You are on page 1of 94

Capítulo 3

SISTEMAS AIRE-
AIRE-AGUA

3.1 INTRODUCCIÓN
La teoría desarrollada en los dos capítulos anteriores se va a aplicar ahora a las mezclas
gaseosas que incluyen un componente en un estado cercano a la saturación. En este tipo de
mezclas es factible que este último componente, debido a un proceso de compresión o de
enfriamiento, se condense y forme otra fase.1 Ejemplos de la experiencia diaria son la mezcla
de aire y gasolina que alimenta el motor de un automóvil y el aire con vapor de agua que
respiramos. En estas mezclas, el componente condensable se llama simplemente vapor; los
gases se diferencian colectivamente denominándolos gas seco.
Para el ingeniero, el conocimiento de las propiedades de las mezclas gas/vapor es
indispensable para el diseño de numerosos equipos y procesos industriales; tal es el caso, por
ejemplo, del acondicionamiento de aire para confort humano, de torres de enfriamiento como
parte de un sistema de eliminación de calor de desecho, de respiradores para pacientes con
dificultades pulmonares y de incubadoras para neonatos, en los cuales se requiere aire
aséptico y enriquecido con oxígeno a la temperatura y humedad adecuadas, sin importar las
condiciones del aire de entrada, de los procesos de secado de madera y en la agroindustria, de
sistemas para la conservación de alimentos, o en las industrias farmacéutica, textil y papelera,
en donde se necesita disponer de un control muy preciso de la temperatura y del contenido de
vapor de agua del ambiente.2
Los principios y métodos que explicaremos en este capítulo son aplicables a cualquier
mezcla gas/vapor en la que el gas sea poco soluble en el condensado; sin embargo, nos

1
Entonces, más exactamente, tratamos con mezclas gaseosas cuya temperatura y presión son inferiores a las
propiedades críticas correspondientes del componente condensable.
2
Una de las cosas "jartas" que debe sobrellevar con paciencia y resignación todo profesor de Termodinámica
Clásica es que el material más abstracto y difícil, el más confuso y el menos interesante se debe presentar
primero y, para rematar, las aplicaciones iniciales son cuando mucho simples y casi siempre triviales. Pero,
regocijémosnos, ese material fue apenas un aburridor preludio y en éste y los siguientes capítulos veremos
aplicaciones útiles e importantes. Es mi esperanza que el estudiante captará, ahora sí, ¡por fin!, el poder y la
belleza de la Termodinámica.
190 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

concentraremos en una muy especial, debido a su amplio rango de aplicaciones: la mezcla


aire/vapor de agua, cuyo ejemplo más importante es la atmósfera. El examen y análisis de las
propiedades de esta mezcla, que llamaremos aire húmedo, es un área especializada de la
termodinámica llamada Sicrometría.3
Comenzaremos el capítulo determinando las propiedades del aire húmedo y analizando su
comportamiento termodinámico. Más adelante, estudiaremos una aplicación muy importante:
el Aire Acondicionado (AA); veremos varios de los procesos requeridos para acondicionar
aire y su evolución en una instalación sencilla. Al final del capítulo estudiaremos otras dos
aplicaciones: los secaderos y las torres de enfriamiento; la primera de ellas es particularmente
importante en la agroindustria, y la otra de gran utilidad en las plantas de potencia de gran
tamaño y en los sistemas de refrigeración.
Aunque existen tablas, publicadas por la ASHRAE,4 de propiedades de las mezclas
aire/vapor de agua, en este texto las calcularemos utilizando las relaciones para gases ideales
porque, principalmente, permiten un claro entendimiento de los fenómenos que tienen lugar
en los procesos del aire húmedo. Hay varios aspectos del tema de este capítulo que no son
termodinámicos por naturaleza. Mencionaremos algunos, pero sólo cuando sean relevantes en
la discusión.

3.2 SICROMETRÍA
Es la rama de la Termodinámica que estudia las propiedades del aire húmedo. En
ingeniería este término identifica a la mezcla binaria de aire seco con un componente menor,
el vapor de agua. Esto parece un contrasentido, pues nuestra atmósfera consiste de más de
una docena de gases, predominantemente Nitrógeno, Oxígeno, Argón, algunos otros gases
(algunos de los cuales quisiéramos que se eliminaran) y partículas sólidas [XI]. Sin embargo,
la composición del aire atmosférico, excluyendo el vapor de agua y el polvo atmosférico, es
prácticamente constante.5 Si la composición es fija, entonces, como sabemos, una solución
gaseosa se comporta como un único gas. En lo que sigue, el término aire se utilizará para
denotar el aire limpio y sin vapor de agua (aire puro), mientras que al vapor de agua (agua
pura) presente en el aire lo llamaremos humedad. La humedad del aire atmosférico proviene
de la evaporación parcial de las grandes masas de agua que existen en el planeta (mares,
lagos, ríos, etc.), debida a la radiación solar, el viento y las diferencias de potencial químico.
La atmósfera, como cualquier otro sistema natural, siempre busca estar en equilibrio con su

3
Originalmente la sicrometría era la disciplina encargada de la medición de la humedad del aire. El nombre
viene de la palabra griega psychros (frío).
4
ASHRAE es la sigla de la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc. El
nombre y la organización de esta sociedad de ingenieros resultó de la unión, en 1959, de la ASHAE (American
Society of Heating and Air-Conditioning Engineers) y la ASRE (American Society of Refrigerating Engineers).
El resultado, a pesar de la palabra American en el nombre, es una de las más influyentes organizaciones
internacionales, que permite y estimula el intercambio de conocimientos y experiencias, para beneficio de los
ingenieros de AA y el público en general, en todo el mundo.
5
Debido a las diferentes masas molares de sus componentes, la composición del aire varía con la altitud, aunque
no lo suficiente para ser tenida en cuenta en los cálculos sicrométricos [XII]. Por otra parte, el vapor de agua y
las partículas de polvo están concentrados en la atmósfera dentro de unos pocos miles de metros sobre el nivel
del mar. Por encima de 6 km la atmósfera es esencialmente aire limpio y seco.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 191

entorno, el cual es agua en su mayor parte (su vecino más próximo es el océano). El aire, en
su mayor parte, no está saturado con vapor de agua porque esa humedad regresa a la tierra en
forma de lluvia (vapor → líquido), nieve (vapor → sólido) o granizo (vapor → líquido →
sólido) [VI].
La composición aproximada del aire atmosférico, limpio y en base seca, a nivel del mar, se
da en la tabla 3.1. Esta composición, prácticamente uniforme sobre toda la superficie del
planeta, es la aceptada por la ASHRAE y la adoptaremos como la definición del "aire seco".6
Según la composición de la tabla, la masa molar del aire es M a =28.97 g/mol, y la constante
particular R a =287 J/kg K. Para el otro componente del aire húmedo, el vapor de agua,
tomaremos M v =18.02 g/mol y R v =461 J/kg K.7

TABLA 3.1 - Composición del aire seco a 1 atm.


Sustancia Análisis molar, % Análisis másico, %
Nitrógeno 78.084 75.496
Oxígeno 20.948 23.139
Argón 0.934 1.279
Gas Carbónico 0.031 0.047
Neón, Helio, Metano,
Kriptón, Hidrógeno, trazas 0.003 0.039
de otros gases8

Cuando un líquido puro y un gas seco (puro) entran en contacto, sabemos que las
diferencias en potencial químico harán que ocurra evaporación y que los componentes del gas
traten de disolverse en el líquido. Inicialmente la tasa de evaporación será muy alta y luego irá
decreciendo, a medida que las diferencias en los potenciales químicos disminuyan. De hecho,
si una gota de líquido se introduce en una masa grande de gas seco la evaporación será
prácticamente instantánea. Si no se permiten interacciones con el entorno, el proceso
continuará hasta que se alcance el equilibrio, es decir, hasta que se igualen los potenciales
químicos y, si hay suficiente líquido, se tenga un sistema bifásico. El análisis de este sistema
es entonces, en general, similar al de las soluciones en dos fases, líquido y gas, en el
equilibrio. Sin embargo, se debe considerar un factor adicional muy importante: la presión
parcial máxima del vapor depende de la temperatura del sistema: si ésta es inferior a la
temperatura de saturación del vapor correspondiente a la presión total del sistema, entonces la
fracción molar del vapor (y por ende su presión parcial), está estrictamente limitada.
Recordemos que, a diferencia de una mezcla aire/vapor de agua, en una mezcla de gases
ideales, por ejemplo, Hidrógeno y Oxígeno, a 1 bar y 25°C, la fracción molar de cada
componente puede tener cualquier valor entre 0 y 1, y las presiones parciales correspondientes
pueden estar entre 0 y 1 bar.
6
Como el aire en su estado natural (a nivel del mar) siempre contiene una cierta cantidad de vapor de agua, no
existe en realidad el "aire seco". Sin embargo, el concepto es muy útil, ya que simplifica notablemente los
cálculos sicrométricos.
7
La NASA (http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/earthfact.html) reporta una composición del aire
ligeramente diferente: 20.946% de oxígeno, 0.035% de gas carbónico y 0.001% de otros gases. El origen de la
atmósfera no se conoce muy bien y es objeto de debate e investigación [V].
8
Estas trazas incluyen los gases contaminantes producidos por la actividad humana, ver [IV].
192 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Para una primera aproximación a las propiedades del aire húmedo, apliquemos la ley de
Raoult, ecuación (2.52), a un sistema gas/líquido en equilibrio a la presión p y la temperatura
T. Recordemos que en estas circunstancias tanto la solución líquida como la gaseosa están
saturadas. Si consideramos que el gas es insoluble en el líquido, entonces, con xl =1
obtenemos pv =p*, es decir, el vapor está saturado.9 Este resultado nos dice que mientras el
gas pueda considerarse insoluble en el líquido, la presión parcial del vapor en la mezcla es
independiente de la presión total (excepto a presiones muy elevadas) y sólo depende de T y de
la identidad del líquido. También, para la fracción molar del vapor se deduce que,
p*
x *v = (3.1)
p
Como se demostró en el ejemplo 2.10, con base en los datos de la Tabla 2.1, los
componentes básicos del aire, Oxígeno y Nitrógeno, son escasamente solubles en el agua
líquida, de tal manera que la fase líquida es una solución diluida que, para todos los efectos
prácticos, es agua pura (a 15°C y 100 kPa, las fracciones molares del oxígeno y del nitrógeno
en el agua líquida son ≈10−5). Luego entonces, la ecuación (3.1) es aplicable, con un error
mínimo, al aire húmedo. El argumento de la baja solubilidad del aire en el agua adquiere
mayor validez cuando la temperatura es inferior a 0ºC y se tiene hielo. También, como en
estos sistemas p es mayor que p* (porque la presión parcial del aire >0), entonces el líquido (o
el hielo) estará ligeramente subenfriado. Sin embargo, en los cálculos, para simplificar,
teniendo en cuenta que el error es ínfimo, asumiremos que el líquido (o el hielo) está saturado.
Fíjense que la ecuación (3.1) implica que, en el equilibrio entre las fases líquida y gaseosa,
la presencia del gas no tiene ningún efecto significativo sobre la presión del vapor.10 También
nos dice que el criterio de equilibrio entre las dos fases, a bajas presiones, es que la presión de
vapor en el aire debe ser igual a la presión de saturación del agua correspondiente a la
temperatura del sistema. En otras palabras, si el vapor de agua mezclado con el aire está en
equilibrio con agua líquida, entonces es un vapor saturado y a la mezcla se la llama aire
saturado. El aire con vapor no saturado es una mezcla homogénea de aire con vapor
sobrecalentado (es decir, aire húmedo) que se comporta como una solución gaseosa ideal. El
aire seco obedece la ecuación de estado porque su temperatura generalmente es bastante alta
comparada con su temperatura crítica (126.2 K para el nitrógeno y 154.8 K para el oxígeno);
el vapor de agua, a su vez, también se puede considerar como un gas ideal, porque su presión
parcial es relativamente baja comparada con su presión crítica (22.09 MPa).
Por otra parte, puesto que la presión del vapor aumenta con la temperatura, asimismo la
solubilidad del vapor de agua en el aire se incrementa a medida que este se calienta. A nivel
del mar, la fracción másica del vapor de agua del aire puede ser tan alta como 4% a 30ºC y no
más de 0.6% a 0ºC. Esto explica el porqué la humedad es tan alta en climas cálidos
9
El adjetivo "saturado" para designar al vapor que coexiste en equilibrio con su líquido es desafortunado y crea
confusión, pues trae a la mente el concepto de "solución saturada", esto es, aquella en la cual la concentración
del soluto es máxima, como se definió en §1.3. No hay nada disuelto en el vapor saturado; la sustancia que se
precipita cuando se le disminuye la temperatura o se le aumenta la presión no es un soluto, sino la misma
sustancia de la cual está compuesto el vapor, pero en fase condensada. La razón del nombre hace referencia a la
creencia, cuando la termo hacía sus primeros pinitos, de que el vapor en ese estado estaba saturado con calórico.
10
En realidad, según la ley de Raoult, la presencia del gas altera la presión parcial del vapor respecto de p* en
una muy pequeña cantidad cuyo cálculo se puede consultar, por ejemplo, en [ref. 1, ej. 14.10].
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 193

(Barrancabermeja y Barranquilla, por ejemplo) y tan baja en climas fríos (Bogotá, Pasto).
Nótese que este modelo carece de sentido para temperaturas superiores a la de saturación del
agua pura a la presión de interés; es decir, por ejemplo, si p=1 atm y T>100 °C, por mucha
agua que se añada al aire nunca se llegará a la saturación.
Antes de seguir adelante, debemos aclarar que la evaporación y la ebullición son dos
fenómenos diferentes. Como ya lo hicimos notar en el capítulo anterior, para que las
moléculas de un líquido se evaporen, deben estar cerca de la superficie, es decir, la
evaporación es un fenómeno superficial que ocurre a cualquier temperatura. Además, las
moléculas deben moverse en la dirección correcta y tener la suficiente energía cinética para
vencer las fuerzas intermoleculares de la fase líquida. Solamente una pequeña proporción de
las moléculas reúne esos requisitos, de tal manera que la rata de evaporación es limitada. En
cambio, la ebullición ocurre en toda la masa del líquido, esto es, es un fenómeno global, y
tiene una temperatura definida a una presión dada (el punto de ebullición).

3.2.1 HUMEDADES ESPECÍFICA Y RELATIVA


El aire húmedo contiene cantidades variables de vapor de agua, que van desde cero (aire
seco) hasta aquella condición, que depende de la temperatura, en la que el aire se encuentra
saturado de vapor. Según la regla de las fases, para especificar el estado intensivo de una
mezcla binaria en una fase (aire puro + vapor de agua puro) se requiere conocer, además de
temperatura y la presión, una relación entre las proporciones en que se encuentran las
sustancias. Ahora bien, por ser una parte importantísima de la ingeniería térmica, con un
desarrollo independiente y casi paralelo al de la termodinámica, el campo de la refrigeración y
el aire acondicionado elaboró su propio vocabulario para describir la composición y el
comportamiento del aire húmedo. Así, en vez de hablar en términos de xa y xv, se prefiere la
noción de humedad. La humedad específica, ω (omega), del aire húmedo es la razón entre la
masa de vapor de agua, mv , y la masa de aire seco, ma , presentes en un volumen dado de
mezcla. Entonces, por definición:
m ρ
ω≡ v = v (3.2)
ma ρa
en donde ρa y ρv son las densidades parciales del aire seco y del vapor. En (3.2) hemos tenido
en cuenta que ambas masas ocupan el mismo volumen.
Utilizando la relación entre masa y moles, ecuación (1.3), la humedad específica también
resulta ser igual a:
M n n
ω = v v = 0.622 × v (3.3)
M a na na
En la mayoría de las aplicaciones, tanto el aire como el vapor de agua se pueden considerar
como gases ideales.11 Se sigue que la presión total del aire húmedo es la suma de las presiones

11
A presiones menores de 6 kPa, el vapor de agua se puede considerar un gas ideal, independientemente de su
temperatura, con un error despreciable (menor del 0.1%) [ref. 6, §2.14]. En estas condiciones, el vapor obedece
p=ρRT y su entalpía es función de la temperatura solamente. Sin embargo, cuando las presiones del vapor son
muy altas, como por ejemplo en una central termoeléctrica, no se deben utilizar las relaciones del gas ideal.
194 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

parciales del aire y del vapor de agua: p=pa +pv .12 Generalmente nos referimos a las presiones
parciales del aire y del vapor simplemente como la presión del aire y la presión del vapor,
respectivamente. Nótese que a medida que pv aumenta pa debe disminuir, a fin de mantener la
presión total constante. Introduciendo las relaciones para gases ideales, y con ayuda de la
relación (1.14), encontramos la expresión más utilizada para el cálculo de la humedad
específica:
p
ω = 0.622 × v (3.4)
pa
La ecuación (3.4) nos dice que ω es función solamente de la presión del vapor para una
÷28.97 es también la relación entre Ra y Rv , 287÷
presión total dada. La cifra 0.622=18.015÷ ÷
461. Esta cifra sólo se puede utilizar con mezclas aire/vapor de agua; para otras mezclas
gas/vapor, se debe reemplazar por la razón entre las masas molares del vapor y del gas en
cuestión. Las unidades de ω son kg de vapor/kg de aire seco y generalmente se omiten.
Para un valor dado de la presión total, el máximo valor de ω, en una mezcla en equilibrio,
se obtiene cuando pv es máxima, es decir, cuando tenemos una mezcla de aire seco y vapor de
agua saturado. En este caso tenemos aire saturado, no tanto porque el vapor esté en esa
condición, sino porque la temperatura, presión y potenciales químicos de la fase de vapor
tienen los mismos valores que los de la fase condensada asociada con ella, es decir, el aire
está mezclado con la cantidad máxima de vapor que puede contener.13 La humedad específica
del aire saturado se obtiene reemplazando pv por p* en (3.4) y viene dada por:
p*
ω* = 0.622 × (3.5)
p − p*
La humedad específica varía entre 0 (aire seco) y un valor dado por ω*; fíjense que ω*
solamente depende de la presión total y la temperatura. Para condiciones ambiente comunes ω
es bastante pequeña, <<1. Sin embargo, a medida que la temperatura se incrementa
manteniendo la presión total constante, la humedad específica puede llegar a ser muy grande.
De hecho, a 1 atm y una temperatura de aproximadamente 87ºC, la humedad específica del
aire saturado se hace igual a la unidad. Si se aumenta más la temperatura, de tal manera que
p*→→p, entonces ω*→ →∞, como se puede constatar con la ecuación (3.5). Esto no quiere decir
que la ω* dependa de p (si es constante); es que simplemente no está definida para
temperaturas ≥ a la de saturación correspondiente a la presión total.
A la relación µ=ω ω/ω
ω* se la conoce como grado de saturación, parámetro éste muy útil
cuando se utilizan tablas de aire húmedo en los cálculos. Note que ω no es la fracción másica
del vapor en la mezcla. En términos de la humedad específica, esta viene dada por:
ω
yv = (3.6)
1+ ω

12
Recordemos, del capítulo 1, que esto quiere decir que las propiedades físicas de la mezcla se pueden estimar
considerando las propiedades físicas de cada componente por separado.
13
Goff [3], ha definido la saturación del aire húmedo como la condición en que el aire húmedo puede coexistir
en equilibrio con agua condensada presentando una superficie plana, ver el último párrafo de §2.2.1.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 195

La fracción molar del vapor por su parte, la podemos calcular a partir de (3.3):
ω
xv = (3.7)
0 .622 + ω
La fracción molar del vapor en el aire saturado, definida por (3.1), también viene dada por:
ω*
x *v = (3.8)
0.622 + ω *
En ausencia de fase condensada, el aire húmedo puede estar saturado si se encuentra a la
temperatura de saturación correspondiente a la presión del vapor; en estas condiciones el
vapor se encuentra saturado seco. El aire que no está saturado puede ser aire seco (en cuyo
caso la presión del vapor es cero) o tener un estado intermedio entre el aire saturado y el aire
seco. En este último caso la presión del vapor será menor que la presión de saturación
correspondiente a la temperatura de la mezcla, es decir, el vapor estará sobrecalentado, ω
será menor que ω*, y tendremos aire húmedo o parcialmente saturado. El diagrama Ts para el
vapor, mostrado en la figura 3.1, ilustra las situaciones descritas anteriormente.

T
p* pv

temperatura
de la mezcla

condensado estado típico del vapor


en el aire húmedo
estado del vapor
en el aire saturado
s

FIGURA 3.1 - Diagrama Ts para el vapor de agua en una mezcla aire - vapor de agua.

Aire sobresaturado es una mezcla bifásica de aire saturado y agua líquida, en la cual esta
última se encuentra en forma de una suspensión fina llamada neblina, de color blanco
lechoso, con las dos fases en equilibrio [XIV]. La neblina se forma generalmente cuando el
aire saturado se enfría rápidamente, y tiende a depositarse en forma de rocío o escarcha sobre
las superficies frías con las que entra en contacto.14 Las gotitas de agua de la neblina son tan
pequeñas que parece que flotaran libremente, pero su comportamiento es muy diferente al del
vapor de agua. En realidad las gotitas caen con velocidad terminal, pero por ser tan pequeñas,
esta velocidad terminal es también muy pequeña, así que no nos parece que cayeran.
Recuerden que el vapor de agua, saturado o sobrecalentado, es transparente, al igual que el

14
La bruma o niebla atmosférica es una nube en contacto con el suelo. Se forma cuando la humedad de la
superficie de la tierra se evapora; a medida que lo hace, asciende y se enfría, dando lugar al conocido fenómeno
que se manifiesta en los páramos y en las madrugadas frías. La neblina es peligrosa en las carreteras, y los autos
deben reducir la velocidad y utilizar luces altas. Hay varias clases de neblina, dependiendo de de cómo se lleva a
cabo el enfriamiento que causa la condensación [XV].
196 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

aire. Es solamente cuando este último contiene neblina que se torna opaco.15
La humedad del aire es determinante en muchos procesos de secado y tiene un impacto
importante en el grado de comodidad de un ambiente. Por ejemplo, cuando el aire está
completamente seco el ser humano tolera temperaturas bastante altas durante lapsos
relativamente prolongados, mientras que el aire saturado le resulta insoportable a la
temperatura del cuerpo, aun por pocos minutos. Una temperatura alta, combinada con una
humedad ídem, hace que las personas sientan más calor porque reduce la efectividad de la
sudoración [XXIV]. Evidentemente, la humedad ambiental tiene efectos que parecen
desproporcionados para la cantidad tan pequeña que normalmente contiene el aire ambiente.
Este fenómeno natural se caracteriza cuantitativamente mediante la llamada humedad
relativa, φ (fi). Se define exactamente como la razón entre la masa de vapor que contiene
un volumen dado de mezcla y la masa de vapor que contendría ese mismo volumen si la
mezcla estuviera saturada a la misma temperatura, m* v , es decir,

mv ρv p
φ≡ = = v (3.9)
*
mv ρ′′ p *
La humedad relativa es independiente de la densidad y de la presión parcial del aire y por
consiguiente de la presión total. Varía inversamente con la temperatura, es decir, disminuye
cuando el aire se calienta (porque aumenta la temperatura de saturación del vapor) y
viceversa. Para una temperatura dada, la humedad relativa varía entre 0 (aire seco) y 1 (aire
saturado) y se acostumbra darla en porcentaje. Tenga en cuenta esta limitante: la humedad
relativa nunca puede ser superior al 100%, incluso cuando el aire está sobresaturado, así como
la humedad específica nunca puede ser mayor de ω*. La expresión (3.9) permite calcular la
presión y la densidad (o el volumen específico) del vapor si se conoce la temperatura y la
humedad relativa. También, note que cuando la presión es 1 atm, φ está indefinida para
temperaturas mayores de 100°C.
Es importante observar que la humedad relativa solo cuantifica la humedad presente en el
aire como una fracción (o tanto por ciento) de la humedad que el aire podría tener si estuviera
saturado a la misma temperatura. En otras palabras, la humedad relativa no es realmente una
medida del contenido de humedad del aire, puesto que únicamente tiene en cuenta el vapor y
sólo indica que tan cerca, a una temperatura dada, se está de la saturación;16 es, por lo tanto,
una medida de la capacidad del aire para absorber más humedad, a la temperatura en cuestión.
Por el contrario, la humedad específica si nos da el contenido de humedad con relación al aire
seco presente, y no cambia mientras no ocurra condensación o evaporación. Sin embargo, no
nos da, por sí sola, indicación alguna sobre si la mezcla está o no próxima a la saturación. A
su vez, la humedad relativa permanece igual al 100% mientras la mezcla esté saturada, sin
importar la temperatura.

15
En el lenguaje corriente, la gente llama vapor a la nubecilla blanca que aparece por encima de un recipiente
con agua hirviendo, formada cuando el vapor caliente se mezcla con al aire ambiente, mucho más frío. Como ya
dijimos, esta pequeña nube consiste de minúsculas gotas de agua líquida, no de agua gaseosa, así que no es vapor
de agua. Si se fijan bien en el espacio inmediatamente por encima de la superficie del agua caliente, pero debajo
de la nubecita, verán que es transparente, parece que no hubiera nada y, sin embargo, ahí si hay vapor de agua.
16
Con frecuencia a φ también se la llama saturación relativa.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 197

Aunque no nos dice cuanto vapor contiene el aire, la humedad relativa es quizá el término
más familiar utilizado para describir la condición del aire húmedo tanto en meteorología como
en AA. En los reportes de estado del tiempo, la humedad relativa se menciona como un
indicador de la posibilidad de precipitaciones, rocío o neblina.
Si se conocen la humedad relativa, la temperatura ambiente y la presión del aire, se puede
calcular la humedad específica, una vez determinada la presión de saturación del vapor
mediante el uso de las tablas de vapor:
φp*
ω = 0.622 × (3.10)
p − φp*
El término humedad se reserva para el vapor de agua; para otros vapores se utiliza
preferentemente el término saturación (específica o relativa). Los aparatos utilizados para
medir la humedad se llaman higrómetros, y los usados para regularla se llaman higróstatos.
Son análogos a los termómetros y los termostatos para la temperatura, respectivamente.

EJEMPLO 3.1 - Cantidad de agua necesaria para saturar aire seco


Un local de 100 m3 de capacidad contiene inicialmente aire seco a 100 kPa y 25ºC y un recipiente
tapado que contiene 4 litros de agua pura a la misma temperatura. Se abre el recipiente y se deja
alcanzar el equilibrio. Si la temperatura permanece constante, ¿cuánta agua se evapora? ¿cuál será la
presión final?
Solución:
Debemos primero que todo averiguar si la masa de agua disponible es suficiente para saturar el aire
del cuarto. La densidad del agua líquida a 25ºC, según la tabla A.8, es ρ=0.997 kg/litro y entonces la
masa de agua disponible en el recipiente es 4× ×0.997=3.99 kg. La misma tabla muestra que a 25ºC la
presión de vapor es 3166 Pa. Esta es la presión parcial máxima que puede tener el vapor de agua en el
aire húmedo. Por consiguiente, utilizando la ecuación de estado, la máxima cantidad de vapor que
puede contener el aire en el local resulta ser:
p vV 3166 × 100
mv = = = 2 .3 kg < 3.99 kg
Rv T 461 × 298

−2.3=1.69 kg. La masa de aire seco


Es decir, hay suficiente agua para saturar el aire y sobran 3.99−
en el local es entonces:
pV 10 5 × 100
ma = = = 117 kg
R a T 287 × 298

117 × 287 + 2.3 × 461


La constante de la mezcla: R = = 290 kJ/kg K
117 + 2.3
mRT 119.3 × 290 × 298
La presión final resulta ser: p= = = 103 kPa Resp.
V 100 × 10 5
Comentarios:
En este ejemplo despreciamos el volumen del agua líquida, por ser insignificante comparado con el
volumen del local. Podemos probarlo: el agua que no se evapora ocupa un volumen de
÷0.997=1.7 litros; esto es apenas un (1.7÷
1.69÷ ÷100000)×
×100=0.000017% del volumen del local.
198 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Se puede demostrar que la rata de evaporación de un líquido en un gas quieto viene dada por:
( p * − pv )
m& ev = KA ×
p
en donde A= área de la superficie libre, pv es la presión parcial del vapor en la solución gaseosa y K es
17
una constante, cuyo valor, para un sistema aire/agua, es 0.56 g/m2 min. Esta expresión nos dice que
la rata de evaporación disminuye al aumentar el contenido de humedad del aire (porque aumenta pv) y
se incrementa con la temperatura (porque aumenta p*) y con el área expuesta. Nota: si p→ →0,
m& ev → ∞ ; en otras palabras, la evaporación en el vacío es (en teoría) instantánea. Si pv =p*, es decir,
si el vapor en el gas está saturado, entonces m& ev = 0 y no se produce evaporación.
Puesto que la energía cinética de las moléculas es proporcional a la temperatura, la evaporación
ocurre más rápidamente entre más alta sea la temperatura del líquido. A medida que las moléculas más
rápidas escapan, las que permanecen en fase líquida quedan con una energía cinética promedio menor
y por eso el líquido se enfría. A este fenómeno se le llama enfriamiento evaporativo. Esta es la razón
por la cual el sudor enfría el cuerpo humano. La rata de evaporación también se incrementa cuando lo
hace la rata de flujo de calor y masa entre las dos fases. Esa es la razón por la cual, por ejemplo, la
ropa húmeda se seca más rápido en un día soleado (más radiación solar) y ventoso (mayor
transferencia de masa).
Entre más rápida sea la evaporación, mayor será la rata de enfriamiento del sistema en donde
ocurre. Entonces, es mayor para los líquidos más volátiles, esto es, de mayor p*, tales como el alcohol,
gasolina o éter, como se puede experimentar humedeciendo los dedos con estos líquidos y luego
dejándolos secar al ambiente. Por esta razón el alcohol, además de desinfectante, era utilizado por
nuestras abuelas para bajar la fiebre (no tomándoselo, sino mojando la piel con él); hoy en día
tomamos aspirinas.
Fíjense que el aire inmediatamente por encima de la superficie del agua debe estar saturado, es
decir, la presión del vapor en el aire en contacto con la superficie es la presión de saturación
correspondiente a la temperatura del agua en la superficie. Si el aire ambiente no está saturado, como
sucede, por ejemplo, en un lago, entonces la presión de vapor disminuirá hasta el valor en el ambiente
a cierta distancia por encima de la superficie del agua, y la diferencia de potencial químico entre las
dos será la fuerza impulsora para la evaporación del agua.
El aire es el fluido más cómodo de usar (no ensucia, está siempre a mano y es gratis), y es una de
las sustancias de trabajo más socorridas en todo tipo de ensayo termodinámico (en general, las
sustancias más útiles en termodinámica son las compresibles: gases y vapores). Además, el aire es el
oxidante usado en la totalidad de los dispositivos de combustión (motores y calderas) y, como estamos
aprendiendo, el fluido esencial en todo tipo de acondicionamiento ambiental (ventilación,
refrigeración, humidificación y deshumidificación, secado, etc.).

3.2.2 VOLUMEN ESPECÍFICO Y DENSIDAD


Por definición, el volumen específico del aire húmedo es:
V v
v≡ = a (3.11)
ma + mv 1 + ω

17
Ver, por ejemplo, [ref. 4, c. 9] y [VI].
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 199

Ra T
en donde (ver C19), va = (1 + 1 .608 ω ) (3.12)
p
es el volumen específico parcial del aire o volumen húmedo. La cifra 1.608 no es más que el
inverso de 0.622. El volumen obtenido a partir de (3.12), es decir, V=mava , es el mismo para
el vapor de agua, el aire o la mezcla, puesto que ambos componentes lo ocupan por igual.
La ecuación (3.12) da el volumen de mezcla por unidad de masa de aire seco, igual a como
se da la humedad específica. Esta forma de normalizar las propiedades se prefiere en AA, ya
que en la gran mayoría de los procesos, particularmente en los de humidificación y secado, se
agrega o retira vapor a una rata constante de aire seco, haciendo que la masa de aire seco (la
cual, además, no se condensa) sea una unidad racional para los cálculos.
La densidad del aire húmedo es la suma de las densidades parciales del aire y del vapor,
ρ=ρa +ρv =ρa (1+ω) (3.13)
Note que ρ≡1/v. Las densidades parciales son a su vez los inversos de los volúmenes
específicos parciales. La densidad parcial del aire se puede obtener de la ecuación de estado,
ρa = pa /RaT, mientras que la del vapor se toma de tablas, a pv y T. A ρv se la llama a veces
humedad absoluta (ver comentarios del siguiente ejemplo).
Comparando (3.11) con (3.12) notamos que el aire húmedo, a las mismas condiciones de
temperatura y presión, es siempre menos denso que el aire seco. La densidad relativa del aire
húmedo (con respecto al aire seco a la misma T y p), δ (delta), viene dada por (ver C20):
M φ p*
δ= = 1 − 0.378 × (3.14)
Ma p

en donde el número 0.378 es igual a 1− −0.622. Entonces, entre mayores sean φ y t, más liviano
será el aire húmedo. La menor densidad del aire húmedo hace que tienda a elevarse por
convección natural. Este es uno de los mecanismos detrás de las tormentas, pues al subir a las
capas altas de la atmósfera, el aire caliente y húmedo se enfría, ocasionando condensación del
vapor y lluvia (o nieve, o granizo).18

EJEMPLO 3.2 - Condensación debida a una infiltración


Un recipiente rígido cerrado contiene aire saturado con vapor de agua a 38°C y una presión de
vacío de 660 mm de Hg. Debido a una grieta se infiltra aire atmosférico de 20°C y φ=60%, de tal
manera que el vacío y la temperatura disminuyen a 500 mm de Hg y 27°C. Si el volumen del tanque es
de 3 m³, calcular las masas de aire húmedo introducido y de vapor condensado. Tómese la presión
atmosférica como 762 mm de Hg.
Solución:
Debido a las bajas presiones, en este problema anticipamos que tanto el aire como el vapor se
comportan como gases ideales y que se cumple la ley de Dalton de las presiones parciales. La figura

18
La mayoría de la gente que no ha estudiado física encuentran difícil de creer que el aire húmedo es más
liviano que el aire seco. Sin embargo, los científicos lo han sabido desde hace bastante tiempo. El primero en
darse cuenta de este hecho fue Newton, quien lo estableció en 1717 en su libro de Óptica. Para una explicación
más detallada ver [XIII].
200 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

E3.2 adjunta ilustra el proceso llevado a cabo y la nomenclatura a utilizar.


Balances de aire y agua:
ma,1 ma,2 ma,1 +ma, at =ma, 2 , m *v,1 + m v ,at = m *v,2 + m c
ma,at mv,2
mv,1
mv, at p2 , t2 Condiciones iniciales:
p1 , t1
mc ×101325÷
38°C, p1 =102× ÷760=13600 Pa.

FIGURA E3.2 Según tablas, ρ″=0.04623 kg/m3,


∴ mv,*1 = ρV = 0.04623 × 3 = 0.139 kg

−6624=6975 Pa
También de tablas: p*=6624 Pa. Por lo tanto: pa,1 =13600−
pa ,1V 6975 × 3
y, m a ,1 = = = 0.234 kg
Ra T1 287 × 311

Condiciones finales: ×101325÷


27°C, p2 =262× ÷760=34930 Pa.
Según tablas de vapor: p*=3564 Pa, ρ″=0.02576 kg/m3.
Despreciando el volumen del condensado obtenemos:
m v,*2 = 0.02576 × 3 = 0.0773 kg y, pa, 2 =34930−
−3564=31370 Pa

31370 × 3
∴ ma , 2 = = 1.093 kg, o sea que, ma,at =1.093−
−0.234=0.859 kg
287 × 300
Aire atmosférico: ×762÷
27°C, p=101325× ÷760=101592 Pa, φ=0.6.
×2337=1402 Pa, pa =101592−
De tablas: p*=2337 Pa. Luego, pv =0.6× −1402=100190 Pa.
Entonces, por definición,
m v ,at 0.622× 1402
ω at = = = 0.0087 , ∴ mv, at =0.859×
×0.0087=0.00748 kg
m a ,at 100190
Finalmente: min =ma, at +mv, at =0.866 kg Resp.
−0.0773=0.0692 kg
mc =0.139+0.00748− Resp.
Comentarios:
El volumen que ocupa este condensado es de ~ 69 cc; error cometido al despreciarlo: (69 × 100) ÷
3 × 10 6 =0.0023%. Se introdujo un error insignificante y a cambio se simplificaron considerablemente
los cálculos. Por supuesto, el problema también puede ser resuelto teniendo en cuenta el volumen del
condensado, como lo puede verificar fácilmente el estudiante.
La humedad absoluta varía entre 0 (aire seco) hasta un valor máximo que depende de la
temperatura. Por ejemplo, el aire saturado a 25°C tiene, aproximadamente, una ρv =ρ
ρ″=23 g/m3,
mientras que a 0°C es solamente ρ″=4.8 g/m .
3

Las tablas de vapor de agua se dan el el apéndice A. Tablas para otros vapores se encuentran en la
literatura, por ejemplo, [2, apéndice 1]. Podemos calcular la calidad o título del sistema bifásico
líquido-vapor de agua en el recipiente:
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 201

0.0773
χ= = 0.528 , es decir, 52.8%
0.139 + 0.00748
La constante del aire Ra se supone invariable con la altura. Sin embargo, se sabe que a altitudes
elevadas, la luz solar disocia e ioniza las moléculas del aire, ocasionando un aumento en la constante.
Para obtener valores de p* para temperaturas entre 0ºC y 50ºC, se puede utilizar la siguiente
19
ecuación de Antoine modificada, llamada ecuación de Magnus-Tetens:
×exp[at÷
p*=611.2× ÷(b+t)], [Pa]
con a=17.67, b=243.5°C y t en ºC.

