You are on page 1of 14

ASIGNATURA : FISICA I FS-142

PROFESOR DE PRACTICA : JULIO ORE.

ALUMNOS : LÓPEZ PORRAS, Vladimir Álvaro

VELARDE VELARDE, Andrei

GRUPO : SABADO DE 3 A 6 p.m.

MESA : Nº 3

SERIE / CICLO : 100 / 2008-II

AYACUCHO – PERÚ

2009

TITULO: EQUILIBRIO DE UN CUERPO RIGIDO


I).-FUNDAMENTO TEÓRICO

CUERPO RIGIDO: Llamamos cuerpo rígido a aquel en que se cumple que la


distancia entre dos puntos cualesquiera del cuerpo permanece invariante en el
tiempo.

Equilibrio Estático
Cuando un cuerpo rígido está en reposo o en movimiento rectilíneo a velocidad
constante, relativo a un sistema de referencia, se dice que dicho cuerpo está en
equilibrio estático. Para tal cuerpo tanto la aceleración lineal de su centro de
masa como su aceleración angular relativa a cualquier punto son nulas.
Obviamente este estado de equilibrio estático tiene su fundamento en la
primera Ley de Newton, cuyo enunciado es: " Todo cuerpo en estado de reposo
o de movimiento rectilíneo uniforme, permanece en dicho estado, a menos que
sobre ella actúe una fuerza" .

Condiciones de Equilibrio

Las condiciones para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio


son:
Primera Condición de Equilibrio:
(Equilibrio de traslación)

“La suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el sólido es
igual a cero”. Esto ocurre cuando el cuerpo no se traslada o cuando se mueve
a velocidad constante; es decir cuando la aceleración lineal del centro de masa
es cero al ser observado desde un sistema de referencia inercial.
𝑛

∑ 𝐹𝑖 = 𝐹1 + 𝐹2 + 𝐹3 + … + 𝐹𝑛 = 0
𝑖

En esta ecuación de equilibrio no aparecen las fuerzas internas ya que


ellas se cancelan mutuamente en pares debido a la tercera Ley de Newton. Si
las fuerzas estuvieran en el espacio, la ecuación anterior ha de ser expresada
por las siguientes relaciones:
∑ 𝐹𝑥 = 𝐹1𝑥 + 𝐹2𝑥 + 𝐹3𝑥 + … + 𝐹𝑛𝑥 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹1𝑦 + 𝐹2𝑦 + 𝐹3𝑦 + … + 𝐹𝑛𝑦 = 0

∑ 𝐹𝑧 = 𝐹1𝑧 + 𝐹2𝑧 + 𝐹3𝑧 + … + 𝐹𝑛𝑧 = 0

Obviamente en dos dimensiones (o sea en el plano) tendríamos solamente dos


ecuaciones y en una dimensión se tendría una única ecuación.
Segunda Condición de Equilibrio
(Equilibrio de rotación)

“La suma vectorial de todos los torques o momentos de las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo, relativos a cualquier punto dado, sea cero”. Esto
ocurre cuando la aceleración angular alrededor de cualquier eje es igual a cero.

∑ 𝑀𝑜 = 0

Descomponiendo los vectores en sus componentes rectangulares se obtiene:

∑ 𝑀𝑥 = 0 ∑ 𝑀𝑦 = 0 ∑ 𝑀𝑧 = 0

Para que se cumpla la segunda condición de equilibrio se deben realizar los


siguientes pasos:
1. Se identifica todas las fuerzas aplicadas al cuerpo.
2. Se escoge un punto respecto al cual se analizará el torque.
3. Se encuentran los torques para el punto escogido
4. Se realiza la suma de torques y se iguala a cero.
Hay que tener en cuenta, que lo expuesto anteriormente se refiere sólo al caso
cuando las fuerzas y las distancias estén sobre un mismo plano. Es decir, no
es un problema tridimensional. La suma de los torques respecto a cualquier
punto, dentro o fuera del cuerpo debe ser igual a cero.
FUERZAS CONCURRENTES:

Sucede cuando sus líneas de acción se cortan en un solo punto.

