You are on page 1of 60

D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO

EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3 DESCRIPCION DEL PROYECTO


A continuación se presenta la información resaltante, ajustada al caso particular del desarrollo
minero en las concesiones Chocó 4 y Chocó 10.

3.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo del proyecto es la construcción de la infraestructura que permitirá desarrollar una
mina a cielo abierto para la explotación de oro. La capacidad de procesamiento será de 6.000
t/d de material mineralizado para producir aproximadamente 90.000 onzas de oro por año,
durante la vida útil del proyecto estimada inicialmente en 9 años. En la actualidad PMG realiza
actividades de exploración para definir el potencial aurífero final del área para el desarrollo de la
mina.
3.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
La justificación del proyecto se sustenta en los siguientes aspectos: en las parcelas Chocó 4 y
Chocó 10 se ha identificado un área de 100 ha con mineralización en oro susceptible a un
desarrollo minero a cielo abierto.
Esta mineralización se presenta en el perfil saprolítico con un espesor de 30 - 40 metros
distribuido en lateritas pisolíticas, arcillas, vetas de cuarzo y zonas silificadas, no obstante en
base a los resultados obtenidos de la exploración, se ha determinado que existe potencial para
definir recursos en la roca de caja hasta profundidades de 100 metros.
Los recursos identificados en las concesiones, pero especialmente en el Chocó 10, contienen
una cantidad importante de oro recuperable a un tenor de corte promedio de 0,5 g Au/t. Bajo
estos parámetros, los recursos estimados son de casi 729.000 onzas Au y los recursos inferidos
aproximadamente de 327.000 onzas Au.
La vida inicial estimada de la mina está calculada en 9 años y la producción mineral prevista de
más de trece millones de toneladas (13.000.000 t) para procesar con un tenor promedio de 2,06
g Au/t.
La actividad minera se ha desarrollado tradicionalmente en esta zona en forma ilegal a través
de prácticas devastadoras de la biota, suelos y aguas, carentes de control ambiental. En
contraste con esta situación, PMG tiene dentro de sus planes llevar a cabo un desarrollo minero
controlado, donde se utilicen técnicas modernas de explotación y procesamiento para minimizar
la afectación sobre el ambiente. Como parte de las acciones del proyecto se implementarán
durante y posterior a las actividades de explotación y procesamiento acciones de recuperación
ambiental.
El desarrollo de este proyecto, proporcionará beneficios socio-ambientales, a nivel regional tales
como: fuentes de empleo a las comunidades vecinas, lo cual influirá en la demanda de bienes y
servicios de las mismas, redundando en el crecimiento y desarrollo de la economía local.
A nivel nacional, el Proyecto incrementará el flujo de divisas hacia el país, lo cual provocará el
aumento del potencial de inversiones sociales en el área.

3.3 UBICACIÓN
El proyecto “DESARROLLO MINERO CHOCO 4 Y CHOCÓ 10”, está localizado en la zona sureste de
Venezuela en la jurisdicción del municipio El Callao, estado Bolívar, aproximadamente a 200 km

1
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

de Ciudad Guayana. El área se ubica dentro de los linderos del Lote Boscoso San Pedro
(LBSP), Area Boscosa Bajo Protección El Chocó (ABBPEC); y Area de Régimen Ordinario
(ARO). En la Figura 3-1, se muestra la ubicación relativa nacional, regional y local del proyecto.
El área está ubicada en la subcuenca del Yuruarí afluente del Cuyuní. Las parcelas abarcan una
superficie de 7.191,1990 ha. De este total, aproximadamente un 40,91% (equivalente a
2.941,85 ha), corresponde a la Concesión Chocó 4, mientras que el 59,09% de la superficie
restante (equivalente a 4.249,3490 ha) pertenecen a la Concesión Chocó 10.
En el Cuadro 3-1, se presentan las coordenadas UTM, Huso 20, Datum La Canoa de los
vértices del polígono que define los limites de la concesión y en el Cuadro 3-2, se presentan las
coordenadas de ocupación del polígono que delimita los componentes del proyecto. En la
Figura 3-2, se muestra la ubicación propuesta de los componentes asociados al proyecto y en el
Mapa 3-1, se representa la ubicación del proyecto a escala 1:25.000, sobre las cartas 7837-IV-
NO y 7838-III-SO, editadas por el Instituto Cartográfico Simón Bolívar.

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-1. Coordenadas UTM Huso 19 - Datum La


Canoa de los vértices del área de ocupación de las parcelas Chocó 4 y Chocó 10

CHOCÓ 10 CHOCÓ 4
COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM
VÉRTICE VÉRTICE
NORTE ESTE NORTE ESTE
C 11 809.492,430 613.464,616 C 4 814.017,118 613.464,616
C 10 809.492,430 620.002,076 C 5 814.017,118 620.002,076
C 17 802.992,430 620.002,076 C 10 809.517,118 620.002,070
C 16 802.992,430 613.464,616 C 11 809.517,118 613.464,616

Fuente: PMG, 2003.

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-2. Coordenadas UTM Huso 19 - Datum La


Canoa de los vértices del área de ocupación propuesta de los componentes del proyecto
COORDENADAS U.T.M. COORDENADAS U.T.M. COORDENADAS U.T.M.
VÉRTICE VÉRTICE VÉRTICE
ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE

LC1 616.654 810.696 AE1 616.218 807.560 AE44 615.677 807.527

LC2 616.482 810.880 AE2 616.283 807.588 AE45 615.621 807.437

LC3 616.557 811.035 AE3 616.296 807.668 AE46 615.656 807.333

LC4 616.630 811.153 AE4 616.314 807.681 AE47 615.718 807.304

LC5 616.700 811.308 AE5 616.478 807.709 AE48 615.771 807.291

LC6 616.851 811.500 AE6 616.668 807.773 AE49 615.863 807.254

LC7 617.013 811.471 AE7 616.685 807.908 AE50 615.963 807.264

LC8 617.169 811.428 AE8 616.605 808.020 AE51 616.082 807.319

LC9 617.496 811.381 AE9 616.477 808.036 AE52 616.125 807.410

LC10 617.670 811.328 AE10 616.465 808.029 AE53 616.090 807.461

2
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

COORDENADAS U.T.M. COORDENADAS U.T.M. COORDENADAS U.T.M.


VÉRTICE VÉRTICE VÉRTICE
ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE

LC11 617.581 811.046 AE11 616.451 808.098 AE54 616.039 807.468

LC12 617.589 810.960 AE12 616.454 808.101 AE55 616.044 807.492

LC13 617.522 810.737 AE13 616.513 808.096 AE56 616.079 807.523

LC14 617.423 810.525 AE14 616.573 808.200 AE57 616.103 807.568

LC15 617.292 810.435 AE15 616.592 808.305 AA1 617.184 805.134

LC16 617.221 810.376 AE16 616.580 808.408 AA2 617.135 805.310

LC17 617.161 810.313 AE17 616.657 808.523 AA3 617.276 805.603

LC18 617.100 810.251 AE18 616.667 808.634 AA4 617.507 805.751

LC19 617.030 810.190 AE19 616.635 808.708 AA5 617.664 805.643

LC20 616.930 810.104 AE20 616.555 808.779 AA6 617.758 805.630

LC21 616.692 810.008 AE21 616.438 808.809 AA7 617.937 805.609

LC22 616,497 809,947 AE22 616,310 808,763 AA8 618,311 805,797

LC23 616,387 810,016 AE23 616,237 808,632 AA9 618,525 805,748

LC24 616,408 810,269 AE24 616,203 808,521 AA10 618,513 805,559

LC25 616,422 810,526 AE25 616,164 808,467 AA11 618,415 805,435

LC26 616,605 810,615 AE26 616,111 808,451 AA12 618,343 805,340

LC27 616,605 810,615 AE27 616,048 808,465 AA13 618,259 805,252

ES1 616,796 808,558 AE28 615,967 808,536 AA14 618,134 805,150

ES2 616,880 808,548 AE29 615,849 808,542 AA15 617,943 804,866

ES3 617,078 808,384 AE30 615,776 808,441 AA16 617,782 804,738

ES4 617,359 807,965 AE31 615,786 808,310 AA17 617,640 804,802

ES5 617,323 807,859 AE32 615,849 808,199 AA18 617,506 804,885

ES6 617,111 807,779 AE33 615,886 808,167 AA19 617,432 804,906

ES7 617,051 807,763 AE34 615,752 808,061 AA20 617,294 805,023

ES8 616,946 807,762 AE35 615,764 807,995 AA21 617,195 805,116

ES9 616,851 807,798 AE36 615,709 807,968 AX1 615,594 809,303

ES10 616,861 807,826 AE37 615,697 807,855 AX2 615,704 809,303

ES11 616,769 807,914 AE38 615,572 807,851 AX3 615,704 809,413

ES12 616,699 808,006 AE39 615,509 807,794 AX4 615,594 809,413

ES13 616,627 808,167 AE40 615,495 807,732 PP1 616,702 807,499

ES14 616,612 808,267 AE41 615,560 807,643 PP2 617,038 807,683

ES15 616,618 808,350 AE42 615,649 807,643 PP3 617,182 807,416

ES16 616,647 808,459 AE43 615,698 807,673 PP4 616,840 807,219

LEYENDA: LC = LAGUNA DE COLAS; ES = ESCOMBRERA; AE = ÁREA DE PP5 616,702 807,499


EXCAVACIÓN; AA = LAGUNA ABASTECIMIENTO; AX = ÁREA DE EXPLOSIVOS; PP =
PLANTA PROCESAMIENTO NOTA: Las coordenadas de la vialidad
se presentan en el Anexo 3-1.

3
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Fuente: PMG, 2003.


.

4
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-1. Ubicación relativa nacional, regional y local del proyecto

El Callao

CHOCO 4

UBICACIÓN RELATIVA NACIONAL

CHOCO 10

UBICACIÓN RELATIVA REGIONAL UBICACIÓN RELATIVA LOCAL

Fuente: AmbioConsult, 2003.

5
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-2. Ubicación propuesta de los componentes


del proyecto

6
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Fuente: PMG, 2003.

7
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.4 PLAN DE DESARROLLO (ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO)


El plan de desarrollo de un proyecto minero contempla la ejecución de una serie de actividades
las cuales se pueden agrupar en las siguientes etapas:

ETAPA 1. Sobre los resultados de las exploraciones se realizó el estudio de


Definición del proyecto factibilidad del proyecto, el cual es la base para definir las
características del mismo.

ETAPA 2. Se realizará la deforestación y acondicionamiento de áreas, así


Acondicionamiento y como la construcción de las obras requeridas para el
Construcción de funcionamiento de la mina (planta, diques de colas, escombreras),
Infraestructura obras de apoyo (tales como: vías de acceso, campamento, etc.),
infraestructura y servicios para cubrir la siguiente fase.

ETAPA 3. Comprende todas aquellas actividades dirigidas al aprovechamiento


Operación del mineral aurífero: explotación de la mina, transporte del material y
procesamiento, así como el manejo de los aspectos ambientales
relacionados con las operaciones de explotación (ruido, emisiones
atmosféricas, descargas de agua y desechos).

ETAPA 4. Abarca todas las acciones requeridas para el desmantelamiento de


Cierre las instalaciones y la recuperación de las áreas afectadas, de
acuerdo con las etapas de desarrollo del proyecto.

A continuación se describen cada una de las actividades y subactividades que comprende cada
etapa identificada.

3.4.1 ETAPA 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO


Esta etapa, actualmente en su fase final, comprende la realización de las siguientes actividades:
 Estudio de Factibilidad.
 Plan de Explotación.
 Evaluación de Opciones tecnológicas. Análisis y selección del método de extracción y
procesamiento del mineral de oro que permita el aprovechamiento racional del mineral y
garantice la preservación del ambiente según lo establece la normativa legal vigente.
 Componentes del proyecto. Definición de su ubicación y características.
 Proyectos complementarios o conexos.
A continuación se describen en detalle los resultados de cada una de las actividades
mencionadas.

3.4.1.1 Estudio de Factibilidad


El estudio de factibilidad finalizado en abril del 2003 se elaboró considerando los resultados de
las perforaciones exploratorias realizadas en la concesión Chocó 10. Las perforaciones se han
realizado con el objetivo principal de identificar mineralizaciones oxidadas en los prospectos de
Pisolita, Rosita y Coacia.

8
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Las perforaciones realizadas a la fecha, tienen una profundidad promedio de 50 m, así como
una perforación de 221,4 m de profundidad. En el pozo perforado a más profundidad, en el
extremo septentrional del prospecto Rosita se encontró la mayor intersección que incluye 5,0 g
Au/t durante los primeros 50 m del pozo. El intervalo mineralizado se produjo dentro de una
intercepción más ancha de 87,6 m con un promedio de 3,6 g Au /t. En el Cuadro 3-3 se
presentan los resultados de las intersecciones de algunos de los pozos perforados.

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-3. Resultados de las intersecciones de los


pozos

POZO UBICACIÓN LONGITUD TENOR PROMEDIO (g/t


INTERSECCIÓN (m) AU)
C0005 Rosika 31,6 2,5
13,2 1,8
C0203 Rosika
40 3,4
Fuente: PMG Estudio de Factibilidad, Abril 2003.

Sobre la base de los resultados de las perforaciones, se realizó la estimación de los recursos
mineros utilizando un modelo de cuantificación de recursos minerales desarrollado por la
empresa Micon Internacional Limited para las concesiones el Chocó 4 y Chocó 10. Asimismo, la
delimitación preliminar de la mina se generó utilizando el programa Whittle 4-D dentro del
sistema del programa minero Gemcom el cual identificó tres tipos de materiales, a saber:
laterita, zona arcillosa de transición y roca fresca, en orden descendente. En la Figura 3-3 se
muestran las secciones típicas identificadas.
El estimado total de reservas es de trece millones doscientas setenta mil toneladas (13,27 MMt)
con un tenor promedio diluido de 2,06 g Au/t, y con un total de desechos que asciende a 42,09
MMt, incluyendo 265.400 toneladas de material marginal con tenor de 0,52 g Au/t, para una
relación de desmonte de 3,15:1, siendo la dilución promedio global de 30%, asumida a tenor
cero.
En base a todo lo antes mencionado, el estudio de factibilidad deriva en la conclusión de que el
aprovechamiento del yacimiento es técnica y económicamente viable.

9
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-3. Secciones típicas de la mina

Fuente: PMG Estudio de Factibilidad, Abril 2003.

10
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.4.1.2 Plan de explotación


Sobre la base del resultado del estudio de factibilidad se elaboró el plan de explotación que
considera que durante los primeros años, los recursos explotables van a proporcionar tenores
más altos de los tenores promedios y a necesitar un promedio de desmonte más bajo. Por
tanto, el orden de explotación será Coacia, Pisolita, Rosika y, finalmente Pisolita Norte.
La tasa de producción de “mineral” será de 1,6 MMt/año en roca blanda y 1,2 MMt/año en roca
fresca. La tasa de producción aumentará a la mitad del cuarto año debido a la relación de
desmonte más alta de la mina Rosika.
 Año -1. Inicio de las labores de extracción de mineral de la fosa Coacia. El material
extraído en esta etapa consiste en saprolita oxidada con alto tenor, el cual se irá apilando
hasta obtener la cantidad requerida para el inicio de operaciones en la planta. El material
de desecho se acumulará en la escombrera, desde el área central para iniciar la
conformación prevista. La laguna de abastecimiento de agua inicia su etapa de llenado
con los aportes de las lluvias y la toma del Yuruari y/o los pozos de aguas subterráneas.
 Año 1. Se continúa separando el material, aumentando de esta manera las dimensiones
de las pilas. En este año comienza las labores de la planta, se continúa la extracción de
mineral de la fosa, y se comienza las operaciones del prospecto Rosika ubicada al norte
del prospecto Coacia. Se completa el llenado de la laguna de abastecimiento y cesa la
toma de agua del Yuruari.
Una vez culminados los trabajos de exploración que actualmente se efectúan, en base a
los resultados obtenidos se definirá la factibilidad económica de la explotación mayor a los
50 m de profundidad, de ser así, se procederá a realizar los estudios ambientales
correspondientes para solicitar una adecuación del proyecto ante las autoridades
competentes
 Año 2. Se termina de dar la configuración final a la escombrera. Se realiza un retroceso
de las paredes del prospecto Rosika (denominado “push back”), alcanzando su
configuración definitiva, que se llenará posteriormente con el material generado por el
desarrollo de los prospectos subsiguientes, reduciendo así el tamaño de la escombrera,
disminuyendo así los requerimientos para el cierre de la mina.
 Año 3 al 6. Se continúan las operaciones de los diferentes prospectos. El material que se
trabaja en mayor cantidad en la planta es la roca.
 Año 6 - 9. Se termina de usar el material acumulado en las pilas de material y se
comienza a recuperar la escombrera que no se utilizará. Al final de este periodo se iniciará
el cierre y recuperación definitiva de aquellas áreas que no hayan sido objeto de estas
acciones en el trancurso de la vida útil de la mina.
 Año 9+. Se continuará con el desarrollo de la excavación, en función de los resultados
obtenidos en el Año 1 y el procesamiento del material se continuará realizando utilizando
la planta existente.
 Año Final. Una vez que se determine el agotamiento del mineral económicamente
aprovechable, se procederá con la ejecución de las actividades de cierre final de la mina.