3.2.3 LA TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO


Un aspecto importante del comportamiento del aire húmedo es que, cuando está saturado,
es decir, cuando la presión del vapor es máxima, un incremento isotérmico de presión o una
disminución isobárica de temperatura, aunque sean mínimos, puede causar que algo del vapor
pase a líquido o que inclusive se solidifique, cambiando la composición de la mezcla
gas/vapor. Si no está saturado, entonces estos dos procesos llevarán el aire hasta la saturación
y luego, de continuar la compresión o el enfriamiento, ocurrirá la condensación. Por otro lado,
durante los procesos inversos, parte del líquido que se encuentre presente puede vaporizarse o
el sólido sublimarse.
La temperatura de punto de rocío, tr , es aquella a la cual el aire húmedo se satura como
consecuencia de un enfriamiento isobárico, es decir, es la temperatura a la cual comienza la
condensación del vapor si la mezcla se enfría a presión constante.20 Si este aire saturado entra
en contacto con una superficie a una temperatura inferior a tr , la superficie se humedecerá. El
fenómeno no requiere que haya agua líquida presente, y se aprecia en la formación de gotas
sobre la superficie de una botella de refresco helada, el empañamiento de los vidrios del auto
cuando está lloviendo, en la niebla y el rocío sobre el césped después de una madrugada fría,
etc.21 Tanto la niebla como el rocío desaparecen (se evaporan) a medida que la temperatura
ambiente aumenta rápidamente después de la salida del sol. Cuando la temperatura de rocío es
inferior a 0ºC (porque pv < p*(0°C)=610 Pa), entonces se la llama punto de escarcha, pues
ahora la deposición de humedad es en forma de hielo.22
La figura 3.2 muestra el proceso que sufre el vapor durante el enfriamiento a → b.
Inicialmente la presión del vapor permanece constante porque la humedad específica y la
presión total también permanecen constantes. Eventualmente se alcanza el punto b, llamado

19
A. Barenburg, Psychrometry and Psychrometric Charts, 3ª ed., Cape and Transvaal Printers Ltd., 1974.
20
A la tr se la llama también temperatura de condensación incipiente, por razones obvias (ver §2.4.1).
21
Algunos aparatos eléctricos traen advertencias para que no sean introducidos en lugares húmedos cuando
están fríos, a fin de evitar daños, riesgo de incendios, etc. Estos accidentes pueden ocurrir por cortocircuitos
debidos a condensaciones sobre los elementos electrónicos del aparato.
22
Para que la escarcha no se derrita inmediatamente al depositarse en el suelo, se requiere que este se encuentre
a una temperatura menor o igual a 0°C. Esta situación se da en los páramos durante las noches despejadas,
cuando la radiación sin obstáculos desde la superficie del planeta hacia el espacio exterior puede bajar la
temperatura del terreno por debajo del punto de congelación del agua. Como resultado se dan las llamadas
heladas, muy perjudiciales para la agricultura.
202 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

punto de rocío, cuya temperatura es tr. Note que el punto de rocío determina la humedad
relativa. Entre más alta sea la humedad relativa más cerca está el punto de rocío a la
temperatura ambiente; de hecho, cuando la humedad relativa es 100%, el punto de rocío es
igual a la temperatura ambiente. A medida que la humedad relativa desciende, manteniendo la
temperatura ambiente constante, el punto de rocío disminuye.
T
pv

temperatura a
inicial estado inicial del vapor

temperatura de
punto de rocío b' b punto de rocío

temperatura final c' c


estado final del vapor
condensado s

FIGURA 3.2 - Enfriamiento isobárico de una mezcla aire/vapor de agua.


Matemáticamente tr es la solución de la ecuación ω*(tr , p)=ω(T, p). Reemplazando la
ecuación (3.5), esta identidad se reduce a:

p * (t r ) = = φ p * (T ) (3.15)
0.622 + ω
La temperatura de saturación correspondiente a esta presión es la temperatura de rocío, la
cual obtenemos directamente de las tablas de vapor.
La ecuación (3.15) indica que, para una presión total dada, la temperatura de punto de
rocío depende solamente de la humedad específica. Es decir, todas las mezclas aire/vapor de
agua con la misma ω tienen la misma presión de vapor y, por consiguiente, la misma
temperatura de rocío. Si la mezcla en el punto b se sigue enfriando, ω disminuye (porque
ocurre condensación) pero φ permanece constante (porque el vapor continúa saturado), hasta
que, por ejemplo, se alcanza el punto c en la figura 3.2. Si la temperatura de este punto es
inferior a la del punto de hielo, entonces ocurre condensación a la fase sólida. La cantidad de
agua condensada (que puede estar en forma de neblina), por unidad de masa de aire, será la
diferencia entre las humedades específicas de a (o de b) y c. Durante la condensación, la
presión del vapor disminuye (porque disminuyen la temperatura y la fracción molar del vapor)
y la del aire aumenta, de tal manera que la presión total permanece constante.
El aire húmedo, como ya mencionamos, también puede saturarse como consecuencia de
una compresión isotérmica, pero en este caso el proceso se menciona explícitamente: punto
de rocío a temperatura constante. La saturación también puede obtenerse mediante un
proceso isocórico o uno adiabático.

EJEMPLO 3.3 – Enfriamiento isocórico de una mezcla aire - vapor de agua


Se tiene un recipiente de 20 m3 que contiene una mezcla de aire y vapor de agua a 75°C, 1 atm y φ
=20%. Si la mezcla se enfría a volumen constante hasta que la temperatura sea 10ºC, determinar: a) el
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 203
punto de rocío inicial; b) la temperatura a la cual comienza la condensación; y c) la cantidad de
condensado producido.
Solución:
a) Según las tablas de vapor de agua, a 75°C, p*=38550 Pa. Entonces, utilizando (3.9):

φp∗=0.2×
pv =φ ×38550=7710 Pa
La temperatura de rocío es la temperatura de saturación correspondiente a esta presión parcial. De
tablas, interpolando:
tr =39.8ºC Resp.
b) Cuando comienza la condensación el vapor estará saturado con un volumen específico igual al
inicial. Aplicando la ecuación de estado encontramos:
Rv T 461 × 348
vv = = = 20 .8 m /kg
3
pv 7710

Este volumen específico es igual al del vapor saturado a la temperatura de condensación. De tablas,
interpolando:
38.8ºC Resp.
c) La masa de vapor condensada es la diferencia entre las masas inicial y final de vapor en el
recipiente. Para la masa inicial tenemos: mv1 =V/v1 =20/20.8=0.961 kg. Para la masa de vapor final
calculamos primero la calidad del vapor, recordando que está relacionada con el volumen específico
mediante v=v′+x(v″− −v′). En tablas encontramos los volúmenes del líquido y del vapor saturado a
10ºC. Entonces:
v − v′ 20 .8 − 0 .001
x= = = 0 .195
′′
v −v ′ 106 .42 − 0 .001
×0.961=0.188 kg. Y la masa de condensado es
Por lo tanto, la masa de vapor final será: mv2 =0.195×
entonces:
mc =0.961−−0.188=0.773 kg Resp.
Comentarios:
Noten que en este ejemplo, la temperatura a la cual comienza la condensación no es igual a la
temperatura de rocío inicial. Este siempre es el caso cuando la condensación ocurre debida a un
enfriamiento adiabático o isocórico, o una compresión isotérmica.
He aquí una fórmula, cuya derivación se encuentra en §C21, para calcular tr , válida para 0ºC< t
<50ºC con un error de ±0.4ºC:
bγ at
tr = , en donde: γ = ln φ +
a−γ b+t
Para el vapor de agua en el aire, a=17.27 y b=237.7ºC.
Pregunta adicional: ¿Cuál será la presión final en el recipiente?

3.2.4 ENTALPÍA Y ENTROPÍA DEL AIRE HÚMEDO


Son propiedades extensivas, así que el valor de la propiedad del aire húmedo es la suma de
los valores correspondientes del aire seco y del vapor de agua. Al igual que con cualquier otra
mezcla de gases, debemos tomar un mismo nivel de referencia para medir las entalpías y las
204 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

entropías del aire y del vapor. En la práctica, las tablas de vapor de agua dan el valor de estas
propiedades como cero para el líquido saturado a T*=273.16 K,23 es decir,
h′(T*, p*)=s′(T*, p*)
en donde p*=610.8 Pa. Por otra parte, la gran mayoría de los procesos con aire húmedo se
llevan a cabo a la presión atmosférica. Teniendo en cuenta lo anterior, tomaremos entonces,
por conveniencia, como nivel de referencia T0 =273.15 K y p0 =1 atm.
La entalpía del aire húmedo es igual a la suma de las entalpías del vapor y del aire seco.
Se acostumbra expresarla por unidad de masa de aire, esto es,
H
= h ≡ ha + ωhv (3.16)
ma
t
La entalpía del aire seco, considerado como gas ideal, viene dada por ha ≡ ∫ 0
c pa dt , en
donde t=T−273.15, es la temperatura en °C.24 Para un intervalo de temperaturas pequeño,
podemos admitir un valor constante para el calor específico del aire seco. Entonces,
ha =cpa t (3.17)
En la mayoría de las aplicaciones del aire húmedo las temperaturas varían entre −10°C y
50°C, aproximadamente, y podemos tomar un valor promedio para el calor específico del aire
seco en ese intervalo igual a 1.005 kJ/kg K. Es decir, que la entalpía del aire seco resulta ser,
con un error insignificante, numéricamente igual a la temperatura centígrada:
ha ≅ t, kJ/kg (3.18)
La entalpía del vapor de agua la obtenemos, como ya mencionamos, de tablas, a su
presión parcial y a la temperatura t. Ahora, dijimos antes que para presiones totales cercanas a
la ambiente el modelo del gas ideal es aplicable al vapor. A bajas presiones y temperaturas
menores de 50°C, las líneas de entalpía constante coinciden con las de temperatura constante.
Esto significa que la entalpía del vapor de agua se puede tomar como igual a la del vapor
saturado a la misma temperatura con un error despreciable; entonces, en estas condiciones, la
siguiente aproximación es válida [ref. 1, p. 614]:
≅h″(t)
hv (t, p)≅ (3.19)
Las tablas A.13 y A.18, para el aire y el agua como gases ideales, pueden también
utilizarse, pero con las debidas precauciones, ya que ambas están referenciadas a 25ºC y la
segunda de ellas no tiene en cuenta el calor latente de vaporización del agua. Estas tablas
serán útiles en el próximo capítulo.
A veces se requiere tener una expresión para hv en función explícita de t y viceversa. Para
este caso, tengamos en cuenta las siguientes consideraciones: la entalpía del vapor de agua a

23
Más exactamente, a 0.01°C, la temperatura del punto triple; cerciónese con las tablas de vapor.
24
La escala centígrada (o escala Celsius) fue creada en 1742 por el astrónomo sueco y profesor de la universidad
de Uppsala, Anders Celsius (1701-1744). Originalmente el valor asignado por Celsius al punto de ebullición del
agua fue 0°C y 100°C para el punto de congelación. Posteriormente en 1745 la escala fue reversada por Carl
Linnaeus para facilitar las mediciones.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 205

la temperatura t y la presión p, referenciada al líquido a 0°C, viene dada por:


t


hv ( t , p) = l 0 + c pv dT
0

en donde l0 es el calor latente de vaporización a 0°C. Para el intervalo de temperaturas


mencionado anteriormente, el calor específico del vapor puede admitirse como constante e
igual a 1.82 kJ/kg K [ref. 2, p. 733]. De tablas, l0 =2501 kJ/kg. Luego:
×t, kJ/kg
hv =2501+1.82× (3.20)
25
Utilizando esta última expresión, la ecuación (3.16) se transforma en:
×ω, kJ/kg
h=cp t+2501× (3.21)
en donde, ×ω, kJ/kg K
cp =1+1.82× (3.22)
El calor específico dado por (3.22) es en realidad la capacidad calorífica del aire húmedo
por unidad de masa de aire seco. Note que la entalpía del aire húmedo puede acrecentarse
aumentando la temperatura o la humedad o ambas. Alternativamente, h puede permanecer
constante mientras t y ω varían en direcciones opuestas.
Hay que tener en cuenta que las expresiones anteriores son aproximaciones, aunque
satisfactorias para cálculos de ingeniería, útiles cuando se tienen temperaturas cercanas al
ambiente y presiones de vapor menores de 20 kPa. En estas circunstancias el error que se
comete al utilizar las relaciones para los gases ideales en el cálculo de las propiedades del aire
húmedo, a condiciones cercanas a la ambiente, es menor de 0.6% [ref. 6, c. 1]. Si se requiere
gran precisión pueden utilizarse tablas de propiedades del aire húmedo.26
En forma similar a la entalpía, la entropía del aire húmedo, por unidad de masa de aire
seco, viene dada por:
s(T, p)≡sa (T, pa )+ωsv (T, pv ) (3.23)
Utilizando (1.33), con el nivel de referencia adoptado, la entropía del aire seco es:
T p
sa (T , pa ) = c pa ln
− Ra ln a (3.24)
T0 p0
Debemos tener en cuenta que para el vapor el estado a T0 y p0 es ficticio. Sin embargo
podemos extrapolar las relaciones para el gas ideal a ese estado y obtener para el vapor:
T p
s v (T , pv ) = c pv ln − Rv ln v + s ′′(T0 , p*0 ) (3.25)
T0 p*0

en donde p* 0 es la presión de saturación correspondiente a T0 . El último término de la


ecuación anterior, según las tablas de vapor, es igual a s″(273.16 K, 1 atm)=9.1544 kJ/kg K.

25
La ecuación (3.21) se puede obtener graficando h″ (kJ/kg) en función de t (°C) en el intervalo [−10°C, 50°C]:
el resultado es una línea recta con 2501 de intersección vertical y pendiente de 1.82.
26
En 1945, J. Goff y S. Gratch [3] dieron a conocer unas relaciones y tablas para el aire húmedo que todavía hoy
se reconocen como las más precisas disponibles. Utilizando los métodos de la Mecánica Estadística, los autores
tuvieron en cuenta en sus cálculos las fuerzas de interacción entre las moléculas de aire y de vapor.
206 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Note que las temperaturas y las presiones en las ecuaciones (3.24) y (3.25) deben ser
absolutas.

EJEMPLO 3.4 - Propiedades de una mezcla aire - vapor de agua


Se tiene aire atmosférico a 25°C, 1 atm y φ =70%. Para esta mezcla determinar: a) las presiones
parciales del vapor y del aire seco; b) la humedad específica; c) la densidad; d) la temperatura de punto
de rocío; e) la entalpía; f) la entropía. Si la mezcla se enfría isobáricamente hasta 10°C, ¿cuánto vapor
se condensa?
Solución:
a) Según las tablas de vapor de agua, a 25°C, p*=3166 Pa. Entonces, utilizando (3.9):
φp*=0.7×
pv =φ ×3166=2216 Pa Resp.
pa =p−pv =101325−
−2216=99109 Pa Resp.
b) Reemplazando valores en la ecuación (3.4),
pv 2216
ω = 0.622 × = 0. 622 × = 0.0139 kg/kg Resp.
pa 99109

pa 99109
c) Y de (3.13), ρ= (1 + ω) = (1 + 0.0139 ) = 1.175 kg/m3 Resp.
RaT 287× 298
d) Según las tablas de vapor, para p*=2216 Pa, encontramos, interpolando:
tr =19.1°C Resp.
Como 10°C < tr , habrá condensación y la mezcla quedará saturada. Para 10°C:
1228
p*=1228 Pa, ω 2 = ω* = 0.622 × = 0.00763 kg / kg
101325 − 1228
El vapor condensado, por kg de aire seco será:
ω1 −ω2 =0.0139−
−0.00763=0.00627 kg/kg Resp.
e) Tenemos, según la ecuación (3.17), ha =25 kJ/kg. También, de tablas, a 25°C, hv =h″=2547
kJ/kg. Entonces, aplicando (3.16):
×2547=60.4 kJ/kg
h=25+0.0139× Resp.
f) Con los resultados de a) obtenemos:
298 99109
sa (T , pa ) = 1.005 × ln − 0.287 × ln = 0.0994 kJ/kg
273 101325
298 2216
sv (T , pv ) = 1.82 × ln − 0.461 × ln + 9.1544 = 8.8504 kJ/kg
273 610.8
De donde, ×8.8504=0.2224 kJ/kg
s(T, p)=0.0994+0.0139× Resp.
Comentarios:
Fíjense en las presiones de vapor tan bajas; es por esta razón que tratar al vapor como si fuera un
gas ideal se justifica. Para reafirmar la validez de esta aproximación, verifiquen que para una presión
de vapor tan alta como 40 kPa, que no se puede alcanzar sino con una temperatura por encima de
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 207
75°C, el factor de compresibilidad es >0.99, es decir, el error es <1%. Para presiones de vapor y
temperaturas comunes en la atmósfera, ese factor es aún más cercano a la unidad (ver nota al pie 11).
El estudiante no debe pensar que aire húmedo es similar a vapor húmedo. El aire puede encontrarse
seco (sin vapor de agua), húmedo (con vapor de agua) y además, en este último caso, saturado (esto es,
el vapor de agua está saturado). Únicamente cuando el aire está saturado puede coexistir en equilibrio
con agua líquida, y entonces es cuando decimos que el vapor está húmedo. Tenga en cuenta que
cuando el aire está húmedo, la solución consiste de aire seco + vapor seco y no "moja" las superficies
con las que entra en contacto, sino más bien trata de secarlas. Por el contrario, el vapor húmedo (vapor
+ líquido) sí "moja" o empapa las superficies.
En los países en donde todavía se utiliza el sistema inglés de medidas se da a veces la humedad en
"granos" de agua por lbm de aire seco, en donde 1 lbm =7000 granos.

EJEMPLO 3.5 - Condensación por compresión del aire húmedo


Un compresor de aire de dos etapas, cuyo esquema se muestra en la figura E3.5, aspira aire
atmosférico a 1 bar, 15°C y φ=0.75, y lo comprime en la primera etapa, con n=1.2, hasta 3 bar. A
continuación el aire entra a un enfriador intermedio, en donde es enfriado isobáricamente hasta 25°C.
¿Qué cantidad de agua se condensa en el enfriador y cuánto calor debe sustraérsele al aire?
Seguidamente se comprime el aire en la segunda etapa, con n=1.3, hasta 9 bar. ¿Cuál es el estado
final?
Solución: q
1 2 3
A 15°C, p*=1704 Pa. Encontramos: 4
pv1 =0.75×1704=1278 Pa
0.622 × 1278
Luego, ω1 = ω 2 = = 0.00805 CB CA
105 − 1278
La presión del vapor a la salida del compresor
de baja será: pv2 =3×1278=3834 Pa. Ahora, a 25°C, FIGURA E3.5
p*=3166 Pa <pv2 , luego hay condensación.
Entonces,
0.622 × 3166
ω3 = = 0.00663
3 × 105 − 3166
Agua condensada: ∆ω=ω2 −ω3 =1.42 g de agua/kg de aire seco Resp.
n −1
 p2  n T2
 = 3 6 = 1.201 = → T2 = 346 K ( 73°C )
1
Con: 
 p1  T1

De tablas, a 25°C y a 73°C: h″=2547 kJ/kg y h″=2631 kJ/kg, respectivamente. Las entalpías
del aire las calculamos aplicando (3.16):
×2631=95.4 kJ/kg,
h2 =73+0.00805× ×2547=41.9 kJ/kg
h3 =25+0.00663×
De tablas obtenemos la entalpía del condensado: hc =h′=105 kJ/kg. La 1ª ley para un VC alrededor
del enfriador intermedio es:
m& a h2 = m& a h3 + Q& + m& c hc
De donde, calor sustraído por unidad de masa de aire seco:
208 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

q=h2 −h3 −∆ω×hc =95.4−


−41.9−
−0.00142×
×105=53.3 kJ/kg aire seco Resp.
n −1
 p4  n T4
 =3 = 1.29 = → T4 = 384 K (111°C )
3
Estado final:  13

 p3  T3

A esta temperatura ×3166=9498 Pa


p*=148140 Pa y pv4 =3×
9498
Por lo tanto, φ4 = × 100 = 6.4% Resp.
148140
Comentarios:
En este ejercicio, debido a la cantidad tan pequeña de condensado, la entalpía del condensado por
kg de aire seco, 0.00142××105=0.15 kJ, resultó despreciable comparada con la del aire y hubiéramos
podido no tenerla en cuenta en los cálculos.
En la región de líquido comprimido es suficientemente preciso tomar los valores de u, h, s y v
como funciones únicamente de la temperatura [ref. 8, p.69]. Los valores a utilizar son entonces los
correspondientes al líquido saturado a la temperatura en cuestión. Como ilustración, la presión del
agua comprimida debe estar por encima de la presión de saturación en cerca de 10 bares para que su
entalpía sea 1 kJ/kg mayor que la del líquido saturado a la misma temperatura, como se puede verificar
fácilmente con la ayuda de las tablas de vapor.
Observe la humedad relativa final tan baja, debido a la alta temperatura. Cuando el aire
comprimido regrese a la temperatura ambiente puede llegar a saturarse, pero la humedad específica
será menor que la del aire ambiente, puesto que se le retiró humedad en el enfriador. Cuando el aire se
presuriza isotérmicamente es exprimido como si fuera una esponja.
En la compresión isoentrópica del aire húmedo, la humedad relativa disminuye, como se
comprueba en este ejemplo, y el agua líquida que se desprende en los compresores de aire proviene de
la etapa posterior de enfriamiento a alta presión, donde sí hay condensación.
Generalmente se dispone, a la salida de los compresores, de un tanque recibidor, el cual se encarga
de recoger el condensado que se deposita al enfriarse el aire, de amortiguar las pulsaciones en el caso
de compresores de pistón y también sirve como depósito o acumulador de aire. El condensado que se
acumula en el fondo del tanque se expulsa periódicamente del sistema, ya sea automática o
manualmente.
La entalpía del hielo puede llegar a requerirse en situaciones en donde se tengan temperaturas
inferiores a la de congelación. El calor de sublimación del hielo es aproximadamente constante e igual
a 2835 kJ/kg, ver Tabla A.12, mientras que la entalpía del vapor sigue siendo la dada por (3.20).
−334+1.82×
Entonces, la entalpía del hielo se puede calcular con: hi =− ×t, kJ/kg.
La compresión del aire, aunque no a las presiones que se consiguen en la actualidad, ya era
conocida por los antiguos griegos.

3.2.5 SATURACIÓN ADIABÁTICA Y TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO


Dados únicamente la presión y la temperatura no es posible determinar el estado de una
mezcla aire/vapor de agua, excepto en la saturación, como lo predice la regla de las fases.
Necesitamos una propiedad adicional, preferiblemente la humedad, por ser una de las
variables más útiles en los cálculos, aunque teóricamente puede ser cualquiera de las
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 209

discutidas hasta ahora. Sin embargo, la humedad no es fácil de medir directamente.27 Veamos
pues cómo se podría resolver este problema de una manera práctica.
Empecemos por decir que es un hecho experimental que, para cualquier estado del aire
húmedo a presión p y temperatura t, existe una única temperatura h<t a la cual agua
líquida (o sólida) puede ser agregada al aire para que, al evaporarse en él, lo lleve a la
saturación, adiabáticamente y a exactamente esa misma temperatura. A esta temperatura
se la llama temperatura de saturación adiabática.

1 2

aire húmedo a t aire saturado a h

aislamiento
agua a h

FIGURA 3.3 - Esquema del proceso de saturación adiabática.


Examinemos el dispositivo que se muestra esquemáticamente en la figura 3.3, con el cual
se podría obtener una saturación adiabática. A través de este ingenio, que llamaremos
apropiadamente saturador adiabático, hacemos fluir establemente una corriente de aire
húmedo, inicialmente a temperatura t y humedad relativa φ desconocida, pero <100%. En esta
cámara, la cual debe ser muy larga y estar perfectamente aislada, el aire entra en contacto con
una extensa cortina de agua líquida que se encuentra a la temperatura h. En este proceso a
presión total constante, sin trabajo y sin transferencia de calor con los alrededores, una parte
del agua se evapora, pasando a la corriente de aire y, al final, ésta queda en equilibrio con la
masa de agua, es decir, los potenciales químicos del agua líquida y el vapor son iguales y, por
tanto, ambos están a la temperatura de saturación adiabática. Se suministra continuamente
agua de reposición a h para compensar exactamente a la que se evapora.
A primera vista, una vez examinado el aparato, parecería que la definición dada para la
temperatura de saturación adiabática es circular, porque para determinarla debemos
suministrar agua que se encuentra a una temperatura desconocida. En realidad la definición es
operacional y eficiente, y h se podría determinar siguiendo los siguientes pasos: (1) suministre
agua fría a cualquier temperatura; (2) mida la temperatura del aire saturado; (3) cambie la
temperatura del agua a la del aire medida en el paso anterior; (4) repita los pasos (2) y (3)
hasta que la temperatura del agua agregada sea igual a la del aire saturado. Esta será h.
Aunque estamos utilizando un aparato especial para obtenerla, debemos enfatizar que la
temperatura de saturación adiabática es una propiedad del aire húmedo, independiente de
las técnicas de medición utilizadas.

27
En principio, la humedad relativa se puede determinar a partir de las temperaturas ambiente y de punto de
rocío. Sin embargo, aunque aparentemente sencillo, el método no es expedito ni preciso.
210 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Durante el proceso de saturación adiabática, la


T humedad específica y la entalpía del aire húmedo
t del aire húmedo cambian desde los valores iniciales ω y h hasta los
saturación
adiabática valores finales ω* y h*, correspondientes a la
h temperatura h. Se observa además, que a medida que
el aire avanza, su temperatura disminuye y su punto
t de rocío
de rocío aumenta hasta que se igualan a h, como
agua líquida muestra la figura 3.4. En la evolución del aire a su
paso por el saturador, veremos que entre menor sea
1 2
flujo la humedad inicial, tanto mayor será la tasa de
evaporación y también mayor será la disminución de
entrada salida
temperatura, es decir, menor será el valor de h para
FIGURA 3.4 - Gradientes de temperatura el cual se da la saturación adiabática. Observen que
en la saturación adiabática. si el aire que entra a la cámara ya está saturado,
entonces h=t y ω1 =ωω2 .
La figura 3.5 muestra en un diagrama Ts el proceso seguido por el vapor durante la
saturación adiabática. Nótese que la única entalpía adicionada es la del líquido recogido
durante el proceso. El calor latente necesario para evaporar este líquido debe ser suministrado
exclusivamente por el aire húmedo, cuya temperatura disminuirá como consecuencia.
También, como la presión del vapor en el aire aumenta, h >tr . Entonces, en general tr < h <t.
En este proceso, por supuesto, asumimos que el tiempo de residencia del aire en la cámara es
lo suficientemente largo, así que el aire logra alcanzar el equilibrio con la fase líquida.
T
estado del vapor en el
aire húmedo de entrada

h
estado del vapor en el
estado del agua
aire saturado de salida
de reposición tr

FIGURA 3.5 - Evolución del vapor durante el proceso de saturación adiabática.


Consideremos un VC alrededor del saturador adiabático de la figura 3.3. El balance de
energía es:
m & r hh′ = m
& ah + m & a h*h
{ 12 3 12 3
aire húmedo reposición aire saturado

en donde m& r y h′h son, respectivamente, la rata de masa de agua de reposición (igual a la
evaporada) y su entalpía a la temperatura h.
&v +m
El balance de humedad es: m &r = m
& *v , es decir, m& r = m& a [ω*h − ω] . Por lo tanto, el
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 211

balance de energía queda:


h + h′h [ ω*h − ω ] = h*h (3.26)

Las propiedades ω*, h' y h* son funciones de la temperatura h únicamente y, según (3.26),
ésta a su vez es función de t y ω a través de h, para un valor dado de la presión total. Tenemos
pues una sola ecuación con tres incógnitas, es decir, si conocemos dos de ellas podemos
determinar la tercera. La ecuación (3.26) es exacta por cuanto define a h = h (t, ω); en otras
palabras, h es el valor de la temperatura que satisface la ecuación (3.26).
Sustituyendo la relación (3.16) correspondiente a h y h* en la ecuación (3.26) y teniendo
en cuenta que a la salida del saturador el vapor y el líquido están saturados, obtenemos para
ω, ver §C23:
l h ω*h − c pa ( t − h )
ω= (3.27)
l h + c pv ( t − h )
Entonces, la humedad específica (y también la relativa) del aire puede determinarse, al
menos en principio, de la ecuación (3.27) si se conoce la presión total y se miden la
temperatura del aire a la entrada y a la salida de un saturador adiabático. Pero, para que
funcione, un saturador adiabático tendría que construirse con un canal bien largo o para una
velocidad del aire baja, a fin de aumentar el tiempo de residencia del aire en el aparato, y con
un mecanismo de rociado altamente eficiente, a fin de poder alcanzar condiciones cercanas a
la saturación a la salida. Por desgracia, todo esto lo haría grande y pesado, difícil de
transportar y lento para medir, es decir, impráctico.
Afortunadamente, existe una forma fácil y lo
suficientemente precisa de medir la humedad, utilizando un
higrómetro, de los cuales el de bulbos húmedo y seco es el h
más familiar de todos, comúnmente llamado sicrómetro.
Consiste de dos termómetros montados sobre un marco, uno
de los cuales tiene el bulbo cubierto con una pequeña funda aire húmedo
de gasa empapada en agua, ver figura 3.6. La funda está
conectada con un pequeño depósito de agua mediante una
mecha, por la cual sube el agua por acción capilar. Cuando se mecha
coloca en una corriente de aire húmedo, la diferencia en las
presiones de vapor hace que el agua se evapore de la funda, agua
produciéndose un descenso de temperatura. Si el aire
ambiente está quieto, entonces la corriente de aire se puede
inducir moviendo el sicrómetro, colocándole una manija y FIGURA 3.6 - Esquema de un
haciéndolo girar con la mano, como si fuera una manivela, termómetro de bulbo húmedo.
llamado en este caso sicrómetro de honda. También, el
movimiento del aire puede ser producido por un pequeño ventilador eléctrico o de cuerda
La temperatura de equilibrio que eventualmente alcanza el agua en la funda, es decir, la
que se tiene cuando la pérdida de calor por evaporación iguala la ganancia de calor desde el
medio, se denomina temperatura sicrométrica o de bulbo húmedo. Una definición simple de
la temperatura de bulbo húmedo es la siguiente: es la temperatura indicada por un
termómetro que tiene su bulbo humedecido e inmerso en una corriente de aire. Hay
212 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

restricciones a esta definición, sin embargo: errores de hasta un 15% pueden darse si, por
ejemplo, el aire está inmóvil, o si hay mucha luz solar directa incidiendo sobre el
termómetro.28 En general, la temperatura de bulbo húmedo depende de las ratas de
transferencia de calor y de masa, de la geometría del termómetro, de la velocidad del aire y
otros factores, y por lo tanto no es una propiedad del aire húmedo, mientras que la
temperatura de saturación adiabática sí lo es, puesto que involucra una temperatura de
equilibrio en un proceso en el cual no hay transferencia de calor entre las fases líquida y
gaseosa. En otras palabras, lo que ocurre es que la temperatura de saturación adiabática
corresponde a un estado de equilibrio, mientras que la de bulbo húmedo corresponde a un
estado estacionario de desequilibrio con transmisión de calor y cambio de fase.
Debido al efecto combinado de transferencia de calor y transferencia de masa, la
temperatura de bulbo húmedo es algo menor que la temperatura de saturación adiabática [ref.
6, p. 544]. Las dos temperaturas serían iguales si el número de Lewis fuera igual a la unidad.29
Pero, para mezclas aire/vapor de agua, este número es ligeramente mayor que 1, así que las
temperaturas de saturación adiabática y de bulbo húmedo nunca son exactamente iguales. Sin
embargo, si el sicrómetro es utilizado apropiadamente, las correcciones que tendrían que
hacerse serían muy pequeñas y, en la práctica, estas dos temperaturas se toman como
iguales.30 Además, la facilidad en la determinación de las lecturas pesa mucho a su favor. Sin
embargo, debe quedar claro que la igualdad entre las dos temperaturas no es válida para la
mayoría de las mezclas gas/vapor. Por ejemplo, en las mezclas de aire y vapor en los tanques
de almacenamiento de combustibles y en las mezclas de alcohol y aire, las diferencias entre la
temperatura de saturación adiabática y la de bulbo húmedo pueden ser muy grandes y se
pueden cometer errores serios si se suponen como iguales.
De las consideraciones expuestas se desprende que la saturación adiabática del aire
húmedo se alcanza a temperatura de saturación adiabática constante, es decir, para todos los
efectos prácticos, a temperatura de bulbo húmedo constante. Es decir, si se colocaran
termómetros de bulbo húmedo a la salida y a la entrada de un saturador adiabático, sus
lecturas serían las mismas. Por otra parte, cuando la humedad relativa es 100%, el agua de la
funda del termómetro de bulbo húmedo no se evapora porque el aire ya está saturado; en este
caso las temperaturas de bulbo seco y húmedo y la temperatura de rocío son todas iguales.
El otro termómetro mide la temperatura ordinaria del aire, a la cual se le llama temperatura
de bulbo seco cuando hay posibilidad de confusión. La diferencia entre las temperaturas de
bulbo seco y húmedo, t − h , se denomina desnivel sicrométrico o depresión de bulbo húmedo.
El valor de esta diferencia y la rapidez de evaporación del agua dependen de la humedad

28
Para atmósferas aire/vapor de agua, Threlkeld [5] concluye: para temperaturas por encima de 0°C, en donde la
depresión de bulbo húmedo no exceda 10°C, y donde no existan fuentes de radiación anormales, las
temperaturas de saturación adiabática y de bulbo húmedo difieren en menos de 0.3°C, siempre y cuando la
velocidad del aire exceda 0.6 m/s. Cuando se usa una termocupla para medir h , se tiene la misma precisión.
29
Los estudiantes de transferencia de calor y masa probablemente recuerden el número de Lewis, Le=α/D, en
donde α y D son las difusividades térmica y másica del medio. Se llama así en honor del profesor de Ingeniería
Química del MIT Warren K. Lewis (1882-1975).
30
Willis Carrier, en su primer estudio sobre sicrometría en 1911 [7] creyó que las dos temperaturas eran iguales
en cualquier caso. En realidad es una coincidencia fortuita que sean casi iguales. Lewis, en 1933 [8], demostró
que para atmósferas diferentes a aire/vapor de agua esto no es cierto.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 213

relativa, como ya dijimos. Entre menor sea la humedad relativa, y por lo tanto la presión del
vapor, tanto mayor será la intensidad de la evaporación, de tal manera que la temperatura de
bulbo húmedo será tanto más baja (ver comentarios del ejemplo 3.1).
El sicrómetro de bulbos húmedo y seco funciona bien siempre y cuando la temperatura
ambiente sea superior a la de congelación del agua. Si es inferior, el bulbo húmedo se
recubrirá con una delgada capa de hielo, el cual es un excelente aislante, que hará que el
termómetro marque una temperatura incluso superior a la de bulbo seco. Una solución a este
problema consiste en adicionarle un pequeño precalentador de aire al sicrómetro. Aunque
ahora las lecturas no son iguales a los valores reales del aire, de todas maneras permiten el
cálculo de la humedad, puesto que el contenido de vapor de agua del aire no cambia cuando
este se calienta. Por supuesto, se requiere un tercer termómetro para medir la temperatura
correcta del aire ambiente.
También se puede medir el contenido de humedad exponiendo una muestra del aire
húmedo a sustancias químicas higroscópicas, es decir, ávidas de agua (metanol, etanol, ácido
sulfúrico, aceite diesel, sal común, azúcar), hasta que toda la humedad es absorbida. La
cantidad de agua extraída del aire se determina pesando los agentes químicos. Otros métodos
para medir la humedad del aire incluyen: materiales orgánicos que se acortan o alargan con la
humedad (cabellos humanos o de animales, fibras de nylon, dacrón, papel, sometidos a
tensión; estos materiales tienen problemas de calibración), por impedancia eléctrica, etc. Estos
últimos, debido a los avances en electrónica, son capaces de detectar y mostrar digitalmente la
humedad relativa con una precisión de hasta un 1% en cuestión de segundos.31

EJEMPLO 3.6 - Medición de la humedad


La temperatura a la entrada de un saturador adiabático es de 27°C y la de salida de 18°C. La
presión atmosférica en el sitio donde está ubicado es de 1 atm. Calcular la humedad relativa ambiental.
Solución:
Según tablas para h =18°C: p*=2062 Pa, l=2458 kJ/kg, y h′′=75.53 kJ/kg.
2062
Entonces, aplicando (3.5): ω*h = 0.622 × = 0.0129
101325 − 2062
2458 × 0.0129 − 1 × ( 27 − 18)
De la ecuación (3.27): ω= = 0.00918
2458 + 1.82 × ( 27 − 18)
0.00918 × 101325
Y de (3.4): pv = = 1473 Pa
0.622 + 0.00918
Ahora, de tablas, a 27°C, p*=3564 Pa. Finalmente,
1473
φ= × 100 = 41.3% Resp.
3564
Comentarios:
Las definiciones de temperatura están basadas en condiciones de equilibrio. Sin embargo, puede

31
Estos dispositivos en realidad miden la capacitancia de una delgada película polimérica higroscópica en
equilibrio con el ambiente.
214 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

requerirse un largo tiempo para que un sistema lo alcance. Por esta razón la humedad a la orilla del
mar o durante un aguacero rara vez es 100%. En un saturador, el mezclado incompleto o el tiempo de
residencia insuficiente para la evaporación del agua necesaria para la saturación del aire puede hacer
que la humedad relativa del aire saliente sea significativamente menor de 100%.
El cálculo de ω a partir de (3.27) y las tablas de vapor, cuando se conocen t y h es directo, como se
mostró en el ejemplo. Si la incógnita es h, sin embargo, se requiere un cálculo iterativo, el cual es
tedioso si se desea un resultado satisfactorio. Un programa para calculadoras manuales, llamado
PSYCHRO, se puede utilizar para ese propósito.
Una expresión semiempírica para obtener la presión de vapor a partir las temperaturas de bulbos
húmedo y seco, denominada ecuación de Carrier [7], es la siguiente:

pv − p*h t −h
=
p − p*h 1.3h − 1532

en donde tanto t como h deben estar en ºC.


