You are on page 1of 132

Colegio de Educación Básica Y Diversificado En Estudios Comerciales Con

Orientación En Computación Y Turismo “NUEVO AMANECER”

INTEGRATES:
Cindy Lucia Hernández López.
Katherine Yureyci García Rodríguez.
Ítalo Iván Mauricio Vargas González.
Cleidy Yosmari Álvarez Gomes
Nereida Azucena Juárez Méndez.
Jessi Damaris Raymundo Silvestre.
Samuel Isaí Raymundo Silvestre.
Zury Antolina Bolaños Bubón.
Carlos Amado Gutierrez Guillen.
Madda Yételu Sosa Benegas.

Asesor.
Juan Basilio Hernández Escobar.

CATEDRA.
Seminario.
GRADO.
5to Bachillerato En Turismo.
5to Bachillerato En Computación.

FECHA DE ENTREGA.
INDICE.
INTRODUCCIÓN.
Personas saludables, cuando hablamos de dicho tema es para darle a conocer a
la nación cierto temas los cuales tienen mucha importancia en la vida del ser
humano. A continuación estaremos hablando sobre que es la maternidad, lactancia
materna, cultura alimentaria, salud alimentaria, seguridad alimentaria, desnutrición,
higiene, enfermedades que produce una mala alimentación y como adquirir una
buena alimentación, para que tomen en cuenta cada uno de los temas y Guatemala
sea un país sano y nuestro niños que son el futuro de nuestra bella Guatemala
puedan tener de acuerdo a sus necesidad lo necesario, y poner nosotros un granito
de arena de acuerdo a temas menciones anteriormente.
VISIÓN.
La función de poder complementar y desarrollar la importancia de la alimentación
implica muchos objetivos y funcionamiento para poder lograr que la alimentación
sea un punto importante en nuestra vida cotidiana y sería una oportunidad muy
beneficiaria y de gran importancia para las comunidades un teme necesario seria la
seguridad alimentaria ya que en eso se deriva el buen funcionamiento der cuerpo
óseo también para mantenerlo fuerte sano y protegido de algunas enfermedades
también podemos incluir el embarazo y la lactancia materna que se encarga
precisamente la las mujeres en gestación y que llevan un proceso continuo que
conlleva a nueve meses en desarrollarse el feto pero también no solo es de nueve
meses a veces en algunos embarazos son de siete meses también a eso proviene
la desnutrición porque si no se le da un buen tratamiento y un buen cuidado y una
gran protección para que los niños y niñas nazcan en un buen estado de crecimiento
y no sufra de ninguna enfermedad y crezca fuerte también incluye la higiene que
tengan cuidado en lavar bien los recipientes y los alimentos las pachas hervirlas y
tener higiene lavarse bien las manos cocinar bien los alimentos porque también
existen serios danos que podamos adquirir si no cumplimos con los requisitos que
se deben hacer con las comidas y recipientes pueden ser serias enfermedades
algunas pueden ser parásitos o diferentes infecciones que podamos contribuir en la
consecuencia de estos procesos

Lo hacemos principalmente para que las personas que trabajen en ellas se sientan
más felices y saludables porque así estarán más satisfechos con su trabajo donde
se sientan felices valorados reconocidos y cuidados tener un puesto de trabajos que
nos haga sentir felices repercute en nuestra salud y tener una buena salud calidad
repercute en nuestro puesto de trabajo todo va unido ambos factores se
retroalimenta ayuda a encontrar el equilibrio en ambas partes
MISIÓN
Para que funcione lo que nos proponemos es poder llevar a cabo muchas charlas
en diferentes aldeas
Promover y generar y potenciar la salud el bienestar y positividad en las personas
a lo largo de las personas a lo largo de todo. Siclo vital la infancia, a adolescencia,
juventud adultez y vejes y en organizaciones. Ofrecer servicios psicológicos de
atención socio sanitario de recuperación de potenciación de la salud y el bienestar
cual formación a cualquier persona o pareja familia grupo u organización que
quisiera hacer y funcionar saludablemente acerca de psicología y sus profesiones
a la población general divulgando conocimientos y oportunidades científicas de
interés con el propósito de que se valore a los profesionales como un curso
especializado del que hacer uso para:
1. Recuperar la salud si se ha perdido de forma crónica o de forma puntual así
como para mejorar adquirir a habilidades y capacidades y destrozos que
permitan un funcionamiento óptimo mejorando la satisfacción y el bienestar
sin tener ningún diagnostico o problema mental previo.
Contribuir hacer la vida de las personas más saludables plenas y satisfactorias
físicamente de forma particular dada a la evidencia de los efectos del bienestar
mental en el cuerpo y de manera integral.
Contribuir a la implantación y desarrollo de forma de gestión saludable
JUSTIFICACIÓN
Nos basamos en el tema de las personas saludables ya que es uno de los
problemas más grandes de Guatemala y como parte de nuestra finalidad es inculcar
y concientizar a las personas que no sean ajenas a las consecuencias que se logran
unánime con el fin de tener una Guatemala mejor desarrollado atreves de nuevos
proyectos de impacto y destinado a los más necesitados para eliminar los problemas
de las personas que sufren con enfermedades de mala alimentación y también de
falta de información de higiene y esto permite de la realidad que se encuentra
nuestra comunidad y de esta forma establecer soluciones orientadas para disminuir
y estos problemas tales como.
 Obesidad
 Anemia
 Cáncer
 Desnutrición
 Caries
 Y muchas enfermedades más.

Analizamos dicho tema que hemos elegido para plasmar lo que queremos para
nuestro futuro el futuro para nuestras familias y para nuestros hijos así mismo para
nuestras comunidades y también nuestra nación.
Nos hemos detenido un momento para analizar qué es lo que queremos para la
nación, además de esto nos da una idea de lo que tenemos que realizar para que
podamos llevar a cabo nuestro proyecto por este medio involucramos en los
problemas de nuestra comunidad buscándole soluciones a corto, mediano y largo
plazo.
OBJETIVOS.

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


Comenzar con el Realizar charlas en Poder concluir con
proyecto haciendo comunidad y nuestros objetivos
énfasis en la centros de y ver cambios
problemática de educación para realizados debido
las personas incrementar el a nuestro proyecto,
saludables, tema de Persona en la salud de
llevando a cabo Saludables con los muchas personas
exposiciones distintos temas que y evitar la
acerca de los se derivan de este obesidad, y otras
temas proyectó para enfermedades a
investigados, poder implementar causa de la mala
logrando que las el desarrollo en alimentación que
personas puedan comunidades afecta de muchas
aprender y poner futuras. maneras al país.
en práctica lo que
se les impartirá.

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


En el tema de Aumentar las Terminar con un
higiene, lograr charlas integrando buen resultado y
influir con buenos a más ver el cambio que
métodos de comunidades y se ha dado a través
limpieza, tanto alcanzar un nivel de las charlas
personal y de los alto de educación impartidas, con los
alimentos en la sobre el tema de la conocimientos que
cocina, llevando higiene y la buena hemos investigado
charlas a limpieza de los y estudiado para
comunidades que recipientes en los dejar un
puedan ayudar de cuales se preparan conocimiento en
muchas formas los alimentos. las personas.
para que tengan
una buena higiene.
FISCALÍAS PROVINCIALES
Fiscalías Provinciales Corporativas del Nuevo Código Procesal Penal. Son fiscalías
encargadas de asegurar el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal
Penal y la conducción adecuada de la gestión fiscal.
Fiscalías Provinciales Penales. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio Pública,
el Fiscal Provincial en lo Penal ejercita la acción penal procedente cuando el Juez
de la causa pone en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio
cometido en la sustanciación de un procedimiento civil; solicita el embargo de los
bienes muebles y la anotación de la resolución pertinente en las partidas registrales
de los inmuebles de propiedad del inculpado o del tercero civilmente responsable
que sean bastantes para asegurar la reparación civil; pedir que se corte la
instrucción, respecto del menor de edad que estuviese erróneamente comprendido
en ella y que se le ponga a disposición del Juez de Menores, con los antecedentes
pertinentes; solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera
realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del
cadáver y su necropsia por peritos médicos, en los casos en que las circunstancias
de la muerte susciten sospecha de crimen, entre otros que establece la Ley.
Fiscalías Provinciales Civiles. Están encargadas de intervenir en los procesos civiles
que la ley le asigne (divorcio, tenencia, proceso contencioso - administrativo,
etcétera).
Fiscalías Provinciales Mixtas. Son Fiscalías que abarcan las funciones en ámbitos
penal, civil, familia y prevención del delito. Son constituidas según las necesidades
del Distrito Fiscal.
Fiscalías Provinciales de Familia. Son órganos que pertenecen al Ministerio Público
encargados de intervenir en los temas relacionados con familia, niños, niñas y
adolescentes. Entre ellos conocer temas como violencia familiar, abandono, tutela
de derechos de menores, etcétera. También realiza acciones preventivas como
charlas familiares, campañas de sensibilización, entre otras.
Atribuciones del Fiscal Provincial de Familia: 1. Intervenir como parte, presentando
los recursos impugnativos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los procesos de
nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio. 2. Intervenir en
todos los asuntos que establece el Código de los Niños y Adolescentes y la ley que
establece la Política del Estado y la sociedad frente a la Violencia Familiar. 3.
Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos en
la Sección Primera del Libro I del Código Civil.
Fiscalías Provinciales Especializadas. El artículo 80-B de la Ley Orgánica del
Ministerio Público (Decreto Legislativo Nº 052) faculta al Fiscal de la Nación, previa
aprobación de la Junta de Fiscales Supremos, a designar fiscales para hechos
delictivos que requieran una intervención especializada del Ministerio Público.
Dependiendo de las características de los distritos fiscales, estos pueden tener
fiscalías especializadas en delitos de corrupción de funcionarios, en criminalidad
organizada, en delitos de lavado de activos y pérdida de dominio, en material
ambiental, en tráfico ilícito de drogas, en delitos de trata de personas, en delitos
tributarios, y en delitos aduaneros y contra la propiedad intelectual.
Fiscalías Provinciales en Materia Ambiental. Con competencia supranacional, las
Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental fueron creadas para prevenir e
investigar los delitos en materia ambiental, de manera que estas se desarrollen de
forma dinámica y eficiente. Tiene como ejes principales de prevención y
precautoriedad, así como el trabajo coordinado y estratégico con las demás
instituciones públicas competentes. Las fiscalías especializadas tendrán
competencia para prevenir e investigar los delitos previstos en el Título XIII del
Código Penal, asimismo tendrán como finalidad principal la defensa del medio
ambiente y los recursos naturales, considerando que constituyen un derecho
fundamental el tener u un ambiente sano y saludable. Las fiscalías especializadas
en materia ambiental funcionarán en la sede central de los diversos distritos
judiciales. Está a cargo de un Fiscal Provincial especializado en la materia.
Fiscalías Provinciales de Prevención del Delito. Se encarga de representar al
Ministerio Público en acciones destinadas a prevenir la comisión de delitos, ya sea
de oficio o a solicitud de parte. Además de estas funciones, tiene a su cargo, en
estrecha coordinación con la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, la
ejecución de los programas de persecución estratégica del delito: Jornadas de
Acercamiento a la Población, Fiscalías Escolares y Jóvenes Líderes hacia un futuro
mejor.

FISCAL FUNCIONARIO
El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor
fiscal) es el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del
Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal
y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar
directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del
ministerio público, en los casos que conoce.
Es un abogado del estado, no de la víctima. Si bien el Ministerio Público es
responsable de otorgar protección de víctimas y testigos, ello no implica que el fiscal
sea su abogado.
Debido a que el Ministerio Público suele estar constituido por un gran número de
agentes o fiscales, la mayoría de las legislaciones establecen como principio básico
el de unidad de actuación, que pretende evitar la duplicación o interferencia de estos
en sus tareas y funciones.
A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está
establecida en la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y
adecuación a las necesidades fluctuantes de persecución criminal, en que
intervienen las máximas autoridades del ministerio.

Ejercicio de sus funciones


Los fiscales asumen unipersonalmente las causas, pero en la mayoría de las
legislaciones, por razones de mejor atención del proceso o por su complejidad,
volumen, importancia o trascendencia, las autoridades del Ministerio Público
pueden disponer que más de un fiscal asuma la atención del caso (o, también,
puede ser asignado a uno de mayor rango jerárquico).
Además, un fiscal no puede dirigir una investigación ni ejercer la acción penal
pública sobre determinados hechos punibles (debiendo ser reemplazado), cuando
se configura, a su respecto, una causa legal de inhabilidad, las cuales están,
generalmente, fundadas en el interés particular en el delito o la amistad, enemistad
o relación con los partícipes de tal hecho.
Estos funcionarios, en los casos que tienen a su cargo, ejercen sus funciones con
independencia y autonomía, bajo los principios de legalidad y objetividad, debiendo
practicar todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la investigación,
siendo responsables, en el ejercicio de sus funciones, en el ámbito civil, penal y
disciplinario.
Habitualmente están facultados para impartir instrucciones particulares a la policía,
respecto cada causa (sin perjuicio que toda actuación que restringe o afecta
derechos fundamentales, requiere por regla general de autorización judicial previa).
No obstante lo anterior, las autoridades y jefaturas del Ministerio Público, en los
distintos sistemas, suelen ejercer un control jerárquico más o menos permanente
de los agentes de su dependencia, que se extiende tanto a la eficacia y eficiencia
en el cumplimiento de sus objetivos, como a la legalidad y oportunidad de sus
actuaciones.
Asimismo, generalmente la máxima autoridad del ministerio puede dictar
instrucciones generales, fijando los criterios de actuación de los fiscales, para el
cumplimiento de sus objetivos, pero no pudiendo dar instrucciones u ordenar
realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares. Sin embargo,
los agentes fiscales habitualmente están obligados a obedecer las instrucciones
particulares que sus superiores inmediatos les dan con respecto a un caso que les
ha sido asignado, a menos que estimen que es manifiestamente arbitraria o que
atenta contra las disposiciones de la Constitución o la ley.
El fiscal también es el sujeto que actúa como representante del ministerio público
en un tribunal. Cabe destacar que el Ministerio Público (también conocido como
Procuraduría General o Fiscalía General, según el país) es una institución estatal
que representa los intereses de la comunidad a través de la investigación de delitos
y del resguardo de los testigos y las víctimas.
Un fiscal, por lo tanto, es un funcionario público que dirige la pesquisa criminal y el
desarrollo de las acciones penales de carácter público. La ley fija su territorio de
acción, sus funciones específicas y sus turnos de trabajo. Por lo general, el fiscal
está en condiciones de dar órdenes particulares a las fuerzas policiales. Este
funcionario debe ejercer sus funciones de manera objetiva y dentro de lo enmarcado
por la legislación, con autonomía e independencia.
Por ejemplo: “El fiscal pidió el encarcelamiento del acusado al considerar que podría
escaparse antes del juicio”, “Mañana tengo que ir a hablar con el fiscal para que me
explique los avances de la investigación”, “Un fiscal fue amenazado en medio de su
investigación sobre la trata de personas”.
En el lenguaje cotidiano, se dice que quien investiga, busca controlar o revela
conductas ajenas es un fiscal: “Dile que puede venir a casa, pero voy a ser el fiscal
para asegurarme que no haga nada raro”.

Acciones del fiscal en el juicio oral


En un juicio oral el fiscal es el encargado de preparar la acción penal a través de la
acusación. Para ello debe estudiar detenidamente el caso en lo que se conoce como
etapa preparatoria y demostrar frente a los presentes en el juicio, que será presidido
por un juez, que se ha cometido un acto delictivo y que quien lo ha perpetuado o
tiene responsabilidad en el mismo es el imputado. Para llevar a cabo esta acusación
deberá tener pruebas que involucren fehacientemente al acusado.
En este proceso se tienen en cuenta las garantías que el Estado reconoce frente a
los ciudadanos de un determinado distrito. Por tanto, para conseguir las pruebas
incriminatorias y realizar toda la investigación del caso, el fiscal no sólo debe ser
conocedor de los mismos, sino que deberá respetar con rigidez los derechos de las
personas a las que tome declaración, así como también realizar de forma limpia la
adquisición de las pruebas.
Éste es uno de los principios fundamentales, el cual no debe obviarse, aun si para
encontrar la verdad hiciera falta pasar por alto alguno de lo estipulado por las leyes.
Cabe mencionar también que aquellas pruebas que hayan sido tomadas fuera de lo
dispuesto por la Constitución, aun si fueran reveladoras, no serán válidas en dicho
juicio.
Cabe mencionar que un juicio oral se divide en tres partes: fundamentación (donde
el fiscal debe probar el hecho delictivo), etapa probatoria (donde presentará las
pruebas que incriminen al acusado en dicho acto) y conclusiones (donde después
de la declaración de los testigos necesarios, el juez decide el veredicto para el
acusado). Es necesario resaltar que el objetivo fundamental de todo juicio es que
se haga justicia, es decir que salga a la luz la verdad (teniendo en cuenta las
pruebas presentadas por la acusación) y de todo fiscal la condena del imputado
(para lo cual dirige su investigación).
Para terminar, podemos agregar que el término también se encuentra vinculado con
el concepto de política. La política fiscal es uno de los principales recursos con el
que cuentan los Estados para manejar la economía de su país. Lo hacen a través
de la recaudación de impuestos y la creación de gastos públicos para obtener lo
que se espera a nivel económico en el territorio estatal. Su principal objetivo es
amenizar las consecuencias del ciclo económico y redistribuir de forma equitativa
entre sus habitantes. El Ministro de Economía es el principal responsable en este
sector.

POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto
del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política
fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el
empleo, y los precios.

