You are on page 1of 5

Yuli Andrea Cruz Torres - 1088344345

Luisa María González Murillo - 1088341126

Ingeniería Industrial

Legislación Laboral y Comercial - Grupo 2

Código Sustantivo del Trabajo


Ley 50 de 1990

Al gobierno de César Gaviria Trujillo, periodo 1990-1994, le correspondió cumplir


con los compromisos adquiridos con el Banco Mundial, aplicando a fondo la
liberalización de las Importaciones y dando además inicio a la aplicación del llamado
modelo neoliberal en Colombia, lo cual significó la implementación acelerada y a
fondo de los programas de estabilización y ajuste estructural. En el listado de las
reformas realizadas dentro de una de ellas se aprobó una reforma laboral que
modificó sustancialmente el régimen laboral de todos los trabajadores colombianos,
reformando de igual manera el régimen de salud, seguridad social y el inicio de las
privatizaciones.

Esta Ley hace parte del derecho laboral colombiano. En ella se introducen reformas
al Código Sustantivo del Trabajo, que es un conjunto de procedimientos legales que
reglamentan las relaciones individuales que surgen entre el trabajador y el
empleador, buscando un equilibrio entre las dos; como Implementación de los
contratos a término fijo, el empleo temporal y diversas modalidades de
subcontratación, detrimento de los trabajadores, establecimiento del salario integral
para los salarios superiores a 10 salarios mínimos legales vigentes, cambió el
régimen de cesantías. Aprobado el 5 de agosto de 1959, y reformado en varias
ocasiones. Las últimas realizadas en el marco de la internacionalización de la
economía o globalización lo transformaron sustancialmente. Específicamente las
denominadas reformas laborales contenida en esta ley, uno de cuyos ponentes fue
el senador Álvaro Uribe Vélez, luego Presidente de la República, bajo el gobierno
del Presidente César Gaviria Trujillo.

Específicamente se propusieron cuatro aspectos fundamentales en el marco de las


relaciones entre el trabajador y el empleador:

● Prestaciones sociales y salarios.


● Estabilidad Laboral.
● Jornada Laboral.
● Derecho de asociación y negociación colectiva.

❖ Prestaciones sociales y Salarios

Las modificaciones que se introdujeron al régimen de cesantías se encuentran


contenidas principalmente en los artículos 98 al 106. Ellas se refieren a la
eliminación de la retroactividad para los nuevos trabajadores, vinculados a partir del
1 de enero de 1991; la renuncia “voluntaria” a ese derecho para los trabajadores
antiguos, vinculados antes de las mismas fechas; y la creación y reglamentación de
los Fondos de Cesantías regentados por “Sociedades Administradoras de Fondos
de Cesantías” de carácter privado.

En Colombia El Ministerio de Protección Social reconoce 6 fondos de cesantías:

Protección S.A.
Porvenir
Colfondos
BBVA Horizonte
Skandia
ING Pensiones y Cesantías

Con la administración de las cesantías por parte de los fondos no solo se


estimularía el ahorro privado, sino que el trabajador devengará los intereses propios
del mercado.

¿Qué son las AFC?

Las Administradoras de Fondo de Cesantías son instituciones financieras, cuyo


objeto es administrar y manejar los fondos.

¿Para qué sirven las cesantías?

Una cesantía es la prestación social que ampara al trabajador en los momentos de


desempleo.

Bajo la Ley 50 se dispuso que las cesantías a que tenga derecho el trabajador se
liquidarán año por año y, posteriormente, se consignarán en los Fondos de
Cesantías.

Para lograr la liquidación de este auxilio se toma como base el último salario
devengado o el promediado, multiplicado por el tiempo que el empleado haya
laborado en ese año calendario.
¿Cómo acogerse al nuevo régimen?

Cuando un trabajador (cobijado por el régimen tradicional) desea acogerse al nuevo


sistema de liquidación, debe comunicarlo por escrito a su empleador. En la carta
debe expresar en cuál fondo desea que le consignen las cesantías y la fecha en la
que se acoge al régimen de la Ley 50 de 1990.

Así, el empleador debe consignarlas inmediatamente en el fondo de cesantías que


el trabajador eligió. A partir de ese momento, estos dineros se liquidarán
anualmente al 31 de diciembre y deberán consignarse máximo hasta antes del 14
de febrero del año inmediatamente siguiente.

