de la Tierra. Cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra, está en perigeo y
cuando está más lejos está en apogeo.

El tiempo que tardan los movimientos de rotación y traslación coinciden, razón por lo cual la Luna
presenta siempre la misma cara a un observador situado sobre la Tierra.
La cara que el satélite da a la Tierra al principio de la traslación, es la misma que da al final de esta.
Además, cuando la Luna ha dado media vuelta en torno a la tierra, ha dado a sí mismo, media vuelta
sobre su eje. Y lo mismo cuando da un cuarto de vuelta, tres cuartos, etc. Los dos movimientos se
igualan de modo que está siempre mirando a la Tierra el mismo lado de la Luna.

LA LUNA Y SUS FASES

La Luna gira alrededor de la Tierra siguiendo una órbita elíptica (a una distancia media de unos 60 radios
terrestres y con una excentricidad comprendida entre 55 y 66 radios terrestres) que recorre en un
periodo de 27 días 7 horas 43 minutos 11.5 segundos (27,321 días) llamado periodo sidéreo. De
acuerdo con las leyes de Kepler que rigen el movimiento orbital, la Tierra se encuentra en uno de los
focos de la elipse, así que existe un punto de máxima distancia Tierra-Luna (el apogeo) y uno de mínima
distancia (el perigeo).

La órbita de la Luna forma un ángulo de unos 5° (5° 8’43,4’’ para ser exactos) con respecto al plano de la
órbita de la Tierra alrededor del Sol (la eclíptica).

13
Si en lugar de dar vueltas alrededor de la Tierra, la Luna estuviese fija en el cielo, entonces cada día
veríamos a la Luna en el mismo punto del cielo con respecto a las estrellas. Sin embargo, su movimiento
alrededor de la Tierra se traduce para un observador terrestre en un movimiento aparente a lo largo de la
bóveda celeste (o sea, con respecto a las estrellas) de unos 13° diarios, es decir, aproximadamente
medio grado por hora. Así que si observamos la Luna unas cuantas horas seguidas a lo largo de una
noche veremos cómo se desplaza hacia el este unos cuantos grados con respecto a las estrellas fijas.

A medida que la Luna se va moviendo en su órbita su posición relativa a la Tierra y al Sol va variando.
Con ello varia la porción de la cara visible de la Luna que es iluminada por el Sol dando lugar a lo que
llamamos fases de la Luna. Estos diferentes grados de iluminación se repiten en ciclos llamados
lunaciones, presentándose, principalmente, cuatro fases lunares: luna nueva, luna llena, cuarto creciente
y cuarto menguante, que ocurren de la siguiente manera: Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna
(posición 1) podemos ver la totalidad de la cara visible de la Luna iluminada por el Sol durante toda esa
noche; se denomina a esta fase, luna llena o plenilunio. Aproximadamente una semana después la Luna
se coloca en la posición 3 mostrándonos media cara brillante y la otra media oscura en lo que llamamos
Cuarto Menguante que, dado el sentido de rotación de la Tierra, veremos por la mañana.
Posteriormente, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol (la posición 5) la cara visible de la Luna está
completamente oscura por lo que no podemos ver la Luna; a esta fase se denomina luna nueva o
novilunio. A medida que sigue pasando el tiempo la Luna llega a la posición 7 en la que de nuevo media
cara visible está iluminada y la otra mitad oscura (sólo que las mitades oscura y visible son las contrarias
vistas desde la Tierra a las correspondientes al Cuarto Menguante) dando lugar al Cuarto Creciente.

Fases de la Luna. En la parte de abajo la imagen que ve un observador terrestres en cada una de
las posiciones.

14
Como puede apreciarse en la figura anterior, cuando la Luna está en posiciones intermedias (3 y 7),
solamente la mitad de la parte más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, a estas dos fases se les
denomina cuartos: creciente o menguante, dependiendo si la parte iluminada, que es visible desde la
Tierra, tiende a crecer o a decrecer.
Hemos de tener en cuenta que mientras la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra (una
vuelta completa en su órbita aparente sobre la esfera celeste), pasando de la situación 1 a la situación 2,
la Tierra ha continuado su traslación alrededor del Sol recorriendo unos 30°. De esta manera, una vez
que la Luna ha completado su órbita alrededor de la Tierra resulta que el sistema Sol-Tierra-Luna no se
encuentra en las mismas posiciones relativas de partida y se repita la fase de la Luna está última ha de
recorrer esos 30° más en lo que invierte unos 2 días. Por consiguiente, el período de repetición de la
fase lunar es de 29 días, 12 horas y 44 minutos (29,53 días) y es lo que se llama periodo sinódico o
mes lunar. A la secuencia de fases desde una dada hasta que esa misma fase se repite, es decir a la
secuencia que tiene lugar durante un periodo sinódico, se le da el nombre de lunación.

Figura. Periodo sinódico

Se llama edad de la Luna está inclinado con respecto al plano de su órbita alrededor de la Tierra, es
decir el eje de rotación no es perpendicular al plano de la órbita, igual que le ocurre al eje de rotación de
la Tierra con respecto al plano de la eclíptica, inclinación que en el caso de la Tierra es la causa, como
bien sabemos, de la existencia de las diferentes estaciones. La inclinación del eje de rotación de la Luna
con respecto al plano de su órbita tiene también ciertas consecuencias con respecto a la superficie de la
cara visible de la Luna que somos capaces de ver desde la Tierra: habrá momentos a lo largo de una
lunación en los que el polo norte lunar está inclinado hacia la Tierra con lo que veremos incluso una
pequeña parte, próxima al polo norte lunar, de la cara oculta. Durante otro tramo de su órbita alrededor
de la Tierra será el polo sur lunar el que está inclinado hacia la Tierra, dejándonos ver una pequeña parte
de la cara oculta cercana a ese polo. Este fenómeno que nos permite observar algo más de la mitad de
la superficie lunar si observamos a lo largo de una lunación completa es lo que se conoce como
libración en latitud. Pero hay más tipos de libración. En efecto, hemos dicho que la Luna nos muestra
siempre la misma cara porque tarda el mismo tiempo en dar una vuelta completa a su órbita alrededor
de la Tierra que en dar una vuelta sobre sí misma, o sea, que el periodo sidéreo coindice con el día
lunar. Sin embargo, para que, en sentido horizontal o, si se prefiere, este-oeste, veamos siempre la
misma fracción de la superficie lunar es necesario que tanto la velocidad de rotación de la Luna como su
velocidad de traslación alrededor de la Tierra sean uniformes, es decir, que no cambien, que gire
siempre a la misma velocidad. Esta condición se cumple para la velocidad de rotación alrededor de su
eje. Ahora bien, la órbita de la Luna es elíptica (si bien con una excentricidad muy pequeña, es decir, que
es casi circular). Entonces, de acuerdo con la segunda ley de Kepler, la velocidad de traslación a lo largo
de su órbita ha de ser mayor cuando la Luna se encuentra más próxima a la Tierra (en su perigeo) que
cuando se encuentre en su apogeo (más lejana de la Tierra), de forma que compense recorriendo más o
menos arco de la órbita la disminución o aumento de la distancia a la Tierra y, de esta manera, las áreas
barridas por el radio de la órbita en tiempos iguales sean iguales de acuerdo con la ley de Kepler. Así

15
que cuando la Luna se encuentra en el perigeo se adelanta ligeramente en su movimiento de traslación
con respecto al de rotación mostrándonos de esta manera una pequeña porción de superficie que
permanecería oculta de no producirse este adelantamiento. Análogamente, cuando la Luna se encuentra
en su apogeo, la traslación se retrasa con respecto a la rotación y nos muestra de nuevo una pequeña
porción de superficie (por el lado contrario al caso anterior) que permanecería de otro modo oculto. Este
fenómeno se conoce como libración en longitud. Finalmente, un tercer aspecto a tener en cuenta es el
hecho que de la Tierra está rotando sobre si misma llevando con ella en su rotación al observador que
está mirando a la Luna y produciendo con ello un cambio en la posición del observador con respecto a la
Luna.

La cuantía de este fenómeno, llamado libración diaria, depende de la situación del observador sobre la
Tierra. Por entenderlo de algún modo, es algo así como el efecto de paralaje que tendría lugar si
colocamos una pelota de tenis a unos 10 metros de distancia y miramos la pelota alternativamente con el
ojo derecho y el izquierdo. El resultado conjunto de estos tres fenómenos de libración es que es posible
observar desde la Tierra algo más de la mitad de la superficie lunar, concretamente el 59%.