ENCUADRAMIENTO
La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende
tres funciones básicas: una función de asignación de recursos, una función
redistributiva, y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el
Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no
proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del
mercado. Con la función redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio
que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de
mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución,
intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos. La función estabilizadora,
donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema
económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes necesarios en la
demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o
desempleo.2

Objetivos finales de la política fiscal


Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal
son:
Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos
como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios
para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del
Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al
gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar
su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir,
si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de
fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se
debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué
impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.
JURÍDICO MARCO LEGAL
El Marco juridical as el conjunct de norms legalese queen regular la election poor
ciudadanos de los integrantes de los organos representatives del poder public, end
el intended de queen as frequented identificar como marco jurídico también a
aquellas normas jurídicas que regulan las votaciones por medio de las cuales los
propios ciudadanos participan en forma directa en el ejercicio del poder público. Es
así como el marco jurídico puede concebirse como una técnica procedimental para
garantizar o actualizar la Democracia Representativa o, incluso, la Democracia
Participativa o Semi directa, según se adopte la noción estricta o amplia. Los
integrantes de este Marco son los partidos políticos en Guatemala hay mucho de
estos como PLP, UCN, VIVA, CASA, LOS VERDES, UNE, UNIONISTA, ANN, FRG,
DÍA, PAN, PARTIDO PATRIOTRA, URNG, EL FRENTE, UNION DEMOCRATICA.
Cabe destacar que, si bien mediante elecciones se designa a los integrantes de los
órganos representativos del poder público, en realidad, las elecciones, ni son el
único sistema de designación de funcionarios, ni tampoco sirven sólo para designar
personas. Las elecciones son la forma en que un cuerpo colectivo materializa la
manifestación de su voluntad y, a través de ellas, el conjunto de los ciudadanos
puede también expresar su aceptación o rechazo a un proyecto legislativo, a una
decisión de gobierno o al desempeño de una autoridad pública, entre otros
ejemplos, tal como ocurre con el referéndum, la iniciativa popular, el plebiscito, la
consulta popular y la revocatoria de mandato, entre otras figuras de democracia
participativa o semidirecta.
El tema de Marco jurídico se divide, en términos generales, en tres grandes
apartados: un aspecto introductorio, las alternativas básicas y los elementos
esenciales. Por último, en el apartado correspondiente a las notas finales, se hace
un análisis de las consideraciones de costo derivadas de los estudios que lo
preceden. La actualización del tema “Marcojurídico” pretende perfeccionar el
contenido y, en su caso, adicionar al mismo los tópicos que resulten pertinentes,
con el objeto de generar una fuente de información más amplia y precisa que la
anterior. Para lograr esta meta, se han tomado en cuenta las dos variables
independientes que el proyecto ACE ha trazado desde un inicio: la administración y
el costo de las elecciones.

JUSTICIA
La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido
de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la
necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y
normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones. La integra la Corte Suprema de Justicia,
ellos se encargan de Formular el presupuesto del ramo, Nombrar a los jueces,
secretarios y personal auxiliar, Emitir las normas que le corresponda en materia de
sus funciones jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades
que le confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial, Asignar la
competencia de los tribunales; Establecer tasas y tarifas de los servicios
administrativos que se presten y Ejercer la iniciativa de ley. Ellos hacen todo esto
para dar justicia a los ciudadanos y evitar la delincuencia y muertes en el país.

ORGANISMO JUDICIAL
El organismo judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y
potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita quien ejercicio de la
soberanía delegada por e l pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto
constitucional. Lo integra el Presidente Lic. Luis Arturo Archila Lerayees, Magistrado
Vocal XII Miembros Magistrados y Jueces, y estos son encargados de Administrar
la justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía
social.
El objeto de este ámbito temático es analizar —también desde una perspectiva
comparada— una serie de cuestiones específicas relacionadas con las
disposiciones jurídicas y administrativas que resultan fundamentales para toda
elección libre y justa.
Este recurso debe ayudar a entender qué es un marco jurídico electoral y qué puede
aspirar a ser. Para diseñar o rediseñar un marco jurídico que sustente unas
elecciones existen diversas alternativas. La labor puede facilitarse al brindar
información amplia y sistemática a los profesionales del ámbito electoral y a otras
personas implicadas en la celebración de elecciones, en función de las
circunstancias. Se analizan aquí las alternativas y los instrumentos jurídicos
fundamentales para la redacción de los reglamentos electorales, así como los
rasgos característicos de cada uno de ellos.

El ámbito temático correspondiente al marco jurídico consta de


cuatro capítulos principales:
UN resumen preliminar de los principios y el contexto;
UN análisis de los fundamentos estructurales;
UN estudio de los elementos esenciales; y
una serie de estudios de casos.
El primer capítulo se divide a su vez en tres temas principales. El primero propone
una visión de conjunto del sistema electoral, en la que se incluye una definición de
“marco jurídico”, el contenido del tema y la metodología empleada en su
elaboración.
El segundo, dedicado a los principios rectores, describe brevemente los principios
internacionales y regionales contenidos en los tratados y los pactos que deben
tenerse en cuenta al elaborar o reformar las leyes electorales. El tercer tema plantea
la importancia del contexto para determinar la idoneidad del marco jurídico.

En el segundo capítulo se analizan los fundamentos estructurales que el marco


jurídico debe considerar —y en los que se sustenta—. Entre los temas que se tratan
cabe mencionar un estudio comparativo de las distintas tradiciones jurídicas y un
examen de los sistemas políticos y de gobierno, entre otros aspectos de las
maneras de organizar los poderes públicos desde una perspectiva territorial, así
como los estilos que puede adoptar un gobierno democrático en función de la
contienda electoral entre los partidos políticos. Esta categoría también describe las
democracias representativas e indirectas, los instrumentos jurídicos y regulatorios
que respaldan el marco jurídico y los procesos de creación y reforma conexos.
El tercer capítulo presenta los elementos básicos de los marcos jurídicos
electorales, muchos de los cuales se describen por separado en más detalle en los
ámbitos temáticos correspondientes de la Enciclopedia ACE. Se abordan los
siguientes temas: sistemas electorales, administración electoral, delimitación de
distritos, registro de votantes, candidatos y partidos políticos, logística electoral,
conteo de votos, observadores electorales nacionales e internacionales, educación
electoral y cívica, medios de comunicación y elecciones, elecciones y tecnología, la
campaña electoral, financiamiento político, integridad de las elecciones, y resolución
de controversias electorales.

Por último, en el cuarto capítulo se recogen estudios de casos que ilustran algunas
de las experiencias hasta la fecha.

El ámbito temático del marco jurídico pretende subrayar su importancia en materia


electoral, y mejorar el alcance y la profundidad de la información de referencia
disponible.

Los capítulos principales se presentan de manera general y asequible para entrar


en detalles posteriormente. Cada sección ayuda a comprender mejor los contextos
en que se fundamentan tanto los marcos jurídicos como las elecciones.
los principios y contexto del marco jurídico
Las cuestiones más elementales que debemos plantearnos son por qué es
importante el marco jurídico para la celebración de elecciones democráticas y qué
significa exactamente el término “marco jurídico”. A la primera cuestión se responde
de manera convincente en una publicación del National Democratic Institute for
International Affairs (NDI) titulada Promoting Legal Frameworks for Democratic
Elections (Promoción de marcos jurídicos para las elecciones democráticas):

Establecer las “reglas del juego” electoral debe ser una preocupación de vital
importancia para los partidos políticos, los candidatos y los ciudadanos. Las
elecciones democráticas sirven para establecer una competencia justa y pacífica
entre aquellos que aspiran a ejercer poderes públicos como representantes del
pueblo. Asimismo, constituyen un medio a través del que la ciudadanía manifiesta
libremente su voluntad y otorga autoridad y legitimidad a sus representantes para
tomar las riendas del gobierno. Así pues, tanto los candidatos electorales —los
partidos políticos y sus candidatos— como el conjunto de la población— los
ciudadanos y sus colectivos— tienen un interés directo e inmediato en que las
normas de la contienda electoral, así como su aplicación, garanticen una verdadera
elección democrática[i].

En el ámbito electoral, el término “marco jurídico” tiene un significado general y otro


de carácter técnico.

En términos generales, puede considerarse que el marco jurídico es un conjunto de


normas constitucionales, leyes, reglamentos, jurisprudencia y disposiciones
administrativas que determinan el derecho de voto de los ciudadanos para elegir a
los cargos representativos. En un plano más técnico, el marco jurídico es también
un conjunto de técnicas procedimentales. Desde ese punto de vista, el término
comparte ambos significados; sin embargo, es recomendable elaborar una
definición de trabajo lo más amplia posible, a fin de facilitar una comprensión más
plena.

Existe la posibilidad de que el marco jurídico se amplíe a través de reglamentos


electorales que autoricen a los ciudadanos a ejercer los poderes públicos (al hacer
uso de los instrumentos jurídicos para alcanzar objetivos legislativos, definir las
políticas públicas o destituir a un cargo público). Las elecciones no son el único
camino para elegir a los titulares de los cargos públicos (se efectúan nombramientos
legales y aleatorios, y se celebran elecciones en órganos colegiados, por ejemplo
en los consejos de administración de las empresas, que no se someten a ninguna
clase de ley electoral) ni se celebran exclusivamente con ese propósito. De hecho,
permiten que los ciudadanos acepten o rechacen proyectos de ley, decisiones
gubernamentales o resoluciones de las autoridades públicas (para lo que se recurre
a referéndums, litigios colectivos y procedimientos de destitución).

Principios rectores (tratados, convenios y normas internacionales)


Todos los países son libres de elegir el sistema electoral más adecuado. Sin
embargo, esa libertad es limitada, y para que el sistema se considere democrático
ha de establecerse en consonancia con las normativas y principios internacionales.
Cada país tiene también una historia y un contexto propios. Por ejemplo, en los
países con un pasado colonial, la revisión de los marcos jurídicos tiende a adoptar
sistemas electorales coloniales. Por esa razón, la revisión del marco jurídico debe
llevarse a cabo con prudencia y teniendo en cuenta las particularidades históricas,
sociales y culturales del país. Esta cuestión se tratará más ampliamente en la
próxima sección.
Puede decirse, sin embargo, que el marco jurídico tiene que estructurarse de modo
que incluya los principios siguientes:

Ha de ser sencillo;
Ha de ser inteligible;
Ha de ser claro;
Tiene que incluir todos los elementos electorales necesarios para asegurar la
celebración de elecciones democráticas.
Asimismo, es necesario que el marco jurídico incluya mecanismos eficaces para
garantizar la plena aplicación de la ley y de los derechos civiles. Las transgresiones
a los mismos deben penalizarse. Los marcos jurídicos deben respaldar el derecho
de los votantes, los partidos políticos y los candidatos a interponer un recurso de
apelación ante las autoridades o tribunales legítimos con miras a impugnar cualquier
violación de los derechos civiles.
El marco jurídico debe obligar a las autoridades y tribunales electorales a resolver
las apelaciones relacionadas con la violación del derecho al voto y ofrecer los
medios para que se lleve a cabo con agilidad. Con el fin de disponer de resoluciones
firmes sobre las cuestiones electorales, el derecho electoral ha de autorizar a las
autoridades de jerarquía superior a revisar las directrices y resoluciones de jerarquía
inferior. Las resoluciones dictadas por las autoridades y los tribunales de jerarquía
superior tienen que aplicarse inmediatamente.
Los marcos jurídicos también deben establecer los plazos razonables en que se
pueden interponer, analizar y resolver las apelaciones de carácter electoral. Las
resoluciones al respecto tienen que comunicarse a las partes litigantes
inmediatamente. Algunas apelaciones pueden resolverse sin demora, mientras que
otras pueden tardar días o incluso más tiempo. Así pues, la introducción de unos
plazos flexibles puede resultar útil en la medida en que se tengan en cuenta el rango
de la autoridad decisoria, la naturaleza del caso y la urgencia respecto a las
elecciones. Si los recursos se resuelven a tiempo pueden evitarse muchos
problemas. Sin embargo, algunas apelaciones solo pueden interponerse después
de que hayan concluido las elecciones.

Consideradas desde la perspectiva más elemental, “[l]as elecciones son un ejemplo


de derechos humanos en práctica”. Como tales, las elecciones libres y justas
siempre deben cumplir los principios básicos dirigidos a asegurar el sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto.
De hecho, tal vez la más fundamental de las normas internacionales relacionadas
con las elecciones sea que han de celebrarse elecciones. El artículo 21 3) de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (DUDH) declara: “La
voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad de voto”. Cabe señalar que, de
lo contrario, “el gobierno no basaría su autoridad en la voluntad del pueblo”. Pese a
su carácter no vinculante, la DUDH fue un hito: estableció los derechos del individuo
en relación con el Estado —ampliamente aceptados—, [iv]y un gran número de sus
disposiciones tienen hoy en día el estatus de derecho internacional consuetudinario.
A continuación, se enumeran otros principios fundamentales establecidos y
promovidos por las normas internacionales:
El sufragio debe ser universal y ha de aplicar la máxima “una persona, un voto”. Una
vez instaurada esta regla general, el derecho internacional reconoce que puede
haber restricciones al derecho de voto, siempre que sean mínimas y puedan
justificarse de forma manifiesta. El voto debe ser secreto. Esto no solo implica que
el acto de votar debe ser secreto, sino también que es imposible atribuir una
papeleta a un votante determinado. El objetivo es que “la papeleta de votación, al
ser marcada e introducida en la urna, debe ser completamente anónima en relación
al votante que la emitió”.
Las libertades y derechos democráticos, incluidas la libertad de expresión,
asociación y asamblea, deben ejercitarse libremente y en el marco de unas
elecciones “auténticas”.
El derecho a presentarse a unas elecciones debe tener carácter general, y las
limitaciones han de ser mínimas y poder justificarse de forma manifiesta.

Las elecciones deben celebrarse con regularidad. Aunque el derecho internacional


no fija un plazo específico, la opinión más extendida es que los mandatos deben
limitarse a un máximo de cinco o seis años.

Las autoridades electorales han de ser neutrales y “actuar en todas las esferas de
forma profesional, eficiente e imparcial”.

Cada voto individual debe computarse de manera adecuada y transparente y la


intención del votante resulta clara, la papeleta se considerará válida”.

Base de datos de las obligaciones internacionales


El Centro Carter mantiene una base de datos en línea para la celebración de
elecciones democráticas basadas en el derecho internacional público.
Para garantizar la integridad de las elecciones, hay que establecer un sistema
independiente de control que incluya también el derecho al recurso legal. Cabe
señalar que, si bien la exigencia de unas elecciones auténticas está claramente
establecida en el derecho internacional, no se ha adoptado una definición específica
del término. Sin embargo, “con el tiempo, el término ‘elecciones auténticas’ ha
llegado a adquirir el significado de elecciones competitivas que ofrecen a los
electores una opción real, que cumplen otros derechos fundamentales esenciales,
que permiten que los votantes expresen libremente su voluntad, y en las que los
votos se cuentan con honradez y precisión”. La Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE) facilita un resumen muy breve de los principios
clave de las elecciones en su Election Observation Handbook (2010) [Manual de
observación electoral (2010)], en el que se afirma que “se pueden resumir en siete
palabras: universales, igualitarias, justas, secretas, libres, transparentes y
responsables”.
Por lo general, los tratados y convenios internacionales incluyen dichos principios.
Sin embargo, es interesante observar que mientras que el derecho internacional
establece las normas mínimas fundamentales relativas a la gobernabilidad
democrática, “no establece el ‘derecho a la democracia’ per se y de manera
independiente. Esto se debe, en gran parte, a que el término ‘democracia’ y el
concepto de democracia son demasiado amplios e imprecisos para ser regulados
por una norma jurídica única”.
Sin embargo, el derecho y las normas internacionales sí establecen derechos
fundamentales, por ejemplo el derecho a elecciones auténticas tal como se
menciona anteriormente en el artículo 21 3) de la DUDH y según se establece en el
artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (PIDCP).
Junto con la DUDH, el PIDCP es una de las fuentes principales de normas
internacionales. De hecho, su artículo 25 ha sido denominado “la piedra angular de
la gobernabilidad democrática y las elecciones auténticas en el derecho
internacional”[xii]. Conviene destacar que más de 160 Estados han firmado y
ratificado el PIDCP, lo cual lo convierte en jurídicamente vinculante en esos casos.

Otros tratados y documentos tanto de las Naciones Unidas como regionales también
incluyen normas internacionales. Entre los más importantes se cuentan los
siguientes:

Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952)


Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (1979)
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1966)
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales (1950)
Carta de París para una Nueva Europa. Cumbre de la Conferencia sobre la
Seguridad y la Cooperación en Europa (1980)
Documento de la Reunión de Copenhague de la Conferencia sobre la Dimensión
Humana de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE
1990)
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1984)
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)
Sistemas Político y de Gobierno
Al igual que en el caso de las normas internacionales, el diseño legal, la reforma y
la aplicación de un sistema electoral no puede pasar por alto la realidad ni el
contexto culturales, económicos, jurídicos, sociales y políticos. La aplicación e
interpretación de los regímenes constitucionales, legales y regulatorios deben estar
de acuerdo con el contexto. Esto es aplicable tanto si el sistema es supranacional
como si es regional (Unión Europea o Parlamento Centroamericano), nacional (de
cada país), estatal, autónomo, departamental, municipal, cantonal o comarcal.

No existe un modelo electoral único o perfecto, sino diferentes sistemas electorales


dirigidos a lograr los objetivos establecidos por la ciudadanía y los actores políticos
en un momento y lugar dados. Un sistema será adecuado cuando sea coherente
con el grado de desarrollo democrático de la comunidad en la que se aplica, o
cuando sea capaz de facilitar la transición a la democracia o la consolidación
democrática de una comunidad.

El diseño de un sistema puede ser de utilidad en ciertos aspectos, por ejemplo para
facilitar la construcción de las mayorías o para reflejar de forma fiable o
proporcionada la existencia de diferentes grupos políticos.
Sin embargo, la verdad es que los factores que influyen en la existencia de mayorías
“artificiales” o circunstanciales son otros, no necesariamente derivados de
elementos electorales técnicos. Entre esos factores se incluyen el tamaño del
órgano legislativo, la correlación de fuerzas entre los diversos partidos políticos y la
consiguiente formación de coaliciones o alianzas, la distribución geográfica del
electorado, los acuerdos o pactos electorales, etcétera.

Un modelo democrático representativo e inclusivo que sea políticamente viable y


tenga un alto nivel de legitimidad debe tener en cuenta, y también dar cabida, a las
diferentes expectativas e ideologías políticas de cada uno de los actores políticos
(ciudadanos, partidos políticos, organizaciones de ciudadanos, grupos de presión,
etcétera), independientemente de la coincidencia, la convergencia, la proximidad o
incluso la divergencia radical de sus posturas respecto a ciertos temas del programa
político. Los sistemas electorales son producto de los acuerdos políticos. Son la
forma en la que se manifiesta el conjunto de los intereses de los grupos políticos.
Las figuras jurídicas no pueden hacer caso omiso de esos intereses, salvo que se
opongan a la existencia de procesos electorales libres y justos.
La elección de un modelo electoral (elecciones directas o indirectas), su desarrollo
(sistema mayoritario, representación proporcional, o bien un sistema mixto o
segmentado) y sus características o combinación de elementos (mayoría simple,
absoluta o cualificada; representación proporcional pura o impura; o con una
cláusula de gobernabilidad) deben ser decisiones basadas en el consenso o la
mayoría. No obstante, ni el acuerdo de la mayoría ni un consenso amplio pueden
aducirse como motivos para excluir la voz o la posibilidad de representación de las
minorías en el funcionamiento del gobierno, ya sea en los parlamentos, los
congresos o las cámaras legislativas, o en los órganos ejecutivos o administrativos
(consejos municipales).