La habilidad de una sustancia de atraer moléculas de agua del ambiente mediante absorción o
adsorción, se llama higroscopia. Muchas sustancias higroscópicas se utilizan como desecantes.
Algunas sustancias son tan higroscópicas (el cloruro de calcio, por ejemplo) que eventualmente se
disuelve en el agua que absorbe, formando una solución líquida: esta propiedad se llama
delicuescencia. Debido a su afinidad con el agua, a los materiales higroscópicos se les almacena en
recipientes herméticamente sellados. Cuando se les agrega a alimentos o cosméticos con el propósito
de mantenerlos húmedos, a estas sustancias se les conoce como humectantes.

3.2.6 LA CARTA SICROMÉTRICA


Un examen de las ecuaciones presentadas hasta ahora muestra que para una presión total
dada, el estado del aire se puede determinar por medio de dos cualesquiera de las siguientes
propiedades: t, tr , h, v, h, s, φ, ω y pv. La carta sicrométrica es una representación gráfica, a
una presión total fija, de estas propiedades del aire húmedo, desarrollada para facilitar los
cálculos en el diseño de sistemas de AA y como ayuda en la visualización y la comprensión
de los procesos del aire húmedo. Sin embargo, siempre es más preciso calcular las
propiedades con una calculadora manual y, además, el uso de la carta por manos inexpertas
puede introducir errores considerables en los cálculos. También, y esto es quizás lo más
importante, la utilidad de la carta se aprecia mucho más cuando se ha aprendido primero a
calcular las propiedades empleando las fórmulas del caso. Puesto que para el futuro ingeniero
es de primordial importancia aprender los principios termodinámicos de los sistemas
aire/agua, en este texto sólo utilizaremos la carta sicrométrica para representar gráficamente
los procesos de AA [XVII].
Las cartas sicrométricas utilizan como coordenadas la entalpía y la humedad específica.32
Sin embargo, esas coordenadas no se dibujan perpendiculares entre sí. En las cartas antiguas
se utilizaba la temperatura de bulbo seco como abscisa, y ese formato se aproxima hoy en día

32
Richard Mollier en 1923 [9] fue el primero en utilizar una carta sicrométrica con la entalpía como coordenada.
Detalles de la construcción de una carta sicrométrica se encuentran en E. Palmatier [10].
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 215

inclinando apropiadamente las líneas de entalpía.33 Cualquier punto del diagrama representa
una mezcla definida aire seco + vapor de agua. Generalmente las cartas sicrométricas se
elaboran para 1 atm y agua líquida saturada a 0°C (es decir, con h=0), de tal manera que se
pueden utilizar conjuntamente con las tablas de vapor. La figura B.4 de los apéndices muestra
una carta sicrométrica.
Las líneas básicas en una carta sicrométrica, ver esquema de la figura 3.7, son:
 Puesto que la humedad específica es la coordenada vertical, las líneas de ω constante son
líneas rectas horizontales, paralelas entre sí. Como para una p dada ω y tr dependen sólo de
pv , esta última propiedad se podría tomar también como ordenada. En resumen, las líneas
horizontales lo son de ω, pv y tr constantes.
humedad
específica ω
curva de rocío

zona de neblina
φ=100%

línea de volumen constante


distancias
iguales
φ=50%
línea de entalpía
constante

φ=0%
temperatura t

FIGURA 3.7 - Representación esquemática de una carta sicrométrica.

 La entalpía, la otra coordenada, también produce líneas rectas cuando es constante pero,
como ya dijimos, no se dibujan verticales, sino inclinadas y paralelas entre sí. El ángulo de
inclinación de las líneas de entalpía constante se escoge de tal manera que resulten las
líneas de t constante aproximadamente verticales.
 Las líneas de φ constante son líneas curvas, cuya inclinación aumenta hacia arriba y hacia
la derecha. La línea de saturación es la correspondiente a φ=100%, mientras que la de φ=0
es la de ω=0. Las demás líneas de φ=constante se pueden trazar dividiendo
proporcionalmente las distancias verticales entre φ=0 y φ=1, como se muestra en la figura
3.7. Arriba y hacia la izquierda de la línea de saturación tenemos la zona de neblina. Note
que la línea de saturación, girándola adecuadamente, tiene la forma de la curva de rocío en

33
Willis H. Carrier [7], a quien con frecuencia se le llama el "padre del aire acondicionado", hizo una
contribución significativa al campo del AA cuando publicó relaciones para las propiedades del aire húmedo
junto con una carta sicrométrica de este tipo. Las fórmulas de Carrier fueron fundamentales para la naciente
industria del AA [XVIII].
216 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

un diagrama de fases, como debe ser (ver figura 2.5). Recordemos que en esa curva el
vapor se encuentra saturado y por lo tanto, en las líneas de φ<1 el vapor está
sobrecalentado. La zona de neblina es pues una zona de dos fases.
 Las líneas de temperatura de bulbo seco constante son rectas, pero no paralelas entre sí y
se inclinan ligeramente hacia la izquierda. La pendiente de cada línea depende de la
temperatura y divergen cuando ω aumenta.
 Las líneas de volumen específico constante son casi rectas, y así se dibujan. La pendiente
es una función débil de ω, de tal manera que divergen ligeramente. Generalmente se
gráfica el volumen de la mezcla (o, idénticamente, del aire seco, o del vapor) por unidad de
masa del aire seco, es decir va .
 Un término muy útil usado en conexión con las cartas sicrométricas es la relación
entalpía/humedad, q', la cual se define como:
∆h h − h1
q′ = = 2 (3.28)
∆ω ω 2 − ω1

Esta relación nos da la pendiente de una línea recta en coordenadas hω y se utiliza para
establecer los estados final e inicial de un proceso, aunque el proceso no sea una línea
recta. Por ejemplo, sabemos que las líneas de temperatura de bulbo húmedo constante
deben ser también de temperatura de saturación adiabática constante; entonces, el aire a
una temperatura de bulbo húmedo cualquiera puede, por definición, ser llevado a la
saturación, a esa misma temperatura, por un proceso de saturación adiabática. La ecuación
(3.26) se puede reescribir como:
h * (h ) − h
q′ = = h′(h ) (3.29)
ω * (h ) − ω
Por tanto, las líneas de h constante son líneas rectas, con una pendiente dada por la entalpía
del líquido, es decir, no son paralelas. Según (3.28), para las líneas de h constante q' debe
ser cero. Resulta entonces que h′(h) es la diferencia de pendientes entre las líneas de
entalpía y las de bulbo húmedo constantes. Como h′(h) es pequeño, en algunas cartas
sicrométricas, para no enmarañar el gráfico, se trazan únicamente las líneas de h constante,
pero se representan también líneas de desviación de entalpía constante. La desviación de
entalpía es una corrección que debe aplicarse al valor de la entalpía hallado prolongando la
línea de bulbo húmedo hasta la línea de saturación: h= h*(h)+corrección. Esta corrección,
según (3.29), es igual a {−−[ω
ω*(h) −ω]h′(h)} y es tan pequeña que muchas cartas ni siquiera
la muestran. La desviación de entalpía es nula en la línea de saturación.
En la zona de neblina la ecuación (3.29) es aún aplicable, puesto que la sobresaturación
puede ser eliminada mediante la remoción mecánica de humedad. Durante este proceso, la
temperatura del aire saturado permanecerá constante, de tal manera que las líneas de
temperatura de bulbo húmedo constante son también de bulbo seco constante en esta zona.
Entonces, las líneas de h constante se pueden extrapolar a la zona de neblina sin cambiar su
inclinación. En resumen, la zona de neblina permite la extrapolación de las líneas de h, ω y
h constantes. Note que sobre la línea de saturación coinciden t, h y tr .
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 217

A veces se encuentran en la esquina superior izquierda de las cartas sicrométricas uno o


más apéndices. Uno de ellos es un transportador para la relación entalpía - humedad, el cual
proporciona la inclinación de una recta para cualquier valor de q'.
La carta sicrométrica es una valiosa ayuda en la visualización de los procesos de AA. Un
proceso sin variación de humedad, por ejemplo, aparecerá como una línea horizontal porque
ω= constante e implica que se transfiere calor sensible. Cualquier desviación de la línea
horizontal indica claramente que durante el proceso se añade o extrae humedad al aire.

3.3 TERMODINÁMICA DEL AIRE ACONDICIONADO


Para el lego, el término Aire Acondicionado parece implicar, exclusivamente, tratamiento
del aire para confort en climas cálidos, es decir, enfriamiento y deshumidificación para
proporcionar al usuario, según definición de la ASHRAE, "aquel estado mental en que se
siente satisfacción con el ambiente" [ref. 11, c. 5]. En realidad, este campo de la Ingeniería es
mucho más extenso. El término se debe interpretar literalmente, puesto que cualquier proceso
en donde se haga al aire más apropiado para un uso particular implica acondicionamiento.
Hoy en día, el AA involucra el control simultáneo de temperatura, humedad, circulación del
aire y su calidad en cuanto a olores, polvo, bacterias y gases tóxicos en un local, de acuerdo a
los requerimientos impuestos por un proceso, un producto o los ocupantes. Esta definición
general, junto con otros aspectos utilizados para obtener ambientes agradables, han puesto en
boga un término alterno: control ambiental.34 Enfriamiento y secado en climas cálidos y
calentamiento más humectación en climas fríos, son aplicaciones especiales. Un sistema de
AA bien diseñado debe garantizar que el aire acondicionado se distribuya bien, que llegue a
todas las regiones críticas del local.
En términos generales, los ingenieros dividen las aplicaciones del AA en confort y
procesos. Las aplicaciones para confort tratan de proporcionar un ambiente interior que
permanezca relativamente constante, dentro del rango de bienestar fisiológico preferido por
los humanos, tanto en edificios como en vehículos, a pesar de los cambios que puedan ocurrir
en el clima exterior o en las cargas térmicas del local [XXI]. Esta es quizá la aplicación más
importante del AA, puesto que en los países desarrollados las personas gastan más del 90% de
su tiempo dentro de un edificio. El ambiente de un espacio habitado debe ser seguro y
confortable para los ocupantes.
El confort térmico depende principalmente de la tasa de transferencia de energía desde el
cuerpo hacia el ambiente, por conducción, convección, radiación y evaporación. Si la
disipación de calor iguala la tasa de producción metabólica, la sensación de confort se
mantiene, mientras que cualquier ganancia o pérdida adicional, produce incomodidad.35

34
Otros parámetros no termodinámicos del control ambiental son el nivel de ruido (insonorización), la
iluminación (luz y sombras), los efectos estéticos (decoración), sonoros (música), visuales (colores), olfativos
(aromas), táctiles, etc., aparte de los estrictamente de seguridad (indicadores y protectores). De hecho, en las
campañas publicitarias de bienes ingenieriles de consumo masivo (por ejemplo, vehículos y acondicionadores de
aire), cada vez se destacan más esos aspectos ambientales 'secundarios'.
35
Según el DRAE, el sustantivo confort (del fr. confort, y este del ingl. comfort) es aquello que produce
bienestar y comodidades. Sin embargo, en AA el término abarca un concepto mucho más amplio y, por eso, con
el perdón de la Real Academia Española de la Lengua, lo utilizaremos en este texto.
218 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Además de la temperatura y la humedad, existen otros factores que influencian la sensación


de frío o calor, tales como la velocidad del aire, la vestimenta, la actividad de los ocupantes,
etc. Mantener el confort térmico de los ocupantes de edificios o cualquier otro espacio cerrado
es uno de los objetivos importantes de los ingenieros de AA.36
Las aplicaciones para procesos intentan mantener un ambiente adecuado para el proceso
que tenga lugar en el sitio, independientemente de las cargas térmicas y de humedad y de las
condiciones climáticas en el exterior. Aunque generalmente el ambiente se mantiene en el
rango de confort, son las necesidades del proceso las que determinan las condiciones, y no las
preferencias de los ocupantes. Además del acondicionamiento ambiental de granjas,
invernaderos, almacenes de productos perecederos (de aplicación a toda la industria
alimentaria), salas de equipo electrónico, de metrología o de montaje, en la industria química
se necesita el control térmico en casi todos los procesos, ya que la temperatura suele ser
determinante de la viabilidad y velocidad de una reacción.
Las herramientas analíticas más poderosas de que dispone el ingeniero de AA son la 1ª ley
de la termodinámica, o balance energético, y la ley de conservación de la masa, o balance
másico. Estas leyes, junto con las relaciones sicrométricas, son la base para el análisis de los
procesos del aire húmedo. Este se hace, generalmente, para un volumen de control que
intercambia calor y humedad con los alrededores, despreciando cambios de energía cinética y
potencial,37 suponiendo flujo estable, propiedades uniformes en las secciones de entrada y
salida del sistema (flujo unidimensional) y presión barométrica constante. Adicionalmente, no
hay trabajo de eje involucrado. Entonces, la ecuación de energía se reduce a:

∑ m& h + m&
ent
a w hw + Q& = ∑ m& h
sal
a

La convención de signos utilizada es que tanto la humedad como el calor son positivos
cuando se adicionan al VC. Los cálculos efectuados se utilizan para la conversión de las
cargas térmicas en cargas para los equipos, en el diseño de sistemas y en su optimización.
También, le permiten al ingeniero determinar las cantidades y las condiciones del aire, ambas
necesarias para la selección de equipos y para el diseño de ductos y tuberías.
Veamos ahora algunos de los procesos del aire acondicionado. Estos, básicamente, son
cuatro: calentamiento, enfriamiento, humidificación (o humectación) y deshumidificación (o
secado). Procesos más complejos, que se dan en los diferentes tipos de sistemas de AA, se
analizan como combinaciones de los procesos básicos.
La adición o remoción de humedad y el suministro o extracción de calor a una corriente de
aire hace que su estado final se encuentre en uno de los cuatro cuadrantes que se forman en la
carta sicrométrica al tomar el estado inicial como origen. Como se muestra en el esquema de
la figura 3.8, los cuadrantes superiores implican adición de humedad y serán analizados en
§3.3.3. Si el estado final cae en el cuadrante inferior izquierdo tendremos secado +

36
El confort térmico está estrechamente relacionado con el llamado estrés térmico. Este trata de predecir el
impacto de la temperatura, humedad, radiación solar, movimiento del aire, etc., en atletas durante las
competencias y los entrenamientos.
37
Estos cambios, sin embargo, son apreciables en toberas (como veremos en el capítulo 9), aparatos de
medición, túneles de viento y centrales hidroeléctricas.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 219

enfriamiento; esta situación la veremos en §3.3.4.


Si cae en el cuadrante inferior derecho
tenemos un proceso de secado con ω
φ=100%
calentamiento en un único proceso, el cual sólo
puede realizarse por medios químicos (secado
químico o adsorción), utilizando sílica gel,
humectación + humectación +
carbón activado u otro desecante. Estos
enfriamiento calentamiento
adsorbentes extraen agua de una corriente de
aire sólo si la presión de vapor en ellos es
menor que la presión parcial del vapor en la secado + secado +
enfriamiento calentamiento
corriente de aire; el proceso es básicamente de
condensación y el calor latente desprendido t
condiciones
calienta al aire.38 Para hacer lo mismo por iniciales
medios mecánicos, se debe hacer algo
aparentemente paradójico: primero se enfría el FIGURA 3.8 - Adición o remoción de calor
aire por debajo del punto de rocío, a fin de y humedad al aire.
retirar el exceso de humedad, y luego se efectúa
un calentamiento hasta la temperatura requerida.
En la práctica del AA se consideran tres aspectos más, dos de ellos son importantes en el
diseño pero no son relevantes en los cálculos termodinámicos, y por eso no serán
considerados aquí: la limpieza y el movimiento del aire. El primero implica filtración [XI] y
frecuentemente también desodorización; el segundo tiene que ver con la localización
apropiada de rejillas de suministro y retorno en los locales a acondicionar y la ordenada
distribución del aire. El tercer aspecto tiene que ver con la selección de equipos: debido a que
el volumen específico del aire varía considerablemente, todas las propiedades termodinámicas
se calculan por unidad de masa de aire seco; sin embargo, para dimensionar ductos,
ventiladores, serpentines de enfriamiento o calentamiento, etc., los cálculos se deben hacer
con base en el flujo volumétrico. En estos casos, la experiencia aconseja utilizar valores
estandarizados. La ASHRAE [13] define el aire estándar como aquel cuya densidad es igual a
ρstd=1.204 kga/m3. A 1 atm esta densidad corresponde a la del aire saturado a 15°C y a la del
aire seco a 20°C. Usando esta definición, el flujo másico a través de cualquier aparato viene
dado por: m& a = ρ std × V&std , en donde V&std es el flujo volumétrico de aire estándar.

3.3.1 MEZCLA ADIABÁTICA DE DOS CORRIENTES DE AIRE HÚMEDO


Este es un proceso común en aire acondicionado. La situación más corriente es la que se
describe a continuación. Sucede que la producción de gas carbónico que acompaña la función
respiratoria, la prevención del contagio de enfermedades y la acumulación de malos olores
aconsejan la renovación total del aire en los locales habitados. Por otra parte, por economía,
se debería regresar al espacio todo el aire que se extraiga de él, el llamado aire de retorno,
una vez devuelto a las condiciones de entrada, ya que botarlo sería un desperdicio de energía.
38
El fenómeno es el resultado de las fuerzas intermoleculares de atracción entre el adsorbente y el vapor de
agua. Eventualmente el adsorbente tiene que reactivarse; se debe calentar para eliminar la humedad adsorbida y
luego enfriarse para su reutilización.
220 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

En la práctica, ninguna de estas dos situaciones extremas se da; para diluir los malos olores,
evitar los contagios y las altas concentraciones de CO2 , es decir, para mantener la calidad del
aire de suministro, generalmente sólo se requiere que una fracción menor del aire de retorno
sea descartado y que el resto sea mezclado con aire fresco del exterior [XXXV].39 La cantidad
de aire exterior que se introduzca debe ser la menor posible, según lo determine el uso del
espacio a acondicionar. La figura 3.9a muestra esquemáticamente el proceso.
φ=100% ω
h1 h1
ω1 1

3 h3
ω1
h3 1
ω3 h2
ω3
3
h2 ω2
ω2 2 2

t t2 t3 t1
(a) (b)

FIGURA 3.9 - Mezcla adiabática de dos corrientes de aire húmedo.


Sea nuestro VC la ye formada por las dos corrientes de entrada y la de salida. Si el
mezclado es adiabático, entonces está gobernado por las siguientes tres ecuaciones:
Balance de aire: & a ,1 + m
m & a ,2 = m
& a ,3

Balance de humedad: & a,1ω1 + m


m & a , 2 ω2 = m
& a , 3 ω3

Balance de energía: & a ,1h1 + m


m & a ,2 h2 = m
& a,3 h3

Estas dos últimas expresiones determinan el estado del aire después de la mezcla; como se
aprecia, ω3 y h3 resultan ser los promedios ponderados másicos de las humedades y entalpías,
respectivamente, de las corrientes de entrada.
Combinando las anteriores ecuaciones de balance y eliminando la rata de masa de aire de
salida, obtenemos el siguiente resultado adicional muy importante:
m& a ,1 h3 − h2 ω 3 − ω 2
= =
m& a ,2 h1 − h3 ω1 − ω 3

h2 − h 3 h − h1
Es decir, q′ = = 3 (3.30)
ω 2 − ω 3 ω 3 − ω1
La ecuación (3.30) nos dice que el proceso de 2 a 3 tiene la misma pendiente que el
proceso de 3 a 1 y, puesto que ambos procesos tienen un estado en común, el estado de la
mezcla resultante debe estar sobre la línea recta que conecta los estados de las corrientes que

39
La ASHRAE [11] estableció en 1989 que la cantidad mínima de aire a renovar en los espacios habitados debe
ser 15 pies3/min (∼7 l/s).
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 221

se mezclan en una carta sicrométrica, ver figura 3.9b. Además, el punto 3 divide la línea en
dos segmentos cuyas longitudes son inversamente proporcionales a la rata de flujo másico de
cada corriente. Esto último quiere decir que el punto de mezcla debe estar más cerca del punto
de entrada en el cual la rata másica es mayor y viceversa.40
La forma cóncava de la curva de saturación y la conclusión anterior conducen a una
interesante posibilidad. Cuando los estados 1 y 2 se encuentran cerca de la línea de saturación,
el estado 3 puede resultar en la zona de neblina, es decir, los cálculos indican que φ3 >1. En
este caso el aire resultante estará sobresaturado e inevitablemente algo de agua se condensará
durante el proceso de mezcla. Esta condensación ocurre a h =t= constante y, por tanto, al final
tendremos aire saturado (φ φ3 =1) en equilibrio con su condensado.

EJEMPLO 3.7 - Mezcla de dos corrientes de aire húmedo


Aire de recirculación en un sistema de aire acondicionado se mezcla con aire exterior en
proporciones volumétricas de 2 a 1. El aire de recirculación está a 25°C y φ=50%, y el aire exterior a
30°C y φ=65%. La presión barométrica es 1 bar. Determinar las condiciones finales de la mezcla.
Solución:
Condiciones 1 (aire de retorno): Para t=25°C, según las tablas de vapor,
p*=3166 Pa, h"=2547 kJ/kg
Aplicando la ecuación (3.4) encontramos:
0.5 × 3166
ω1 = 0.622 × = 0.01 , ×2547=50.5 kJ/kg
h1 =25+0.01×
10 5 − 0.5 × 3166
287 × 298
Según (3.12): v a ,1 = (1 + 1.608 × 0.01) = 0.869 m3/kg
105
Tomamos 2 m3/h y 1 m3/h para el aire de recirculación y el exterior:
V&1 2
∴ m& a ,1 = = = 2.3 kg/h
v a ,1 0.869

Condiciones 2 (aire exterior): Para t=30°C, p*=4241 Pa, h"=2556 kJ/kg


0.65 × 4241
Entonces: ω 2 = 0.622 × ×2556=75 kJ/kg
= 0.0176 , h2 =30+0.0176×
10 5 − 0.65 × 4241
287 × 303
v a ,2 = (1 + 1.608 × .0176) = 0.894 m3/kg
105
1
∴ m& a ,2 = = 1.12 kg/h; & a ,3 = 2.3 + 1.12 = 3.42 kg/h
m
0.894
Ahora, despejando ω3 y h3 de las ecuaciones (3.30), obtenemos:
2.3 × 0.01 + 1.12 × 0.0176 2.3 × 50.5 + 1.12 × 75
ω3 = = 0.0125 , h3 = = 58.6 kJ/kg
3.42 3.42

40
Este es otro resultado similar a la regla de la palanca de la Mecánica.
222 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Finalmente, según la ecuación (3.21), despejando t3:


58.6 − 0.0125 × 2501
t3 = = 26.7 °C Resp.
1 + 1.82 × 0.0125
De las tablas de vapor, a 26.7°C, p*=3503 Pa;
0.0125 105
∴ φ3 = × × 100 = 56.2% Resp.
0.622 + 0.0125 3503
Comentarios:
La suposición de que las ratas de volumen de las corrientes son 1 y 2 m3/h no cambia el resultado.
Igualmente hubiéramos podido suponer 20 y 40 m3/día.
Si hubiera resultado φ3 >100%, esto querría decir que la mezcla es aire sobresaturado.
El aire atmosférico contiene un 0.03% de CO2 . El aire, al ser respirado por el organismo humano,
es exhalado a 37ºC y con un contenido de CO2 cercano al 4%. El aire con un contenido de O2 menor
del 12% es peligroso.
Los higienistas han establecido que respirar aire con un 2% de concentración de CO2 es soportable,
aunque lleva a la gente a un estado de excitación; una concentración del 3% produce somnolencia,
dolores de cabeza y un estado de depresión general que puede llegar al desfallecimiento; sin embargo,
el olor característico del aire viciado (con un alto contenido de CO2) hacen que un 0.1% de CO2 sea el
contenido máximo tolerable. Cuando se inhala CO2 en altas concentraciones (actividad muy peligrosa,
por el riesgo de asfixia), se siente un sabor agrio en la boca y se tiene una sensación picante en la nariz
y la garganta; esto es el resultado de la disolución del CO2 en la saliva y en la mucosa nasal, formando
una solución débil de ácido carbónico.
Dado que el contenido de humedad es pequeño, para el cálculo de la temperatura final se hubiera
podido suponer en este problema que se trataba únicamente de una mezcla de dos corrientes de aire
seco, teniéndose en tal caso:
m& a1 = 2 × 10 5 ( 287 × 298) = 2.34 kg/h y m& a 2 = 10 5 ( 287 × 303) = 1.15 kg/h
×25+1.15×
El balance de energía es: 2.34× ×30=3.49×
×t3 . De donde t3 =26.6ºC, que es prácticamente
igual a la respuesta exacta.

3.3.2 CALENTAMIENTO O ENFRIAMIENTO SENSIBLE DEL AIRE


El intercambio de calor con el aire húmedo, sin adicionar o retirar humedad, se refleja
directamente en un cambio de temperatura, es decir, tendremos calentamiento o enfriamiento
de la masa de aire. En este caso se dice que la energía transferida es calor sensible. Estos
procesos ocurren cuando el aire húmedo fluye a través de intercambiadores de calor, como se
ilustra esquemáticamente en la figura 3.10a, en los cuales la temperatura de la superficie de
transferencia de calor es superior a la de punto de rocío del aire. Si está por debajo, habrá
enfriamiento junto con condensación de humedad y el proceso ya no será enteramente
sensible. Esta última situación la consideraremos más adelante.
La figura 3.10b muestra los procesos de calentamiento o enfriamiento de aire húmedo en
una carta sicrométrica. Puesto que la humedad asociada con el aire permanece invariable, el
proceso de 1 a 2 será una línea horizontal, determinada por ω1 =ω
ω2. En este proceso a presión
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 223

total constante y en flujo estable, las presiones parciales permanecen invariables puesto que la
composición no cambia. En este proceso y en los que siguen, consideramos que las paredes de
los ductos y la SC son adiabáticas.
ω
φ=100%
h2
1 2
h1

h1 h2
ω1 ω1 =ω
ω2
&a
m ω2
Q& 1 2

área de transferencia
de calor t tr t1 t2

(a) (b)

FIGURA 3.10 - Calentamiento o enfriamiento simple de una corriente de aire húmedo.


Sea nuestro VC el intercambiador de calor. El balance de energía es:
& a h1 + Q& = m
m & a h2
Por lo tanto, la rata requerida de adición o remoción de calor será:
Q& = m
& a (h2 − h1 ) (3.31)
La ecuación anterior la podemos reescribir, utilizando (3.21):
Q& = m
& a c p ∆t (3.32)

en donde ∆t=t2 −t1 y cp viene dado por (3.22). Nótese que q'=±∞
∞.

EJEMPLO 3.8 - Calentamiento simple de una corriente de aire húmedo


Encontrar la rata de transferencia de calor requerida para calentar 2500 m³/h de aire húmedo a 15°C
y φ=90% hasta 50°C, sin adición de humedad.
Solución:
Según las tablas de vapor, para t1 =15°C, p* =1704 Pa. Entonces, suponiendo p=1 atm:
0.9 × 1704
ω1 = 0.622 × = 0.00956
101325 − 0.9 × 1704
287 × 288
Ahora, según (3.12): v a1 = (1 + 1.608 × 0.00956) = 0.828 m3/kg
101325
V& 2500
&a =
El flujo másico de aire seco será: m = = 3018 kg/h
v a 0.828

También, según (3.22): ×0.00956=1.017 kJ/kg/K


cp =1+1.82×
Entonces, la rata de calentamiento, según la ecuación (3.32) es:
224 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

Q& = 3018 × 1.017 × (50 − 15) = 107500 kJ/h Resp.


Comentarios:
El nombre "sensible" para esta transferencia de calor alude al hecho de que produce un cambio de
temperatura perceptible al tacto y a que puede, obviamente, medirse con un termómetro.
Podemos hacernos una pregunta adicional: ¿Cuál será la humedad relativa final? La presión parcial
×1704=1534 Pa. Según las tablas de
del vapor no cambia en el calentamiento; inicialmente pv =0.9×
vapor, para t2 =50°C, p*=12335 Pa; luego entonces:
1534
φ2 = × 100 = 12.4%
12335
Es decir, cuando se calienta aire húmedo a p= constante, φ disminuye.
De la definición de aire estándar encontramos el volumen de aire estándar que circula:
V&std = 2500 ÷ 1.204 = 2080 m3/h

3.3.3 HUMIDIFICACIÓN DEL AIRE


Un proceso de humidificación es aquel en el cual se incrementa la humedad específica del
aire adicionándole agua. La inyección de agua líquida pulverizada o vapor a una corriente de
aire húmedo, un proceso común en aire acondicionado, se muestra esquemáticamente en la
figura 3.11a. Para lograr una alta rata de evaporación, el área de contacto entre los dos fluidos
debe ser lo más alta posible. Esto se consigue suministrando el agua a presión mediante un
atomizador, con lo cual se obtiene una vaporización casi instantánea (flash evaporation), o
rociándola mediante duchas o aspersores, formando una cortina de agua.
& w , hw
agua, m φ =100% ω
h2”

h2’
h1 h2
h2 2" ω2”
&a
m h1
ω1 ω2 2 ω2’
2'
ω2

1 2 ω1
aspersores 1
t
(a) (b)

FIGURA 3.11 - Proceso de mezcla de aire húmedo con agua.


Si el VC es el dispositivo y el proceso es adiabático, las siguientes ecuaciones son
aplicables:
Balance de energía: m& a h1 + m& w hw = m& a h2
Balance de humedad: m& w = m& a (ω 2 − ω1 ) (3.33)
Esta última expresión nos da la cantidad de agua a reponer en el humidificador.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 225

Combinando los dos balances obtenemos:


h2 − h1
q′ = = hw (3.34)
ω 2 − ω1
Según este resultado, el estado final del aire húmedo debe estar sobre una línea recta
trazada a través del estado inicial y cuya dirección está dada por hw , ver figura 3.11b.
De acuerdo a (3.34), se pueden presentar las siguientes situaciones:
 Si hw = h1′′ , entonces el proceso es a temperatura de bulbo seco constante, como
muestra la línea 1-2. En este caso la energía transferida se dice que es calor latente.
 Si hw < h1′′ entonces t2 <t1 y habrá humectación y enfriamiento, línea 1-2', para lo cual
se debe poner el aire en contacto con agua líquida o hielo. En este último caso puede ocurrir
condensación, esto es, enfriamiento + secado. Note que si h w =0 (agua a 0°C) el proceso es
isoentálpico. Un caso particular es la humidificación adiabática, que analizaremos en la
siguiente sección.
Casi siempre al final de los procesos de humidificación + enfriamiento se tiene que
φ <100% y por esta razón se utiliza el concepto de rendimiento de la saturación:
t1 − t 2
η sat = (3.35)
t1 − t *
Entonces, la longitud de la línea de proceso 1-2' en el diagrama de la figura 3.11b, es igual
al ηsat por ciento de la línea extendida desde 1 hasta la línea de saturación, pasando por 2'.

 Si por el contrario, hw > h1′′ entonces t2 >t1 y el proceso es de humectación y


calentamiento, línea 1-2".
Esta última situación se puede lograr inyectando vapor en la corriente de aire. Esta, que en
teoría es la mejor solución, no suele darse en la práctica del AA para confort, por los olores
desagradables que suelen quedar después de agregar vapor de una caldera, aunque sí puede
utilizarse industrialmente. Cuando se trata de la calefacción de un local, generalmente el
proceso se lleva a cabo pasando primero el aire por un calentador simple y luego rociándolo
con agua, es decir, en dos etapas.

3.3.4 ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO DEL AIRE


Un caso especial en la humidificación se tiene cuando el aire se pone en contacto con agua
que se está recirculando mediante una bomba. El proceso es sensiblemente igual al de una
saturación adiabática imperfecta, es decir a h=constante pero sin que se llegue necesariamente
a la saturación, y es conocido en AA y refrigeración como enfriamiento evaporativo
[XXXIII]. En un enfriador evaporativo directo, como el de la figura 3.12, usualmente llamado
lavador, la temperatura de bulbo seco del aire disminuye porque debe proporcionar todo el
calor latente de vaporización del agua, ya que la transferencia de calor entre la corriente de
aire y los alrededores suele ser despreciable. En otras palabras, aire caliente y seco cambia a
aire frío y húmedo por la simple evaporación de agua. Adicionalmente, el aire al pasar a
226 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

través de cortinas de agua, queda limpio de partículas sólidas en suspensión (he ahí la razón
del nombre lavador). Generalmente una gran
cantidad de agua es recirculada a través de un
lavador. Entonces, aunque inicialmente t w ≠ h 1 ,
aire aire después de un tiempo suficiente la temperatura del
agua circulante se acerca a la temperatura de
h1 h2
ω1 ω2
bulbo húmedo y de ahí en adelante el proceso
continúa a h prácticamente constante. Una
pequeña cantidad de agua de reposición se debe
suministrar para compensar por la que se evapora
reposición y, aunque su temperatura sea diferente de h, su
h
a t=h bomba
efecto en la entalpía de la humedad agregada al
FIGURA 3.12 – Esquema de un lavador. aire es despreciable.
Cuando el agua se pulveriza en la corriente de
aire, los lavadores pueden utilizarse para acondicionar el aire en climas cálidos y secos, y son
la solución de AA más económica para las zonas desérticas. Es obvio que el enfriamiento que
se logre será escaso si el aire tiene una humedad relativa alta. La temperatura más baja a la
que teóricamente puede enfriarse el aire en un lavador es la temperatura de bulbo húmedo, es
decir, cuando alcanza la saturación. Una medida del desempeño de un lavador se obtiene
mediante su eficiencia, definida por:
ω − ω1
ηw = 2 (3.36)
ω*h − ω 1
La expresión anterior nos dice que un lavador con una eficiencia del 100% es
termodinámicamente igual a un saturador adiabático. En la práctica, ηw ≤90%.
En el enfriador evaporativo indirecto, el calor latente es suministrado por un producto u
otro fluido (frecuentemente un refrigerante en condensación) a través de un intercambiador de
calor, y el aire nunca entra en contacto con el origen de la energía para la vaporización. En
este caso el objetivo no es acondicionar aire, sino disipar calor.41 En el caso particular del
enfriamiento evaporativo, t*= h 1 en la ecuación (3.35).
Las torres de enfriamiento funcionan bajo los mismos principios de los enfriadores
evaporativos, pero se diseñan casi exclusivamente para enfriar agua, como veremos en §3.5.

