You are on page 1of 5

III.

FUNDAMENTO TEÓRICO

 MAGNITUD Y CANTIDAD:
Las longitudes en general, las fuerzas en general, las superficies en general, las masas,
los tiempos, son ejemplos de magnitudes. La longitud de una mesa en particular, o el
peso de un determinado cuerpo, la velocidad de la luz, son ejemplos de cantidades. La
longitud de un cuerpo determinado (lo concreto), es una cantidad; la longitud en general
(lo abstracto) es una magnitud física.
Es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que
puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que observan, miden, representan).
Ejemplos de magnitudes: velocidad, fuerza, temperatura, energía física, etc.

 Para obtener el número que representa a la magnitud debemos medirla. Al


medir surgen errores

 Para medir debemos diseñar el instrumento de medida y escoger una cantidad de


esa magnitud que tomamos como unidad.

 Para medir la masa, por ejemplo, tomamos (arbitrariamente) como unidad una
cantidad materia a la que llamamos kg.

 La Medida:
Es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos
medir con la unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número
seguido de la unidad que hemos utilizado: 4 m, 200 Km, 5 Kg...

 Las unidades deben ser:

 Reproducibles: por cualquiera y no manipulables por el poder (que nadie varíe de


manera localista lo que corresponde a un mismo nombre: libra de Roma y libra de
Florencia). La idea de cómo deben ser las unidades, surge como una consecuencia
de la Revolución Francesa.

 Universales y contrastables: utilizadas por todos los países y accesibles para el que
quiera calibrar con ellas otros patrones de medida.

 Inalterables: Por las condiciones atmosféricas, el uso, etc. Para que se puedan
basarse unas en o otras y tener múltiplos y submúltiplos en un sistema coherente
surge el SI.

 El Sistema Internacional de unidades (SI): establece siete unidades básicas con sus
múltiplos y submúltiplos (Sistema Internacional ampliado) correspondientes a siete
magnitudes fundamentales.
A las unidades fundamentales le corresponden las Magnitudes fundamentales
siguientes:
Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura absoluta,
Intensidad luminosa y Cantidad de materia.

Para cada magnitud se define una unidad fundamental.

L--> metro; M--> kg; etc.,

A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos magnitudes


complementarias:
Ángulo plano y Ángulo sólido.
Las demás magnitudes que se relacionan con las fundamentales mediante fórmulas
matemáticas reciben el nombre de Magnitudes derivadas.
Cada uno de los países desarrollados ha establecido, por ley, un sistema de unidades
coherente, basado en el SI, de uso obligatorio en la industria y en el comercio.

 Metrología: La metrología es la ciencia de la medición. Su objetivo principal es


garantizar la confiabilidad de las mediciones.
 Medición: Medir es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo
exterior. En este proceso intervienen:

 Un sistema objeto de la medición.


 Un sistema de medición.
 Un sistema de referencia.
 Un operado.
 Sensibilidad: Es la relación de la señal de salida o respuesta del instrumento al
cambio de la entrada o variable medida.
 Resolución: Es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el
instrumento responderá.
 Apreciación de un instrumento.

Error VS incertidumbre.
En metrología la palabra error no lleva la connotación usual de equivocación.
Aquí error lleva la connotación más cerca al de incertidumbre. Tradicionalmente en los
laboratorios se toman como iguales los términos error e incertidumbre. Sin embargo, en
el VIM (Vocabulario Internacional de Metrología) se diferencian estos conceptos con
base en el concepto de “valor convencionalmente verdadero”. De acuerdo con su
definición, el valor convencionalmente verdadero de una magnitud corresponde a un
resultado obtenido por sistemas de medición más sofisticados o refinados que aquellos
de los que uno dispone en un momento dado. Un valor convencionalmente verdadero
generalmente se puede encontrar en tablas de textos, en la tabla periódica, en reportes
científicos, etc. La mayor calidad de este tipo de resultados se evidencia porque, en
general, están expresados con un buen número de cifras significativas.
De esta manera se define el error e como:
e = / Resultado de medición - Valor convencionalmente verdadero /

Cuando se conoce previamente un valor convencionalmente verdadero de la magnitud


por medir, es muy fácil evaluar el resultado de la medición calculando su error respecto
a este valor convencionalmente verdadero. Algunas situaciones típicas donde se conoce
de antemano un valor convencionalmente verdadero de la magnitud por medir, son:
Medición de la aceleración gravitacional g, medición del calor específico de una
sustancia conocida, determinación del equivalente mecánico del calor, etc.
En la mayoría de situaciones de la vida real no se tiene un valor convencionalmente
verdadero contra el cual comparar el resultado de una medición. El operario que
controla un producto en una línea de fabricación, el ingeniero que evalúa las
propiedades de un material o el médico que mide la presión arterial de un paciente, no
disponen, en ese momento, de una medida previa de mejor calidad de la misma
magnitud, que les permita comparar y evaluar su resultado. Es en este tipo de
circunstancias, donde la incertidumbre se constituye en el parámetro más apropiado
para evaluar la calidad de una medida.