Además de la rotación de la Tierra y de la Luna. La Tierra gira como una peonza sobre su propio eje.
Esto hace que un punto cualquiera de la superficie del planeta quede alternativamente bajo un
abombamiento y luego fuera de él.

A medida que la Tierra gira sobre su eje, un punto dado en ella como el que está aquí
marcado por la bandera, alterna entre está bajo un abombamiento, marea alta, o entre dos
abombamientos, marea baja. Debido a que la luna se mueve mientras la Tierra gira, un ciclo
mareal completa tarda 50 minutos más que lo que tarda la tierra en una rotación completa,
es decir, 24 horas.

La marea alta tiene lugar cuando el punto se sitúa bajo el abombamiento.

Puesto que la Tierra tarda 24 horas en completar un giro, cada día el punto tendrá dos mareas altas y
dos mareas bajas. Pero realmente, en el transcurso de 24 horas, la luna avanza un poco más en su
órbita, de manera que el punto de la Tierra tarda un extra de 50 minutos en alcanzar la misma posición y
situarse otra vez directamente en línea recta con la Luna. Por eso, un ciclo mareal completo necesita 24
horas y 50 minutos.

16
La marea lunar con la luna estacionaria en el plano del Ecuador.

A lo largo del meridiano superior MM y del meridiano inferior NN se experimentará una pleamar, mientras
que en los meridianos OP que difieren de aquellos 90° en longitud, habrá una bajamar.
Dado que la Tierra gira alrededor de su eje completando una vuelta cada 24 horas, los puntos M y N
experimentarán una bajamar 6 horas después y luego una pleamar transcurrido el mismo intervalo, y los
puntos O y P sentirán una pleamar seguida de una bajamar en iguales periodos de tiempo; como si la
marea fuese una onda que se traslada alrededor del Globo de Este a Oeste.

La marea Lunar con la luna en el plano del Ecuador girando alrededor de la tierra sobre una
trayectoria circular.

La Luna gira, sin embargo, alrededor de la Tierra de modo que en un día pasa de la posición L a la
posición L’, haciendo que el punto M necesite unas 24 horas 50 minutos para dar una vuelta y llegar al
punto M’ ubicado sobre el eje mayor del elipsoide de revolución dirigido hacia la nueva posición de la
Luna. Los puntos M, N, O y P observarán entonces que entre pleamar y bajamar transcurren
aproximadamente 6 horas 12 minutos y que la pleamar se produce a la hora en que la Luna pasa por el
meridiano superior o por el meridiano inferior.

La órbita lunar se encuentra, no obstante, inclinada respecto del plano del Ecuador de manera que, no
encontrándose siempre la Luna en él eje mayor del elipsoide de revolución estará dirigido como lo indica
la siguiente figura, dando lugar a que el punto M, por ejemplo, tenga dos pleamares sucesivas, y también
dos bajamares de distinta altura; poniéndose así de manifiesto la existencia de una “desigualdad diurna”
de la altura de las mareas.

17
La marea lunar, con la Luna describiendo una órbita sobre un plano inclinado respecto al del
Ecuador que origina la desigualdad diurna.

Como, además esta orbita no es circular, la distancia de la Luna a la Tierra varia en un mes lunar entre
un máximo y un mínimo cuando el satélite se halla en “apogeo” y “perigeo”, respectivamente, con lo que
al variar, la fuerza de atracción se observan mareas menos o más manifiestas en correspondencia con
esas posiciones.

De la misma manera que la Luna, el Sol produce abombamientos mareales. Aunque el Sol es mucho
mayor que la Luna, su influencia en lo que respecta a mareas es menor debido a que su efecto
gravitacional es reducido por la mayor distancia existente entre el Sol y la Tierra (el Sol se encuentra 400
veces más lejos). Las fuerzas de la marea del sol son más o menos un 46% de las de la Luna. Además,
mientras que las mareas lunares tienen un periodo de 12 horas 25 min, las solares lo tienen de unas 12
horas. La posición de la Luna en relación al ecuador terrestre cambia mensualmente entre 28°30´N y
28°30´S de latitud, mientras que la del sol cambia anualmente entre 23°30´N y 23°30´S. El resultado es
que las mareas observadas pueden ser muy complicadas, pues son el resultado de la acción conjunta de
las mareas lunares y solares. Sin embargo, los principios que controlan a las mareas solares son los
mismos que controlan las de la luna.

TEORÍA DE LAS MAREAS:

La fuerza que produce al movimiento horizontal es conocida como fuerza tractiva. Tractivo quiere decir
que jala, siendo estas fuerzas las que actúan tangencialmente a la superficie terrestre causando el
desplazamiento de sus masas de agua. Debido a que estas fuerzas actúan tangencialmente a la
superficie terrestre, se manifiestan de una manera un tanto diferente al levantamiento y caída directa
debajo de la Luna propiamente, de modo que tienen a empujar o a jalar el agua hacia una región, para
crear un cambio en el nivel del mar.

La fuerza tractiva es mayor en el punto E, a mitad de camino (45°) de los puntos A y D, donde la fuerza
tractiva es cero. LA fuerza total r en E está representada por el vector sólido (flecha) que apunta en
dirección a la Luna. Si r es resuelta entre sus componentes verticales (v) y tangencial (t), se ve que el
vertical es menor que el componente tangencial. Debido a que t es mayor que v, el agua tiene a
desplazarse en dirección a D directamente debajo de la luna.

18
Las longitudes de estos vectores son una aproximación a la magnitud y dirección de las fuerzas tractivas.
Estas fuerzas a lo largo de AC es cero. Nótese que las posiciones de fuerza tractivas iguales sobre el
hemisferio lunar de la tierra son esencialmente las mismas que las de las localidades comparables en el
hemisferio alejado de la Luna. Como fue señalado por Newton, las fuerzas tractivas son las que
originan a la marea de equilibrio.

TIPOS DE MAREAS:
Especialmente debido a los continentes y a la forma del fondo marino, las mareas tienen un
comportamiento un tanto diferente del que tendrían si la Tierra estuviera completamente cubierta por
agua. Las mareas varían de un lugar a otro dependiendo del sitio y de la forma, así como de la
profundidad de la cuenca.

a. Considerando la amplitud entre el número de pleamares (marea alta) y bajamares (marea baja)
que tienen lugar en un día, las mareas pueden ser:

 Mareas semidiurnas: Cuando hay dos pleamares y dos bajamares en el transcurso del día lunar
(cada 6h, 13 m. aprox.). Lo que significa que al cabo del día hay dos mareas altas y dos mareas
bajas. La mayoría de los lugares tienen este tipo de marea.

 Mareas diurnas: Cuando hay una pleamar y una bajamar en el transcurso de un día lunar (aprox.
Cada 12 h, 25 m.). Es decir solo hay una marea alta y una marea baja diaria. Son poco frecuentes y
las hay en la Antártida, partes del Golfo de México, del Caribe y del Pacífico.

 Mareas mixtas: Con mareas altas sucesivas de diferente altura. Son una mezcla de los casos
diurnos y semidiurnos, es decir, pueden presentar 2 pleamares y una bajamar o de forma inversa
pero con distintas alturas. Tanto las mareas semidiurnas como mixtas presentan dos pleamares y dos
bajamares en un día. Estas mareas son características de la mayor parte de las costas occidentales
de Estados Unidos y Canadá.

Tipos de mareas.

19
b. En función a la intensidad en la atracción gravitacional del Sol y la Luna sobre la Tierra, las
mareas pueden ser:

 Mareas vivas o mareas sicigias:


Las mareas vivas o de aguas vivas ocurren en sicigia, es decir cuando el Sol y la Luna se
encuentran alineados, ya sea en oposición (Luna llena) o en conjunción (Luna nueva). En este caso
las fuerzas de atracción de ambos astros sobre la Tierra se suman.
Las mareas vivas son de mayor amplitud durante los equinoccios (marzo, setiembre) que durante los
solsticios (junio, diciembre).

Mareas muertas o de cuadratura


Las mareas muertas o de aguas muertas ocurren en cuadratura, es decir, cuando el Sol y la Luna
forman entre sí un ángulo recto, ya sea en cuarto creciente (primer cuarto) o un cuarto menguante
(último cuarto). En este caso, los efectos de atracción de ambos astros se contrarrestan dando lugar
a una amplitud de marea menor al promedio.