Para este caso es suficiente usar la primera condición de equilibrio, de esta


forma el cuerpo va a estar en equilibrio.

Cuando las tres fuerzas son concurrentes, cada una de ellas es proporcional al
seno del ángulo de los otros dos se le puede aplicar el teorema de Lamy:

FUERZAS NO CONCURRENTES:

Sucede cuando sus líneas de acción no se cortan en un solo punto.

En este caso son necesarios usar la primera y segunda condición de equilibrio,


de esta forma el cuerpo se mantendrá en equilibrio.
II).-RESULTADOS

1. EQUILIBRIO DE FUERZAS CONCURRENTES:

1.1. Hallar las ecuaciones de equilibrio para el sistema de la figura


1, usando el método de descomposición rectangular y comprobarlo
con los datos tomados, comente sobre las fuentes de error.

𝑻𝟏 = 𝒎𝟏 𝒈 𝑻𝟐 = 𝒎𝟐 𝒈
𝑻𝟑 = 𝒎𝟑 𝒈

La condición para que un sistema de


fuerzas concurrentes esté en equilibrio es:

∑ 𝑭 = 0; de donde:

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 𝒚 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎

Luego de descomponer las fuerzas rectangularmente tenemos:


Para ∑ 𝑭𝒙 = 𝟎:

𝑻𝟑 𝑪𝒐𝒔𝜽 − 𝑻𝟏 𝑪𝒐𝒔𝜶 + 𝑻𝟐 𝑪𝒐𝒔𝜷 = 𝟎 … … … … … .. a)

Despejamos 𝑻𝟑 :

𝑻𝟏 𝑪𝒐𝒔𝜶 − 𝑻𝟐 𝑪𝒐𝒔𝜷
𝑻𝟑 =
𝑪𝒐𝒔𝜽
Para ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎:

𝑻𝟑 𝑺𝒆𝒏𝜽 − 𝑻𝟏 𝑺𝒆𝒏𝜶 − 𝑻𝟐 𝑺𝒆𝒏𝜷 = 𝟎 … … … … … .. b)

Despejamos 𝑻𝟑 :

𝑻𝟏 𝑺𝒆𝒏𝜶 + 𝑻𝟐 𝑺𝒆𝒏𝜷
𝑻𝟑 =
𝑺𝒆𝒏𝜽
Estas son las ecuaciones de equilibrio para los ejes X e Y

Comprobamos con los datos obtenidos:

𝑻𝟏 = 𝒎𝟏 𝒈 = 𝟏. 𝟗𝟔 𝑵 𝑻𝟐 = 𝒎𝟐 𝒈 = 𝟎. 𝟗𝟖 𝑵

𝑻𝟏 𝑪𝒐𝒔𝜶 − 𝑻𝟐 𝑪𝒐𝒔𝜷 (𝟏. 𝟗𝟔)𝑪𝒐𝒔𝟐𝟎° − (𝟎. 𝟗𝟖)𝑪𝒐𝒔𝟔𝟎°


𝑻𝟑 = =
𝑪𝒐𝒔𝜽 𝑪𝒐𝒔𝟓𝟎°
𝑻𝟑 = 𝟐. 𝟏𝟎 𝑵

𝑻𝟏 𝑺𝒆𝒏𝜶 + 𝑻𝟐 𝑺𝒆𝒏𝜷 (𝟏. 𝟗𝟔)𝑺𝒆𝒏𝟐𝟎° + (𝟎. 𝟗𝟖)𝑺𝒆𝒏𝟔𝟎°


𝑻𝟑 = =
𝑺𝒆𝒏𝜽 𝑺𝒆𝒏𝟓𝟎°
𝑻𝟑 = 𝟏. 𝟗𝟖 𝑵

 Podemos observar que hay ligeras diferencias entre ambos resultados


esto se debe a los errores de medición inicialmente directas pero
reemplazando en las formulas se cometen errores indirectas. Podría ser
por el error del experimentador, por el error sistemático de la
calculadora, etc.

