You are on page 1of 12

Garguín, Enrique; Vargas, Patricia Beatriz

Las clases medias en


Latinoamérica : Estudios
históricos y antropológicos

Seminario - Programa 2016

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

S emin ario Pos grad o

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y


ANTROPOLÓGICOS

Año lectivo: 2016


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesores a cargo: Enrique Garguin y Patricia Vargas
Carga horaria: 30 horas

Abril: lunes 11 –martes 12 – lunes 25


Mayo: lunes 9 – lunes 16 - lunes 23 – martes 24
Junio: Entrega del trabajo final: hasta 20 junio.
Última clase de presentación de trabajos finales: lunes 27 de junio

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente curso se propone problematizar las clases medias en América Latina,


poniendo incluso en duda su misma existencia: ¿constituye la frecuentemente invocada
clase media una clase social? ¿Es una o varias clases? ¿Se ubica en el medio? ¿En el
medio de qué? Si bien estas son preguntas en buena medida de orden teórico-conceptual
que remiten a la escasa definición y precisión de un término como clase media, no se agota
allí el campo de indagación sobre el tema propuesto. Ciertamente, la clase media parece
carecer de especificidad estructural y/o de unidad inherente; y sin embargo, constituye un
rasgo prácticamente distintivo de las sociedades modernas el que numerosos grupos
lleguen a identificarse a sí mismos (y sean identificados por otros) como pertenecientes a
una clase media y ésta, con todas sus ambigüedades, deviene así en posible problema de
análisis. ¿Cuándo comenzó tal grupo a identificarse y a ser identificado como clase media?
¿En base a qué tradiciones construyó su identidad? ¿En el medio de qué o de quién se
sitúa? ¿Qué grupos ocupacionales la constituyen? ¿Está, efectivamente, compuesta por
grupos ocupacionales o juegan en su constitución un rol más importante cuestiones como
el estatus y el prestigio, la política y la cultura, el género, la etnicidad, la región o la
identidad?

El curso parte, entonces, de la ambigüedad e indefinición propias de la noción de


clase media y a partir de ellas (y no contra ellas) se propone el examen de los posibles
LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
sentidos de su uso y de las prácticas que se desarrollan bajo su manto. Para ello plantea la
discusión de diversas perspectivas de análisis disponibles, con un particular aunque no
exclusivo énfasis en los enfoques históricos y etnográficos para, luego, recortar algunos
nudos problemáticos y perspectivas de análisis respecto de las clases medias en distintos
contextos nacionales latinoamericanos (particularmente Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México y Perú).

Los objetivos principales de la propuesta entonces, consisten en:


- Reflexionar sobre los distintos sentidos puestos en circulación con el uso de la
noción de clase media
- Problematizar los procesos formativos de una identidad de clase media
- Analizar la constitución de relatos de clase media en diferentes escenarios y
contextos históricos
- Captar histórica y etnográficamente las dimensiones centrales que las personas y
grupos sociales actualizan en la vida cotidiana, a la hora de adscribirse en términos
de clase y diferenciarse y/o trazar fronteras morales, estéticas, geográficas – de
distinción – respecto de otros grupos sociales (no sólo a través de la clase social,
sino también adscripciones étnicas, raciales, de género, entre otras)

Para lograr estos propósitos se realiza una doble aproximación teórico-


metodológica a través de los aportes de la historia y la antropología y sus respectivos
métodos de trabajo.

En lo estrictamente conceptual, el primer módulo se propone discutir algunas de las


principales tentativas de sistematizar y generalizar nociones de clase media desde la teoría
social (Giddens, Wright, Bourdieu). Asimismo se consideran algunos planteos críticos a
dichas perspectivas realizados desde diversos estudios históricos y antropológicos que
permiten sopesar mejor las luces y sombras arrojadas por distintas perspectivas de análisis.
En este sentido, sin menospreciar los aportes que otras nociones puedan hacer a los
estudios sociales, en el resto del programa se privilegian estudios que ponen el énfasis en
prácticas y discursos situados, que incluyen la acción y perspectiva de los sujetos y
entienden a la clase como una formación histórica concreta de carácter relacional.