EJEMPLO 3.9 - Calentamiento y humidificación de una corriente de aire húmedo


En un sistema de calefacción se suministran a un local 2500 m3/h de aire húmedo, el cual ha sido
tomado del exterior y luego calentado y humidificado en un lavador. El aire ambiente se encuentra a
4°C y φ=60% y la presión atmosférica es 0.85 atm. Si la temperatura y humedad relativa del aire de
suministro deben ser 30°C y 60%, respectivamente, determine las ratas de calor y agua adicionados en
el calentador y el humidificador.
Solución:

41
El calor latente de vaporización es una cantidad considerable de energía, de tal manera que cuando una
cantidad de líquido se evapora se lleva consigo mucho más calor que la remoción física de la misma cantidad de
líquido a la misma temperatura.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 227
El esquema de la figura E3.9a muestra los
dos procesos seguido por el aire.
3 2 1
Primero hallaremos la entalpía y la al local aire
humedad específica del aire ambiente. De exterior
tablas, para t1 =4°C: lavador calentador
p*=812.9 Pa, h″=2508 kJ/kg FIGURA E3.9a
×101325=86130 Pa:
Luego, con p=0.85×
×812.9=487.7 Pa, pa =85640 Pa
pv =0.6×
0.622 × 487.7
∴ ω1 = = 0.00354 , h1 =4+0.00354×
×2508=12.9 kJ/kg
85640
Para el aire de suministro tenemos: t3 =30°C, p*=4241 Pa, h″=2556 kJ/kg
Entonces, ×4241=2545 Pa, pa =83585 Pa
pv =0.6×
0.622 × 2545
ω3 = = 0.0189 , ×2556=78.4 kJ/kg
h3 =30+0.0189×
83585
La figura E3.9b muestra los estados del aire en una
carta sicrométrica. Del estado a la salida del calentador ω
h =constante
y entrada al lavador solo sabemos que ω2 =ω ω1 .
Podemos encontrar h 2 = h 3 a partir de la ecuación
(3.27), con ω3 =0.0189, t3 =30°C y las tablas de vapor. 3
Por prueba y error obtenemos: h 2 =23.15° C. Con
este valor y ω2 =0.00354 encontramos t2 :
p*=2834 Pa, ℓ=2447 kJ/kg 1 2 ω1=ω
ω2
t
ω*=0.622×
×2834/(83585−
−2834)=0.0218.
FIGURA E3.9b
De donde, de (3.27),
l × (ω * −ω 2 ) 2447× (0.0218 − 0.00354 )
t2 = h 2 + = 23.15 + = 67.5 °C
1 + 1.82 × ω 2 1 + 1.82 × 0.00354
Por consiguiente, con h″=2622 kJ/kg: ×2622=76.8 kJ/kg.
h2 =67.5+0.00354×
Ahora calculamos el flujo másico de aire seco:
287 × 303
va 3 = (1 + 1.608 × 0.0189) = 1.04 m3/kg, m& a = 2500 ÷ 1.04 = 2400 kg/h.
86130
Finalmente: Q& = m& a × ( h2 − h1 ) = 2400 × (76.8 − 12.9) = 153560 kJ/h Resp.
m& w = m& a × ( ω 3 − ω 2 ) = 2400 × ( 0.0189 − 0.00354 ) = 36.9 kg/h Resp.
Comentarios:
Adicionalmente podemos calcular la eficiencia del lavador:
0.0189 − 0.00354
ηw = × 100 = 84.1%
0.0218 − 0.00354
228 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

El nombre latente para la transferencia de calor a un sistema en la cual no hay cambio de


temperatura se debe a que aparentemente el calor desaparece en el material, sin producir ningún efecto
sobre la temperatura del mismo. Latente viene del latín latens que significa escondido.

3.3.5 ENFRIAMIENTO Y DESHUMIDIFICACIÓN DEL AIRE


En este caso la temperatura media de la superficie de los tubos del intercambiador de calor
es menor que la temperatura de punto de rocío del aire húmedo a enfriar. Esta baja
temperatura superficial se consigue haciendo circular por los serpentines de la unidad agua
fría, salmuera o, más frecuentemente, mediante la expansión de un refrigerante y, en este
último caso, a este intercambiador se le llama también evaporador. En un sistema de
enfriamiento es en el evaporador donde el calor pasa desde la sustancia que se va a enfriar
hasta el refrigerante en ebullición. En cualquier caso, debido a la resistencia térmica al flujo
de calor, la temperatura del refrigerante debe ser menor que la de la superficie de
transferencia de calor, llamada punto de rocío de la unidad, o adp.42
Como resultado, a su paso por la unidad acondicionadora de aire, parte del vapor de agua
del aire húmedo se condensa a líquido o hielo. El condensado producido se drena fuera del
sistema, obteniéndose una corriente de aire frío y seco.43 Este es el proceso requerido
normalmente para el aire cuando se desea acondicionar un local para confort en verano.
Puesto que los humanos mantenemos la piel húmeda, a fin de disipar calor eficientemente por
evaporación, secar el aire (hasta cierto punto) mejora la sensación de confort. La figura 3.13a
muestra esquemáticamente una unidad acondicionadora de aire.44
ω
h2 φ=100%
refrigerante
1 2

h1
h1 h2
ω1 &a
m ω2 1 ω1
Q& ω2
2

t adp tr t1
condensado
(a) (b)

FIGURA 3.13 - Proceso ideal de enfriamiento por debajo del punto de rocío.
En un intercambiador ideal se supone que todo el aire húmedo se enfría uniformemente a

42
La sigla adp viene de las iniciales de la expresión en inglés: Apparatus Dew Point.
43
Debemos advertir al estudiante que cuando hablamos de secar una corriente de aire no queremos significar
que removemos completamente el vapor de agua; sólo queremos decir que disminuimos su humedad específica.
Cuando el aire esté completamente seco se lo dirá explícitamente.
44
Diferenciemos entre la unidad acondicionadora de aire y un acondicionador de aire. Este último es un aparato
o mecanismo diseñado para extraer calor de un espacio habitado utilizando para ello un ciclo de refrigeración.
Para pequeñas áreas (alcobas, oficinas, automóviles, etc.), que requieren fracciones o pocas toneladas de
refrigeración (ver comentarios del ejemplo 3.10), se utilizan unidades eléctricas compactas, popularmente
llamadas "aire acondicionado", diseñadas para ser colocadas en ventanas o huecos en paredes que dan al exterior.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 229

ω constante hasta su punto de rocío, ver figura 3.13b, y luego a lo largo de la línea de
saturación hasta el adp, punto 2 en la misma figura. En este proceso el contacto entre el aire y
la superficie de transferencia de calor es perfecta, y no ocurrirá condensación hasta que la
temperatura media del aire descienda hasta el punto de rocío; a partir de ese punto, todo el
condensado producido estará en equilibrio con el aire, es decir, estará saturado y su
temperatura también disminuirá desde el punto de rocío hasta el estado final.
Esta situación es ficticia, porque en un serpentín real el contacto entre el aire y la superficie
de transferencia de calor no es perfecta; sólo una parte del aire entra en contacto con la
superficie fría, alcanza la saturación y desprende humedad, mientras que la otra parte, aunque
pase cerca de la superficie, no será enfriada a la misma temperatura, es decir, ocurre
condensación aunque la temperatura media del aire sea superior a la temperatura de rocío. El
mezclado subsiguiente producirá aire con una temperatura final superior a la del adp y con
una humedad relativa final inferior al 100%. La experiencia muestra que sólo cuando el aire
pasa a través de más de ocho filas de tubos aleteados
puede saturarse a una temperatura aproximadamente
φ=100% ω
igual a la del adp. Estos resultados se ilustran en la
figura 3.14, en donde la línea entre 1 y 2 no pretende h1
representar el proceso, ya que los estados intermedios
no son de equilibrio y por eso utilizamos una línea φ1
discontinua; sólo los estados inicial y final son h2 ω1
1
significativos.
φ2 2 ω2
En cuanto al condensado, la humedad empezará a
condensarse tan pronto como el aire alcance su
temperatura de punto de rocío, lo cual ocurre desde la t
primera fila de tubos. La humedad continuará FIGURA 3.14 - Proceso real del aire
condensándose a diferentes temperaturas entre tr y t2 ; por un serpentín de enfriamiento.
sin embargo, en los cálculos supondremos que toda el
agua sale de la unidad a t2 .
En cualquier caso, real o ideal, para el proceso que ocurre en la figura 3.13a tenemos:
Balance de energía: m& a h1 = m& a h2 + m& c h′( t 2 ) + Q& enf

Balance de humedad: m& c = m& a ( ω1 − ω 2 )

en donde m& c y h′(t2) son, respectivamente, las ratas de producción de condensado y su


& c entre las ecuaciones anteriores podemos reescribir:
entalpía. Eliminando m

Q& enf = m& a [( h1 − h2 ) − ( ω1 − ω 2 )h′( t 2 )] (3.37)


La expresión anterior nos permite calcular la rata total de transferencia de calor extraída
del aire húmedo. El parámetro más utilizado para especificar la capacidad o carga de una
unidad enfriadora, aunque su uso está disminuyendo poco a poco, es la tonelada de
refrigeración. Esta "unidad" se define como la rata de calor que debe extraerse para convertir
una tonelada de agua a 32°F en hielo a la misma temperatura en un lapso de 24 horas. Una
tonelada de refrigeración resulta ser entonces igual a 12 000 BTU/h (ver comentarios del
230 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

ω1−ω2)h′(t2), es
siguiente ejemplo). El término correspondiente al condensado en (3.37), (ω
muy pequeño comparado con el cambio de entalpía y generalmente se desprecia.
Las ecuaciones de balance también se pueden combinar para obtener:
h1 − h2 Q& enf + m& c h′( t 2 )
q′ = = (3.38)
ω1 − ω 2 m& c
Es decir, que la evolución del aire a través de una
ω unidad de enfriamiento puede ser representada por una
h1 φ=100%
línea recta que pasa por el punto de estado de entrada y
con una pendiente determinada por el valor de q', en
h2 donde el numerador del término de la derecha en la
ω1
hadp 1 ecuación (3.38) representa la extracción total de
ω2 energía del aire húmedo. Evidentemente, el estado de
2
adp ωadp salida se encuentra sobre esa recta y,
aproximadamente, todos los estados del aire al pasar
t tadp t2 por el serpentín. A esta línea se la llama línea de
proceso o de condición del enfriador, y su
línea de condición
de la unidad
prolongación hasta la línea de saturación determina el
adp.45 La figura 3.15 ilustra los conceptos anteriores.
FIGURA 3.15 – Evolución del aire en
una unidad enfriadora de aire. Con base en la discusión anterior, el
comportamiento real de una unidad acondicionadora se
puede describir aproximadamente utilizando el denominado factor de desviación, β (beta),
especificado para la unidad, ver la figura 3.16. Este procedimiento se basa en la idea de que
cuando el aire pasa a través del banco de tubos, una parte pasa sin sufrir alteración y el resto
se enfría a la temperatura de su superficie (adp). La evolución del aire a través de una unidad
real se concibe entonces como la mezcla que se obtendría a continuación del paso de las dos
porciones del aire por sendos intercambiadores hipotéticos en paralelo: un intercambiador
nulo (es decir, 0% eficiente, como si no existiera) y un intercambiador perfecto (ideal, esto es
100% eficiente). A continuación las dos
intercambiador nulo
porciones de aire se mezclan
bypass mezcla
(mentalmente), quedando el total a las
homogénea
condiciones de salida. Entonces, si β
representa la fracción de aire que no se
t1 adp t2 enfría, es decir, que permanece a las
condiciones 1, y (1− −β ) representa
aquella porción que se enfría hasta el
intercambiador perfecto adp, podemos escribir, utilizando la
FIGURA 3.16 – Esquema de la evolución del aire por ecuación (3.30) y la nomenclatura de la
una unidad enfriadora/deshumidificadora. figura 3.14:

45
Estrictamente hablando, el proceso no es una línea recta en una carta sicrométrica; la ruta exacta se puede
determinar utilizando la teoría de la transferencia combinada de calor y masa.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 231

β h − h * (adp) ω 2 − ω * (adp)
= 2 =
1−β h1 − h2 ω1 − ω 2
h2 − h * ( adp ) ω 2 − ω * ( adp )
es decir, β= = (3.39)
h1 − h * ( adp ) ω 1 − ω * ( adp )

El complemento del factor de desviación, 1 − β , s e conoce como factor de contacto46 y


representa la porción del aire que (aparentemente) se pone en contacto con la superficie de los
serpentines y por lo tanto se enfría hasta el adp.
Para especificar una unidad enfriadora se deben determinar, además de β , la rata de aire, el
adp y la rata de calor que debe extraer o capacidad de la unidad.

EJEMPLO 3.10 - Enfriamiento por debajo del punto de rocío


El aire de la mezcla del ejemplo 3.8 se debe enfriar a 12°C y quedar con φ=90%. Determinar, si la
rata de flujo de aire seco es de 1000 kg/h: (a) la cantidad de condensado producido; (b) el calor que se
debe retirar; (c) el adp de la unidad; y (d) el coeficiente de desviación.
Solución:
(a) Para t4 = 12°C, p*=1402 Pa, h"=2523 kJ/kg. Entonces,
0.9 × 1402
ω 4 = 0.622 × = 0.00795 , ×2523=32.1 kJ/kg
h4 =12+0.00795×
105 − 0.9 × 1402
Según el ejemplo 3.8, h3 =58.6 kJ/kg y ω3 =0.0125. Luego, el condensado producido será:
m& c = 1000 × ( 0.0125 − 0.00795 ) = 4.55 kg/h Resp.
(b) La entalpía del condensado es, de tablas, h'=50.4 kJ/kg. Utilizando la ecuación (3.37):
Q& = 1000 × (58.6 − 32.1) − 4.55 × 50.4 = 26270 kJ/h≅
≅2.08 ton Resp.

h3 − h4 h3 − hadp
*
(c) Según la ecuación (3.38): q′ = =
ω 3 − ω 4 ω 3 − ω*adp
Esto es así porque el adp también se encuentra sobre la línea de proceso de la unidad. Entonces:

26.5 58.6 − hadp


*
= → * = 5824× ω*adp − 14.2
hadp
0.00455 0.0125 − ω*adp

adp + 14.2
Sabemos que: hadp ′′ → ω*adp =
* = adp+ ω*adp × hadp (A)
′′
5824 − hadp
Nos hace falta una relación adicional, la cual corresponde a las tablas de vapor. Se hace necesario
entonces resolver el problema por prueba y error. Utilizaremos para ello la relación:
p*adp
ω*adp = 0.622 × (B)
p − p*adp

46
Llamada también eficiencia de saturación, por razones obvias.
232 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

en donde p*adp es solamente función del adp. El procedimiento a seguir será: supondremos valores
para el adp y calcularemos los valores de ω*adp dados por las ecuaciones (A) y (B) hasta que
coincidan. Cuando esto suceda tendremos el valor correcto del adp. El resultado es:
adp =7.8°C Resp.

(d) Para este valor de temperatura encontramos en tablas: p*7.8°C = 1058 Pa.

∴ ω*adp = 0 .622 ×
1058
= 0 .00665 y h*adp = 5824× 0.00665− 14.2 = 24.5 kJ/kg
10 5− 1058

32.1 − 24.5
Aplicando la ecuación (3.39): β= × 100 = 22.3% Resp.
58.6 − 24.5
Comentarios:
Al factor de desviación también se le conoce por su nombre en inglés, Bypass Factor.
El método del factor de desviación es una, no la única, de las formas de describir el
comportamiento de una unidad enfriadora. Los factores de desviación varían entre 5% y 40%,
dependiendo del número de filas de tubos y su arreglo, los pasos entre los tubos, frontal y lateral, tipo
de superficie y la velocidad del aire en la unidad.
Se puede demostrar que si β 1 es el coeficiente de desviación para la primera fila de un banco de
tubos, entonces, para n filas, el factor de desviación será: β n = (β
β 1) n .
Los dispositivos de expansión más utilizados en las unidades acondicionadoras de aire son el tubo
capilar y la válvula de expansión termostática. Esta última es controlada por la temperatura de salida
del refrigerante del evaporador.
Observe que el término para la energía del condensado (4.55× ×50.2=228 kJ/kg), es insignificante y
apenas si llega al 1% del valor correspondiente al aire. Por esta razón se puede despreciar.
Para el cálculo de la carga de refrigeración, en términos de toneladas, se utiliza la tonelada
pequeña, utilizada en Estados Unidos, que equivale a 2000 lbm=2000×0.4536=907.2 kg. Una tonelada
de refrigeración resulta ser entonces también igual a 12 660 kJ/h=3517 W.
BTU significa British Thermal Unit, y es la cantidad de energía requerida para calentar una libra de
agua de 63ºF a 64ºF a la presión barométrica estándar: 1 BTU=778.156 lb ft=0.000293 kWh. No
podemos dejar pasar por alto un dato histórico importante: el descubrimiento de la 1ª Ley de la
Termodinámica está relacionado con este factor de conversión, conocido como equivalente mecánico
del calor, determinado experimentalmente por Joule [ref. 12, pp. 73-78].47 Desde el punto de vista de
un ingeniero mecánico, el más memorable de los experimentos de Joule fue el calentamiento del agua
en un recipiente, mediante una hélice giratoria movida a través de poleas por pesos que caían bajo la
acción de la gravedad. Otra unidad similar es la Caloría, la cual se define como la cantidad de calor
requerida para aumentar 1ºC la temperatura de 1 g de agua, pero esta unidad varía con la temperatura.
La caloría preferida por los ingenieros es exactamente 4.1868 J por definición y es numéricamente
igual al calor específico del agua a 15ºC.

47
El trabajo de Joule, publicado en 1847 en una revista de la Manchester Literary and Philosophical Society,
dice: "cada vez que la fuerza vital (o vis viva, es decir, energía) queda aparentemente destruida, se produce un
equivalente exacto de calor, y viceversa".
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 233

3.3.6 ACONDICIONAMIENTO DE LOCALES


El problema de acondicionar un espacio implica el mantenimiento de la temperatura y la
humedad del aire adecuadas dentro de un edificio o local, además del control de olores, el
mantenimiento de presiones entre espacios y la provisión de aire fresco para los ocupantes. La
diferencia en los niveles de temperatura y humedad es el potencial para la transferencia de
energía entre los ambientes interior y exterior del espacio a acondicionar. El uso del local
determina las condiciones interiores. La localización establece el clima y las condiciones
exteriores. Estos datos, junto con la construcción (materiales), determinan las cargas térmicas
del local. Otras cargas, adicionales a las anteriores, son impuestas por las ganancias internas
de energía y humedad y por el aire exterior.
En general, la sensación de comodidad depende tanto de la temperatura como de la
humedad relativa. Los límites superior e inferior de estos dos parámetros, determinados
experimentalmente, permiten definir una zona de confort, en la cual la mayoría de la gente se
siente cómoda. Según las cartas de confort de la ASHRAE, la mayoría de la gente se siente
confortable en un intervalo de temperaturas entre 22 y 26°C y de humedad relativa entre 40 y
60% [13]. Para determinar las condiciones óptimas de confort es necesario conocer la energía
generada por el cuerpo humano. Esta, a su vez, depende de su actividad. Para un adulto de
tamaño promedio, varía desde 70 W cuando está en reposo hasta unos 400 W durante un
ejercicio extenuante. Para que el cuerpo humano experimente una temperatura agradable, se
debe mantener un balance entre la energía generada y la intercambiada con el ambiente. Esta
última tiene lugar por convección, conducción, radiación y evaporación de fluidos corporales
(sudor, vapor de agua en la respiración, etc.). El movimiento del aire alrededor del cuerpo
realza la transferencia de calor por convección y reemplaza el aire húmedo con aire fresco.
En climas cálidos, una humedad relativa elevada incrementa la temperatura aparente en los
humanos y animales, al prevenir la evaporación del sudor en la piel. El aire demasiado
húmedo es sofocante, produce una sensación de ahogo, amén de que favorece la proliferación
de microorganismos y malos olores. Ropas ligeras y reducción de la energía generada
mediante disminución de la actividad física, ayudan al confort en este caso. La sudoración es
un mecanismo adicional del cuerpo para aumentar la tasa de disipación del calor. En el otro
extremo, en climas fríos, el aire muy seco puede ocasionar dificultades respiratorias, sed
excesiva, incremento de la electricidad estática y resequedad del cabello, los ojos y la piel
[XVIII].48 El cuerpo ahora pierde más energía que la que genera. Para solucionar este
problema, se utilizan ropas gruesas para aislar el cuerpo y también ayuda un incremento en la
actividad física (palmoteo, tiritación, etc.). El efecto combinado de temperatura y humedad se
ha cuantificado, dando como resultando el llamado índice de calor o humidex (ver
comentarios del siguiente ejemplo).
Desde el punto de vista termodinámico, acondicionar un espacio para que se mantenga a
unas condiciones especificadas o condiciones de diseño, generalmente se reduce a la
determinación de:

48
La piel muy seca produce picor y rasquiña insoportables; los niños, incapaces de contenerse, pueden causarse
conjuntivitis y escoriaciones y lesiones en la piel. Por otra parte, las descargas de electricidad estática pueden
ocasionar apagones en los computadores y por esta razón en los grandes centros de cómputo se monitorean
periódicamente los niveles de humedad relativa.
234 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

 La cantidad de aire a suministrar al local o ventilación. La ventilación de un espacio, de


forma natural o mediante ventiladores, incluye aire de retorno y aire exterior. La función
principal de este último es la de controlar los olores y, como ya mencionamos, aquellos
espacios que son ocupados más o menos continuamente por personas requieren aire exterior.
Con el fin de garantizar un suministro de oxígeno adecuado (teniendo en cuenta los gradientes
espaciales de concentración cerca del cuerpo), de eliminar los gases residuales producidos (no
sólo el C02 y H20, sino otros muchos componentes que, pese a estar en concentraciones
ínfimas, influyen grandemente en el confort, como son los olores), y ayudar en la transmisión
de calor en los locales habitados, una regla práctica de los diseñadores es proporcionar en la
ventilación aire fresco a razón de ≈ 20 m³/h (en oficinas) por persona, y conseguir que
recircule otro tanto o más, para inducir una velocidad cerca del cuerpo de unos 0,l m/s (más
resulta molesto, y menos resulta sucio). Esta es una buena regla, aunque condiciones
especiales pueden cambiarla. Por ejemplo, la cocina de un restaurante requiere de tres a cuatro
veces esa cantidad, para remover olores y el exceso de calor en el área [XXXVI].
 Las condiciones necesarias a las cuales ese aire debe ser suministrado, a fin de que
absorba cantidades dadas de energía y humedad, es decir, la carga del local, y quede a las
condiciones de diseño [XXIX]. Las condiciones del aire que se extrae del local, o aire de
retorno, se toman como iguales a las condiciones de diseño, es decir, se asume que el
mezclado del aire entrante con el del local es perfecto y por lo tanto la absorción de la carga
del local por parte del aire de suministro es instantánea.
1
aire de al siguiente local
suministro h1, ω1

local
& w , hw
m
h2, ω2
Q& a
2
a la unidad aire de
enfriadora retorno

FIGURA 3.17 - Representación esquemática de un local con ganancias de calor y humedad.


La figura 3.17 muestra esquemáticamente la vista de planta de un espacio con ratas
incidentes de energía y humedad. La cantidad Q& a denota la suma neta de todas las ganancias
de calor del espacio a través de los límites y de fuentes dentro del espacio. Además de la carga
térmica debida al metabolismo de los ocupantes,49 en los problemas de AA hay que tener en
cuenta la disipación de los aparatos eléctricos y en particular la iluminación, infiltraciones y
fugas incontroladas del local, la relación aire renovado/aire recirculado, la transmisión de
calor por las paredes y ventanas, efecto de la radiación solar, etc. Esta ganancia no incluye

49
El calor metabólico (también llamado calor animal) proviene de la oxidación controlada de la glucosa (y en
menor grado de las grasas y proteínas) con el oxígeno, y se puede medir por calorimetría normal de estado
estacionario, o por consumo de oxígeno (ya que existe una proporción directa entre ambos).
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 235

contribuciones debidas a la adición de agua (o vapor), es decir, es calor sensible. La cantidad


m& w es la suma neta de todas las ganancias de humedad a través de los límites y por fuentes
dentro del espacio. Cada kilogramo de humedad inyectada al espacio agrega una cantidad de
energía igual a su entalpía especifica, hw , es decir, agrega tanto calor latente como sensible.50
Suponiendo condiciones estables, las ecuaciones gobernantes son:
Balance de humedad: m & a (ω2 − ω1 )
&w =m

Balance de energía: Q& a + m & a (h2 − h1 )


& w hw = m
El lado izquierdo de esta última ecuación
representa la adición de energía proveniente de todas línea de condición
del local
las fuentes o calor total, Q& t . Dividiéndolo por el φ=100% ω

balance de masa encontramos: h1

h2 − h1 Q& Q&
q′ = = t = a + hw (3.40)
ω 2 − ω 1 m& w m& w h2 ω2
2
De acuerdo con (3.40), todos los posibles estados ω1
(condiciones) del aire de suministro deben estar 1
sobre la línea recta trazada a través del estado del
t t2=tx
aire de retorno que tiene la dirección especificada
por el valor numérico de q'. A esta línea se la llama FIGURA 3.18 - Línea de condición
línea de condición del local, ver figura 3.18. de un local.
En AA se acostumbra dar las ganancias o
pérdidas de calor en términos de dos componentes, el calor sensible, Q& s , y el latente, Q& l ,
evaluados con valores promedios de las propiedades.51 Si,
t = (t1 + t 2 ) / 2 y ω = (ω1 + ω2 ) / 2 ,
entonces, por definición:
Q& s ≡ m
& a c p ∆t (3.41)

Q& l ≡ m
& a hv ∆ω (3.42)

en donde c p = c pa + ωc pv y hv = c pv t + l 0 son el calor específico promedio del aire húmedo

50
El problema de determinar ganancias y pérdidas de calor en un local es transiente, porque la temperatura
exterior, la velocidad del viento y la radiación solar están continuamente cambiando. Sin embargo, para
propósitos de diseño, las cargas térmicas se estiman para una transferencia de calor estable con una temperatura
y humedad relativa razonables, que no tienen que ser necesariamente las mayores o menores pronosticadas para
el día del diseño [XXIX].
51
Los calores sensible y latente incrementan las energías internas sensible y latente del aire. La primera está
asociada a cambios de temperatura, mientras que la segunda lo está a cambios de fase. La porción sensible de la
energía interna es la suma de las energías cinéticas de las moléculas (traslación, rotación y vibración molecular);
la parte latente tiene que ver con el estado de agregación de la materia (sólido, líquido, gas). A la suma de las
energías sensible y latente se la llama carga térmica.
236 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

y la entalpía promedio del vapor de agua, respectivamente, para el proceso entre 1 y 2. Si se


conocen las condiciones de diseño del local, entonces (3.41) y (3.42) constituyen un sistema
de dos ecuaciones con tres incógnitas, m & a , t1 y ω1 , de tal manera que se debe especificar uno
de esos tres valores para cerrar el problema. Los valores de h1 y ω1 sobre la línea de condición
del local están determinados por m & a , y a la inversa, la circulación de aire requerida estará
especificada por los valores de h1 y ω1 . En instalaciones para confort, se recomienda que la
diferencia de temperaturas entre el aire de ventilación y la del local no sea superior a 10°C. Si
se adopta este criterio, la rata de suministro de aire queda automáticamente fijada.
La suma de los calores sensible y latente nos da la carga térmica total a retirar por el
sistema de AA:
Q& t = Q& s + Q& l = m
& a (h2 − h1 ) (3.43)

La relación entre el calor sensible y el total, Q& s Q& t , se llama coeficiente o factor de calor
sensible (abreviadamente SHF, del inglés Sensible Heat Factor); este factor es un parámetro
muy importante en el diseño de sistemas de AA. Fíjense que si las condiciones de entrada del
aire al local y las de salida del aparato acondicionador son las mismas, entonces las líneas de
condición del aparato y del local deben cruzarse.52

EJEMPLO 3.11 - Ventilación de un local


Las condiciones de diseño de una habitación son 27°C y 48% de humedad relativa. El aire se
introduce a la habitación a 16°C. La ganancia de calor sensible en el local es de 2.5 ton y la de
humedad es de 4.5 kg/h, la cual se puede suponer vapor saturado a 32°C. Encontrar el flujo
volumétrico del aire de ventilación y su humedad relativa.
Solución:
Utilizamos la nomenclatura de la figura 3.17. Las condiciones de salida son: para 27°C, p* =3564
Pa, h"=2550 kJ/kg. Suponiendo presión atmosférica estándar:
0.48 × 3564
ω 2 = 0.622 × = 0.0107 , ×2550=54.2 kJ/kg
h2 =27+0.0107×
101325 − 0.48 × 3564

Ahora, para 16°C, p∗=1817 Pa, h"=2530 kJ/kg, ∴ h1 =16+2530ω


ω1
Según las tablas de vapor, para t=32°C: hw =h"=2559 kJ/kg. Entonces, utilizando (3.40):
2.5 × 12660 16 + 2530 ω 1 − 54 .2
+ 2559 = → ω 1 = 0.00911
4 .5 ω 1 − 0.0107

0.00911 × 101325
y, despejando de la ecuación (3.4): pv ,1 = = 1463 Pa
0.00911 + 0.622
1463
∴ φ1 = × 100 ≅ 80.5% Resp.
1817

52
Como estamos apreciando, los Ingenieros de aire acondicionado y refrigeración han desarrollado sus propias
relaciones y terminología para describir las características del aire húmedo.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 237

m& w 4.5
La masa de aire es: m& a = = = 2830 kg/h
ω 2 − ω 1 0.0107 − 0.00911

287 × 289
También: va 1 = × (1 + 1.608 × 0.00911) = 0.831 m3/kg
101325
∴ 3
V&1 = m& a v a ,1 = 2830 × 0 .831 = 2 351 m /h Resp.

Comentarios:
El confort no se obtiene con facilidad, ya que las necesidades humanas y el clima no suelen ser
compatibles. El ingeniero de AA, para ayudar a la gente a sentirse confortable, deberá "corregir" las
falencias climáticas que causan incomodidad, estrés y enfermedades, tales como humedades y
temperaturas muy altas o muy bajas. Obviamente, no puede cambiar el clima pero sí puede cambiar las
condiciones en un espacio cerrado, como una casa o una oficina. Un sistema de AA puede calentar,
enfriar, humidificar, deshumidificar, limpiar e incluso desodorizar el aire en los espacios habitados por
personas. El objetivo del AA para confort es el de hacer la vida agradable a las personas y, por lo
tanto, el ingeniero encargado del diseño de un sistema de AA debe entender los aspectos
termodinámicos del cuerpo humano [XXV].
La experiencia demuestra que no todo el mundo se siente cómodo en un espacio con condiciones
dadas. Esto es debido a una serie de factores, algunos de los cuales no tienen explicación satisfactoria.
Entre estos están la vestimenta (abrigos o ropas ligeras), la edad (los ancianos toleran muy poco el
frío), el sexo (a una t y φ dadas, las mujeres sienten más frío que los hombres), nivel de actividad de
las personas (ejercicio o reposo), vestimenta y salud. Todos estos factores establecen las condiciones
de confort para un individuo en particular. La cosa se complica cuando se trata de un grupo de
personas con diferentes edades, sexo, actividad física, etc. Ahora bien, en general, condiciones
sicrométricas estables en un local no se pueden mantener económicamente. Afortunadamente, las
condiciones de confort existen en un rango y no únicamente sobre un estado sicrométrico fijo. Para
cumplir los objetivos propuestos en el diseño de un sistema de AA, el ingeniero debe conocer las
respuestas fisiológicas de la gente hacia su ambiente térmico y deberá, en las aplicaciones para
confort, elegir las condiciones de diseño de tal manera que satisfaga al mayor número posible de
ocupantes aunque, obvia y desafortunadamente, no todo el mundo quedará contento.
A propósito: el concepto de confort térmico ha cambiado con los tiempos. A principios del siglo
XX las temperaturas para confort eran inferiores a las actuales. El incremento es atribuible al hecho de
que cada vez se utiliza vestimenta más ligera y a la mejora en la dieta.
El humidex es una medida utilizada por los meteorólogos canadienses para reflejar el efecto
combinado del calor y la humedad. Es diferente al índice de calor usado en Estados Unidos, en cuanto
a que emplea la temperatura de punto de rocío en vez de la humedad relativa. Según el Servicio
Meteorológico del Canadá, un humidex de 40 o más causa "gran incomodidad" y por encima de 45 es
"peligroso". Cuando el humidex llega a 54, el infarto térmico es inminente. La fórmula del humidex es
×(e–10)
53
la siguiente: humidex=temperatura del aire+0.5555×
  1   1   
en donde, e = 6.11 × exp5417.753 ×    −    
   273.16   tempertura de rocío en kelvins   
La humedad relativa no solo es relevante para el confort humano, sino también en el curado de los

53
Esta fórmula fue desarrollada por J.M. Masterton y F.A. Richardson del Servicio Ambiental Atmosférico del
Canadá en 1979.
238 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

recubrimientos con pintura de las superficies metálicas. Los defectos en las capas de pintura aplicadas
cuando la humedad relativa es muy alta, varían desde la no adhesión hasta la corrosión temprana.54

3.3.7 EL CICLO SIMPLE DEL AIRE ACONDICIONADO


Un sistema de AA completo, llamado sistema HVAC,55 involucra varios de los procesos
estudiados y los controles necesarios para mantener estables las condiciones dadas en un
local. El aire se mantiene en movimiento mediante ventiladores e invariablemente se insertan
filtros en cada corriente de aire. En climas cálidos, a medida que el aire cruza el local se
calienta y humedece. Si el sistema es cíclico, el aire se retorna a la unidad acondicionadora, en
donde se enfría y seca y luego se suministra de nuevo al local. Si se requiere aire exterior, éste
generalmente se mezcla con el aire de retorno antes de ir a la unidad acondicionadora. La
cantidad de aire exterior introducido debe balancear el aire expulsado, el cual a su vez puede o
no ser controlado por un ventilador separado.
Q& total
m& w

local
2

a la atmósfera
1

bypass

5 4 3
aire exterior

ventilador lavador filtro


calentador enfriador

FIGURA 3.19 - Esquema de una instalación simple de aire acondicionado.