Los abombamientos de las mareas son más grandes y por tanto de rango mayor, cuando la Luna y el
Sol están en línea y actúan conjuntamente. Esto sucede con luna nueva y luna llena. Cuando la Luna y
el Sol están en ángulo recto, lo que sucede cuando la Luna está en cuarto menguante y cuarto
creciente, la atracción produce unos abombamientos y rangos de mareas menores.

IMPORTANCIA DE LAS MAREAS

Las mareas poseen, en algunos casos, un cierto atractivo turístico. En el Mont –Saint –Michel (Francia)
la gente las ve correr sobre la costa, “rápidas como el galopar de un caballo”, aunque una relación
mucho más antigua y vital del hombre con las mareas es la pesca y, posteriormente, la acuicultura.

Generalmente la acuicultura está relacionada con la producción de animales en ambientes acuáticos de


cierta extensión, a través del empleo de estanques e insumos alimenticios. El comportamiento de las
mareas es particularmente importante para ubicar y construir los estanques acuícolas. La proyección de
los estanques incluye zonas con rango de mareas entre – 0.4 m a + 2 m.

Así por ejemplo, Asia, el continente de más larga tradición acuícola, produce más del 90% del volumen
total mundial, seguido de Europa (5.1%), América del Norte (2.2 %) y América del Sur (1.4%). El mayor
potencial acuícola marino en el Perú se concentra en la costa norte, dado que la amplitud de las mareas
va disminuyendo en dirección al sur. El ataque de las embarcaciones es otra actividad en que se utilizan
las mareas. El posicionamiento de un buque en el litoral depende de estos cambios; así por ejemplo, se
aprovecha la marea alta.
El mar, en sus periódicos vaivenes puede suministrar una gran cantidad de energía mecánica. En Saint-
Malo (Francia) funciona desde 1966 una central eléctrica que aprovecha la energía de las mareas para
accionar las turbinas, capaces de moverse en ambos sentidos. Esta permite generar electricidad tanto en
pleamar como en bajamar.

20
CENTRALES MAREOMOTRICES

La energía de las mareas ha sido utilizada desde la edad media en Inglaterra, Francia, España y
probamente en otros países. Los molinos de mareas de esa época solo funcionaban en reflujo. Estos,
como muchos otros molinos hidráulicos, dejaron de utilizarse con la aparición de motores eléctricos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA MAREOMOTRIZ

VENTAJAS:
 Auto renovable.
 No contaminante.
 Silenciosa.
 Bajo costo de materia prima.
 No concentra población.
 Disponible en cualquier clima y época del año.

DESVENTAJAS:
 Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
 Localización puntual.
 Dependiente de la amplitud de mareas.
 Traslado de energía muy costoso.
 Efecto negativo sobre la flora y fauna.
 Limitada

CORRIENTES MARINAS

Se define como el desplazamiento de una masa de agua en forma continua y permanente que ocurre en
los océanos y, en menor grado, en los mares de gran extensión. En la dinámica de las corrientes
marinas, juega un rol importante la densidad y temperatura del agua, la acción de los vientos sobre el
océano y la rotación terrestre a través del efecto de Coriolis (denominada en la actualidad fuerza de
Coriolis) así como la configuración de las costas y la ubicación de los continentes. Estos agentes
permiten la formación de dos grandes grupos de corrientes marinas: profundas o termohalinas y
superficiales.

Suele quedar entendido que el concepto de corrientes marinas se refiere a las corrientes de agua en la
superficie de los océanos y mares, mientras que las corrientes submarinas no son sino movimientos de
compensación de las corrientes superficiales. Esto significa que si en la superficie, las aguas
superficiales van de este a oeste en la zona intertropical (por inercia debido al movimiento de rotación
terrestre, que es de oeste a este), en el fondo del océano, las aguas se desplazaran siguiendo ese
movimiento de rotación de oeste a este.

Las grandes corrientes marinas circulan entre las zonas ecuatoriales y las polares, redistribuyendo la
energía solar entre dichas zonas, transportan el calor del ecuador hacia los polos y el frío de éstos hacia
el ecuador. De este modo modifican las condiciones tropicales latitudinales. Por ejemplo, la costa
peruana no tiene las condiciones tropicales (fuerte calor, abundantes lluvias, vegetación exuberante)
propias de su ubicación, sino condiciones de temperatura moderada y una pronunciada escasez de
precipitaciones y carácter desértico. Esta circunstancia se debe a los efectos de la corriente fría de
Humboldt (enfriamiento directo del aire, fuerte condensación y nubosidad, escasa insolación y estabilidad
del aire)
Sucede lo contrario con la costa norte de Europa (escandinavia), que no tiene el intenso frío y
congelamiento marino, característico de su latitud polar, sino un clima templado, debido al aporte de
energía de la corriente cálida de la denominada corriente del golfo del Atlántico Norte (Guef Stream).

21
La mayor parte de las corrientes marinas son lentas y avanzan a velocidades entre 6 y 8 km/h, aunque
algunas son más veloces como las corrientes profundas del Atlántico: 90 km/h.

ORIGEN:

Desde hace unas cuantas décadas se sabe que la estructura de las corrientes marinas a escala global
es tridimensional, con movimientos horizontales en la superficie, en los que el viento y la inercia
producida por la rotación terrestre juegan un papel importante y con movimientos verticales , en los que
la configuración del relieve submarino y de las costas modifican los efectos de la rotación de la Tierra,
que crea una fuerza centrífuga tendiente a “abultar” el nivel oceánico a lo largo de la circunferencia
ecuatorial. Se trata de la corriente ecuatorial que se dirige, por inercia, en sentido contrario a la rotación
terrestre. En el fondo submarino tanto del océano atlántico como el pacifico, el agua acompaña a la
litosfera en el movimiento de rotación terrestre y ello se debe a la enorme presión que soportan esas
aguas abisales. Pero al llegar a las costas occidentales de los continentes, , el talud continental, que
constituye un plano inclinado, actúa como una especie de “ ascensor” para esas aguas profundas
haciéndolas subir y creando lo que se denomina surgencia de aguas frías , lo que viene a ocasionar una
corriente, esta vez superficial, que se desplaza hacia el ecuador a lo largo de estas costas occidentales y
al llegar a la zona ecuatorial son desviadas pro la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre
hasta tomar la dirección contraria a la que tenían las aguas profundas, es decir, de este a oeste.

De esta manera se originan en las costas occidentales de los continentes corrientes de aguas
sumamente frías ya que se emergen de gran profundidad: recordemos que las aguas profundas del
océano se encuentran a una temperatura de 4 °C, ya que a esta temperatura es cuando alcanza su
mayor densidad.

En resumen, los patrones de circulación de las aguas oceánicas se originan por una compleja síntesis de
fuerzas que actúan de forma diversa y variable en el tiempo y en el espacio, siendo las más importantes
de estas fuerzas: el movimiento de rotación terrestre, la configuración del fondo submarino, la forma de
las costas y su influencia en la dirección de las corrientes, la desigual absorción y transporte de calor por
la radiación solar absorbida por las aguas marinas, la influencia mutua entre las corrientes marinas y los
vientos, el cambio de nivel de las aguas cálidas superficiales debido a las mareas, la desviación de las
corrientes debido al efecto de Coriolis (que a su vez, también se debe a los efectos de la rotación
terrestre), etc.
22
La rotación terrestre y las corrientes oceánicas
Los efectos de rotación de la tierra son visibles en la dirección de las corrientes oceánicas, en los
patrones que se observen en la dinámica atmosférica, en el efecto Coriolis, en los patrones de los
vientos, especialmente, de los planetarios, en dinámica fluvial y en la surgencia de aguas frías de las
profundidades submarinas en las costas occidentales de los continentes, específicamente de la zona
intertropical. También es la responsable del abultamiento ecuatorial de nuestro planeta y, por ende el
achatamiento polar, aunque probablemente, el abultamiento ecuatorial se produjo en periodos de la
historia geológica de nuestro planeta en los que su temperatura era mayor, por lo que tenía una especie
de consistencia mucho más plástica y fácil de formar. El abultamiento ecuatorial de la litosfera o parte
solida de la tierra es notable (el diámetro ecuatorial es unos 19 km mayor que el diámetro polar), pero el
de la parte liquida (hidrosfera) es aún mayor, lo cual significa que el diámetro polar en la superficie de los
océanos sería bastante menor que el ecuatorial y ello se debe a que la hidrosfera es una capa fluida y
de menor densidad por lo que la fuerza centrífuga del movimiento de la rotación actúa elevando el nivel
del mar en la zona intertropical por encima del nivel que tendría de no existir dicho movimiento de
rotación. Y en el caso de la atmósfera, la deformación es aún mayor, ya que en la zona intertropical, el
límite superior de la troposfera es casi tres veces mayor que el que tiene las zonas polares lo cual puede
demostrarse con la gran altura de las nubes de desarrollo vertical en dicha zona.