Con el fin de evitar que los sistemas electorales se conviertan en fórmulas teóricas,
ineficaces o inoperantes, es fundamental analizar en mayor detalle los acuerdos
políticos, el contexto social y los aspectos circunstanciales. Sin embargo, dichos
aspectos no pueden anular o proscribir los principios que conforman los procesos
electorales libres y justos: el derecho humano a un sufragio activo y pasivo,
universal, secreto e igual, la celebración de elecciones periódicas y auténticas, el
respeto por los derechos humanos, la neutralidad de la administración electoral
respecto a otros aparatos del Estado y los actores políticos, y el control jurisdiccional
de la aplicación de las leyes electorales.

Organización territorial del Estado


En el diseño de los países se tiene en cuenta el concepto de descentralización de
la autoridad en subunidades territoriales, que puede aplicarse al ámbito de la
autoridad política o judicial, de la división de poderes o a cualquier otra combinación.
Por tanto, es posible distinguir diversos grados de descentralización, desde la
máxima centralización de la autoridad y el poder en los organismos nacionales hasta
su absoluta descentralización en entidades subnacionales, lo que les permite crear
y aplicar las normas jurídicas en esa jurisdicción.

En otras palabras, la aplicabilidad espacial del derecho no es única. Así pues,


dependiendo del territorio, hay varios responsables de la elaboración de las normas
jurídicas y de su aplicación. Dentro de un país, hay organismos nacionales, locales,
provinciales, departamentales, regionales, autonómicos y, por último, comarcales
con competencias específicas y exclusivas que varían de un Estado a otro. Esas
competencias pueden clasificarse atendiendo a criterios normativos, administrativos
o jurisdiccionales válidos en todo el territorio para ciertas cuestiones (si son
nacionales) o solo en una parte del territorio para otras.
Si se considera su grado de descentralización de menor a mayor, los Estados
pueden clasificarse como centrales o unitarios, regionales o compuestos por
autonomías, federales y confederales.

Cuando el Estado federal coexiste con autoridades nacionales, locales, estatales,


provinciales e incluso comarcales, representa uno de los grados más definidos de
descentralización del poder jurídico-político. Esta coexistencia implica que la
comunidad elige a todas las unidades territoriales, que son autónomas y están
facultadas para funcionar de manera absoluta dentro de su jurisdicción. Se trata de
dos ramas delegadas del gobierno diferentes pero que están al mismo nivel, por un
lado, el plano federal y, por otro lado, el plano estatal. En la primera, hay normas
válidas para todo el territorio, instauradas y aplicadas por los órganos federales, y
creadas para todas las personas que viven en él. En la segunda, hay normas locales
creadas por los entes territoriales —velando siempre por el respeto de la
constitución federal— que solo son válidas en una parte del territorio nacional y cuyo
ámbito de validez es limitado.

El poder no solo se concentra en el Estado federal, sino también en las provincias


o los estados locales. Las subunidades territoriales gozan de autoridad política,
administrativa y jurisdiccional dentro de su propia jurisdicción. La distribución o
descentralización del poder político es coherente con la teoría centrífuga. Esta
característica no implica que el Estado no deba considerarse como un Estado
federal nacional completo. Incluso teniendo en cuenta la constitución nacional o
federal, así como las competencias nacionales o federales (legislativas,
administrativas y jurisdiccionales), también hay constituciones y competencias
(legislativas, administrativas y jurisdiccionales) propias de los estados locales que
deben, no obstante, ajustarse a la constitución federal, que establece los principios
y fundamentos del Estado federal o nacional. Estos elementos singulares aparecen
en la mayoría de los Estados federales. Sin embargo, puede que existan algunas
competencias reservadas exclusivamente a las autoridades federales como, por
ejemplo, la administración de justicia.

Algunos ejemplos de Estados federales son Alemania, la Argentina, Australia, el


Brasil, los Estados Unidos, México, Nigeria y Venezuela.

Por otro lado, el estado regional o autonómico es una forma de organización del
Estado nacional conforme a la que ciertas funciones públicas, ejecutivas y
normativas corresponden a “los órganos territoriales que dependen de aquel”. Así,
en naciones como Bélgica, España, Portugal e Italia existen regiones que han
desarrollado un autogobierno garantizado constitucionalmente, las cuales, desde un
punto de vista estricto, no pueden compararse con los estados locales de un Estado
federal ni con las subunidades territoriales de un Estado unitario.

En virtud de las constituciones nacionales, en esos Estados las autoridades


centrales coexisten con las autonómicas. No obstante, hay otras autoridades
regionales, territoriales o provinciales que gozan también de ciertas competencias
y autonomía legislativa, sin que ello signifique que tengan poder para promulgar su
propia constitución. En esos casos no hay una cámara de representantes con el
objetivo expreso de proteger los intereses territoriales, ni esas autoridades
regionales pueden participar en el proceso de reforma constitucional, ni tienen
atributos reconocidos en el terreno jurisdiccional.

En el llamado Estado central o unitario, el poder político está totalmente centralizado


debido a la monopolización del poder y a las competencias que poseen algunas
autoridades nacionales. Todas las personas están sujetas a una misma y única
autoridad central o nacional y, por ende, a un único régimen constitucional y un
único conjunto de leyes nacionales.

Sin embargo, el carácter unitario del Estado no es totalmente incompatible con cierto
grado de descentralización en favor de las colectividades locales, regionales,
departamentales o comarcales. Aun así, debido al hecho de que es la autoridad
central la que concede y supervisa el ejercicio de ese poder, nunca se alcanza la
plena autonomía. Cuando una autoridad nacional acumula el poder público, puede
afirmarse que responde a una teoría centrípeta. Bolivia, Colombia, el Ecuador y
Francia representan algunos ejemplos de Estados unitarios.

Hay también otro modelo de organización del Estado: el Estado confederado,


representado por Suiza. En estos casos, la preservación de la libertad, la soberanía
y la independencia de las entidades confederadas frente a la autoridad nacional
refuerza el grado de autonomía de dichas entidades. Además, estas son iguales
entre sí y, en consecuencia, tienen derecho a separarse del Estado confederado en
cualquier momento.

Asimismo, la confederación de dos o más Estados nacionales independientes tiene


como objetivo satisfacer las demandas económicas de sus componentes. Las
confederaciones se rigen principalmente por el derecho internacional mediante
tratados o acuerdos, como en el caso paradigmático de la Unión Europea. Se basan
en la cooperación entre los Estados y en principios de coordinación, así como en la
integración de los ordenamientos jurídicos comunitarios o de la unión y los estatales.
Además de los asuntos principalmente económicos y comerciales, una
confederación puede tener competencias en otras esferas, por ejemplo las
relacionadas con la infraestructura y los servicios de comunicaciones, la promoción
cultural, científica y tecnológica, y la integración sanitaria.

A pesar de que sus competencias pueden estar diversificadas, los organismos


comunitarios pueden dictar normas de aplicación directa en los ordenamientos
jurídicos internos de los Estados nacionales. En otros casos, es necesaria la
adopción de algunas disposiciones internas.

En este orden de ideas, lo que distingue a un Estado federal de un Estado central o


autonómico es su grado de descentralización. Y la diferencia entre estos y una
asociación internacional de Estados es que los primeros encuentran sus
fundamentos jurídicos en el ordenamiento jurídico nacional, mientras que una
confederación de Estados se basa en el derecho internacional.

Puesto que las autoridades que han de elegirse, así como el marco jurídico
regulatorio, dependen del modelo de Estado, es preciso valorar las diversas formas
de organización que pueden adoptarse. En el seno de un Estado federal, existen
autoridades federales (el representante del poder ejecutivo o presidente, y el órgano
legislativo, que normalmente consta de una cámara alta y una cámara baja), locales,
y estatales o provinciales. Estas autoridades se designarán por medio de procesos
electorales sujetos a leyes que serán diferentes en cada caso, en función de la
autoridad correspondiente. Las subunidades abarcarán también las instituciones
responsables de la preparación de las elecciones, así como otras que se ocuparán
de resolver las controversias electorales tanto locales como federales, pero siempre
con referencia a los principios establecidos en la constitución federal. Sin embargo,
ello no obsta para que un organismo central organice las elecciones y otro
organismo distinto, también nacional, resuelva las controversias relativas al proceso
electoral que puedan surgir en el ámbito local, federal e incluso comarcal.

En un Estado unitario, las autoridades centrales diseñan el marco jurídico para la


elección de las autoridades nacionales y, si es el caso, departamentales y locales o
provinciales. A pesar de que en un Estado regional o autonómico pueden existir
autoridades territoriales responsables de la administración del proceso electoral
local, son las autoridades nacionales las que establecen las normas a las que han
de atenerse tanto las instituciones como los procesos electorales nacionales y
locales.

Sistema de Partidos Políticos


El sistema de partidos es el conjunto de partidos en un determinado Estado y los
elementos que caracterizan su estructura: la cantidad de partidos; las relaciones
entre sí, considerando su magnitud como sus fuerzas relacionales y, en tercer lugar,
las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para
determinar las formas de interacción, así como las relaciones con el contexto en
todos sus ámbitos.

Atendiendo a la cantidad de los partidos políticos existentes en un sistema político


dado, se habla de multipartidismo, bipartidismo o partido único. Como se anticipó,
tratándose de las formas de gobierno dictatoriales o totalitarias, se puede hablar del
sistema de partido único (como ocurrió con los regímenes fascistas, de la China
comunista o la Unión Soviética), en el que no se trata de instituciones propias de un
proceso democrático, sino de estructuras para la preservación del poder.

El bipartidismo (Estados Unidos e Inglaterra, por ejemplo) se tiende a ubicarlo como


resultado de un sistema electoral bajo el principio de mayoría, mientras que el
sistema multipartidista (Alemania, Bélgica, Finlandia, Holanda y Suiza) se identifica
como efecto de un sistema de representación proporcional. Esta línea reduccionista
de análisis establece una línea de conexión entre fragmentación (multipartidismo-
representación proporcional) y polarización (bipartidismo-mayoría), lo cual ha
llevado a considerar que uno u otro sistema contribuye a la crisis e inestabilidad del
sistema democrático.

Otros criterios prescinden de la tipología cuantitativa para dar preferencia a la


competitividad o no del sistema de partidos.

No cabe ninguna duda acerca de que la democracia es hoy en día una democracia
de partidos, y que el sistema electoral para ser auténticamente tal ha de referirse a
un sistema multipartidista. Sólo en este contexto tiene sentido hablar de elecciones
libres y competitivas. Por el contrario, el sistema de partido único no es admisible ni
siquiera como opción teórica en el contexto de una discusión sobre los aspectos
legales de los procesos electorales.
Democracia Representativa
Todas las democracias modernas son democracias representativas en tanto que
resulta inviable un sistema de democracia directa. La democracia y la
representación política parecen integrar un binomio indisoluble, en el que ambos
elementos se complementan y condicionan recíprocamente. La democracia
representativa está contemplada expresamente en la norma constitucional, al
definirse la forma de gobierno y establecerse la manera de integrar los poderes
públicos de representación popular.

Los representantes son auténticos mandatarios, en tanto que su principal función


es la de actuar en nombre y representación de sus poderdantes o representados,
en quienes reside esencial y originariamente la soberanía popular. Los retos del
marco legal en un régimen representativo y democrático, consisten en asegurar un
sistema confiable de elección de los mejores ciudadanos que habrán de convertirse
en legítimos representantes populares, así como regular el desempeño de éstos en
el ejercicio de sus funciones, en consonancia con las necesidades, los objetivos y
la voluntad de la comunidad a la cual representan.

Aún cuando la teoría clásica de la representación alude a que los representantes


gozan de fuero constitucional y de un amplio margen de libertad para la
manifestación de sus ideas, cierto es también que en la misma norma constitucional
y en sus leyes reglamentarias se les impone un régimen de responsabilidades.
De igual manera, como poderes públicos, los órganos de representación popular
están sujetos a controles intra e interorgánicos, a efecto de asegurar tanto la
transparencia de sus actos como el principio de división y equilibrio entre poderes.

Aunque los representantes son elegidos generalmente por distritos o


circunscripciones territoriales, el marco normativo no suele establecer vínculos
jurídicos directos entre representantes y ciudadanos representados del distrito o
circunscripción en donde fue elegido, estableciéndose una relación difusa basada
en que, una vez electo, el representante popular lo es de toda la Nación.

Otro aspecto relevante a nivel constitucional, íntimamente vinculado con la


representación política, consiste en que la misma debe tener una duración cierta,
determinada y preestablecida. Así, sin perjuicio de que en los cargos de
representación se admita o no la reelección, lo importante es que los mismos estén
acotados temporalmente. Incluso, la posibilidad de reelección en una democracia
representativa, se ha considerado como la oportunidad legal y política que tiene la
ciudadanía de evaluar y, en consecuencia, refrendar o no su confianza en sus
representantes.

La representación política también se relaciona con el federalismo, en tanto que, en


sistemas con poderes legislativos bicamarales, a una de las cámaras suele
identificársele como representante del pueblo, donde el número de representantes
es proporcional al número de población radicada en el distrito o circunscripción
(cámara baja), mientras que a la otra se le atribuye el calificativo de representante
del pacto federal, al establecerse que, por cada entidad integrante de la federación,
existe un número igual de representantes (cámara alta).

Elecciones Directas
Como muchos otros conceptos claves de la política, la acepción elección está
marcada por un dualismo de contenido. Por una parte puede tener un sentido neutro
o técnico y, por la otra, un sentido sesgado u ontológico. Si no se hiciera esta
diferenciación no podría entenderse por qué en sociedades y sistemas políticos tan
diversos en su estructura y orientación, las elecciones son parte de lo cotidiano de
la política.

El significado neutro de elecciones puede ser definido como una técnica de


designación de representantes. En esta acepción no cabe introducir distinciones
sobre los fundamentos en que se basan los sistemas electorales, las normas que
regulan su verificación y las modalidades que tiene su materialización.

El significado ontológico de elecciones se basa en vincular el acto de elegir con la


existencia real de la posibilidad que el elector tiene de optar libremente entre ofertas
políticas diferentes, y con la vigencia efectiva de normas jurídicas que garanticen el
derecho electoral y las libertades y derechos políticos. En este sentido se da una
confluencia entre los conceptos técnico y ontológico de elección al definírsela como
método democrático para designar a los representantes del pueblo.

Las elecciones directas se refieren a aquel sistema en el que los electores, por
mayoría o pluralidad de votos, con proporción o sin ella, designan a los elegidos, sin
más que los resultados que el escrutinio arroja. Es la fórmula democrática por
excelencia.
Elecciones Indirectas
Las elecciones indirectas pueden ser entendidas como aquellas en que la
generalidad de los ciudadanos designa cierto número de representantes o
compromisarios que escogen en definitiva a los que deben desempeñar la función
o cargo. Se denomina también de segundo grado, toda vez que debe iniciarse
mediante una primera elección para designar a los que efectuarán la definitiva.

Una elección indirecta también se produce cuando un cuerpo de elección popular,


como los concejales en su caso, cuenta con atribuciones legales para elegir a otros
representantes, por ejemplo, todos los de una provincia a sus diputados
provinciales.

El procedimiento de elección mediante compromisarios fue superado por la


extensión del sufragio universal, y por el nacimiento y desarrollo de los partidos
políticos, de forma que son ellos los que, de manera más eficaz, realizan la
mediación que previamente se hacía a través de los compromisarios.

Donde hoy en día permanece el sistema de compromisarios, muy singularmente en


Estados Unidos, ha perdido totalmente su sentido original, en cuanto están
previamente adscritos a partidos políticos o candidaturas y se conservan
estrictamente por razones de tradición, siendo en la práctica elecciones por sufragio
universal directo.

Dicho de otra manera, la opción entre la elección directa y compromisarios para


estructurar un proceso electoral ha dejado de ser posible hoy en día para quien está
en condiciones de redactar una ley electoral y en consecuencia ha dejado de ser un
elemento del sistema electoral.

Democracia Semidirecta
Se ha dado el calificativo de democracias semidirectas a aquellos sistemas que,
siendo representativos y democráticos, reconocen complementariamente en su
marco legal, para ser aplicadas en circunstancias específicas y extraordinarias,
ciertas figuras de participación directa de la ciudadanía en procesos legislativos,
toma de decisiones en asuntos públicos o destitución de servidores públicos, a
saber, referéndum, plebiscito, iniciativa popular, revocatoria de mandato, etc.
(figuras que podrían ser ubicadas dentro del género de consultas populares).
Con sus respectivos matices, parece existir una tendencia mundial sobre la
asimilación de estas formas de participación ciudadana en los ordenamientos
jurídicos nacionales de Estados constitucionales y democráticos de derecho.

Dichas figuras suelen ser contempladas en la norma constitucional (sin que ello
implique una contradicción con el hecho de que, como se mencionó en principio, es
también a nivel constitucional donde se establece el régimen representativo),
delimitándose en normas ordinarias o reglamentarias los casos en que aplican, así
como las circunstancias y requisitos que se deben reunir para tal efecto.

Si bien constituyen una opción decisoria para la ciudadanía que, como poseedora
esencial y originaria de la soberanía, se manifiesta (opción directa, paralela e
independiente a la facultad decisoria de representantes, partidos y otros actores
políticos), algunos analistas desprenden, de ciertas experiencias, que tales
mecanismos deben tener un uso normativamente acotado, so pena de ser utilizados
casuísticamente, en forma desmedida y caprichosa, por regímenes autoritarios,
trastocando así el régimen constitucional y democrático de derecho mediante la
suplantación de la función de los poderes de representación popular legítimamente
constituídos. En tal sentido, los mecanismos de democracia semidirecta, lejos de
enriquecer y fortalecer la vida democrática, se pueden convertir en instrumentos
censores o legitimadores, según el caso, de la representación política.