El segundo módulo está dedicado a analizar las relaciones entre clase media y
política. Se pasará revista a los diversos debates que se han desarrollado, desde los años
cincuenta, acerca de la política de las clases medias latinoamericanas: ¿fuerza
democratizadora o clase inherentemente conservadora y autoritaria? El centro de la
discusión, no obstante, será puesto en unas perspectivas que se quieren superadoras de
aquellos debates que veían a la clase media como un actor prefigurado que actuaba de
acuerdo a unos rasgos que se presentaban como dados. Aparecen aquí en primer plano las
nociones de categorización y clasificación y el papel que para la formación de una clase
media pueden cumplir las luchas políticas y el estado.

El tercer módulo abordará otro tópico de la temática que nos ocupa, como lo es el
de la relación entre clase media y familia ¿existe una familia de clase media? ¿o se trata
más bien de la articulación histórica entre un modelo de familia y la formación de una
clase media? En todo caso, qué rasgos caracterizarían a una tal familia y cuál sería su
relación específica con la clase media. La forma de abordar esta problemática es en cierto

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
sentido peculiar pues lo haremos a partir de su representación en el humor gráfico,
fundamentalmente con el análisis de Mafalda realizado recientemente por Isabella Cosse,
con lo cual se abren a su vez otros caminos posibles: clase media y medios de
comunicación; humor y clase media; modernización cultural, radicalización política y clase
media, etc.

El cuarto módulo se dedicará al análisis de la clase media y el trabajo: ¿hay trabajos


de clase media? ¿Cuáles han sido los modelos más estereotipados desde los cuales las
ciencias sociales han imaginado y ayudado a producir imaginarios en torno a trabajos ‘de
clase media’? ¿Cuáles son las relaciones que podemos establecer entre los cambios más
estructurales del capitalismo y los modos en que la clase media se articula en nichos
laborales específicos (a la vez que se auto-adscribe a las moralidades que estos modos de
articulación delimitan)? Tantos los estudios históricos típicos sobre la docencia, los
empleados y la burocracia, así como los estudios enmarcados en la nueva economía, el
emprendedurismo y el mundo de los negocios nos brindarán la oportunidad de reflexionar
sobre el mundo del trabajo y las ambigüedades que la adscripción de clase permite
objetivar.

El quinto módulo se centrará en la clase media y el consumo. La pregunta central


atiende a reflexionar sobre la relación entre clase e identidad, sobre todo atendiendo a la
agenda establecida en los noventas por García Canclini para Latinoamérica en términos de
su preocupación por los “consumos culturales”, la construcción de “ciudadanía a través del
consumo” y la idea de “culturas híbridas”; agenda que dio lugar a una prolífica producción
de estudios que intentaron vincular clase y consumo. La otra vertiente analítica de este eje
temático, atiende a la relación entre identidad y consumo, siendo que suele ser el ingreso (y
su uso) uno de los a prioris más significativos a la hora de invocar algún tipo de relación
entre ocupación / ingreso / clase social. Para profundizar en estas cuestiones retomaremos
algunas discusiones clásicas (Bourdieu- Grignon / Passeron) así como estudios
contemporáneos sobre temas diversos que cubrirán un amplio abanico de prácticas y
escenarios (desde las compras en los supermercados, la decoración de los hogares, la
moda, hasta los autos, las vacaciones o la música).

Por último se retomarán de modo transversal en los diferentes módulos otras


categorías centrales para pensar analíticamente sobre la clase social, como son la raza, la
etnia y el género. Simultáneamente se propone una introducción que anuda el diálogo entre
la antropología y la historia, así como sus métodos respectivos, con el propósito de mostrar
en cada módulo cómo se construyen metodológicamente y argumentalmente los textos
desde ambas perspectivas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Bloque teórico-metodológico introductorio

Diálogos entre la antropología y la historia. Método, campo y reflexividad. El trabajo con


fuentes históricas en la historia social y cultural. Una revisión sobre diferentes
conceptualizaciones de ‘clase social’ y ‘clase media’.