Efecto coriolis
El efecto coriolis, descrito en 1835 por el científico francés Gaspard – Gustave Coriolis, es la aceleración
relativa que sufre un objeto que se mueve dentro de un sistema de referencia en rotación cuando varía
su distancia respecto al eje de giro. El efecto Coriolis hace que el objeto que se mueve sobre el radio de
un disco en rotación tienda a acelerarse o a frenarse con respecto a ese disco según si el movimiento es
hacia el eje de giro o alejándose de éste, respectivamente. Por el mismo principio, en el caso de una
esfera en rotación, los movimientos de un objeto en movimiento en cualquier dirección sobre la esfera
también en movimiento (de rotación) resultan afectos por este efecto ya que, aunque la velocidad
angular de la rotación terrestre se mantiene siempre igual (15° de longitud geográfica por hora), cuando
nos referimos a la velocidad real (lineal), varia considerablemente desde el ecuador, donde es máxima
(1,674 km/h) hasta los polos, donde se anula. Así pues, cuando un móvil se desplaza sobre la superficie
terrestre siempre se moverá desde un punto con una velocidad real de rotación dada hasta otro punto
con una velocidad diferente (mayor si el objeto en movimiento se desplaza de este a oeste, es decir, al
contario que el movimiento de rotación que es de oeste a este; y menor en caso contrario, es decir,
cuando el móvil se desplaza de oeste a este). Pensemos por un momento que viajamos en un avión que
vuela sobre el ecuador de este a oeste a 1.674 km/h durante un día, saliendo a las 12 del medio día;
siempre tendríamos el sol arriba pero después de una vuelta alrededor de la Tierra tendríamos que
añadir un día (hemos recorrido unos 40.000 km en 24 horas).
La magnitud física subyacente al efecto Coriolis es la inercia del cuerpo – denominada conservación del
momento angular, en el caso de cuerpos girando alrededor de un eje, que hace que la aceleración que
tiene el marco de referencia (el giro implica una aceleración puesto que el vector velocidad varia de
forma continua), al no ser aplicada al cuerpo, produzca la apariencia de que este se está acelerando
absolutamente.
En términos más rigurosos, se denomina fuerza de Coriolis a la fuerza que hay que ejercer sobre un
cuerpo para que no modifique su velocidad angular cuando varía su distancia respecto al eje, es decir, la
fuerza que hay que ejercer para que el efecto Coriolis no se manifieste. Esto es análogo al caso de la
fuerza necesaria para que un cuerpo con una distancia fija respecto al eje la mantenga, fuerza que se
denomina fuerza centrípeta y cuya ausencia produce la apariencia de fuerza (o fuerza ficticia), llamada
fuerza centrífuga.
Un ejemplo canónico del efecto coriolis es el experimento imaginario en el que disparamos un obús
desde el ecuador en dirección norte. El cañón está girando con la tierra hacia el este y, por tanto,
imprime al obús esa velocidad (además de la velocidad hacia delante de la carga de impulsión). Al viajar
el obús hacia el norte, sobrevuela puntos de la tierra cuya velocidad lineal hacia el este va disminuyendo
con la latitud creciente. La inercia del obús hacia el este hace que su velocidad angular aumente y que,
por tanto, adelante a los puntos sobrevuela. Si el vuelo es suficientemente largo, el obús caerá en un
meridiano situado al oeste de aquel desde el cual se disparó, a pesar de que la dirección del disparo fue
exactamente hacia el norte. Finalmente, el efecto Coriolis, al actuar sobre masas de aire(o agua) en
latitudes intermedias, induce un giro al desviar hacia el este o hacia el oeste las partes de esa masa que
ganen o pierdan latitud de forma parecida a como gira la bola del ejemplo (de nuevo en el ejemplo
mostrado en el artículo sobre el efecto de coriolis).

23
La insolación y las corrientes marinas

La radiación solar, es decir, la insolación, genera un aligera disminución de la densidad del agua,
creando una especie de círculo vicioso: como el agua caliente es menos densa que el agua fría, se
dispone en la superficie de los lagos, mares, océanos, ubicándose el agua más fría a mayor profundidad.
Y, como el agua caliente es la que recibe directamente la insolación, por lo que se calienta más. El
resultado es que las aguas superficiales se calientan más durante el día y se enfrían más durante la
noche, lo cual da origen a que las aguas profundas tengan una temperatura estable tanto de día como
de noche, mientras que las aguas superficiales tienen una temperatura muy variable, siendo mayor al
final de la tarde y menor a mediados de la mañana, tal como se indica en el artículo sobre la
diatermancia. Esto es claramente evidente en una piscina, estanque o en una playa tranquila, donde la
temperatura del agua en los pies es mucho más fría que la que está en la superficie.
El problema descrito se complica cuando tenemos en cuenta las características físicas del agua: el agua
no alcanza su máxima densidad a los 0°C sino a los 4°C. Ello tiene unas consecuencias muy importantes
sobre las corrientes en la zona intertropical y en las subtropicales. Tratemos de explicar esta idea, que
viene constituyendo unos procesos que no suelen ser tomados en cuenta en algunas obras de
oceanografía: como el agua del mar alcanza su mayor densidad a los 4 °C, toda el agua oceánica tendrá
la misma temperatura después de cierta profundidad, no solo adonde ya no llegan los rayos solares, sino
más abajo, donde la presión de la propia columna de agua obliga a alcanzar esa temperatura, dicho en
otras palabras: el agua de la superficie oceánica puede tener una temperatura mayor a 0°, pero a cierta
profundidad solo puede tener 4°. Si el agua superficial alcanza menos de 4, flotara (el caso extremo es la
temperatura de 0°, en la que no solo se encontrara en la superficie, sino que se convierte en hielo, cuya
densidad es bastante menor que del agua líquida). Hay que aclarar, que en condiciones normales, el
agua superficial no se congela exactamente a 0°, sino unos grados por debajo del punto de congelación,
debido a los minerales disueltos que contiene (sales y otros). Una conclusión se deriva de lo dicho: tanto
las mayores temperaturas del agua oceánica como las menores se alcanzan en la superficie oceánica y
cuando se alanzan los 4° (bien sea por calentamiento del agua con temperatura entre 0° y 4° o por el
enfriamiento de las aguas con temperaturas superiores a dicha cifra), el agua se hunde acierta
profundidad, hasta alcanzar la zona abisal con temperatura uniforme (4 °C). Como es natural, las
corrientes cálidas que se dirigen hacia las zonas polares (o mejor dicho, hacia la zona polar ártica, ya
que en la zona antártica, la corriente circumpolar impide que las corrientes más o menos cálidas lleguen
a la Antártida) se introducirán por debajo del hielo cuando se vayan enfriando hasta alcanzar los 4°C
(más exactamente, 3.8°C).

La configuración de las costas


Este factor modificador de las corrientes marinas es sumamente importante y determina diferencias
considerables en el sentido y trayectoria de las corrientes marinas (recordemos que las corrientes
marinas se definen como corrientes superficiales de las aguas de océanos y mares, por lo que cualquier
trazado de las costas puede incidir en esas corrientes
24
El caso más evidente está en la dirección de la corriente ecuatorial del océano Atlántico cuando llegas a
las costas de Brasil, donde se divide en dos; una parte considerable se desvía hacia el norte (digamos
un 75%) debido a que el responsable de esta desviación (punta oriental de Brasil)se encuentra a unos 5°
al sur del ecuador terrestre. La gran cantidad de aguas cálidas que se encuentra al noroeste es
responsable de la gran cantidad de precipitaciones en las Guayanas (unos4.000 mm en promedio) en
comparación a la corriente que se desvía hacia el suroeste, que lleva un promedio de precipitaciones
mucho más bajo (digamos unos 1.500 mm). Más aun, esta diferencia en el desvió de la corriente
ecuatorial llega a producir épocas de sequía sumamente severas en el noreste del Brasil, explicadas por
Josué de Castro en su libro Geopolítica del hambre como la razón de los desplazamientos de
poblaciones enteras hacia el sur, huyendo de la sequía y del hambre.

