You are on page 1of 10

PRACTICO N°3

1) DISEÑO DE DISPAROS

Durante la etapa de terminación de los pozos el disparo de producción es la fase más importante, ya que
permite establecer comunicación de los fluidos entre el cuerpo productor y la tubería de revestimiento, ya que
un disparo bien diseñado posibilitará el flujo de los hidrocarburos en forma eficiente. La operación de disparo
no es una técnica aislada, debiendo prestarle atención particular en la selección del diámetro de la tubería de
producción, ya que este condicionará el diámetro exterior de las pistolas y las cuales tendrán mayor o menor
penetración de acuerdo a su diámetro.

 Pistolas Hidráulicas.

Una acción cortante se obtiene lanzando a chorro un fluido cargado de arena, a través de un orificio, contra
la tubería de revestimiento. La penetración se reduce grandemente a medida que la presión en el fondo del
pozo aumenta de 0 a 300 lb/pg2. La pene-tración puede incrementarse apreciablemente adi-cionando
nitrógeno a la corriente del fluido.

 Cortadores Mecánicos.

Se han usado cuchillas y herramientas de molienda para abrir ranuras o ventanas para comunicar el fondo
del pozo con la formación. Para controlar la producción de arena en algunas áreas se emplea como
procedimiento estándar la apertura de una ventana en la tubería de revestimiento, el escarriamiento y el
empacamiento con grava.

La evaluación del comportamiento de las pistolas, antes de 1952 todas las evaluaciones de las pistolas se
efectuaban esencialmente mediante pruebas en el fondo de los pozos, o en pruebas superficiales a presión y
temperatura atmosférica en tuberías de revestimiento cementadas dentro de tambores de acero. Las
pruebas comparativas en el fondo del pozo eran generalmente imprácticas, debido a la dificultad en controlar
las condiciones del pozo y del yacimiento.
.

 Taponamiento de los Disparos

El taponamiento de los disparos con residuos del recubrimiento metálico puede ser muy severo. Mediante el
empleo de recubrimientos cónicos elaborados con metal pulverizado, los residuos mayores han sido
eliminados en varias de las cargas especiales. Los residuos del recubrimiento también se forman, pero son
acarreados al fondo del agujero en forma de partículas del tamaño de arena o más pequeñas. Las pruebas
superficiales a presión atmosférica, no son confiables para evaluar este tipo de taponamiento de los
disparos, debido a que los residuos frecuentemente son desviados de los disparos a la presión atmosférica.

Los disparos tienden a llenarse con roca triturada de la formación, con sólidos de lodo, y residuos de las
cargas cuando se dispara en el lodo. Estos tapones no son fácilmente removidos por el contraflujo.

 Limpieza de los Disparos Taponados

En arenas no consolidadas las herramientas de " sondeo instantáneo" y las lavadoras de disparos han sido
usadas con éxito para limpiar los disparos en muchas áreas. Si los disparos en pozos terminados en arenas,
no pueden limpiarse con herramientas de "sondeo instantáneo" o lavadoras, el siguiente paso consiste
generalmente en abrir cada disparo con aceite o agua limpia usando bolas selladoras. Este procedimiento
ocasiona que el lodo sea desplazado dentro de las fracturas de la formación. Normalmente estas fracturas se
cerrarán poco después que la presión de fracturamiento sea liberada.

La acidificación de los pozos en areniscas generalmente no permitirá limpiar todos los disparos taponados
con lodo, a menor que cada disparo sea aislado y fracturado, y el lodo desplazado dentro de la fractura de la
formación.

 Control del Pozo


Los pozos productores de aceite con baja presión pueden ser disparados, con aceite o agua dentro de la
tubería de revestimiento, con poco control superficial, siendo suficiente un prensa estopa tipo limpiador. Sin
embargo, es siempre conveniente usar un preventor de cable. Los pozos productores de aceite con presión
normal, pueden ser disparados, con aceite o agua en el agujero, con pistolas a través de la tubería de
producción, usando instalaciones de control convencionales a boca del pozo y un prensa estopa ajustable
tipo espiral.
En todos los pozos productores de gas deberá usarse un lubricador con sello de grasa, así como en todos
los pozos en que se prevea una presión superficial mayor de 1,000 lb/pg2.