3.4.1.3 Evaluación de opciones tecnológicas


La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer
accesibles los extensos yacimientos de mineral. La forma más eficiente y económica de

11
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

remover la roca en las operaciones a cielo abierto es mediante el uso de equipos de


excavación, taladros, cargadores, buldózer, niveladoras, entre otros. Estos equipos permiten
remover más eficientemente el material, haciendo rentable la extracción.
Para poder obtener los metales del mineral extraído, éste debe pasar por una serie de procesos
previos: trituración, molienda, flotación y disolución. Una vez formada la solución de agua con
material a procesar, se debe extraer el oro mediante un proceso químico y físico.
Los tratamientos químicos más frecuentemente utilizados para la recuperación de oro a escala
industrial están asociados a la aplicación de soluciones de cianuro sodio, en cantidades que varían
dependiendo de los niveles de oro en el mineral, así como del método de extracción a utilizar.
Para definir la tecnología a utilizar se realizaron pruebas metalúrgicas para la implementación de
un proceso de recuperación por lixiviación utilizando una solución de cianuro de acuerdo a los
proceso de lixiviación en pilas (heap leaching), y en Carbón en Pulpa (CIP). A continuación se
presentan una breve descripción de las opciones tecnológicas evaluadas:
 Proceso de Lixiviación en Pilas o Eras (Heap Leaching)
El método de lixiviación en eras esta basado en la conformación de una pila con el
material a procesar, con una granulometría determinada que permita optimizar las
reacciones y tiempos de disolución de oro presente, cuando se someten a un riego
controlado con una solución cianurada. La forma de estos montones es definida por
la disposición de las pilas y el tipo de riego de la solución a ser utilizada.
El material obtenido en la mina primero pasa por una trituración y/o aglomeración
para obtener un tamaño de partícula adecuado, que asegure un coeficiente de
permeabilidad apropiado para la transferencia del oro del mineral a la solución
utilizada.
El material una vez molido es dispuesto en pilas de forma y con una altura calculada
en función del tiempo de disolución y velocidades de reacción. En las bases de las
pilas se dispone de sistemas de recolección de líquidos, los cuales recolectarán el
líquido que percola de las pilas y lo conducen hasta depósitos de soluciones ricas en
la planta de recuperación de oro.
 Proceso de Carbón en Pulpa “Carbon-in-pulp” (CIP)
En el proceso del CIP, el carbón activado se utiliza para fijar el oro por adsorción
directamente de la pulpa en solución de cianuro en una serie de tanques. La pulpa
fluye continuamente del primer recipiente al último en la serie, y el carbón es
transferido intermitentemente bombeando en la dirección opuesta (a contracorriente).
El oro se lava del carbón cargado en una solución del cianuro y la soda cáustica, y
después es recuperado por electrólisis o por precipitación con polvo de cinc. Este
método hace innecesario filtrar la pulpa y tratar posteriormente volúmenes grandes
de la solución diluida del oro-cojinete.
En la Figura 3-4, se presenta el Diagrama de flujo del proceso de carbón en pulpa.

12
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-4. Diagrama de flujo general del proceso de


carbón en pulpa (CIP)

MINERAL
TRITURADO COLUMNAS DE CARBÓN

TRATAMIENTO
DE EFLUENTES

AGUA
CIRCUITO DE TRATADA
TRITURACIÓN

RECUPERACIÓN
REGENERACIÓN ELECTROLÍTICA
DE CARBÓN

AGUAS DE
PROCESO

LIXIVIACIÓN LINGOTE DE
ORO
C.I.P.

PRESA DE
COLAS

Fuente: AmbioConsult, C.A., 2003.

En el Cuadro 3-4, se presenta el análisis de las opciones tecnológicas, considerando las


ventajas y desventajas asociadas a aspectos técnicos, ambientales y económicos de cada una,
esto conlleva a la toma de decisión de la mejor opción tecnológica.
Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-4. Evaluación de opciones tecnológicas

OPCIÓN ASPECTOS TÉCNICOS ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS ECONÓMICOS

 Cálculo de flujos de adición y  Afectación de amplias  Grandes cantidades de


evaporación para mantener superficies de terreno láminas impermeables para
un balance de líquidos- relativamente planas (<10% evitar pérdidas por infiltración
Lixiviación en efluentes. Represas de de pendiente). al subsuelo.
líquidos intermedios y finales.  Riesgos de derrumbes en la  Grandes movimientos de
Pilas o Eras
 Grandes variaciones en pila de lixiviación. tierra.
(Heap tiempos de lixiviación.
Leaching)
 Sobrecapacidad para
absorber situaciones de
exceso por tormentas o lluvia.

 Tiempos de lixiviación  Menor afectación de  Costo de capital menor que


controlados. superficies de terreno (menor procesos convencionales
Lixiviación con cantidad de lagunas y pilas)
 Pérdidas menores de oro  Desmantelamiento rápido de la
Carbón en soluble y mayor % de  Generación controlada de planta.
Pulpa (CIP) recuperación. efluentes en tanques.  Menor generación de áreas
 Rápida puesta en marcha. afectadas a ser recuperados

Fuente: PMG, 2003.

13
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Como resultado de está evaluación se seleccionó el proceso CIP para la recuperación de oro
del proyecto minero, siendo los aspectos fundamentales para su selección:
(a) Mínima área de afectación, (b) Óptima recuperación de oro y (c) Tecnología más limpia

3.4.1.4 Análisis de opciones de ubicación de los componentes del proyecto


A partir de la ubicación del yacimiento identificado en las perforaciones exploratorias, se
procedió a realizar el análisis de opciones para ubicar los componentes del proyecto, con mayor
requerimiento de superficie, es decir mayor área a ser afectada, como son las lagunas de colas
y agua de almacenamiento. La empresa canadiense Golder Associates Ltd., de amplia
experiencia en desarrollo de evaluaciones ambientales de proyectos mineros en Latinoamérica,
está llevando a cabo el estudio de análisis de opciones de ubicación de las lagunas de colas y
almacenamiento de agua.

3.4.1.4.1 Bases y criterios de diseño


A continuación se listan las bases y criterios de diseño para las lagunas y diques asociados,
considerados para la evaluación de opciones.
 El potencial máximo de almacenamiento de colas requerido es de 20 millones de
toneladas.
 La capacidad de almacenamiento de agua es de 1.421.587,29 m3 para una elevación de
215 msnm (Ver Anexo 3-2).
 Se asume que los diques serán levantados de la forma “aguas arriba” en etapas con el
relleno importado (saprolite y rockfill) para diferir gastos en inversión de capital. Esta
asunción se fundamenta en la sismicidad regional baja.
 Los diques de la presa de colas tendrán un ancho de cresta de 6 m y la pendiente de los
taludes será 3H:1V. Los diques serán construidos usando saprolite compactada y con
material granulado filtrado (de la arena procesada) y drenajes (de roca triturada) de
acuerdo a los requerimientos de estabilidad. Los diques iniciales fueron establecidos
para proporcionar cerca de 2 años de almacenaje.
 El diseño de los diques consideraron tormentas de 50 y 100 años.
 Las posibles filtraciones de los diques presa será recolectada y retornada a las lagunas.
 La calidad de las colas fue determinada del método de capacidad “struck – level”. Este
considera que las colas se depositarán perfectamente homogénea “perfectamente nivel”.
 La capacidad de almacenamiento debe ser fácilmente extensible para acomodar las
colas adicionales.
 Se consideran 5 m de borde libre para la cresta del dique por encima del nivel de las
colas. La laguna de decantación se asume por debajo de la superficie de las colas. Las
siguientes premisas fueron incluidas en el cálculo del borde libre:
o Capacidad de almacenaje de tormentas de diseño +2 m
o Captura de derrames sobre el flujo de diseño +1 m
o Altura de onda (ola) +1 m
o Borde libre (seco) de la cresta +1 m

14
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

 La deposición de las colas es preferiblemente sobre la cresta del dique. De esta manera
la playa de las colas servirá para reducir o limitar la filtración. No hay otras
consideraciones de la deposición incluidas para esta etapa del estudio.
 Puesto que la mayoría de los sitios de los diques están en valles bajos la divisorias de
flujo de quebradas durante la construcción estas serán controladas por los métodos de
ataguía y sobre-bombeo.
 Se considera la utilización de una “bomba balsa” para manejar el exceso de aguas de
escorrentías y de reciclo de la mina.
A continuación en el Cuadro 3-5, se presentan los datos operacionales considerados en el
diseño del proyecto, y contemplados para el análisis de opciones de ubicación de los
componentes del proyecto.
Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-5. Datos operacionales para el diseño del
proyecto

FUENTE DEL DATO


EXTRACCIÓN DE MINERAL SÍMBOLO UNIDADES VALOR
O CÁLCULO

PRODUCCIÓN DE COLAS
Oro
Reservas de oro (1) A Micon t (métrica) 13.200.000
Capacidad de procesamiento B Micon t / año 1.320.000
Promedio diario de procesamiento C B/365 t / dia 3.616,44
Disponibilidad de procesamiento D Asumido - 90%
Tasa de diseño de procesamiento E C/D t / dia 4.018,26
Vida útil mina F Micon años 9,1
Colas
Producción anual de colas G Micon Mt/año 1,46
Promedio diario de producción H G/365 t/dia 4.000
Producción total de colas I GxF t 36.400
CARACTERÍSTICAS DE LAS COLAS (Densidad depositada y volumen basico requerido)
Gravedad especifica de sólidos de las colas Gs Asumido na 2,8
Proporción nula depositada (volumen nulo /
e Asumido na 1,0
volumen de sólidos)
Densidad seca depositada d Gs / (1+e) Mt / m3 1,4
Volumen de almacenamiento requerido de las
J H / d m3 / día 2.857,14
colas - diario
Volumen de almacenamiento requerido de las
K I / d x F Mm3 9,49
colas - total
% solidos por
Densidad de lodos de colas depositadas L Gs / (Gs + e) 74%
masa
AGUA DE PROCESOS
% solidos por
Desidad del lodo de descarga M Met-Chem 30,5
masa
Volumen de agua en el lodo - diario nominal N (H / M) – H m3 / dia 9.110
3
Volumen de agua fangosa - total O N x 365 m / año 3.325.316
Contenido de agua saturada depositada en la w E / Gs x 100 - 50%

15
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

FUENTE DEL DATO


EXTRACCIÓN DE MINERAL SÍMBOLO UNIDADES VALOR
O CÁLCULO
laguna de colas
Volumen retenido en la cola – diario nominal P Hxw m3 / dia 2.000
3
Volumen retenido en la cola – anual Q Ixw m / año 18.200
Volumen de agua de alivio - nominal
R N–P m3 / dia 7.110
diariamente
Volumen de agua de alivio - anualmente S O-Q Mm3 / año 3.307.116

(1) Sólo incluye las reservas actuales de oro.


(2) La producción promedio diaria esta definida como la producción de oro anual planeado dividido por 365 días o el número de
días de operación por año si la operación es estacional. La tasa nominal es usado para el dimensionamiento de la laguna en el
balance de agua.
(3) La tasa de diseño de la planta de procesamiento es tan alta como la tasa de diseño nominal tomando en consideranción una
operatividad del 90% de la planta.
na – no aplica
Fuente: Datos de PMG, 2003. Golder Associates Ltd. 21/08/2003, y AmbioConsult, C.A.

3.4.1.4.2 Opciones consideradas para la ubicación de las lagunas


Las opciones preliminares de la evaluación para la ubicación de la laguna de colas y
abastecimiento de agua, se presentan en la Figura 3-5. Se han analizado un total de ocho
opciones las cuales se encuentran ubicadas en un radio máximo de 5 km del área de
explotación. En el Cuadro 3-6, se presentan las áreas a ser ocupadas por las lagunas, en base
a las consideraciones de diseño realizadas.
Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-6. Áreas a ser ocupadas por las lagunas
evaluadas

DISTANCIA DE ELEVACIÓN DE LA CRESTA DEL DIQUE ÁREA FINAL ÁREA TOTAL DE


CON RESPECTO A LA PLANTA (m)
OPCIÓN LA PLANTA DE COLAS ALMACENAMIENTO
(km) ARRANQUE FINAL (ha) DE COLAS (ha)

1 3,20 -5 22 81,30 108,86


2 2,00 30 70 42,70 53,80
3 2,90 30 65 50,90 50,30
4 2,40 45 80 84,80 91,90
5 2,30 -5 15 127,00 1.533,58
6 4,40 -5 15 127,00 134,20
7 3,50 -15 0 75,20 81,60
8 1,40 40 90 38,00 46,60

Fuente: Golder Associates Ltd., 2003. Technical Memorando. RE: Tailings area site selection. 19/06/2003.

16
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.4.1.4.3 Comparación de las opciones


En el Cuadro 3-7, se presentan un resumen de las elementos comparativos considerados en la
evaluación. Estas consideraciones incluyen:
 Las opciones 1, 2, 5, y 6 se prefieren desde la perspectiva de la eficacia de contención
de los diques. La opción 7 es menos eficiente que antes mencionadas para la
configuración de arranque pero requiere la menor contención para alcanzar el último
nivel de la cresta.
 La opción 5 se ubica inmediatamente aguas arriba de un área de uso agrícola/pecuario y
por lo tanto no puede considerarse para la ubicación de la laguna de colas.
 La opción 6 está ubicada en una zona potencialmente mineralizada donde se ubicaría a
futuro otro frente de explotación.
 La opción 7 se encuentra parcialmente fuera del área de las concesiones. Además, la
captación entera de la mina parece drenar con el área.
 Las opciones 2, 3, 4 y 8 están ubicadas en áreas relativamente elevadas lo cual pudiera
generar excesivos costos de bombeo.

17
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-7. Comparación de las opciones consideradas

VOLUME PROPIEDAD
POTENCIAL USO DE LA CARRETERA DE
OPCIONES TOTAL DIQUE DE LA OTRAS CONSIDERACIONES (FALTA POR INCLUIR)
DE ORO TIERRA ACCESO
(M m3) TIERRA
 Distancia promedio desde la planta 3 km
Posibilidad Conflicto No
1 0,70 Choco 4  Baja elevación de la cresta respecto al sitio de la planta. Requerido
Baja Observado
 Divisoría de agua relativamente grande arriba del dique
 Distancia promedio desde la planta ~2 km
Choco 4 / Conflicto No
2 1,00 NO  Sitio muy elevado respecto al sitio de la planta. Requerido
Choco 10 Observado
 Elevado nivel riesgo – aguas arriba de la mina

Parcialmente  Distancia promedio desde la planta ~3 km


Conflicto No
3 1,90 NO fuera de  Sitio muy elevado respecto al sitio de la planta. Existente
Observado
Choco 10  Divisoría de agua relativamente pequeña arriba del dique

Parcialmente  Distancia promedio desde la planta ~ 2,5 km


Conflicto No
4 1,40 NO fuera de  Sitio muy elevado respecto al sitio de la planta. Requerido
Observado
Choco 10  Construcción relativamente ineficiente del dique

Fundo  Distancia promedio desde la planta ~ 2,5 km


5 0,50 NO Choco 10 ubicado  Baja elevación de la cresta respecto al sitio de la planta. Existente
aguas abajo  Divisoría de agua muy grande aguas arriba del dique

 Distancia muy grande a la planta 4,5 km


Área de  Baja elevación de la cresta respecto al sitio de la planta.
6 0,40 SI Choco 4 pqueña Existente
minería  Divisoría de agua relativamente grande arriba del dique
 Area de pequeña minería

Parcialmente  Distancia promedio desde la planta 3,5 km


Conflicto No
7 0,80 NO fuera de  Baja elevación de la cresta respecto al sitio de la planta. Requerido
Observado
Choco 10  Divisoría de agua muy grande
 Muy cerca de la mina 1,4 km
Posible_ Conflicto No  Sitio muy elevado respecto al sitio de la planta.
8 1,50 Choco 10 Requerido
mente Observado  Construcción relativamente ineficiente del dique
 Elevado nivel riesgo – aguas arriba de la mina

Fuente: Golder Associates Ltd., 2003. Technical Memorando. RE: Tailings area site selection. 19/06/2003.