Bibliografía:

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2005 “Aristotle, Diderot, Liberalism, and the Idea of `Middle
Class´: A Comparison of Two Contexts of Emergence of a Metaphorical Formation”,
History and Political Thought, vol. XXVI, 2, Summer, pp. 303-333
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2014, “Clase media: problemas de aplicabilidad historiográfica
de una categoría”. En Adamovsky, E., Visacovsky, S. y Vargas, P. (comp.) Clases medias:
nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires, Ariel.
BOURDIEU, Pierre, 1984. La distinción. Madrid: Taurus (especialmente, cap. 6: “La bue-
na voluntad cultural”, pp. 321-377).
FURBANK, P. N., 2005 [1985]. Un placer inconfesable o la idea de clase social, Paidos,
Buenos Aires (especialmente caps. 1 y 2).
GIDDENS, Anthony, La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Ma-
drid, 1983, cap. 10: “El crecimiento de la nueva clase media”.
GUBER, Rosana, 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires,
Norma.
GUBER, Rosana, 2013, La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo
en la investigación de Esther Hermitte, Editorial Biblos, Buenos Aires. (Capítulo 5: “El
registro en el diario de campo”).
GUBER, Rosana, 2014, (comp.) Prácticas Etnográficas, Buenos Aires, Miño y Dávila.
HERMITTE, Esther, 2002, “La observación por medio de la participación” en
VISACOVSKY, Sergio y GUBER, Rosana (comp.) De Historia y estilos de trabajo de
campo en Argentina, Editorial Antropofagia, Buenos Aires.
LIECHTY, Mark, 2009. “La clase como práctica cultural: la experiencia de la clase media
en Katmandú”, en Visacovsky y Garguin (comps.), op. Cit.
PARKER, David (2015), “Conceptualizando la clase media latinoamericana desde Germa-
ni hasta el giro lingüístico: ¿clase estadística, sujeto autoconsciente o proyecto político?”,
conferencia brindada el 2 de noviembre, idhics-Departamento de Historia (fahce, UNLP), a
publicarse en Sociohistórica en 2016.
SICK, Klaus-Peter, 2014, “El concepto de clases medias ¿noción sociológica o eslogan
político?” En Adamovsky, E., Visacovsky, S. y Vargas, P. (comp.) Clases medias: nuevos
enfoques desde la sociología, la historia y la antropología, Buenos Aires, Ariel.
THOMPSON, Edward P., 1989 “La sociedad inglesa del Siglo XVIII: ¿lucha de clases sin
clases?”, en Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial, Barcelona, Grijalbo.
THOMPSON, Edward P., 1997 “Folclor, antropología e historia social”, En Historia social
y antropología, México, Instituto Mora.
THOMPSON, Edward P., 2000 “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del
Siglo XVIII”, en Costumbres en común, Barcelona, Crítica.
THOMPSON, Edward P., 2000 “La economía moral revisada”, en Costumbres en común,
Barcelona, Crítica.
VISACOVSKY y GARGUIN, “Introducción”, en Visacovsky y Garguin (comps.), op. Cit
WOOD, Ellen Meiksins. “El concepto de clase en E. P. Thompson”, en Cuadernos
Políticos #30, México, 1983 (reeditado como “La clase como proceso y como relación”, en
Democracia contra capitalismo, México, Siglo XXI, 2000).
WRIGHT, Eric Olin, 1985. “¿Qué hay de «medio» en la clase media?” [1984], Zona
Abierta, 34-35, Madrid, pp. 105-149.

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
WRIGHT, Erik Olin, 1983 [1978].1 Clase, Crisis y Estado, siglo xxi, Madrid, cap. II.

2. La clase media en y desde el Estado y la política


Debates acerca de la política de las clases medias latinoamericanas: ¿fuerza
democratizadora o clase inherentemente conservadora y autoritaria? Clase media y
categorización: luchas políticas y Estado en la conformación de la clase.

