You are on page 1of 6

Derechos humanos

Dignidad de la persona frente al Estado.

La comunidad internacional ha reconocido que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene
derechos frente al Estado, el cual tiene el deber de respetar y garantizar.

Son derechos inherentes a la persona humana y son derechos que se afirman frente al poder
público.

Estos derechos no dependen de su reconocimiento por el Estado, de la nacionalidad ni de la


cultura, son universales que corresponden a todo habitante de la tierra, así lo dice el Art 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”

La idea de que existen derechos de la persona que se afirman mas alla de toda ley, orden o
autoridad, se remonta a la antigüedad; primero tenemos a Epicteto con el estoicismo donde habla
de la fraternidad entre hombres y la igualdad entre los esclavos. Sin embargo, no hay instituciones
políticas, ni el derecho de la antigüedad o de la baja edad media que hable acerca de derechos
humanos.

El primer documento significativo que establece limitaciones de naturaliza jurídica al ejercicio de


poder de Estado frente a sus súbditos aparece en Inglaterra con la Carta Magna Libertatum de
1215, la cual junto con el Hábeas Corpus de 1679(forma de evitar injusticias cometidas por los
señores feudales contra sus súbditos) y el Bill of Rights (declaración de derechos) de 1689 se
consideran los precursores de las modernas declaraciones de derechos. Aunque se basaban más
en derechos del pueblo que en derechos de cada persona.

Las primeras declaraciones de derechos individuales se dan en la independencia norteamericana e


iberoamericana y en la revolución francesa. Declaración de independecia del 4 de julio de 1776:
“Todos los hombres han sido creados iguales, han sido dotados por el creador de ciertos derechos
innatos, que entre esos derechos debe colocarse en primer lugar la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad.”

La primera manifestación a establecer un sistema jurídico general de protección a los seres


humanos se da con el derecho internacional humanitario, el cual es el derecho de los conflictos
armados y busca preservar la vida, la dignidad y la salud de las víctimas de guerra, nace en la
Convención de Ginebra de 1864, la Convención de la Haya de 1907 y sus anexos de las 4
convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977.

La internacionalización definitiva de los derechos humanos se dio con la finalización de la segunda


guerra mundial y la creación de las naciones unidas. (Nikken)

• En 1945 la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclama la dignidad de la


persona y el respeto a los derechos humanos
• El 10 de diciembre de 1948 se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos,
colocando a los derechos humanos al lado del principio de soberanía de los Estados.

• Por ser soberanos los Estados van a asumir obligaciones internacionales en materia de
derechos humanos respecto de la sociedad en su conjunto

• La Carta establece obligaciones jurídicas para los Estados y la Organización en si ́

• Las Naciones Unidas van a asumir una serie de roles en materia de promoción y protección
de derechos humanos, como lo son: la Asamblea General, la Secretaria General y el ECOSOC.

• ECOSOC (consejo económico y social): Red de protección y promoción de derechos


humanos a partir de una serie de resoluciones emitidas en la materia.

• La secretaria general: administra operaciones de mantenimiento de la paz, es mediadora


en controversias internacionales, examina tendencias y problemas económicos y sociales y
prepara estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible, entre otras cosas.

• La Carta de las Naciones Unidas señala como meta principal de la ONU mantener la paz
mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva, fomentando las relaciones de
amistad entre las naciones y promoviendo el progreso social, la mejora del nivel de vida y el
respeto a los derechos humanos

• La DUDH reconoce 30 derechos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y


culturales.

• El sistema universal convencional está conformado por numerosas convenciones y


órganos creados para vigilar el cumplimiento de los distintos tratados de derechos humanos
celebrados:

• Cuando se realice alguna violación a un derecho, el comité́ correspondiente debe


pronunciarse para saber si hubo o no una violación de los derechos humanos, y establezca algún
tipo de condena contra el estado.

• Comisión de derechos Humanos creada en 1946, teniendo como objetivo la elaboración de


un Pacto de derechos humanos

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptada el 19 de diciembre de 1966, y


entro en vigor el 23 de marzo de 1976

• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, fue adoptado el 16


de diciembre de 1966, y entro en vigor el 3 de enero de 1976

• La Convención para la Discriminación Racial fue adoptada el 21 de diciembre de 1965 y


entro en vigor el 4 de enero de 1969

• La Convención contra la Tortura fue adoptada el 10 de diciembre de 1984, y entró en vigor


el 26 de junio de 1987.