18
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-5. Opciones preliminares para la ubicación de las


lagunas de colas y abastecimiento de agua

Línea
Divisoria
de la
Cuenca
Línea
Divisoria de la
Sub-Cuenca

EXPLOTACIÓN

PLANTA DE
PROCESAMIENTO

Línea de
Demarcación del
Área de Captación

Fuente: Datos PMG, 2003. Golder Associates – Figura 2 “Watershed Map” (Preliminar). Fecha 04/06/2003.

19
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.4.1.4.4 Conclusiones
Basados en la visita realizada al sitio y las subsecuentes discusiones técnicas realizadas
durante la misma, se consideró que la opción 1 es la más idónea para la ubicación de la laguna
de colas. Las condiciones geotécnicas del terreno responden a los criterios establecidos para
su construcción, tales como así como las condiciones geomorfológicas; el nivel del acuífero que
se encuentra a una profundidad de 50 ~ 52 m; el suelo es poco permeable; y la existencia de
una capa de roca entre 30 y 40 m de espesor.
La opción 5, está siendo considerada exclusivamente para conformar una laguna de
abastecimiento de agua que garantice el suministro continuo para el proceso, y minimizar así
cantidades caudal de agua a ser captado del río Yuruarí. El caudal estimado a ser interceptado
por el dique para un tiempo de retorno de 100 años es de 40,23 m3/s, en un área de captación
de 1.533,60 ha. Dado que la capacidad de almacenamiento del dique previsto inicialmente será
de 1.421.587,29 m3, se prevé que habrá un excedente de agua que será aliviado hacia su curso
natural, ubicado aguas abajo de la presa.

3.4.1.5 Diseño de componentes del proyecto


A continuación se presenta la descripción general de los componentes principales para el
desarrollo del proyecto.

3.4.1.5.1 Área de excavación (Pit)


El programa de perforación inicial realizado en el Chocó 4 y Chocó 10 ha permitido definir un
yacimiento geológico que ocupa un área aproximada de 82,25 ha, subdividida en tres (3)
prospectos principales, a saber:
 Rosika. El prospecto más grande, situado en la porción oriental y septentrional de la
zona mineralizada, que comprende zonas de alteración con rumbo norte-sur y
buzamiento hacia el este de abrupto a moderado.
 Pisolita. El segundo en tamaño, contiene vetas de cuarzo con rumbo norte y
buzamiento somero este y oeste, que forman la mineralización de la zona de arcilla y
laterita. El depósito de Pisolita está albergado en una secuencia alternante de rocas
basálticas piríticas y silicificadas y de estructura no alterada, tipo almohadillas, que
son parte de la Formación El Callao y constituyen el borde occidental de la zona
mineralizada.
 Coacia. El más pequeño de los prospectos está situado en la porción suroeste de la
zona mineralizada. La mineralización de Coacia consta de una zona de arcilla con
rumbo oeste-noroeste y buzamiento nororiental abrupto que se produce al entrar en
contacto con las rocas basálticas de la Formación El Callao con las rocas
piroclásticas adyacentes a la formación Yuruari.
Estas áreas conforman el yacimiento geológico tal como quedo definido en el modelaje
geológico y en la Figura 3-6 se muestra el detalle de los prospectos definidos y la ubicación de
la escombrera.

20
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-6. Detalle de los prospectos definidos y


escombrera

Fuente: Datos de PMG, 2003. MICON International Ltd. Plano “Pit Optimization with waste dump & plant site”. Fecha:
06/10/02.

A. FORMA DE EXPLOTACIÓN
Para este tipo de yacimientos masivos, la explotación se lleva a cabo de forma
tridimensional por banqueo descendente, con secciones transversales en forma
troncocónica. La extracción comienza en la zona meteorizada, con tajos en el centro del
área de explotación, aumentando el área de afectación a medida que se adquiere mayor
profundidad. Mientras la excavación se realice en la zona meteorizada la excavación se
realizará por banqueo de 5 m.
Para garantizar una operación segura durante el desarrollo de la excavación se tomarán
en consideración los siguientes aspectos:

21
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

 La altura de las bancadas nunca superará los 15 m, y para la configuración final,


antes de que se inicien los trabajos de recuperación, estas no deberán superar los
10 m de altura.
 La base de cada bancada tendrá una plataforma de por lo menos 2 m de ancho,
para permitir de forma segura la ejecución de los trabajos y la circulación de los
trabajadores, y dejando para la configuración final un ancho mínimo de 3 m.
 Los trabajos de inicio en una bancada solamente se deben volver a retomar después
de que se retiren los escombros generados en la etapa anterior.
 La relación entre el tamaño de los equipos de carga y la altura del frente no debe ser
inferior a 1.

Asimismo, como parte del diseño integral de la excavación, se consideró la suavización


o emparejamiento de las paredes, a través del programa Grossmann, que optimiza los
perfiles de la bancada de las fosas para asegurar la máxima explotación del depósito de
mineral. La modificación de los perfiles de la bancada optimizada en cuanto a:
 Proveer los anchos mínimos requeridos en los bordes de las bancadas para
asegurar el área de trabajo para una pala y un camión.
 Desarrollar las pendientes de los taludes tal como se definieron en los estudios
geotécnicos.
 Eliminar, donde sea requerido, las paredes convexas en la fosa, que puedan
conducir a condiciones inestables de inclinación.
 Minimizar la generación de desechos adicionales por las actividades de minería.

El acceso a la fosa se realizará a través de una rampa con inclinación del 8 %. Las
rampas se diseñaron para ser de 25 m de ancho con el fin de proveer una superficie de
rodamiento de 18 m (el triple del ancho de un camión) con una berma de contención de
6 m sobre el borde externo de la rampa.

B. EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL MINERAL


Para el desarrollo de la excavación por banqueo se utilizaran equipos pequeños
(excavadoras de 5 m3 y camiones “todo terreno” de 41 t). Una vez alcanzada la roca, se
determinará el requerimiento de uso de explosivos para desmoronar el material. El
Cuadro 3-8 muestra el total de equipos móviles que se estima sean necesarios, tanto
inicialmente como en épocas pico de explotación.

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-8. Especificaciones de los equipos


requeridos para la explotación y extracción del mineral

CANTIDAD CANTIDAD
EQUIPOS MODELO CAPACIDAD APLICACIÓN
INICIAL FINAL
Taladro de Excavación de la
Pantera 1100 102 mm día 2 3
barrenos producción
Excavadora de pala Liebherr 984 5,5 m3 3 4 Carga de la producción

22
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

CANTIDAD CANTIDAD
EQUIPOS MODELO CAPACIDAD APLICACIÓN
INICIAL FINAL
Carga y apoyo a las
Liebherr
Cargador frontal 5,6 m3 1 1 pilas de
L580
almacenamiento
Camión todo Acarreo de la
Terex TR45 41 t 6 9
terreno producción
Área pionera y de bote
Cat D9R 13,5 m3 2 2
principal
Bulldozer
Áreas de carga y bote
Cat D8R 8,7 m3 2 2
de pisolita
Mantenimiento de la
Niveladora Cat 120 H 10 m 1 1 mina y la carretera del
sitio
Supresión de polvo y
Camión de agua -- 30.000 l 1 1
lucha contra incendios
Camión de
Mantenimiento del
combustible/lubrica -- -- 1 1
campo
nte
Mantenimiento de
Camión de servicio -- -- 2 2
campo y general
Transporte general en
Camioneta -- -- 6 6
el campo

Fuente: PMG, 2003. Estudio de Factibilidad.

Las cantidades de equipos se calcularon sobre la base de tres (3) turnos diarios de ocho
(8) horas. Para los equipos de producción se ha asumido un 85% de disponibilidad y
85% de utilización para un máximo de 5.000 horas por año. Para los equipos de servicio
se consideran mucho menos horas de utilización.
Adicionalmente de acuerdo al estudio geofísico de estimación de reservas en base a las
exploraciones existentes, pudiera haber un depósito factible de explotación en un área
ubicada al norte del área ya identificada en la concesión Chocó 4. La viabilidad de
explotación se determinará en base al resultado de nuevas perforaciones exploratorias
en el área.

3.4.1.5.2 Escombrera
La escombrera es el sitio donde se acumulará el material estéril, es decir, desecho de roca sin
valor alguno, que serán generados durante la operación de la mina.
La escombrera ha sido diseñada para alcanzar una altura máxima estimada de 25 m, por
encima del nivel de la superficie. Se estima que la escombrera cubrirá un área total de 31,39 ha,
donde la cantidad total de estériles generados es de 42,09 millones de toneladas, producto de
la explotación a cielo abierto hasta 50 m de profundidad. La escombrera alcanzará las
dimensiones mencionadas si se acumula aquí todo el material estéril y no es utilizado en el
relleno de las excavaciones.

23
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

No se prevén problemas de estabilidad del terreno, ya que se depositará gradualmente la


saprolita permitiendo a los suelos consolidarse progresivamente y el aumento de su capacidad
portante.
El método de conformación de la escombrera considera la colocación de la saprolita en la
porción central del área de disposición de estériles, para asegurar la estabilidad a largo plazo de
la misma. Un anillo concéntrico de roca estéril se pondrá alrededor de la saprolita, el cual
cumplirá una función estabilizadora.
Se tiene previsto que todas las bermas de contención y acceso sean construidas con saprofita
compactada para minimizar el riesgo de desplomes garantizando el acceso seguro de la
maquinaria pesada proveniente de la mina.
Se espera que la saprolita de las bermas sea roca sin procesar, descargada y esparcida en
capas de 0,5 m y compactadas inicialmente por los camiones de transporte. Para apoyar las
labores de compactación, se utilizará un rodillo compactador permanentemente. La saprolita
restante será descargada desde la berma de acceso y empujada al interior de la escombrera.
Para el diseño de las bermas circundantes de saprolita, se considerará una relación de 3H:1V,
con un factor de seguridad de 1,4 a 1,5. Cuando haya disponibilidad de roca de desecho
proveniente de la mina, ésta podrá utilizarse para aplanar el .talud y aumentar la fuerza del pie
de la berma, permitiendo de esta manera el incremento de la altura de la escombrera.
Se tiene previsto monitorear las presiones de poro por debajo de las escombreras, durante su
construcción, esto permitirá mantener el factor de seguridad y también modificar el diseño y/o el
cronograma de construcción. Además, la escombrera se construirá por etapas con una altura
menor a 10 m, de manera de no sobrepasar las presiones de preconsolidación en los suelos de
la base.
El desecho de roca dura se generará una vez que todos los caminos hayan sido construidos y
las estructuras de retención estabilizadas. La roca será colocada en elevaciones alrededor del
perímetro de la saprolita. Eventualmente, la roca estéril llegará a cubrir completamente la
saprolita.
Para garantizar el control sobre una posible generación de drenaje ácido por la oxidación de
mineral sulfuroso en el material dispuesto en la escombrera se considera como parte del diseño
encapsular el material identificado como potencialmente generador dentro de un anillo de
saprolita, no generadora de ácido. De este modo se minimiza el desplazamiento del oxígeno
hacia el material potencialmente generador de ácido, y cualquier precipitación que caiga sobre
la escombrera, será contenida dentro de ésta, sumergiendo el material.
Como un segundo factor de seguridad, la escombrera en el área que contenga material
potencialmente generador de drenaje ácido será cubierta con roca de carbonato estable. Si
cualquier parte de este material comienza a generar drenaje ácido, éste deberá pasar a través
de una capa limitante de rocas, antes de llegar a los sistemas de drenaje perimetrales.
Asimismo, está prevista la realización de un programa de monitoreo, en los canales localizados
inmediatamente aguas debajo de la escombrera. Este programa comprenderá mediciones de
pH y conductividad, semanales y trimestralmente las muestras de agua se someterán a análisis
más amplios, especialmente para la detección de metales.
De haber algún indicio de que se está comenzando a generar drenaje ácido, se bombeará el
agua drenada desde la base de la escombrera a la laguna de colas, donde será neutralizado
por el elevado pH del sobrenadante.

24
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Al seguir los procedimientos antes mencionados, se controlará cuidadosamente el ambiente en


la zona de las escombreras y se evitará, efectivamente, que el drenaje ácido procedente de las
mismas llegue a los ríos. Es la filosofía de PMG que el método prioritario para el control del
drenaje ácido es su prevención, y no su tratamiento.
Si fallan los métodos de prevención, se utilizará el método de tratamiento. Por esta razón, el
diseño de las escombreras se ha realizado de manera conservadora y el potencial de
generación del drenaje ácido de las rocas de desecho, ha sido minimizado.

3.4.1.5.3 Pila de almacenamiento


El proyecto no requerirá de una pila de almacenamiento convencional del material extraído, ya
que este será llevado directamente a la planta de procesamiento y descargado directamente en
la tolva que alimenta el triturador primario. Sólo en caso de paradas de planta el material en
tránsito será dispuesto en un área acondicionada para tal fin al lado del sistema de trituración.

3.4.1.5.4 Planta procesamiento del mineral


La planta de procesamiento prevista para tratar el mineral procedente de la fosa de extracción
se construirá muy cerca de ésta, para poder transportar el mineral con camiones todo terreno.
La planta estará conformada por las siguientes unidades:
 Tolvas alimentadora y triturador de mandíbula
 Correa transportadora hacia área de molienda
 Área de molienda (molino de bolas, molino semi-autógeno y correa de reciclaje)
 Tanques de lixiviación y adsorción
 Área de elusión y reactivación del carbón activado
 Área de preparación y distribución de reactivos
 Laguna intermedia de almacenamiento de agua
 Área de almacenaje y servicios
 Sala del oro (recuperación electrolítica y fundición de lingotes).
 Laboratorios de ensayos
 Taller de mantenimiento

En la Figura 3-7 se presenta la ubicación espacial de las unidades mencionadas y en la Figura 3-8
el diagrama de flujo del proceso.

25
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-7. Plano de ubicación de las unidades de la planta de procesamiento

Fuente: PMG, 2003. MetChem Plano N° D-22072-0002-L. Rev. CUR

26
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-8. Diagrama de flujo del procesamiento del mineral

Fuente: Datos de PMG, 2003. MICON - MetChem Plano N° A1-22072-0201-F, Rev. CUR.

27
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

A continuación se presenta la descripción del proceso y las unidades que lo conforman.


A. MOLIENDA
El material de saprolita será descargado por el camión o cargador frontal en la tolva de
alimentación de 200 toneladas de capacidad y ser transferido por un alimentador de
sapatos de 60 pulgadas de ancho y 20 pies de largo a la trituradora de mandíbula de 42
por 48 pulgadas para producir mineral triturado de menos de 150 mm. Un transportador
de correa (ancho 36 pulgadas) entrega el mineral triturado a una tolva de compensación
desde donde pasa a un alimentador de correa.

B. TRITURACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


La trituración primaria del mineral se realiza junto con una solución de agua y cianuro en
un molino SAG (2.000 kW) con diametro de 18,5 pies y 20 pies de largo, para producir
tamaños de menos de 0,70 mm después de separar centrífugamente el producto de la
molienda. Las piedras mayores de 12 mm, y menores de 30 mm serán retonadas hacia
el molino SAG con un transportador de correa.
La trituración secundaria se realiza en un molino de bolas, con un motor de 1.800 kW,
13,5 pies de diametro y 20 pies de largo, en un circuito cerrado con separadores
centrífugos (o ciclones) para producir sólidos de menos de 0,074 mm.