El esquema mostrado en la figura 3.19 corresponde a un sistema de aire acondicionado
para climas cálidos sin el calentador y el lavador o para climas fríos sin el enfriador. El
diagrama sicrométrico de la figura 3.20a muestra el ciclo de una instalación de verano: el aire
abandona la unidad en el estado 5 y es impulsado al local, en donde recoge humedad y calor,
según la transformación 5-2 (línea de condición del local). Parte del aire de retorno se recoge
y se mezcla con aire exterior, quedando a las condiciones 4. Esta mezcla pasa por el aparato
acondicionador y su evolución se muestra en la línea 4-5 (línea de condición de la unidad),
para dejar el calor y la humedad recibidos tanto del local como del aire exterior, y así
mantener las condiciones estables.
Al contrario del sistema para verano, en climas fríos el aire de retorno se calienta y
54
Por experiencia, en los talleres de latonería y pintura prefieren los días soleados para pintar carrocerías, ya que
entonces obtienen superficies impecables, y se abstienen de hacerlo en los días lluviosos [XLIV].
55
HVAC es la abreviatura del los términos en inglés "Heating, Ventilation and Air Conditioning". A veces se
prefiere el término "control climático".
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 239

humidifica antes de ser suministrado al local, en donde se enfría y seca. De nuevo, si se


requiere aire exterior, éste se mezcla con el aire de retorno antes de entrar al
calentador/humidificador. En el ciclo de invierno, mostrado en la figura 3.20b, el aire a su
paso por el local pierde humedad y calor, proceso 5-2, para luego renovarse parcialmente con
aire exterior y quedar a las condiciones 4. A continuación se calienta y humidifica, antes de
ser introducido al local en el estado 5.
Generalmente, un sistema de AA trabaja bajo condiciones variables, por lo cual se diseña
para cargas y condiciones relativamente extremas, tanto exteriores como interiores. Por esta
razón el sistema opera al 100%, es decir, a carga máxima, solo por momentos, y la mayor
parte del tiempo trabaja a carga parcial. Por ejemplo, el AA de un centro comercial debe
proporcionar condiciones de confort iguales para 1000 o 100 clientes, de edad, actividad y
vestimenta diferentes según la hora del día, en un amplio rango de condiciones exteriores,
mañana, tarde o noche, lluvia o sol, etc. Existen varias alternativas para mantener condiciones
de diseño estables en un local y lidiar con cargas térmicas variables. Una de ellas consiste en
suministrar menos aire al local, en cantidad suficiente para absorber las cargas, pero sin variar
su temperatura y humedad relativa; esta solución implica la operación de ventiladores de
velocidad variable y una gran complejidad técnica, eléctrica y mecánica. Otra opción, quizá la
más utilizada por su simplicidad, es suministrar la misma cantidad de aire pero a una
temperatura más alta, utilizando para ello un bypass, ver figura 3.19.
h3
φ =100% φ =100%
ω ω
h4 h2
h2 3 ω3 h4
h5
2 1 5 ω5
hadp 4 ω4
h3 ω2
ω2 ω4
2 ω5 4
5 1 ωadp ω3
3

t t
(a) (b)

FIGURA 3.20 - Ciclo de aire en una instalación simple, (a) para climas cálidos y (b) para climas fríos.
A carga parcial, parte del aire de retorno (estado 2) se desvía por el bypass y luego de
mezclarse con el aire tratado (estado 5) entra al local a las condiciones 1, ver diagramas de la
figura 3.20. De esta forma el bypass permite que la rata de aire de suministro permanezca
constante, mientras que el estado 1 se convierte en un punto flotante sobre la línea de
condición del local, cuya exacta localización en un momento dado depende de la relación
entre las ratas de masa que pasan por el bypass y por la unidad acondicionadora. Estas
últimas, a su vez, dependen de la fracción de la carga total máxima que se debe retirar del
local. Obviamente, a carga máxima el bypass está cerrado, y los estados 5 y 1 coinciden. En
las instalaciones para climas fríos también existe un bypass para situaciones de carga parcial.
El lavador se utiliza cuando el aire está apreciablemente contaminado, y sirve para limpiar
el aire de partículas sólidas productoras de malos olores, que generalmente no son retenidas
240 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

por los filtros, y además lo humedece y puede ayudar a enfriarlo [XXXV].


Algunas veces, en el ciclo de verano, la línea de condición del local no intercepta la curva
de saturación y en ese caso no se cruza con la línea de condición de la unidad. Esto ocurre
cuando un alto porcentaje de la carga total es latente, es decir, cuando el espacio a
acondicionar tiene una fuerte carga de humedad. Cuando se tiene esta situación, se selecciona
un adp apropiado y el aire, luego de pasar por el enfriador, se calienta sensiblemente hasta la
línea de condición.

EJEMPLO 3.12 - Enfriamiento de un local para confort


Un local tiene una carga de enfriamiento de 10 ton de las cuales 7.5 son calor sensible. El ambiente
se debe mantener a 24°C y 50% de humedad relativa. Un 10% del aire suministrado al local es aire
exterior a 38°C y 50% de humedad relativa. La temperatura del aire de ventilación no debe ser inferior
a 13°C. Encuentre (a) el volumen de aire a suministrar al local; (b) las condiciones y el volumen de
aire a la entrada del serpentín de enfriamiento, y (c) la capacidad y el factor de desviación del
serpentín.
Solución:
La figura E3.12 muestra un esquema de la instalación y el ciclo del aire en un diagrama
sicrométrico.
1
Q& total ω
φ=100% 50%
local 3
2
a la atmósfera
4

4 3 1 2

enfriador aire exterior


t
FIGURA E3.12
(a) Condiciones 1 y 2: para 24°C, p*=2982 Pa, h"=2545 kJ/kg. Con φ=0.5, obtenemos:
0.5 × 2982
ω 2 = 0.622 × = 0.00929 , h2 =24+0.00929×
×2545=47.6 kJ/kg
101325 − 0.5 × 2982
Ahora, según (3.41) y (3.42):

Q& s c p × (t 2 − t1 ) [1 + 0.91 × (ω1 + 0.00929 )] × 11


=3= = , → ω1 =0.00782
Q& l hv × (ω 2 − ω1 ) (1.82 × 18.5 + 2501) × (0.00929 − ω1 )

y ×(2501+1.82×
h1 =13+0.00782× ×13)=32.7 kJ/kg

Q& t 10 × 12660
Por lo tanto, de (3.43): &a =
m = = 8522 kg/h
h2 − h1 47.6 − 32.7
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 241

287 × 286
También, v a ,1 = × (1 + 1.608 × 0.00782) = 0.82 m3/kg
101325
Finalmente: V&1 = 0.82 × 8522 = 6990 m3/h Resp.
(b) Condiciones 3: t3 = 38°C, p*=6624 Pa, h"=2570 kJ/kg. Si φ=0.5, encontramos:
0.5 × 6624
ω 3 = 0.622 × = 0.021 , h3 =38+0.021×
×2570=92 kJ/kg
101325 − 0.5 × 6624
entonces, ω4 =0.1×
×ω3 +0.9×
×ω2 =0.0105, ×h3 +0.9×
h4 =0.1× ×h2 =52 kJ/kg
h4 − 2501 × ω 4 52 − 2501 × 0.0105
∴ t4 = = = 25 .3 ºC Resp.
1 + 1.82 × ω 4 1 + 1.82 × 0.0105

ω4 × p 0.0105 × 101325
y pv 4 = = = 1682 Pa
0.622 + ω 4 0.622 + 0 .0105

Ahora, con t4 = 25.3°C, interpolando, p*=3224 Pa. O sea que:


1682
φ4 = × 100 = 52.2% Resp.
3224
287 × 298.3
También, v a ,4 = × (1 + 1.608 × 0.0105) = 0.859 m3/kg
101325

y por tanto: V&4 = 0.859× 8522= 7320 m3/h Resp.


(c) Despreciando la entalpía del condensado, de (3.37):
8522 × (52 − 32.8)
Q& enf = m& a × ( h4 − h1 ) = ≅ 12.9 tons Resp.
12660
Ahora, como:

h4 − h1 h4 − h*adp 52 − 32.8 52 − h*adp


q′ = = , es decir, =
ω4 − ω1 ω 4 − ω*adp 0.0105 − 0.00782 0.0105 − ω*adp

encontramos: h*adp = 7191× ω*adp − 23.5 ......(A)

también: h*adp = adp+ ω*adp × h′adp


′ ......(B)

adp = 25.4 kJ/kg. Entonces,


Por prueba y error: h*

h1 − hadp
* 32.8 − 25.4
β= = × 100 = 27.8% Resp.
h4 − hadp
* 52 − 25.4

Comentarios:

Note la diferencia entre V&4 y V&1 : a su paso por la unidad enfriadora el aire se hace más denso y
por eso disminuye la rata de volumen.
Los humanos y algunos otros animales de sangre caliente, controlan su temperatura corporal
242 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

mediante la transpiración. Cuando la humedad es muy alta, la sudoración es menos efectiva y nos
sentimos sofocados. En el otro extremo, el aire muy seco se siente mucho más frío aunque esté a una
temperatura moderada, lo cual produce incomodidad y baja productividad en el trabajo [XXIV].
Influyen además en el confort la calidad y la velocidad del aire; esta última, para que sea agradable,
debe ser del orden de 0.25 m/s [ref. 2, p. 659]. En un sistema de AA completo se deben controlar
simultáneamente todos esos factores. Sin embargo, se encuentra que, en la mayoría de los casos, se
puede tener un ambiente razonablemente confortable si se controlan sólo dos o tres de ellos.
En aire acondicionado los elementos de transferencia de calor, tanto enfriadores como calentadores,
son generalmente tubos con aletas. Compuertas automáticas o manuales se incluyen para control de
flujos en las instalaciones grandes. Todos estos aparatos no afectan las consideraciones sicrométricas.
El trabajo ejecutado por los ventiladores se contabiliza como parte de la ganancia de calor, así como
también el calentamiento por fricción en los conductos.
A los sistemas de AA se les debe efectuar un mantenimiento frecuente y cuidadoso, a fin de
prevenir el crecimiento de bacterias patógenas en los ductos. El cambio de filtros tapados y la
reparación de aislamientos es prioritario.
No es fácil acomodarle un sistema de AA a un edificio que no fue diseñado para tenerlo, debido al
relativamente gran espacio requerido por la ductería y los equipos. Los sistemas de AA son hoy en día
comunes y casi todos los edificios públicos de oficinas se diseñan para disponer de este servicio. El
AA ha hecho posible el diseño de edificios anchos y de gran área, los cuales, de otra manera hubiesen
tenido que ser angostos o con huecos para ventilación natural, de tal manera que los espacios interiores
pudiesen recibir suficiente aire exterior. También, el AA permite que los edificios sean más altos,
puesto que la velocidad del viento aumenta significativamente con la altura y hace impráctica la
ventilación natural en edificios muy altos. El AA eléctrico a gran escala fue inventado por el ingeniero
gringo Willis Carrier en 1902 [XVIII].
De acuerdo con la 2ª ley, la entropía de un sistema no aislado puede disminuir. Un acondicionador
de aire, por ejemplo, enfría el ambiente de un local y por lo tanto reduce la entropía del aire. Sin
embargo, el calor involucrado en la operación del acondicionador siempre hace una contribución a la
entropía del ambiente exterior mayor que la disminución de entropía del aire de suministro. Entonces
la entropía total del local más la de los alrededores aumenta, como lo ordena la 2ª ley.

EJEMPLO 3.13 - Calefacción de un local


Un edificio se debe mantener a 24°C y 50% de humedad relativa. Las pérdidas de calor son 18.75
ton de calor sensible y 4.7 de calor latente. Los requerimientos de aire exterior son 1700 m³/h, el cual
se encuentra a 2°C y 80% de humedad relativa. Determinar la cantidad de aire que se debe suministrar
a 50°C, el estado del aire de suministro, el tamaño del calentador y las características del
humidificador.
Solución:
El esquema adjunto muestra la situación planteada y el diagrama de evolución del aire.
Establezcamos inicialmente las condiciones 2. De tablas, con t2 = 24°C, p* = 2982 Pa, h" = 2545
kJ/kg. Entonces,
0.5 × 2982
ω 2 = 0.622 × = 0.00929 , h2 =24+0.00929×
×2545=47.6 kJ/kg
101325 − 0.5 × 2982
Con t1 =50°C: p*=12335 Pa, h"=2592 kJ/kg. La razón entre los calores sensible y latente da:
[1 + 0 .91 × ( ω 1 + 0 . 00929 )] × 26 18 .75
= → ω 1 = 0 . 0119
( 2501 + 1 . 82 × 37 ) × ( ω 1 − 0 . 00929 ) 4 .7
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 243

1
φ =100% ω
Q& t
50%
local
2 1
a la atmósfera 80%
2
4 5
5 4 3 3

humidificador calentador aire exterior t

FIGURA E3.13
También: ×2592=80.8 kJ/kg
h1 =50+0.0119×
×(0.0119+0.00929)=1.019 kJ/kg/K:
Con cp =1+0.91×
18 .75 × 12660 287 × 323
m& a = = 8957 kg/h, v a ,1 = × (1 + 1.608 × 0.0119) = 0.932 m3/kg
1.019 × (50 − 24 ) 101325

o sea que: V&1 = 0.932 × 8957 = 8350 m3/h Resp.


0.0119 × 101325
También, pv ,1 = = 1900 Pa
0.622 + 0.0119
1900
∴ φ1 = × 100 = 15.4% Resp.
12335
Para determinar las características del calentador y del humidificador necesitamos conocer el
estado de la mezcla en 4. Para el aire exterior: con t3 =2°C, p*=705 Pa, h"=2504 kJ/kg:
0.8 × 705
ω 3 = 0.622 × = 0.00348 , ×2504=10.7 kJ/kg
h3 =2+0.00348×
101325 − 0.8 × 705
287 × 275
Luego, v a ,3 = × (1 + 1.608 × 0.00348) = 0.783 m3/kg
101325
1700
m& a ,3 = = 2170 kg/h, m& a , 2 = 8957 − 2170 = 6787 kg/h,
0.783
2170 × 0.00348 + 6787 × 0.00929 2170 × 10.7 + 6787 × 47.6
ω4 = = 0.00788 y, h4 = = 38.7 kJ/kg
8957 8957
Supondremos que la humidificación se lleva a cabo con agua corriente a 10°C. Entonces:
h1 − h5
q′ = = hw = 42 kJ/kg
ω1 − ω 5

Ahora, ω5 =ω
ω4 , ∴ h5 =80.7−
−42×
×(0.0119−
−0.00788)=80.5 kJ/kg
El calor que debe suministrar el calentador será, según (3.31):
Q& cal = m& a × ( h 5 − h 4 ) = 8957 × ( 80 . 5 − 38 . 7 ) = 374400 kJ/h Resp.
La cantidad de agua a suministrar por el humidificador:
244 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

m& w = m& a × ∆ω = 8957 × ( 0.0119 − 0.00788 ) = 36 kg/h Resp.


Comentarios:
Noten algo aparentemente paradójico: el aire de suministro tiene una humedad relativa bastante
baja (¿no debería ser alta?) y cuando entra al local aumenta (¿no debería disminuir?), quedando a las
condiciones de diseño. La paradoja se resuelve si nos damos cuenta que la temperatura del aire a la
entrada es alta (y por tanto φ es baja) y que luego, al mezclarse con el aire del local y perder energía
(la carga térmica), se enfría (y φ aumenta).
La operación de los sistemas HVAC se controla mediante termostatos, manteniendo la temperatura
en el valor fijado (set temperature). Los edificios con AA a menudo tienen ventanas selladas, ya que
las ventanas abiertas dificultan el trabajo de los controles del sistema para mantener condiciones y
calidad del aire estables.
La calefacción de espacios habitados ha sido utilizada por los humanos probablemente desde el uso
controlado del fuego para proporcionar condiciones más confortables que las naturales del ambiente.
El fuego proporcionó no solamente un método conveniente para preparar alimentos, sino también
calefacción. El calentamiento ocurría por la radiación térmica del fuego. Luego el fuego se colocó en
chimeneas para remover mejor los humos del espacio habitado. En los climas cálidos el fuego para
cocinar se localizaba en un sitio separado para prevenir el calentamiento.
Se denomina bomba de calor a un tipo de acondicionador de aire en el cual el ciclo de refrigeración
se puede invertir, produciendo calor en vez de frío en los locales. Utilizar un acondicionador de aire de
esta manera para producir calor es mucho más eficiente que el calentamiento por resistencia eléctrica.
Cuando el ciclo de refrigeración se invierte, el evaporador situado dentro del local intercambia su
función con el condensador, y calienta el ambiente interior. El condensador, situado fuera del local,
ahora se convierte en el evaporador y produce aire frío (esto es, más frío que el aire exterior).

3.4 SECADEROS
El secado es la operación mediante la cual se eliminan los líquidos (agua, alcohol,
gasolina, etc.) que contienen las sustancias húmedas (madera, granos, ropa, etc.). Para secar
un material se requiere una fuente de calor y un sumidero para el vapor producido. Los
dispositivos en los cuales el secado se lleva a cabo se llaman secaderos.
La importancia del secado en la industria se comprende porque permite transformar
muchas sustancias en materiales apropiados para su ulterior aprovechamiento o elaboración;
los microorganismos perecen por falta de agua y, por tanto, los hongos, bacterias y otros
microbios apenas pueden desarrollarse en las sustancias secas. La humedad, aun en cantidades
pequeñas, además de facilitar la putrefacción de la madera y otros materiales orgánicos,
corroe los metales y ocasiona cortocircuitos en los equipos eléctricos.56 Sin embargo, secar
una sustancia no significa retirarle completamente la humedad; el contenido de agua final
depende de la sustancia en cuestión.57 Por otra parte, el secado facilita el trabajo y economiza
gastos de embalaje y transporte. El secado del aire mismo, necesario en instalaciones que

56
El término humedad también se utiliza en cosmetología y dermatología para referirse a los aceites naturales de
la piel.
57
El proceso de secado extremo se conoce como desecación. Humedad óptima para algunos productos
agrícolas: cereales 14%, soya 12.5%, girasol 8-9%, cacahuate 9%. La madera generalmente se seca hasta valores
de humedad por debajo del 20%.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 245

utilizan aire comprimido o vacío, se efectúa en un deshumidificador o secador de aire. Este es


un tipo específico de acondicionador de aire que se utiliza solamente para disminuir el
contenido de vapor del aire [XL]. Algunos electrodomésticos efectúan operaciones de secado:
secadores de ropa, de pelo, etc.
Debemos mencionar que mecánicamente pueden separarse los líquidos de las sustancias
sólidas mediante filtración, prensado, centrifugación, aspiración por vacío, electroendósmosis
y otros medios. El proceso se conoce como deshidratación [XLIII].58 La liofilización o secado
por congelación, es un método de secado en el cual el líquido se congela, a una temperatura
inferior a la de fusión, y luego se sublima, es decir, pasa directamente de la fase sólida a la
gaseosa. Remitimos al lector interesado a publicaciones especializadas en el tema.
El tipo de secadero más utilizado consiste de una corriente de gas, la cual le proporciona
calor por convección al material a secar y se lleva el vapor en forma de humedad. El más
sencillo y económico es el de secado al aire libre, usado especialmente para secar cereales y
madera. Consiste en la simple exposición al aire libre de la sustancia que se trata de secar. Es
obvio que este procedimiento tendrá su máxima eficacia en climas cálidos y secos. De todas
formas, el sistema resulta lento y no siempre tiene aplicación.

aire caliente

carga carga
semiseca húmeda

FIGURA 3.21 - Esquema de un secadero intermitente.


Es mejor el empleo de aire caliente que se conduce a cámaras de secado, las cuales
conviene que sean de dimensiones no muy grandes para lograr una mayor uniformidad en el
secado. El aire caliente suele entrar por ductos colocados en la parte superior de la cámara y
sale por otros cerca del suelo. Estos secaderos pueden ser de marcha intermitente y de marcha
continua. En los primeros se dispone generalmente de dos cámaras, una de las cuales, la de la
derecha en la figura 3.21, por ejemplo, contiene sustancia húmeda recientemente cargada, y
en la otra, la de la izquierda, sustancia que ya ha sufrido un principio de secado. El aire
caliente entra a esta última cámara y después de recorrerla pasa a la otra cámara y hace un
segundo recorrido. Cuando la sustancia de la cámara izquierda alcanza el grado de secado
deseado, se sustituye por una nueva carga de sustancia húmeda y se invierte el sentido de la
corriente de aire.
En los secaderos de marcha continua se transporta a través de ellos la sustancia que se va a
secar. Estos secaderos son los mejores, económicamente, cuando se trata de producciones

58
En medicina, se llama deshidratación a la situación en la cual una persona pierde agua por la respiración y
sudoración, y no reincorpora, por cualquier razón, el agua de reposición requerida para mantener el
comportamiento fisiológico normal del cuerpo (la homeóstasis).
246 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

elevadas. El tipo más común es el secadero de túnel, en el cual el material húmedo, colocado
sobre plataformas, vagonetas o bandas móviles, se traslada por el interior de una especie de
túnel por el cual circula el aire caliente. El desplazamiento del aire pude darse en igual
dirección y sentido que el de la sustancia (flujo paralelo), en dirección igual pero sentido
opuesto (contraflujo) o normalmente al movimiento de la sustancia (flujo cruzado). Cada uno
de estos métodos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, haciéndolos más o menos
adecuados, según los casos (vea los comentarios del ejemplo 3.14).
Vamos a analizar los secaderos con circulación de aire. La figura 3.22 muestra el esquema
de un secadero de este tipo a contraflujo, con calentamiento externo del aire, el caso más
corriente. Consideraremos, en forma similar al aire, que el material a secar está compuesto de
material seco + humedad. Esta humedad se da generalmente en porcentaje másico.
aire húmedo y frío, ω3 , h3
Q& p

material desecado entrada de material húmedo


&s +m
m & w2 , t 2 m& s + m& w1 , t1

calentador túnel de secado


aire exterior
& a , ω1 , h1
m aire seco y caliente, ω1 , h2
Q& c

FIGURA 3.22 - Esquema de un secadero de túnel.

Sea yw1 la fracción másica de la humedad inicial del material (grado de humedad) y yw2 la
fracción final. Entonces, la cantidad de humedad a retirar del material vendrá dada por:
y w1 − y w 2
W& = m& w 1 − m& w 2 = × m& s (3.44)
(1 − y w 1 )(1 − y w 2 )

en donde m& s es la rata de masa de material seco. Ahora, W& es también la rata de humedad a
retirar por el aire; entonces, la rata de masa de aire seco que debe circular por el calentador y
el secadero, según (3.33) debe ser:
W&
&a =
m (3.45)
ω3 − ω1
El calor sensible que debe suministrar el calentador viene dado por (3.31):
Q& = m
c
& (h − h ) . Sean Q& las pérdidas de calor en el secadero (que dependen de las fugas y
a 2 1 p

del aislamiento). Entonces, el balance de energía para el secadero, despreciando cualquier otra
pérdida es:
m& a h2 + m& s c s t1 + m& w 1 hw1 = m& a h3 + m& s c s t 2 + m& w 2 hw 2 + Q& p
en donde cs es el calor específico del material seco. Resulta entonces que el calor para el
calentamiento es también:
Q& c = m& a ( h3 − h1 ) + m& s c s ( t 2 − t1 ) + m& w 2 hw 2 − m& w1 hw 1 + Q& p (3.46)
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 247

Según esta relación el calentador debe compensar, además de las pérdidas, por las
ganancias de entalpía del aire, del material seco y de su humedad residual. El calentamiento se
puede obtener directamente mediante, por ejemplo, una resistencia eléctrica o indirectamente
con un intercambiador que utilice vapor o productos de la combustión como fluido caliente.

EJEMPLO 3.14 - Desempeño de un secadero de carbón


Se desea secar 1000 kg/h de carbón con aire caliente. El carbón contiene inicialmente un 40% de
humedad y debe salir del secadero con un 12% como máximo. El aire exterior se encuentra a 20ºC y
50% de humedad relativa y abandona el secadero a 40ºC y con un 80% de humedad relativa. El calor
específico del carbón seco es igual a 920 J/kg K, la presión atmosférica es 0.98 bar y se estima una
pérdida de calor a través de las paredes del secadero de 83 MJ/h. Calcular: a) el volumen por hora de
aire exterior necesario; b) el calor suministrado al aire en el calentador; c) la temperatura a la cual debe
entrar el aire al secadero.
Solución:
a) Utilizamos la nomenclatura de la figura 3.22. La alimentación al secadero consiste de 600 kg/h
de carbón seco y 400 kg/h de agua. Con la ecuación (3.44) encontramos la masa de humedad a retirar:
0.4 − 0.12
W& = × 600 = 318 kg/h
0.6 × 0.88
La rata de humedad final es 400− −318=82 kg/h. Calculamos ahora las propiedades del aire a la
entrada y salida del secadero. De tablas, a 20ºC, p*=2337 Pa, h′′=83.9 kJ/kg, h″″=2537 kJ/kg. Luego,
0.5 × 2337
ω1 = 0.622 × = 0.0075 , ×2537=39 kJ/kg
h1 =20+0.0075×
98000 − 0.5 × 2337
También, para 40ºC, p*=7375 Pa, h′′=167.5 kJ/kg, h″″=2574 kJ/kg. Por lo tanto,
0.8 × 7375
ω 2 = 0.622 × = 0.0398 , h2 =40+0.0398×
×2574=143 kJ/kg
98000 − 0.8 × 7375
318
&a =
La masa de aire a circular viene dada por (3.45): m = 9850 kg/h
0.0398 − 0.0075
287 × 293
El volumen específico a la entrada: v a1 = (1 + 1.608 × 0.0075) = 0.868 m3/h
98000
El volumen horario de aire a la entrada del calentador es entonces:
V&1 = 0.868 × 9850 = 8550 m3/h Resp.
b) Asumimos que el carbón entra al secadero a la temperatura ambiente, 20ºC, y sale a la misma
temperatura del aire, 40ºC. El calor a suministrar por el calentador viene dado por (3.46):
Q& c = 9850(143 − 39) + 600 × 0.92 × 20 + 82 × 167.5 − 400 × 83.9 + 83000 = 1 098 600 kJ/h Resp.
c) En el calentador tenemos un calentamiento sensible. Hallamos el calor específico del aire: cp
×0.0075=1.014 kJ/kg K. Finalmente, aplicamos (3.32):
=1+1.82×
1098600
t entrada = 20 + = 130 °C Resp.
9850 × 1.014
Comentarios:
248 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

En los secaderos de corrientes paralelas, las distintas fases del proceso son, siguiendo el sentido del
desplazamiento:
1º. Contacto del aire más seco y a más elevada temperatura y, por tanto, dotado de su mayor
capacidad secadora, con el material al máximo de humedad. La evaporación será muy rápida; pero,
como el desplazamiento de agua del interior del material a la superficie se realiza a un ritmo más lento
que el de la evaporación superficial, el material puede calentarse considerablemente.
2º. En la fase final ocurre lo contrario, pues tenemos en contacto aire frío y cargado de humedad
con el material relativamente seco, circunstancia que origina un secado lento que, en determinadas
sustancias, impide alcanzar el límite de secado deseado. El método, pues, resultará apropiado para
secar sustancias poco higroscópicas y que no se alteren por el calor ni por el rápido secado. El
recalentamiento puede ofrecer riesgos de combustión y aún explosión con determinadas sustancias.
En el método de contracorriente, y siguiendo el sentido del aire, nos encontramos:
1º. Con el aire más seco y caliente en contacto con el material próximo a su secado, fase en la cual
tendremos rápido secado y sobrecalentamiento del material.
2º. El aire, bastante cargado de humedad se pone en contacto con el material al máximo de
humedad, fase en la que el secado será lento y se llevará a cabo sin recalentamiento del material. Su
empleo resultará adecuado para aquellas sustancias que sufren alteraciones por un secado rápido o una
elevación de temperatura cuando están muy húmedos y en cambio no sufran modificaciones
apreciables con la elevación de la temperatura cuando el secado haya progresado bastante.
Por último, en el secado por corrientes cruzadas tendremos, durante todos los momentos de la
misma, al material en sus distintas fases de secado en contacto con el aire más seco y a mayor
temperatura, por lo que este método participará de todos los inconvenientes de los anteriores sin que
goce de ninguna de sus ventajas.
Muchas veces se realiza el secado de una manera escalonada o por etapas, esto es, siguiendo un
programa de secado en el cual en cada paso la temperatura y la humedad del aire se controlan
cuidadosamente.

3.5 TORRES DE ENFRIAMIENTO


En las centrales térmicas, y en general en las industrias de gran factura energética, que no
estén situadas en la costa o a orillas de un río (o de un lago o un gran embalse), el agua de
enfriamiento para compresores, motores, condensadores, etc. resulta cara y ha de reciclarse,
para lo que es necesario transmitir calor del agua al aire atmosférico. Como la utilización de
cambiadores de calor sería muy ineficiente por los pequeños saltos térmicos y la baja
conductividad del aire, hay que recurrir al enfriamiento del agua por evaporación en contacto
directo con el aire en una torre de enfriamiento o en un pequeño estanque artificial sobre el
que se dispersa el agua.
El enfriamiento de agua con aire, se puede lograr permitiéndoles intercambiar calor a
través de una pared, tal como sucede en un intercambiador de calor, y en este caso la mínima
temperatura que puede alcanzar el agua, en teoría, es la temperatura de bulbo seco del aire de
entrada. Pero si el agua está en contacto directo con el aire, caso de una torre de enfriamiento
o un estanque, la temperatura del agua puede, también en teoría, descender hasta la
temperatura de bulbo húmedo del aire de entrada. Esto es así porque si el aire no está
saturado, su temperatura de bulbo húmedo es menor que su temperatura de bulbo seco y,
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 249

entonces, adicionalmente ocurre un enfriamiento evaporativo cuyo límite es h. El agua que no


se evapora se enfría al tener que proporcionar calor tanto sensible como latente. Es obvio
entonces, en forma similar a la saturación adiabática, que las fuerzas que provocan la
transmisión de calor desde el agua caliente al aire frío no saturado son dos: la diferencia de
temperaturas de bulbo seco y la diferencia de presiones de vapor (o mejor, la diferencia de
potencial químico).
salida de aire
ω 2 , h2
ventilador
agua caliente
m& w , hw1

aumentador de área

aire exterior
agua de reposición m& a , ω1 , h1
m& r , hr
agua fría
m& w , hw 2
cisterna

FIGURA 3.23 - Esquema de una torre de enfriamiento de tiro inducido.


La figura 3.23 muestra un esquema de una torre de enfriamiento en contraflujo. El agua
caliente entra por la parte superior y cae en forma de lluvia, pasando por un entramado de
ladrillos huecos, polipropileno moldeado o cualquier otro relleno, dispuesto de tal manera que
facilite la evaporación, exponiendo al aire la mayor área posible de agua, y cae en un estanque
o cisterna. El aire atmosférico circula hacia arriba, recogiendo humedad y calentándose, y sale
por la parte superior en un estado cercano a la saturación.
Las torres pueden ser también de flujo cruzado o una combinación de cruzado y contraflujo
y de tiro natural o de tiro forzado o inducido; en este último caso se dispone de un ventilador
colocado convenientemente, que sopla o aspira el aire a través de la torre y que introduce una
potencia W& .
El análisis de lo que ocurre en el interior de una torre de enfriamiento requiere
conocimientos de transferencia de calor y de masa. Pero si se conocen los estados de entrada y
salida podemos aplicar la ley de conservación de la masa y la 1ª ley. El agua de reposición
(make up) puede suministrarse directamente en la cisterna o en otra parte. En el primer caso se
cumple que m & w1 = m
& w2 = m
& w y entonces el balance de humedad para la torre nos da:
&r =m
m & a (ω2 − ω1 ) (3.47)
Esta ecuación nos da la cantidad de agua a reponer, ya sea en la cisterna de la torre o en
cualquier otro lugar.
El balance de energía, asumiendo reposición en la cisterna y despreciando la transferencia
250 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

de calor entre la torre y los alrededores, es:


& r hr + m
m & w hw1 + m
& a h1 + W& = m
& w hw 2 + m
& a h2
Eliminando ࢓ሶ࢘ entre las ecuaciones anteriores obtenemos:
m& w (hw 1 − hw 2 ) + W&
m& a = (3.48)
h2 − h1 − ( ω 2 − ω 1 )hr
Si no hay reposición en la cisterna, entonces m& r = 0 y el balance de masa nos da:
m& w1 − m& w 2 = m& a (ω 2 − ω1 ) (3.49)
En este caso el balance de energía es:
& w1hw1 + m
m & a h1 + W& = m
& w 2 hw 2 + m
& a h2 (3.50)
Eliminando la rata de masa de agua de salida entre las dos ecuaciones anteriores,
obtenemos:
m& w 1 ( hw 1 − hw 2 ) + W&
m& a = (3.51)
h2 − h1 − ( ω 2 − ω1 )hw 2
Las ecuaciones (3.48) y (3.51) nos dan los requerimientos de aire para el enfriamiento de
una determinada cantidad de agua. El numerador en ambas expresiones representa el calor
total retirado por el aire, es decir, la carga de la torre: el calor retirado del agua más el trabajo
del ventilador. Este último generalmente se desprecia.
Además de la carga, una torre de enfriamiento se especifica en términos de su rango (o
escala) y de su acercamiento. El rango es la reducción en temperatura que sufre el agua a su
paso por la torre, tw1 −tw2 , mientras que el acercamiento es la diferencia entre la temperatura
de salida del agua y la temperatura de bulbo húmedo del aire de entrada, tw2 −h1 .
Una torre de enfriamiento es más pequeña que un simple intercambiador aire/agua de
carcaza y tubos, para una rata de transferencia de calor dada. La principal desventaja de las
torres de enfriamiento es la pérdida de agua por evaporación y por arrastre de la corriente de
aire. Esto último se puede mitigar colocando eliminadores de gotas antes del ventilador.
En el caso del estanque, ver figura
sprays de agua caliente 3.24, la temperatura del agua estará
cercana a la de saturación adiabática
aire del aire ambiente. Aquí también es
necesario ir reponiendo el agua que se
pierde por evaporación, que será una
estanque pequeña fracción del total circulante.
agua fría Aunque el impacto ecológico de este
sistema es menor, hay que prever la
FIGURA 3.24 – Estanque artificial posibilidad de aparición de mucha
con pulverizadores. niebla en días fríos y húmedos.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 251

EJEMPLO 3.15 - Enfriamiento de agua en una torre


Una torre está diseñada para enfriar 50 kg/s de agua a una temperatura de 52°C. El ventilador
induce 90 m³/s de aire atmosférico a través de la torre, el cual se encuentra a 18°C y 60% de humedad
relativa. El aire a la salida se supone saturado y a una temperatura de 32°C. Calcule la temperatura
final del agua y el agua de reposición requerida.
Solución:
Utilizamos la nomenclatura de la figura 3.23. Condiciones de aire de entrada: con t1 =18°C, según
tablas de vapor, p* =2062 Pa, h"=2534 kJ/kg. Como φ=60%, entonces:
0.6 × 2062
ω1 = 0.622 × ×2534=37.5 kJ/kg
= 0.00769 y h1 =18+0.00769×
101325 − 0.6 × 2062
El volumen específico a la entrada según (3.12):
287 × 291 90
v a1 = × (1 + 1.608 × 0.00769) = 0.834 m3/kg, ∴ m& a = = 108 kg/s
101325 0.834
Condiciones a la salida: t2 =32°C, p* =4753 Pa, h"=2559 kJ/kg.
4753
∴ ω 2 = 0.622 × ×2559=110 kJ/kg
= 0.0306 , h2 =32+0.0306×
101325 − 4753
Luego, según la ecuación (3.49):
m& w 1 − m& w 2 = 108 × ( 0.0306 − 0.00769 ) = 2 .47 kg/s Resp.
Es decir, el agua evaporada es ~5% del agua de entrada. Ahora,
m& w 2 = 50 − 2 .47 = 47 .5 kg/s, ×4.187=218 kJ/kg
hw1 =52×
y por lo tanto, del balance de energía, ecuación (3.49), despreciando el trabajo del ventilador:
m& w 1 × hw 1 − m& a × ( h2 − h1 ) 50 × 218 − 108 (110 − 37 .5 )
hw 2 = = = 64 .6 kJ/kg
m& w 2 47 .5

Interpolando en las tablas de vapor: tw2 =15.4°C Resp.


Comentarios:
Cálculo adicional: el rango de la torre es 52− −15.4=36.6°C. Para determinar el acercamiento es
preciso calcular h; se deja como ejercicio para el estudiante. Suponiendo h=13.5ºC, entonces la
reducción ideal de temperatura sería de 38.5ºC. Al cociente entre los enfriamientos real e ideal recibe
×100/38.5=95%.
el nombre de eficiencia de la torre. Para nuestro problema, esta razón resulta ser 36.6×
Si consideramos un ventilador con un ∆p de 250 Pa (≅ 1" de agua), entonces la rata de energía que
le comunica al aire será W& = 0.25 × 90 = 22.5 kW. Esta potencia es mucho menor que la rata de
incremento de entalpía del aire por calentamiento. Por lo tanto, se justifica despreciarla.
En la práctica, la cantidad de agua a reponer es mayor que la pérdida por evaporación. Se deben
tener en cuenta el agua líquida arrastrada por el aire, sobre todo en las torres de tiro inducido, y el agua
que se elimina continuamente del sistema para evitar la alta concentración de sales. La primera de
estas pérdidas puede ser de hasta un 1% en una torre sin eliminadores de gotas y la segunda depende
de la dureza del agua de reposición y de los químicos utilizados para ajustar el pH y para ablandarla.
El ambiente cálido y húmedo del interior de una torre de enfriamiento es propicio para el
252 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

crecimiento de hongos, algas y otros contaminantes biológicos, por lo que se recomienda efectuarle al
agua en recirculación un tratamiento químico.
Las torres de enfriamiento son la solución ideal para las centrales termoeléctricas, los grandes
sistemas de aire acondicionado y para algunas industrias que generan grandes cantidades de calor de
desecho, cuando el suministro de agua es limitado o cuando la contaminación térmica alcanza niveles
preocupantes. El tamaño de las torres de enfriamiento varía desde pequeñas, de lámina galvanizada o
de fibra de vidrio, que se colocan en los techos de los edificios, hasta inmensas torres de concreto. Las
pequeñas se construyen en fábricas, mientras que las segundas se funden en el sitio.
Por su gran tamaño, el perfil de las torres de tiro natural es hiperbólico, por su poco peso, por
razones estructurales y de mecánica de fluidos y no por alguna razón termodinámica. El tiro se genera
porque el aire húmedo es más liviano que el aire seco, pero además porque está más caliente que el
aire circundante. Las torres hiperbólicas (en realidad, la forma es un hiperboloide) se relacionan
popularmente a las plantas atómicas de potencia, pero esta conexión no es del todo correcta, ya que se
59
utilizan también en las grandes termoeléctricas que queman carbón.
¿Qué pasa con el agua evaporada? Generalmente es transparente, pero, en algunas regiones de
clima frío, el vapor al condensarse en pequeñas gotitas formará un penacho nebuloso característico; en
otras, en un día soleado, formará un pequeño arco iris.