 Además debemos mencionar que la 𝑇3 es en realidad una fuerza


equilibrante a la resultante de las 2 fuerzas concurrentes (𝑇1 𝑦 𝑇2), Las
fuerzas resultantes y equilibrantes tienen el mismo módulo y dirección
pero sentidos contrarios, de tal manera que ambas fuerzas se anulan
mutuamente y permiten un sistema en equilibrio
1.2. Usando el método del paralelogramo (para los pesos de 𝒎𝟏 y
𝒎𝟐 ) halle la resultante de estas dos fuerzas y comprobar que es
igual al valor del dinamómetro. Comprobar también que son
opuestos, comente sobre las fuentes de error.

|𝑅| = √𝑇1 2 + 𝑇2 2 + 2𝑇1 𝑇2 𝐶𝑜𝑠𝜃

|𝑅| = √(1.96)2 + (0.98)2 + 2(1.96)(0.98)𝐶𝑜𝑠100°

|𝑅| = 2.03 𝑁

Para comprobar si tienen direcciones opuestas:

𝑇3 = (𝑻𝟑 𝑪𝒐𝒔𝜽; 𝑻𝟑 𝑺𝒆𝒏𝜽) = (𝟏. 𝟑; 𝟏. 𝟓)𝑵

𝑇1 = (𝑻𝟏 𝑪𝒐𝒔𝜶; 𝑻𝟏 𝑺𝒆𝒏𝜶) = (−𝟏. 𝟖; −𝟎. 𝟕)𝑵

𝑇2 = (𝑻𝟐 𝑪𝒐𝒔𝜷; 𝑻𝟐 𝑺𝒆𝒏𝜷) = (𝟎. 𝟓; −𝟎. 𝟖)𝑵

R = 𝑇1 + 𝑇2 = (−𝟏. 𝟑; −𝟏. 𝟓)𝑵 = −𝑇3


Comparamos los resultados obtenidos:

TENSIÓN 3

RESULTADOS 1.1 RESULTADOS 1.2

Nombre del Método de


Valor del Descomposición
experiment Método del
dinamómetro
o Rectangular paralelogramo

1º 2º

Calculo del
valor de la 1.95N 2.10N 1.98N 2.03N
tensión 3

Las diferencias que observamos en el cuadro se deben a errores de


medición directa con el dinamómetro, indirecta mediante las formulas de
los 2 métodos que hicimos para encontrar el valor de la tensión 3, en la
estimación de las cifras significativas en la calculadora.

1.3. Para la experiencia de la figura 2 compruebe con sus datos


experimentales la ley de Lamy, comente las fuentes de error.

La ley de Lamy se define


por
𝑇1 𝑇
2 𝑤
= 𝑺𝒆𝒏𝜷 = 𝑺𝒆𝒏𝜶
𝑺𝒆𝒏𝜽

Comprobamos con los datos obtenidos:

Para 𝑻𝟏 = 𝟒. 𝟗 𝑵 𝑻𝟐 = 𝟔. 𝟐 𝑵

y para W= mg = 9.8 N
4.9 6.2 9.8
= 𝑺𝒆𝒏𝟏𝟓𝟎° = 𝑺𝒆𝒏𝟓𝟓°
𝑺𝒆𝒏𝟏𝟓𝟓°

12 = 12.4 = 12.3 sin embargo

𝟏𝟐 ≠ 𝟏𝟐. 𝟒 ≠ 𝟏𝟐. 𝟑
Podemos observar que hay ligeras variaciones en los resultados de las
igualdades, sin embargo estas son debido a los distintos errores de medición,
errores sistemáticos (de la calculadora), error aleatorio al no observar bien al
momento de inferir sobre las medidas, es decir nos falto precisión y estimación
de las cifras significativas Las lecturas que indican los dinamómetros
son diferentes en los casos 1y 2 esto es explicable debido a que en ambos
casos el centro de masa está ubicado en forma más próxima a un dinamómetro
y más alejada del otro. Los
dinamómetros marcarán igual en ambos casos si y solo sí el centro de masa
del sistema se ubicase a igual distancia de los dinamómetros.