C. CIRCUITO DE LA PULPA
El exceso de pulpa de los ciclones pasa a una criba “Delkor” de 12 m3 para remover los
residuos que pudieran interferir con el proceso de absorción del carbón. Los residuos
conformados predominantemente por raices de plantas y fragmentos de roca, serán
colocados en la laguna de colas. La pulpa pasa porun circuito que consta de cinco (5)
tanques de 3.560 m3 cada uno. Cadatanque dispone de un agitador con una potencia
de 125 HP. El tiempo de retención de la pulpa en los 5 tanques será de 30 a 48
dependiendo del tipo de mineral.

D. CIRCUITO CIP (CARBÓN EN PULPA)


En esta etapa el carbón activado remueve el oro en solución. La pulpa pasa porun
circuito que consta de siete (7) tanques con agitación. El volumen de cada tanque es de
490 m3 y cada agitador tiene una potencia de 45 HP. Cada tanque estará equipado con
una malla para el carbón y una bomba de transporte de carbón en contracorriente. Dos
cribas vibratorias se instalarán despues la último tanque para evitar pérdida de carbón.
El tiempo de retención de la pulpa en el sistema CIP será de aproximadamente siete (7)
h. El carbón separado del primer tanque será enviado al sistema de desorción. La pulpa
obtenida del último tanque es la cola final lixiviada y será enviada a la laguna de
almacenamiento “laguna de colas”.

E. DESORCIÓN DEL CARBÓN Y ELECTROBTENCIÓN


El carbón proveniente del circuito CIL será tratado en lotes de 4 toneladas. El carbon
será lavado con una solución de HCl (5% en volumen). La solución con el ácido gastado

28
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

será enviada a la laguna de colas de lixiviación. Posteriormente el carbón será enviado a


un tanque de elusión, donde el oro adsorbido en el carbón será removido a alta
temperatura (aproximadamente 135° C). La solución de elusión será calentada
previamente en un intercambiador de calor, (de placas) usando vapor de agua. El vapor
será producido en la caldera a diesel. El fluido obtenido del tanque será enviado a la
celda electrolítica. Cada grupo de celdas será provisto con controladores independientes
de voltaje variable para maximizar la recuperación de oro y la pureza del cátodo.
El fluido de entrada a las celdas una concentración típica de 50 mg/t oro y a la salida de
tiene menos de 2 mg/l oro. El fluido de elusión será reusado para el próximo lote de
carbón. El oro es depositado en forma de polvo, y será removido con un lavador a
presión. El material, en forma de una pulpa será recuperado en un filtro prensa. La torta
de filtro prensa será secada y fundida en forma de lingotes.

F. REACTIVACIÓN DEL CARBÓN


El carbón será reactivado térmicamente a 700°C en un horno vertical que consta de: una
tolva de alimentación, un alimentador de tornillo, un sistema de extracción de gases
(bajas cantidades de CO2 y H2O) y un tanque de almacenamiento de carbón regenerado.

G. RECUPERACIÓN DE CIANURO
La pulpa del último tanque CIP contendrá menos de 100 mg/l de cianuro de sodio. Esta
pulpa será bombeada a la laguna de colas. El cianuro es extremadamente inestable y se
descompondrá muy rápidamente bajo influencia de la luz del sol, la acción bacteriana y
el bajo pH.
Experiencia con procesos similares (Revemin – El Callao) indican que en nivel de
cianuro en la laguna de colas es menor a 5 mg/l y a este nivel, no existe ninguno peligro
para las aves y demás animales (el nivel de peligro se toma generalmente como > 50
mg/l). La política a ser adoptada será supervisar (monitorear) la concentración de
cianuro en la laguna de colas, y si ésta es superior a 20 mg/l, entonces una unidad de
destrucción de cianuro será instalada. Esta unidad estará basada en la tecnología a ser
desarrollada por INCO. Este proceso utiliza dióxido azufre /aire como oxidante para
destruir el cianuro y es utilizado por más de 80 plantas en todo el mundo. En todo caso
cualquier descarga a cuerpos de agua se realizará siempre y cuando se cumpla con los
límites establecidos en el Decreto N° 883.

H. INSTALACIONES Y SISTEMAS DE SERVICIOS


Como apoyo a las operaciones realizadas en las diversas áreas de la planta nombradas
anteriormente, se necesita un conjunto de reactivos, sistemas e instalaciones de apoyo,
principalmente los relacionados con el almacenaje y preparación de reactivos, los cuales
son parte importante en el procesos de extracción del oro. Los principales son:
 Reactivos
En el Cuadro 3-9 se enumeran los reactivos a ser utilizados, así como las cantidades
estimadas a ser utilizadas.

29
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-9. Reactivos que se utilizarán en la planta

TIPO DE REACTIVO CONSUMO DIARIO


Cal 84 t (14 kg/t mineral)
NaCN 1.8 t (0,3 kg/t mineral)
HCl 60 kg(0.01kg/t mineral)
Carbon 300 kg (0.05 kg/t mineral)
Soda caustica 120 kg (.02 kg/t mineral)
Borax 12 kg (0.002 kg/t mineral)

A continuación, se describen los propósitos para los que serán utilizados los reactivos en la
planta, conjuntamente con la forma en que serán transportados hasta el área de la mina:
 Cal, se utilizará en la planta para la modificación del pH en los tanques de
lixiviación. Dadas las grandes cantidades que serán requeridas por día se están
evaluando diferentes opciones de abastecimiento, a saber:
o Transporte de cal desde Puerto Ordaz en un camión cisterna, descargada
mediante un sistema neumático. – provavel “big bags”. El resultado será
una mínima cantidad de polvo en el área de descarga. Sin embargo, si el
polvo se hiciera problemático, el silo receptor se equiparía con un filtro de
mangas para captar cualquier partícula de cal en el aire liberada durante la
carga del silo.
o Instalación de planta propia para procesamiento de la caliza y generar cal
“in situ” con horno (consumo aproximado 85 l por tonelada de cal
procesada).
Para prepara la solución de cal, ésta será descargada en un molino de bolas,
mezclada con agua y pasará a los tanques de retención. El área de mezclado de
la cal estará equipada con una bomba de sumidero que transportará cualquier
derrame de cal, de nuevo, al circuito de molienda y mezclado de cal. Otra forma
sería, usando un alimentador vibratorio o un transportador de tornillo desde el silo
de cal al circuito de trituración dentro del edificio del molino. Entonces será
agregada directamente al molino.
 Ácido Clorhídrico, será suministrado a través de camiones cisterna y
almacenado en grandes tanques con contención secundaria. Habrá una bomba
operativa y una bomba de respaldo, para llevar el ácido al circuito.
 Cianuro, el cianuro en briquetas se transportará en camiones exclusivos para
este reactivo y depositado en el área de almacenamiento asignada. En el área de
procesamiento el NaCN será manejado por personal entrenado que utilizará el
equipo de protección correspondiente.
El tanque de preparación de cianuro de 5 m3 de capacidad, estará equipado con
un agitador, una cesta con capacidad para 1 tonelada de cianuro de sodio y un
dispositivo para cortar la funda del “big bag”. El “big bag” de una tonelada de
briquetas de cianuro de sodio será colocado sobre el cortador con un taladro
(polipasto - grúa) eléctrico, y las briquetas caerán en una cesta metálica, dentro

30
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

del agua agitada, que disolverá las briquetas rápidamente pare producir un
solución de 20% de NaCN.
Tanto el tanque de almacenaje como el de mezclado estarán equipados con
extractores. El área del molino donde se encuentran ubicados los tanques
constituirá un área secundaria de contención. Esta área estará en capacidad de
contener el 110% del volumen de los tanques y también estará equipada con un
sumidero y una bomba.
 Hidroxido de Sodio. Será usado en pequeña cantidades, y será recibido en
sacos de 25 kg. La adición de 2 / 3 sacos por día para el circuito de elusión de
carbón será hecho manualmente por el operador, usando el equipo de protección
apropiado.
 Borax. Es usado en pequeñas cantidades para la fundición del oro. La fundición
será hecha una vez por semana, y los sacos de borax serán guardados en la sala
de fundición para su uso.

3.4.1.5.5 Laguna de colas


El sistema para la disposición de colas ha sido diseñado para almacenar todas las colas a ser
generadas por la mina, durante su vida útil. El efluente almacenado será reutilizado en el
proceso a fin de minimizar el uso de agua y optimizar el consumo de cianuro.
La ubicación de la laguna de colas está prevista al sur del área de explotación en la micro
cuenca alta de la quebrada El Chocó, en un sector con elevaciones que oscilan entre 210 y 225
m.s.n.m. La topografía de este sitio es predominantemente plana, con un suave declive hacia el
oeste.
Los diques de contención serán construidos en etapas, siguiendo el método constructivo “aguas
arriba” (ver Figura 3-9). La etapa inicial de la construcción consistirá en un dique inicial a una
elevación de 220 m en la zona por aguas arriba de la base de las presas más altas. Serán
requeridas ataguías en los valles de las quebradas aguas arriba de los diques para controlar las
aguas superficiales durante la etapa inicial de construcción. Los diques iniciales proporcionarán
el almacenaje para aproximadamente 1.566.392,78 m3, estimados para una elevación de 215
m2 en la laguna de colas.
Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-9. Esquema del método de construcción

DESCARGA DE LODOS
(CAÑO O CICLON) EFLUENTES
LODOS EMBALSADOS
DIQUES DE RECRECIMIENTO
(ESTERILES DE MINA, ARENAS
DE RESIDUOS)

DIQUE INICIAL

Fuente: Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería. Instituto Tecnológico Geominero
de España. 2da. Edición. Pág.50.

31
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

En la etapa 2 de construcción se proporcionará una capacidad total de 9,49 Mt de colas y


requerirá levantar los diques cerca de 8 m. En cada etapa, las elevaciones individuales de la
cresta de los diques variarán de forma tal de acomodar el plan desarrollado para optimizar
almacenaje.
A. DIMENSIONAMIENTO
Las secciones transversales de los diques de contención consistirán en una berma
homogénea de saprolita con zonas internas de drenaje para interceptar la filtración y
para controlar presiones de los poros de agua. A continuación se presentan las
principales características de diseño de los diques:
 La cresta final de la presa, a una elevación típica de 247 m, tendrán un ancho
mínimo de 6 m;
 La pendiente de los taludes será 3H:1V
 Bermas de contención de saprofita/roca podrán ser agregadas, si son requeridas
a lo largo de la base del dique, para reducir las tensiones sobre los suelos de la
fundación y para aumentar la estabilidad de las secciones.
El alcantarillado interno consistirá en:
 Un drenaje tipo chimenea de 1,5 m de ancho;
 Una capa de arena gruesa de 1 m y una serie de drenes en la base que
extienden desde el drenaje de chimenea hasta la base exterior del dique;
 Un drenaje continuo en la base con tuberías instaladas a la zanja de la colección
de filtración; y
 Una capa continua de filtración que consiste en una capa de geotextil, protegida
por un capa de arena de amortiguación durante la colocación del dique de roca
de recrecimiento, en el talud exterior de la zona de saprolita.
B. CONSIDERACIONES DE OPERACIÓN
El almacenamiento de las colas se ha diseñado para mantener una laguna mínima de
agua sobrenadante, para su recuperación a la planta, mientras proporciona un mínimo
de 2,0 m de borde libre sobre la superficie de las colas y el nivel del agua de la laguna.
De acuerdo con análisis TCLP realizados a colas generadas en procesos similares, las
colas no se consideran tóxicas y por lo tanto una capa protectora (liner) no será
requerida para proteger el suelo en el área de almacenamiento propuesto. A fin de
mantener un volumen mínimo y mantener los requerimientos de borde libre, el agua será
decantada mediante un sistema de bombeo. La tasa de decantación hacia la planta de
procesamiento estará regulada cuidadosamente para garantizar los criterios de
operación del sistema. El flujo entrante y saliente de la laguna de colas depende de
varios factores tanto operativos como ambientales. Los criterios de diseño que afectan
directamente el balance de agua se presentan a continuación:
 Tasa de procesamiento de la planta: 9.000 tpd
 Gravedad especifica de las colas 2,8
 Densidad seca del lodo de descarga 1,4
 Precipitación promedio anual 1.285 mm (estación Tumeremo)

32
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

 Área de la línea divisoria de las aguas:


o Total: 457,11 ha
o Después de bloquear la divisoria: 108,39 ha
 Agua retenida en las colas: 6.643.000 m3/año
 Evaporación promedio anual: 1.991,3 mm (estación Tumeremo)
 Recirculación hacia la planta: 20 l/s
En la medida de lo posible, las escorrentías dentro de la línea divisoria de las aguas externas a
la laguna de colas, serán desviadas a través de la construcción de un canal perimetral. Las
aguas serán conducidas por gravedad desde el dique norte (1D) hacia los diques (1C), (1B) y
al (1A), donde las aguas se incorporarán al cauce natural asociado.
Por razones de topografía en algunos puntos se deberá utilizar un sistema de bombeo o en su
defecto realizar trabajos de nivelación para que el agua fluya por gravedad.
Para el diseño del canal, se estimaron los caudales de las subcuencas utilizando el método
racional para un período de retorno de 100 años. La cuenca en la cual se ubica la laguna de
colas fue subdividida en cuatro subcuencas o secciones, tal y como se muestra en la Figura 3-
10. Los valores de área y caudal estimados se presentan en el Cuadro 3-10.
Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-10. Subcuencas de la laguna de colas

Fuente: AmbioConsult, C.A., 2003.

33
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-10. Caudales estimados para las subcuencas


de la laguna de colas
AREA DE LAS OBSERVACIONES
SUBCUENCAS CAUDAL (M3/S)
SUBCUENCAS (M2)
1 1.782.106,18 21,99 Ubicada al Norte de la laguna de colas
2 1.083.858,71 13,72 Corresponde a la laguna de colas
3 1.388.198,57 15,56 Ubicada al Este de la laguna de colas
4 316.899,86 4,90 Ubicada Sur – Este de la laguna de colas

Fuente: AmbioConsult, C.A., 2003.

Se ha asumido que durante la operación, el agua de las colas no se descargará al ambiente sin
realizar una evaluación de calidad previa que determine la necesidad o no de tratar las aguas
en la planta de tratamiento prevista en el área para tal fin. Por esta razón, la laguna
proporcionará capacidad adecuada y suficiente para contener toda la escorrentía de un
acontecimiento de la tormenta de la Máxima Precipitación Probable (MPP).
En el caso de que la laguna de colas fuera incapaz de contener toda la precipitación, se utilizará
el sifón para descargar el agua y dirigirla directamente a la quebrada inmediatamente más
cercana, se impedirá la potencial falla catastrófica de las paredes de la presa. Esta descarga se
realizaría en un momento donde el caudal es más elevado por las mismas condiciones sea
elevado, por lo que el impacto sobre el sistema receptor, sería mínimo.
Si ocurre una descarga de emergencia de aguas desde el sifón, éstas llegaran a la quebrada El
Chocó y de ahí a la Quebrada Capia y finalmente hasta el río Yuruari, por tanto se iniciará un
programa de emergencia de monitoreo del río. Al llevar a cabo un amplio programa de
monitoreo, PMG y el MARNR podrán ayudar en la determinación de la presencia de cualquier
impacto sobre el río Yuruarí, que estuviera relacionada con la liberación de emergencia del
agua proveniente de la laguna de colas. Entonces, podrán evaluarse e implantarse los métodos
para mitigar cualquier impacto.

3.4.1.5.6 Laguna para abastecimiento de agua


Los requerimientos de agua del proceso se han estimado en 4.200 m 3/día. Para cubrir esta
demanda se está considerando en principio la conformación de una laguna que recolectará
las aguas de lluvia y escorrentías de la micro-cuenca asociada. Las opciones para la
ubicación de ésta laguna se presentan en la sección 3.4.1.4.
Adicionalmente, como parte del estudio de evaluación de opciones (sección 3.4.1.4), se
consideran fuentes alternas de suministro de agua:
(a) aducción al río Yuruari
(b) perforación de pozos de aguas subterráneas.
(c) Diferentes combinaciones de estas fuentes alternas junto con la laguna. La
selección final dependerá de su factibilidad ambiental, técnica y económica.
Para determinar la opción o combinación de opciones más adecuada, se contrató a la
empresa Golder Associates para realizar el análisis correspondiente. A tal efecto, el estudio
considerará para su balance los aportes y las demandas mínimos, mostrados en la Figura 3-
11.