Educación Vial.
Educación Vial. Conjunto de conocimientos, reglas y normas de comportamiento
que toda persona debe poseer a la hora de transitar en la vía como peatón o como
conductor de bicicletas, ciclomotores o automóviles. Se puede considerar parte de
la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata
de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad
medioambiental y la Seguridad Vial.
Contenido
1 Objeto
2 Objetivos
3 Importancia
4 Reglamento Nacional de Tránsito
5 Qué promueve la Educación Vial
6 Seguridad Vial
7 Las personas

Rendimiento Fiscal
La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre
los recursos que se emplean para conseguir algo y el resultado que luego se
obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia al beneficio o la utilidad.
Financiero, por su parte, es lo que se relaciona con las finanzas (dinero, capital o
caudal).
El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener una cierta
operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y
la utilidad generada luego de un cierto periodo.
En otras palabras, el rendimiento financiero relaciona el lucro conseguido con los
recursos empleados. Tomemos el caso de una persona que realiza un plazo fijo en
un banco. Este sujeto deposita 1.000 dólares en un plazo fijo que vencerá a los 90
días. Pasado ese plazo, obtiene 1.200 dólares; es decir, recibió 200 dólares en
concepto de intereses. El rendimiento financiero de su plazo fijo, en definitiva, fue
del 20%.
A todo lo expuesto tenemos que añadir la existencia de lo que se conoce como
estado de rendimiento financiero. Se trata de un término que se utiliza dentro del
ámbito empresarial para referirse al resumen contable que se lleva a cabo en una
entidad en materia de ingresos y gastos netos.
Del mismo merece la pena conocer otros datos de interés, tales como los siguientes:
-También se le da en llamar estado de resultados o estado de ganancias.
-Se puede presentar una vez al mes, de manera trimestral o bien una vez al año.
-Se convierte en una herramienta de gran utilidad para los propietarios o altos
directivos de una empresa, ya que es el material que les permite conocer a la
perfección las principales partidas de gastos y de ingresos de las que dependerá el
resultado que obtiene la misma en un periodo determinado.
-De la misma manera, al poder conocer la rentabilidad que tiene una compañía,
pasa a ser un instrumento útil a la hora de poder conseguir nuevos inversores que
pueden animarse a poner su dinero si ven que aquella es elevada o, cuanto menos,
interesante.
-Entre los gastos que deben registrarse en el citado estado de rendimiento
financiero deben incluirse desde los que tengan que ver con las pérdidas hasta los
referentes a intereses, costos de ventas…
-En el apartado de ingresos es importante y necesario que aparezcan los de ventas,
los de intereses, los que se han obtenido por ganancias en inversiones que se han
llevado…
Las operaciones con bonos también permiten obtener un cierto rendimiento
financiero. Un empresario puede comprar, en 2014, bonos por un total de 50.000
pesos. Dichos bonos vencen en 2018. Cuando llega la fecha, la persona cambia los
bonos por $80.000 pesos. Para este empresario, la operatoria le brindó
un rendimiento financiero del 60%.
El rendimiento financiero muchas veces se asocia al riesgo y a la previsibilidad. El
rendimiento que ofrece un plazo fijo suele ser inferior al que brindan las acciones,
ya que se trata de una inversión que ofrece mayor seguridad.

El mejor municipio en desempeño fiscal es una de las frases que suelen


promocionar como generadora de orgullo tal cual símbolo patrio; acompañado de
los nombres de sus supuestos artífices: normalmente uno, o dos si se está a punto
de entrar a año electoral.

Sin embargo, me pregunto si alguien se ha inquietado sobre lo que significa la


medición en desempeño fiscal y estar en el selecto grupo de los bien calificados. En
otras palabras: ¿qué le aporta a la vida de los ciudadanos aparte de ser un
reconocimiento que suena muy estilizado?
Pues bien, como esa información difícilmente es difundida contrario a lo que sí
hacen con el resultado, aquí unas claves para entender la medición en gestión fiscal.
Lo primero que hay que decir es que, como su nombre lo indica, busca hacer
seguimiento a ciertos conceptos todos ellos referidos al asunto financiero de las
entidades territoriales como la autofinanciación de sus gastos de funcionamiento, el
porcentaje de recursos destinados a pagar las deudas, la dependencia de las
transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías, generación
de recursos propios, porcentaje de recursos que están destinados a la inversión,
entre otros.
Tales conceptos son medidos a través de unas metodologías cuantitativas según la
información que suministran las mismas entidades territoriales y otras entidades del
Estado, lo que entrega un puntaje total que puede indicar si la entidad territorial es
solvente en recursos económicos, se encuentra en niveles de alerta o se ha
generado deterioro que pueda llevar a su inviabilidad como entidad territorial.
Una clave, desde mi punto de vista, está en entender que si una entidad territorial
(municipio, departamento o distrito) tiene un indicador positivo relacionado con
los recursos económicos que administra, ello supondría una posibilidad mayor de
generar satisfacción de necesidades insatisfechas a través de la acción pública. En
términos prácticos tener un indicador positivo debería significar mayor inversión en
obras físicas necesarias como colegios, hospitales, vías, parques y espacios
públicos, acueducto y alcantarillado, plantas de agua potable, jardines infantiles,
bibliotecas, etc; pero también inversión social como programas para acceder al
sistema educativo mejorando su calidad, para aumentar la productividad y los
ingresos de los campesinos, la generación de fuentes de trabajo, seguridad
alimentaria y nutricional, generación de actividades y procesos culturales y
artísticos, apoyo a ideas de emprendimiento, exaltación a los deportistas de alto
rendimiento, promoción de la vida y la convivencia y miles de ejemplos más.

Sin embargo, la otra clave es saber que clasificarse en un puntaje alto en el índice
de desempeño fiscal no significa automáticamente que se esté transformando la
vida de las personas, o al menos no con todo el potencial esperado y posible.
El mismo Departamento Nacional de Planeación, quien elabora el informe de
desempeño fiscal, ha dicho que es una calificación desde los números, no desde la
calidad en la ejecución de los recursos. Además, en nada tiene que ver con
consideraciones de corrupción o el impacto en la ejecución de esos recursos.
En términos coloquiales: una cosa es tener plata y otra es invertirla o ejecutarla bien.
Aun reconociendo que un buen nivel en el informe de gestión fiscal es tener la mitad
del camino, podría faltar la otra mitad: gobernantes con visión, que busquen el
interés general, mejorar la calidad de vida con equidad y cuidar cada peso público
como si fuese sagrado. Ese será una evaluación que cada uno de los ciudadanos
pueda hacer desde su sentir y su percepción.

9 Fuentes
10 Enlace Externo

Objeto
La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de
conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario
para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de
manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y
normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar
accidentes viales.
Objetivos
Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de
la comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten
de espacios públicos seguros.
Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas
de tránsito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.
Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en
espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como
un bien común.
Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y
la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial. Adoptar
medidas de seguridad ante el tránsito.
Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de
actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar una cultura de
prevención para los más vulnerables.
Observar y explorar el entorno para conocer e interpretar los fenómenos y hechos
más significativos.
Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículos y vía) e
identificar zonas seguras para los peatones.
Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.
Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero,
peatón o conductor.

Importancia
La educación vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación
ciudadana, en la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida
y la de los demás. La educación vial cobra mayor relevancia cuando se observa la
alta tasa de accidentes de tránsito que se producen diariamente.
Reglamento Nacional de Tránsito
Sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir,
de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en
pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso
de las vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va construyendo
desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las
últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. Es clave reconocer que la ciudadanía se
ejerce en diferentes situaciones de la vida social. El cumplimiento de esta norma
constituye la obligación que se tiene como ciudadanos para contribuir a la seguridad
vial (propia y de los demás) y al bien común.

Qué promueve la Educación Vial


La educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y
reglamentos. Esta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros
y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y
consolidación de una cultura ciudadana, que involucra el reconocimiento de
derechos y deberes, y el respeto por las instituciones y autoridades. En este marco
se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los ciudadanos y
ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y
personas, por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de
valores, hábitos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las
distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersos los ciudadanos, sea
como peatones, pasajeros o conductores. La educación vial, a la luz de las políticas,
principios y objetivos de la educación, contribuye a la formación integral del
educando; fortaleciendo el desarrollo de los aspectos físico, afectivo y cognitivo, y
promoviendo capacidades, valores y actitudes; que le permiten aprender a proteger
su integridad y a participar en la construcción de su ciudadanía, asumiendo sus
derechos y responsabilidades frente a las situaciones de riesgo que atenten contra
su vida.

Seguridad Vial
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas,
cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las
tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre
(ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de
tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal
punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la
moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible
lograr un óptimo resultado.

Las personas
Cada persona, en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que
interviene en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina
también usuarios de las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan son: los
peatones, los pasajeros, los ciclistas, así como los conductores que transitan por la
vía pública en vehículos, sea que se desplacen en forma individual o que trasladen
a otras personas o transporten objetos.
Otras definiciones importantes

Vehículos:
Todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de
circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso público permanente o
casual.

Conductores:
Toda persona que conduce un vehículo.
Peatón
Se denomina peatón a la persona que se traslada sin vehículo por cualquier vía de
comunicación.
Fuentes
Código de Seguridad Vial
Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial
Segundo Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial

CULTURA TRIBUTARIA
Para fomentar las obligaciones de Ley, la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT) impulsa el programa permanente de la Cultura Tributaria, por medio
de valores, y cumplir voluntariamente con pagar los impuestos y contribuir al
desarrollo de Guatemala.

Ronald González, subgerente de Cultura Tributaria de la Administración, aseveró


que este se basa en 3 áreas de trabajo: educación, promoción y divulgación.

En educación, se firmó un convenio con el Ministerio de Educación para trabajar en


todos los niveles educativos, desde preprimaria hasta diversificado.
Para este año se ejecutará el proyecto 100 en Cultura Tributaria en 4
departamentos, y se dará cobertura a 51 municipios en todo el país, el cual consiste
en dar capacitaciones y material educativo.

Pedro Prado, coordinador del área socioeconómica de la Asociación de


Investigación y Estudios Sociales (Asies), expresó que todos los programas de
sensibilización del tema tributario, especialmente para los menores de edad, son
importantes, porque ellos son los contribuyentes futuros.

NAF
En el nivel superior de estudios, las autoridades de la Superintendencia han
comenzado con el programa Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), y para ello
se firmó un convenio con la Universidad Panamericana (Upana), aseguró el
funcionario, el cual será implementado en otras casas de estudios superiores del
país.

El titular de la SAT, Carlos Muñoz, indicó que el proyecto tiene tres objetivos
principales: 1) Educar desde la SAT a los profesores y estudiantes de ciencias
contables y afines, acerca de diversos aspectos tributarios y del sentido social de
los impuestos; 2) Fortalecer la preparación de los estudiantes y brindarles una
vivencia práctica de asesoramiento tributario, y 3) Propiciar el apoyo y la orientación
de los estudiantes (bajo la supervisión de sus profesores) a microempresarios,
negocios informales, trabajadores por cuenta propia y
público en general. El vicerrector de la Upana, César Custodio, se mostró
complacido de que esta universidad sea la primera en poner en práctica
dicha iniciativa.

Promoción
En la actualidad se está promoviendo la Lotería Tributaria con beneficio social,
manifestó González, y lo que busca es que la gente pida su factura y las deposite
en urnas, escribiendo al reverso los datos del favorecido. Con estos comprobantes
se realizarán 8 sorteos en el año.

Los premios son: para contribuyentes individuales, Q25 mil al primer lugar; Q15 mil
al segundo, y Q5 mil al tercero; y para entidades benéficas: Q50 mil al primero; Q40
mil al segundo, y al tercero Q30 mil. Además, en mayo se lanzarán juegos de video
para plataformas Android y Apple. Para los pequeños se llamará Hero Tax y para
jóvenes Tax Force.
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
El pago del Boleto de Ornato se utiliza para mejorar nuestra ciudad.
Si aún tiene dudas sobre qué es el boleto de ornato, por qué debe pagarlo cada año
y hasta cuándo debe hacerlo, e incluso si el Presidente de la República y otros
funcionarios públicos están sujetos a dicho arbitrio, esta información resolverá sus
inquietudes.

El Boleto de Ornato fue creado durante el gobierno de José María Reyna Barrios,
quien tomó posesión el 15 de marzo de 1892. El mandatario tenía el ideal de
convertir a la Ciudad de Guatemala, según sus propias palabras, “en un pequeño
París”.

Con la creación de este impuesto se construyó el Paseo de la Reforma y otros bellos


edificios, de cuyo recuerdo sólo quedan fotografías de la época, pues fueron
destruidos durante los terremotos de 1917 y 1918. Los únicos sobrevivientes son el
antiguo edificio de la Propiedad Inmueble -hoy Museo Nacional de Historia- y el
monumento a Cristóbal Colón.

Con el transcurso del tiempo el pago del Boleto de Ornato se destinó a los fondos
de las alcaldías, como entes encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el
1 de enero de 1997 el Congreso de la República aprobó el Decreto 121-96, en el
cual se establece la creación del arbitrio denominado Boleto de Ornato, cuya
recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país.

El ornato es una forma de colaborar delos ciudadanos con su pueblo nos ayudara
a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la
cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen
distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que
sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren
a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos
los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad.

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse
durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y
éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo. Si el pago no fuere
cancelado dentro del período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se
verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor. En caso que el vecino se
mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el Boleto de Ornato,
sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad
correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a
demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía

¿Qué es el boleto de Ornato?


Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad.
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse
durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y
éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.

Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la


prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de
nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).

El Ornato: Limpieza de vías y Espacios Públicos


El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo, nos ayudará
a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la
cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen
distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que
sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren
a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos
los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener
calles limpias y libres de contaminación.
La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su
gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la
conciencia con la conducta de cada persona. La Dirección de Aseo y Ornato tiene
por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección y
disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del
medio ambiente.

Dirección de Aseo Y Ornato


La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios
públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y
la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la
Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica.
Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y Ornato serán las siguientes:

DEPARTAMENTO DE ASEO
DEPARTAMENTO DE ORNATO
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE PARQUES
OFICINA DE AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES

ORDENAN ZA DE LIMPIEZA DE VÍAS PUBLICAS.


Esta ordenanza tiene por objeto la regulación de las actividades y servicios de
limpieza delos espacios públicos y privados, recogido de basura desechos, residuos
sólidos urbanos y control de los mismos, para conseguir las condiciones adecuadas
de salubridad, pulcritud, ornato y bienestar, ciudadanos, en orden de la debida
protección del medio ambiente.
Las personas o entidades que realicen obras en la vía pública con motivo de
canalizaciones u otras actividades, deberán cumplir las siguientes normas
generales:
Se prohíbe depositar materiales de construcción directamente sobre la vía pública.
Se prohíbe depositar los escombros resultantes de la obra directamente sobre la
vía pública debiendo ser depositados en contenedores destinados a tal efecto,
tomando las precauciones necesarias en
su colocación para no dañar el pavimento. Al finalizar la jornada laboral, los
contenedores deberán cubrirse con una lona. Deben retirar los escombros y
sobrantes en las 24 horas siguientes a la terminación de los trabajos,

salvo que estas se terminen en víspera de festivo, en cuyo caso, la retirada se


efectuará ese mismo día. Inmediatamente después de la retirada del contenedor, el
constructor o responsable deberá proceder a la limpieza del lugar donde ha estado
colocado.
Además de esta norma se deberán cumplir todas aquellas que se marquen en el
permiso de obras particular

CONCEPTO DE BASURA, DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS


URBANOS.
Se considera así por basura producidas por actividades y situaciones domiciliarias,
comerciales y de servicios sanitarias, de limpieza urbana industrial, obras
abandonos de animales muertos, muebles en seres, vehículos y en general todos
aquellos cuya recogida.
Los residuos sólidos urbanos son aquellos que se originan en la actividad doméstica
y comercial de ciudades y pueblos.
El término residuos sólidos incluye a todos los materiales sólidos desechados de
actividades municipales, industriales o agrícolas, que no son transportados por agua
y que han sido rechazados porque no se van a utilizar.
Nos ocuparemos particularmente de los residuos sólidos que se clasifican de la
siguiente manera: Basura: desechos de alimentos putrescibles (biodegradables).
Desechos: residuos sólidos no putrescibles, que incluyen diversos materiales,
pudiendo ser combustibles (papel, plástico, textiles, etc.) o no combustibles (vidrio,
metal, mampostería, etc.).
Especiales: cascajo de las construcciones, las hojas de los árboles y basura
callejera, automóviles abandonados y aparatos viejos.

RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.


Será realizado por la empresa contratada al efecto los industriales que por su
volumen o características especiales deban deshacerse de los residuos por su
cuenta.
Con el boleto de ornato Guatemala puede mantener sus calles limpias y ordenadas,
aunque aún hacen falta tomar en cuenta ciertos aspectos como algunas cabinas
telefónicas que son parte del crecimiento desordenado del mobiliario urbano en la
vía y las vallas publicitarias no autorizadas, ya que no cumplen con los lineamientos
establecidos por la ley pues, obstruyen el paso peatonal además de la visibilidad de
los conductores. Y también basureros no autorizados en ciertas zonas de
Guatemala.
Otro de los programas más importantes de la Municipalidad de Guatemala es
“Limpia y Verde”, quienes tienen como objetivo central apoyar en la limpieza y
mantenimiento en los espacios públicos de la ciudad. Las actividades que llevan a
cabo son el barrido de vías urbanas, limpieza de cunetas y tragantes y la limpieza
de señales, postes y semáforos
El compromiso de la comuna es entregar a los capitalinos una ciudad para vivir, con
calles ordenadas y buen ornato, lo cual se realiza a través del pago del boleto de
ornato.

Más de 1,100 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad


de Guatemala, una ardua labor que permite a los capitalinos y personas de otros
municipios transitar, convivir y desarrollarse en un entorno higiénico, ordenado y
agradable.

Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para recolectar y trasladar
unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario, por personas
inescrupulosas, en la vía pública.

Pero eso no es todo: el trabajo que se lleva a cabo para mantener limpia la capital
también incluye el saneado de más de 40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados
en el casco urbano.

Una de las características que diferencian a los empleados ediles que ejecutan la
limpieza de las calles de la ciudad es que, a diferencia de la mayoría, no descansan
en períodos de asueto general como Semana Santa y festividades de fin de año, ya
que el movimiento de desechos se incrementa, precisamente, para estas fechas.