 Penetración contra tamaño del agujero

Al diseñar cualquier carga preformada puede obtenerse una mayor penetración sacrificando el tamaño del
agujero. Debido a que una máxima penetración parece ser más importante, con fundamento en los cálculos
teóricos de flujo, se han solicitado frecuentemente a la industria petrolera, y se han recibido a menudo,
cargas de mayor penetración sacrificando el tamaño del agujero. Cuando se perforan tuberías de
revestimiento de alta resistencia y de pared gruesa, o formaciones densas de alta resistencia, probablemente
se requiera una penetración máxima aún cuando el tamaño del agujero sea reducido hasta 0.4 pg.
Sin embargo, en situaciones normales, debido a la dificultad en remover el lodo, los residuos de las cargas,
la arena y las partículas calcáreas de un disparo

de diámetro y la formación, deberá normalmente tener un diámetro mínimo de entrada de 0.5 pg., con un
agujero liso y de tamaño uniforme de máxima penetración.

 Planeación del sistema de disparo

Al planear un trabajo de disparos se deben considerar, el estado mecánico del pozo, el tipo de formación y
las condiciones de presión esperadas después

del disparo.
Factores importantes en el comportamiento de un sistema de disparos son densidad de cargas, penetración,
fase y diámetro de agujero, estos son conocidos como factores geométricos.
El estado mecánico del pozo determinara el diámetro máximo de pistolas, la forma de conllevar las mismas
hasta la formación productora (Cable, Tubería Flexible, Tubería de Producción, etc.).

 Desempeño de las cargas

La penetración de las pistolas disminuye al aumentar el esfuerzo de sobrecarga y la resistencia compresiva


de la formación. Un método para su calculo fue propuesto por Thompson en 1962, el cual relaciona la
resistencia compresiva, con los resultados obtenidos se llevara a cabo el disparo (condiciones Bajo Balance
o Sobre Balance), las cuales estan influenciadas por los fluidos en los poros, presión de poro y la presión
hidrostática ejercida por los fluidos de terminación.

En una terminación sobre balanceada, la presión de formación es menor que la hidrostática en el pozo, esta,
diferencia puede ocasionar que los agujeros se taponen con residuos de las cargas, al momento del disparo.
Por otro lado, en una terminación bajo balanceada la presión de formación es mayor que la hidrostática
ejercida por la columna de fluidos en el pozo, en este caso los residuos de las cargas y la zona comprimida
por el disparo pueden ser expulsados del agujero. La figura 4 ejemplifica estos efectos.

En general, se recomienda disparar en condiciones bajo balance debido a la limpieza generada en los
agujeros. Sin embargo, usar presiones diferenciales muy altas es inadecuado, debido a que se provoca
arenamiento o aportación de finos de la formación que impedirían el flujo de fluidos hacia el pozo.
 Influencia de los factores geométricos sobre la relación de productividad

Para evaluar el potencial productivo de un pozo se utiliza el índice de productividad, el objetivo es determinar
la capacidad de flujo del pozo se obtiene al dividir el gasto promedio entre la diferencial de presión existente
en el pozo y la formación.

El índice de productividad será máximo cuando la diferencial de presión tienda a cero, esto solo sucede en
pozos terminados en agujero descubierto y que no tienen efectos de daño a la formación, por el flui-do de
perforación.

Los factores geométricos tienen un marcado efecto sobre el índice de productividad, estos son evaluados
mediante la Relación de Productividad (RP), la cual se define como la producción de una zona entubada y
disparada, dividida entre la obtenida en esa misma zona en agujero abierto.
.
Existen otros factores que no dependen del sistema de disparo y que también tienen un marcado efecto
sobre la RP, como son; el daño a la formación por el filtrado de fluidos de perforación, por compactación de
la zona disparada etc.