3.6 NOTAS ADICIONALES


I - El aire es uno de los cuatro elementos, según las cosmogonías tradicionales. Es con el fuego un
elemento activo y macho, mientras que la tierra y el agua se consideran pasivos y hembras. En tanto
que los dos últimos son materializantes, el aire es un símbolo de espiritualización. El aire representa el
mundo sutil intermedio entre el cielo y la tierra, que lleva, según los chinos, el soplo necesario para la
subsistencia de los seres.
El aire desempeña un papel importantísimo en la naturaleza: es indispensable para la vida, permite
la combustión y es el vehículo del sonido; además, se utiliza como fuerza motriz en la navegación, los
molinos de viento, etc.
II - La atmósfera es la capa gaseosa que
permanece sobre la superficie de la tierra
gracias a la atracción gravitatoria. Sin
embargo, la atmósfera tiene "fugas", aunque,
por lo general, de sus componentes más
ligeros. El oxígeno y el nitrógeno son bastante
pesados, por lo cual solo una pequeña fracción
de las moléculas de estos dos gases consigue
la velocidad de escape (unos 11.2 km/s). Por
el contrario, el hidrógeno y el helio alcanzan
fácilmente esa velocidad. Así, no debe
sorprendernos que la atmósfera contenga
mucho oxígeno y nitrógeno y prácticamente
FIGURA 3.25 – Parte superior de la atmósfera terrestre. nada de hidrógeno y helio. Las cantidades de
los diferentes componentes se mantienen

59
Esta asociación tuvo su origen probablemente en el cubrimiento televisivo que se le dio al accidente en la
planta Three Mile Island. Por otra parte, ¿han visto el logotipo de la planta nuclear en donde trabaja Homero
Simpson?
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 253
relativamente estables, a pesar de las pérdidas, pues los volcanes y otras fuentes aportan gases a la
atmósfera constantemente. La atmósfera terrestre es sernitransparente a la radiación solar y casi opaca
a la radiación infrarroja lejana (efecto invernadero), por lo que se calienta de adentro hacia afuera, en
contra del gradiente gravitatorio, dando lugar a inestabilidades (vientos). El intercambio másico de la
atmósfera con la superficie terrestre está dominado por la única especie condensable de la atmósfera,
el agua, cuyos cambios de fase producen grandes efectos térmicos.
III - La mayor parte de la masa de la atmósfera está confinada en los primeros 15 km sobre el nivel
del mar (la troposfera); sin embargo, la pequeña masa por encima de este nivel cumple un papel
importantísimo, ya que se encarga de filtrar la mortal radiación de alta energía proveniente del sol que,
de otra manera, destruiría la vida. La masa total de la atmósfera es cerca de 5.1×1018 kg, una
minúscula fracción de la masa total de la tierra. Si la atmósfera tuviera en su totalidad la misma
densidad que tiene en la superficie, su altura sería de unos 8 km. Sin embargo, debido principalmente a
la disminución progresiva de la presión con la altura, la densidad también decrece. Como
consecuencia, la atmósfera no tiene un límite definido con el espacio exterior, y más bien se enrarece
gradualmente con la altura. Los efectos que se aprecian durante el descenso de los vehículos espaciales
se empiezan a notar a unos 120 km de altura. Y la aurora boreal, formada por coloreados y brillantes
jirones ondulantes de gas, debida al bombardeo de partículas desde el espacio exterior, ha sido
localizada en la ionosfera, a alturas de hasta 80, 90 y más kilómetros sobre el nivel del mar. La altura
de 100 km se toma generalmente como la frontera entre la atmósfera y el espacio.
IV - La masa atmosférica no es tan grande que no pueda resultar afectada a escala global por la
actividad industrial y agropecuaria. La cantidad y el número de gases vertidos a la atmósfera y
perjudiciales para el ambiente es bastante grande; la siguiente lista relaciona los principales: óxidos de
nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y óxidos de azufre (SOx) (los tres anteriores son
producidos principalmente por la combustión a altas temperaturas), el metano (CH4 , cría de ganado),
clorofluorocarbonos (CFCs, refrigerantes), amoníaco (NH3 , agricultura)) y otros. En décadas
recientes, la mezcla de gases diferentes a los habituales en la atmósfera ha dado lugar a una
disminución en la cantidad de ozono y a un aumento en la temperatura superficial, como consecuencia
de la interacción de la atmósfera con la luz solar, y a la lluvia ácida (solución acuosa de ácido sulfúrico
de baja concentración) con el consiguiente aumento del pH de los terrenos, otrora aptos para la
agricultura y ahora yermos, y la desaparición de bosques.
V - La historia de la atmósfera terrestre anterior a hace 1000 millones de años no se conoce muy bien,
pero la siguiente es una secuencia plausible de eventos. La "atmósfera original" era básicamente
hidrógeno y helio; calor proveniente del sol y de la corteza parcialmente derretida, junto con el viento
solar, disiparon esta atmósfera. Hace cerca de 4400 millones de años, la corteza se había enfriado lo
suficiente para formar una costra, aunque todavía abundaban los volcanes, los cuales arrojaban vapor
de agua, bióxido de carbono y amoníaco. Este fue el inicio de la "segunda atmósfera". Se cree que el
efecto invernadero causado por los altos niveles de bióxido de carbono impidieron que la Tierra se
congelara. Durante los siguientes miles de millones de años, la tierra se enfrió lo suficiente, el vapor
de agua se condensó y aguaceros que duraban años formaron los océanos, los cuales disolvieron gran
parte del dióxido de carbono. Adicionalmente, hace unos 3300 millones de años, la evolución produjo
las plantas fotosintetizadoras, las cuales comenzaron a aprovechar el dióxido de carbono y a liberar
oxígeno. Con el tiempo, el exceso de dióxido de carbono quedó encerrado en los combustibles fósiles,
las rocas sedimentarias y en las conchas de algunos animales. A medida que el oxígeno se producía,
reaccionaba con el amoníaco y se liberaba nitrógeno; también, las bacterias consumían amoníaco y
producían más nitrógeno. Entre más plantas aparecían, mayor eran los niveles de oxígeno y menores
los del dióxido de carbono. Al principio, el oxígeno también se combinaba con otros elementos (con el
hierro, por ejemplo), pero eventualmente el oxígeno se acumuló en la atmósfera. Esta atmósfera de
oxígeno + nitrógeno es la "tercera atmósfera". Con la aparición de la capa de ozono, los seres vivos
254 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

quedaron mejor protegidos de la radiación ultravioleta. La historia de la atmósfera es un campo de


investigación muy activo en la actualidad, por sus implicaciones en la evolución de la vida.
VI – Contribuyen a la humedad del ambiente la exhalación de agua que hacen animales (respiración) y
vegetales (transpiración) en sus funciones orgánicas. Estos continuos aportes de vapor a la atmósfera
pueden hacernos creer que su contenido de humedad es grande; la verdad es que la cantidad de vapor
en el aire es bastante pequeña, menos del 5%. Si todo el vapor de agua en la atmósfera se condensara
instantáneamente, solo se elevaría unos 25 mm sobre la superficie total del planeta. Por otra parte, la
precipitación anual en la tierra es cerca de 1 m, lo cual indica la rápida circulación del agua en la
atmósfera. Se ha calculado que el tiempo de residencia promedio de las moléculas de agua en la
troposfera es de ∼1 semana. Esta continua evaporación y condensación ejerce una fuerte influencia
sobre todas las formas de vida y produce muchas de las variaciones climáticas que rigen el medio
ambiente terrestre. Estos procesos son complicados porque están gobernados por corrientes de
convección que son difíciles de describir analíticamente.
VII – La sustancia pura más importante en
termodinámica, y en cualquier otra ciencia, es
sin duda el agua. No hay que olvidar nunca
que el agua natural siempre es una mezcla de
agua pura con sólidos, líquidos y gases
disueltos (a veces en suspensión). De hecho,
una de las propiedades básicas del agua es su
gran poder disolvente para los compuestos
iónicos y para los covalentes polares (pero
baja solubilidad para moléculas no polares).
En condiciones ambiente, el agua pura es un
líquido, y, como sabemos que el estado líquido
FIGURA 3.26 – El agua en sus tres fases.
es el más raro en el universo, debería
sorprendernos que en nuestro planeta haya
1,5×1021 kg de agua líquida. Hablar del agua es equivalente a hablar de nosotros mismos, pues más de
⅔ de la masa (sin grasa) de nuestro cuerpo es agua, la cual, además, cubre un poco menos de ¾ de la
superficie de nuestro planeta. El agua desempeña un papel absolutamente esencial en la vida. Nadie ha
observado, hasta ahora, como otro líquido podría tomar las funciones vitales del agua: es insustituible.
Así que ya saben, el agua no solo alivia nuestra sed y nos mantiene limpios, sino que es mucho más
importante: permite que exista la vida.
VIII - Al agua se le considera un purificador en muchas religiones. Por ejemplo, el bautismo en las
iglesias cristianas se lleva a cabo con agua. Además, en el Judaísmo y el Islamismo, es costumbre
hacerle a los cadáveres un baño ritual con agua pura. También se utiliza para propósitos religiosos,
como es el caso del agua bendita en algunas creencias cristianas. Muchas religiones consideran
sagradas a algunas fuentes o cuerpos de agua; como ejemplos tenemos el santuario de Lourdes y el río
Jordán. Al agua se le da a menudo poderes espirituales. En la mitología Celta, Sulis es la diosa de las
fuentes termales; en el Hinduismo, el río Ganges es personificado como una diosa. Alternativamente,
los dioses pueden ser los protectores de algunas fuentes de agua, ríos o lagos específicos: por ejemplo,
en las mitologías Griega y Romana, Peneo fue un dios río, uno de los tres mil Oceánides.
IX - La Tierra es una excepción entre los planetas del Sistema Solar, ya que su temperatura superficial
permite que exista el agua en sus tres fases: líquido, sólido y gaseoso. Por lo que sabemos, la Tierra es
también el único miembro de nuestro sistema que posee océanos. En realidad, deberíamos decir
"océano", pues los océanos Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico forman, en conjunto, una
sola masa de agua en la que los continentes pueden ser considerados islas. Los alimentos no son el
único recurso importante de los océanos. El agua marina contiene en solución, en inmensas cantidades
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 255
(cerca del 3.5% de su masa), casi todos los elementos conocidos, si bien su dilución es tal que la
mayoría de ellos no permiten una extracción industrial rentable. Sin embargo, hoy día se obtienen del
agua marina, a escala comercial, magnesio, bromo y otras sustancias. También, las algas marinas
constituyen una fuente importante de yodo y las conchas de las ostras y otros moluscos son una
60
valiosa fuente de caliza.
X - El agua pura es una sustancia incolora, inodora y sin sabor alguno y es un solvente casi universal.
Una concepción errónea acerca del agua es que es un poderoso conductor de la electricidad. Cualquier
propiedad eléctrica observable en el agua se debe a los iones de las sales minerales disueltas en ella. El
agua sí se ioniza también, pero solo en cantidades mínimas, a un nivel casi inmedible. Muchas
compañías de agua embotellada explotan otra idea errada muy común, anunciando pureza y sabor al
tiempo, pero, como ya dijimos, el agua pura no sabe a nada.
Xa – Sabemos que es una anomalía el hecho de que el hielo flote sobre el agua (aunque también
presentan esta anomalía el silicio, el bismuto, el galio...). Aunque esto permite que el hielo aísle
térmicamente el agua de los fríos aires polares, también da problemas: la expansión del agua con la
congelación causa muchos daños: rompe tuberías, maltrata frutas y vegetales reventando sus células,
desintegra piedras y rocas (incluyendo las construcciones) por las cuñas de hielo (crioclastia)
favoreciendo la erosión en los páramos, el Titanic se hundió por los hielos flotantes, etc. Pero, si se
contrajera, las consecuencias serían peores, de hecho aterradoras. En este caso el hielo, tan pronto se
formara en la superficie de los lagos o del mar, se hundiría. El agua más tibia de la superficie estaría
continuamente expuesta al viento helado y continuamente se congelaría y se hundiría. En poco tiempo
las regiones polares serían un bloque macizo de hielo. En verano, el agua que resultara del deshielo
cubriría el hielo de debajo y evitaría que el calor lo alcanzara. Este efecto aislante aumentaría a medida
que se descongelara más hielo, con el resultado de que nunca se descongelaría del todo. Las capas
polares se extenderían entonces hasta las zonas templadas y el clima del planeta sería tan frígido que
sólo las regiones "tropicales" serían habitables. No hay duda que la vida tendría muchas dificultades
para surgir en un planeta como ese. Pero puesto que el hielo flota, permanece en la superficie y evita
que el calor se escape del agua de debajo. Y entre más gruesa la capa de hielo, mayor el aislamiento.
El resultado es que se alcanza una situación en la que no puede ocurrir más congelamiento, por muy
severo y prolongado que sea el invierno. En los mares polares la capa de hielo nunca tiene más de 2.5
m de espesor.61 En el verano, el agua del descongelamiento, siendo más pesada, busca cualquier
rendija o rotura para hacerse debajo del hielo. Entonces, siempre hay hielo fresco expuesto a los rayos
del sol. En resumen, el hecho de que el hielo sea menos denso que el agua evita el congelamiento
excesivo en invierno y favorece el deshielo en verano, previniendo así las grandes acumulaciones de
hielo. De esta manera, el que usted esté vivo y leyendo esta página (si llegó hasta aquí, usted tiene
futuro. ¡Suerte!) se debe al hecho de que el agua se comporta de la manera particular como lo hace y
no como la mayoría de las sustancias.
XI - El polvo atmosférico es una mezcla compleja de humo, cenizas volcánicas, vapores, partículas
secas y fibras. Además, el aire puede contener organismos vivos tales como esporas, bacterias y polen,
que pueden causar enfermedades y respuestas alérgicas. La forma más fácil de eliminar el polvo es
mediante filtros, de los cuales existen numerosas clases, desde los que consisten de un material fibroso

60
De hecho, debido a la gran masa del océano, cualquier elemento que pueda extraerse del agua de mar a un
precio razonable, puede considerarse como proveniente de una fuente inagotable. Se ha calculado que si se
extrajesen cada año del mar 10 millones de toneladas de magnesio durante un millón de años, el contenido de
magnesio en el océano descendería de su porcentaje actual, que es del 0.13%, a 0.12%.
61
El 17 de Marzo de 1959, el submarino USS Skate, de la marina norteamericana, subió a la superficie,
rompiendo el hielo, exactamente en el polo norte, siendo el primer vehículo naval en hacerlo. Ya antes, el 3 de
Agosto de 1957, el primer submarino propulsado por energía atómica, el USS Nautilus, lo había cruzado sin
emerger, en una hazaña sin precedentes.
256 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

hasta los electrónicos, y su eficiencia se mide por el tamaño mínimo de las partículas que puede
retener. Las partículas en la atmósfera varían en tamaño desde 1 µm hasta el orden de magnitud de
hojas e insectos. Se fabrican en todas las formas y es imposible diseñar un filtro que sea el mejor para
todas las aplicaciones. En AA el aire debe estar libre de sílice (peligro de silicosis) y de fibras de
amianto (peligro de cáncer).
XII - Es un hecho que, debido a los diferentes pesos moleculares de sus componentes, la composición
de la atmósfera varía con la altura, siendo más rica en oxígeno a nivel del mar. En una atmósfera
estática esto daría lugar a una estratificación de gases por capas. Sin embargo, los vientos evitan que
eso suceda, manteniendo a los gases relativamente bien mezclados, dando como resultado una
situación intermedia. Para compensar la menor presión y el menor contenido de oxígeno, dos efectos
que se refuerzan entre sí, los habitantes de los páramos poseen entonces una mayor caja toráxica (para
aumentar el área de intercambio de gases) y un mayor número de glóbulos rojos (para capturar más del
poco oxígeno disponible). Esos efectos son el origen del llamado "soroche" o "mal de las alturas"
(desfallecimientos que padecen los recién llegados a un sitio alto). Como ilustración, la presión
atmosférica de Bogotá (2600 m más cerca del cielo o más lejos del infierno, como Ud. prefiera) y la
fracción molar del oxígeno en el aire que respiran los capitalinos (bastante contaminado, por cierto)
son ≈74% y ≈97% de los valores correspondientes a Santa Marta (a nivel del mar, ni tan lejos del cielo
ni tan cerca del infierno, donde el paraíso debe estar). Para una descripción detallada de la respuesta
del organismo a la altura, ver A. Vander [ref. 14, c. 10]. Algo similar ocurre con el océano: si estuviera
en equilibrio con un 3% de concentración de sal en la superficie, entonces en las profundidades, cerca
de 8 km abajo, la concentración sería aproximadamente 8%. Esto no es así porque nuestros océanos en
ningún lugar están próximos al equilibrio.
XIII – Para ver porqué el aire húmedo es menos denso que el aire
seco, recordemos una de las leyes de la naturaleza descubierta por
el físico italiano Amedeo Avogadro (1776-1856) a principios del
siglo XIX. En simples palabras, él encontró que un volumen fijo
de un gas, digamos un metro cúbico, a la misma temperatura y
presión, siempre contiene el mismo número de moléculas, sin
importar cual gas está en el recipiente. Suponga que el contenido
es aire perfectamente seco. Entonces, un 78% de las moléculas en
el recipiente serán de nitrógeno, el cual tiene una masa molar de
28 g/mol; otro 21% será oxígeno, cuya masa molar es 32 g/mol.
El 1% restante son trazas de otros gases, los cuales ni quitan ni
ponen. Lo que Avogadro descubrió es que si le agregamos
moléculas de agua a nuestro recipiente, algo del nitrógeno y del
oxígeno tendrán que salir, pues el número de moléculas en el
volumen es constante. Las moléculas de agua que reemplazan al
nitrógeno y al oxígeno tienen una masa molar de 18 g/mol. Esta
FIGURA 3.27 – Amedeo Avogadro. masa por mol es menor que las del nitrógeno y el oxígeno. En
Reproducción fotográfica de un otras palabras, reemplazar nitrógeno y oxígeno por agua
dibujo de C. Sentier. Tomado de disminuye el peso del aire en el metro cúbico; esto es, su densidad
http://en.wikipedia.org/wiki/Amedeo disminuye. ¡Un momento, por favor!, dirá Usted, yo sé que el
Avogadro. agua es más pesada que el aire. Cierto, el agua líquida es más
pesada, o más densa, que el aire. Pero, el agua que contiene el aire
húmedo no es líquido. Es vapor de agua, el cual es un gas más liviano que el nitrógeno o el oxígeno.
Comparada con los efectos de la temperatura y la presión, la humedad no altera gran cosa la densidad
del aire. Pero, el aire húmedo es más liviano que el aire seco a la misma temperatura y presión.
XIV - La sobresaturación es un ejemplo de equilibrio falso o térmicamente metaestable. Una pequeña
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 257
(mas no infinitesimal) perturbación puede iniciar la condensación y un rápido acercamiento al
equilibrio estable. La condensación se facilita cuando existen los llamados núcleos de condensación,
por ejemplo, iones o partículas de polvo, que atraen a las gotitas de las nubes. Una vez las gotas de
líquido alcanzan un tamaño típico, actúa la gravedad y ocurre la precipitación o rocío. Normalmente la
lluvia cae desde las nubes en donde la humedad relativa es 100% hacia capas de aire con una humedad
menor. Parte del agua lluvia se evapora en el aire a través del cual está cayendo, incrementando su
humedad, pero generalmente no lo suficiente para elevar su humedad al 100%. Es posible "sembrar"
las nubes para inducir la precipitación, esparciendo un polvo fino o un compuesto químico apropiado
(generalmente nitrato de plata) sobre las nubes, induciendo la formación de gotas y aumentando la
posibilidad de lluvias. Un uso de la sobresaturación es la llamada cámara de niebla de Wilson, creada
por el físico escocés Charles Wilson (1869-1959) para llevar a cabo experimentos de física nuclear, la
cual utiliza un extremadamente corto período de sobresaturación para cumplir su función.
XV - Una nube es una masa visible de gotitas de agua líquida o cristales de hielo suspendidos en la
atmósfera de la Tierra (o de otro planeta). Las gotitas o los cristales, de 0.01 mm de diámetro típico, se
forman por condensación del vapor de agua, cuando el aire húmedo se enfría y la humedad relativa
alcanza el 100%. La acumulación de trillones de ellos se hace visible como nubes. Las nubes reflejan
igualmente todas las longitudes de onda de la luz y por eso se ven blancas, pero pueden tornarse grises
e inclusive negras si son tan espesas o densas que la luz solar no puede atravesarlas. Las nubes en
otros planetas generalmente consisten de gases diferentes al vapor de agua, dependiendo de las
condiciones atmosféricas (cuales gases están presentes y la temperatura). A veces se habla de una
"nube de vapor". Esto no existe, puesto que, como ya dijimos, las nubes están compuestas de pequeñas
partículas de agua o de hielo. Todos los vapores de agua son secos e invisibles.
XVI – En su libro Juegos del poder (El Ateneo, 2002), Dick Morris (1948-, escritor de temas políticos
y ex asesor de Bill Clinton), afirma que con frecuencia la visión de los gobiernos se ve opacada por la
densa neblina que provoca el choque del aire caliente producido por los aduladores, con el aire helado
de las críticas que vienen del exterior. ¡Bonita metáfora! ¿Cierto? Cualquier semejanza con algunos
gobernantes de Colombia no es pura coincidencia.
XVII - No debemos olvidar que los gráficos, nomogramas, tablas, equation solvers, paquetes de
software, etc. son herramientas, y que éstas solo son útiles en las manos de quienes las dominan. Su
uso, sin el conocimiento adecuado sobre los fundamentos teóricos en que se basan, no hace a un
ingeniero. Es como pensar que un chef de cocina, graduado con honores en la academia Cordon Bleu
de París, solo porque sabe utilizar un cuchillo con destreza para hacer julianas de cebolla, está en
capacidad de hacer una cirugía de corazón abierto. O que un buen procesador de texto hace que una
persona sea un excelente escritor, candidato al premio Nobel de literatura. Es el conocimiento lo que le
permite al ingeniero juzgar la utilidad y las limitaciones de una herramienta gráfica o computacional.
Estas herramientas ayudan a los ingenieros resolver problemas fácil y rápidamente, pero en manos de
una persona sin entrenamiento pueden ser peligrosas y se prestan para abusos y desinformación. Las
calculadoras manuales no eliminaron la necesidad de enseñar a los niños a sumar y restar. Igualmente,
la termo no exige que el estudiante disponga de un PC y ni siquiera de una calculadora electrónica.
Tampoco los paquetes de software de ingeniería reemplazarán a la educación tradicional de esta
disciplina. Sencillamente causarán un desplazamiento en la calidad y profundidad con que se imparten
los cursos de matemáticas aplicadas a la física. Y aquí está la verdadera utilidad de estos paquetes:
ahora será posible dedicar más tiempo a los aspectos físicos de los problemas y menos a la mecánica
de los procedimientos de resolución.
XVIII - La combinación de alta temperatura con alta humedad es incómoda. Cuando el aire se satura
con vapor de agua, el sudor no se puede evaporar. En 1902 Willis Haviland Carrier (1876-1950), un
ingeniero mecánico egresado de Cornell University, jefe del departamento de ingeniería experimental
de la Buffalo Forge Company, se dio cuenta que la refrigeración podía arreglar ambos factores. Diseñó
258 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

un aparato para "tratar el aire", en donde este se enfriaba a una


temperatura en que ocurría condensación. El condensado
producido se drenaba fuera del aparato y como resultado se
obtenía una agradable corriente de aire fresco y seco. Esta fue la
génesis de la industria del AA. La Buffalo Forge creó una
subsidiaria para fabricar acondicionadores de aire y nombró a
Carrier su gerente. Al llegar la 1ª guerra mundial, la Buffalo Forge
eliminó su división de aire acondicionado y entonces Carrier, con
seis colegas más, fundó su propia compañía, la Carrier
Engineering Corporation. Entre sus primeros clientes se cuentan
el Madison Square Garden y el Congreso de los Estados Unidos.
Carrier también fue el primero en instalar un acondicionador de
aire doméstico en una casa en Minneapolis, Minnesota. Carrier
sentó las bases para el entendimiento actual de las mezcla
aire/vapor de agua, la ciencia de la sicrometría, en un artículo
presentado en el congreso de la ASME de 1911 [7]. Willis Carrier
y sus tres esposas (el tipo no tenía un harén, sino que se casó tres
FIGURA 3.28 – Willis Carrier en veces) están sepultados en el Forest Lawn Cementery, en Buffalo,
1915. Carrier Corporation. Tomada N. Y.
de http://en.wikipedia.org/
XIX – Aunque el acondicionamiento de aire con máquinas es un
wiki/Willis Carrier
invento relativamente reciente, el enfriamiento de edificios se
conocía en la antigüedad. Se sabe que los romanos hacían circular agua a través de las paredes de las
casas para enfriarlas. Por supuesto, este era un lujo bastante costoso, por lo que generalmente solo los
ricos podían costearlo. En la edad media los persas tenían edificios que utilizaban cisternas abiertas al
ambiente en patios centrales, las cuales recolectaban agua lluvia; luego, mediante túneles dirigían el
viento hacia las cisternas, el agua se evaporaba y luego el aire fresco enfriaba el edificio.
XX - La expresión Aire Acondicionado se le debe a un tal Stuart W. Kramer, de Charlotte, North
Carolina, quien por el año 1907 presentó a los fabricantes de textiles de algodón de USA un estudio
sobre el control de la humedad en sus fábricas de textiles. Hasta entonces la medida y el control de la
humedad en los tejidos se llamaba water conditioning, y Kramer propuso la expresión más lógica de
air conditioning para el proceso mediante el cual proponía mantener en el aire ambiente de las fábricas
el grado de humedad deseado. Posteriormente Willis Carrier adoptó la denominación y lo incorporó al
nombre de la compañía fabricante de equipos de AA más grande del mundo: Carrier Air Conditioning
Company [XVIII].
XXI - El ser humano siempre ha buscado hacerse a una vida más cómoda controlando su ambiente.
Para el hombre prehistórico, el fuego fue el medio principal para calentar su morada en las noches
frías; durante el medio día, la sombra y el agua fría eran probablemente su único alivio contra el calor.
Se sabe del uso del hielo para enfriamiento en la antigüedad, pero no fue sino hasta mediados del siglo
XIX cuando se construyó la primera máquina de refrigeración práctica. Sólo a comienzos del siglo XX
comenzó la verdadera industria del aire acondicionado. El aire acondicionado para las necesidades
humanas se llama AA para confort. Su crecimiento ha sido enorme. Algunas de sus aplicaciones son:
edificios de apartamentos y oficinas, locales públicos (restaurantes, teatros, discotecas y otros lugares
de diversión), almacenes y centros comerciales, hospitales, transporte (en trenes, aviones, autos y
buses), oficinas, etc. Consideraciones especiales requieren las salas de cirugía y de recuperación de
trasplantes, en donde el sistema inmunológico de los pacientes no es capaz de luchar contra las
infecciones de transmisión aérea. El crecimiento del AA industrial ha sido constante, pero no tan
espectacular como el del AA para confort. Sus aplicaciones van desde fábricas, minas, áreas de
procesamiento de alimentos, centros de cómputo, talleres, laboratorios químicos y biológicos hasta
granjas (establos, gallineros, marraneras).
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 259
XXII - Llamamos clima al conjunto de fenómenos que ocurren en la atmósfera del planeta. Esta
definición incluye los vientos, las tormentas eléctricas, las lluvias, las nevadas y granizadas, los cuales
ocurren específicamente en la troposfera o parte inferior de la atmósfera. Las fuerzas que impulsan
estos eventos se originan por diferencias en la energía que se recibe del sol. Debido a los diferentes
ángulos con que la luz solar intercepta la tierra, las diferentes zonas del planeta no son calentadas
uniformemente. Esto causa diferencias de temperatura, las cuales dan origen a los vientos globales,
como también, indirectamente, a todos los demás fenómenos climáticos. Las causas directas del clima
son la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la cobertura nubosa, la velocidad del viento y
la elevación. La atmósfera terrestre es un gran sistema interrelacionado, de tal manera que pequeños
cambios en una región tienen grandes efectos en otras partes, es decir, es un sistema caótico. Esto hace
que sea muy difícil predecir cambios climáticos a corto plazo, aunque los meteorólogos están
constantemente mejorando sus límites de predicción. Quizás algún día el creciente conocimiento sobre
la atmósfera pueda permitir al hombre manipular el clima, en vez de simplemente hablar de él. Un
avance en ese sentido lo constituye la siembra de nubes para producir lluvia [XIV].
XXIII - El modo de vida de mucha gente está fuertemente influenciado por el clima. Esto era
probablemente más cierto en el pasado que hoy en día. Durante milenios, la gente trató de predecir con
anticipación como sería el tiempo en un determinado día o durante una estación del año. En el 650 aC,
los babilonios predecían el tiempo observando las formas de las nubes. En el 340 aC, Aristóteles
describió los patrones de las nubes en sus escritos sobre meteorología. Los Chinos predecían el clima
desde antes de 300 aC. Los métodos antiguos para predecir el clima generalmente se basaban en la
experiencia para descubrir patrones de eventos. Por ejemplo, los meteorólogos se dieron cuenta de que
si al atardecer el cielo se ponía rojo, entonces el día siguiente sería de buen tiempo. No fue sino hasta
la invención del telégrafo en 1837 cuando la era moderna de la predicción del tiempo comenzó. Antes
de este año, no era posible transportar información acerca del clima más rápido que lo que permitían
las locomotoras de vapor; ahora era posible obtener esa información, proveniente de una gran área,
casi que instantáneamente. Esto permitía hacer predicciones basadas en las condiciones
meteorológicas de las zonas desde donde soplaba el viento.
XXIV - Un sistema regulador, algo tosco pero muy sensible, actúa en el cuerpo humano para mantener
una temperatura interna de ∼36.8°C, situado en el hipotálamo, la región cerebral que sirve como
62

centro termorregulador. Si el ambiente se mantiene a unas condiciones apropiadas resulta una


sensación de confort, la cual se da cuando la temperatura promedio de la piel es de ∼33.7°C en
condiciones normales, la cual varía muy poco, aunque, debido al flujo de calor, la temperatura
superficial sí que varía mucho según la zona del cuerpo (cubierta, descubierta, prominente). El cuerpo
humano funciona como un sistema termodinámico abierto (si se considera el volumen de control
limitado por una superficie imaginaria cerrada extendida sobre la piel). Si las condiciones son tales
que la transferencia de calor al ambiente es muy rápida, sentiremos frío. En el caso contrario, si la
transferencia de calor se dificulta, sentiremos calor. En los extremos de estas situaciones las
condiciones no son saludables. La temperatura de la piel parece ser pues la línea divisoria entre lo que
llamamos caliente y lo que llamamos frío. Nuestra especie tiene poca tolerancia para inclusive un
breve sobrecalentamiento: el cerebro funciona mal con fiebre alta, y una temperatura interna de unos
seis grados por encima de lo normal se considera el límite máximo compatible con la vida. Hay dos

