You are on page 1of 3

TASA DE CAMBIO: ECONOMIA CERRADA Vs.

ECONOMIA ABIERTA

Por: YASMI JANIT BRITO BELEÑO

En economía, existen dos conceptos básicos a la hora de estudiar acerca de la incidencia del
comercio internacional en el bienestar de las naciones. Estos van de la mano a qué tan
propensa es determinada economía a negociar o comerciar con economías foráneas. Partiendo
de esta idea, existen dos formas básicas de denominar a un país basado en esta condición: o
son economías abiertas o economías cerradas (ANALITICA Inteligencia Economica &
Estrategia, 2018).

En la práctica, difícilmente existen economías puramente abiertas o cerradas; en la realidad


prácticamente toda tienen algún grado de apertura. El proceso de globalización ha propulsado
la interacción comercial entre las distintas naciones, volviéndolo necesario para su bienestar
socioeconómico (independientemente de que la nación sea importadora o exportadora neta)
(ANALITICA Inteligencia Economica & Estrategia, 2018).

En la actualidad y en casi todas las economías modernas, pues el comercio internacional juega
un rol fundamental en la eficiencia y desempeño de la misma, lo que produce relaciones más
equilibradas entre países cuando se ejecuta el intercambio. Y como ya se dijo no existen en la
actualidad casos de países con una economía 100% cerrada, si podemos citar casos como el
de Argentina que intentó cerrar su economía, integrando medidas proteccionistas para evitar
y/o aminorar los efectos de la crisis asiática en el año 2009; que llegó a exportar solo un 11%
de su PIB, reflejando con esto su debilidad en los ámbitos político, económico, institucional,
cultural y en nivel de desarrollo, esto conllevo a implicancias y consecuencias negativas. En
primer lugar, sus políticas desalentaron, prohibieron y desincentivaron la actividad comercial
con el resto del mundo, que desencadeno problemas de competitividad y productividad que no
hicieron otra cosa más que profundizar el aislamiento en el que se encontraba. Toda esa
desvinculación comercial de Argentina con el mundo, ha terminado en una crisis productiva
general, donde se puede ver como fuente de origen, las más de 140 medidas restrictivas que
hay para el desarrollo de negocios, en especial los que tienen que ver con la importación, y
donde se han visto principalmente afectados los socios comerciales Brasil, China, Italia y
Estados Unidos. Con todas las medidas restrictivas que hay para importar desde otro país, las
compañías tienen que gastar más de 6 meses para tramitar todas las licencias exigidas antes
de ingresar bienes en el país, lo que ha desgastado el comercio interno de forma muy notoria
(Opcionis, 2017).

Ante esto la Unión Europea durante el año 2016 presento una queja formal ante la
Organización Mundial de Comercio, ya que se trató de prácticas de bloqueo que atentan contra
el libre comercio global.

En una economía cerrada, la apreciación o depreciación del tipo de cambio no afectará


mayormente el comercio del país, porque el tipo de cambio afecta el mercado de las divisas y
monedas extranjeras. En cambio, en una economía abierta, que el tipo de cambio se aprecie o
deprecie hace que los productos a importar se hagan más caros o baratos, subiendo o bajando
la competitividad de las exportaciones al mismo tiempo. Se dice que el tipo de cambio se
deprecia cuando la relación peso/dólar baja, es decir que el peso se ha desvalorizado frente al
dólar, entonces el peso se ha depreciado y los productos nacionales se hacen más baratos
para el resto del globo. La apreciación del tipo de cambio por su parte, nos dice que el peso
vale más, entonces puedo comprar más por menos pesos, aumentando el poder adquisitivo del
peso.

En el caso colombiano, en 1985 la economía funcionaba con un comercio exterior altamente


regulado y existía un régimen proteccionista con altos aranceles y control directo a las
importaciones. El sector financiero era muy intervenido por las autoridades, y las tasas de
interés no eran de mercado, y reflejaban diferentes tipos de intervenciones estatales. Los flujos
financieros legales eran regulados pero los flujos informales eran bastante grandes. (Carolina
Gómez, 1996), muestra cómo hay indicaciones claras de que la economía colombiana era
bastante abierta a los flujos de capital, aunque tenía un control de cambios formal bastante
completo. Hasta principios de los noventa, el régimen cambiario era uno de tasa de cambio con
devaluación gradual, en el cual el Banco Central determinaba el precio de la divisa diariamente.
El régimen entonces era esencialmente de tasa fija, con intervención masiva del Banco Central
para hacerla efectiva, aunque la tasa de intervención variara diariamente. La política monetaria
trataba de mantener la inflación entre 22% y 28%.