¿Quiénes son afiliados?

En forma obligatoria todos los trabajadores que a partir del primero de enero de
1991 hayan celebrado un contrato de trabajo.

En forma voluntaria, quienes hayan empezado en sus cargos laborales con


anterioridad al primero de enero de 1991 y deseen acogerse al nuevo régimen.

Finalmente, las personas que laboran como independientes y que quieren


vincularse a un fondo de cesantías, podrán retirar el dinero en cualquier momento,
no importa el motivo que tengan.

❖ Estabilidad Laboral

El Código Sustantivo del Trabajo anterior a 1990 prohibía los contratos de trabajo a
término fijo inferiores a un año. El artículo 3 de la Ley 50 de 1990 elimina esta
restricción al señalar simplemente que “su duración no puede ser superior a tres
años”. Se abrió así una compuerta que facilitó el incremento del número de
trabajadores con contrato a término fijo frente a aquellos vinculados a término
indefinido, creando así una inestabilidad laboral.

❖ Jornada Laboral

Lo primero que hay que señalar es que la Ley 50 de 1990 establece en su artículo
20, además de la duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo, una
excepción que reglamenta la jornada de trabajo de los menores de edad. En ella
llama la atención la fijación de una jornada de cuatro horas diarias y veinticuatro a la
semana para los menores entre doce y catorce años, en contravía con lo
establecido por el Convenio 138 de 1973 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el cual señala que la edad mínima para ingresar al mercado laboral
es de quince años, con la excepción de los países poco desarrollados como
Colombia, donde es de catorce años.

❖ Derecho de asociación y negociación colectiva.

Los primeros artículos de la Segunda parte de la Ley 50 de 1990, del 38 al 50,


hacen referencia al Derecho Colectivo del Trabajo y están orientados a actualizar la
legislación colombiana en cuanto a los dispuestos sobre el Derecho de asociación
en los Convenios Internacionales de la OIT que datan de 1948. Sin embargo, debe
señalarse que frente a la clasificación de sindicatos no hay ningún avance sustancial
en el sentido de privilegiar, por lo menos, igualar a las garantías legales del
sindicalismo de industria frente al sindicalismo de empresa o base, en el entendido
de que el sindicalismo de industria es la forma organizativa más avanzada de los
trabajadores.

Aspectos fundamentales de la Ley 50 de 1990.

● Se da en contexto de entrada la apertura económica y modernización


productiva en Colombia.
● Su principal propósito fue liberar las rigideces de las relaciones laborales con
el fin de mejorar las condiciones de las empresas colombianas en el nuevo
modelo económico de globalización.
● Se crea la figura de los fondos de cesantías para administrar las cesantías de
los empleados y con el fin de fomentar la demanda de papeles en el mercado
de valores, dinamizando el sector financiero.
● Vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Según lo planteado anteriormente, tenemos en la balanza lo siguiente:

Ventajas de la Ley 50 de 1990:

● La relación trabajador- empleador es más democrática.


● Se reducen los costos de contratación, por lo cual se generan mayores
ganancias.
● Aboga por los derechos y condiciones laborales decentes de los
trabajadores.
● Creación de los sindicatos para hacer cumplir los derechos del trabajador.

Desventajas de la ley 50 de 1990:


● En el régimen anterior los trabajadores recibían los intereses más la
retroactividad, o sea, el 12% más la tasa de inflación. Con esta reforma, el
obrero sólo percibe el 12% por la cesantía causada cada año, y la tasa media
efectiva de captación por acumulado, lo que implica rendimientos inferiores.

● Sanciones por el no pago oportuno de las cesantías.

REFERENCIAS

[1] Infocolombiano.com. (2018). Informativo Colombiano - Colombia, La Ley 50 de


1990. [online] Available at: http://www.infocolombiano.com/genjud1.php [Accedido 1
Apr. 2018].

[2] Cali, A. (2013). COMPARATIVO DE LAS REFORMAS LABORALES


INTRODUCIDAS EN COLOMBIA | Abogados en Cali +57 318 8203327. [online]
Abogados en Cali. Available at: http://www.calijuridica.com/comparativo-de-las-
reformas-laborales-introducidas-en-colombia/ [Accedido 1 Apr. 2018].

You might also like