Por ello, las cuadrillas de limpieza que dan mantenimiento a la urbe trabajan en tres
turnos diferentes: de 6 a 13; de 13 a 19, y de 19 a 1 horas.
Cuadrillas atienden llamados

Además del programa cotidiano de labores, las dependencias a cargo de la limpieza


del municipio cubren cada día un promedio de 20 denuncias, que van desde
llamados para eliminar basureros clandestinos hasta recoger animales muertos
sobre la vía pública.

Las cuadrillas se ocupan de solventar el mismo día todas las denuncias recibidas,
para lo que se ha destinado una cuadrilla pequeña y un vehículo con palangana.

Otra de las tareas que llevan a cabo es la poda de árboles, cuando las ramas
obstaculizan pasos peatonales o dificultan la visibilidad de señales de tránsito.

Herramientas disponibles para mantener limpia la ciudad


Este trabajo permanente está a cargo de varias dependencias ediles: el
Departamento de Limpieza y el programa Limpia y Verde, de la Dirección de Obras;
cuadrillas distritales de la Dirección de Desarrollo Social, y la Unidad de
Mantenimiento de Drenajes de la Empresa Municipal de Agua.

Para ello se cuenta con 62 camiones, dos cargadores frontales, siete barredoras
mecánicas y cuatro vehículos con palangana. Asimismo, el Departamento de
Limpieza supervisa la labor de los 484 camiones de recolección de basura
autorizados por la comuna.

Es alarmante la actitud de algunos malos vecinos que, en vez de pagar por el


servicio de extracción de basura domiciliar, arrojan sus bolsas de desechos en la
vía pública.

Este mal hábito da origen a los basureros clandestinos. Sin embargo, la actual
gestión municipal diseñó un proyecto para erradicarlos. Los resultados han sido
notorios: antes de 2004 había 500 vertederos de este tipo en el municipio, cifra que
se ha reducido a 100.

Algunos de los sectores donde se requiere de mayor esfuerzo para llevar a cabo la
limpieza son la Av. Bolívar, bulevar de la zona 18, la unión de Pamplona y bulevar
Liberación, calzada Atanasio Tzul a la altura del mercado La Terminal, y los sectores
aledaños de otros centros de abasto en la ciudad.
Es importante destacar la coordinación de diferentes dependencias ediles para
unificar esfuerzos, a través de operativos de limpieza, construcción de muros,
jardinización y programas de concienciación.
Limpieza de tragantes y drenajes

Además de los desechos que algunas personas inescrupulosas botan en la vía


pública, y que con el viento o el agua pluvial son arrastrados hacia los drenajes,
muchas utilizan directamente los tragantes como basureros.

La variedad de cosas extraídas por la Unidad de Mantenimiento de Drenajes llega


a niveles insólitos: desde periódicos, botellas y zapatos, hasta colchones, animales
muertos, botellas y bicicletas. Los tragantes más sucios son los ubicados en áreas
comerciales como la 18 calle y 6ª. Av. de la zona 1, y el sector de El Trébol donde
convergen las calzadas Roosevelt y San Juan.
Conciencia ambiental

Es preciso que no sólo los capitalinos sino también todos los guatemaltecos se
conciencien del gran daño que hacen al medio ambiente y a las futuras
generaciones cada vez que tiran basura en la vía pública, tragantes, barrancos, ríos
y cuencas.

El hecho de vivir en una ciudad limpia, ordenada y agradable es responsabilidad de


todos. Luis Poroj, quien tiene a su cargo el Departamento de Limpieza edil, motiva
a los vecinos: “Una ciudad limpia no es la que más se limpia, sino la que menos se
ensucia. Si logramos que todas las personas colaboren y tomen conciencia
ambiental, podremos heredar una mejor ciudad a nuestros hijos y nietos”.

Por su parte, Danilo Tello, encargado del Programa Limpia y Verde, expresa al
respecto: “Los recursos que la Municipalidad de Guatemala utiliza en mantener
limpia la ciudad podrían invertirse en más obras y mejor infraestructura para el
beneficio de los capitalinos, si todas las personas colaboraran depositando la basura
en su lugar”.
Sufragio: Participación a través del Voto
Es el acto en el cual la ciudadanía puede participar democráticamente, para elegir
a un representante para poder representar a la nación a nivel nacional como
internacional como también tomar decisiones que sea de beneficio para el país.
Sin embargo, el sufragio es un derecho de todo ciudadano y es un deber, en el cual
ninguna persona puede violar el derecho de sufragio a otra persona, el sufragio es
el acto más sencillo en el cual la población puede expresar su opinión personal, una
característica importante e interesante es que tu voto es secreto y con ello ninguna
persona puede influir en tu voto.

Por este medio es elegido los mayores representantes de cada país al presidente,
vicepresidente, diputados y alcaldes, sin embargo, las personas que no pueden
emitir el sufragio son aquellas personas que se encuentran internados en un hospital
psiquiátrico, los condenados a la pena de privación.

Las características del sufragio que es único, secreto, universal, personal y no


delegable, para que una persona puede emitir su sufragio debe de contar con la
mayoría de edad (18 años), estar empadronado y contar con la identificación
personal (cédula o DPI) y ser ciudadano (a) de Guatemala.

No olvidemos la importancia del sufragio ya que un voto puede hacer la diferencia


para elegir a un buen representante, debemos fomentar la participación en estos
tipos de eventos ya que es una forma más para participar cívicamente en nuestro
país y así hacer valer nuestros derechos a los gobernantes.

Características del voto:


Universal, porque es para todos los ciudadanos.
Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota.
Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir.
Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo.
No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.

Requisitos para votar:


Estar empadronado y tener razonada la Cédula con su número de
empadronamiento.
Estar inscrito en el padrón de la mesa donde le corresponde votar.
Estar en el libre ejercicio de sus Derechos Civiles y Políticos.
Ser guatemalteco, mujer u hombre, mayor de edad.
Tener Cédula de Vecindad.

Personas que no pueden emitir el voto:


Pleno uso de los derechos políticos
La ley electoral establece los supuestos en los que un ciudadano carece del derecho
de sufragio:
Los condenados a la pena de privación del derecho de sufragio
Los declarados incapaces por sentencia judicial firme
Los internados en un hospital psiquiátrico con autorización judicial

Importancia de votar:
Su importancia radica en que, por medio de este derecho, usted elige libremente y
en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un período de cuatro años.
Además, con esta forma de expresión, participa en la consolidación de la
democracia.

A quiénes se elige:
Al Presidente y Vicepresidente de la República; el Presidente es el Jefe del Estado
de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en
los casos y formas que establece la Constitución. Ambos son electos por un período
de cuatro años y tienen las funciones que establece la Constitución política de la
República.

A los Diputados al Congreso de la República. Actualmente, en un total de 158 y


divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista
Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un período de
cuatro años.

A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN),

Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual número de


suplentes, para ese foro regional. Por un período de cinco años.

A las Corporaciones Municipales, en un total de 331; éstas se integran por Alcalde,


Síndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un período de cuatro años.

–Meta a corto plazo

 Elevar el índice de emisión de voto de ciudadanos que votan por primera vez en
las zonas 4, 5 y 12 de la ciudad de Guatemala.
Valor vinculado: Responsabilidad: El voto es un deber que tenemos como
ciudadanos. Al participar a través del voto por primera vez ejercitamos la
responsabilidad que en nosotros como jóvenes ciudadanos recae y a la vez damos

ejemplo para poder conducirnos a las metas futuras sobre el tema.


Estrategia: Brindar pequeñas charlas en grados graduandos de institutos sobre
los requisitos y papelería necesaria para poder emitir un voto.

–Mediano plazo

 Elevar los índices de emisión de voto de los municipios del Departamento de


Guatemala.
Valor vinculado: Civismo: Muchas personas que viven en los municipios
aledaños a la ciudad de Guatemala del departamento de Guatemala, emiten su voto

dentro de la ciudad, menguando así los índices de voto de los demás municipios.

Muchos de los residentes de dichos municipios trabajan en la ciudad, por lo cual se

propone la siguiente estrategia:


Estrategia: Contactar empresas privadas que brinden la oportunidad de realizar
conferencias sobre el civismo y la importancia de la emisión del voto en nuestros

municipios de residencia.
–Largo plazo

 Proponer una iniciativa de modificación en la ley electoral y de partidos políticos.


Valor vinculado: transparencia: La ley electoral y de partidos políticos es
una ley que necesita de manera inmediata cambios y reformas. Algunos de sus

preceptos se contradicen y provocan así cavidad para injusticias y parcialidad en el

momento de las elecciones democráticas del país. Al contrarrestar lo expuesto se

promueve la transparencia.
Estrategia: Fundar una organización civil sin fines de lucro que lleve a cabo
movimientos pacíficos de recolección de firmas en redes sociales de personas que

estén de acuerdo en la modificación de esta ley y presentarlo ante el congreso de


la república, al tribunal supremo electoral y a todas las demás autoridades

competentes necesarias.

Sufragio
Es el derecho civil y constitucional a votar y la forma de provisión de cargos
públicos, en un sentido amplio el sufragio abarca el activo, en donde se determina
quienes tienen derecho al ejercicio del voto y el pasivo, que refiere quienes y en qué
condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Hoy en día, en muchas democracias, el derecho del voto está garantizado como un
derecho de nacimiento, sin discriminación de raza, etnia, clase o genero. Sin ningún
tipo de examen descalificador, (como la no alfabetización), los ciudadanos por
encima de la edad mínima requerida en un país pueden votar con normalidad en las
elecciones. Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en
algunos países, como por ejemplo, los miembros de la unión europea o la
Commonwealth.

En una democracia institucional funcional, participativa y eficaz, el sistema vela


porque el servidor público rinda cuentas de su gestión, no se enriquezca a costa del
erario, no abuse de su autoridad, no malverse los fondos públicos y en fin, cumpla
con sus deberes. La misma comunidad organizada controla y audita la gestión
pública, demanda el cumplimiento del plan de gobierno y en su caso revoca el
mandato de los omisos o remisos. Dicho en otras palabras el sufragio universal es
aquel en donde los ciudadanos votan para elegir a un candidato.

El voto es un método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta
o un electorado trata de medir su opinión usualmente como el paso final que sigue
las discusiones o debates. Las alternativas al voto incluyen la adopción de
decisiones por consenso (que funciona evitando la polarización y marginalización
del disenso) y la apuesta (como en una democracia anticipatoria).

En democracia, el voto implica comúnmente la elección, por ejemplo una forma para
que un electorado elija entre sus candidatos a un cargo. En política voto es el
método por el cual el electorado de una democracia designa representantes en su
gobierno.

Un voto, o una votación, es el acto individual de votar, por el cual el individuo


expresa apoyo o preferencia por cierta moción (p.ej. una resolución propuesta),
candidato, o determinada selección de candidatos. Una votación secreta, la manera
normal de proteger la privacidad política de los votantes, generalmente tiene lugar
en un colegio electoral. El acto de votar es voluntario en la mayoría de los países.
Sin embargo en algunos países, tales como Australia, Bélgica o México, tienen
sistemas de voto obligatorio aunque en estos casos no hay castigo penal por su
incumplimiento. En Uruguay el voto es obligatorio en las elecciones nacionales y
departamentales, sí existiendo en este caso penas por incumplimiento del mismo.

No obstante, que un país tenga una elección en el que el pueblo pueda votar no
significa necesariamente que el país sea democrático. Muchos gobiernos
autoritarios tienen “elecciones”, pero los candidatos son preseleccionados y
aprobados por las élites, no hay competencia, la capacidad de los votantes está
restringida, y la votación es a veces una farsa.

Algunos piensan que en cuanto los votos sean registrados en un medio que sea
invisible a los humanos, los electores perderán cualquier posibilidad de verificar
como sus votos son recolectados y cotejados para producir el resultado final. Así,
necesitan tener una fe absoluta en la exactitud, honestidad y seguridad de todo el
aparato electoral. Esto se refiere particularmente al voto electrónico pues, para
quienes no lo programaron, los ordenadores solamente actúan como cajas negras
y sus operaciones sólo pueden ser verificadas mediante el conocimiento de la
entrada de datos y la comparación de los resultados esperados con los existentes,
pero bajo el sistema de votación secreta, los votos entrantes no son conocidos, ni
existe ningún resultado esperado con el que comparar los resultados electorales.

En algunos países las mujeres han accedido tarde al derecho al voto. En España
se logró este reconocimiento en 1931 y fue la diputada Clara Campoamor su
defensora. En Argentina, donde existía el antecedente de la provincia de San Juan
que en 1928 había establecido el voto femenino en el ámbito local, la Cámara de
Diputados había aprobado en 1932 un proyecto en ese sentido del diputado
socialista Mario Bravo pero el Senado núnca lo trató. El proyecto de ley fue
presentado inmediatamente después de asumido el nuevo gobierno constitucional,
el 1 de mayo de 1946. La oposición de los prejuicios conservadores resultaba
evidente tanto dentro de los partidos políticos que apoyaban al peronismo como de
los partidos opositores. A pesar de que era un texto brevísimo en tres artículos, que
prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el Senado (donde sólo había
representantes peronistas) recién dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de
1946, y hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados
sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, lo que hizo por unanimidad o
sea apoyada tanto por los diputados peronistas como por los opositores. Evita
presionó constantemente a los parlamentarios para que lo aprobaran, causando
incluso protestas de estos últimos por su intromisión.

Participación ciudadana
La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia
participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población
tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte del gobierno o de un partido político.

Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de


Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin
sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.

También relacionado con la Democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión


los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la


administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos
interesados y expertos independientes.

EL VOTO EN ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

En política, se usa el voto para que los electores elijan a los miembros del gobierno
u otros cargos públicos y representantes. Cada país establece sus propias normas
y mecanismos sobre la forma en que se efectuarán las distintas elecciones.

El voto es una condición necesaria aunque no suficiente para que un sistema


político sea democrático. Hay gobiernos autoritarios en los cuales las restricciones
para la presentación de las candidaturas alcanzan un grado que impide
considerarlos democráticos.

Las elecciones no se celebran exclusivamente en sistemas políticos democráticos.


Hay sistemas autoritarios que, conscientes de su incapacidad de forjar legitimidad,
se sienten tentados a recurrir a las elecciones, las cuales tienen un carácter
plebiscitario y se desarrollan sin garantías de limpieza democrática que soslayen
las violaciones sistemáticas, y generalmente virulentas, de las reglas de juego
inherentes a las democracias. Las elecciones en una dictadura anulan, crean
obstrucciones de gran calibre o son beligerantes con la conducta competitiva
partidista. La confrontación partidista es reemplazada por la omnipresencia de un
partido único, o bien, por amagos de diversidad con la presencia de candidatos
supuestamente alternativos porque, al fin y al cabo, se entiende que este tipo de
elecciones no afectarán, en ningún caso, a quienes detentan el monopolio del poder.
La transición política desde sistemas autoritarios hacia una democracia, tarde o
temprano, deberá seguir la vía de unas elecciones libres con sufragio universal
desde la constitución.
El sufragio universal existe cuando el conjunto de la ciudadanía dispone del derecho
de voto, sin que puedan producirse exclusiones por cualquier condición o
circunstancia de carácter discriminatorio. La definición del electorado y la extensión
del sufragio varía según la época y el lugar y ha originado grandes debates. Es
conveniente recordar que la historia de la democracia ha ido unida a la ampliación
de la base electoral en la que jugó un rol importante la presión de sectores excluidos
del derecho a votar.

Durante el siglo XIX y principios del XX el acceso a las urnas estaba vetado a
amplios sectores de la sociedad, entre otros: trabajadores (discriminación por razón
de clase social), mujeres (discriminación sexista) y no blancos (discriminación por
raza). Por ejemplo, en 1833 en Gran Bretaña únicamente 4,7 por 100 de la
población. En un primer momento, la celebración de elecciones atendió al deseo de
la burguesía de acceder al control del Estado, sin compartir dicho control con el
resto de la sociedad.

Con el Estado liberal, la burguesía recurrió al sufragio para obtener el poder político
como sector privilegiado y estableció condiciones que en la práctica excluían del
derecho a voto a las clases baja y media. Este sufragio estaba restringido por
razones de nivel de renta, propiedad o riqueza (voto censatario), por razones de
nivel educativo o de cualquier otra condición similar. Podía ocurrir también que el
derecho de sufragio dependiera del pago de una determinada tasa de impuestos:
un impuesto especial para el voto, inaccesible para la inmensa mayoría de la
sociedad. La educación o la cultura también pueden ser instrumentos
discriminatorios en épocas o lugares en los cuales el analfabetismo estaba muy
extendido. Otra limitación podía ser la exigencia de un período mínimo de residencia
antes de poder estar inscrito en el censo electoral, que puede ser discriminatoria en
un contexto de elevada movilidad residencial de los trabajadores a la búsqueda de
un empleo.

Todas las restricciones discriminatorias mencionadas buscaban privar del derecho


de sufragio a la clase trabajadora. La consecución del sufragio universal masculino
y con él la superación del obstáculo de la discriminación social, a resultas de la
presión del movimiento sindical y el surgimiento de los partidos de izquierdas,
representó un punto de inflexión esencial para comprender la transformación del
Estado liberal al Estado democrático. En Europa se postergó hasta la Primera
Guerra Mundial, su asentamiento, después de un proceso de derogaciones y
reinstauraciones de este derecho para los varones. Teniendo presente que hubo
varias derogaciones de este derecho, en España se introdujo en 1868, 1890, 1931
y 1977.

Tras la generalización del voto entre los hombres, continuó existiendo un sufragio
restringido de carácter sexista. Es menester hacer hincapié en que se excluía a más
de la mitad de la población de la vida política y, por ende, de otros ámbitos de la
vida cotidiana. Entre las razones esgrimidas para impedir el voto de las mujeres
encontramos argumentos como su pretendida menor capacidad intelectiva, la
supeditación de la mujer al hombre que ejercía de cabeza de familia (fuera el padre
o el marido) o la acusación de apatía o ignorancia de las mujeres en relación a las
cuestiones políticas. En algunos países donde se concedió a regañadientes el
sufragio a la mujer, se le estableció una edad superior a la de los hombres para
tener acceso al voto. Este fue el caso de Gran Bretaña donde en 1918 sólo se
permitía votar a las mujeres mayores de treinta años. En Bélgica (1919) únicamente
las viudas y madres de víctimas de guerra y en Portugal (1931) sólo las mujeres con
estudios universitarios.