62
Este es el valor promedio de la temperatura oral (en la boca, bajo la lengua), con pequeñas variaciones según
la raza del individuo. Las mujeres tienen una temperatura casi medio grado más arriba durante la ovulación,
debido al incremento de su rata metabólica causada por los altos niveles de progesterona en su sangre. De hecho,
tomando su temperatura vaginal, las mujeres pueden saber si están ovulando y ayudar o evitar la concepción. Los
hombres son térmicamente más estables y soportan mejor las variaciones de temperatura. La temperatura varía
de una a otra parte del cuerpo, siendo más alta en los órganos internos, y más baja en las extremidades y en los
testículos; el equilibrio se consigue produciendo calor internamente y aislando el cuerpo con vestidos.
260 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

mecanismos básicos que utilizan los humanos para controlar su temperatura corporal. El primero es la
rata de producción de calor (metabolismo) dependiendo de la temperatura ambiente. El segundo es un
control de la rata de disipación de calor por conducción mediante cambios en la circulación sanguínea
periférica y por tanto en la temperatura cutánea. La radiación y por consiguiente la vestimenta pueden
ser un factor decisivo (abrigos o ropas ligeras, según el caso). Un factor importante es la velocidad del
viento, pues la disipación de calor ocurre principalmente por convección (de ahí los ventiladores y
abanicos). A propósito, los abanicos plegables se inventaron en el Japón en el siglo VII. Este útil
accesorio se hizo popular especialmente en China y Japón medievales, donde su función era más que
el simple hecho de refrescarse: eran importantes elementos sociales. En el siglo XVIII en Europa, todo
lo que venía de China estaba de moda, y los abanicos plegables eran llevados por las mujeres
adineradas.
XXV - Excepto en la etapa infantil, de gran crecimiento, puede considerarse que, para tiempos del
orden de un día, el cuerpo humano funciona en régimen estacionario para los balances másico y
energético, tomando aire atmosférico, agua y alimentos para utilizar su exergía en los procesos
fisiológicos, que en último término dan lugar a un flujo de calor al exterior, y a veces también a un
flujo de trabajo, además del flujo de salida de los residuos másicos: expiración, transpiración, orina y
heces. La continua producción de calor es debida a la oxidación controlada de carbohidratos
(principalmente glucosa), grasa y proteínas (en menor grado) con el oxígeno de la respiración. La tasa
metabólica de producción de calor de un individuo depende principalmente de su actividad física. El
cuerpo debe desprenderse de este calor o sufrir un incremento de temperatura. A la inversa, si la
pérdida de calor excede la producción, la temperatura del cuerpo disminuirá. El cuerpo puede soportar
un amplio rango de variación en las condiciones ambientales si se toman precauciones, pues su
temperatura debe permanecer prácticamente constante, o de lo contrario sufrirá daño en sus tejidos
(incluido el cerebro). El intercambio de calor con el ambiente se consigue por evaporación (sudor),
siempre positivo, radiación y convección (ambos positivos o negativos). La diferencia entre el
metabolismo y la suma de las pérdidas es la energía almacenada, la cual puede ser positiva o negativa
en un momento dado, pero en el mediano plazo debe ser cero. Dentro de límites, el cuerpo responderá
a un incremento o una disminución de la energía almacenada, haciendo variar los otros términos, a fin
de alcanzar el equilibrio. A esta respuesta se la puede llamar una tensión (stress) climática (térmica).
Cuando el individuo no está sometido a este stress se siente confortable.
XXVI - Existe una capa límite térmica alrededor de la piel de varios milímetros de espesor. Esta capa
de aire tiene una conductividad térmica muy baja, de tal manera que la pérdida de calor del cuerpo por
convección es en realidad transferencia de calor por conducción a través de una película aislante. El
grado de aislamiento de esta capa límite depende de su espesor. Cuando hay viento, su resistencia
térmica es menor, la pérdida de calor es mayor, y la temperatura de la piel se aproxima a la
temperatura del aire. Los humanos no sentimos la temperatura del aire sino la temperatura de la piel.
Puesto que la diferencia de temperaturas entre la piel y el aire es menor cuando hace viento, el
resultado es que se siente más frío. Por ejemplo, un ambiente a 20ºC con vientos de 50 kph se siente
tan frío como un ambiente a 13ºC con aire en calma, debido al factor de enfriamiento del viento. El
efecto del viento sobre la sensación de temperatura es importante en climas fríos, a grandes alturas, a
altas velocidades o cuando el viento es muy fuerte. Para sentirnos bien, el movimiento del aire debe
ser lo suficientemente fuerte como para arrastrar el calor y la humedad de la vecindad del cuerpo, pero
al mismo tiempo ser tan apacible como para no sentirlo.
XXVII - Otra forma de regulación de la temperatura corporal es el sudor, ya que añade a la capacidad
de disipación de calor el enfriamiento evaporativo. En tiempo de calor o cuando decidimos hacer
ejercicio, el aire no alcanza a absorber el calor que debe disipar la piel. Entonces, los nervios que
detectan la temperatura en la piel y en el interior del cuerpo informan al cerebro, y éste ordena la
liberación de sudor para un enfriamiento evaporativo intenso. Sin embargo, hay un límite para la
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 261

sudoración, porque puede llegar a agotar las reservas corporales de sales y agua.63 Lo primero se
manifiesta con calambres y se remedia ingiriendo líquidos salobres (en el mercado hay algunas
bebidas que cumplen esta función: Gatorade, Squash, Energética, etc.); lo segundo detiene la
sudoración y aumenta la temperatura interna: el resultado es un infarto térmico y un coma, posibles
daños cerebrales irreversibles y aún la muerte, para la cual no hay remedio. La deshidratación, al igual
que las quemaduras de sol, reduce notablemente la producción de sudor. En la respuesta al frío, la
reducción de la circulación cutánea hace ver a una persona pálida y la lleva pronto a sentir escalofríos
y a tiritar. La tiritación, que es de naturaleza refleja, consiste de temblores rítmicos del músculo a una
tasa entre 10 a 20 por segundo. Además, para calentarse el hombre utiliza algunos mecanismos
voluntarios de producción de calor, tales como palmotear, patear, etc. La exposición prolongada al frío
conduce a la hipotermia y eventualmente a la muerte [14]. Sin embargo, nuestra tolerancia al frío es
bastante mayor que al calor, como lo demuestra la recuperación sin secuelas de pacientes sometidos a
largos periodos de hipotermia.
XXVIII - "Es el sudor simple y poco glamoroso el que ha hecho a los humanos lo que son hoy en
día", escribe Nina Jablonski, antropóloga evolutiva en su último libro [15]. "Sin las abundantes
glándulas sudoríparas que nos mantienen frescos con sudor copioso, aún estaríamos cubiertos del
espeso pelo de nuestros ancestros, con vidas muy parecidas a las de los simios". En los humanos,
comenta Jablonski, las glándulas sudoríparas evolucionaron al tiempo que desapareció el pelo
corporal, lo que permitió un enfriamiento óptimo del cerebro homínido en crecimiento y un estilo de
vida activo. A temperaturas elevadas grandes cantidades de sudor son desprendidas por el cuerpo para
ayudar a mantenerse fresco; de paso se eliminan una gran cantidad de toxinas (esto último es el
objetivo de los saunas y baños turcos). Los patrones individuales de sudoración, también llamada
transpiración, varían enormemente. Algunas personas tienen menos de dos millones de glándulas
sudoríparas, mientras que otras tienen hasta cuatro millones. La edad, sexo, genes, peso y complexión
juegan un papel en la cantidad de sudor producida por los humanos. A partir de los 60 años de edad,
ambos sexos sudan menos. Eso explica porqué las personas de edad avanzada, durante las olas de
calor, corren más riesgos de infarto térmico. ¿Qué sucederá cuando el planeta se caliente por el efecto
invernadero y se les exija más a nuestras glándulas sudoríparas? Los expertos dicen que el sistema se
adaptará fácilmente. El proceso se llama aclimatación y lo experimentan con frecuencia los atletas
cuando entrenan para competir en sitios con diferentes condiciones climáticas.
XXIX – El cálculo de las ganancias a través de los límites de un local requiere de la determinación del
coeficiente global de transferencia de calor U para paredes, techos, pisos, ventanas, puertas y
particiones. Hay que tener en cuenta para este cálculo los materiales, la orientación, localización
(latitud), sombrío y otros factores. El calor transferido depende también de las condiciones exteriores.
Estas se toman iguales a las de una hora, día y mes del año (en Colombia generalmente entre Junio y
Septiembre). La información necesaria se puede obtener de los récords meteorológicos de diferentes
lugares del país que lleva el IDEAM (Instituto Colombiano de Estudios Ambientales y
Meteorológicos). Las fuentes dentro del espacio incluyen los ocupantes, luces y electrodomésticos,
etc. [16]. Estos últimos disipan calor a una rata igual a su consumo de potencia eléctrica. En cuanto a
los ocupantes, la disipación de calor depende de la rata metabólica, la cual, a su vez, depende del nivel
de actividad, tales como reposo, trabajo o ejercicio. Obviamente, entre mayor sea la rata metabólica

63
El sudor es un líquido producido por las glándulas sudoríparas de la piel de algunos mamíferos (los primates,
incluidos los humanos, y los caballos son de los pocos animales capaces de sudar), que consiste principalmente
de agua, así como también varios sólidos disueltos, entre 0.2 y 1%, odorantes como el ácido butírico y una
pequeña cantidad de urea. La secreción de las glándulas sudoríparas es controlada por el sistema nervioso
autónomo y por las hormonas circulantes. Aunque el sudor es principalmente un medio de regulación térmica,
hay indicios de que el sudor de los hombres contiene feromonas sexuales. La respuesta femenina parece ser el
aumento en los niveles de cortisol, hormona relacionada con el estímulo sexual femenino.
262 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

mayor debe ser la rata de disipación de calor para mantener el balance energético. El cuerpo humano
también libera humedad por la piel (exudación) y en la respiración, a una rata de aproximadamente 50
g/h. Por lo tanto, en un espacio refrigerado las personas constituyen carga tanto sensible como latente.
El cálculo detallado de las cargas térmicas está explicado en [17].
XXX – Los primeros refrigeradores y acondicionadores de aire utilizaban gases inflamables o tóxicos,
tales como amoníaco, cloruro de metilo y propano, los cuales podían ocasionar accidentes fatales
cuando se producían fugas. Un ingeniero de la compañía DuPont creó el primer clorofluorocarbono,
Freón, en 1928. Este refrigerante era mucho más seguro para los humanos, pero más tarde se
descubrió que era perjudicial para la capa de ozono. Muchos otros refrigerantes, que no destruyen el
ozono se han desarrollado como alternativas desde entonces y la investigación continúa.
XXXI - Mucha gente cree que los romanos fueron los primeros en crear un sistema de calefacción
central, pero es muy probable que hayan sido los griegos quienes lo inventaron. Los romanos llamaron
"hipocausto" a este sistema de aire caliente que circula bajo el piso, pero esta palabra griega en
realidad significa "que se quema por debajo". En las ruinas de la ciudad griega de Faselis, actualmente
en Turquía, se aprecian construcciones con pisos huecos, tal como en los hipocaustos romanos. Este
hecho sugiere que los griegos utilizaban la calefacción central ya en el año 450 aC.
XXXII - La ASHRAE define una unidad llamada "met", igual a 58 W/m², basada en la energía que
disipa, aproximadamente, un hombre sedentario. Un hombre de 20 años, saludable, tiene una
capacidad máxima de 12 mets. Las mujeres tienen una capacidad máxima ≈30% menor (esta
diferencia se debe al tamaño del cuerpo, no a la temperatura). Un atleta bien entrenado puede tener un
máximo de 20 mets. Energía utilizada en algunas actividades por un individuo de unos 70 kg:
durmiendo, 0.7 mets; sentado, quieto, 1 met; caminando a ≈5 kph, 2.6 mets; bailar, entre 2.4 y 4.4
mets, dependiendo de si es un bolero o un rock'nroll; hacer el amor, entre 3 y 5 mets, dependiendo del
ritmo, trabajo pesado (pico y pala), 7 mets. Note que el rango va de 1 a 10. Otra unidad es el "clo", que
especifica el grado de aislamiento de la vestimenta: para el cuerpo desnudo, 0 clo; un bikini, ≈0.1 clo;
pantaloneta y camiseta, ≈0.3 clo; vestido entero con chaleco y corbata, 1 clo.
XXXIII - El enfriamiento evaporativo se usa de diferentes maneras. La naturaleza lo utiliza para
enfriar nuestro cuerpo cuando tenemos calor, mojándolo con sudor. Nosotros facilitamos el proceso
abanicándonos, esto es, retirando el vapor. Similarmente, enfriamos la sopa soplándola (esto se
considera una falta de urbanidad, así que hagámoslo con disimulo, para que nadie se de cuenta). Por
otra parte, el enfriamiento evaporativo se ha empleado desde tiempos inmemoriales para enfriar agua.
Una tinaja de barro cocido llena de agua se sitúa en un sitio abierto y sombreado; en un ambiente seco
una pequeña cantidad de agua pasa a través de la pared porosa y se evapora de la superficie húmeda
(se dice que la tinaja "suda") y enfría el resto del agua en ella.
XXXIV - Debido a la amplitud y a la naturaleza del campo de la Calefacción, Ventilación y Aire
Acondicionado, decenas de miles de ingenieros, literalmente, han desarrollado la industria. Los éxitos
de todos esos profesionales anónimos están resumidos en el ASHRAE Handbook and Product
Directory, que consiste de cuatro volúmenes titulados Fundamentals, Refrigeration, Applications y
Systems and Equipment. Indudablemente estos manuales son las enciclopedias de la industria en todo
el mundo.
XXXV - Los olores juegan un papel importante en la vida cotidiana de los animales, especialmente en
las especies inferiores. Mediante el olfato los animales, y en particular el hombre, pueden detectar
peligros, alimentos y otras cosas relacionadas con su seguridad y su salud. Los olores pueden ser
agradables o no, pero inclusive un olor agradable puede volverse ofensivo si su concentración alcanza
un nivel excesivo. Para eliminar o reducir un olor desagradable es necesario remover los gases
ofensivos o diluirlos hasta que sean indetectables. Las fuentes de olores feos son muchas: en oficinas,
teatros y otros espacios cerrados los olores provienen principalmente del cuerpo (halitosis, axilosis,
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 263

pecueca, flatulencia, etc.) y del tabaco.64 Recientemente el aire atmosférico ha llegado a ser una fuente
importante de olores debido a la polución. Otras fuentes de olores: alfombras, alimentos y mascotas.
Incluso el mismo equipo de AA puede ser fuente de olores, por la formación de algas y musgos.
XXXVI - El humo asociado con el fuego utilizado para cocinar y para calefacción era irritante y debía
ser removido eficientemente de los espacios ocupados. Varios métodos se desarrollaron para mejorar
la introducción de aire exterior y la remoción de los subproductos indeseables de la combustión. El
término ventilación se asoció entonces con la introducción de aire limpio del exterior. Para finales del
siglo XIX ya se habían adoptado estándares para la reducción de olores ofensivos y la prevención de la
expansión de enfermedades. En 1989 la ASHRAE adoptó 15 cfm por persona como la rata de
ventilación mínima.
XXXVII - A propósito de olores agradables, existe una anécdota famosa: alguna vez le preguntaron a
la actriz Marylin Monroe (1926-1962), símbolo sexual norteamericano de los años cincuenta del siglo
pasado, qué se ponía para ir a la cama (a dormir, se entiende). "Solamente Chanel No. 5", contestó.
Este perfume, puesto a disposición del público en 1923 por la diseñadora francesa Gabrielle "Coco"
Chanel (1883-1971), fue el primero en incorporar un ingrediente sintético en su composición. El
ingrediente en cuestión es el compuesto C11H24O, un aldehído aromático. Anteriormente la ciencia
química había descubierto los colorantes artificiales que llenaron de colorido nuestra vestimenta.65
Más tarde se ocupó de nuestra piel, aromatizándola de mil formas diferentes, como nos lo recuerdan
Marylin y el Chanel No. 5.
XXXVIII – Los perfumes son parte del arsenal de sustancias usadas para realzar la belleza del cuerpo
humano, además de la limpieza, conocidas con el nombre genérico de cosméticos. Las personas
sienten la necesidad de verse más atractivas o aterradoras y los cosméticos se han utilizado para esos
propósitos desde siempre. Este último aspecto lo conseguían los guerreros de casi todas las razas
humanas, desde los británicos a los maoríes, pasando por los indios americanos, con tatuajes y
embadurnándose la piel con tintes de diferentes colores. Para verse bellos, los hombres y las mujeres,
particularmente en los países occidentales, se untan o aplican lociones, polvos, coloretes y muchos
otros productos. La evidencia arqueológica del uso de cosméticos se remonta al antiguo Egipto, en
tumbas que datan del año 4000 aC. Los antiguos griegos y romanos también usaron cosméticos. En la
edad media su uso estuvo restringido a las clases altas, pero después de la 2ª guerra mundial los
cosméticos eran comunes en todas las clases sociales y en casi todas las sociedades. Algunas veces en
el pasado el uso de cosméticos fue desaprobado. Por ejemplo, en el Reino Unido, la reina Victoria
públicamente declaró que el maquillaje era vulgar y descortés. Se consideraba que era algo que solo
utilizaban los actores y las prostitutas.
XXXIX - Pensemos por un momento en la vida de unos desagradables bichos, las garrapatas, de las
cuales algunas especies carecen de ojos. Los machos y las hembras se encuentran por el olor de sus
feromonas. Un poco de su feromona sexual en el aire y las garrapatas enloquecen de pasión. La

64
Los olores del cuerpo son producidos por bacterias que viven en la piel. Estas bacterias se multiplican
rápidamente en presencia de sudor, pero el sudor en sí mismo es casi completamente inodoro. Los olores del
cuerpo se producen principalmente en el pelo, pies, ingle, ano, axilas, genitales, vello púbico, orejas y boca. El
olor de un individuo está influenciado por la dieta, el género, la genética, la salud y los medicamentos. El olor
del cuerpo se asocia generalmente con la higiene, y se puede reducir o prevenir usando desodorantes adecuados.
65
El más conocido de estos colorantes es la anilina, descubierta por el químico británico William Perkin (1838-
1907) en 1856. Hasta entonces los extractos naturales de plantas dominaban la industria de las tinturas. Perkin,
intentando sintetizar artificialmente la quinina, un producto vegetal caro importado de Suramérica y utilizado
para combatir la malaria, produjo una tinta de intenso color violeta, la cual tendría una gran demanda por los
modistos victorianos. Pronto aparecieron otras tintas del mismo tipo, llamadas tintas de anilina, y el error de
Perkin se transformó en una gran industria.
264 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

hembra, después de aparearse, trepa a un arbusto y se instala en una ramita. Ahí puede pasar meses
esperando sin comer. Pero eso no importa, las garrapatas tienen mucha paciencia. Lo que está
esperando es otro olor, el del ácido butírico. Muchos mamíferos, incluyendo al hombre, emanan ácido
butírico por la piel y los órganos sexuales. Una pequeña nube de esa sustancia les sigue por doquier
como cualquier pachulí. Es un factor de atracción sexual entre los mamíferos, pero a la futura madre
garrapata le sirve para encontrar comida. Cuando percibe el olor del ácido butírico flotando debajo de
ella, se deja caer con las patas bien abiertas y con suerte aterrizará en el mamífero que pasa debajo. De
inmediato se agarra al pelambre de su anfitrión, que no se entera de nada, y avanza hasta encontrar una
zona poco vellosa, agradable y cálida. Allí perfora la epidermis y bebe sangre hasta hartarse. Sin
embargo, en esta búsqueda no es el olor o el sabor de la sangre lo que la atrae, sino el calor. Si cayera,
por ejemplo, sobre un balón con olor a ácido butírico pero lleno de agua tibia, lo perforaría ávidamente
y, cual Drácula inexperto, se daría un atracón de inodora, insípida y poco nutritiva agua.66
XL – Un secador, o deshumidificador, de aire se diferencia de un acondicionador de aire en que los
serpentines de ambos, el evaporador y el condensador de refrigerante, están situados en la misma
corriente de aire y, a su vez, toda la unidad se encuentra colocada en el ambiente que se trata de
acondicionar (o, en este caso, deshumidificar). En un acondicionador de aire corriente, el evaporador
está dentro del local mientras que el condensador está afuera en el exterior. En el secador, al tener el
condensador inmediatamente después del evaporador, en el mismo ducto, se produce una corriente de
aire tibio y seco. El aire, al pasar por el evaporador, enfría y seca el aire, tal como lo hace el
acondicionador, pero luego, al pasar sobre el condensador, se calienta de nuevo. Un acondicionador
transfiere energía hacia afuera del local por medio de un condensador, localizado en el exterior. Por el
contrario, un secador calienta el local de la misma forma como lo haría un calentador eléctrico que
consumiera la misma cantidad de energía eléctrica que el secador. Además, si el condensado
producido en el evaporador se drena fuera del local, el calor latente necesario para evaporar ese
condensado se queda dentro del local como calor sensible, suministrando un calentamiento adicional.
Esto es lo contrario del enfriamiento evaporativo. Los deshumidificadores se utilizan en climas fríos y
húmedos, para prevenir el crecimiento de moho, especialmente en los sótanos. También se utilizan a
veces en climas cálidos y húmedos para reducir el exceso de humedad que causa incomodidad (igual
que un acondicionador, pero sin enfriar el local).
XLI – El ingeniero, inventor y matemático Tesibios de Alejandría (~285-222 aC) descubrió que el aire
se puede comprimir y que luego ejerce una fuerza. Es posible que lo haya descubierto sumergiendo un
tiesto boca abajo dentro del agua y percatándose de que necesitaba algo de fuerza para hacerlo. Como
el interior del tiesto permanecía seco, se habría dado cuenta que el aire del interior empujaba el agua
hacia fuera. Posteriormente utilizó sus descubrimientos en varios inventos accionados por aire.
Tesibios fue probablemente el primer director del museo de Alejandría y sus contribuciones a la
ciencia y las matemáticas lo hicieron tan famoso como Arquímedes. A Tesibios se le atribuyen
algunos inventos como el sifón y la clepsidra.
XLII - Determinadas sustancias sufren deformaciones y deterioros cuando experimentan una
desecación rápida o el secado no es uniforme; así, los cuerpos de forma laminar se abarquillan si la
desecación es más rápida por una cara que por la otra, la madera se deforma y agrieta y las piezas de
cerámica y de plástico sufren agrietamientos y roturas a causa de la desigual contracción que
experimentan sus distintas partes. En todos estos casos debe hacerse la desecación de una manera lenta
y, por tanto, no se aconseja el empleo de aire muy alejado de su punto de saturación, siendo
conveniente en ocasiones la humidificación previa del aire exterior hasta un punto conveniente.
XLIII - En el secado por centrifugación el aparato utilizado, llamado hidroextractor, consiste de un
tambor metálico con numerosos orificios practicados en su superficie lateral, el cual gira en el interior

66
C. Sagan y A. Druyan, Sombras de Antepasados Olvidados, Planeta, 1992.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 265
de un recipiente, también metálico, que dispone de un desagüe en su parte inferior. Generalmente, su
empleo se limita a un exprimido previo de las sustancias que luego son llevadas a los secaderos
propiamente dichos, tal como sucede con las lavadoras de ropa. Respecto a los secadores de vacío, la
depresión necesaria se realiza mediante bombas de aire y el vapor producido durante la desecación se
conduce a un condensador, como los usados en las turbinas de vapor, con el objeto de que se condense
y disminuya el trabajo de las bombas.
XLIV - En las fábricas de aviones y automóviles se utilizan desde hace algún tiempo cámaras de
secado para las pinturas y barnices utilizando radiaciones infrarrojas. Hoy en día el procedimiento se
ha extendido a otras industrias, aplicándose al secado de diversas sustancias. El método seguido es,
generalmente, el de túnel, desplazando los cuerpos a secar por medio de una banda deslizante, de
forma que vayan pasando bajo las lámparas de incandescencia productoras de las radiaciones
infrarrojas; dichas lámparas van provistas de sendos reflectores que dirigen la radiación sobre los
cuerpos húmedos. Estos últimos, según su mayor o menor transparencia para las citadas radiaciones,
son más o menos penetrados por ellas, pero desde luego, la rapidez con que se efectúa el secado es
notoriamente superior a la conseguida mediante la desecación por aire.

REFERENCIAS
1. M. Moran y H. Shapiro, Fundamentals of Engineering Thermodynamics, Reverté, 1995.
2. Y. Çengel y M. Boles, Termodinámica, McGraw-Hill, 2009.
3. J. A. Goff y S. Gratch, Thermodynamics properties of Moist Air, ASHVE Transactions, 51, 1945.
4. A. F. Mills, Transferencia de Calor, Irwin, 1994
5. J. Threlkeld, Thermal Environmental Engineering, Prentice Hall, 1970.
6. G. Van Wylen, R. Sonntag y C. Borgnakke, Fundamentos de Termodinámica, Limusa Wiley, 2002.
7. W. H. Carrier, Rational Psycrometric Formulae, Trans, ASME, vol 33, 1911.
8. W. Lewis, The Evaporation of a Liquid into a Gas - a Correction, Mech. Eng., vol. 55, 1933.
9. R. Mollier, The Mollier Steam Tables and Diagrams, Pitman, 1927.
10. E. Palmatier, Construction of the Normal Temperature ASHRAE Psycrometric Chart, ASHRAE
Journal, May 1963.
11. ASHRAE Handbook of Fundamentals, American Society of Heating, Refrigerating and Air-
Conditioning Engineers, 1972.
12. M. W. Zemansky, M. M. Abbot, y H. C. Van Ness, Basic Engineering Thermodynamics, McGraw-
Hill, 1975.
13. ASHRAE Thermal Environmental Conditions for Human Ocupancy, Standard 55, American
Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, 1992.
14. A. Vander, J. Sherman y D. Luciano, Fisiología Humana, McGraw Hill, 1978.
15. N. G. Jablonsky, Skin: A Natural History, University of California Press, 2006.
16. F. McQuiston y J. Parker, Heating, Ventilating and Air Conditioning, John Wiley & Sons, 1977.
17. ASHRAE Cooling and Heating Load Calculation Manual, American Society of Heating,
Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, 1982.
18. A. Bejan, et al., Thermal Design and Optimization, Wiley, 1996.
266 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

PROBLEMAS
3.1 ¿Cuánto pesan 5 m3 de aire húmedo a 20ºC y φ=50%? La presión atmosférica es 1 bar.
3.2 ¿Cuál es la diferencia en peso de 1 m3 de aire a 1 atm cuando está saturado a 0°C y cuando está a
30°C y con φ=80%?
3.3 Tenemos aire a la temperatura de 30°C, a la presión de 1 bar y con una humedad relativa del 50%.
Determinar: a) la presión parcial del vapor de agua; b) la humedad específica; c) la temperatura de
punto de rocío; d) el volumen específico del aire seco; e) la entalpía de la mezcla.
3.4 El aire de una habitación de 20 m3 tiene una temperatura de bulbo húmedo h=15°C y una de punto
de rocío tr =10°C. Si la presión total p=1 atm, determinar: a) La humedad específica; b) La temperatura
de bulbo seco; c) La humedad relativa; d) La densidad; e) La energía interna total.
3.5 Considere aire húmedo a 25ºC y 1 bar. ¿Cuál será su humedad relativa si la fracción másica del
vapor es 1%?
3.6 Calcule el volumen específico de una muestra de aire húmedo a 1 bar, 25ºC y cuya temperatura de
rocío es 20ºC.
3.7 ¿Cuál será la humedad relativa en un local que se encuentra a 25ºC y tiene una temperatura de
rocío de 20ºC?
3.8 Aire húmedo a 20ºC y 1 bar tiene una composición másica 1% vapor y 99% aire seco. ¿Cuál será
su humedad relativa?
3.9 En un sitio en donde la presión atmosférica es 1 bar, las temperaturas de bulbo húmedo y de rocío
son 23ºC y 18ºC, respectivamente. ¿Cuánto será la humedad relativa?
3.10 Una mezcla saturada tiene una composición molar 96% aire y 4% vapor de agua. Si la presión
total es 80 kPa, ¿cuál será su temperatura?
3.11 En un recipiente de 10 m3 de capacidad se introducen 400 moles de aire seco y 8 moles de agua.
Si la temperatura de equilibrio del sistema es 20ºC, ¿cuál será su humedad relativa?
3.12 El aire en un sitio en donde la presión atmosférica es 90 kPa y la temperatura 25ºC tiene una
humedad relativa del 70%. ¿Cuál será su densidad?
3.13 Aire húmedo a 20ºC y 1 bar tiene una humedad relativa del 80%. ¿Cuál será su composición
másica?
3.14 La cámara de un tubo barométrico cuya altura por encima del nivel de la cubeta es 1 m, contiene
aire húmedo a 25ºC y de φ=40%. La altura del mercurio en el tubo por encima del nivel de la cubeta es
65 cm y la presión atmosférica es 76 cm de Hg. ¿Cuánto hay que bajar el tubo para que aparezca agua
condensada sobre el mercurio?
3.15 ¿Cuál debe ser la máxima humedad relativa en una habitación que tiene una temperatura de
bulbo húmedo de 15°C para que no haya condensación sobre una tubería de agua a 10°C que la
atraviesa? La presión ambiente es 1 bar.
3.16 En un cilindro cerrado por un pistón sin fricción se encuentran encerrados 1 g de agua y 99 g de
aire saturado, todo a 24ºC y 1.2 bar. ¿Cuál será el cambio de volumen del sistema si se calienta hasta
50ºC?
3.17 10 kg de una mezcla, de composición en volumen de 96% gas seco y 4% vapor de agua, se
encuentran a unas condiciones iniciales de 40°C y 1 atm. Si esta mezcla se comprime hasta 7 atm y
seguidamente se enfría a presión constante hasta 35°C, calcule la cantidad de condensado producido a)
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 267
si el gas seco es nitrógeno; b) si es aire.
3.18 En un recipiente rígido, de volumen 1 m3, que contiene inicialmente aire seco, se introducen 100
g de agua. Al final, se encuentra que la temperatura y la presión total son 30°C y 100 kPa,
respectivamente. Encuentre: a- la humedad relativa de la mezcla; b- la cantidad mínima de calor que se
debe transferir para que toda el agua se encuentre como vapor saturado y la presión y temperatura
resultantes; c- la humedad relativa si el recipiente se calienta hasta 150°C.
3.19 En el tubo en U mostrado el ramal ancho tiene una
sección de 10 cm² y el estrecho de 0.5 cm². Inicialmente
el nivel del mercurio en los dos tubos es el mismo y el agua
ancho contiene un volumen de aire seco que ocupa una válvula
longitud de 12 cm. Se introduce después agua suficiente h
para saturar el aire. ¿Cuánto se desplaza el nivel del aire+vapor 12 cm
mercurio si la temperatura permanece constante a 30ºC? nivel
La presión atmosférica es de 760 mm de Hg y la inicial
gravedad específica del Hg es 13.6. mercurio
3.20 Se tiene una campana cilíndrica vertical de 100
cm2 de sección sobre una ancha cubeta de mercurio.
Dentro de la campana se encuentra una masa de aire
seco que ocupa 30 cm de su altura. El mercurio llega
dentro de la campana a 20 cm sobre el nivel de la
FIGURA P3.19
cubeta. La presión y temperatura ambiente son 740 mm
de Hg y 15ºC. Se introduce dentro de la campana la cantidad estrictamente necesaria de un líquido,
cuya presión de saturación a 15ºC es de 140 mm de Hg, para que al final el aire quede saturado con su
vapor a la temperatura de la experiencia. Este vapor tiene una densidad relativa al aire a las mismas
condiciones de 0.7. Se desea saber: a) el nuevo nivel del mercurio en la campana medido desde el
nivel de la cubeta, que se supone invariable durante todo el experimento; b) las masas de aire y vapor
encerrados entre la campana y el mercurio.
3.21 Un recipiente rígido de 3 litros de capacidad contiene aire húmedo a 1.2 bar, 27ºC y 70% de
humedad relativa. ¿Cuánta humedad se condensa si se enfría hasta 0ºC?
3.22 Aire húmedo a 20°C y de composición en masa 1.4% vapor y el resto aire, está contenido en un
cilindro con pistón sin fricción, a la presión de 1.5 bar. Se desea agregar vapor al cilindro hasta que la
mezcla tenga un punto de rocío de 24°C y una composición de 3.4% vapor y el resto aire. a) ¿cuánto
vapor por kg de aire seco se debe agregar? b) ¿cuál debe ser el estado del vapor si la temperatura final
no debe ser mayor de 30°C?
3.23 Un tanque está dividido por medio de un tabique, AB, A
en dos cámaras, a, de 50 m3, y b, de 10 m3, de forma que no
se comuniquen entre sí. En el tabique AB se apoya la cruz
de una balanza de cuyos brazos cuelgan dos recipientes
iguales con la misma cantidad de agua en cada uno de ellos,
de tal forma que uno de los recipientes oscile en la cámara a a b
y el otro en la b. Inicialmente el aire en ambas cámaras está
a 1 bar, 20°C y φ = 50%, y la balanza perfectamente B
equilibrada. Al cabo de un tiempo suficiente, durante el cual
FIGURA P3.23
la temperatura permanece constante, el equilibrio se rompe,
y para restablecerlo se apelará al calentamiento de una de las cámaras, que habrá que especificar cuál
es. Una vez conseguido el equilibrio nuevamente, ¿cuál es la temperatura y la presión final en la
cámara calentada?
268 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

3.24 10 kg de aire húmedo a 20ºC, de composición en masa 0.8% vapor y el resto aire, están
contenidos en un cilindro provisto de un pistón sin fricción, a la presión de 1.5 atm. Se desea agregar
vapor al cilindro hasta que la mezcla tenga un punto de rocío de 24ºC. ¿Cuál debe ser la temperatura
del vapor si la temperatura final es 25ºC?
3.25 Un local aislado y sellado contiene inicialmente aire seco a p=1 atm y t=25 C y un recipiente
tapado que contiene agua pura a la misma temperatura. Se abre el recipiente y cuando toda el agua se
ha evaporado, se encuentra que la humedad relativa en el local es φ=50% ¿Cuál será la temperatura y
la presión final?
3.26 Un recipiente rígido contiene una mezcla de hidrógeno, 20% en volumen, y aire a la presión de 1
bar y a 15ºC. Se enciende la mezcla, oxidándose completamente el hidrógeno, de acuerdo a la reacción
H2 +½O2 →H2O. ¿A qué temperatura se formará rocío en el recipiente? ¿Cuál será la presión en el
recipiente a 50ºC?
3.27 Cierto flujo de aire húmedo a p=1 bar, t1 =20ºC y φ1 =80% se va a mezclar con otro a la misma
presión, t2 =60ºC y φ2 =30%, con el objeto de obtener 1000 kg/h de aire húmedo a 1 bar y t3 =30ºC.
¿Qué ratas de masa de aire húmedo de una y otra clase han de emplearse para ello? ¿Cuál será la
humedad relativa de la mezcla?
3.28 Mediante el proceso de la figura se produce agua dulce a partir de agua de mar. Inicialmente ésta
se encuentra a 5°C y pasa por un enfriador de aire, en donde eleva su temperatura. Enseguida entra a
un saturador, en donde parte del agua se evapora, quedando una salmuera que sale del sistema. Aire
saturado a 12°C y 1.7 bar entra al saturador por su parte inferior y se hace burbujear a través de la
masa de agua salada mediante una placa porosa. A continuación sale por la parte superior, caliente y
saturado, a 30°C y 1 bar, y fluye hacia un compresor que eleva su temperatura a 80°C y su presión de
nuevo a 1.7 bar. El aire comprimido entra luego al enfriador, en donde se condensa el agua dulce y
proporciona calor para precalentar el agua de mar. Si se desean producir 100 kg/h de agua dulce,
calcular: a) la masa de aire seco que debe circular; b) la potencia consumida por el compresor; c) la
eficiencia de la conversión, en porcentaje; y d) la temperatura del agua de mar a la entrada del
saturador.

compresor

salmuera

enfriador saturador

placa porosa
agua salada

condensado

FIGURA P3.28
3.29 Un recipiente rígido contiene una mezcla con un análisis másico 1.7% hidrógeno, 21.8% oxígeno
y el resto nitrógeno, a la presión de 1 bar y a 15ºC. Se enciende la mezcla, oxidándose completamente
el hidrógeno, de acuerdo a la reacción H2 +½O2 →H2O. ¿A qué temperatura se formará rocío en el
recipiente? ¿Cuál será la presión en el recipiente a 40ºC? A esta temperatura, ¿cuál será la fracción de
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 269
masa en fase líquida?
3.30 Una corriente 1 de aire húmedo a t1 =25ºC y de φ1 =80% se mezcla a la presión de 0.9 bar con
otra corriente 2 a t2 =30ºC y de φ2 =50%. ¿En qué proporción másica, m1 /m2 , se deben mezclar 1 y 2
para que φ3 sea 60%?
3.31 Un tanque de 300 l de capacidad contiene agua y aire húmedo en proporción de 3 a 1 en
volumen, a una presión de 1 bar y una temperatura de 25°C. Aire a 25°C, 3 bar y φ=90% fluye desde
una tubería hacia el tanque, hasta que la presión sea 2.5 bar. Se transfiere calor durante el proceso, de
tal manera que la temperatura permanece constante a 25°C. ¿Cuánto calor se transfirió?
3.32 En un recipiente de 1 m3 de capacidad se tienen 5 g de agua a 20ºC. Desde una línea se
introducen al recipiente 100 g de aire seco a 20ºC. ¿Cuál será la humedad relativa final si la
temperatura permanece constante a 20ºC? ¿Cuánto calor se transfirió al ambiente?
3.33 El esquema muestra parte del sistema de
calefacción de un local. Si la presión barométrica es 1 t1 =10°C
(1)
atm, determine: a) La temperatura t3 de la mezcla a la ω1 =0.009
entrada del calentador; b) El calor adicionado en el ࢂሶ૚ =2200 m3 /h
calentador. t4 =35°C
ࡽሶ ħ4 =21°C
3.34 Un tanque hermético de 0.3 m3 contiene aire
comprimido a 6.8 atm, 150°C y 5% de humedad (4)
(3)
relativa. Dejado al ambiente, el tanque y su contenido
se enfrían hasta 27°C. Determine: (a) la temperatura a
la cual comienza la condensación, (b) la cantidad de
condensado producido y (c) el calor transferido.
t2 =27°C
3.35 10 m³/min de aire húmedo a 25°C y φ = 50% se (2) ħ2 =21°C
pasa por un lavador en el que se inyecta agua a 0°C.
¿Cuál será la temperatura de salida del aire si la FIGURA P3.33
humedad relativa final es del 95%? ¿Cuánto será el
consumo de agua?
3.36 Se efectúa una mezcla de 20% de aire a t=30ºC y h=25°C con 80% de aire a t=15ºC y φ=50%. Si
la presión es 0.8 atm, ¿cuál es la humedad específica de la mezcla?
3.37 Aire húmedo a 30ºC y 50% de humedad relativa entra a un lavador, de donde sale a 24ºC y 90%
de humedad relativa. Si la presión ambiente es 0.9 atm, ¿Cuál es la temperatura del agua adicionada?
3.38 Un recipiente de 30 litros de capacidad contiene inicialmente 1 litro de hielo a 0ºC y aire húmedo
a 20ºC, 1 atm y 20% de humedad relativa. A continuación se funde todo el hielo y parte del agua se
evapora hasta saturar el aire. Si la temperatura final de equilibrio es 15ºC, calcular: a) la masa de agua
evaporada y b) el calor transferido al recipiente. Tómese la densidad relativa del hielo igual a 0.9.
3.39 Para refrescar el aire en un local se monta un
intercambiador de calor en contraflujo, como se muestra. aire
Este introduce aire del exterior a 0.5ºC, 80% de humedad exterior
relativa y saca aire del local a 40ºC y 50% de humedad
relativa. La masa de aire seco circulante es 3 kg/min y local
suponga que el aire proveniente del cuarto deja el
intercambiador a 23ºC. ¿Cuáles serán las cargas sensible y
latente del local?
3.40 Una corriente 1 de aire húmedo a t1 =25ºC y de φ1 FIGURA P3.39
270 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