Bibliografía:
ADAMOVSKY, Ezequiel, “Esperando otro 17 de Octubre: la identidad de clase media y la
experiencia de la crisis de 2001 en Argentina”, Sociohistórica Nº29, 2012, pp. 183-201.
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009. Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 7: “En busca de una
fuerza de equilibrio: la “clase media” en los debates políticos”, pp. 177-216.
CANDINA, Azun, 2013, “Clases medias y Estado en Chile contemporáneo” y Clase
media, Estado y sacrificio: la Agrupación Nacional de Empleaos escales en Chile
Contemporáneo", Santiago de Chile, LOM Ediciones.
FAVA, Ricardo, 2014, “La clase media como clave interpretativa. Modos de entender la
participación de los “vecinos” en el conflicto por la toma del Parque Indoamericano en
diciembre de 2010”, en Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia Vargas (eds.),
Clases medias: nuevos enfoques y estudios comparativos en Europa y América Latina,
Ariel, Buenos Aires.
GARCÍA-BRYCE, Iñigo, 2012, “A Middle-Class Revolution: The APRA Party and
Middle-Class Identity in Peru, 1931-1956”, en Ricardo López y Barbara Weinstein (eds.),
The Making of the Middle Class. Toward a Transnational History, Duke University Press.
GARGUIN, Enrique, 2006, “La formación histórica de la clase media en Argentina. Una
aproximación bibliográfica”. Apuntes de investigación del CECYP, Buenos Aires, n.11, p.
62-70.
GARGUIN, Enrique, 2007, “El tardío descubrimiento de la clase media en Argentina”,
Nuevo Topo / revista de historia y pensamiento crítico, no. 4, pp. 85-108.
GERMANI, Gino, 1950, “La clase media en la Argentina con especial referencia a sus
sectores urbanos”, en UP, Materiales... op.cit., pp. 1-33.
JIMÉNEZ, Michael. 1999 “The Elision of the Middle Classes and Beyond: History,
Politics and Development Studies in Latin America’s Short Twentieth Century”, en J.
Adelman (comp.) Colonial Legacies, Nueva York, Routledge, pp. 207-228.
JOHNSON, John J. 1961, La Transformación Política de América Latina: Surgimiento de
los sectores medios, Hachette, Buenos Aires.
LOPEZ, Ricardo (2011): ““Nosotros también somos parte del pueblo”: gaitanismo,
empleados y la formación histórica de la clase media en Bogotá, 1936-1948”, Revista de
Estudios Sociale,s No. 41.
NUN, José, 1966, “América Latina: la crisis hegemónica y el golpe militar”, Desarrollo
Económico, 6, 22/23, julio-diciembre, pp. 355-415.
PARAMIO, Ludolfo, 2012, “Clases medias, política y democracia”. Pensamiento
Iberoamericano no. 10, p. 273-294.
PARKER, David S. (2009). “Movilización de clase media y el lenguaje de estamentos: de
casta a categoría en la Lima de principios del siglo XX”, en Visacovsky y Garguin
(comps.), op. cit.
1
Las obras de E.O. Wright, en inglés, están disponibles en http://www.ssc.wisc.edu/~wright/selected-
published-writings.htm#class%20counts

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
PARKER, David S., 1992, “White-Collar Lima, 1910-1929: Commercial Employees and
the Rise of the Peruvian Middle Class”, Hispanic American Historical Review 72:1.
SILVA, J. Pablo (2009). “Repensando aspectos de las relaciones de clase en el Chile del
siglo XX”, en Visacovsky y Garguin (comps.), op. cit.
TAYLOR, Julie M., 1979, Eva Perón, the myths of a woman. Chicago: The University of
Chicago Press, esp. Introd. y caps. 1, 5 y 8 (hay versión en castellano de editorial de
Belgrano).

3. Clase media, familia y medios


Modelos de familia y formación de clase media. El abordaje del humor gráfico y el análisis
de Mafalda.