34
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-11. Aportes y demandas de agua para el


proyecto

Quebrada 1 Quebrada 2

Laguna de
Tratamiento sedimentación

Escombrera +

Lluvia
Pit

Q3t Q7t Q8t


Q5t Q6t
Q1t Q4t
Rio Yuruari

Planta
Laguna de cola
Lluvia

(Pto.1)
Q2t Q9t
Q11t

Embalse
(Pto.5)

Fuente: AmbioConsult, C.A., 2003.

Para la realización del balance y la evaluación de escenarios se consideró que solamente se


tomará agua del río Yuaruarí si el caudal promedio de este es superior al 87 m 3/s (el 50% de
su caudal máximo). En este caso el caudal a tomar seria de 0,020 m 3/s lo cual garantiza una
mínima afectación del río Yuruarí.
El aporte de las aguas subterráneas dependerá del análisis de rendimiento que se realice a
los pozos existentes. Por tanto, su factibilidad se considerará como un reemplazo de la toma
del río Yuruari, a efectos del balance de aguas.
Como resultado preliminar del balance, se obtuvo, que una vez que el embalse esté lleno
hasta una cota de 215 m, tiene un volumen almacenado de 1.421.587,29 m 3, el cual puede
garantizar un suministro de agua de 0,050 m3/s durante 329 días. Este análisis no considera
las perdidas por evapotranspiración (4,14 mm/día), ni las perdidas por infiltración, así como
los aportes adicionales de las escorrentías recolectadas en las áreas asociadas a la
escombrera y excavación de la mina.
Para la contención del agua se construirá una presa de tierra y relleno de tierra-enrocado
con obras complementarias como vertederos y control de escurrimientos. Los suelos a
utilizar serán cuidadosamente seleccionados, y compactados de forma uniforme e intensiva
en capas más o menos delgadas y con un contenido de humedad controlado. El núcleo de
la presa será de arcilla compactada zonificada con transiciones y drenes.
Como parte de las consideraciones de diseño del embalse se construirá una estructura
disipadora de energía aguas abajo del aliviadero para amortiguar el flujo aguas arriba
respecto al régimen existente en el cuerpo de agua, aguas abajo.

3.4.1.5.7 Instalaciones de apoyo


Las instalaciones de apoyo al proyecto, incluyen administración, talleres, almacén general,
laboratorio y los edificios de almacenaje de reactivo. Los edificios serán construidos en

35
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

fundaciones de la losa de concreto con las paredes construidas usando materiales típicos
(bloques de agregados livianos).
A. EDIFICIO ADMINISTRATIVO
El edificio administrativo será una facilidad simple que proporcionará soporte de oficina
para: ingeniería y geología, contabilidad y nómina de pago, oficina de compras, sala
comedor, departamento de seguridad y primeros auxilios.
C. TALLERES
El área de talleres será un galpón diseñado para proporcionar los siguientes servicios:
mantenimiento de maquinaria pesada; soldadura mayor; cambio de neumáticos de
vehículos de transporte; mantenimiento del equipo de retroexcavadoras; mantenimiento
y reparación de equipo auxiliar de la mina; y oficinas del personal del mantenimiento.
El edificio será configurado para acomodar las piezas más grandes de los equipos de la
mina y tendrá grúas capacitadas para mover todos los tipos de equipo. El edificio estará
abierto en ambos lados para el acceso del equipo adicional. El piso concreto de la será
inclinado hacia una fosa de concreto, de forma tal de controlar que los posibles
derrames emigren al ambiente circundante. El drenaje del piso será diseccionado a un
separador dedicado para las aguas aceitosas.
D. CAMPAMENTO DE OPERACIONES
Ya construido y ubicado en el sector denominado la Ramona, ubicado aproximadamente
a 4 km al noroeste de El Callao.
E. SISTEMA DE AGUA POTABLE
En la actualidad se maneja la opción de perforar dos (2) pozos de aguas para el
suministro de agua potable (previo tratamiento). En caso de resultar factible la aducción
al Yuruari, se podría tomar parte del agua y tratarla para su uso potable
F. ALMACÉN DE EXPLOSIVOS
Se tiene prevista la construcción de un almacén de explosivos, que ocupará un área
aproximada de 0,25 ha, cumpliendo con lo establecido con las normas COVENIN
vigentes y demás normas relativas al caso.
G. LABORATORIO
El laboratorio tiene un área de 300 m2 y está ubicado en el área de la planta de
procesamiento. El laboratorio tendrá los siguientes componentes:
 Preparación de la muestra:
 recepción de la muestra;
 hornos de secado;
 equipo de reducción de tamaño; y
 espacio adecuado para el banco de preparación muestras de la mina,
geología, y molino.
 Laboratorio Analítico:
 análisis de fuego;
 sitio de pesado;
 equipo de absorción atómica;
 laboratorio de análisis químico; y

36
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

 almacén de productos químico (reactivos).


 Laboratorio Metalúrgico:
 filtros de presión;
 unidad de flotación;
 unidad de lixiviación;
 equipo usado para pruebas de trabajo; y
 Análisis de Agua Potable.
 Sistemas de control de calidad de aire

3.4.1.5.8 Víalidad
Para la ejecución del proyecto se necesita la construcción de una vialidad de acceso hacia el
área de la concesión para el traslado de equipos y materiales durante la etapa de construcción,
para el traslado de suministros hacia la mina durante la etapa de operación, y para trasladar al
personal que trabajará en ambas etapas del proyecto.
Se estima la construcción de aproximadamente 8.700 metros lineales de vialidad de acceso, de
12 m de ancho, tipo 4, en todo el perímetro de acceso al área de excavación, laguna de colas,
laguna de abastecimiento de agua, almacén de explosivos y planta de procesamiento.
La vialidad interna que permitirá el acceso entre el área de la excavación y la planta de
procesamiento tendrán un ancho máximo de 18 m, tipo V, un total de 2.000 metros lineales.
Las especificaciones técnicas y de diseño para las vías de acceso tipo IV e internas tipo V se
ajustaron a las características topográficas y del suelo, que se presentan a lo largo de la ruta.

3.4.1.6 Proyectos complementarios o conexos


En apoyo a la actividad de explotación, se tiene previsto:
 Construcción / Adecuación de vías de acceso al área de las concesiones, que
incluye el mantenimiento y adecuación de las vías existentes, para que las mismas
cumplan con todas las normas de seguridad vial y señalización existentes.
Asimismo, se construirán nuevas vías de acceso y circulación dentro del área de las
concesiones para garantizar la circulación interna de forma segura de acuerdo al tipo
de vehículos a ser utilizados.
El diseño de las vías internas de la mina atenderá a las necesidades del equipo de
mayor tamaño que emplee la vía, en este sentido se tomará en consideración el
grado de giro, peraltes, ancho de la vía, etc., además se contará con una adecuada
señalización en los sitios críticos, tales como: frentes de carga, escombreras, etc.
En principio está planteado el empleo de las vías existentes de manera que serán
revisados los tramos que no cumplan con las condiciones señaladas para proceder a
su rediseño.
Finalmente se debe prestar atención a lo concerniente al mantenimiento y limpieza
de las vías, identificación de prioridades para la incorporación a las vías y las
condiciones de operatividad de los vehículos ya que estos factores tienen injerencia
en lo que a seguridad de la operación se refiere.
 Una línea eléctrica de distribución de 13,8 kV, será construida desde la
subestación de EDELCA, El Callao II, situada en la vía El Callao – El Manteco que
pasa por debajo de la línea de transmisión para Brasil. La línea tendrá un recorrido

37
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

de aproximadamente 5 km. Una subestación será construida al lado de la planta de


procesamiento para distribuir energía a 4.160 Voltios y 480 / 110 Voltios hacia las
instalaciones.

3.4.2 ETAPA 2. ACONDICIONAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA


A continuación se describen las actividades asociadas a esta etapa.

3.4.2.1 Instalación de facilidades temporales


Para la ejecución del proyecto se requerirá la instalación de oficinas temporales, depósitos de
maquinarias y equipos; así como, insumos tales como: agua y electricidad. Estas instalaciones
temporales se ubicarán en el área ya afectada por el campamento instalado en la concesión.
Asimismo, se dispondrá de un área de almacenamiento de combustible, prevista como una
medida de confinamiento en caso de derrames, con capacidad suficiente para retener un
mínimo del 110% de la capacidad de almacenamiento.

3.4.2.2 Limpieza y Deforestación


Esta actividad comprende todos los trabajos de remoción de vegetación. En el área del Chocó 4
y Chocó 10 se ubican sectores intervenidos por los pequeños mineros quienes ya han afectado
el recurso forestal y es en estas áreas que ocurrirá la mayor parte del desarrollo propuesto de la
mina.
El material desechable podrá ser utilizado en la conformación de rellenos no estructurales; es
decir, en jardines, áreas perimetrales de linderos y protección y en general en aquellos rellenos
donde las deformaciones por asentamiento no afecten a las estructuras, ni produzcan
problemas de erosión y drenaje; en general solamente en áreas planas.
Se estima que el área de afectación se desglosa totales desglosadas de la siguiente manera:
 Excavación (límite final) 82,25 ha
 Escombrera (límite final) 31,39 ha
 Planta de procesamiento 9,0 ha
 Laguna de colas (límite final) 108,38 ha
 Laguna de abastecimiento de agua 57,59 ha
 Campamentos (preliminar) 2 ha
 Obras de servicios e infraestructura 1 ha
 Vialidad (30 m ancho y 10 km longitud) 30 ha
 Corredor de línea eléctrica (10 m servidumbre y
8 km longitud por la carretera existente) 8,0 ha
La limpieza y deforestación se realizará una vez demarcada la zona a intervenir y chequeada la
autorización de afectación respectiva.
Los desechos provenientes del desmonte, tala y de otras actividades realizadas, que no tengan
uso posterior y no entren en la clasificación de productos primarios y/o secundarios, serán
dispuestos en lugares alejados de las vías de acceso u áreas de trabajo, en zanjas o fosas

38
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

construidas en sectores planos, siempre y cuando presenten condiciones de seguridad y cuya


localización haya sido previamente aceptada por el MARN. En sectores donde no existan
posibilidades de enterrar los desechos, los mismos serán esparcidos en áreas degradadas para
proveer materia orgánica al suelo y estimular la sucesión ecológica espontánea.
Finalizados los trabajos de deforestación en el área, se procederá a remover la capa vegetal y
aproximadamente unos 20 cm de espesor de suelo.
Para la realización de la limpieza y deforestación, los principales equipos a utilizar serán
bulldozers, palas, retroexcavadoras y camiones para el transporte de restos vegetales.

3.4.2.3 Ejecución de obras civiles


Una vez realizadas las actividades de conformación del terreno en el área, se dará inicio a la
ejecución de las obras civiles, constituidas principalmente el sistema de drenajes de aguas de
lluvia y la vialidad en el área de instalación de la infraestructura de apoyo. De igual forma se
construirán las fundaciones para los equipos de la planta de procesamiento, las presas, las
obras de conducción de agua, diques de lagunas de sedimentación
La ejecución de obras civiles que albergarán los diversos equipos y unidades, serán diseñados
de acuerdo a las especificaciones de construcción en la zona del proyecto, ubicado en la Zona
Sísmica 2, de acuerdo con la clasificación en la Norma Venezolana COVENIN 1758-98, y
acorde a los requerimientos contractuales de PMG.
Como parte de las obras civiles se realizarán las excavaciones, movimientos de tierra, para la
colocación de las tuberías del sistema de drenajes de aguas contaminadas y recubrimiento de
concreto de las tanquillas en el área de procesamiento.
Entre los equipos a utilizar durante el desarrollo de esta actividad se encuentran los equipos de
preparación de concreto, dobladoras, pay-loaders, motoniveladoras, tractores de pala,
elevadores, martillos neumáticos, mezcladoras.

3.4.2.3.1 Movimientos de tierra


Esta actividad está referida a la nivelación del terreno, construcción de terraplenes y
subrasantes de corte, así como la conformación y compactación de rellenos con el fin de
obtener las cotas y secciones transversales requeridas para las instalaciones de apoyo del
proyecto y la vialidad asociada.
En las zonas de corte, antes de comenzar los trabajos de construcción de las fundaciones de
las instalaciones, se preparará la superficie del terreno, eliminando el material suelto producto
de la conformación del terreno. Una vez hechos los cortes, se escarificará y recompactará una
cajuela del material superficial que conforma el terreno.
Aunado a estos trabajos, se instalarán sistemas de control provisionales para las escorrentías y
cuerpos de aguas intermitentes, con el fin de evitar el arrastre de sedimentos y la activación de
procesos erosivos. A continuación se mencionan algunos de los sistemas de control que
podrían ser implementados, dependiendo de las condiciones específicas del sitio:
a. Valla de Sedimentos. Compuestas por un enrejado de alambre regular con postes de
metal o madera, donde es instalada una tela filtrante, utilizadas para atrapar los
sedimentos. Serán ubicadas a lo largo de los bordes de los rellenos, pendiente abajo de
áreas de grandes cortes, a lo largo de arroyos y áreas de drenajes naturales para
reducir la cantidad de sedimentos y la velocidad de los flujos en las áreas aguas abajo.

39
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

b. Barrera de Matorral con Tela Filtrante. Consiste de una pequeña presa o una barrera
vertical confeccionada por ramas de árboles y matorrales obtenidos durante la fase de
deforestación y desmonte. A estos matorrales le puede adherir una tela filtrante para
maximizar su efectividad. Serán construidas al mismo tiempo que se este realizando la
deforestación y deberán ser colocadas antes de comenzar las actividades de
construcción que afecten los suelos..
c. Canal de Desvío. Son temporales y construidos para transportar los flujos alrededor del
área de construcción mientras se construyen las obras permanentes de drenaje. El
propósito de éstos es mantener seca el área de trabajo y de esta manera reducir el
potencial de erosión.
d. Fardos de Matorral. Serán utilizados: para reducir la velocidad del flujo y propiciar la
precipitación de los sedimentos, como una barrera para desviar la escorrentía hacia los
drenajes laterales, u otra medida de control. Estos podrán ser ubicados: en la base de
las pendientes de los terraplenes, en las salidas de los drenajes, como filtros para las
presas de contención, alrededor de las entradas a los drenajes pluviales y al frente de
las vallas de sedimentos.
e. Drenaje de Pendiente Temporal. Pueden ser conformados como láminas plásticas,
tubos de metal o flexibles, cunetas de piedra, esteras de fibras, zanjas de hormigón o
asfalto o medias cañas. Serán utilizados para llevar la escorrentía acumulada de una
elevación a otra sin propiciar erosión excesiva en las pendientes. Eventualmente,
podrán ser sustituidas por medidas permanentes para manejar la escorrentía. Su fin
primordial es transferir aguas acumuladas desde los topes de las áreas de relleno hasta
la base de éstas, donde pueden ser liberadas.
f. Zanjas de Desvío Temporales. Consisten en pequeñas excavaciones en forma de
canal construidas con o sin un promontorio en el lado más bajo, a lo largo de los topes
o las bases de las pendientes, tanto en corte como en relleno. Su función es interceptar
la escorrentía y desviarla hacia un dispositivo de control de sedimentos o hacia un área
donde pueda ser liberada en forma segura. Serán utilizadas: sobre los topes de las
pendientes de cortes, en la base de los terraplenes y en lugares de disposición del
material excedente para desviar la escorrentía del área.
La decisión de cuál de los sistemas de control anteriores se aplicará, dependerá de las
condiciones específicas de cada área durante las actividades de deforestación y movimiento de
tierra. La toma de decisión será compartida entre la gerencia de la obra y la supervisión
ambiental, quienes determinarán el sistema de control a aplicar y el sitio específico donde será
colocado.
Por otra parte, se realizarán trabajos de mejoramiento de suelos en aquellas áreas que lo
requieran, para fundación de equipos y estructuras en el área de planta.
En el área donde se ubicará la planta de procesamiento, se nivelará el terreno para obtener una
suave pendiente promedio de 2%.
El material excedente de desecho o de bote (suelo, capa orgánica y vegetal) proveniente de las
actividades de conformación del terreno será dispuesto en el sitio a ser establecido por PMG en
el área de la concesión o reutilizados en la conformación de los diques iniciales de las lagunas.
Para controlar las emisiones de polvo se realizará el asperjado de agua por las vías de
circulación interna y sobre las pilas de acumulación temporal, dependiendo de las condiciones
meteorológicas y de la humedad del sustrato. Asimismo la descarga de material desde las
restroescavadoras hacia los camiones o sitio de reacomodo del material se realizará desde la
mínima altura posible para disminuir el levantamiento de polvo.