• La Convención para los Derechos del Niño fue adoptada el 20 de noviembre de 1989 y
entro en vigor el 2 de septiembre de 1990
• La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familias fue adoptada el 8 de diciembre de 1990 y entro en vigor el 1 de julio
de 2003

• La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


fue adoptada el 18 de diciembre de 1979 y entro en vigor el 3 de septiembre de 1981

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se adoptó́ el 13 de


diciembre de 2006 y entró en vigor el 3 de mayo de 2008.

• La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las


desapariciones forzadas se adoptó́ el 20 de diciembre de 2006 y entró en vigor el 23 de diciembre
de 2010. (Bregaglio)

La ideología es vital en las sociedades democráticas como mecanismo de dominación social.


Siempre que los dictadores, monarcas, aristócratas o poderes colonialistas pretenden ejercer
poder sobre los demás, se requiere una ideología justificadora, que casi siempre viene expresada
en la siguiente fórmula: «cuando A ejerce el poder sobre B, lo hace por el propio bien de B». En
este sentido, motivos éticos y humanitarios fueron esbozados para justificar procesos como el
imperialismo de finales del siglo XIX. Una declaración de la Conferencia de Berlín de 1885 -
convocada para resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su
repartición- establecía la voluntad de las potencias de la época para:

Comprometerse a vigilar la preservación de las tribus nativas, y a cuidar la mejora de las


condiciones de su bienestar moral y material… instruyendo a los nativos y haciéndoles entender
las bendiciones de la civilización.

A partir de esta época, el uso de la fuerza y la guerra en nombre de «valores humanitarios» se


hacen recurrentes con el fin de generar apoyo popular y legitimidad.

El intervencionismo humanitario ha tomado forma doctrinal alrededor del principio de


Responsabilidad de Proteger, en cuya elaboración jugó un papel fundamental la Comisión
Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (CIISE), una entidad ad hoc creada en
septiembre de 2000 por iniciativa del ex ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Lloyd
Axworthy y que elabora un documento denominado precisamente La Responsabilidad de
Proteger.

En términos generales la Responsabilidad de Proteger contempla tres ideas vitales: 1) El Estado


tiene la responsabilidad de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, los
crímenes contra la humanidad y la limpieza étnica. 2) Si el Estado es incapaz de proteger a su
propia población, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de ayudar a ese estado
mediante la construcción de sus capacidades. Esto puede significar la creación de capacidades de
alerta temprana, la mediación de conflictos entre los partidos políticos, el fortalecimiento del
sector de la seguridad, la movilización de fuerzas de reserva, entre otras acciones. 3) Si un Estado
falla al proteger a sus ciudadanos de las atrocidades en masa y las medidas pacíficas no funcionan,
la comunidad internacional tiene la responsabilidad de intervenir diplomáticamente en un primer
momento, y luego de forma más coercitiva y como último recurso, a través de la fuerza militar.
Estos principios plantean dos temas fundamentales: la relativización de la soberanía y el uso de la
fuerza militar para la protección humanitaria.

La soberanía -dice el documento de la Comisión- es «más que un principio funcional de las


relaciones internacionales y las condiciones en que se ejerce han cambiado drásticamente desde
1945».

Pese a que ha recibido el apoyo de amplios sectores intelectuales y políticos desde la derecha a la
izquierda, el intervencionismo humanitario o «humanismo militar» como lo denomina Ulrich
Beck sigue siendo un principio polémico, especialmente por los temas señalados del uso de la
fuerza y la relativización de la soberanía.

Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos garantiza los derechos de los
individuos frente a gobiernos opresores, no establece mecanismos para ponerlos en práctica. La
intervención humanitaria surge entonces de esta tensión.