La motivación original para la liberación comercial en la segunda parte de los ochenta fue la
observación de técnicos de Planeación Nacional y del Banco de la República que la
productividad de la economía colombiana había caído significativamente. La experiencia del
Este y Sureste Asiático habían mostrado en las dos décadas anteriores que países en
desarrollo volcados hacia el comercio internacional se podían beneficiar del ambiente de
globalización y libre comercio vigente en el mundo en la posguerra. Parecía, entonces, lógico
liberar importaciones para lograr mayor eficiencia y productividad. En el caso colombiano la
decisión también fue influida por la presión ejercida por los organismos multilaterales a través
de la condicionalidad que acompañaba sus créditos (Melo & Riascos, 2004).

Hasta 1991 Colombia siempre tuvo un régimen de tasa de cambio fija, pero al no ser
creíblemente fija, la tasa de cambio colombiana no tenía ninguna de las virtudes de una tasa de
cambio realmente fija ya que desde 1967 se instituyó la tasa de cambio con devaluación
gradual. Este régimen tuvo la ventaja de evitar los brotes especulativos contra el peso cuando
la tasa de cambio se volvía claramente no competitiva, o por lo menos hacía políticamente
viable devaluar cuando crecía aceleradamente la demanda por divisas. El régimen tuvo la
virtud de evitar fluctuaciones abruptas en la tasa de cambio real, aunque no logró, como
algunos creen, evitar las fluctuaciones en dicha tasa. La desventaja del sistema fue que con el
tiempo generó un sesgo inflacionario, pues para mantener una tasa de cambio competitiva, la
devaluación tenía que crecer con la inflación, y ésta a su vez crecía con los aumentos en los
costos de los bienes transables (Melo & Riascos, 2004).
La otra desventaja del sistema era que dificultaba mucho el manejo monetario. Cuando había
alguna bonanza de comercio exterior o crédito externo, el Banco de la República tenía que
emitir masivamente para comprar reservas internacionales, y no le era fácil compensar dicha
emisión con encajes u operaciones de mercado abierto. El régimen resultaba, entonces, pro
cíclico, pues cuando mejoraba el ingreso nacional por un choque positivo en los términos de
intercambio, el Banco Central aumentaba de manera coincidente la oferta monetaria. Cuando
se reversaban los flujos de capital, el Banco tenía que endurecer la política monetaria para
evitar perder reservas a la tasa de cambio vigente.

A principios de 1991, el Banco de la República había tratado de compensar la emisión por


compra de reservas con operaciones de mercado abierto, fue entonces que la Junta dada las
circunstancias flexibilizó aún más el régimen cambiario, creando el sistema de banda cambiaria
(Melo & Riascos, 2004).

La creación de la banda cambiaria flexibilizó la tasa de cambio, y se pasó por primera vez en
décadas a un régimen en que el Banco de la República no fijaba la tasa de cambio y no
compraba ni vendía divisas a un precio fijo. Después de esto el 25 de septiembre de 1999 fue
eliminado el sistema de banda cambiaria y se pasó a un sistema de libre flotación del tipo de
cambio nominal, que aun continua vigente. Esta historia de apertura y libre comercio aún no ha
terminado simplemente empezó oficialmente en 1991, hoy por hoy la Política Monetaria es
manejada independientemente por el Banco de Bancos y el Gobierno Nacional intenta
armonizarla con su mal llamada Política Fiscal, pero eso ya es otro tema.

Referencias
ANALITICA Inteligencia Economica & Estrategia. (16 de 02 de 2018). Analytica; Inteligencia
Economica & Estrategia. Obtenido de Economía abierta vs. economía cerrada:
https://www.analytica.com.do/2016/09/macroconcept-economia-abierta-vs-
economia-cerrada/

Melo, L., & Riascos, A. (07 de 2004). Ensayos sobre politica economica. Obtenido de Sobre los
efectos de la politica monetaria en Colombia:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_045-5.pdf

Opcionis. (16 de 02 de 2017). Opcionis. Obtenido de CASOS DE ECONOMÍA CERRADA Y


ECONOMÍA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO: https://opcionis.cl/blog/economia-
cerrada-y-abierta/

You might also like