2. EQUILIBRIO DE FUERZAS NO CONCURRENTES.

Izquierda Derecha

0.05 0.10 0.15


DISTANCIA
0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
(m)

0.1 0.02 0.01


MASA (Kg) 0.003 0.02 0.01 0.002 0.05

0.0294 0.196 0.098 0.0196 0.49 0.98 0.196 0.098


PESO (N)

2.1. Usando los datos comprueba la condición de equilibrio.

Para que exista equilibrio de fuerzas no concurrentes deben cumplir las


siguientes condiciones:

1ª condición: ∑𝑖 𝐹𝑖 = 0

2ª condición: ∑𝑖 𝑀𝑜 𝑖 = 0

Verificando las condiciones:

En este caso las fuerzas son los pesos que van en la dirección del eje Y,
entonces no tomamos en cuenta para el eje X, además debemos tener
en cuenta la dirección de las fuerzas respecto a un eje fijo en este caso
el eje horizontal que es el pívot.
Tomamos como positivas las fuerzas que actúan a la derecha del pívot y
negativas las que están a la izquierda.

Para ∑𝑖 𝐹𝑖 = 0

0.98N + 0.196N + 0.098N – 0.49N – 0.0196N – 0.098N – 0.196N –


0.0294N = 0
0.441 = 0; Pero
0.441 ≠ 0

No se llegó a la igualdad que se quería porque existieron errores al


momento de medir y estimar.

Usamos la misma línea de referencia de lo anterior y con los mismos


argumentos;
Además 𝑀𝑜 = 𝐹 × 𝑑

Para ∑𝑖 𝑀𝑜 𝑖 = 0

Izquierda Derecha

0.05 0.10 0.15


DISTANCIA
0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
(m)

0.98 0.196 0.098


PESO (N) 0.0294 0.196 0.098 0.0196 0.49

MOMENTO
0.007 0.039 0.015 0.002 0.025 0.049 0.02 0.015
(Nm)

0.049 + 0.02 + 0.015 – 0.007 – 0.039 – 0.015 – 0.002 – 0.025 = 0

- 0.004 = 0, sin embargo

- 0.004 ≠ 0

La igualdad no se dio debido a los errores al estimar las mediciones,


estimar las cifras significativas. Ademas se debe mencionar que el valor
de la gravedad es ligeramente distinta en distintos puntos de la tierra, sin
embargo en esta experiencia solo es necesario conocer la dirección de
esta su valor no interfiere con el resultado.

2.2. Calcule la fuerza que soporta el pívot cuando el sistema está en


equilibrio.

En la experiencia tenemos.

A la derecha:

0.98N + 0.196N + 0.098N = 1.274N

A la izquierda:

0.49N +0.0196N + 0.098N + 0.196N + 0.0294N = 0.833 N

Además soporta el peso de la regla: W= mg=(1.72)(0.98) = 1.69N

Sumamos los pesos:

1.274N + 0.833N + 1.69N = 3.8N(aprox.)


III). CUESTIONARIO

1) Si en el equipo de la figura 1 se ubica una masa de 100g haciendo


un ángulo de 25 con el eje X y otra de 100g haciendo un ángulo de
33 con el eje X. cuál es el valor de la resultante indicada por el
dinamómetro.

Por el método del paralelogramo tenemos:

𝑇1 = 𝑇2 = 𝑚𝑔 = (0.1)(9.8) = 0.98𝑁

|𝑅| = √𝑇1 2 + 𝑇2 2 + 2𝑇1 𝑇2 𝐶𝑜𝑠𝜃

|𝑅| = √(0.98)2 + (0.98)2 + 2(0.98)(0.98)𝐶𝑜𝑠122°

|𝑅| = 0.95 𝑁

Por lo visto en el método del paralelogramo la resultante de las


tensiones es opuesta a la fuerza que resulta del dinamómetro, PERO
tienen igual modulo y dirección.