 Procedimiento de operación
Solicitar el servicio de disparos, una vez que el árbol y las conexiones superficiales estén probados con la
presión de trabajo, de acuerdo al formato requerido, especificando diámetro de pistola, fase, tipo, etc.
Además de datos del pozo (Diámetro de tuberías profundidad interior, intervalo por dispara etc.)

Efectuar la reunión de seguridad entre el personal del servicio de disparos, de apoyo, tripulación del
equipo, donde se explicará la operación a realizar, las medidas de seguridad y se asignaran funciones.

Instalar la Unidad de disparos, aterrizar la misma, instalar señales de advertencia (peligro, explosivos, no
fumar y apagar radios y teléfonos celulares, etc.)

Probar el lubricador con una presión equivalente a la de trabajo del árbol de válvulas

Calibrar el pozo con un sello de plomo y barras de contrapeso del diámetro y longitud de pistolas a utilizar
Tomar registro de coples para correlacionar profundidad del disparo de la profundidad interior hasta 100
m arriba de la cima del intervalo a disparar.

Afinar la profundidad del disparo correlacionando las curvas del registro de correlación y el tomado previo
al disparo.

Armar las pistolas de acuerdo a los procedimientos de seguridad establecidos. De preferencia con luz
diurna, en caso de tormentas esperar el tiempo necesario.

Introducir las pistolas al pozo y bajarlas a una velocidad moderada (se recomienda de 20 a 30 m/min.)
para evitar daños en las mismas que impidan su funcionamiento en el pozo. En caso de falla en la pistola,
al sacarla extremar precauciones, revisarla y determinar las causas que originaron su falla.

Colocar la pistola frente al intervalo a disparar ( en caso de intervalos grandes se recomienda dispar la
primer corrida de la parte inferior hacia la superior ).

Sacar las pistolas disparadas, observar el esta-do de las mismas en cuanto a cargas disparadas
expansión máxima y longitud recuperada.

Al término del disparo el encargado del servicio de disparos, deberá reportar en la bitácora del equipo los
detalles de la operación.

2) ESTIMULACION DE POZOS
Entre los mas importantes desarrollos tecnológicos con que cuenta la industria petrolera están los métodos
de Estimulación de Pozos. Tal es su importancia que no existe pozo en el mundo en que no se haya aplicado
uno o mas de estos métodos.
Restauración o mejora de las condiciones de flujo por estimulación o fracturamiento.

 Determinación y tipo de daño a la formación

El daño a la formación es un fenómeno que causa una distorsión en el flujo lineal en dirección al pozos
debido a restricciones en el tamaño de los poros de la roca, ocasionando una caída de presión extra en las
inmediaciones del pozo.

 Componentes del daño


Los tratamientos de estimulación en la mayoría de los casos reducen el factor de daño, sin embargo, el
efecto total de daño involucra varios factores, donde algunos de ellos no pueden ser alterados.

 Efectos del daño

Con la finalidad de evaluar en forma teórica y cuantitativa los efectos de los daños susceptibles de
removerse a través del tratamiento de estimulación, para conocer tal efecto, se debe considerar un
yacimiento que no presenta ningún tipo de daño (S=0)para estimar el potencial natural del pozo. Sin
embargo, cuando se tiene un agujero revestido y disparado, el flujo debe converger hacia las perforaciones

de los disparos.

Los efectos producidos por los disparos originan un compactamiento de la formación sufriendo alteraciones
en sus características físicas, las cuales propician el inicio de los problemas asociados con la restricción al
flujo a través de las perforaciones, y estas se ven incrementadas por los detritos de las pistolas, la tubería, el
cemento y la propia formación.