Bibliografía:
ABOY, Rosa, 2011, “Mafalda en casa. Departamentos de clase media y vida cotidiana en
los años sesenta”, en anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
Mario J. Buschiazzo, 41, pp. 179-188.
ADAMOVSKY, Ezequiel y Valeria ARZA, 2012, “Para una historia del concepto de `clase
media´: un modelo cuantitativo aplicado a la revista Caras y Caretas, 1898-1939 (y
algunas consideraciones para el debate)”, Desarrollo Económico Nº 204, pp. 445-473.
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009, Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 8: ““Clase media”
como identidad social: los primeros síntomas”, pp. 217-237 y secciones “la clase media en
escena” II, III y IV” pp. 321-326, 393-403, 435-438
ARIZAGA, Cecilia, 2005, “La construcción del gusto legítimo en el mercado de la casa”,
Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos Nº 5, 2005, en:
http://www.bifurcaciones.cl/2005/12/la-construccion-del-gusto-legitimo-en-el-mercado-de-
la-casa/
ARRIAGADA, Irma y SOJO, Ana, 2012, “Las clases medias en América Latina: algunas
conjeturas desde la perspectiva de género”. Pensamiento Iberoamericano no. 10.
BERGER, Peter, 1999, Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana.
Barcelona, Kairós.
CANEVARO, SANTIAGO, 2015, “Juicios, acusaciones y traiciones. Moralidades en dis-
puta en el servicio doméstico en Buenos Aires”, Revista Século XXI. Revista de Ciencias
Sociales, vol. 5.
CANEVARO, SANTIAGO, 2013, “Gestionando distancias y disputando saberes en el ho-
gar: Empleadas y empleadoras del servicio doméstico en Buenos Aires”, Iluminuras, vol.
14, pp. 276-305.
CORNEJO CANCINO, Tomás, 2007, “Una clase a medias: las representaciones satíricas
de los grupos medios chilenos en Topaze (1931-1970)”, Historia Nº 40, Vol. II, pp. 249-
284.
COSSE, Isabella, 2010, Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Siglo XXI Edito-
res, Buenos Aires.
COSSE, Isabella, 2014, Mafalda: historia social y política, Buenos Aires, FCE,
particularmente introducción y caps. 1, 2 (pp. 17-139) y 3 (pp. 141-143 y 169-183).
DAVIDOFF y HALL, 1994 [1987]. Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase
media inglesa, 1780-1850, Ediciones Cátedra, Madrid, pp. 9-19, 103-131 y 279-307.

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Manzano, Valeria, “`Contra toda forma de opresión’: sexo, política y clases medias
juveniles en las revistas de humor de los primeros 1970”, en Sociohistórica, 29, 2012, pp.
9-43
MÍGUEZ, Eduardo, 1999. “Familias de clase media: la formación de un modelo”, en
Devoto y Madero (coords.), Historia de la vida privada en la Argentina... op. cit
SWART, Sandra, “Towards a Social History of Humor. The Terrible Laughter of the
Afrikaner”, Journal of Social History, 42, 4, 2009, pp. 889-917.
VISACOVSKY, Sergio, 2009, “Imágenes de la “clase media” en la prensa escrita argentina
durante la llamada 'crisis del 2001- 2002'”. En: Visacovsky, Sergio E. y Enrique Garguin
(compiladores), op. cit., pp. 247- 278.
WICKBERG, Daniel, 1998, The Senses of Humor: Self and Laughter in Modern America,
Ithaca (NY), Cornell University Press.

4. Clase media y trabajo


Trabajos tradicionalmente considerados de clase media. La nueva economía: la espirituali-
zación de la vida económica y la mercantilización de la vida íntima. ¿Hay trabajos de clase
media?