Salvo alguna excepción "accidental", la primera vez que las mujeres pudieron
ejercer su derecho al voto fue en 1866 en unas elecciones municipales en Suecia.
Los primeros países en los cuales se implantó fueron los Estados norteamericanos
de Wyoming (1869) y Utah (1870), así como en Nueva Zelanda (1893) y Australia
(1902). En Europa, fueron los países nórdicos. Los países de tradición católica y
musulmana han sido los más renuentes a la participación de las mujeres, mientras
que en los países de tradición protestante y judía las reticencias se desvanecieron
antes.

En España se logró el sufragio femenino en 1930 y se ejerció en 1933, fue la


diputada Clara Campoamor su principal su defensora. En Argentina, donde existía
el antecedente de la provincia de San Juan que en 1928 había establecido el voto
femenino en el ámbito local, la Cámara de Diputados había aprobado en 1932 un
proyecto en ese sentido del diputado socialista Mario Bravo pero el Senado nunca
lo debatió. El proyecto de ley fue presentado inmediatamente después de asumido
el nuevo gobierno constitucional, el 1 de mayo de 1946. La oposición de los
prejuicios conservadores resultaba evidente tanto dentro de los partidos políticos
que apoyaban al peronismo como de los partidos opositores. A pesar de que era un
texto breve en tres artículos, que prácticamente no podía dar lugar a discusiones, el
Senado (donde sólo había representantes peronistas) recién dio media sanción al
proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar más de un año para que la
Cámara de Diputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, lo que
hizo por unanimidad o sea apoyada tanto por los diputados peronistas como por los
opositores. Evita presionó constantemente a los parlamentarios para que lo
aprobaran, causando incluso protestas de estos últimos por su intromisión.

Además del movimiento obrero y de las sufragistas del movimiento feminista, en


algunos países la reivindicación de la extensión del derecho al voto ha incluido a
otros movimientos sociales, como el anti-racista. La exclusión de las minorías
étnicas se ha producido con mecanismos diversos: negándoles la condición de
ciudadanos, prohibiéndoles el derecho de sufragio, restringiendo su derecho de voto
o desincentivando su participación política. En Estados Unidos hasta 1965 estuvo
obstaculizado el voto de los ciudadanos afroamericanos y Sudáfrica hasta 1994 no
implantó el sufragio universal e igual poniendo fin a la segregación racial.

Otra limitación del sufragio que cabe indicar ha sido la discriminación por razón de
edad, acostumbrándose a fijar en los veinte, veintiuno, veintitrés, veinticinco o más
años, el mínimo de edad para poder votar. La progresiva reducción de la mayoría
de edad electoral hasta los dieciocho años, a partir de las décadas de 1970 y 1980,
hasta entonces se había visto frenada en muchos países porque las élites políticas
temían que los jóvenes votaran en provecho de opciones más radicales.

Libre

En un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el


acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de
las elecciones y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución
del poder gubernamental son rasgos distintivos de unas elecciones donde el voto
es libre.

La ausencia de una contienda electoral es un síntoma claro de inexistencia de


democracia, pero la presencia de unas elecciones no indica ipsofacto la existencia
de un sistema político democrático. Debe haber un Estado dotado de un sistema
constitucional que establezca un marco jurídico donde se reconozcan y garanticen
los derechos de la persona y las libertades públicas (de expresión, ideológica, de
asociación, a la información de reunión, etc). La libertad refiere a la no influencia
esto quiere decir no tomar en cuenta opiniones de otras personas tampoco aceptar
sobornos de algún partido político o alguna persona que busque tu sufragio (voto).

Igual El voto igual implica que cada elector debe tener asignado el mismo número
de votos independientemente de la persona que los emita y, para ello, no deben
existir diferencias cuantitativas en el número de votos (generalmente, uno)
disponibles para cada elector. La vulneración del voto igual (una persona, un voto)
viene de la mano del voto desigual (o voto plural, como también se le denomina),
consistente en la concesión de uno o varios votos adicionales a determinados tipos
de electores. El voto desigual podía consistir en que un individuo poseyera varios
votos para emitirlos en una misma circunscripción electoral. A veces se concedían
más votos en proporción a la cantidad de tierra de que fueran titulares o en
proporción a la base fiscal de sus propiedades (Bélgica, hasta 1919). O podía
suceder que dispusiera de múltiples votos, uno por cada circunscripción electoral,
estando calificado para ello, por ejemplo, por tener propiedades en cada una de
ellas (Gran Bretaña lo reconoció hasta 1948). O podía establecerse un contingente
de electores adscritos a una circunscripción electoral conforme a un criterio distinto
al territorial, como el profesional o el socio-económico; pudiendo estos electores
votar con varios votos en dichas circunscripciones especiales (por ejemplo, las
circunscripciones británicas de titulados universitarios —extinguidas en 1948—,
donde estos disponían de diversos votos). Cuando en las democracias avanzadas
ha sido superada con creces la norma «un hombre, un voto» y una vez ya se ha
consolidado el principio jurídico de «una persona, un voto», diversos autores indican
que ahora el camino a seguir debiera ser el de aumentar la igualdad de voto desde
la perspectiva política e ir hacia «una persona, un mismo valor», que cada votante
haga una contribución igual para determinar el resultado de la elección. A este
respecto, es interesante recordar que «[...] No hay igualdad en el sufragio allí donde
el voto de un individuo aislado no tenga el mismo valor que el de otro individuo en
la comunidad» (J. S. Mili, 1985).

A tenor de lo dicho, un voto de valor igual o equitativo consistiría en que la fuerza


electoral del voto de cada ciudadano fuese lo más semejante y que el coste de cada
escaño fuese similar, es decir, sea elegido por una fracción equitativa de población.
Por ejemplo, la infra-representación de las zonas urbanas y el sobre-representación
de las zonas rurales es una fuente de discriminación que afecta a la equidad del
voto. También hay que decir que las elecciones no son un proceso plenamente
abierto y asequible a todos los partidos por igual. La desigualdad en los recursos
financieros y en el acceso a los medios de comunicación afectan negativamente a
la igualdad de oportunidades y restringen el aspecto competitivo de las relaciones
interpartidos. A todo ello hay que añadir que un sistema electoral puede producir
resultados desiguales: hay partidos que en relación al apoyo electoral recabado
están sobre-representados y otros infra-representados en el parlamento. También
señalar las desigualdades políticas con respecto al sufragio pasivo, como la baja
representación de las mujeres entre las élites políticas. Son éstas cuestiones
abiertas al debate.

Directo
Artículo principal: Sufragio directo
El voto debe ser efectuado por cada ciudadano de forma directa, sin intermediarios,
porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tomar sus propias
decisiones de acuerdo con sus propias preferencias. El voto debe ser directo porque
el derecho de voto no es un derecho transferible. Las elecciones indirectas
consisten en elegir a unos delegados o compromisarios, que a su vez escogerán a
los gobernantes. El objetivo de tal mediatización es filtrar, incluso moderar, los
designios de los ciudadanos, pudiendo modificar su mandato explícito. Éste era el
caso de la Constitución española de 1812 y es la situación de aquellos senadores
españoles elegidos por los parlamentos de las comunidades autónomas. En EEUU,
los ciudadanos no votan directamente al presidente sino a compromisarios, si bien
es cierto que en la actualidad se respeta el voto emanado del electorado y, por lo
tanto, son elecciones indirectas sólo desde el punto de vista formal.

Secreto
Se debe asegurar el voto secreto para garantizar la libre decisión del votante. Esta
libertad de elección podría quedar condicionada mediante el voto público o abierto.
De esta forma el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es
coercitivo.

El elector no debe ver limitada su libertad política cuando escoge su voto en la


cabina y cuando lo deposita en la urna y por ello es imprescindible que se garantice
su privacidad y el no ser observado, de forma que su voto no sea ordenado o
conocido por nadie más. Para garantizar el voto secreto se establecen mecanismos
como la obligatoriedad de usar cabinas cerradas, con cortinas opacas o puertas y
las papeletas y sobres de las mismas, el uso de urnas selladas, sobres opacos
donde introducir las papeletas y otros mecanismos que hagan efectiva la emisión
secreta del voto.

Conviene matizar que las garantías para la protección del secreto del voto no
implican que el elector, si así lo desea voluntariamente, no pueda dar a conocer su
voto. El secreto del sufragio es, pues, una posibilidad que puede no ser ejercida por
el votante pero que debe quedar siempre garantizada. Todo ello sin perjuicio de la
obligación de no efectuar propaganda electoral durante las votaciones.

Australia fue el primer país en utilizar el voto secreto en 1856. Con la introducción
de la informática en las elecciones de algunos países, también se establecen
mecanismos apropiados para la emisión secreta del voto.

Otras características
Además de las características mencionadas, existe una amplia variedad de factores
materiales y formales que deben estar presentes en una elección democrática de
calidad, como por ejemplo, una periodicidad adecuada de las elecciones (con un
máximo de cuatro o cinco años), un sistema de garantías sociales o unas normas
de propaganda electoral eficaces.

El voto debe ser personal. El voto por delegación puede ser objeto de manipulación
o suplantación. Por ello, en el supuesto de que un elector tenga imposibilidad
material de votar el día de las elecciones, para garantizarle el derecho de sufragio
y, a su vez, mantener el requisito de que el voto sea personal, pueden articularse
mecanismos para combinar ambos aspectos, como el voto por correo, el voto sur
place (cuando el elector tiene autorización para votar en un lugar distinto del que en
principio le corresponde) o el voto en las embajadas y consulados en el caso de
residir en el extranjero.

La existencia de un sistema de partidos desarrollado va a determinar el carácter


democrático de una elección; la competencia entre partidos es un denominador
común de la amplia gama de variación de los sistemas electorales en las
democracias. Entre sus disparidades, el carácter singular de las democracias es la
subyacente confrontación política entre partidos diferentes y su coexistencia
democrática. El elemento central es competir por el voto para tener la capacidad de
representar y gobernar. Es patente que las relaciones mutuas y plurales se originan
en los sistemas multipartidistas, mientras que en los sistemas de partido único no
existen tales relaciones de reciprocidad. Todo ello sin perjuicio de los mecanismos
de democracia directa.

Aparte de lo ya mencionado, otra condición para considerar un sufragio libre es que


las elecciones sean recurrentes. La periodicidad debe ser regular para evitar la
perpetuación no electiva en el poder de las élites políticas. El desarrollo del principio
electivo conlleva la celebración de elecciones periódicas (habitualmente. en un
período máximo de cuatro o cinco años) donde se parte de la base de que éstas no
pueden ser un instrumento utilizado de forma excepcional, ni pueden anularse las
convocatorias posteriores con el fin de mantenerse en el poder.
Estructura del voto
El voto es un acto relativamente sencillo que no permite traslucir los matices de las
preferencias políticas de los ciudadanos. La estructura del voto es la forma de
emisión o expresión del voto y está estrechamente vinculada a la forma de la
candidatura. Rae (1977) distingue entre voto categórico (el elector sólo puede votar
a candidatos de un mismo partido) y voto ordinal (el elector puede votar a candidatos
de más de un partido).

La mayoría de países (Lijphart, 1995) contemplan un voto categórico, mientras que


disponen de un voto ordinal Irlanda, Malta, Australia, Luxemburgo, Suiza, Alemania,
Francia y España para el Senado. Otra tipología distingue fundamentalmente entre
dos estructuras de voto: el voto único y el voto múltiple, que dan lugar a su vez a
diversas modalidades:

El voto único es aquel en el que el elector emite un solo voto. Esto se produce sea
cual fuere el número de escaños asignados a una circunscripción. Puede emitirse
en circunscripciones uninominales, cuando se vota a una candidatura unipersonal,
o en circunscripción plurinominales, cuando se vota a una única lista de candidatos
que sea cerrada y bloqueada.

El voto múltiple permite emitir tantos votos como escaños dispone una
circunscripción, pudiendo dar un máximo de un voto a cada candidato. Se aplica,
generalmente, en circunscripciones plurinominales y para las listas abiertas y las
listas desbloqueadas.

El voto alternativo es una forma de voto único donde el elector muestra su segunda
preferencia, es decir, indica que candidato votaría en el supuesto de que su
candidato elegido como primera preferencia no obtenga los votos necesarios para
ser designado.

El voto limitado es una variante de voto múltiple. En este caso, el elector dispone de
un número de votos menor a los escaños de que dispone la circunscripción
electoral. Suele aplicarse en circunscripciones plurinominales y sistemas
mayoritarios con listas abiertas.

El voto acumulativo es otra variante de voto múltiple. En este caso, el elector sí tiene
posibilidad de conceder varios votos a un solo candidato si así lo desea. Esta
capacidad de acumulación de votos puede ser limitada o no y puede no ser ejercida
por el elector, el cual prefiera distribuir los votos entre distintos candidatos.

El voto preferencial es aquel tipo de voto múltiple en el que el elector establece su


orden de preferencias para elegir a los candidatos. Este orden puede consistir en
poner un número en los nombres de los candidatos, o bien, en señalar a un número
determinado de candidatos que. Incluso, puede verse reducido a la expresión de
preferencia por un único candidato. Está asociado a las listas desbloqueadas.
El voto combinado, conocido también como panaché, es un tipo de voto múltiple en
el que se tiene el poder de seleccionar candidatos de distintos partidos sin que tenga
relevancia alguna su posición en la lista. La voluntad del elector puede configurar
una votación mezclando a candidatos de listas diferentes y esta-blecer su orden de
preferencias. Está asociado a las listas abiertas
.
El voto doble es una conjunción entre dos formas de candidaturas: el voto de lista y
el voto unipersonal. El elector toma dos decisiones con dos votos: con un voto elige
a una lista de partido y con el otro voto escoge a un candidato, que puede pertenecer
a un partido no coincidente con el partido al cual eligió en el voto de lista.

El Voto Rogado es una forma de sufragio restrictivo (dudosamente democrático) en


la que, el elector, debe "rogar" que le sea permitido sufragar, por lo general, a una
autoridad electoral. Suele utilizarse con colectivos cuyos derechos civiles son
puestos, de facto, en entredicho. España se lo impone, desde 2011, a sus
residentes en el exterior.

Voto obligatorio
El acto de votar es voluntario en la mayoría de los países. Sin embargo en algunos
países, como Argentina, tienen sistemas de voto obligatorio, cuyo incumplimiento
es una falta administrativa. En Perú el voto es obligatorio en elecciones
presidenciales, regionales, municipales y parlamentarias, y su incumplimiento
supone una multa. En Uruguay el voto es obligatorio en las elecciones nacionales y
departamentales, y su incumplimiento es un delito. En Bolivia el voto es obligatorio
y su incumplimiento es un delito.

Voto grabado
Algunos piensan que en cuanto los votos sean registrados en la base y en un medio
que sea invisible a los humanos, los electores perderán cualquier posibilidad de
verificar como sus votos son recolectados y cotejados para producir el resultado
final. Así, necesitan tener una fe absoluta en la exactitud, honestidad y seguridad
de todo el aparato electoral. Esto se refiere particularmente al voto electrónico pues,
para quienes no lo programaron, los ordenadores solamente actúan como cajas
negras y sus operaciones sólo pueden ser verificadas mediante el conocimiento de
la entrada de datos y la comparación de los resultados esperados con los existentes,
pero bajo el sistema de votación secreta, los votos entrantes no son conocidos, ni
existe ningún resultado esperado con el que comparar los resultados electorales sí.
Equidades:
La equidad viene del latín auquitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de
justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad,
llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro
de un contexto similar puede significar también:

Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre


los miembros de la sociedad.
La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus
particulares características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y
responsabilidades, y dar a todos y todas, las mismas oportunidades para su
desarrollo. Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos
iguales y nadie es superior a otra. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona
puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.
La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y
mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus
interacciones sociales y culturales.

Equidad Laboral:
En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo
de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco
probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto
que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos.

Equidad Étnica:
Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de
vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar
que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger
a los grupos étnicos.

Equidad Social:
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.

Equidad de Género:
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Qué es el Respeto:

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es


equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o
cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’,
‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que
merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues
es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas
más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o
aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.
En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de
reciprocidad.

Vea también Valores morales.

Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa estar de


acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar
ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando
dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que
tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o
ha decidido diferenciarse. El respeto a la diversidad de ideas, opiniones y maneras
de ser es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y
a garantizar una sana convivencia.
Muchas religiones, de hecho, abordan la cuestión del respeto hacia los demás,
porque es una de las reglas esenciales para tener una relación sana con el prójimo.

Qué es Responsabilidad:

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar


decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguien o de algo.

Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante


un hecho.

Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el
prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere,
que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se


trata de una característica positiva de las personas que son capaces de
comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad
viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la
paternidad.

En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,


ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En
muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Responsabilidad social

Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros


de una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí
y para la propia sociedad.

Es un tipo de responsabilidad basada en la ideología y las normas internas de una


entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a
actuar o a realizar algo, y también puede ser negativa, en referencia a abstenerse
de actuar o de realizar algo.

La responsabilidad social empresarial (RSE), también conocida como


responsabilidad social corporativa, es el compromiso y contribución voluntaria y
activa de una empresa a la mejora socioeconómica y ambiental, orientada
principalmente al aumento de su competitividad, su valoración y su valor añadido.

Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa


principal de responder, en caso de que existan deudas del contratista o
subcontratista con sus trabajadores. Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se
aplica a varias personas que responden ante una obligación contraída sin que sea
necesaria una declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el
acreedor puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.

Qué es Honestidad:

Como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace referencia a


un conjunto de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la
sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en la forma de ser y de actuar. La
palabra proviene del latín honestĭtas, honestitātis.

La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones


interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo

Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como
la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses.
En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado
por la rectitud, la probidad y la honradez.

La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se


manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida
interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista
de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las acciones del individuo
sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica.