 Origen del daño

El daño a la formación puede ser causado por procesos simples o complejos, presentándose en cualquiera
de las etapas de la vida de un pozo.
El proceso de la perforación del pozo es el primer y tal vez el mas importante origen del daño, el cual se
agrava con las operaciones de cementación de tuberías de revestimiento, las operaciones de terminación y
reparación de pozos e incluso por las operaciones de estimulación. La fuente de daño la propicia el contacto
e invasión de materiales extraños en la formación. Además, durante el proceso natural de producción debido
a las alteraciones de las características originales de los fluidos o las de los minerales que constituyen la
roca.

Los mecanismos que gobiernan el daño a un formación pueden ser:


Reducción de la permeabilidad absoluta de la formación, originada por un taponamiento del espacio poroso o
fisuras naturales.

Reducción de la permeabilidad relativa a los fluidos de la formación, resultado de la alteración en las


saturaciones de los fluidos o del cambio de la mojabilidad.
Aumento de la viscosidad de los fluidos del yacimiento debido a la formación de emulsiones o alteraciones
en sus propiedades.

 Tipos de daño

La eficiencia de un tratamiento de estimulación de-pende principalmente de la caracterización y remoción del


daño que restringe la producción. Varios tipos de daño pueden existir durante las diferentes etapas de
desarrollo del pozo.
A continuación se describen los tipos de daño que se pueden presentar durante las diferentes operaciones
que se realicen en un pozo petrolero.

 Daño por invasión de fluidos

Este tipo de daño se origina por el contacto de fluidos extraños con la formación y el radio de invasión
depende del volumen perdido, de la porosidad y permeabilidad de la formación y de su interacción con los
fluidos contenidos en ella o con los componentes mineralógicos de la roca.

La fuente principal de este tipo de daño es la perforación misma, ya que el lodo forma un enjarre debido a la
filtración de fluidos a la formación y su penetración depende del tipo de lodo, tiempo de exposición y la
presión diferencial. Esta invasión de fluidos genera alguna diversidad de daño

Daño por arcillas.- La mayoría de las formaciones productoras contienen en mayor o menor cantidad arcillas,
siendo estos minerales potencialmente factores de daño por su alta sensibilidad a fluidos acuosos, lo que
provoca su hinchamiento y/o migración.

Bloqueo de agua.- La invasión de fluidos acuosos propicia que en la vecindad del pozo se promueva una alta
saturación de la misma, disminuyendo la permeabilidad relativa a los hidrocarburos. Lo que provoca una área
mojada por agua e incrementando la adsorción de esta a las paredes de los poros.

Bloqueo de aceite.- Cualquier fluido base aceite que invada yacimientos de gas, especialmente en zonas de
baja permeabilidad, causaran reducciones en la permeabilidad relativa del gas.

Bloqueo por emulsiones.- esto sucede cuando los fluidos de invasión se intermezclan con los contenidos en
la formación. Los filtrados con alto pH o ácidos pueden emulsificarse con aceites de formación, estas
emulsiones suelen tener alta viscosidad.
Cambio de mojabilidad. Un medio poroso se encuentra mojado por agua facilita el flujo de aceite, y los fluidos
de invasión a la formación tiene la tendencia de mojar la roca por aceite debido al uso de surfactantes
cationicos o no ionicos, lo cual repercute en una disminución de la permeabilidad relativa al aceite.

 Daño por invasión de sólidos.

Adicionalmente las perdidas de volúmenes considerables de fluido de control, a través de fisuras, cavernas o
fracturas inducidas propician invasión considerable de sólidos a la formación siempre son difíciles de
remover.
 Daño asociado con la producción

La producción de los pozos propicia cambios de presión y temperatura en o cerca de la vecindad del pozo,
provocando un desequilibrio de los fluidos agua, aceite y/o gas, con la consecuente precipitación y deposito
de sólidos orgánicos y/o inorgánicos, generan-do obturamientos de los canales porosos y por lo tanto, daño a
la formación
1) Selección del tipo de tratamiento

Dependiendo del tipo y caracterización del daño, los tratamientos de estimulación de pozos pueden ser de
dos formas : estimulación matricial y estimulación por fracturamiento hidráulico, la diferencia entre estos dos
tipos de estimulación recaen en el gasto y presión de inyección..