En cuanto a la intervención militar, aunque el documento de la CIISE afirma que se trata de un


recurso extremo, que debe contar con la aprobación del Consejo de Seguridad, y que «lo que está
en juego acá no es hacer del mundo un lugar más seguro para las grandes potencias o pisotear la
soberanía de los estados pequeños, sino dar protección práctica a la gente ordinaria, cuyas vidas
están en riesgo porque sus estados son incapaces o no quieren protegerlos». (Mena, 2011)

El reporte fue aceptado unánimemente por los 12 comisionados. Su tema central fue la
Responsabilidad para Proteger, la idea de que la soberanía de los Estados tenía la responsabilidad
para proteger sus ciudadanos, pero cuando era incapaz, la responsabilidad debía ser tomada por la
comunidad de Estados.

Esta comisión fue creada por la preocupación de si intervenir en los Estados era un asalto a la
soberanía, puesto que en Ruanda y en Srebrenica había fallado.

Los cimientos de la Responsabilidad para Proteger recaen en: obligaciones inherentes en el


concepto de soberanía, la responsabilidad del Consejo de Seguridad bajo el art 24 de la Carta de
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, obligaciones
específicas bajo las declaraciones, tratados, convenios, leyes humanitarias internacionales y leyes
nacionales sobre los derechos humanos y su protección y en la práctica de los Estados, las
organizaciones regionales y del Consejo de Seguridad.

Responsabilidades:

- Para prevenir: Para abordar las principales causas y las directas del conflicto interno y
otras crisis creadas por el hombre que pongan en riesgo a la población civil.
- Para reaccionar: Para responder a situaciones de necesidad, puede incluir sanciones y
enjuiciamiento internacional, y en casos extremos la intervención militar.
- Para reconstruir: Para proveer, particularmente después de una intervención militar, total
asistencia de recuperación, reconstrucción y reconciliación, abordando las causas de la
intervención armada.
Principios para la intervención militar:

El límite: debe haber un serio e irreparable daño hacia los seres vivos o una gran escala de
pérdida de vidas (genocidio, intento o no) o una “limpieza étnica” donde haya homicidios,
expulsión forzosa, violaciones o demás actos de terror.

Principios de precaución:

- Buena intención: El principal propósito de la intervención debe ser de evitar o detener el


sufrimiento humano.
- Último recurso: La intervención solo se justifica cuando cada opción no-militar para la
prevención o la resolución pacífica ya han sido agotadas.
- Medios proporcionales: La escala, la duración y la intensidad de la intervención militar
debe ser del mínimo necesario para asegurar la protección humana.
- Prospectos razonables: Tienen que haber altas estadísticas de éxito razonables.
Misiones de Paz de la ONU

Ayudan a los países que entran en conflicto a crear condiciones para una paz duradera, inspirando
seguridad y aportando apoyo político y de consolidación de la paz. También ayudan a facilitar
procesos políticos, a proteger a los civiles, a ayudar en el desarme, la desmovilización y la
reintegración de ex combatientes, a apoyar la organización de procesos electorales, proteger y
promover los derechos humanos y a ayudar a restablecer el estado de derecho.

Principios: Consentimiento de las partes, imparcialidad, no uso de la fuerza (salvo por legítima
defensa y en defensa del mandato).

El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) presta asistencia a los


Estados miembros y al Secretario General de las Naciones Unidas en sus esfuerzos por mantener la
paz y la seguridad internacionales.

Se encarga de dirigir las operaciones y trabaja para crear las condiciones adecuadas para una paz
duradera en un país desgarrado por un conflicto. Una operación de mantenimiento está integrada
por personal militar, policial y civil.

Origen del DOMP: Nace en 1948 junto con la creación de las primeras misiones de mantenimiento
de la paz: Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT), fue la
primera operación de paz, se dio en Oriente Medio para supervisar las cesaciones del fuego y el
cumplimiento del Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes; y Grupo de
Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y Pakistán (UNMOGIP).

El departamento se creó oficialmente en 1992 cuando Boutros Boutros-Ghali (Egipto) asumió el


cargo de Secretario General de las Naciones Unidas.

Cómo se hace una operación de paz:

El Consejo de Seguridad es el responsable de decidir acerca del despliegue de una nueva


operación.

Cuando se genera o se agrava un conflicto, las Naciones Unidas participa en consultas para
determinar la mejor respuesta internacional.

Si las condiciones de seguridad son óptimas, se despliega una misión de evaluación técnica del
territorio.

No hay un ejército permanente o una fuerza policial propia de las Naciones Unidas, los Estados
miembro aportan personal militar y policial necesario para cada misión.

You might also like