=80% se mezcla a la presión de 0.9 bar con otra corriente 2 a t2 =35ºC y de φ2 =50%. Si t3 =31ºC,
¿cuánto será φ3?
3.41 Un cilindro de 2 cm2 de sección, cerrado por un pistón de masa despreciable, contiene 40 cm3 de
aire húmedo a 0ºC, φ=0.5 y a la presión atmosférica que supondremos 1 bar. Colocando un peso de 50
kg sobre el pistón, este descenderá hasta alcanzar una nueva posición de equilibrio, la cual, así como la
presión y la temperatura final, se trata de determinar: a) cuando las paredes del cilindro son
diatérmicas y la temperatura ambiente es 25ºC y b) cuando son adiabáticas.
3.42 10 m3/s de aire húmedo a 0.9 bar, 24ºC de bulbo seco y 21ºC de bulbo húmedo se enfría hasta
que queda saturado a 13ºC. Encuentre: a) el condensado producido en kg/h; b) el calor sensible
retirado del aire, en toneladas; c) el calor latente retirado del aire, en toneladas.
3.43 El esquema muestra un local cuyas pérdidas de
calor sensible y calor latente son 13.3 tons y 3.4 tons,
respectivamente. El espacio se debe mantener a 23ºC
local y 40% de humedad relativa. Un ventilador introduce
a la atmósfera
al sistema 30 m3/h de aire exterior, el cual se
encuentra a 4.8ºC y 20% de humedad relativa. Si el
aire se suministra al local a 48ºC, encuentre: a) la
humedad relativa y el volumen de aire que se
aire fresco suministra al local; b) la capacidad del calentador; c)
humidificador calentador la cantidad de agua a 10ºC requerida por el
humidificador, y d) el aumento de temperatura del
FIGURA P3.43 aire en el calentador.
3.44 Un local de 100 m3 contiene inicialmente aire
seco a 1 bar y 100°C y un recipiente tapado que contiene 1 m3 de agua pura a la misma temperatura.
Se abre el recipiente y se deja alcanzar el equilibrio. Si la temperatura final es 30°C, calcule la presión
final y el calor transferido.
3.45 El sistema de aire acondicionado que se muestra debe mantener el local a 24°C y con una φ
=50%. El aire de suministro entra al local a 19°C y absorbe una carga de 15 toneladas, de las cuales
65% es calor sensible. El aire exterior se encuentra a 35°C y con una φ=50%. La unidad enfriadora
tiene un adp=5°C y un β=10%. Si la presión atmosférica es 1 atm, determinar: a) el volumen de aire
que se suministra al local; b) el porcentaje de aire que se renueva; y c) los calores extraído y
suministrado por el enfriador y el calentador, respectivamente.

local

a la atmósfera

calentador enfriador

aire exterior
condensado
FIGURA P3.45
3.46 Un depósito rígido, que contiene 300 g de aire húmedo a 1 bar, 30ºC y 50% de humedad relativa,
está conectado, mediante una válvula inicialmente cerrada, a una línea por la que circula vapor de agua
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 271
a 20 bar y 280ºC. Se abre la válvula y entra vapor lentamente al depósito, hasta que la presión sea 18
bar y la temperatura 200ºC. Determinar: a) la masa que ha entrado al depósito; b) el calor transferido
entre el depósito y el ambiente.
3.47 El esquema muestra el sistema de calefacción para una pequeña fábrica, en donde se aprovecha
parte del calor que se lleva el aire viciado para precalentar el aire exterior, utilizando para ello un
economizador. Se desea mantener el ambiente de la fábrica a 25°C y φ =60%. La pérdida de calor
sensible es de 20 ton y la naturaleza del proceso de fabricación hace que haya una ganancia de calor
latente de 3 ton. Los requerimientos de ventilación exigen el cambio de un 30% del aire de retorno por
aire exterior, el cual se encuentra a 3°C de bulbo seco y 1°C de bulbo húmedo. Determinar: a) el
volumen de aire a 35°C que se debe introducir al local; b) el intercambio de calor en el economizador,
si el aire procedente del local se enfría hasta 12°C; c) el gasto de agua a 0°C en el lavador; d) el calor
que debe suministrar el calentador. La presión ambiente es 1 atm.

local
economizador
a la atmósfera

aire exterior

lavador calentador
FIGURA P3.47
3.48 Con el fin de "ahorrar energía", se propone la instalación de un economizador en el sistema de
aire acondicionado que se muestra. El local tiene una ganancia sensible de 1.4 ton y latente de 0.6 ton,
mientras que sus condiciones de diseño son 23°C y φ = 50%. El aire debe entrar al local a una
temperatura de 13°C. El enfriador tiene un adp = 0°C y las normas exigen una renovación del 10% del
aire de retorno. El aire ambiente está a 1 atm, 35°C, tiene una φ = 65% y a su paso por el
economizador se satura. Determinar: a) el volumen de aire húmedo que se debe suministrar al local y
su humedad relativa; b) la capacidad y el coeficiente de desviación del enfriador; c) el calor que
suministra el calentador; y d) el ahorro de energía debido al economizador.

local
economizador
a la atmósfera

aire exterior

calentador enfriador

condensado

FIGURA P3.48
3.49 A una unidad de acondicionamiento de aire que tiene un adp=5ºC y β=15%, entran 1000 m3/h de
272 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

aire a 90 kPa, 30ºC y φ=70%. ¿Cuánto será el condensado producido y la temperatura y humedad
relativa a la salida de la unidad?
3.50 En el cálculo sicrométrico de un cuarto frío
para almacenar carnes se ha decidido tomar 2ºC
y 100% de humedad relativa como condiciones
cuarto de diseño. Se sabe que el aire exterior se
válvula de frío encuentra a 1 bar, 25ºC y 60% de humedad
expansión relativa. En estas circunstancias, los cálculos
indican que las ganancias de calor sensible y
latente serán de 2 tons y 8 tons, respectivamente,
enfriador y se estima una renovación de aire del 10%. Para
aire
lograr las condiciones estipuladas se propone un
sistema que consiste de un compresor, un
C
enfriador y finalmente una válvula de expansión,
como se muestra. Considere que la compresión
condensado
se efectúa por un proceso politrópico de n=1.25,
FIGURA P3.50 que el aire a la salida del enfriador está saturado
y que, para evitar congelamientos en el cuarto
frío, la temperatura del aire de suministro no debe ser inferior a 0ºC. Determine: la humedad relativa
del aire de suministro, la presión en el enfriador, el consumo de potencia del compresor, el calor
retirado por el enfriador y el condensado producido.
3.51 El esquema muestra el diseño propuesto para suministrar aire tratado a un pequeño cuarto frío, el
cual tiene ganancias de calor sensible de 2 tons y de calor latente de 11 tons. Las condiciones de
diseño son 10ºC y 100% de humedad relativa y se desea que el aire entre al local a 8ºC. La renovación
de aire debe ser de un 30% y las condiciones ambiente son 92 kPa, 35ºC y 50% de humedad relativa.
El sistema dispone de un economizador, en el cual el aire a ser expulsado al exterior sale a 27ºC, y de
una unidad de secado químico, la cual extrae 6 g de humedad por cada kg de aire seco que circula y en
la cual el aire sufre un proceso isoentálpico. A continuación del secado químico, el aire pasa por una
unidad enfriadora que deja el aire a las condiciones de entrada del cuarto frío. Determine: a) la rata de
volumen de aire, en m3/h que entra al cuarto frío; b) el calor extraído por la unidad enfriadora, en
toneladas; c) el adp de la unidad enfriadora; d) el factor de desviación de la unidad enfriadora.

cuarto frío
economizador
a la atmósfera

aire exterior

enfriador
secador

FIGURA P3.51
3.52 Una unidad enfriadora cuyo adp es 13ºC, admite 22 m3/h de aire con temperaturas de bulbo seco
y húmedo de 32ºC y 24ºC, respectivamente. Si la capacidad de la unidad es de 3.5 tons, encuentre la
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 273
temperatura de bulbo seco a la salida del enfriador.
3.53 Para el acondicionamiento de un local se dispone de una unidad que puede admitir 50 m3/min de
aire a 18ºC y con 60% de humedad relativa. La unidad consiste de un calentador eléctrico seguido de
un lavador y entrega el aire a 34ºC y 35% de humedad relativa. Las normas de ventilación exigen que
se renueve un 25% del aire de retorno con aire exterior, el cual se encuentra a 1ºC y con una humedad
relativa del 60%. Determinar: a) las condiciones de diseño del local; b) las cargas sensible y latente del
local; y c) los consumos de energía y agua de la unidad, si esta última está a 10ºC.
3.54 Un enfriador evaporativo (lavador) se utiliza para
acondicionar el aire en un bus que opera en Cartagena. El
sistema toma aire exterior, lo pasa a través del enfriador y luego bus a la atmósfera
lo introduce al bus, de donde se escapa al exterior por puertas y
rendijas. El sistema funciona con un flujo másico de 5200
kgas/h. En un día muy cálido el aire sale del enfriador saturado y
a 18°C. La presión atmosférica es 98 kPa. Determinar: a) Si la
temperatura del aire exterior es 35°C, ¿cuál es su humedad aire exterior
relativa?; b) Si las ganancias de calor sensible y latente son 4.35 lavador
tons y 1.4 tons, respectivamente, ¿cuáles son las temperaturas
FIGURA P3.54
de bulbo seco y bulbo húmedo en el bus?
3.55 El esquema muestra el sistema de aire acondicionado para una industria farmacéutica de Bogotá
(p=0.74 bar, t=5°C, h=1°C), en donde se requiere aire limpio y aséptico. El local se debe mantener a
25°C y φ = 50%, y las pérdidas de calor sensible y las ganancias de calor latente son 12 y 8 toneladas,
respectivamente. Para aprovechar el calor del aire que se va a renovar, un 30%, se dispone de un
economizador, de donde sale a 12°C. El aire exterior, precalentado a su paso por el economizador, se
mezcla con el aire de retorno, el cual ha sido previamente llevado hasta la saturación con agua a 50°C,
a fin de eliminar sustancias tóxicas. A continuación, para matar microorganismos, se "pasteuriza" el
aire, para lo cual se calienta primero hasta 60°C y luego se enfría y seca en una unidad cuyo adp es
2°C. Seguidamente se calienta de nuevo hasta las condiciones de entrada al local. Determinar: a) Las
condiciones del aire de suministro al local: volumen, temperatura y humedad relativa; b) El consumo
de agua caliente en el lavador; c) La rata de calentamiento inicial requerida; d) La capacidad y el
coeficiente de desviación de la unidad enfriadora; e) La rata de calentamiento final requerida.

local
economizador
a la atmósfera

aire exterior

lavador

enfriador

calentador calentador

FIGURA P3.55
3.56 Aire a 27ºC y φ=50% atraviesa un lavador y su humedad relativa pasa a ser 90%. El agua del
lavador se recircula y el agua de reposición está a una temperatura igual a la temperatura de bulbo
274 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

húmedo del aire de entrada. Determinar la temperatura del aire a la salida del lavador y la cantidad de
agua evaporada por kg de aire seco.
3.57 Calcule las cantidades de calor y humedad que se le deben adicionar (o extraer) a 3400 m3 /h de
aire saturado a 1 atm y 12ºC durante un proceso en el cual su humedad relativa se reduce a la mitad y
su humedad específica se duplica. ¿Cuál será la temperatura final?
3.58 Para acondicionar un local que se encuentra en un sitio en donde las condiciones ambiente son
35°C, 97 kPa y 70% de humedad relativa, se va a utilizar un ciclo simple de AA. Se dispone de una
unidad enfriadora que puede suministrar 10000 m3/h de aire a 10°C y 95% de humedad relativa. Se
sabe que cuando su adp es de 5°C, la unidad puede retirar 32 tons de calor del aire. Si el proceso en el
local exige una renovación de aire del 25%, determine: a- el factor de desviación de la unidad
enfriadora; b- las condiciones a la entrada de la unidad, temperatura y humedad relativa; c- las
condiciones de diseño del local, temperatura y humedad relativa; d- las cargas máximas sensible y
latente en el local.
3.59 Para acondicionar un local que se encuentra en un sitio en donde las condiciones ambiente son
35ºC, 98 kPa y 60% de humedad relativa, se va a utilizar un ciclo simple de AA. Para el efecto se
dispone de una unidad enfriadora que tiene un β=38% y un adp=5ºC. Se sabe que dicha unidad puede
enfriar como máximo 1000 m3/h de aire a 26ºC y φ=60%. Si la actividad en el local exige una
renovación de aire del 25%, determine:
a) La temperatura a la salida del enfriador y la cantidad de condensado producido.
b) La humedad relativa y el volumen de aire suministrado al local.
c) Las condiciones de diseño del local, temperatura y humedad relativa.
d) Las cargas máximas sensible y latente del local.
e) El porcentaje del aire que circula por el local que se debe desviar por un bypass si las cargas del
local se reducen a un 80%.
3.60 Para el acondicionamiento de un local se requieren 8400 m3 /h de aire atmosférico, el cual
primero se pasa por una unidad enfriadora de donde sale con φ=94%, para luego entrar al local en
donde absorbe únicamente calor sensible. Las condiciones de diseño del local son t=24ºC y φ=50%,
mientras que las condiciones ambiente son p=92 kPa, t=38ºC y h=29ºC. Determinar: a) La carga del
local; b) el adp, el factor de desviación y el calor retirado por la unidad enfriadora.
3.61 En un sistema de calefacción se suministran
18000 m3/h de una mezcla de aire de retorno y aire
ambiente que ha sido previamente calentado y
local humidificado a un local que tiene pérdidas de 15 tons
a la atmósfera de calor sensible y 5 tons de calor latente. Las
condiciones de diseño son 24°C y φ = 50%, mientras
que el aire ambiente se encuentra a 4°C y φ=60%. La
presión atmosférica es 0.85 atm y la renovación del
aire es 20%. Asuma que la humidificación es
aire exterior adiabática y determine: a) La temperatura y humedad
humidificador calentador relativa del aire de suministro; b) Las ratas de calor y
agua suministrados en el calentador y el
FIGURA P3.61 humidificador.
3.62 2.5 m3 /s de aire a 35ºC y 60% de humedad
relativa se pasa por una unidad enfriadora hasta que se satura. Luego, se calienta con una resistencia
eléctrica hasta que alcance la condición final de 20ºC y 60% de humedad relativa. Si la presión total es
92 kPa, determine las cargas de enfriamiento y de calentamiento en la unidad y en el calentador,
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 275
respectivamente.
3.63 7650 m3 /h de aire húmedo entran a una unidad enfriadora con una temperatura de 31°C y una
humedad relativa del 45%. El aire sale de la unidad con una temperatura de bulbo seco de 11°C y una
temperatura de rocío de 9°C. Si la presión atmosférica es 88 kPa, calcule la capacidad de enfriamiento
de la unidad, su adp y su factor de desviación.
3.64 Un sistema de acondicionamiento de aire opera a una presión total de 0.85 atm y consta de una
sección de calentamiento y de un lavador. Un 30% del aire de retorno es expulsado al exterior y el
resto, después de mezclarse con aire fresco a 1°C y φ = 50%, entra a la sección de calentamiento a
10°C, φ=70% y a una rata de 50 m3/min. El aire sale del lavador, que utiliza agua a 5°C, a 20°C y φ
=60% y seguidamente entra al local. Calcular las cargas térmicas en el local, sensible y latente, el calor
suministrado en el calentador, en kJ/h, y el agua adicionada en el lavador, en m3/h.
3.65 Un sistema de calefacción consiste de dos calentadores y un saturador adiabático entre ellos. El
precalentamiento previene contra la congelación en el saturador y controla la rata de adición de
humedad. El recalentador establece la temperatura de bulbo seco. Las condiciones del aire exterior son
1.5°C y φ=80%. Las condiciones del local deben ser de 24°C y φ=60%. El aire de suministro debe
estar a 35°C. Para una pérdida de calor de 200 MJ/h, una pérdida de humedad de 18 kg/h (a las
condiciones del local) y un 25% de aire exterior en el aire de ventilación, calcular lo siguiente: a) La
rata de suministro de aire al local; b) la rata de recalentamiento requerida; c) la rata de
precalentamiento requerida. Asuma que el proceso de saturación adiabática deja el aire con φ=95%.
Dibuje un diagrama sicrométrico que muestre la evolución del aire. La presión total es de 1 bar.
3.66 La figura muestra un esquema del diseño propuesto para la calefacción de un local, ubicado en
un sitio en donde las condiciones ambiente son p=90 kPa, 3ºC y 70% de humedad relativa. El local
tiene pérdidas de calor de 30 tons, de las cuales 20 tons son calor latente y el resto calor sensible, y se
desea que permanezca a 20ºC y 50% de humedad relativa. El sistema consiste de un humidificador
intercalado entre dos calentadores eléctricos, el cual inyecta agua proveniente de una línea a 250ºC y
40 bar. Se sabe que el aire sale del humidificador con una humedad relativa del 90% y que la
renovación de aire es del 20%. Determinar:
a) Si la rata de volumen de aire a la entrada del local debe ser de 10000 m3/h, las condiciones de
entrada, temperatura y humedad relativa.
b) La temperatura del aire a la entrada del humidificador.
c) El consumo de agua en el humidificador.
d) Los consumos de calor en cada calentador.

local

a la atmósfera

agua caliente
a presión

aire fresco
calentador 2 humidificador calentador 1

FIGURA P3.66
3.67 En un equipo de aire acondicionado entran 560 m³/h de aire a 27°C y φ = 80%. Inicialmente pasa
a través de un enfriador en donde queda saturado. Luego pasa por un calentador, de donde sale a 18°C
276 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

y φ = 50%. ¿Cuál es la temperatura a la salida del enfriador, la masa de condensado producida, los
calores transferidos en el calentador y el enfriador y el volumen de aire de salida?
3.68 La sala de filtración de una cervecería se quiere mantener a 23ºC y 50% de humedad relativa. El
aire se suministrará al local bastante seco, con una humedad relativa del 30%, pues se calcula que en
ese sitio se le adicionarán al aire 10 kg/h de agua a 15ºC, siendo esta la única carga térmica apreciable.
El aire de retorno se renovará en un 40% con aire exterior, el cual se encuentra a 30ºC y 70% de
humedad relativa, y luego se pasará por una unidad enfriadora con un adp de 5ºC. A continuación un
calentador llevará al aire hasta las condiciones de entrada al local. La presión atmosférica es 92 kPa.
Determine: a) El factor de desviación del enfriador; b) El volumen y la temperatura del aire de
ventilación; c) el calor retirado por el enfriador y el suministrado por el calentador.
3.69 El esquema muestra un sistema de calefacción
para un espacio situado en un sitio en donde las
condiciones ambiente son 7.2°C y 10% de humedad
relativa. La carga total del local es 8.17 tons, de las
local cuales el 60% es calor sensible, y se debe mantener a
21°C y 50% de humedad relativa. El sistema renueva
a la atmósfera un 40% del aire de retorno, y el aire de suministro es
de 6800 kgas/h. El vapor saturado del humidificador se
encuentra a 120°C. Determinar:
vapor saturado
a) La rata de adición de humedad en el
humidificador.
humidificador calentador aire exterior b) La rata de adición de calor en el calentador.
3.70 A una unidad de acondicionamiento de aire que
FIGURA P3.69 tiene un adp=5ºC y β=15%, entran 1000 m3/h de aire a
1 atm, 30ºC y φ=60%. ¿Cuánto será el condensado
producido y la temperatura y humedad relativa a la salida de la unidad?
3.71 En el sistema de calefacción del problema 3.62, determine el volumen de aire que debe
recircularse por el bypass y las ratas de calor y agua suministrados en el calentador y el humidificador
si las pérdidas se reducen a un 50%.
3.72 Se va a diseñar el aire acondicionado para
la sala de metrología de una fábrica de
Bucaramanga (t = 30°C, φ = 65% y p = 90 kPa),
local
la cual debe mantenerse a 25°C y φ = 40%. La
a la atmósfera ganancia total de calor es de 10 ton, de las
cuales un 60% son calor sensible, y la
bypass temperatura de entrada debe ser 20°C. Se desea
utilizar una unidad enfriadora disponible, de la
enfriador cual se sabe que puede manejar 9100 m³/h de
aire con un adp = 0°C y β = 0.28. Ante esta
calentador
limitante, se propone el sistema que se muestra:
lavador aire fresco
parte del aire se desvía por un bypass para
mezclarlo posteriormente con el aire tratado; al
resto, a la salida de la unidad enfriadora, se le
FIGURA P3.72 suministrará la humedad necesaria utilizando
para el efecto parte del condensado producido y luego se calentará hasta 17°C. Se desea saber: a) la
cantidad de aire que circula por el bypass; b) la ventilación proporcionada por el sistema; c) el calor
retirado por la unidad enfriadora; d) la cantidad neta de condensado producido; e) la rata de
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 277
calentamiento necesaria.
3.73 Se va a diseñar la instalación para suministrar aire caliente a un sauna. Los siguientes son las
parámetros de operación:
* Condiciones de diseño: t=43ºC y φ=40%
* Condiciones ambiente: t=24ºC, p=0.9 bar y φ=70%
* Pérdida de calor sensible: 10 tons
* Ganancia de calor latente: 8 tons
* Renovación de aire: 30%
Determinar: a) la rata de volumen de aire suministrado al local, en m3/h, su temperatura y humedad
relativa y el calor suministrado en el calentador, en kW; b) el ahorro de energía en porcentaje, si se
instala un precalentador para el aire exterior que utiliza como medio de calentamiento el aire viciado,
de ε = 80%; c) el ahorro adicional de energía en porcentaje, si para operación a carga parcial se instala
un bypass. Calcule para cuando las cargas del local se reducen a un 70%.
3.74 La figura muestra el sistema de acondicionado aséptico de un hospital. El aire fresco, una vez
filtrado, se mezcla con aire de retorno; luego, el aire es calentado a 70°C y seguidamente enfriado a
5°C. Más adelante se humedece con vapor saturado a 1 atm y se calienta hasta las condiciones
requeridas. Otros datos:
* Condiciones del local: 23°C, φ=50% y tentrada =15°C
* Cargas térmicas: 5 ton de calor sensible y 8 kg/h de vapor saturado a 37°C
* Condiciones ambiente: 35°C y φ=60%, presión total =1 atm
* La ventilación debe ser tal que la fracción másica del CO2 en el local sea como máximo 0.0008.
* La respiración de los ocupantes introduce 1 kg/h de CO2 al local.
Determinar: El volumen de aire a suministrar al local; el porcentaje de aire que se renueva; la
capacidad del enfriador y su β; el calor suministrado por cada calentador y la masa de vapor para la
humectación.

local

a la atmósfera

enfriador

calentador 1 vapor calentador 2 aire fresco


condensado

FIGURA P3.74
3.75 Una torre se va a diseñar para que enfríe 18 t/h de agua a 52°C. El aire ambiente, que entra a una
rata de 13.6 t/h, está a 21°C y con φ=50%. El aire sale de la torre saturado y a 43°C. Calcular el rango,
el acercamiento y la pérdida de agua en la torre, si la presión ambiente es 1 bar.
3.76 Considere un sistema de calefacción en el cual el aire de suministro se debe primero precalentar
hasta 23ºC, luego pasar por un lavador en donde sufre en enfriamiento evaporativo y sale con φ=90%
y h=15ºC y, finalmente, volverse a calentar hasta que su temperatura sea de 30ºC. A continuación
entra al local, a una rata de 10000 m3/h, pierde calor sensible y latente y queda a las condiciones de
278 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

diseño, 23ºC y φ=50%. El aire de retorno se cambia en parte por aire exterior, el cual se encuentra a
5ºC y φ=80%, antes de entrar al precalentador, como se muestra en el esquema. Si la presión total es
92 kPa, determinar: a) La humedad relativa del aire de suministro; b) Las pérdidas de calor latente y
sensible del local; c) El calor suministrado en cada calentador y el gasto de agua en el lavador; y d) El
porcentaje de aire que se renueva.
pérdidas
de calor

local

aire fresco

a la atmósfera
calentador 2 humidificador calentador 1
FIGURA P3.76
3.77 El proceso de fabricación de una tela exige que esta sea sometida a la acción de una corriente de
aire húmedo y caliente. A la cámara de proceso deben entrar 1000 m3/h de aire y se estima una fuga, a
las condiciones de entrada, del 10% y una pérdida de calor de 34 tons. La tela saldrá húmeda y
caliente, a 70ºC, mientras que el aire lo hará saturado. Después de compensar las pérdidas con aire
exterior a 20ºC y 65% de humedad relativa, el aire de retorno se insufla en una cámara de saturación,
en donde se le suministra calor y humedad, saliendo a 80ºC y saturado. Si p=1 bar, calcular: a) la
humedad absorbida por la tela; b) el volumen de aire exterior necesario; c) la masa de agua de
reposición a 15ºC; y d) el calor a suministrar.
3.78 Para un local las condiciones de diseño son 26°C y φ=50%. A carga total la ganancia de calor
sensible es de 150 MJ/h y la de humedad de 23 kg/h (a las condiciones del local); a carga parcial las
cifras anteriores se reducen en un 40%. La ventilación debe tener un 20% de aire exterior el cual se
encuentra a 35°C y φ=75%. La temperatura del aire a la entrada del local debe ser 18°C, para el
enfriador β=15% y p=0.75 bar. Cuando la carga es 100% el bypass está cerrado. ¿Cuánto es el calor y
la humedad que debe retirar el enfriador? A carga parcial el bypass está abierto. ¿Cuáles deben ser
ahora las condiciones a la entrada del local? ¿En qué porcentaje se reducen el calor y la humedad a
extraer por el enfriador?
3.79 Una sala de espectáculos es atendida por una instalación de AA. Las temperaturas de bulbo seco
y húmedo a mantener en la sala son 26ºC y 21ºC, respectivamente. Al sistema le son cambiados un
25% del aire de retorno por aire exterior, el cual se encuentra a 33ºC y φ=60%. El aire se suministrará
a la sala a 19ºC y las cargas térmicas de la misma son: calor sensible, 2.5 tons y calor latente, 1.6 tons.
Se pide: a) La rata de volumen de aire introducido a la sala; b) Las cargas térmicas (sensible y latente)
removidas por el acondicionador; c) La rata de agua removida por el acondicionador; d) Un esquema
de una carta sicrométrica mostrando la evolución del aire en la instalación.
3.80 El aire de un restaurante se debe mantener a 24°C y 50% de humedad relativa. Los cálculos de
TC indican que el restaurante gana 14.8 tons de calor a través de las paredes y 43 kg/h de humedad
con una entalpía promedio de 2545 kJ/kg. Si la presión atmosférica es 94 kPa, determine: a) el factor
de calor sensible SHF; b) la temperatura de punto de rocío del aire de suministro; c) el volumen
horario de aire de suministro, si debe estar a 16°C.
3.81 El esquema muestra una instalación de aire acondicionado para dos locales cuyos requerimientos
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 279
de aire, temperatura y humedad son diferentes. La ganancia de calor del primer local es de 10 ton, de
las cuales 7 son calor sensible, mientras que la del segundo es totalmente sensible e igual a 2 ton. Las
condiciones del aire de suministro para el 1º es 10ºC y para el 2º se obtienen mezclando parte del aire
de retorno del 1º con aire exterior. Las necesidades totales de aire exterior, el cual se encuentra a 30°C,
φ = 60% y p = 1 bar, son del 40%. Determinar: a) los volúmenes de aire a suministrar a ambos locales
y b) la capacidad del enfriador y su β.

local 1 local 2
18ºC 25ºC
φ=50% φ=50%
a la atmósfera

calentador enfriador
aire exterior

adp=1ºC condensado

FIGURA P3.81
3.82 En el sistema de aire acondicionado para un pequeño local, este tiene una carga de 2 tons, de las
cuales 70% es calor sensible. El local debe permanecer a 25°C y 50% de humedad relativa y las
normas de ventilación exigen que se renueve el 25% del aire de retorno con aire exterior, el cual se
encuentra a 30°C y 60% de humedad relativa. Después de la mezcla, el aire se pasa por un lavador, en
donde sufre una saturación adiabática, y seguidamente entra a la unidad enfriadora, la cual maneja
1700 m3/h de aire húmedo y tiene un adp de 5°C. Finalmente, un calentador deja el aire a las
condiciones de entrada al local. Si la presión atmosférica es 1 atm, calcular: a) la masa de aire que
circula por el sistema; b) la temperatura y humedad relativa del aire a la entrada al local; c) el factor de
desviación de la unidad enfriadora; d) la rata de calor suministrada en el calentador.
3.83 Para acondicionar un local se ha pensado en utilizar un ciclo simple de AA. Para el efecto se
dispone de una unidad enfriadora-deshumidificadora cuyo catálogo indica los siguientes parámetros de
operación: puede admitir 10000 m3/h de aire húmedo a 28ºC de bulbo seco y 23ºC de bulbo húmedo a
la presión atmosférica de 1 atm; el adp recomendado es 10ºC y en esas condiciones puede retirar 30
toneladas. El uso del local requiere una renovación de aire del 40%, y el aire exterior se encuentra a
35ºC y 70% de humedad relativa. Se desea saber:
a) Las condiciones de diseño, temperatura y humedad relativa, del local;
b) Los m3 por hora, la temperatura y la humedad relativa del aire de suministro al local;
c) Las cargas sensible y latente máximas se que se pueden tener en el local, en toneladas.
3.84 Para el acondicionamiento del restaurante del problema anterior se va a utilizar un ciclo simple
de AA. Al exterior se expulsan 7650 m3/h de aire de retorno, los cuales se reponen con aire
atmosférico, el cual se encuentra a 33°C de bulbo seco y 25°C de bulbo húmedo. Determinar: a) el
volumen horario de aire atmosférico que se debe introducir al sistema; b) la temperatura y la humedad
relativa a la entrada de la unidad enfriadora de aire; c) el factor de desviación de la unidad; y d) la
capacidad de refrigeración requerida.
3.85 El esquema muestra la instalación de AA para clima cálido de dos locales. Se tienen las
280 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

siguientes condiciones:
- Local 1: temperatura de entrada: 12°C, temperatura de diseño: 22°C, ganancia de calor sensible:
47 kW, ganancia de calor latente: 20 kW.
- Local 2: temperatura de entrada 15°C, temperatura de diseño: t=26°C, ganancia de calor sensible:
40 kW, ganancia de calor latente: 25 kW.
- Aire exterior: 25%, a t=32°C, h=23°C y 90 kPa.
- El aire sale de la unidad enfriadora a 5°C y con φ=95%.
- Los calentamientos son producidos por los humos de la combustión de metanol a 25°C. Los gases
salen al exterior a 400 K y su análisis Orsat es 4.29% CO2 , 0.48% de CO, 14.31% de O2 y 80.92% de
N2 . Determinar:
a) El flujo másico en ambos locales.
b) La capacidad de la unidad enfriadora y su factor de desviación.
c) El consumo de metanol.

calentador 1

local 1

calentador 2 a la atmósfera
local 2

enfriador

aire exterior

FIGURA P3.85
3.86 Una instalación de enfriamiento de aire está proyectada para las siguientes condiciones:
* Aire exterior: 30ºC y φ=60%
* Aire interior: 26ºC de bulbo seco y 16ºC de punto de rocío
* Calor sensible del local: 2.7 tons
* Calor latente: 1 ton
La carga térmica total, incluido el aire exterior es de 7.5 tons y el aire a introducir al local debe
estar a 17ºC. Determinar: a) Las condiciones del aire a introducir al local; b) Las condiciones del aire
(mezcla de aire de retorno y aire exterior) a la entrada del serpentín de refrigeración; c) Las ratas de
volumen de aire suministrado y de aire exterior; d) Las cargas térmicas debidas al aire exterior.
3.87 El esquema muestra la instalación de AA para clima frío de dos locales. Se tienen las siguientes
condiciones:
- Local 1: condiciones de diseño: t=20°C, φ=50%; aire de suministro: 2700 m3/h; pérdida de calor
sensible: 2.4 toneladas.
- Local 2: condiciones de diseño: t=22°C, φ=40%; aire de suministro: 3000 kgas/h; factor de calor
sensible: 0.7.
Capítulo 3 SISTEMAS AIRE-AGUA 281

- Aire exterior: t=2°C, φ=20%, p=92 kPa.


- El aire sale del lavador con φ=90%.
Determinar:
a) La temperatura y la humedad relativa del aire de suministro del local 1.
b) La temperatura y la humedad relativa a la entrada del precalentador
c) El calor suministrado al aire en el precalentador.
d) La temperatura de bulbo húmedo a la salida del lavador.
e) El consumo de agua en el lavador.
f) El calor suministrado por el recalentador 2.

recalentador 1

local 1

a la atmósfera
recalentador 2

local 2

lavador
precalentador
aire exterior

FIGURA P3.87
3.88 Un local a 24°C y φ=50% tiene una carga térmica total de 10 ton, de las cuales 7.5 son calor
sensible. Un 20% del aire debe cambiarse por aire exterior, el cual se encuentra a 35°C y φ=60%.
Encuentre a) el volumen de aire a 15°C que se debe suministrar al local; b) la capacidad y el factor de
desviación de la unidad enfriadora.
3.89 Se va a diseñar un baño turco para unas condiciones de 35°C y 100% de humedad relativa. Al
local deben entrar 1000 m³/h de aire saturado y el aire exterior, a t=20°C y h=15°C, debe ser del 25%.
La pérdida total de calor del local es de 6 ton y la presión total es de 0.8 atm. El tratamiento del aire
consiste de un calentamiento sensible seguido de una saturación adiabática. Determinar la temperatura
del aire de suministro, el calor a transferir en el calentador y el consumo de agua en el saturador.
3.90 En una industria farmacéutica, debido a posibles problemas de contaminación, no es conveniente
recircular el aire utilizado para acondicionar los diferentes espacios. Se ha pensado, entonces,
utilizarlo para enfriar agua en una torre de enfriamiento. El agua evaporada se repondrá en parte con el
condensado producido en el enfriador de aire y el resto con agua corriente del acueducto. El aire
ambiente, una vez enfriado y secado, sufrirá un pequeño calentamiento al pasar por un serpentín, por
el cual circula el agua caliente, a fin de que quede a las condiciones adecuadas para el confort del
local. La figura muestra todo el sistema. Son datos del problema:
* El aire ambiente se encuentra a 32°C y φ=60%. La presión atmosférica =1 bar.
* El serpentín de enfriamiento tiene un β=0.15 y un adp =0°C.
* Las condiciones del local son 24°C y φ=50%.
282 TERMODINÁMICA APLICADA J. F. Maradey Ch.

* Las cargas sensible y latente son 30 y 20 ton, respectivamente.


* Todo el sistema debe enfriar agua desde 50°C hasta 30°C.
* Se estima que el aire saldrá de la torre saturado y a 40°C. Despreciar el trabajo del ventilador.
* El agua del acueducto está a 15ºC.
Encontrar: a) el volumen, en m3/h, de aire húmedo que se suministra al local, su temperatura y su
humedad relativa; b) La cantidad de agua, en kg/h, que se puede enfriar.

agua caliente, 50°C aire caliente


y saturado, 40°C
enfriador calentador

aire ambiente, 32°C

condensado local

torre de enfriamiento
agua fría, 30°C bomba
agua de reposición, 15°C

FIGURA P3.90
3.91 Se seca café a 20°C en un proceso continuo por medio de aire atmosférico a 20°C, φ=40% y p=1
bar. El aire se calienta previamente hasta 80°C y luego se envía a la cámara de secado, en donde se
enfría hasta 35°C. Determinar la cantidad de agua que se extrae del café por cada kg de aire seco y la
cantidad máxima de agua que se podría extraer si no se precalentara el aire.
3.92 Un proceso de fabricación requiere que las condiciones de un local sean 20ºC y 50% de humedad
relativa. El aire debe entrar al local a 10ºC y el proceso desprende calor sensible a una rata de 20 tons
y una gran cantidad de polvo. Por consideraciones ambientales, se debe entonces pasar el aire de
retorno por un lavador de donde sale con una humedad relativa del 90%. A continuación se renueva el
50% del aire lavado con aire ambiente a 25ºC y 70% de humedad relativa. La mezcla se pasa ahora
por la unidad acondicionadora, de donde sale a las condiciones de entrada al local. Si la presión
ambiente es 1 bar y suponiendo que la única ganancia del local es el calor desprendido en el proceso,
especifique completamente las condiciones de operación de la unidad acondicionadora de aire.
3.93 Se trata de desecar 1000 kg/h de carbón que contiene 40% de humedad, hasta rebajarla al 12%.
El aire se introduce del exterior a 20ºC y con una humedad relativa del 40% y abandona el secadero a
40ºC y un 50% de humedad relativa. El calor específico del carbón es igual a 920 J/kg K y se supone,
a través de las paredes del secadero, una pérdida de 84000 kJ/h. Calcular: a) el aire necesario; b) la
temperatura a que habrá que elevar el aire exterior; c) el calor necesario para realizar la desecación.

You might also like