2) Análisis de muestras y pruebas de laboratorio

Análisis de muestras

el éxito de un tratamiento en su gran porcentaje depende de los análisis y pruebas de laboratorio, que sirven
para determinar y conocer el mecanismo de daño presente en la formación a estimular.
Análisis composicional. Esta prueba nos permite detectar la presencia de emulsiones, sedimentos organicos
y/o inorgánicos, etc., que puedan estar provocando el daño al yacimiento.

De este análisis se puede determinar la densidad, el contenido de parafinas y/o asfáltenos y resinas
asfálticas contenidas en el crudo.

En forma similar para el agua se determina la densidad, ph y sales disueltas en ella (cloruros).

Además de las posibles emulsiones y sedimentos de origen organicos o inorgánicos (fierro).

Pruebas de laboratorio

Pruebas de compatibilidad

De esta prueba se determina la mezclabilidad, homogeneización, dispersión y solubilidad, rompi-miento de


emulsiones y la mojabilidad por agua, de los fluidos de tratamiento con los fluidos contenidos en la formación
productora.

Prueba de emulsión
Estas pruebas se realizan para determinar la canti-dad de ácido separada en el menor tiempo, la cali-dad de
las fases ácido hidrocarburos (aceite) y la ten-dencia a precipitados de asfáltenos o lodo asfáltico. Prueba de
análisis de agua de formación

Se realiza esta prueba para determinar la tendencia de generación de incrustaciones de sales en los apa-
rejos de producción y la precipitación de estas en la formación.

3) TECNICAS BÁSICAS DE ESTIMULACIÓN DE POZOS

Después de la terminación de un pozo, en un mantenimiento mayor o en el desarrollo de la vida productiva


de los pozos, generalmente se requiere restaurar o mejorar las condiciones de flujo del intervalo pro-ductor o
inyector. Para lograr esto existen dos técnicas principales de estimulación de pozo: la estimulación matricial y
por fracturamiento, diferenciándose por los gastos y presiones de inyección.

En esta sección se describirán los aspectos relevantes sobre las estimulación matricial.

Estimulación Matricial: Los procedimientos de la estimulación matricial son caracterizados por gastos
de inyección a presiones por debajo de la presión de fractura, esto permitirá una penetración del fluido a la
matriz en forma radial para la remoción del daño en las inmediaciones del pozo.

El éxito de una estimulación matricial depende primordialmente de la selección apropiada del fluido de
tratamiento y el procedimiento de selección es muy complejo, ya que se involucran diversos factores que
varían ampliamente, entre los mas importantes están: el tipo, severidad y localización del daño, y su
compatibilidad con el sistema roca fluido de la formación.

Surfactantes
Los agentes de superficie son compuestos de molé-culas orgánicas formados por dos grupos químicos, uno
afín al agua (hidrofilico) y el otro afín al aceite (lipofilico). Dada esta estructura tienden a orientarse en un
liquido, el grupo hidrofilico es mas soluble en agua que el grupo lipofilico, entonces las moléculas del
surfactante se orientaran en la interfase agua aire con el grupo afín al aceite en aire y el grupo afín al agua
en el agua.
El hecho de que un surfactante busque una interfase implica que la tensión superficial o interfacial, presión
capilar y la mojabilidad de un liquido en un sólido se altere en mayor o menor grado y estos efectos se
manifiestan en cualquier interfase, ya sea entre dos líquidos inmiscibles, entre un liquido y un sóli-do, etc.

Tipos de ácido

Acido Clorhídrico (HCl)


El ácido clorhídrico es el mas utilizado para la estimulación de pozos, es una solución de hidrocloro en forma
de gas en agua y se disocia en agua rápidamente y completamente hasta un limite del 43 % en peso a
condiciones estándar y esto le da la condición de ácido fuerte. En el mercado se encuentra hasta una
concentración del 32 % en peso y se le conoce como ácido muriatico.