40
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Como parte de las actividades a ejecutarse se encuentran los trabajos relacionados con la
conformación de la terraza y el recubrimiento de los taludes para protegerlos de la erosión.

3.4.2.3.2 Vialidad
La construcción de las vías de acceso externas y de la vialidad interna se realizará de acuerdo
con las Normas COVENIN correspondientes y las normas ASTM, ACI Y AASHO, para ampliar,
aclarar o determinar los criterios expresados en dichas especificaciones, en todos aquellos
aspectos en los cuales sean aplicables y no presenten contradicciones con las Normas
COVENIN.
Los materiales a ser utilizados en la construcción de las bases y sub-bases podrán estar
constituidas por granzón natural ó granzón mezclado, los cuales deberán cumplir con lo
indicado en las Normas para la Construcción de Sub-Bases y Bases de la Norma COVENIN
2000-80.
Para los trabajos de nivelación y pavimentación se utilizarán los siguientes equipos:
motoniveladora y equipos complementarios, escarificadores de ser requeridos, aplanadoras de
ruedas neumáticas, aplanadoras de rueda lisas de acero, aplanadoras vibratorias, camiones
tanques, distribuidor de asfalto a presión y equipo de pavimentación (mezcladora, máquina
pavimentadoras, equipo de pulverización) y equipos para la aplicación de material asfálticos (si
aplica), cepillos y escobas metálicas para esparcir y trabajar los agregados del pavimento.
La excavación de las carreteras del proyecto y demás áreas a ser pavimentadas, se hará de
forma tal que permita alojar las capas constitutivas del pavimento, cuyos espesores se
calcularán de acuerdo con la capacidad de soporte del terreno y las cargas del tráfico más
pesado permisibles.
Donde se requiere material de relleno para la subrasante, este se conformará con relleno de
tierra. El suelo natural existente por debajo de la superficie del pavimento se escarificará y
compactará de acuerdo con las disposiciones aplicables. La subrasante de tierra será nivelada
hasta la rasante y taludes que se indican (ver Figura 3-12). La subrasante de roca deberá
nivelarse hasta que los puntos más altos queden por lo menos 15 cm por debajo de la superficie
acabada del pavimento.
Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-12. Esquema típico de conformación de vías
de acceso

CAPA BASE
CBR > 80%
e = 15 Capa Asfáltica TIPO IV
e= 12 cm
cm
12/18 metros
CAPA SUB-
BASE ALTURA DEL TERRAPLEN
e = 30 cm DEPENDIENDE DEL NIVEL DE
INUNDACION

Variable
TERRAPLEN
Talud 1:2
MATERIAL DE PRESTAMO
CBR>5%

TERRENO DE FUNDACIÓN

CAPA SUB. BASE CAPA BASE


MATERIAL DE PRESTAMO CON CBR >20% MATERIAL DE PRESTAMO CON CBR >80%

41
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Fuente: Vinccler, 2003.

El pavimento estará formado por sub-base y base, y donde lo amerite sub-base, base e
imprimación y asfalto. Se estima que la base será de 30 cm de espesor con material de
granulometría acorde con lo indicado con las Norma COVENIN. Las capas serán compactadas
adecuadamente con las superficies a las rasantes correspondientes, permitiéndose una
tolerancia de + / – 3 cm. La densidad seca deberá ser igual al 100 % de la obtenida en el
ensayo AASHO estándar.
Se estima que la base será de 30 cm de espesor de granzón natural ó granzón mezclado. La
compactación se efectuará mediante aplanadora de ruedas lisas de 12-15 toneladas alternando
las pasadas de la misma, con pasadas de motoniveladora, hasta obtener una superficie
uniforme.
Antes de proceder con la imprimación, se deberá hacer una barrida a fin de eliminar el polvo o
cualquier otro material extraño a la superficie. Inmediatamente después la capa de base deberá
regarse a presión con un material asfáltico “cut-back”, de curación media tipo MC-0 ó MC-1, a
razón de 2,5 l/m2. Se estima que la capa de rodamiento será de 12 cm de espesor de concreto
asfáltico tipo IV aplicado en caliente con grado de penetración 85-100 ó 100-120.

3.4.2.3.3 Fundaciones de equipos y bombas


Para las fundaciones de los tanques se realizará la excavación del terreno hasta una
profundidad de 4 m y su mejoramiento con material de préstamo o material seleccionado de la
excavación compactado al 95% del Proctor Modificado, así como la utilización de arena
gradada.
Las fundaciones de las bombas y equipos mayores serán de losas de concreto con acero de
refuerzo.

3.4.2.3.4 Drenaje de aguas de lluvia


Se refiere a la excavación de zanjas, colocación de drenajes, colectores y alcantarillas para la
instalación del sistema de drenajes, hasta la zona de descarga.
El sistema de drenaje de aguas de lluvia está constituido básicamente por un sistema de
canales de concreto, perimetrales a la planta de procesamiento, excavación, escombrera y
lagunas. Estos canales se conectarán a través de tanquillas de paso al sistema de canales
principales para drenajes de agua de lluvia, conduciéndolos por gravedad a las zonas de
trasvase y almacenamiento, y los mismos serán construidos considerando las escorrentías
naturales.
Está previsto el diseño de sedimentadores y disipadores a fin de evitar el aporte de sedimentos
a los cuerpos de agua circundantes.
Los canales serán en “V” y contarán con torrenteras en los cambios de nivel entre los patios
intermedios.

3.4.2.3.5 Drenajes de aguas contaminadas


A. ÁREA DE PLANTA Y TALLERES
Se refiere a la instalación de tanquillas receptoras en cada área de máquinas (motores)
y unidades de proceso las cuales estarán conectadas a una tubería que llevará estos
efluentes hasta una fosa de recepción y recirculación dependiendo del tipo de efluente.

42
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

B. ACHIQUE DEL ÁREA DE EXCAVACIÓN


Durante la explotación el achique de la fosa será una actividad requerida al momento de
alcanzar la mesa de agua que está a 15 m de profundidad o las aguas perchadas. El
agua subterránea que aflore, así como el agua de lluvia que ingrese al área de recepción
de la fosa, requerirán ser extraídos de la misma. Para tal fin, se emplearán sistemas de
pozos en el perímetro de la excavación, así como el bombeo permanente de las aguas
desde la excavación hacia la laguna de colas.
Las bombas perimetrales interceptarán la mayoría de las aguas subterráneas antes que
estas percolen hacia la excavación. La utilización de las bombas en los pozos profundos
es mantener un nivel de agua, en la etapa operacional, por debajo del nivel donde se
realizan las operaciones de la fosa.
Como complemento se añadirán diques en las áreas susceptibles a inundación por
lluvia, así como canales de drenaje en el interior de la fosa para las aguas de lluvia. El
agua extraída por los pozos en la fosa, será utilizada en la planta de procesamiento de
mineral o descargada al embalse de agua.

3.4.2.4 Ejecución de obras mecánicas


Las obras mecánicas están referidas a la instalación de los equipos asociados a la planta de
procesamiento y la instalación de tuberías de interconexión entre los mismos.
Entre los equipos a utilizar se encuentran grúas para el montaje de equipos y colocación de
durmientes, máquinas de soldar, plantas eléctricas, biceladoras.

3.4.2.4.1 Instalación de tuberías, bombas y equipos


Para llevar a cabo la instalación de las tuberías y equipos en el área del proyecto se ejecutarán
las siguientes actividades:
A. SOLDADURA DE SECCIONES DE TUBERÍAS Y EQUIPOS
Consiste en la unión en caliente de los segmentos de tubería y equipos, la cual se
realizará según las especificaciones generales para la construcción establecidas en la
normativa vigente.
El equipo de soldar será del tipo de arco eléctrico y los electrodos deberán reunir las
especificaciones de la “American Welding Society” y la “American Society for Testing
Materials”.
La soldadura no se realizará cuando esta se vea sujeta a un enfriamiento demasiado
rápido; las uniones soldadas no deberán sufrir movimientos bruscos antes de que se
hayan enfriado suficientemente; no se deberá mover el tubo hasta que no esté
completamente terminado el fondeo.
Adicionalmente, como parte de los trabajos de instalaciones mecánicas, dentro de las
casas de bombas se instalará un puente grúa para facilitar las actividades de
mantenimiento de las bombas.
B. INTERCONEXIÓN DE TUBERÍAS
Se instalarán todas las tuberías para realizar la conexión de las facilidades (planta de
procesamiento y lagunas). Para ello se requerirá la ejecución de trabajos de instalación y

43
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

conexión de múltiples de tuberías, interconexión de los cabezales de las bombas y de


tuberías de llenado y descarga, entre otras.

3.4.2.4.2 Pruebas hidrostáticas de tanques y tuberías


Esta actividad permite detectar fallas en las juntas de soldaduras, tubería y/o tanques, mediante
el sellado especial y temporal y la inyección de agua hasta alcanzar la presión especificada
para la prueba. Al finalizar esta evaluación, el agua es desalojada del tramo respectivo de
tubería o equipo. El agua utilizada en el primer tramo y/o equipo será almacenada en un tanque
para ser reutilizada en las pruebas de las siguientes secciones y equipos, minimizando así el
gasto de agua.
Se estima que la cantidad máxima a utilizar será de 4.450 metros cúbicos, para la prueba de los
tanques y tuberías del proyecto. Estos requerimientos de agua están calculados sobre la base
del volumen requerido para el llenado completo del tanque de mayor volumen (3.560 m 3) y un
25% adicional para reposición de pérdidas. El agua será reutilizada para las pruebas de cada
uno de los tanques, así como para las tuberías.
Antes del inicio y durante el llenado se realizará una medición topográfica de la verticalidad y
nivelación para determinar la tendencia de asentamiento de los equipos y fundaciones. Al
finalizar la prueba, se realizará el drenaje del equipo / tubería y lavado.
Previamente a la realización de las pruebas hidrostáticas el agua será analizada de acuerdo a
lo establecido en el Decreto Nº 883 “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de
los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos” de fecha 11/10/1995, publicado en Gaceta
Oficial Nº 5.021 Extraordinario de fecha 18/12/1995. Una vez que el agua sea utilizada, será
almacenada temporalmente en los tanques y se analizará nuevamente para verificar su calidad
y determinar el sitio más adecuado para su disposición. En caso que algún parámetro no
cumpla con la norma se contemplan alternativas para la disposición del agua, las cuales serían
en primer lugar el tratamiento dentro del tanque de almacenamiento y su posterior descarga por
flujo controlado al sistema de drenajes existente.
Durante la ejecución de la prueba se emplearán los siguientes equipos de trabajo: camiones
cisterna, bomba de alta presión, registradores de presión y temperatura y vehículos de doble
tracción.

3.4.2.5 Ejecución de obras eléctricas y de instrumentación


Como parte de esta actividad se realizarán la instalación de bancadas y acometidas eléctricas
desde la subestación eléctrica El Callao hasta los equipos a instalar, tales como las bombas, así
como la instalación de todos los equipos de instrumentación y control del proceso de
procesamiento.
Asimismo contempla las actividades de instalación de interruptores, tableros de distribución,
alimentadores, celdas de seccionadores, arrancadores, y postes de iluminación, así como el
sistema de pararrayos.

3.4.3 ETAPA 3. OPERACIÓN


PMG tiene previsto desarrollar la fosa de explotación en del proyecto Chocó 4 y Chocó 10,
siguiendo un esquema básico de operaciones.

44
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

A medida que se desarrolle el proyecto, las unidades de producción (escombreras, pilas de


almacenamiento y fosas) sufrirán cambios en su forma, profundidad y altura, de acuerdo al plan
de explotación previsto y descrito a continuación:
En Cuadro 3-11 se muestran las cantidades de material a ser movilizadas a la planta desde las
fosas y pilas de almacenamiento y el estéril que va a las escombreras, a lo largo de la vida útil
de la mina.
Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-11. Plan de explotación. Cantidades
estimadas de materiales a movilizar

MINERAL MATERIAL MINERAL GRADO ORO


AÑO DE TOTAL % DE
EXTRAÍDO ESTÉRIL PROCESADO DE ORO PRODUCIDO
PRODUCCIÓN (Mt)* RECUPERACIÓN
(Mt)* (Mt)* (Mt)* (g/t) (ONZAS)
-1 - 300 300
1 1.450 3.620 5.070 1.450 2,18 92,00 93.511
2 1.599 3.830 5.429 1.599 1,77 92,10 83.817
3 1.600 3.830 5.430 1.600 1,92 91,90 90.812
4 1.600 5.345 6.945 1.600 2,24 92,00 106.057
5 1.514 6.801 8.315 1.514 1,93 92,10 86.523
6 1.600 6.560 8.160 1.600 2,39 91,90 112.967
7 1.215 5.858 7.073 1.215 2,42 91,90 86.907
8 1.200 3.274 4.474 1.200 2,42 92,00 85.896
9 1.488 2.673 4.161 1.488 1,44 91,80 63.240
TOTAL 13.266 41.791 55.057 13.266 -- -- 809.730
* Mt: miles de toneladas
Fuente: PMG, 2003. Estudio de Factibilidad.

3.4.4 ETAPA 4. CIERRE


Las actividades propias de la minería conllevan a la afectación de las áreas donde se ubican los
componentes principales del proyecto (fosa, escombreras, laguna de colas, etc), por ello las
mismas serán ejecutadas en función de generar la menor afectación al medio. Para ello se
tomarán acciones encaminadas hacia:
 La restitución de la capa vegetal acompañada de una revegetación natural inducida y planes
efectivos de mantenimiento.
 Restitución de la escorrentía superficial en aquellas áreas donde sea posible el replanteo de
la topografía.
 La estabilidad de los terrenos frente a la erosión y la inestabilidad potencial a través de
obras de control hidráulico.
 Recuperación de los componentes una vez que éstos cesen su actividad.
A tal efecto se tiene previsto el desarrollo de un Plan de Cierre y Restauración, basado en las
acciones mencionadas. Este plan considerará las condiciones ambientales de línea base y los

45
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

usos actuales del terreno y del agua en el desarrollo de los objetivos específicos de
restauración para las diferentes áreas de la mina. Los planes de recuperación serán
desarrollados para cada área alterada, y detallarán los tratamientos específicos para cada área.
Como parte fundamental del Plan se elaborará un cronograma para asegurar que las
actividades de restauración ocurran en el tiempo apropiado para asegurar un buen éxito de la
misma. Este cronograma incluirá actividades que serán llevadas a cabo antes y durante el
desarrollo de la mina, y se extenderán hasta después de finalizar el proyecto con la restauración
final y las actividades de monitoreo.
Un objetivo del programa de restauración es promover la restauración de las áreas tan pronto
como lleguen a estar inactivas. Esta restauración progresiva reduce el monto de restauración
requerida al final del proyecto y retorna pronto el terreno a su vocación de uso.

3.4.4.1 Área de la planta de procesamiento e instalaciones asociadas


La restauración del área de la planta comenzará con la remoción de toda la maquinaria, equipo
y superestructuras de los edificios. Las bases de concreto serán removidas y se realizarán
estudios para identificar si hay áreas de contaminación y proceder a su saneamiento. Todas las
áreas con materiales superficiales contaminantes serán identificadas, excavadas y removidas y
trasladas a la laguna de colas o al área de excavación.
Las áreas libres de contaminación serán cubiertas con material picado (p.e.: material de la
escombrera no reactivo) y suelos orgánicos creados a través del material vegetal proveniente
de hojas y ramas producto de la deforestación. Estos suelos serán acondicionados durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.
Cualquier drenaje superficial que sufriera un cambio de flujo o su curso desviado, será restituido
a sus condiciones originales.
El plan de operaciones proyectará el consumo de mínimas cantidades de combustibles,
químicos y reactivos para el momento del cierre. Cualquier material remanente al cierre será
manipulado de acuerdo a las siguientes prioridades:
 Devolución a los proveedores o a otra mina en operación tan pronto como sea posible.
 Neutralización o destrucción de acuerdo a las especificaciones del producto y disposición de
acuerdo a las normas vigentes aplicables.