Bibliografía:
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Eve, 2002, El nuevo espíritu del capitalismo. Akal,
2002.
GARGUIN, Enrique, 2014, “Intersecciones entre clase y género en la construcción social
del magisterio. La Asociación de Maestros de la Provincia de Buenos Aires durante las pri-
meras décadas del siglo XX”, en Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia
Vargas (eds.), Clases medias: nuevos enfoques y estudios comparativos en Europa y Amé-
rica Latina, Ariel, Buenos Aires, pp. 167-191
ILLOUZ, Eva (2007): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz,
Buenos Aires.
ILLOUZ, Eva, 2010, “Del homo economicus al homo communicans” en La salvación del
alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz, Buenos Aires.
LÖFGREN, Orvar and WILLIM, Robert (editors) 2005, “Introduction: The Mandrake
Mode” en Löfgren, Orvar and Willim, Robert: Magic, Culture and the New Economy.
Berg, Oxford and New York.
LOPEZ, Ricardo, 2009, “«Ser clase media no es algo que pasa de la noche a la mañana»:
empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bo-
gotá, 1930-1950”, en Visacovsky y Garguin (comps.), op. cit.
PARKER, David S., 1998, The Idea of the Middle Class. White-Collar Workers and Peru-
vian Society, 1900-1950, University Park, The Pennsylvania State University Press
PERELMAN, Laura y VARGAS, Patricia, 2013, "Credencialismo y recomendación: las
bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea",
Revista Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, No 17, Antropología y Econo-
mía, Julio - Diciembre 2013. Bogotá, Universidad de Los Andes, ISSN 1900-5407, páginas
153-174.
PERELMAN, Laura y VARGAS, Patricia, 2013, “Los propios y los de las compañías:
efectos de la tercerización entre los trabajadores siderúrgicos”, Revista Papeles de Trabajo

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
del IDAES, Dossier Tercerización y subcontratación laboral, Año 7, Nº 12, Segundo
Semestre de 2013, ISSN 1851-2577, páginas 84-101.
SALOMONSSON, Karin, 2005, “Flexible, Adaptable, Employable: Ethics for a New
Labour Market” en Löfgren, Orvar and Willim, Robert: Magic, Culture and the New Econ-
omy. Berg, Oxford and New York.
VARGAS, Patricia y VIOTTI, Nicolás, 2013, “Prosperidad y espiritualismo para todos: un
análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”, Revista
Horizontes Antropológicos, Tomo 19, Nº 40, julio / diciembre 2013, Especial Mega-even-
tos, Porto Alegre, Editado por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social -
IFCH-UFRGS, ISSN 0104-7183, páginas 343-364.
VARGAS, Patricia, 2013, ‘Diseñadores y emprendedores’. Una etnografía de las morali-
dades en el mundo del diseño, Editorial Al Margen, La Plata.
VARGAS, Patricia, 2014, “La hormiguita burguesa. Narrativas de ascenso social y
actualizaciones de clase (media) entre los diseñadores porteños”. En Adamovsky, Ezequiel,
Visacovsky, Sergio y Patricia Vargas (Compiladores): Clases medias. Nuevos enfoques
desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires, Editorial Ariel. ISBN 978-
987-1496-95-2.
WEBER, Florence, 2009, Trabalho fora do trabalho. Uma etnografia das percepções. Gara-
mond Universitaria, Río de Janeiro.
ZELIZER, Viviana, 2011, El significado social del dinero. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.

5. Clase media, consumo e identidad


La identidad de clase media: ¿entre la cultura y el consumismo? Una aproximación a través
de la música, la moda, el arte y la vida cotidiana.

Bibliografía:
ARIEL DE VIDAS, Anath (2007): “Tupperware en el rancho. Las interconexiones globales
de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana”. En Alteridades Nº 17 (33) (Pp. 63-75).
BAUMAN, Zygmunt (2007): Vida de consumo. México, FCE. (Introducción y capítulos a
elección).
BENZECRY, Claudio (2012): El fanático de la ópera. Etnografía de una obsesión. Buenos
Aires, Siglo XXI. (Introducción y capítulos a elección).
BLÁZQUEZ, Gustavo (2014): ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés.
Buenos Aires, Gorla. (Introducción y capítulos a elección).
BOURDIEU, Pierre (1998): La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid,
Taurus. (Capítulo 7: La elección de lo necesario; pp. 379-403).
CAHN, Peter (2009): “Blessed for Success: Self-Help Literature and the Mexican Middle
Class”. Radcliffe Institute for Advanced Study, for Meeting of the Latin American Studies
Association, Río de Janeiro, Brazil.
CAMPBELL, Colin (2001): A Ética Romántica e o Espírito do Consumismo Moderno.
Rocco, Río de Janeiro.
CAMPBELL, Colin (2004): “I shop therefore I Know that I Am: The Metaphysical Basis
of Modern Consumerism” en Ekström, Karin M. and Brembeck, Helene: Elusive consump-
tion. Berg, Oxford and New York.