Acido Fluorhidrico

Este acido es el unico que permite la disolucion de minerales silicos como las arcillas, feldespatos cuar-zo,
etc. En el mercado se puede obtener en soluciones acuosas del 40 al 70 % en peso o como un mate-rial
puro en forma de anhidrita.

Acidos orgánicos

Otro de los ácido autilizados en forma individual o en conjunto con el ácido clorhídrico son el ácido acético y
el fórmico, estos ácidos orgánicos son consi-derados mucho mas débiles que el ácido clorhídrico. Entre estos
podemos citar entre los mas comunes:

Acido acetico. Su utilizacion principal por su lenta reaccion con los carbonatos y el metal es la remosion de
incrustaciones calcareas y en la estimulacion de calizas y dolomitas a altas temperaturas.

Acido formico. Es mas fuerte que el acido acetico y su principal uso es en la estimulacion de rocas calcareas
en pozos de alta temperatura.

Diseño de una estimulación.

La planeación y el diseño de una estimulación no ácida consiste de los pasos siguientes:

1.Evalúe e identifique el tipo de daño, en caso de no lograr su identificación no es recomen-dable


aplicar los tratamientos no-reactivos.

Seleccione el fluido de tratamiento y sus aditivos, de acuerdo con las pruebas de compatibilidad y
análisis de núcleos descritos previamente.

Realice una prueba de admisión o inyectabilidad para determinar los gastos y presiones a manejar,
además de los requerimientos de potencia.

Procedimiento operativo para realizar una estimulación.

Actualice el estado mecánico del pozo, el cual debe incluir: asentamiento de tuberías de explotación,
aparejo de producción con diámetros, librajes y profundidades, anomalías, intervalos abiertos, etc.

Analice el programa proporcionado por su departamento.

Elabore un programa operativo alterno para sol-ventar cualquier problema que se pudiera pre-sentar
durante el desarrollo de la operación (comunicación de aparejo, fuga en el árbol de válvulas etc.

Realice una reunión de seguridad con el personal involucrado ( jefe de pozo, producción, seguridad
industrial, servicio a pozos, compañías, etc. ), explique la importancia y los alcances de la operación.

Asigne tareas y funciones específicas al personal que intervendrá.


Recircule los productos de tratamiento antes de bombearlos al pozo, para su homogeneización (30 min.
como mínimo) Recupere una muestra
de los fluidos de tratamiento.

Efectúe la inyección de los fluidos de tratamiento según programa, monitoreando continuamente la


presión en la TP y el espacio anular.

Al terminar el programa de bombeo, verificar presiones de cierre, final y la estabilizada después de 10


min. de cerrado el pozo.

Descargue las presiones del espacio anular si la presión final es <= a 3000 psi. y desmantele las
unidades de bombeo.
Seleccione el estrangulador dependiendo de la presión final obtenida y habrá el pozo a la bate-ría
registrando el comportamiento de la presión.

Recupere y analice muestras continuamente para monitorear la limpieza del pozo.

Evalúe el desempeño del personal y compañías que participaron en la operación.

Elabore el reporte final de la operación, el cual debe incluir: presiones, volúmenes y gastos de inyección
durante la estimulación.

4) FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
El Fracturamiento hidráulico puede ser definido como el proceso en el cual la presión de un fluido es apli-
cado a la roca del yacimiento hasta que ocurra una falla o fractura, generalmente conocido como rom-
pimiento de formación. Al mantener la presión del fluido hace que la fractura se propague desde el punto de
rompimiento de la roca creando un canal de flujo que provee un área adicional de drene. Al fluido utilizado
para transmitir la presión hidráulica se le conoce como fluido fracturante.

Comparación del fracturamiento ácido y fracturamiento con apuntalante.