3.4.4.2 Técnicas de restauración y programa de investigación


La restauración de las áreas alteradas utilizará métodos que hallan sido exitosamente
implementados en la revegetación de alteraciones mineras en otras áreas cercanas. Las
especies de hierbas nativas invadirán naturalmente las áreas de revegetación reemplazando la
superficie de las áreas a recuperar.
Durante los primeros años del desarrollo de la mina se deberán determinar los tipos de lugares
con mejores condiciones para replantar especies; la profundidad requerida para cubrir las áreas
con materiales de suelos recuperados (es decir la determinación de los requerimientos mínimos
de suelo); el potencial de revegetar directamente los materiales de desmonte de mina, fuera de
los requerimientos para el reemplazo de suelos; y la mezcla comercial óptima de semillas y
fertilizantes y técnicas de plantación.

46
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.4.4.3 Escombrera y área de excavación


El método de construcción y/o desarrollo de estos componentes resultará en una combinación
de niveles de plataformas y taludes. El plan de recuperación previsto inicialmente es revegetar
el área superficial (tope superior y niveles superficiales) y suavizar los taludes para promover
patrones de revegetación naturales.
Antes de revegetar los niveles superficiales, en el caso de la escombrera, un capa de nivel final
será construido aplicando el material de desmonte. Este desmonte no compactado será
contorneado para proveer algo de variedad topográfica a la superficie y ayudar en el desarrollo
de una red de drenaje superficial. Un sistema de drenaje será diseñado para asegurar que la
superficie esté protegida de escorrentías. Cuando el contorneo sea completado, una capa de
suelo será colocada sobre la superficie de la roca de desmonte.

3.4.4.4 Laguna de colas


El plan de cierre para la laguna de colas considera la remoción del agua y la colocar encima de
las colas una capa de suelos orgánicos y permitir la revegetación natural.
Otro escenario alternativo de cierre podría ser la remoción y venta de las colas y mantener una
laguna poco profunda detrás de la presa.

3.4.4.5 Instalaciones auxiliares


La infraestructura de vías, tuberías y líneas de distribución serán removidas al final del proyecto,
excepto algunas vías de acceso y líneas de distribución las cuales podrán ser usadas por
habitantes locales. Las vías que no sean requeridas serán recontorneadas a ángulos naturales
de los taludes. Los suelos serán reemplazados de la misma manera como se detalla para las
áreas de la escombrera, para promover la revegetación natural. Estas vías incluirán aquellas
asociados con la operación minera, el área de la planta, la laguna de colas y cualquier vía
adicional las cuales son requeridas para el acceso a líneas de distribución eléctrica. Las líneas
de distribución y los polos serán removidos y cualquier alteración superficial adecuada con
suelo orgánico.
El reservorio de agua superficial será puesto a disposición de la comunidad o sacado fuera de
servicio y el agua devuelta a sus drenajes naturales. En el caso de que sea sacado fuera de
servio, las áreas de la presa serán recontorneadas y los suelos serán reemplazados como se
describe para la escombrera. Los suelos serán drenados para un buen crecimiento de las
plantas.

3.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE EFLUENTES Y DESECHOS


A continuación se presenta la descripción de cada uno de los tipos de efluentes y desechos,
indicando la fuente de generación, forma de manejo y disposición final que se dará a los
mismos. En el Cuadro 3-12, se presenta el resumen de los mismos.

47
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-12. Desechos a Generarse, ytipo de


tratamiento y disposición previstas
TIPO DE DESECHO CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
Herbáceos (Masa Aérea) Apilado, secado e incorporación en sitio de escombrera
Productos de deforestación Material leñoso A disposición del MARN
Capa vegetal (Capa Orgánica) Reuso en revegetación
Suelo excedente Material de Bote Incorporacióna a Escombrera
Recolectados de forma segregada y trasnportados hasta sitio
de disposición (vertedero) o se dispondrá en un área para
Sólidos domésticos Papel, cartón, comida
disposición dentro de la concesión que se encuentran ubicadas
en áreas bajo Régimen de Administración Ordinario
Industriales No Peligrosos Chatarra metálica Serán almacenados en áreas demarcadas y transportados por
empresas debidamente registradas ante el MARN para su
Concreto con tierra reciclaje o disposición final
Pinturas y solventes (para
señales de identificación y
Almacenados en tambores sellados en rea delimitada y
retoques)
ubicada dentro de las áreas asignadas.
Peligrosos
Sólidos contaminados con Su disposición final se realizará a través de una empresa
aceites debidamente registrada ante el MARN.
Combustibles y lubricantes
Efluentes Domésticos Aguas sanitarias y grises Planta de Tratamiento Compacta
Planta de Tratamiento Compacta / Empresa manejadora
Efluentes Industriales
registrada ante el MARN
Fuente: AmbioConsult, C.A., 2003 y datos de PMG, 2003.

3.5.1 EFLUENTES
Seguidamente se presentan los desechos líquidos que se generarán durante el desarrollo del
proyecto, como son las aguas sanitarias y los efluentes industriales. Asimismo, es de resaltar la
importancia del manejo de escorrentías,

3.5.1.1 Aguas sanitarias


Para el tratamiento de las aguas sanitarias durante la ejecución de las actividades de
construcción y operación se está evaluando la utilización de una planta compacta de
tratamiento o la construcción de pozos sépticos.

3.5.1.2 Efluentes industriales


Los efluentes industriales que serán generados durante la etapa de construcción del proyecto
provendrán del lavado de maquinarías y equipos, así como aceites y lubricantes gastados.
Estos efluentes serán almacenados temporalmente en los tanques para la realización de
análisis fisicoquímicos y determinar su forma de tratamiento (planta compacta o retiro por
empresa manejadora debidamente registrada ante el MARN).
Los efluentes industriales que serán generados en la etapa de operación constituidos por el
agua de la zona de moliendas, el agua neutralizada de la zona de reactivación y el agua de
colas, será recolectado en la laguna de colas y se prevé la reutilización de este efluente en la
solución de molienda, debido a su alto contenido de cianuro residual.

48
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

La concentración de reactivos residuales en las descargas de la planta a la laguna de colas


será bastante baja considerando que la cantidad de los mismos es muy baja por tonelada de
mineral procesado.

3.5.2 DESECHOS SÓLIDOS


El proyecto generará residuos sólidos, de los cuales los más importantes en términos de
volumen son los estériles y el desecho mineral. Otros residuos sólidos que serán generados son
resultantes de pérdidas del proceso, residuos de las etapas posteriores al procesamiento del
mineral, y otros tipos de residuos diferentes, que incluyen: ramas, hojas y otros materiales
orgánicos provenientes de las actividades de remoción de la vegetación, basura doméstica,
lodos de sistemas de tratamiento de efluentes líquidos y cloacales, chatarras, embalajes,
lámparas quemadas, baterías, aceites usados, basura de oficinas, baterías gastadas, envases
de tintas y solventes, transformadores eléctricos, envases y embalajes de reactivos.
Los estériles que serán dispuestos en la escombrera por su magnitud forman parte integral del
proyecto y se describe como componente del proyecto.
Los desechos serán manejados conforme a lo establecido en el Decreto N° 2.216 “Normas para
el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier
otra naturaleza que No sean Peligrosos”, Gaceta Oficial Nº 4.418 Extraordinario del 27/04/1992,
y en el Decreto Nº 2.635 Reforma parcial del Decreto Nº 2.289 de fecha 18 de Diciembre de
1997, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.512 Extraordinario de fecha 12 de febrero de 1998,
contentivo de las “Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el
Manejo de los Desechos Peligrosos”, Gaceta Oficial Nº 5.245 Extraordinario de fecha
03/08/1998.

3.5.2.1 Restos de vegetación


Este tipo de desecho está constituido por restos de hojas, hierbas y ramas provenientes de la
cubierta vegetal del área a ser deforestada. Estos serán esparcidos en las áreas a ser
recuperadas para que se descompongan y pasen a formar parte del suelo.
Se seleccionará un sitio de disposición para productos primarios y secundarios los cuales
estarán a disposición del MARN, tal como lo establece la “Ley Forestal de Suelos y de Aguas”.

3.5.2.2 Desechos provenientes de los movimientos de tierra


Los materiales de desecho excedentes de las actividades de movimientos de tierra para la
conformación del terreno, considerados como material de bote, serán transportados a los sitios
de disposición actualmente en evaluación. Estos desechos serán transportados por camiones
volteo de las empresas contratistas.

3.5.2.3 Desechos domésticos


Durante la construcción y operación, los desechos domésticos provenientes de la presencia de
personal obrero serán recolectados y clasificados para ser recolectados en contenedores
plásticos debidamente sellados, ubicados dentro de las áreas de trabajo. Posteriormente serán
transportados por una empresa registrada ante el MARN, o se dispondrá en un área para
disposición dentro de las áreas de concesión que se encuentran ubicadas en áreas bajo
Régimen de Administración Ordinario, diseñado y manejado conforme a la normativa ambiental
vigente. Se podrán aprovechar áreas explotadas por los pequeños mineros y que no van a
formar parte del proyecto.

49
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.5.2.4 Desechos industriales


Los desechos industriales durante la etapa de construcción estarán constituidos en su mayoría,
por piezas de metal, recortes de cabillas, tubos y soportes que serán considerados como
chatarra metálica y serán almacenados en contenedores en áreas debidamente demarcadas,
para posteriormente ser reciclados por empresas contratistas dedicadas a este ramo.
Otros desechos sólidos como los sobrantes de los electrodos para soldadura, plásticos y
hojalatas serán colocados en recipientes identificados para su manejo y disposición.
En la etapa de operación y mantenimiento, los desechos generados de este tipo serán mínimos
y consistirán básicamente en desechos y escombros de obras civiles provenientes de las
actividades de mantenimiento, así como restos de tuberías, restos de cables y conduits, entre
otros. Estos desechos serán almacenados en áreas demarcadas y transportados por empresas
debidamente registradas ante el MARN para su reciclaje o disposición final.

3.5.2.5 Desechos sólidos peligrosos


En la etapa de construcción podrían generarse desechos peligrosos tales como:
 Envases de pinturas y solventes;
 Envases y embalajes de productos químicos;
 Gasolina y aceites lubricantes gastados de la maquinaria en pequeñas cantidades.
Estos desechos serán dispuestos en un área adecuada para tal fin dentro de las instalaciones.
Es importante señalar el combustible, gasoil y los aceites lubricantes requeridos por los
contratistas durante la etapa de construcción y serán almacenados en tambores sellados en un
área delimitada y ubicada dentro de las áreas asignadas, y dispondrán de un sistema de
contención para el control y prevención de derrame o fugas de estos materiales peligrosos que
podrían contaminar el suelo.
Su disposición final se realizará a través de una empresa debidamente registrada ante el
MARN.

3.5.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS


Durante la etapa de construcción las emisiones atmosféricas estarán limitadas al levantamiento
de polvo como consecuencia de remoción de vegetación, movimientos de tierra nivelación del
terreno, circulación de vehículos y maquinarias por vialidad no asfaltada, y excavaciones.
Para controlar y/o evitar que las emisiones de polvo durante la etapa de construcción, el
contratista deberá cumplir (pero sin limitarse) con las siguientes medidas:
1. Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del área de
desarrollo.
2. Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua y/o sistemas
de mangueras para humedecer las vías de rodaje y acceso cuando las condiciones del
tiempo así lo requieran.
3. No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles a corrientes de
vientos por períodos de tiempo extensos.
4. No se permitirá la sobrecarga de camiones.
5. Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos para evitar que
durante su recorrido se genere polvo fugitivo.
6. No se permitirá la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.

50
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

En la etapa de operación, las emisiones atmosféricas de mayor importancia se originarán a


partir de las unidades de procesamiento para la extracción del oro. Cada una de estas unidades
contará con un dispositivo de recolección de vapores de cianuro y de hidróxido de sodio.
Adicionalmente, las emisiones de partículado por el acarreo de material en los camiones, serán
controladas mediante asperjado con agua, en el caso de que el material no estuviese
suficientemente húmedo.

3.5.4 RUIDO Y VIBRACIONES


Durante la fase de construcción, el ruido provendrá directamente de la operación de la
maquinaría requerida para la ejecución de los trabajos. Esto incidirá directamente en los niveles
de ruido ambiental en las adyacencias de las instalaciones.
Todos los vehículos y equipos estarán sujetos a supervisión continua para garantizar que el
sistema silenciador (es) opere(n) de forma satisfactoria, a fin de garantizar que los niveles de
ruido estén dentro de los niveles permisibles para proteger la salud de los operarios de las
unidades y del personal que labore en las áreas del proyecto.
Durante la fase de operación y mantenimiento, los niveles de ruido existentes se verán
incrementados básicamente por la operación de los equipos de extracción y unidades de
transporte de mineral, así como de las unidades asociadas a los equipos de procesamiento.
Cabe destacar que en el área de influencia directa del proyecto no se identifican poblaciones
que puedan ser afectadas por el ruido y/o vibraciones.

3.6 GENERACIÓN DE EMPLEO


El estimado del empleo que será generado por el proyecto se distribuye de la siguiente forma:

3.6.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


PMG estima que en la etapa de construcción participaran un total de 300 personas, como
cantidad pico. De estas personas, 40 desarrollarán la ingeniería y procura del proyecto. Estos
empleos corresponderán principalmente a niveles profesionales y técnicos, mientras que 270
personas participarán en la construcción de las instalaciones y adecuación de vías de acceso
(220 obreros y 50 profesionales y técnicos).
PERSONAL PERSONAL TOTAL TOTAL
GERENCIA Y SUPERVISIÓN
DIRECTO INDIRECTO (NÓMINA DIARIA) (NOMINA MENSUAL)
INGENIERÍA BÁSICA Y PROCURA
30 5 5 - 40

MOVIMIENTO DE TIERRA
CAPORAL, 04 MECÁNICOS DE EQ, SUP. GENERAL MOV. TIERRA, 01 109 10
OPERADOR DE PESADO, 06 SUP. SERV. AUX., 01
EQUIPO PESADO, AYUDANTES, 06 MAESTRO GENERAL DE MECANICA, 01
60 CHOFER 1A, 04 TOPOGRAFO, 01
AYUDANTE DE OBREROS, 08
OPERADOR, 06 AUX. TOPOGRAFÍA, 01
OBREROS, 15 ING. DE CAMPO, 01
GTE CONST., 0,5
GERENTE DE QA/QC, 0,5
GERENTE DE PLANIFICACIÓN, 0,5
SECRETARIAS, 01
INSP. QA/QC, 01

51
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

PERSONAL PERSONAL TOTAL TOTAL


GERENCIA Y SUPERVISIÓN
DIRECTO INDIRECTO (NÓMINA DIARIA) (NOMINA MENSUAL)
INGENIERÍA BÁSICA Y PROCURA
OBRAS CIVILES
MAESTRO OBRA MECÁNICO NEUM., SUP. SERV. AUX., 01 76 07
1A, 03 01 TOPOGRAFO, 01
CARPINTEROS, 20 AYUDANTES, 01 AUX. TOPOGRAFÍA, 01
AYUDANTE DE CHOFER 1A, 02 GTE CONSTRUCCIÓN, 0,5
CARPINTERO, 10 OBREROS, 04 GTE PLANIFICACIÓN, 0,5
CABILLEROS, 08 SECRETARIAS, 01
AYUDANTES, 04 INSPECTOR QA/QC, 01
0BRERO, 06
ALBAÑILES, 06
OPER. DE BOMBA,
01

OBRAS ELECTRO-MECÁNICAS
CAPORAL MECÁNICO, 01 ING. RESIDENTE, 01
MONTAJE, 03 AYUDANTES,01 TOPOGRAFO, 01 65 05
MONTADORES, 08 CHOFER 1A, 03 AUX. TOPOGRAFÍA, 01
AYUDANTES, 04 OBREROS, 02 GTE CONSTR., 0,5
MAESTRO ELEC, GTE PLANIFICA, 0,5
02 SECRETARIAS, 01
ELECTRICISTAS, INSP. QA/QC, 01
08
INSTRUMENTISTA
S, 04
AYUDANTE, 04
TUBEROS, 06
FABRICADORES,
02
SOLDADORES, 04
AYUDANTE, 06
OP. GRÚA, 03

Total 250 62

Fuente: Datos de VINCCLER, 2003.