Características generales de las corrientes


Cada una de las corrientes presenta dirección, velocidad, dimensiones, duración y realiza un transporte.
 Dirección: Está en relación hacia donde se dirigen
 Velocidad: Se suele expresar en millas, kilómetros por hora o por día. La corriente peruana se
desplaza a una velocidad de 28 km/día.
 Dimensiones: Se refiere a la longitud (largo), ancho y espesor.
 Duración: Las corrientes presentan una dirección variable, de ahí que se puede hablar de
corrientes permanentes o corrientes estacionales.
En las zonas templadas las corrientes no son tan intensas como en las zonas tropicales.

IMPORTANCIA
 Influyen en el clima de las zonas costeras y contribuyen a la regulación térmica mundial.
 Facilitan la navegación marítima, según la dirección de la corriente.
 Favorecen la abundancia de especies marinas (cálidas y frías).
 Producen permanente intercambio de nutrientes que constituyen la riqueza hidrobiológica.

Clasificación de las corrientes oceánicas

Según su temperatura
Una clasificación sugerida de estos movimientos proviene de la temperatura de las masas de agua en
cada uno de dichos movimientos.
Cálidas: Las masas de agua provienen de zonas de baja latitud, es decir, de las áreas cercanas al
ecuador terrestre, por lo que transportan aguas cálidas. El flujo de las aguas superficiales de los océanos
que tiene su origen en la zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los continentes
(América del Norte y Asia) hacia las latitudes medias y altas en dirección contraria a la rotación terrestre,
como por ejemplo la corriente del Golfo o la de la Kuroshio o Corriente del Japón. En el hemisferio sur,
estas corrientes son casi inexistentes, por la configuración de las costas y por el hecho de que en las
latitudes de clima templado y frio no existen casi tierras.
Frías: Son aquellas que provienen de zonas de alta latitud por lo que transportan aguas de baja
temperatura. El flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del movimiento de rotación
terrestre, es decir de este a oeste, a partir de las costas occidentales de los continentes por el ascenso
de aguas frías de grandes profundidades en la zona intertropical y subtropical. Ejemplos de corrientes
frías: la de Canarias, la de Benguela, la de Humboldt o del Perú, y la de California, todas ellas en las
costas occidentales de los continentes de la zona intertropical y subtropical. Las corrientes de Oyashio
(en el Océano Pacifico y la de Groenlandia o corriente del Labrador, también se producen por el ascenso
de aguas frías podrían definirse como una compensación al efecto de las corrientes cálidas cuando
alcanzan las altas latitudes en las costas occidentales de los continentes. Estas corrientes frías solo se
presentan en la zona ártica ya que la zona antártica es mucho más uniforme y solo tiene una corriente
continua circumpolar en la que no existe un ascenso de aguas fría provocado por el relieve submarino.
Mixta: algunas corrientes que surgen en las costas occidentales de los continentes en las zonas
próximas a los trópicos se desplazan hacia el este como corriente frías pero, en la medida en que se
desplazan por los océanos más amplios, se van calentando superficialmente y se convierten en cálidas.
Por ejemplo, las corrientes de Canarias y de Benguela, que son aguas frías, se transforman en la
corriente ecuatorial del norte y del sur (respectivamente) que son de aguas cálidas. Y lo mismo podemos
decir de la de California y la del Perú en el Océano Pacifico.

Según sus características


Una segunda clasificación incluye el tipo de corriente a la cual se asocia el desplazamiento de masas de
aguas en cualquier medio. Se asocia según el fenómeno que permite el movimiento.
Corrientes oceánicas, son producidas por el movimiento de rotación terrestre por lo que presentan un
movimiento constante, en general, en sentido este – oeste en la zona intertropical o en sentido inverso,
25
de oeste a este, es decir, con el mismo sentido que la rotación terrestre en las latitudes medias o altas.
Se trata , lo mismo que sucede con los vientos constantes o vientos planetarios, de desplazamientos
producidas por efecto de la inercia: en la zona intertropical, las corrientes se mueven en sentido contrario
a la rotación terrestre, las aguas del fondo oceánico acompañan a nuestro planeta en el movimiento de
rotación de oeste a este , pero las aguas superficiales se van quedando atrás por inercia, lo que significa
una corriente ecuatorial de gran amplitud y la de mayor volumen de agua que se produce en nuestro
planeta. Dicho en otros términos: la corriente ecuatorial se desplaza de este a oeste por inercia ya que
las aguas presentan una resistencia a acompañar a nuestro planeta en su movimiento de rotación. Pero
en las latitudes medias y altas, las corrientes se mueven de oeste a este a este debido también al mismo
principio de inercia, aunque en este caso, se trata de un efecto inercial que va aumentando
progresivamente a medida que aumente la latitud, incrementándose su velocidad y llegando a superar
ligeramente a la propia velocidad de la rotación terrestre. Por otra parte, como esta circulación oceánica
tiene un patrón similar al de los vientos planetarios, interactúan mutuamente, tanto en su velocidad de
desplazamiento como a la cantidad de calor que trasladan. Involucran el movimiento de grandes masas
de agua, afectando la temperatura de la capa superior y repartiendo una enorme cantidad de humedad y,
por ende, de calor, en el sentido de los meridianos. Por esta razón, las corrientes oceánicas son las que
explican las enormes diferencias climáticas entre las cosas americanas y europeas del atlántico Norte,
por citar un ejemplo muy conocido.

Esquema del trasportador de corriente en el Océano Atlántico

Corrientes de marea, son corrientes periódicas con ciclo diario que son producidas por la atracción lunar
y en menor grado, del sol. Son corrientes superficiales de las aguas de mar y, por lo tanto, involucran en
su mayor parte, aguas cálidas. Aunque poco estudiadas, estas corrientes de marea involucran enormes
desplazamientos de agua del hemisferio norte al sur y viceversa. Obviamente si la posición del sol y la
luna coinciden en el mismo hemisferio, durante la luna llena o luna nueva en el verano del hemisferio
norte), las mareas resultantes atraen una gran cantidad de agua que cruza el ecuador terrestre en el
océano Pacifico y más aún, en el Océano Atlántico, debido a este último caso a la configuración de las
costas sudamericanas, que desvían la corriente ecuatorial y por ende, las mareas vivas hacia el
noroeste, a lo largo de la costa sudamericana del noreste del Brasil, de las Guayanas, de Venezuela y de
las Antillas. Y durante el invierno en el hemisferio norte ocurre el proceso inverso.
Corrientes de oleaje, son las que modifican en gran parte el litoral y son producidas por los vientos, en
especial, por las tempestades o huracanes que se asocian al movimiento de las masas de aire tanto de
origen continental como marítimo.
Desviación hacia el noroeste de gran parte de la corriente ecuatorial del sur, al encontrarse el cabo San
Roque, punta más oriental de la América del Sur, unos 5° de latitud al sur del ecuador terrestre que es la
línea que pasa por la desembocadura del rio Amazonas junto a la isla del Marajó.
Corrientes de deriva litoral: constituyen la resultante de la acción de las corrientes oceánicas al llegar a
las costas cuyo trazado presenta alguna inclinación o desviación con respecto a la dirección original de
las mimas. El ejemplo de la corriente ecuatorial atlántica al llegar a las costas de Brasil (como puede
verse en el mapa de corrientes, es muy claro en este sentido, ya que casi todas las aguas de la misma
son desviadas hacia el noroeste porque las costas tienen esta dirección. La corriente de deriva litoral
brasileña o corriente del noreste de Brasil, lleva una gran cantidad de aguas cálidas hacia las costas de
las Guayanas, costa oriental de Venezuela y las pequeñas Antillas. Es por este motivo por el que las
costas atlánticas de las Guayanas y de Venezuela, presentan un clima más lluvioso que las del noreste
26
del Brasil, ya en el hemisferio sur. También tiene otras dos consecuencias muy importantes: la
desviación del ecuador térmico hacia el hemisferio Norte y la menor incidencia de los huracanes en las
costas meridionales de Brasil.
Corrientes de densidad, es la presencia vertical de dos masas de agua con distinta densidad y se
presentan en los lugares de contacto entre aguas de distinta temperatura: una fría a mayor profundidad
(por su mayor densidad) y otra cálida en la superficie. Generalmente, se desplazan en sentido contrario,
por ejemplo, en el estrecho de Gibraltar suelen presentarse muchas veces unas corrientes superficiales
hacia el oeste, mientras que en el fondo penetra en el mediterráneo una gran cantidad de agua
procedente del Atlántico mucho mayor en proporción porque el Mar Mediterráneo es deficitario en
volumen de agua (es mayor la evaporación que el caudal aportado por los ríos y las lluvias). También se
producen en los estrechos daneses a la salida del Mar Báltico.
En función a la posición geográfica:

 Costaneras o litorales: Son las que se desplazan cerca a las costas de un continente (Corriente
costanera del Perú)
 Oceánicas: Se desplazan en las zonas alejadas del litoral (Corriente Sur Ecuatorial del Pacífico)

Según la profundidad
Otra clasificación sugerida es por la profundidad en la que se genera la corriente marina.
 Corrientes profundas o termohalinas: Son corrientes generadas debajo de los 1000 metros de
profundidad (picnoclina), principalmente debido a la rotación terrestre, que da origen a la surgencia de
aguas profundas, y por tanto frías, en las costas occidentales de los continentes en las latitudes
intertropicales. El motivo de estas corrientes de profundidad podría explicarse como una especie de
compensación con relación a las corrientes superficiales. Estas corrientes tienen como
características: (1) Tienden a seguir los bordes occidentales de los océanos por efecto de la rotación
terrestre, (2) Se producen por la diferencia de densidad: las aguas con mayor salinidad o más frías
son las más densas y tienden a hundirse.
Estas corrientes se ubican por debajo de los 400 m.b.n.m. y constituyen el 90% del agua oceánica.

 Corrientes superficiales: Son las corrientes originadas por la acción giratoria de la Tierra, y que se
ven afectadas por los vientos predominantes, los cuales les transmiten gran cantidad de energía y
generan corrientes circulares a escala terrestre (en la franja ecuatorial) o en forma de espiral,
formando “bucles” en las latitudes próximas a los trópicos: el giro de estas corrientes se produce
hacia la derecha en las latitudes próximas al Trópico de Cáncer y hacia la izquierda en las latitudes
del Trópico de Capricornio. Estas corrientes tienen como características: (1) Forman parte del gran
sistema de circulación oceánica, (2) Determinan la presencia de biomasa, (3) Influyen en la
naturaleza del clima litoral, (4) Su velocidad, anchura y dirección se rigen principalmente por la
acción de los vientos anticiclónicos sobre el océano.
Estas corrientes abarcan hasta los 400 m.b.n.m. y constituyen el 10% del agua oceánica. Podemos
citar como ejemplo a la corriente peruana.
Estas corrientes superficiales influyen mucho en el clima modificando las temperaturas de las
regiones por donde pasan. A su vez, estas corrientes dependen en parte de la dirección de los
vientos.

En función al tiempo:
- Periódica o estacional: Aquella que cambia de dirección en forma cíclica, a intervalos más o
menos regulares.
Ej. corriente de marea.
- Permanentes: Son aquellas que no presentan variaciones en el transcurso del año (Corriente
peruana)

Causa físicas de las corrientes marinas


Entre los mecanismos hidrológicos y oceanográficos que explican la producción de las corrientes
oceánicas podemos citar los tres más importantes: los movimientos de rotación y de translación
terrestres, los vientos planetarios y la surgencia de agua frías de las profundidades en las costas
occidentales de los continentes de la zona intertropical en las latitudes subtropicales. Esta surgencia de
aguas frías que se produce en las costas occidentales de los continentes en las latitudes tropicales se
debe al movimiento de la rotación terrestre, el cual tiene dos consecuencias importantes: una sobre los
vientos, el efecto de Coriolis, que desvía hacia el este a los vientos alisios y otra sobre las propias
corrientes marinas, que las desvía de manera similar también hacia el este.

27
Consecuencias
Algunas corrientes son estacionales y cortas, sin embargo, las que conforman el sistema oceánico son
permanentes. Pero en su conjunto son de gran importancia para el hombre. Así por ejemplo:
 Influyen en el clima de las zonas costeras y contribuyen a la regulación térmica mundial. Clima seco
en las costas occidentales de la zona intertropical o subtropical que están bañadas por corrientes
frías y clima más cálido y húmedo en las costas occidentales de los continentes en las latitudes
medias y altas, debido a la enorme cantidad de energía que transportan desde la zona intertropical.
 Facilitan la navegación marítima, según la dirección de la corriente.
 Favorecen la abundancia de especies marinas (cálidas y frías).
 Producen permanente intercambio de nutrientes que constituyen la riqueza hidrobiológica.
 Aportan nutrientes a los ecosistemas.
 Transportan sedimentos de los fondos marinos y los litorales.

Principales corrientes marinas

Océano Ártico
 Corriente de Groenlandia Oriental
 Corriente de Noruega

Océano Atlántico
 Corriente de las Antillas
 Corriente del Atlántico del Norte
 Corriente del Atlántico del Sur
 Corriente de Benguela
 Corriente de Brasil
 Corriente de Cabos de Hornos
 Corriente de las Canarias
 Corriente del Caribe
 Corriente Ecuatorial del Norte
 Corriente Ecuatorial del Sur
 Corriente del Golfo
 Corriente de Groenlandia Occidental
 Corriente de Groenlandia Oriental
 Corriente de Guinea
 Corriente de Labrador
 Corriente de Madagascar
 Corriente de las Malvinas
 Corriente del Norte de Brasil
 Corriente de Noruega
 Corriente de Portugal
 Corriente de Spitzbergen

Océano Pacífico
 Corriente de Alaska
 Corriente de las Aleutianas
 Corriente de Australia Oriental
 Corriente de California
 Corriente de Cromwell
 Corriente Ecuatorial del Norte
 Corriente Ecuatorial del Sur
 Corriente de Humboldt
 Corriente de Kamchatka
 Corriente de Kuroshio (o corriente de Japón)
 Corriente de Mindanao
 Corriente del Niño
 Corriente de Oyashio
 Corriente del Pacifico del Norte

28
Océano Índico
 Corriente de las Agujas
 Corriente de Australia Occidental
 Corriente Ecuatorial del Sur
 Corriente del este de Madagascar
 Corriente de Leeuwin
 Corriente de Madagascar
 Corriente del Monzón
 Corriente de Mozambique
 Corriente de Somalia

Océano Antártico
 Corriente Antártica
 Corriente Circumpolar Antártica
 Giro Weddell

En el caso del mar peruano, sobre él circulan dos corrientes marinas principales: la corriente peruana
(Humboldt) y la corriente de El Niño, además de otras corrientes menores.

LA CORRIENTE DE HUMBOLDT
Es parte de una corriente mayor que abarca toda la parte sur del océano Pacífico. Su función es la
redistribución del calor entre la zona ecuatorial y la zona polar sur, y así trata de igualar las temperaturas
entre ambas zonas del planeta.
Esta corriente marina constituye parte de una circulación cerrada, en sentido antihorario, impulsada por
el Anticiclón del Pacífico Sur, que abarca el litoral de Chile y Perú.

29
Características:
Es una corriente superficial, de aguas frías, que se desplaza paralela a la costa y cuya dirección en el
Perú es norte; se extiende aproximadamente hasta los 6° de latitud (frente a Lambayeque).
En el Perú, su frialdad se acrecienta con los procesos de afloramiento, al ser afectada por los vientos
alisios del SE (puede variar la temperatura según las estaciones).
La corriente peruana no es un flujo único, sino que se divide en dos corrientes paralelas. La más próxima
a la costa se llama Corriente costera del Perú (CCP) y la otra, mar adentro, recibe el nombre de
Corriente oceánica del Perú (COP), que es de mayor volumen, intensidad y profundidad (hasta 700 m.
de profundidad). En el periodo de julio a octubre se desarrolla y se fusiona con la corriente costera del
Perú y forman un solo flujo. En su extremo norte, la corriente oceánica pasa a formar la corriente
surecuatorial.