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
CLARKE, Alison (1999): Tupperware. The promise of plastic in 1950’s America.
Washington, The Smithsonian Institution (Capítulo uno: “Designing for a Moral
Economy”, pp. 8-35).
EKSTRÖM, Karin M. and BREMBECK, Helene (2004): Elusive consumption. Berg, Ox-
ford and New York (Introducción y capítulos a elección).
GARCÍA CANCLINI, Néstor (2010): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de
la modernidad. Buenos Aires, Paidós. (Introducción a la nueva edición y capítulos a
elección).
GRIGNON, Claude y PASSERON, Jean-Claude (1992): Lo culto y lo popular.
Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Madrid: La Piqueta. (En parte
tres: La trampa de la necesidad; pp. 168-171).
HOGGART, Richard (2013): La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires,
Siglo XXI. (Fragmentos elegidos).
ILLOUZ, Eva (2009): El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones
culturales del capitalismo. Buenos Aires, Katz. (Introducción y capítulos a elección).
MILANESIO, Natalia (2014): Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos
consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires,
Siglo XXI. (Introducción y capítulos a elección).
MILLER, Daniel (1999): Ir de compras: una teoría. México, Siglo XXI (Introducción y
primera parte).
MILLER, Daniel (2004): “The little black dress is the solution. But what's the problem?”,
en Ekström, Karin M. and Brembeck, Helene: Elusive consumption. Berg, Oxford and New
York.
MILLER, Daniel (2008): The Comfort of Things. Cambridge, Polity Press. (Capítulos a
elección)
TEVIK, Jon (2009): “Imaginarios de gusto y moralidad en los fashionscapes porteños.
Prácticas y discursos de distinción entre la clase media profesional de Buenos Aires”. En
Visacovsky y Garguin (comps.), op. cit.

6. Contenidos transversales:
ADAMOVSKY, Ezequiel, 2009, Historia de la clase media argentina. Apogeo y
decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, cap. 13: “La “clase media”:
de idea a identidad”, pp. 349-378.
ARCHETTI, Eduardo, 2003, Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos
Aires, Antropofagia.
BARTH, Fredrik, 1969, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las
diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica, México.
GARGUIN, Enrique, 2009, “«Los argentinos descendemos de los barcos». Articulación
racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960), en Visacovsky y Garguin
(comps.), op. cit., pp. 61-94
GUBER, Rosana, 1991, “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica
en la Argentina”. Revista de Investigaciones Folklóricas 14:108-120. Indexada Latindex.
GUBER, Rosana, 1998, “El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica
en la Argentina”, en Sergio Visacovsky y Rosana Guber (comps.) Historia y estilos de trabajo
de campo en Argentina. Buenos Aires, Editorial Antropofagia:347-374. ISBN 987-20018-1-2.