3.6.2 ETAPA DE OPERACIÓN


Para la estimación del personal requerido, se ha considerado que solamente el gerente de la
mina y el geólogo jefe serán personal extranjero y el resto del personal y los obreros serán
mano de obra venezolana.
Se ha calculado que el desmonte previo a la producción podría lograrse en un período de 6
semanas con un total de sesenta (60) personas. La producción inicial de la mina a cielo abierto
de Coacia requerirá de noventa y un (91) personas, que aumentará a un máximo de ciento
veinticuatro (124) para la mina abierta más profunda y de roca fresca de rosita, reduciéndose
después a ochenta y cuatro (84) en el año 9. En el Cuadro 3-13 se presentan los estimados del
personal requerido por año.

52
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-13. Requerimientos estimados de personal


en la etapa de operación

AÑO
CARGO -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Expatriados
Gerente de la mina 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Geólogo jefe 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Nacionales - Fijos
Planificador de la mina 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Geólogo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Técnico de planificación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Topógrafo jefe 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Asistente de topógrafo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Téc. de control tenor 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Capataz de producción 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Capataz de mantenimiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Empleado de seguridad/primeros aux. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Choferes de servicios 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Muestradores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Soldadores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Electricista de turno 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Planificador/Empleado de mantenimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Nacionales - Variables
Operador de taladro 1 3 3 3 5 5 6 8 6 3
Asistente de taladro 1 3 3 3 5 5 6 8 6 3
Técnico de voladuras 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1
Asistente de voladuras 1 2 2 2 2 2 3 4 3 2
Chofer de camión de acarreo 9 15 15 15 21 24 24 22 15 12
Operador de excavadora 3 6 6 6 9 10 10 9 6 5
Operador de pala 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Operador de billdozer/niveladora 6 11 11 11 15 15 15 15 12 10
Mecánicos HD 2 4 4 4 5 5 5 5 4 4
Mecánicos 2 6 6 6 9 10 10 9 8 6
Obreros/Aprendices 4 8 8 8 10 10 10 10 8 6
Totales de la Mina 60 91 91 91 115 120 123 124 102 84

Fuente: PMG Estudio de Factibilidad, Abril 2003.

Las cantidades de personas se calcularon sobre la base de tres (3) turnos diarios de ocho (8)
horas, seis (6) días por semana y cincuenta y dos (2) semanas por año, lo cual resulta en un
número máximo de horas de operación por año de 6.864, sin considerar horas extras.
A continuación en la Figura 3-13, se presenta el organigrama del proyecto para su etapa de
operación.

53
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-13. Organigrama del proyecto para su etapa de operación
DIRECTOR
ASISTENTE
GENERAL

GERENTE DE GERENTE DE CONTRALOR GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


ASISTENTE ASISTENTE
MINA PLANTA ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD AMBIENTE

GEÓLOGO CAPATAZ DE LA SUPERVISOR DE METALÚRGICO DE INGENIERO DE CONTABLE PERSONAL OFICIAL DE RELACIONES CON
MINA MANTENIMIENTO LA PLANTA MANTENIMIENTO MAYOR ADMINISTRATIVO SEGURIDAD LA COMUNIDAD

ENCARGADOS DE ABOGADOS OFICIAL TÉCNICOS DE


TÉCNICO OPERADORES MECANICOS CAPATAZ DE CAPATAZ DE LOS LIBROS DELEGADO DE AMBIENTE
GEOLOGÍA EXCAVADORAS CAMBIO MECANICOS SEGURIDAD

SALARIOS RECEPCIONISTA
CONDUCTOR OPERADOR DEL MECANICOS
GUARDIAS DE
MUESTRADORES CARRO DE ELECTRICISTAS CARGADOR SEGURIDAD
TRANSPORTE

CAPATAZ DE ENCARGADO DOCTOR


ELECTRICISTAS COMPRAS OFICIAL DE
OPERADOR DE LA OPERADOR DE LA
TOPOGRAFO SEGURIDAD
NIVELADORA TRITURADORA
ELECTRICISTAS COMPRADOR ENFERMERA
ASISTENTE
OPERADOR DEL OPERADOR DEL
GRADUADOR MOLINO
TOPOGRAFO Y
ASISTENTE
TESORERO PERSONAL DE
CONDUCTOR LIMPIEZA
OPERADOR DE
CARRO DE AGUA FILTRADO

CHOFERES PERSONAL DE
OPERADOR COCINA
OPERADOR DE LA
TALADRADORA DESORCIÓN
PRINCIPAL
TÉCNICO DE
REACTIVO SUPERINTENDENTE COMPUTADORAS
OPERADOR ARRIVA DEL LABORATORIO
TALADRADORA
ASISTENTE
SERVICIOS ANALISTA
GENERALES
OPERADOR
ARENADOR
ANALISTA PREPARADOR DE
MUESTRAS MUESTRAS
OPERADORES DE
LA MAQUINARIA
DE CUBIERTA PERSONAL PARA
LOS DÍAS DE
FIESTA
SERVICIOS
GENERALES

Fuente: datos de PMG, 2003.

54
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.7 INSUMOS Y SERVICIOS


Los insumos necesarios para la ejecución del Proyecto estarán constituidos por equipos
industriales (topa, camiones, tractores, grúas), láminas de acero, concreto, soportes y tuberías
de distinto diámetro, codos, válvulas, asfalto, equipos eléctricos y de instrumentación, madera,
cabillas, electrodos, etc.
Los servicios requeridos para la ejecución del proyecto están constituidos básicamente por
agua, electricidad, transporte y telecomunicaciones.

3.7.1 SUMINISTRO DE AGUA


El suministro de agua para servicio industrial se hará de forma conjunta por bombeo desde el
Yuruari y/o desde la laguna de abastecimiento de agua prevista. Se manejan las dos opciones
en paralélelo para garantizar el suministro continuo de agua al proceso, evitando así paradas en
época de sequía, teniendo como filosofía que la cantidad a ser tomada del Yuruari sea la
mínima posible y por períodos cortos.
El agua será bombeada a lo largo de 2 km, en una tubería de acero al carbono o polietileno de
alta densidad (HDPE) que descargará en un depósito de agua situado cerca de la planta de
proceso y/o desviada hacia la laguna de abastecimiento.

3.7.1.1 Agua de procesos


El sistema de agua de procesos estará dividido en dos (2) corrientes: agua de proceso y agua
de servicio.
El agua de proceso será utilizada principalmente para la adición del agua a la alimentación del
molino SAG, el molino de bolas y el agua para la preparación de soluciones. El agua de servicio
será utilizada para soluciones de dilución para el equilibrio de la planta y tan bien en
aplicaciones misceláneas tales como asperjado, estaciones de lavado de las correas y
mangueras a través de la planta.

3.7.1.2 Agua recuperada


Las colas de la planta de procesamiento serán recogidas dentro de una caja (tanque) de
bombeo. De la caja de bombeo, las colas serán bombeados a la laguna de almacenamiento a
través de una tubería puesta en el corredor de drenaje a lo largo del camino que conduce a la
laguna. El exceso del agua que se acumulará en la laguna en épocas de la alta precipitación en
la región, y el sobrante de recuperación será bombeada de nuevo al proceso para su
reutilización o descargada directamente a ambiente previa verificación de su calidad.
El sistema de recuperación contará con bombas sumergibles verticales (2 que trabajan y 1 en
espera seguro). El agua retornará a la planta a través de otra tubería dentro la misma zanja de
la tubería de colas. El recorrido de la tubería será aproximadamente de 2,5 km y habrá un
sistema de las válvulas de descarga de vacío instaladas en los puntos altos de la línea. La línea
de agua de recuperación terminará en el tanque de aguas de proceso en el lado limpio (agua
del servicio).

3.7.1.3 Agua para servicios sanitarios y potable


Las instalaciones sanitarias para uso de los trabajadores requerirán la dotación de este recurso.
Inicialmente el agua potable será de botellón adquiridos y transportados desde El Callao,

55
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

posteriormente se evaluará el tratamiento del agua de la laguna de almacenamiento para su


uso potable o de los pozos de aguas subterráneas.
Durante la etapa de operación los requerimientos de agua del proyecto serán abastecidos de la
misma forma que en la etapa de construcción.

3.7.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


En cuanto a la energía eléctrica utilizada durante las actividades de construcción será tomada
de plantas portátiles de generación de energía.
La energía eléctrica para el sistema de procesamiento y el resto de la infraestructura será
provista a desde la S/E El Callao II a través una nueva línea de transmisión de 13,8 kV, cuya
ruta está actualmente en evaluación.
Una línea de 400 kV proveniente de la S/E Macagua II, alimenta a la S/E El Callao II y ésta a su
vez se conecta con la S/E El Callao I, a través de una línea de 115 kV. La S/E el Callao II
dispone de 3 autotransformadores monofásicos 400/115/13,8 kV de 40 MVA cada uno, para un
total de 120 MVA en el primario a 400 kV y secundario a 115 kV y un terciario a 13,8 kV con una
capacidad de 12 MVA.
Nuevas celdas de distribución en 13,8 kV serán instaladas en la S/E. Los circuitos de salida en
115 kV hacia la S/E El Callao de CADAFE no serán afectados, ya que son totalmente
independientes. Se espera que la demanda máxima de energía del proyecto sea 6,5 MW
La línea de distribución de energía del proyecto recorrerá una distancia de 5 kilómetros. Un total
de 70 postes serán instalados para apoyar la línea. La línea de distribución consistirá en un
circuito de tres conductores con sus pararrayos. Todos los postes tendrán puesta a tierra.
Para casos de fallas en el sistema de suministro, se contará con una planta de emergencia de
875 kVA, en 600 / 480 voltios, con motor diesel de 720 rpm. El motor esta diseñado
considerando todas las normativas de reducción de emisiones.

3.7.3 TRANSPORTE DE PERSONAL Y MATERIALES


El uso del transporte se puede clasificar como: a) traslado del personal técnico y obrero, b)
transporte del mineral y c) transporte de material estéril.
La logística para el transporte del personal se hará a través de empresas contratistas de la zona
o con vehículos propios adecuados para tal fin.
Una flota de unidades de transporte de maquinaría pesada será comprada/alquilada para llevar
la carga (equipos de la planta de procesamiento y maquinaria de explotación) al sitio durante la
construcción y la operación de la mina. Se utilizaran low boys para el traslado de las piezas de
mayor tamaño (p.e.: molino SAG, tanques), y equipo pesado durante la construcción. Los low
boys tendrán una capacidad de por lo menos de 80 toneladas.
El transporte de la carga y personal del personal mantendrán contacto entre Puerto Ordaz – El
Callao y el sitio del trabajo siempre vía radio. Esto proporcionará la seguridad para los vehículos
si ocurren retrasos o situaciones de emergencia. Los movimientos de las unidades a lo largo del
camino serán supervisados para optimizar velocidades y para reducir embotellamientos.
El traslado de los equipos será debidamente notificado a las autoridades competentes y
publicadas en la prensa.

56
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

3.7.4 TELECOMUNICACIONES
En la actualidad la cobertura de las empresas que prestan servicio comercial de telefonía móvil
celular, no cubre el área del Chocó. Se evaluarán las ofertas de las diferentes compañías para
seleccionar la más conveniente, incluyendo la opción de telefonía satelital.

3.8 INVERSIÓN
Durante la vida del proyecto a 9 años se ha previsto una inversión US$ 42,849 millones de
dólares, dentro de la cual se ha previsto una inversión en medidas y recuperación ambiental de
algo más de US$ 4,4 millones. Dicha inversión ambiental se divide en tres etapas
fundamentales: Inversión ambiental inicial; inversión ambiental progresiva, y recuperación
ambiental.
 La primera etapa incluye inversión en estudios de línea base, caracterización ambiental
y estudio de impacto ambiental, a un costo de US$ 200.000. De la misma manera, dicha
etapa prevé la inversión ambiental inicial durante el desarrollo de la mina, tal como
remoción y conservación de capa vegetal, disposición y depósito de especies
forestales, construcción de infraestructura de drenajes, control de sedimentos,
tratamiento de efluentes, manejo de desechos, lagunas de relaves y de agua, monitoreo
de variables ambientales, apoyo a comunidades locales y mineros artesanales, etc.;
todo ello a un costo aproximado de US$ 1.890.000, para un total de inversión ambiental
inicial en los primeros cuatro años de aproximadamente US$ 2.090.000.
 La segunda etapa consiste en la inversión ambiental progresiva, que se desarrolla a
todo lo largo de la vida del proyecto y que implica, entre otras cosas, el mantenimiento y
desarrollo de la infraestructura ambiental construida durante la etapa inicial, la
continuación del apoyo a las comunidades, estudios periódicos del comportamiento de
las variables ambientales afectadas por el proyecto y adopción de medidas adicionales,
de ser necesarias, actividades de recuperación ambiental temprana, etc. Para esta
etapa se ha previsto una inversión ambiental de US$ 560.000.
 La tercera y última etapa consiste básicamente en la inversión en recuperación
ambiental (“reclamation”) al final de la vida del proyecto. Ella consistirá en el desmontaje
de equipos, repoblación vegetal, disposición final de desechos, adecuación del sitio del
proyecto al uso que se haya definido junto con la autoridad ambiental, etc. para esta
etapa se ha previsto una inversión de capital de US$ 1.740.000.
A continuación en el Cuadro 3-14, se presentan los estimados de costos de capital del proyecto
minero en las concesiones Chocó 4 y Chocó 10.

57
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Cuadro DESCRIPCION DEL PROYECTO-14. Estimado de costos de capital


AÑOS DEL
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
PROYECTO
COSTOS EN MILES DE US$
OPERACIÓN
Costo de la
Mina (mining 279 4.631 4.684 4.801 6.110 6.430 6.916 7.792 5.970 4.267 51.601
Cost)
Costo de
- 8.845 10.403 9.849 8.841 9.712 8.841 6.880 6.700 8.320 78.391
Procesamiento
Costo de
- 1.519 1.519 1.519 1.519 1.519 1.519 1.519 1.519 1.519 13.671
Mantenimiento

Regalías - 1.345 1.205 1.306 1.525 1.244 1.625 1.250 1.235 909 11.644

Costo Total
279 16.340 17.811 17.475 17.995 18.905 18.901 17.441 15.424 15.015 155.307
de Operación
OTROS COSTOS
Desarrollo de
863 1.501 1.429 1.481 795 649 847 652 644 474 9.335
la mina
Exploración
700 - - - - - - - - - 700
malla reducida
Exploración de
150 - - - - - - - - - 150
descarte
Ingeniería
500 - - - - - - - - - 500
Básica
Geotécnica 250 - - - - - - - - - 250
Estudio de
500 - - - - - - - - - 500
factibilidad
Inversión
200 600 400 400 400 400 400 400 600 600 4.400
Ambiental
Asistencia
630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 6.300
técnica
TOTAL 3.793 2.731 2.459 2.511 1.825 1.679 1.877 1.682 1.874 1.704 22.135
INVERSIÓN
39.800 2.946 - - 2.297 2.987 1.369 1.090 702 1.740 42.849
TOTAL
Fuente: PMG, 2003. Estudio de Factibilidad.

3.9 CRONOGRAMA
En la Figura 3-14, se presenta el plan de trabajo general para la realización del Proyecto, y en la
la Figura 3-15 el cronograma detallado de construcción.

58
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-14. Cronograma de ejecución del Proyecto


DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 - 10 AÑO 11

ETAPA 1.
Definición del proyecto

ETAPA 2.
Acondicionamiento y Construcción de
Infraestructura
Instalación de facilidades temporales
Limpieza y desmonte
Movimiento de tierra
Obras Civiles, Mécanicas, Eléctricas e Inst.
Puesta en marcha planta procesamiento

ETAPA 3.
Operación

ETAPA 4.
Cierre

Fuente: PMG, 2003.

59
Rev. 0
Septiembre 2003
D ESCRIPCIÓN DEL P ROYECTO
EIA D ESARROLLO M INERO C HOCÓ 4 Y C HOCÓ 10

Figura DESCRIPCION DEL PROYECTO-15. Cronograma detallado de construcción

SON DOS (2) PÁGINAS

Están en Project

60
Rev. 0
Septiembre 2003

You might also like