2) Mencione como se aplica las condiciones de equilibrio en aspectos


de su profesión.

La estática abarca el estudio del equilibrio tanto del conjunto como de


sus partes constituyentes, incluyendo las porciones elementales de
material.
Uno de los principales objetivos de la estática es la obtención de
esfuerzos cortantes, fuerza normal, de torsión y momento flector a lo
largo de una pieza, que puede ser desde una viga de un puente o los
pilares de un rascacielos.

Su importancia reside en que una vez trazados los diagramas y


obtenidas sus ecuaciones, se puede decidir el material con el que se
construirá, las dimensiones que deberá tener, límites para un uso
seguro, etc., mediante un análisis de materiales. Por tanto, resulta de
aplicación en ingeniería civil, ingeniería mecánica, construcción, siempre
que se quiera construir una estructura fija. Para el análisis de una
estructura en movimiento es necesario considerar la aceleración de las
partes y las fuerzas resultantes.

EJEMPLOS EN LA VIDA COTIDIANA

Tienes una torre de energía eléctrica. Si los cables que llegan a la torre
ejercen una fuerza debido a la tensión mecánica, podría suceder que la
torre se inclinara y se cayera.
Entonces tienes que poner del otro lado de la torre los cables de salida a
una tensión mecánica que ejerza la misma fuerza que los cables
opuestos.
De este modo la torre permanecerá estática (fija) en su posición y será
útil.
Se intenta buscar el equilibrio de fuerzas.
Otro ejemplo es cuando ponen en órbita un satélite artificial, buscando el
equilibrio de la fuerza centrífuga y la fuerza de gravedad. Esto hará que
el satélite permanezca siempre a la misma altura.
Otro es cuando le ponen cables a las antenas altas para que se
mantenga en la posición y equilibran las fuerzas.
Tu mismo cuerpo cuando tensa un conjunto de músculos que te
permiten estar de pie.
Un lápiz sobre tu mano lo mantienes en equilibrio porque el lápiz tiene
un fuerza que va hacia abajo y tu mano una fuerza contraria e igual a la
del lápiz.
IV). SUGERENCIAS

 Repetir más veces una experiencia, para tratar de lograr otros equilibrios
cada vez más exactos.

 Cumplimiento exclusivo en el horario de prácticas.

 Una mejor explicación para generar en el estudiante más entusiasmo en


las experiencias y así una mejor comprensión.

V). CONCLUSIONES

 Esta práctica sirvió para comprobar experimentalmente lo sabido por


teoría. Se ha probado que la resultante de dos fuerzas concurrentes es
igual en módulo y dirección, más no en sentido que la fuerza que puede
equilibrar el sistema. (Fuerza equilibrante).

 Se encontró teóricamente el valor de la fuerza equilibrante de dos


fuerzas concurrentes, usando el método del paralelogramo (ley de
cosenos), por la ley de Lamy (ley de senos) y por descomposición
rectangular, y los valores hallados se compararon con los valores
hallados experimentalmente, resultando valores casi similares.

 Se experimentó también acerca del comportamiento de las fuerzas


paralelas.

 De lo experimentado se concluye que para que un cuerpo esté en


equilibrio absoluto, éste debe cumplir Equilibrio de Traslación y Equilibrio
de Rotación.
VI). BIBLIOGRAFÍA

 Física experimental Skires

 Física I Humberto Leiva

 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001734/lecciones/tem01/lec01_
3_1.htm

 http://www.monografias.com/trabajos62/equilibrio-cuerpo-
rigido/equilibrio-cuerpo-rigido2.shtml

 http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1tica_(mec%C3%A1nica)

You might also like