Influencia en el clima de la costa:


¿Por qué está nublado el cielo de Lima gran parte del año?
Esta situación se debe a la frialdad de la corriente peruana y su proximidad a la costa, lo que genera que
el vapor de agua se condense a poca altura y forme un techo de nubes muy persistente sobre la costa.
La frialdad de la corriente influye decisivamente en las condiciones ambientales de la costa (clima,
caudal de los ríos, vegetación, etc.) y hasta cierto punto en las actividades humanas. Así por ejemplo:
Modera la temperatura de la costa peruana, desde Tacna hasta Lambayeque. Este es un efecto positivo
considerando la ubicación ecuatorial del Perú, por lo cual se tendría altas temperaturas e intensas lluvias
(clima tropical).
Influye en la ausencia de lluvias costeras y, por lo tanto, en su carácter desértico (escasez de agua y
vegetación). Este es un efecto negativo porque limita la existencia del recurso agua y, a su vez, dificulta
el aprovechamiento de las tierras potenciales para la agricultura de las pampas.

¿Cómo contribuye a la ausencia de lluvias?


Al enfriar el aire, disminuye su capacidad de retención de vapor de agua y, por lo tanto, influye en la poca
precipitación. Por el enfriamiento existe poco ascenso de las masas de aire y no alcanzan las
temperaturas más bajas las zonas de altitud. Por otro lado, la frialdad marina condensa el vapor de agua
y forma un techo de nubes forma una capa cálida encima al reflejar parcialmente la radiación solar
(propia de situación de inversión térmica) condición que se aprecia claramente cuando se viaja de Lima a
Chosica, a la altura de Chaclacayo.

30
LA CORRIENTE DEL NIÑO
Es importante establecer las diferencias entre Corrientes del Niño y Fenómenos de El Niño. La Corriente
del Niño es un flujo de agua cálida estacional, mientras el fenómeno de El Niño es una alteración del
ciclo de esta corriente marina.

Características:

La corriente del Niño forma parte de la contracorriente ecuatorial del sur, y se extiende desde el Golfo de
Guayaquil (Ecuador); se desplaza así paralela a la costa norte del Perú hasta los 6° latitud sur, frente a
Punta Agujas (Piura), donde se desvía al oeste, al encontrarse con la corriente peruana.

Influencia en el clima de la costa:

La calidez de las aguas de la corriente del Niño, junto con nuestra cercanía al Ecuador (baja latitud),
determina las altas temperaturas y lluvias en la costa norte, condiciones climáticas en las cuales se ha
desarrollado vegetación como el mangle y el algarrobo, (flora de importancia económica), así como
importantes recursos hídricos en la región que son utilizados con fines agrícolas y para el consumo de la
población.

OTRAS CORRIENTES EN EL MAR PERUANO

Contracorriente peruana (corriente superficial):


Se ubica debajo de la corriente peruana, en medio de sus dos ramales: la corriente costera y la corriente
oceánica. Se manifiesta entre los 40 y 400 m. b. n. m. en sentido Norte-Sur.
Tiene ascenso estacional, cuando se debitan las corrientes superficiales y los vientos impulsores (vientos
alisios SE). Esta corriente también contribuye al proceso de afloramiento.

31
Corriente submarina:
Llamada también contracorriente subsuperficial peruano-chilena. Se caracteriza por su proximidad a la
costa y su mayor salinidad. Se manifiesta entre los 100 y los 200 m. de profundidad y se desplaza de
norte a sur.

Corriente de Cronwell:
En realidad es la extensión sur de esta corriente (corriente submarina); es de tipo subsuperficial, se
desplaza de norte a sur influyendo en la zona norte del país y se relaciona con el fenómeno de El Niño.

IMPORTANCIA DE LAS CORRIENTES MARINAS


Las corrientes marinas cumplen un rol importante en las condiciones climáticas de la costa. Asimismo,
constituyen un factor de la riqueza del mar peruano, ya que al existir una confluencia de aguas de
diferente temperatura y salinidad se generan condiciones para albergar diversas especies marinas;
así, en nuestro mar tenemos especies propias de aguas frías, tales como la anchoveta, caballa, jurel,
bonito, pejerrey, etc. y también especies de aguas cálidas, como el perico, el mero, el atún o los
langostinos, cuya presencia o incremento varía cuando ocurren cambios en la temperatura del mar, tal
es el caso del fenómeno de El Niño. En conclusión, las corrientes marinas son causa de la diversidad de
especies.
Las corrientes del mar peruano no tienen una orientación predominante de sur a norte, debido a la
influencia de los vientos superficiales (los alisios), que constituyen parte del anticiclón del Pacífico Sur;
en el gráfico las corrientes que tienen una dirección contraria son las subsuperficiales y la corriente del
Niño que recibe la influencia de la circulación de vientos en el hemisferio norte.

32
FENÓMENO DE EL NIÑO
A diferencia de la corriente del Niño, el fenómeno de El Niño se define como un calentamiento irregular y
cíclico de la superficie del océano Pacífico en el área tropical, con efectos de carácter mundial; incluso
actualmente se le considera como parte de un ciclo mayor denominado oscilación decadal del Pacífico
(ODP), que incluye fenómenos de El Niño y de la Niña. Entre sus variados efectos a nivel mundial
tenemos:
En la costa sudamericana: genera lluvias torrenciales en la costa de Ecuador y norte del Perú.
En la costa occidental del Pacífico: produce sequias e incendios forestales.
En la zona norte del Pacífico: genera tormentas en los estados costeros de EE.UU.

Características sobre su ocurrencia en el Perú:


Según registros históricos, arqueológicos y paleoclimáticos, se trata de un fenómeno no antiguo, cuya
ocurrencia se produce con una frecuencia en periodos variables de 3 a 10 años.
Se presenta con desigual intensidad, (el calentamiento por encima del promedio es desigual) y, por lo
tanto, sus efectos varían. Se distinguen cuatro categorías según su intensidad, como se puede apreciar
en la tabla adjunta.
Su duración también varía algunos 6 meses y otros pueden abarcar hasta 14 meses (los muy fuertes).

Tabla 1. Fenómeno de El Niño, según su intensidad

FENÓMENO DE EL NIÑO
Intensidad Características
El aumento de la temperatura es menor a 2°C respecto del promedio.
Débil o ligera
Ejemplos: 1930, 1932, 1963.
Aumento de la temperatura es de 2 a 3°C respecto del promedio.
Moderada
Ejemplos: 1965, 1976, 1992, 1994.
El aumento de la temperatura llega a 6°C respecto del promedio.
Fuerte
Ejemplos: 1993, 1945, 1957, 1972.
El aumento de la temperatura es mayor a 7°C. Las lluvias son muy
intensas y el crecimiento de los ríos es extraordinario. Hay inundación
de extensas áreas rurales y urbanas. Ejemplos: 1925, 1926, 1982-
Muy fuerte y extraordinaria
1983 y 1997-1998 (el calentamiento relativo fue de 8°C). En general,
entre 1535 y la actualidad se tiene un registro de 122 eventos Niño
ocurridos.

Causas:
El fenómeno de El Niño ocurre cuando disminuye la diferencia de presiones atmosféricas entre
Sudamérica e Indonesia y, por lo tanto, se presenta un debilitamiento de los vientos alisios del sureste
(SE), que impulsan las aguas de la corriente peruana. Al debilitarse esta corriente permite el ingreso de
aguas cálidas provenientes del Ecuador.

¿Por qué se debilitan los vientos alisios?


Las presiones atmosféricas entre Sudamérica e Indonesia son opuestas y oscila entre ellas; dichas
diferencias de presiones están estrechamente vinculadas con los vientos alisios. La presión es alta en
Sudamérica y baja en Indonesia; la diferencia de presiones entre ambas zonas se llama Índice de
Oscilación del Sur (IOS).
Cuando disminuye el índice de oscilación sur, se debilitan irregularmente los vientos alisios y ocurre el
fenómeno de El Niño; en caso contrario, se intensifican los vientos alisios y sobreviene el fenómeno de
La Niña (enfriamiento irregular de la corriente peruana).
Como el fenómeno de El Niño está asociado con cambios de la presión atmosférica en el Pacífico
(oscilación sur), al conjunto de cambios se denomina ENSO (El Niño oscilación del sur), por sus siglas
en inglés.