En una persona honesta, incluso los actos más pequeños están regidos por la
honestidad. Informarle al vendedor que se ha equivocado a nuestro favor con el
cambio, devolverle al anciano el billete que se le acaba de caer sin notarlo, cumplir
con nuestras obligaciones aun cuando nadie nos vaya a gratificar por ello, vigilar
nuestras palabras en la medida en que estas puedan herir o afectar a terceros,
guardar discreción ante aquello que lo amerite, ser prudentes en el manejo de
nuestros recursos tanto económicos como personales, asumir la responsabilidad de
nuestros errores, rectificar y corregir cuando sea necesario, ser leales y
transparentes en nuestras relaciones con los otros; todo ello no es sino una breve
enumeración del largo catálogo de acciones donde podemos manifestar
activamente nuestra honestidad.
En este sentido, un individuo socialmente honesto se mantiene apegado a los
principios del buen obrar en todos los actos que constituyen su interacción con los
demás: en el trabajo, en el tráfico, en su comunidad, en sus estudios, ante el Estado;
asimismo lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, de amistad y
familiares; e igualmente en su vida interior, es decir, en aquellos aspectos de su
vida que no está obligado a compartir con los demás, como sus sentimientos, sus
ideas, sus gustos e intereses. Un individuo honesto, en definitiva, es ante nada
honesto consigo y, por lo tanto, no se traicionará a sí mismo.

Qué es Solidaridad:

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de


otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad es de origen
latín“solidus” que significa “solidario”.

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un


fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo
material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración
mutua entre las personas.

En este sentido, se puede citar como ejemplo a La Cruz Roja como símbolo de
solidaridad, ya que es una organización imparcial con una misión humanitaria
basada en el principio de solidaridad que consiste en proteger la vida y dignidad de
las víctimas de guerra y de violencia, así como prestarle asistencia.

La solidaridad es sinónimo de apoyo, respaldo, ayuda, protección, que cuando


persigue una causa justa cambia el mundo, lo hace mejor, más habitable y más
digno.

Solidaridad como valor

La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración


mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación
de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros,
aplicarlo también con nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren
en situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y mejorar en
cierto modo la situación.

La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades que se
presenta a lo largo de la vida. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a
todos aquellos individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que
permite distinguirse de las personas indiferentes, egoístas ante sus compañeros.

Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como
la base de otros valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones de
amistad, familiares y/o sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia.
Derechos de solidaridad

Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad son aquellos que
optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado, contemplan al
ser humano en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un
todo. Es uno de los derechos humanos más recientes y para que pueda cumplirse
tienen que participar todas las entidades públicas y privadas del mundo y todos los
individuos.

La palabra determinación admite varios usos en nuestro idioma, aunque, entre los
más extendidos, sin dudas, destaca aquel que expresa a través de ella decisión y
resolución respecto de algo. Es decir, cuando se emplea la palabra en ese sentido
es porque se tendrá tomada una decisión respecto de alguna situación a resolver.
Ya tome la determinación de finalizar mi relación con Patricio, no tiene futuro y me
hace daño.

Entonces, el sinónimo más usado para esta referencia es el de decisión.

Por otra parte, la determinación puede consistir en la osadía, el valor o el


atrevimiento con el cual se actúa, comporta, una persona, en determinada situación.
Tenés que demostrarle mayor determinación a tu hijo sino siempre te va a llevar por
delante. Gracias a su determinación se graduó antes de fin de año.
O sea, que este sentido del término es especialmente usado para indicar la ausencia
o la presencia de valor en alguien.

Otro uso que también se le atribuye a la palabra es el de establecimiento de los


límites que presentará algo. Si no se procede a una concreta y eficiente
determinación de fronteras, padeceremos un constante problema de comercio
ilegal.

También, la palabra se usa para definir las características que ostenta algo. El
médico le mando a hacer varios estudios para así llegar a una definitiva
determinación de su enfermedad.

Entre los sinónimos más usados para estos últimos dos sentidos de la palabra
indicados se destaca el de evaluación.

Mientras tanto, el concepto que se opone es el de indecisión, que justamente refiere


la dificultad que presenta alguien a la hora de tener que decidirse sobre algo.

Por su parte, la autodeterminación consiste en la independencia que dispone una


persona, un grupo, una entidad, y que entonces le permitirá tomar sus propias
decisiones en temas de interés sin necesidad de tener que consultar la decisión con
nadie.
FODA.
METAS.
A CORTO PLAZO.
Poder impartir charlas a todas las personas de dichos temas a ciertas comunidades
y establecimientos educativos a cerca de como tener una buena alimentación, y
una higiene adecuada sobre los alimentos, para que puedan conocer más acerca
de cómo cuidar su salud alimentaria y para poder evitar algunas enfermedades que
nos puedan ocasionar serias consecuencias en el ámbito de las enfermedades.

A MEDIANO PLAZO.
Poder realizar un proyecto para así mismo brindarles una ayuda necesaria a las
personas que estén de escasos recursos llevándoles alimentos para que así mismo
se puedan ir ayudando en su salud alimentaria y así poder inculcarles sobre cómo
preparar los alimentos y también para que practiquen higiene en los recipientes
donde se preparan.

A LARGO PLAZO.
Con el paso del tiempo poder ir agrandando nuestro proyecto y así mismo poder
llegar a realizar una fundación de beneficencia para las comunidades más
necesitada con nuestra propia empresa y contribuir con un personal adecuado a las
necesidades que se presente en dichos lugares y para que las persona cuenten con
con la ayuda necesaria incluyendo también con una salud muy vital porque se les
estaría aportando medicina y lo que se necesite para su necesidad o enfermedad.
EL EMBARAZO.
El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus) es el período que
transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto,
en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso
morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir
el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento
del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace
referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de
la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos
como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden
producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida
está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países
desarrollados.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El
primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del
tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual
puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de


las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo
sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días
después de la fecundación).4 Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino
e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero,
por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las
dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal
(embarazo abdominal) y otros sitios.

El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación


previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos
anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración
de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un
posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud
reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con la gestación y llevar a
término el embarazo en contra de su deseo, o, practicar una interrupción voluntaria
del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o
un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la
asistencia sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que esta práctica puede ser ilegal
en algunos países.
En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 21 % de ellos se
da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60 % terminan en un aborto); unos
80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de
embarazos en todo el mundo.

Características generales:
La fecundación se produce por la unión del gameto femenino con el gameto
masculino. Existe una polémica sobre cuando comienza el embarazo.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando
termina la implantación del embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el óvulo
es fecundado pero no llega a implantarse y el embarazo no comienza. La
implantación es un proceso que comienza unos 5 o 6 días después de la
fecundación y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del útero,
cuando el blastocito atraviesa el endometrio e invade el estroma, luego la superficie
del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces
el embarazo.
Cuando se trata de una fecundación in vitro, el embrión es fecundado en un tubo de
ensayo, se espera tres días y luego transferido al útero de la futura mamá. En el
momento de la nidación el embarazo comienza pero, en la mayoría de los casos, el
embrión no se adhiere y la mujer no queda embarazada.
Para muchos científicos, la vida empieza en el momento de la fecundación y, por lo
tanto, el embarazo comienza cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la
membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su
dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso
denominado fecundación. Fecundación y embarazo son contemporáneos. Esa es
la posición sostenida por las organizaciones pro-vida y por el Comité de Bioética de
la Comisión de Familia de la Conferencia Episcopal Peruana. 9 10 La multiplicación
celular del cigoto da lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.
La polémica sobre el momento en que comienza el embarazo no es un dato menor
ya que incide en las discusiones éticas en relación al aborto las técnicas
de reproducción asistida y el uso de anticonceptivos, razón por la cual permanece
muy actual.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de
desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del
feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando
aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y
el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello
del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para
dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este
tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y
elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está
anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La
expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.

Calendario
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres
meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados
de desarrollo del feto.
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión
o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante
fecundación in vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por
fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.
Durante el segundo trimestre (a partir de las 14 semanas de 69estación) el
desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después
de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir
un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los
pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.
Fecha probable de parto
Los cálculos para determinar la fecha probable del parto (FPP) se realizan usando
la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad
gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre
la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo el 5 % de
mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su
profesional de salud.
Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres
meses, dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última
menstruación del 28 de noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto
para el 5 de septiembre de 2008 —se usa el año siguiente al año de la última regla—
. Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene
el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una
fecha segura de última menstruación del 2 de enero de 2008, produce una fecha
probable de parto para el 9 de octubre de 2008 —el año se mantiene—.
Detección y fecha de fecundación
El principio del embarazo es detectado con la presencia de la
hormona gonadotropina coriónica humana (Hcg) que es producida por el embrión
después de la concepción y posteriormente por el plasma materno (la placenta),
esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas hasta
10 días después de la concepción y esta puede ser detectada por medio de análisis
de orina y de sangre. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer
está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.

Signos presuntivos del embarazo


Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del
período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un
embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene
ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a
la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones,
mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y
deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos). Esto lo puedes notar a partir
del segundo al tercer mes de la concepción.
Sangrado de implantación
Es uno de los primeros síntomas del embarazo, que aunque no suceda en todas las
mujeres, en algunas es el primer síntoma de embarazo. El sangrado de implantación
ocurre aproximadamente 12 días después de la ovulación, en los días en que se
espera la menstruación. Este sangrado se distingue por ser poco duradero – no más
de 5 días – y muy ligero. El sangrado de implantación ocurre porque el blastocito se
asienta en el útero y en algunas ocasiones se rompen algunas venas que afectan
al endometrio y provocan el sangrado.

Fatiga
Otro signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por astenia,
debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten energía renovada, la
mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a
cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran
sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al
llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se
ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un síntoma
frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un efecto de la
elevada producción de progesterona. Esta hormona es un sedante para los seres
humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos.12 En las etapas
posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a cansancio corporal,
pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo.

Interrupción de la menstruación
Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia
de menstruación. El cese de la menstruación en una mujer sana en edad
reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual
regular y predecibles, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo
sospechoso del embarazo denominado amenorrea y no es exclusivo de
la gestación. Además del embarazo son causas de la
amenorrea enfermedades físicas (algunas de cierta gravedad, como tumores del
ovario, trastornos de la glándula tiroides y muchas otras), un choque muy
fuerte, anorexia, el efecto de un viaje en avión, una operación, estrés o
la ansiedad pueden retrasar la menstruación.
En ocasiones, después de la concepción, se observan uno o dos episodios
de hemorragia uterina que simulan la menstruación y se confunden con ella. Es
denominado signo de Long-Evans y es más frecuente en multíparas que en
primigestas.

Gustos
El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los
primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el
humo de los cigarrillos.13 A menudo se describe un sabor metálico en la boca que
hace variar el gusto por los alimentos. Se cree que los antojos se deben al aumento
de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo
menstrual por el mismo motivo. No es conveniente satisfacer antojos con alimentos
de alto contenido calórico, cuyo poder nutritivo sea bajo.

Deseos frecuentes de orinar


A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar
pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de
orinar desde la primera semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de
baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es un
potente relajante del músculo liso, (que es el músculo del cual está formado la
vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para mantener al útero en reposo hasta
el momento del parto. Salvo que sienta ardor o dolor al orinar, no es necesario que
consulte al médico. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo
que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga
y la frecuencia de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.

Cambios en las mamas


Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la aparición
del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de
la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e
hiperpigmentadas.

Manifestaciones
Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del
útero durante el embarazo por el efecto vascularizante de la progesterona, se nota
que la mucosa de estas estructuras se vuelve de un color violeta. A este cambio
azulado de la mucosa vaginal y del cuello del útero se lo conoce como el signo de
Chadwick-Jacquemier.

Cutáneas
Existe una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante el embarazo.
Aparecen también en algunas embarazadas estrías abdominales y a nivel de las
mamas. En otras mujeres se nota la aparición de cloasmas a nivel de la piel de la
cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso de anticonceptivos
orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también un
signo en el síndrome de Cushing.

Mucosa vaginal
Signos de probabilidad
Son signos y síntomas fundamentalmente característicos del embarazo que aportan
un alto nivel de probabilidad al diagnóstico del embarazo.
Determinaciones hormonales
La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (Hcg) en el plasma
materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del
embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy
temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona
Hcg en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación. Esta
hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden
usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos
monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio
de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los
estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
Tamaño abdominal
Por lo general, hacia las doce semanas de la gestación se hace posible palpar el
útero por encima de la sínfisis púbica o monte de venus. Desde ese momento, el
útero continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo. El aumento
del tamaño abdominal puede también deberse a otras causas que excluyen al
embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de ovario, ascitis, etc.
Formas del útero

Signo de Noble-Budín
A partir de las ocho semanas de la gestación la presión del producto de la gestación
hace que se ocupen los fondos de saco que se forman en la unión de la vagina con
los lados del cuello uterino. De modo que se percibe en el tacto vaginal, la forma
redondeada y turgente del útero al explorar los lados profundos del cuello uterino.
Signo de Hegar
A partir de la sexta a octava semana del embarazo, durante el examen bimanual del
útero se siente blando en exceso, pastoso y elástico en especial el istmo del
útero en contraste con la dureza y firmeza del cuello uterino.
Signo de Piskacek
Al realizar la exploración física del útero, en especial si la implantación
del embrión ocurrió cercano a uno de los orificios de las trompas de Falopio, se
percibe una asimetría con prominencia hacia el cuerno uterino que sostiene la
implantación. Es un signo que puede observarse también con el uso de
anticonceptivos orales.
Signo de Goodell
Relacionado con cambios del cuello uterino, el cual se vuelve blando con el
embarazo a diferencia de su consistencia dura en estados no gestacionales. Se
hace la analogía de sentir el cuello uterino como tocar los labios bucales, en vez de
sentirlo normalmente como sería el tocarse la punta de la nariz.
Contracciones de Braxton Hicks
Después de la semana 17 de gestación, se perciben leves contracciones uterinas,
endureciéndose por momentos con la finalidad de facilitar un mejor
flujo sanguíneo hacia la placenta, el endometrio y el feto. Estas contracciones se
caracterizan porque abarcan todo el útero, comenzando en la parte superior y
extendiéndose gradualmente hacia abajo y tienden a ayudar a que el útero
crezca. Se diferencian de las contracciones de parto porque suelen ser sin dolor e
irregulares.
Peloteo fetal
Durante la segunda mitad del embarazo, entre el cuarto y quinto mes se puede
palpar partes fetales a través del tacto vaginal. Cuando el examinador empuja
levemente el fondo de saco que rodea al cuello uterino puede apreciar la separación
del feto de su dedo y el regreso del mismo a su posición inicial en contacto con el
dedo del examinador. Es un signo que en raras ocasiones puede sentirse en
tumores voluminosos del ovario concomitante con ascitis.16
Palpación del feto
Aproximadamente a partir del quinto mes del embarazo es posible para un
examinador experimentado sentir las partes fetales a través de la pared abdominal
materna, maniobra que es más exitosa hacia el término del embarazo. Partes
similares pueden ser palpables ante tumores intraabdominales, algunos miomas
suberosos pueden, por ejemplo, llegar a tener el mismo tamaño y consistencia que
la cabeza fetal, causando errores en el diagnóstico.
Signos de certeza de un embarazo
Los signos positivos de certeza de un embarazo consisten en poder demostrar sin
error la presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido y otras
imágenes radiológicas.
Actividad cardíaca fetal
La identificación de pulsaciones cardíacas fetales separadas y distintas de las de la
madre asegura el diagnóstico del embarazo. Se puede auscultar la actividad
cardíaca fetal con un estetoscopio o un fetos copio especial o con una ecografía
Doppler. El latido cardíaco fetal es rápido (de entre 120 y 160 latidos por minuto), y
puede ser identificado con exactitud a partir de la semana 19 y 20, excepto en
mujeres obesas en las que se dificulta escuchar el foco fetal.
Rastreo ecográfico
En cualquier momento del embarazo, en especial en presencia de un feto maduro
en la segunda mitad del embarazo, es posible demostrar por ecografía
transabdominal bidimensional o tridimensional tanto sus partes anatómicas como el
saco vitelino.
Factores de riesgo
Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de
riesgo. Desde el punto de vista global y sobre todo médico la clasificación del riesgo
obstétrico se puede dividir en las siguientes clases:

Riesgo bajo o 0
 Por exclusión de los factores incluidos en los demás grupos de riesgo

Riesgo medio o 1

 Anomalía pélvica identificada clínica o radiológicamente.


 Baja estatura materna (< 1.5 metros)
 Cardiopatía 1: que no limita su actividad física.
 Condiciones socioeconómicas desfavorables.
 Patología psicosocial.
 Control insuficiente de la gestación: menos de cuatro visitas prenatales o
primera visita después de la semana 20.
 Edad extrema: menores de 15 años o mayores de 35. Embarazo no deseado.
 Esterilidad previa de 2 o más años.
 Fumadora habitual.
 Fecha de la última menstruación incierta.
 Gestante con Rh negativo.
 Gran multiparidad: 5 o más fetos de por lo menos 28 semanas.
 Hemorragia del primer trimestre de embarazo.
 Incompatibilidad Rh.
 Incremento de peso menor de 5 kg o superior a 15 kg al final del embarazo
 Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática (por urinocultivo) Obesidad
(IMC >30)
 Período intergenésico inferior a 12 meses.

Riesgo alto o 2

 Anemia grave. Hb < 9 g/dl o hematocrito< 25 % Cardiopatía 2: limitación ligera


de su actividad física.
 Cirugía uterina previa.
 Diabetes gestacional.
 Embarazo gemelar o múltiple.
 Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación. Enfermedades
endocrinológicas.
 Hemorragia en el segundo o en el tercer trimestre.
 Hidramnios u oligoamnios.
 Historia obstétrica desfavorable: dos o más abortos, uno o más prematuros,
partos distócicos, deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico.
 Infección materna: virus de la hepatitis B o C, toxoplasmosis, pie- lo nefritis,
rubeola, sífilis, HIV, estreptococo B.
 Obesidad mórbida (IMC >40).
 Pre eclampsia leve (TAD ≥ 90 mmHg o TAS ≥ 140 mmHg) Sospecha de
malformación fetal.
 Presentación viciosa constatada tras la semana 38 de gestación.
Riesgo muy alto o 3

 Amenaza de parto prematuro (antes de la semana 37).


 Cardiopatías 3 o 4: supone una importante limitación de su actividad física o ésta
provoca su descompensación.
 Diabetes mellitus previa a la gestación.
 Consumo de tóxicos (alcohol, drogas)
 Incompetencia cervical.
 Isoinmunización: Coombs indirecto positivo en paciente Rh negativo.
 Malformación uterina.
 Muerte perinatal recurrente.
 Placenta previa.
 Pre eclampsia grave (TAD ≥ 110 mmHg o TAS ≥ 160 mmHg)
 Patología asociada grave.
 Retraso del crecimiento intrauterino.
 Rotura prematura de membranas.
 Positividad al VIH. SIDA y complejos asociados.