Los principios básicos y objetivos de un fracturamiento ácido son similares que el fracturamiento con
apuntalante, en ambos casos, la meta es crear una fractura conductiva con longitud suficiente que permita
mas área de drene efectiva del yacimiento. La diferencia principal es la forma de alcanzar el canal
conductivo. En el tratamiento apuntalado, la arena u otro agente apuntalante es colocado dentro de la
fractura para prevenir el cierre cuando la presión es retirada. Un tratamiento ácido generalmente no emplea
agente apuntalante, pero el ácido grava la cara de fractura para dar la conductividad requerida. Como
resultado. El ácido esta limitado para formaciones carbonatadas dolomias. Es raramente utilizado en
tratamientos para arenas, debido a que aun incluyendo el ácido fluorhidrico no tiene un grabado adecuado de
cara de fractura. Sin embargo,estos tratamientos han sido exitosos en algunas formaciones arenosa que
contenían carbonatos fallados naturalmente, la remoción de los depósitos de carbonato muchas veces
resultan con conductividad suficiente para obtener un excelente rendimiento del tratamiento.

Fracturamiento ácido

El fracturamiento ácido es un proceso de estimulación de pozos en el cual el ácido, general-mente ácido


clorhídrico es inyectado a la formación carbonatada a una presión suficiente para fracturar la misma o abrir
fracturas naturales existentes. El ácido fluye a lo largo de la fractura de una manera no uniforme disolviendo
la roca en la cara de la misma, la longitud de fractura depende del volumen de ácido, el ritmo de reacción de
este y de las perdidas de filtrado en la formación.

Fracturamiento con apuntalante

Un tratamiento de fracturamiento consiste esencial-mente en el rompimiento de la formación producto-ra


mediante un fluido a un gasto mayor que pueda admitir matricialmente la roca. La inyección continua de
dicho fluido permite ampliar y extender la fractura, cuando se alcanza una amplitud tal, se le agrega un
material solido al fluido para que lo acarre y evitar al termino del tratamiento cierre la fractura dejando un
empaque altamente permeable. El fluido emplea-do recibe el nombre de fluido fracturante y el sólido es
conocido como agente apuntalante

Fracturamiento con espumas.


Por sus propiedades la espuma es un fluido ideal para el fracturamiento de formaciones de baja permeabili-
dad, productoras de gas o sensibles al agua.

Dichas propiedades son:

Alta capacidad de acarreo del sustentante.

Baja perdida de filtrado.

Baja pérdida de presión por fricción.


Alta viscosidad en la fractura inducida.

El daño a la formación es prácticamente nulo, de-bido a que el liquido filtrado es mínimo y sin resi-duos.

Limpieza rápida después de la intervención


Aunado a estas propiedades, el ácido espumado exhibe un efecto de retardo del ritmo de reacción, lo que es
favorable para lograr fracturas con alta penetración.

Fracturamiento con gas altamente energizado

Ésta avanzada tecnología esta basada en el uso del propelente científico, desarrollado por la industria
aeroespacial. Esta técnica es una estimulación dinámica, desarrollada con el objeto de incrementar la
permeabilidad de la formación en las cercanías del pozo, revirtiendo así el daño existente.

La combustión del propelente, contenido dentro de un cilindro hueco (la herramienta de Radial Frac),produce
un pulso de presión controlado del orden de 2,500 a 25,000 psi, originado por la expansión de gas (CO2), el
cual esta confinado solamente a la zona de interés por la hidrostática de la columna de fluido dentro del
pozo; y por el diseño de la herramienta, que al deflagrar hace que la energía se disipe lateralmente, o sea
hacia la formación.

La velocidad de propagación del gas está controlada de tal manera, que resulta ser menor que la onda
expansiva provocada por una explosión y mayor que la causada por una fractura hidráulica, logrando
penetraciones efectivas que van de los 5 a los 53 pies

en todas direcciones.

Esta expansión de energía produce múltiples fisuras en la periferia del pozo, dando como resultado un
marcado aumento de la permeabilidad en dicha zona

You might also like