2.1. La incertidumbre (absoluta):


En la medida de una magnitud, es un parámetro que establece un intervalo - alrededor
del resultado de medición - de los valores que también podrían haberse obtenido
durante la medición, con cierta probabilidad. En la determinación de la incertidumbre
deben tenerse en cuenta todas las fuentes de variación que puedan afectar
significativamente a la medida. La medida se reporta:

2.2. Incertidumbre Relativa:


Una incertidumbre de 1 m. al medir la altura de un edificio es mucho más significativa
que una incertidumbre de 1 m. en la medición de la longitud de una carretera entre dos
ciudades. Por esta razón, frecuentemente resulta útil comparar la incertidumbre de un
resultado contra el resultado mismo. Ello se logra a través de la incertidumbre relativa,
la cual, para una variable, se define por:

2.3. Error Relativo:


Cuando se ha tenido un valor convencionalmente verdadero para determinar
el error, también se puede calcular el error relativo. Este se define de manera similar a
la incertidumbre relativa:

Error relativo = error / valor convencionalmente verdadero


La incertidumbre relativa y el error relativo pueden expresarse en forma de porcentaje
multiplicándolos por cien.

2.4. Exactitud VS precisión:


La exactitud es la cercanía con la cual la lectura de un instrumento se aproxima al valor
“verdadero” de la variable medida. La precisión es una medida de la repetibilidad de las
mediciones; esto es, dado un valor fijo de una variable, la precisión es una medida del
grado con el cual mediciones sucesivas difieren una de otra.
RESULTADOS
1. Para las 3 experiencias compare sus resultados medidos y saca conclusiones al
respecto.
a) Para la medida de longitud
Con la regla métrica Con el vernier
u = 0.5 mm u = 0.02 mm
xs = 0.25 mm xs = 0.01 mm
alto (mm) ancho (mm) largo (mm) alto (mm) ancho (mm) largo (mm)
21 35 71.0 21 36.48 71.28

 Se observa que al utilizar el vernier la precisión es mas alta con respecto a la


regla.
 Se concluye que el vernier es mucho mejor en la precisión a comparación de la
regla, pero se necesita un conocimiento mas completo sobre el uso de este.

b) Para la medida de masa:


Balanza 1 Balanza 2
u = 0.01g u = 0.01 g
xs = 0.005g xs = 0.005 g
m = 27.27g m = 27,18g

 Se diferencia muy poco en los resultados obtenidos ya que las dos balanzas son
analógicas

c) Para la medida de diámetro:


Con el vernier Con el micrómetro
Diámetro
diámetro (mm) diámetro (mm)
1 10,00 10,099

 Al utilizar el vernier obtuvimos una precisión con dos decimales mientras que
con el micrómetro la precisión es de tres decimales.
 Se concluye que, para una medición más exacta, es mejor utilizar un micrómetro.
2. Para la experiencia I, calcule el volumen y área total del paralelepípedo, usando las
dimensiones medidas con la regla y el vernier
3. Con las medidas en las experiencias I y II, calcule la densidad volumétrica del
paralelepípedo, combinando sus medidas regla, vernier y las dos balanzas.
4. Halle el volumen de la esfera (usando el diámetro medido con el vernier y el
micrómetro), exprese con su respectivo error sistemático. ¿Con cuál tiene menor
error?
 Volumen de la esfera (medición del vernier).
Diámetro = 10,00mm, Radio =5,00mm
4
.:.Volumen= 𝜋 (5)3 = 523.59 mm3
3

xs = ±(0,5% V.L + 1Digito)


= ±(0.5% . 5 + 0.02 ) .:.xs = ±0.045

 Volumen de la esfera (medición del micrómetro).


Diámetro = 10,099mm, Radio =5,049mm
4
.:.Volumen= 𝜋 (5,049)3 = 549.143 mm3
3

xs = ±(0,5% V.L + 1Digito)


= ±(0.5% . 5.049 + 0.01) .:.xs = ±0.035

Se concluye que el micrómetro tiene menor error sistemático.

5. Por los resultados dados, según su criterio, ¿cuál considera más apropiado para
tener una buena medida, usar instrumentos analógicos o digitales? Sustente su
respuesta.

You might also like