La circulación Walker y El Fenómeno de El Niño:


La circulación se refiere al movimiento del aire (vientos) a gran escala, que conjuntamente con la
circulación oceánica permite la distribución del calor sobre la superficie terrestre.
Esta característica atmosférica forma células en diferentes zonas del planeta; la célula que corresponde
al Pacífico es de gran importancia y es denominada circulación de Walker, que se refiere al balance
entre las variaciones periódicas de presión en los océanos Índico y Pacífico. Esta circulación es
importante para comprender el fenómeno de El Niño. Veamos sus características:

33
En condiciones normales, en el Pacífico tropical los vientos alisios soplan hacia el oeste y acumulan
agua caliente en las costas de Oceanía, por lo que el nivel del mar es 50 cm. más alto en Indonesia que
en Sudamérica. La temperatura de la superficie del mar es 8°C más alta en el oeste; en Sudamérica es
más baja por la presencia de afloramiento, las nubes se elevan sobre las aguas calientes del oeste,
mientras al este las condiciones son relativamente más secas.
Cuando los vientos alisios se intensifica, es decir, incrementan su velocidad, por encima de lo normal, el
proceso de afloramiento se intensifica, la termoclina se eleva y genera un mayor enfriamiento de las
aguas en las costas occidentales del Pacífico y, por consiguiente, menores temperaturas a las normales
en las condiciones climáticas de las zonas costeras; estamos frente a un fenómeno de La Niña.
Por el contrario, durante el fenómeno de El Niño los vientos del Pacífico Oeste soplan fuertemente hacia
el este y empujan el agua caliente hacia Sudamérica; debilitan así la corriente fría. Se produce una baja
de presión en el este y una elevación en el oeste. Esto reduce la capacidad de las aguas para enfriar la
superficie, por lo que aumenta la temperatura y lleva a grandes cambios en la circulación atmosférica
global; al aire caliente siguen las precipitaciones. Se asocia a inundaciones en el Perú y sequías en
Indonesia y Australia.

Consecuencias:
El fenómeno de El Niño produce consecuencias positivas y negativas en las condiciones naturales y en
la vida humana, tanto en Europa, Asia, África y en el Perú. En nuestro país podemos señalar las
siguientes consecuencias:

En el mar
 Debilitamiento de la corriente peruana e ingreso de aguas cálidas procedentes del oeste del Pacífico.
Dicho ingreso provoca un aumento del nivel del mar y un engrosamiento de la capa superior cálida
(aumenta la profundidad de la termoclina), límite con la zona fría profunda. El afloramiento se da
dentro de la zona cálida y refuerza el calentamiento de la superficie.
 Las especies de aguas frías migran (anchoveta) y se desarrollan las especies tropicales (perico,
tiburón, conchas de abanico y langostinos). La disminución de la anchoveta afecta la pesca industrial
ya que constituye su materia prima básica.
 Por otro lado, la rápida multiplicación de conchas de abanico y langostinos (en el primer caso su
crecimiento se acelera de 2 años a 7 meses) permite desarrollar una nueva economía y alternativa a
la paralización de la pesca industrial. Además, el incremento de especies que no son de uso
industrial, como el caso del perico, genera un mayor consumo directo.

34
En la costa
 Intensificación de los procesos de evaporación marina, convención del aire, condensación y
precipitación sobre la costa. Acercamiento del ZCIT (zona de convergencia intertropical), incremento
notable de la temperatura.
 Aumento del caudal de los ríos, inundaciones excepcionales de áreas de cultivo y urbanas, debido
al desborde de los ríos y las lluvias intensas además de la destrucción de infraestructura vial y
urbana.
 También se desarrollan pastos naturales en zonas áridas como el desierto de Sechura, crecimiento
del algarrobo y mayor alimento para el ganado caprino. Asimismo, se produce un incremento
notable de las aguas subterráneas, incluso en el último Niño se formó en el desierto de Sechura una
laguna de 150 km denominada La Niña.

En la sierra sur
 Desarrollo de sequias en la meseta del Collao (Cusco y Puno); la peor de este siglo se produjo en El
Niño de 1982-83. La agricultura y la ganadería se vieron muy afectadas ya que las sequias afectan
tanto a los pastos naturales, que sirven de alimento al ganado, como a la agricultura que depende
de las lluvias.
 En ciertas zonas andinas del país las sequias se vieron acompañadas de heladas que acrecentaron
los efectos en la población. Además de estos efectos, El Niño también influye en otros sectores de
la economía como la industria y los servicios, como puede observarse en los cuadros siguientes:

TIPOLOGÍA DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS ASOCIADOS AL FENÓMENO DE EL NIÑO


1997-98

SERVICIOS PÚBLICOS
Positivos Negativos
Abastecimiento  Incremento de los niveles de agua  Destrucción y daños en sistemas de
de agua y en los embalses utilizados como captación, redes, equipos.
saneamiento fuentes de suministro.  Colapso de sistemas de abastecimiento y de
 Recarga de acuíferos en zonas alcantarillado.
aprovechadas mediante pozos para el  Contaminación de aguas pluviales por
suministro de agua. residuales.
 Colapso de pozos de agua y de colectores de
disposición final.
 Desmejoramiento de la calidad del agua.
 Problemas de saneamiento ambiental.
 Reducción de la capacidad útil de los
embalses por acelerada sedimentación.
Electricidad  Incremento de agua en los  Daños en bocatomas, canales de conducción,
embalses utilizados como fuentes de subestaciones, torres, postes.
generación hidroeléctrica.  Enterramiento de centrales.
 Aumento de la capacidad de  Aislamiento de centrales térmicas y dificultad
producción durante el evento en ciertas para suministro de combustible.
zonas.  Parálisis del servicio.
Transporte  Deterioro y/o destrucción total de tramos de
carreteras, puentes, carpeta asfáltica, etc.
 Interrupción del tránsito.
 Incremento de costos en el transporte de
carga.
 Aislamiento de zonas agrícolas y poblados.
Agricultura  Abundancia de pastos para la  Inundación de áreas de cultivo, daño a la
producción ganadera. producción.
 Regeneración natural de los  Afectación del suelo por lodificación y
bosques. depósitos de sedimentos.
 Producción de cultivos en zonas  Imposibilidad de siembras en áreas inundadas
áridas. o enlodadas.
 Regeneración de frutales nativos.  Destrucción de infraestructura de riego.
 Incremento de biodiversidad.  Arrasamiento de áreas agrícolas y disminución
 Incremento de la napa freática y del de áreas cultivables por erosión de cauces de
agua en los embalses de riego. ríos.
35
 Recuperación de la fauna silvestre.  Reducción de la vida útil de los embalses de
 Incremento de la producción de la riego por arrastre excesivo de sedimentos.
leche.  Alteración fisiológica de las plantas por exceso
 Lavado de suelos salinos. de temperaturas.
 Recuperación del suelo.  Aparición de plagas y enfermedades en
cultivos.
 Muerte de ganado por enfermedades.
 Disminución de rendimientos y de producción.
 Escasez de semillas en la costa y sierra.
Comercio  Recesión del comercio.
 Especulación y acaparamiento.

En el cuadro anterior se pueden apreciar diferentes consecuencias del fenómeno de El Niño. Según se
detalla, existe una serie de efectos negativos en la salud, vivienda y transporte, así como en el
abastecimiento de agua, electricidad y en el agro. Aunque también se pueden apreciar efectos positivos,
como es el caso del incremento del potencial acuícola para las centrales hidroeléctricas, la mayor
disponibilidad de agua para la utilización en el agro, regeneración de pastos naturales, bosques, fauna
silvestre, el incremento en la producción de frutales, etc.

SECTORES SOCIALES
Negativos
Salud  Proliferación de criaderos de vectores de enfermedades transmisibles
(cólera, malaria, dengue) y de otros transmisores (roedores).
 Generación de condiciones de insalubridad, enfermedades de la piel y
de los ojos.
 Destrucción de infraestructura de salud y reducción de capacidad de
atención.
 Aislamiento de centros de salud.
 Enfermedades respiratorias por remojamiento de la población.
Asentamientos humanos  Destrucción de viviendas.
 Enlodamiento de viviendas y pérdida de enseres.
 Desmoronamiento de viviendas por lluvias.
 Migración de población.
 Incremento de pobreza.
 Muertes y heridos

Sin embargo, las consecuencias negativas son las más difundidas, lo cual puede resultar lógico si es que
de cálculos económicos se trata.

36

You might also like