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
GUBER, Rosana, 1999, “Villeros, o cuando querer no es poder", en Gravano, Ariel
compilador. Barrio si, villa también, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp.11-
62. ISBN 950-25-1589-7
LAMONT, Michèle, 2000, The Dignity of Working Men: Morality and the Boundaries of
Race, Class, and Immigration, Harvard University Press, Cambridge and London.
OWENSBY, Brian P., 1999, Intimate Ironies. Modernity and the Making of Middle-Class
Lives in Brazil; Stanford, Stanford University Press.
PARKER, David S., 1995, “Los pobres de la clase media: estilo de vida, consumo e identi-
dad en una ciudad tradicional”, en Aldo Panfichi y Felipe Portocarrero, Mundos interiores:
Lima 1850-1950, Lima, pp. 161-185.
PITE, Rebekah, “Raza y etnicidad en la cocina argentina: una historia de la cocina criolla y
de Doña Petrona”, en Apuntes de Investigación, 22, 2012, pp. 21-32
RATIER, Hugo, 1971, El cabecita negra, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
URREA, Fernando. 2011. La conformación paulatina de las clases medias negras en Cali y
Bogotá a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. Revista de Estudios Sociales
39: 24-41.
VARGAS, Patricia, 2005, Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades
étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción, Buenos Aires, Editorial
Antropofagia.
VIOTTI, Nicolás, 2009. “Los hombres también lloran. Masculinidad, sensibilidad y
etnografía entre católicos emocionales porteños”, Ciencias Sociales y Religión/Ciências
Sociais e Religião, Porto Alegre, año 11, n. 11, pp. 35-58.
VISACOVSKY, Sergio, 2014, “Inmigración, virtudes genealógicas y los relatos de origen
de la clase media argentina”. En: Ezequiel Adamovsky, Sergio Visacovsky y Patricia
Beatriz Vargas (compiladores), op. cit.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La propuesta del curso parte de una visión constructivista del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Esta perspectiva considera que el sujeto construye, a partir de saltos
cualitativos, sus esquemas cognitivos; por otro lado, que el conocimiento se construye en
un proceso que involucra avances y retrocesos. Este proceso integra la generación,
verificación y refutación de hipótesis anticipatorias, en forma constante. Es posible desde
esta perspectiva, explicar la emergencia de las mismas a partir de un interjuego entre los
conocimientos que el sujeto posee y los nuevos objetos con los que se enfrenta. La tensión
dialéctica entre ambos polos, y más concretamente, las diferentes instancias de superación
de la misma, van posibilitando simultáneamente la generación de conocimiento y la
modificación de las estructuras cognitivas del sujeto inmerso en la situación de
aprendizaje. Que los “nuevos” objetos puedan hacer “anclaje” en los saberes previos del
sujeto y que el mismo perciba la posibilidad de transferir los mismos a situaciones futuras,

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
constituye lo que los teóricos del campo del aprendizaje han denominado “aprendizaje
significativo”.

Estos fundamentos pedagógicos implican que la práctica docente que se propone,


considere al aprendizaje como un proceso que parte de los saberes previos de los
estudiantes, y en especial, de las preocupaciones en torno a sus vidas cotidianas. Es por
ello que la selección de los contenidos se corresponde con temáticas sensibles al mundo
académico, en particular a los intereses de quienes pretenden investigar sobre temáticas
relacionadas con las clases medias latinoamericanas ya sea desde la historia o desde la
antropología (y la etnografía). Un abordaje de las discusiones principales en las ciencias
sociales sobre el tema hará posible que los estudiantes se apropien de insumos
imprescindibles para asumir una posición sistemática y fundamentada, así como realizar
un aporte crítico y metodológicamente fundado.

Las clases partirán de los supuestos y experiencias de los alumnos sobre cada
temática, luego se discutirán los conceptos propuestos por los autores, para ir integrándolos
en cada clase como organizadores anticipantes de los nuevos contenidos. Esta metodología
presupone la lectura previa de la bibliografía. Asimismo, los estudiantes expondrán por lo
menos UN texto completo a lo largo del curso, vinculado con su tema de investigación de
tesis.

La evaluación consistirá en un trabajo final de síntesis de los temas del curso, que
contenga además de los contenidos que hayan resultado más significativos para el
estudiante (por lo menos dos textos vistos durante el curso) una contribución propia ya sea
con material de campo original o a través del análisis de fuentes históricas. Se propone que
dicho trabajo de 5-10 páginas (más el anexo metodológico) sea entregado unos 10 días
antes de la clase final, cuando será expuesto, defendido y comentado tanto por los
compañeros de clase como por los profesores a cargo. Se considera que esta modalidad,
además de posibilitar una objetivación de lo más significativo del curso para cada
estudiante, lo estimulará a reflexionar sobre su tema de tesis y lo incentivará a avanzar en
la escritura a la vez que en la realización de una experiencia de campo / análisis de fuentes
sobre el tema.

LAS CLASES MEDIAS EN LATINOAMÉRICA: ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS Año 2016


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

You might also like