Embarazos de cuidado especial


Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un
seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas
imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar
a la madre o al bebé en situación de riesgo.
Embarazadas desnutridas
La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental
para tener niños sanos. Los requerimientos de nutrientes aumentan
considerablemente durante el embarazo y la lactancia. Una mujer que
llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener complicaciones durante
este y el parto. Así como posibilidades de tener un hijo de bajo peso al nacer (menor
a 2500 g). Estos niños tiene más posibilidades de:21

 crecer y desarrollarse con retraso


 contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del
nacido).
 tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades
como la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.
 riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y
diabetes de adultos.
Embarazos en adolescentes
El 40 % de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir
20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por
las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener
matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes
a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo en
adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto
plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy
probablemente desfavorable. Una razón es biomédica: la niña adolescente
embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción céfalo-
pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente. Y
tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo
de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del
trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el
recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este
padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y
se estima que cada año se agregan entre 50 000 y 100 000 nuevos casos.
Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de tener desnutrición y de
dar a luz a hijos con bajo peso. Por motivos físicos y sociales:

 sus cuerpos aún no están del todo desarrollados, por esto sus necesidades de
nutrientes son muy altas durante el embarazo. Además tienen mayores
posibilidades de morir durante el embarazo o lactancia que las mujeres mayores.
Esto debido principalmente al nivel de pobreza en que viven, que no solo expone
a la madre sino también a los hijos. Se observa que la situación de las
embarazadas se presentó como compleja y difícil antes, durante y después del
nacimiento, esto debido a las carencias económicas. El factor pobreza origina
menores oportunidades de educación, educación que disminuiría los embarazos
a temprana edad y en consecuencia la pobreza. Esto debido a que si el
embarazo se presenta en condiciones de pobreza tendrá seguramente
condiciones económicas y sociales. La repetición intergeneracional del
embarazo adolescente puede ser un mecanismo intermediario en la
reproducción intergeneracional de la pobreza.
 algunas niñas temen decir que están embarazadas, y por este motivo retrasan
los cuidados prenatales. Algunas niñas son obligadas a dejar la escuela y en
algunos casos su casa, por lo que deben buscar sustento para ellas mismas, y
en algunos casos recurren a la prostitución para conseguirlo.
Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de los riesgos
del embarazo y explicando los distintos métodos anticonceptivos. Además se las
debe observar y aconsejar si están embarazadas.
Anemia
El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20 % de las
mujeres pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de
anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia
por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml
de sangre). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá
corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico.
También podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro.
Hemorragia preparto
Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto.
Después, el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero
materno. La hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto,
y las dos causas principales proceden de la placenta.
Desprendimiento de placenta
Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se
acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso
y contracciones uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en
peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales no
termina en cesárea de emergencia.
Placenta previa
Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se
denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello
uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e
interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con ultrasonido.
Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el niño nacerá mediante
cesárea.
Diabetes
Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su
situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un
hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite
una mayor cantidad de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un
seguimiento médico estricto, para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de
los niveles de glicemia y manejo dietético.
Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional, un tipo de
diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco
después del parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente
se precisa insulina; con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente.
La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es
la macrostomia fetal (niños con peso mayor de 4 kilos)
Embarazo ectópico
El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las
trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o
en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor abdominal por el crecimiento
del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna.
Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay
mujeres que mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes
que favorecen el aumento de riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos,
una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino
contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico previo. Las
mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas de
inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo
es normal. El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un
fármaco. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta,
dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen
conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar una reducción de la
fertilidad.

Cardiopatía
La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo
estable, aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias
en el momento de dar a luz. Si padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo
se encargará de comunicárselo. Las mujeres con marcapasos, un trasplante de
corazón y otra operación coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las
que presenten anormalidades musculares deben consultarlo antes de quedarse
embarazadas.

Hipertensión
Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de
140/90 mmHg, en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20
semanas de embarazo.22 Si existe hipertensión previa al embarazo, requiere
chequeo médico y tratamiento antes de la gestación. Posiblemente requiera
cambio de fármacos y un seguimiento de la función renal. Con el seguimiento
adecuado es factible tener un embarazo y parto normales. Si durante el embarazo
desarrolla hipertensión gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u
hospitalario, dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere adelantar
el parto, mediante inducción o cesárea, para prevenir complicaciones para la
madre y el feto. Un aumento de la presión arterial a partir de la semana 20 del
embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente
amenaza la vida de la gestante y el recién nacido.

Datos importantes

 Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos


fetales.
 En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar
un diagnóstico de estrechez pélvica.
 En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-
160 ppm el cuál se percibirá a través de estetoscopio.

Cambios fisiológicos durante el embarazo


La mujer embarazada se encuentra en un estado hipovolémico crónico. El volumen
de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y
agua por los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre,
lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante
todo el embarazo.
El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardíaco, el
volumen urinario y el peso materno. La acción de la
ciertas prostaglandinas causa bronco dilatación y aumento en la frecuencia
respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina,
y otros metabolitos.
El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el
peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del
tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito
de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa
durante el embarazo.
La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto.
La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La
resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante.
El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia
ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después
del alumbramiento. La presencia circulante de prostaglandinas
causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores
fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II
aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición
de edema son por lo general signos de alarma en el embarazo.
La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas
del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve
aumento de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento
de creatinina e igualmente de nitrógeno ureico. La disminución de la presión
parcial de dióxido de carbono en la sangre materna causa un aumento en la
excreción renal de bicarbonato.

LA LACTANCIA MATERNA.
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».
La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna
exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan
seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va
ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un
mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la
lactancia al menos durante el primer año. El Comité de lactancia de la Asociación
española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna
tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún
límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna
en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la
lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal
forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad
de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde
se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como
también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios
años.
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de
lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.
Breve historia
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias
sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los
bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX,
tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio o no
de algún tipo de compensación.
A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como "el mayor
experimento a gran escala en una especie animal": a la especie humana se le
cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con
leche modificada de una especie distinta.
La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo
largo del siglo XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo
Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y
FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la
adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años
setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de
la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la
industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación
infantil.
En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la alimentación
del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la
elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
Leche Materna. También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho
Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia
materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza
a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la
alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus
esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que
influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos
sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia científica de que el
abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario
en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y
nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.
En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó el
Materna compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud
de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó
a la OMS y el Unicef a promover reuniones internacionales que promovieran el
apoyo a la lactancia materna.
En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos:
“protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios
de maternidad”. En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención
sobre los Derechos de la Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia
expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en
particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y
reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.
En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebró
una Cumbre mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una
iniciativa a nivel mundial” a la que asistieron representantes de 30 países que
respaldaban la Convención sobre los derechos de la infancia y firmaron una
declaración de compromiso: Declaración de Innocenti que servirá de referencia para
la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada
posteriormente en el 2005.
Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de
Word Alliance of Breastfeeding Action (WABA), red internacional de personas y
organismos que trabajan en colaboración con OMS/Unicef con la misión, entre
otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por
otro la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia
(IHAN) –inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño–, que busca evaluar
la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.
En 1992, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada por FAO y OMS
en Roma, acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la
Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8 temas más importantes
de la nutrición mundial. En 1994, la Cumbre sobre promoción y Desarrollo
recomendó la lactancia materna como herramienta para mejorar la salud materna y
espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín,
1995) se apoyó la necesidad de dar facilidades para la lactancia a las mujeres
trabajadoras. En 1999, la Conferencia Internacional de la OIT revisó el convenio de
Protección de la Maternidad que consolidaba el derecho a un permiso pagado por
maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados
para amamantar durante la jornada laboral.
La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.5 fijó la duración óptima de la
lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó la atención sobre el error de
distribuir sucedáneos de leche materna en situaciones de emergencia y propuso
recoger datos sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para
elaborar un nuevo patrón de crecimiento.
Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con
la lactancia materna y aporten recursos económicos, se aprueba la Estrategia
Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por
consenso de la 55 Asamblea de la OMS WHA 55.25, en mayo del 2002 y por la
Junta Ejecutiva del Unicef, unos meses después. La estrategia marca líneas de
actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas.
La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de
lactancia materna. Se reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento
aprendido y que hay que ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, como
los grupos de apoyo a la lactancia materna, protegidos de la publicidad de las casas
comerciales.
El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se
presentó en Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del
Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las
recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa.
En 2006 la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la
alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituye una
completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación
hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones
que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para
el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida.
Situación de la lactancia materna
El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de los
lactantes puede traducirse en un problema con importantes implicaciones
personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones.
Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre
lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cuál es la magnitud real del
problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité
de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997,
que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este
estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3,2 meses.
La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a
la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna
exclusiva al inicio del 68,4 %, del 52,48 % a los tres meses de edad y del 24,27 %
a los seis meses. Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias
en las tasas de lactancia materna.
Para conocer datos de inicio y prevalencia de la lactancia materna en los últimos
años en España hay que recurrir sobre todo a estudios epidemiológicos realizados
a nivel autonómico o incluso local. Según datos del 2005 en Cataluña (España) ,27
la prevalencia de la lactancia materna al inicio se sitúa en el 81,1 %, aunque de esta
únicamente el 66,8 % es exclusiva. Al tercer mes el índice de lactancia total
(exclusiva más no exclusiva) se sitúa en el 61,9%, a los seis meses en el 31,3 % y
al año en el 11,5 %. Sin embargo con datos de 1989, la lactancia materna total al
inicio era del 72 %, a los tres meses del 39,2 % y a los seis del 6,3 %, no existen
datos de prevalencia al año en esa fecha. Hay diferencias significativas en los
índices de lactancia comparando distintas autonomías españolas, pero la tendencia
a un incremento paulatino de las tasas de inicio y prevalencia de la lactancia
materna es común.
En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado
desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no hay
estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica sobre
la cual se ofrecen algunos indicadores, como sucede en el caso de México
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, llevada a cabo por el Instituto
Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud en México, se encontró que la
duración de la lactancia materna en México es de cerca de 10 meses; cifra estable
en las tres encuestas de nutrición y salud de 1999, 2006 y 2012 (9.7, 10.4 y 10,2
meses respectivamente). El resto de indicadores de lactancia materna indican un
franco deterioro de la misma. El porcentaje de lactancia materna exclusiva en
menores de seis meses bajó entre el 2006 y 2012, de 22.3 % a 14.5 %, y fue
dramático en medio rural, donde descendió a la mitad (36,9 % a 18,5 %).
Similarmente, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó. El 5 % más
de niños menores de seis meses consumen fórmula y aumentó el porcentaje de
niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es
negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el
riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las madres que nunca dieron pecho a
sus hijos mencionan como razones desconocimiento o poco apoyo antes y
alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. En contraste, la
alimentación complementaria en México ha mejorado en calidad y frecuencia. El
porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en hierro oportunamente, la
introducción de otros alimentos y la diversidad de la dieta de los niños en su segundo
semestre de la vida registran cambios positivos.
Definiciones para los distintos tipos de alimentación
En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del
lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para
poder comparar resultados entre estudios.
• Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída
o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
•Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída
o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba
líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
•Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia
materna predominante.
•Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos.
Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
•Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
•Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón
y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
•Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la
misma edad.
•Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
•Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del
pecho.
•Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos
de distinta edad.
•Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya
mediado embarazo previo en la madre.
•Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a
cambio de algún tipo de remuneración.
•Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche
humana leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en
investigaciones científicas.
•Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
medie ningún tipo de remuneración.
•Re lactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un
periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia

Ventajas de la alimentación al seno materno


Prevención de infección
Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con
leche materna es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en
vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan
sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor
frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca.
Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios
señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños
alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis
debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así
como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo infantil se limita
virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo
de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por
completo.
Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de
bacterias.32 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN
para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.
Prevención de sensibilizaciones alimentarias
Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche
materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la
cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de
cacahuete. En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del
alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna,
en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.
Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia
induce la tolerancia en el bebé, si bien actualmente no se ha establecido cómo y
cuándo exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios potenciales con el objetivo
de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones posteriores.
En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana
al gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar la
enfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del gluten se asocia con un
retraso en la aparición de la enfermedad. Esto contradice las recomendaciones
dictadas en 2008 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica
(ESPGHAN por sus siglas en inglés) para las familias de niños con riesgo de
desarrollar la enfermedad celíaca, que consistían en introducir gradualmente
pequeñas cantidades de gluten en la dieta durante el período comprendido entre los
4 a 7 primeros meses de vida, mientras se mantenía la lactancia materna. La
genética de riesgo (presencia de los haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de
sus alelos) es un importante factor que predice la posibilidad de desarrollar la
enfermedad celíaca.
Contraindicaciones
En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas
y las falsas contraindicaciones o mitos:
Contraindicaciones verdaderas
•Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.
En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y
enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de
transmisión del sida por lactancia materna.
•Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una
infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de
herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación.
Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. Después del mes
de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede continuar.
•Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima
galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia
deben tomar una leche completamente exenta de lactosa.
•Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se
trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica
progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto
a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin
fenilalanina, controlando los niveles de este aminoácido en sangre.
Contraindicaciones falsas
•Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en
ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno
normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente
entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.
•Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten
a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo
para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computarizada
o resonancia magnética nuclear. Los contrastes yodados apenas pasan a la leche
materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a
la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas
tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En
todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una
radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada".
•Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis
administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos
casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso
días.
•Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es
tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche.
Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos
compatibles con la lactancia.
•Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la
lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.
•Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre
por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por
lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto
del esqueleto.
•Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por
tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre
el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por
besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva
materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel
o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la
higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los seis meses si es
adecuado.
•Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar
y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni
perjudicar al lactante.
•Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la
persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se
puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.
•Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo
provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente
durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los
que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el
nombre de lactancia en tándem.
El tabaquismo en la lactancia materna
Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la lactancia y
aumenta el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante la lactancia
también está contraindicado ya que todas las sustancias pasan a través de la leche
y el bebé fuma con la madre. La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco
se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores,
otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. Según algunos
estudios, el tabaquismo de la madre se asocia a una menor duración de la lactancia
materna dado que el tabaco reduce el volumen de leche, aunque otros estudios
sostienen que las mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus
hijos que las no fumadoras debido una menor motivación y no a un efecto fisiológico
del consumo de tabaco en su suministro de leche. Otros estudios muestran que las
mujeres que fuman producen leche materna de menor calidad y cantidad.
El tabaquismo materno aumenta el riesgo de las enfermedades de las vías
respiratorias en niños amamantados durante 0 a 6 meses pero no necesariamente
cuando el niño fue amamantado durante más de 6 meses. Un estudio indicó un
efecto protector de la lactancia a largo plazo sobre el riesgo de infección del tracto
respiratorio durante el primer año de vida. Los resultados sugieren que el efecto
protector es más fuerte en los niños expuestos al humo de tabaco en el ambiente
por lo que se supone que la lactancia artificial potencia los efectos nocivos del
tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias58 los ingresos hospitalarios
y el riesgo de desarrollar asma.
Fármacos durante la lactancia
La gran mayoría de medicamentos pueden ser usados durante la lactancia. Aunque
en la mayoría de los prospectos se identifica como si fuera un mismo periodo el
embarazo y la lactancia, lo cierto es que se trata de dos momentos completamente
diferentes no comparables entre sí a estos efectos. El uso de medicamentos
durante la lactancia debe ser conocido por un médico. No todos los fármacos pasan
a la leche y en general, prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse
alternativas si el fármaco elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos
medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe
interrumpirse temporalmente durante el consumo de medicamentos que puedan
afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre
supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos
pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como en
el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos anticancerígenos con
sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la
edad del lactante. En la mayoría de los casos no se corre peligro al retomar la
lactancia.
Diez pasos para la lactancia materna eficaz
En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización
Panamericana de la Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN),
con el propósito de implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la
lactancia materna. Dentro de dicha iniciativa se incluyen los diez pasos para la
lactancia materna eficaz. Los pasos se resumen en el siguiente listado:
•PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento
del personal de la maternidad rutinariamente
•PASÓ 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar esta política.
•PASÓ 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo
de la lactancia.
•PASÓ 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después
del parto.
•PASÓ 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia
aún en caso de separación de sus bebés.
•PASÓ 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a
no ser que esté médicamente indicado
•PASÓ 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
•PASÓ 8. Alentar la lactancia a demanda.
•PASÓ 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que
amamantan.
•PASÓ 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a
estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.
La Alimentación
Los alimentos son imprescindibles para la vida y suministran al organismo los
nutrientes y energía necesarios para mantenerse saludable. La nutrición es
consecuencia de la alimentación, ya que los alimentos una vez ingeridos y
procesados por el organismo (a esto denominamos alimentación), son
transformados y utilizados por el mismo en distintos procesos biológicos (esta es la
nutrición).

La alimentación se considera adecuada y saludable cuando es:

 Suficiente para cubrir las necesidades y mantener el equilibrio del organismo.


 Completa y variada en su composición, según la edad y circunstancias de cada
persona.
 Adecuada a diferentes finalidades según el caso: conservar la salud, ayudar a curar
enfermedades, asegurar el crecimiento y desarrollo de los niños, etc.
 Adaptada a las necesidades y gasto energético de cada persona.
Por eso, si queremos mantener la salud debemos conocer nuestras necesidades
nutricionales así como la composición de los alimentos. De este modo podremos
analizar si nuestra forma de alimentarnos es la correcta y modificar nuestra dieta si
fuera necesario.

Qué es la Alimentación:
La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para
conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un
desarrollo equilibrado.
La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es decir, es un
proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos
para obtener de estos los nutrientes necesarios para sobrevivir y realizar todas las
actividades necesarias del día a día.
No obstante, existe diversidad de palabras parecidas o similares, es el caso de
nutrición, alimento, nutrientes son palabras que tienen que ver con el término de
alimentación pero no son sinónimos, por lo tanto, no significan lo mismo.

La nutrición es el proceso mediante el cual, luego de la alimentación, el organismo


busca los nutrientes en los alimentos consumidos para transformarlos en energía
para sobrevivir y subsistir, en cambio, alimentación se refiere al proceso de
consumir los alimentos que luego proveerán de nutrientes al organismo.

Alimentación balanceada
La alimentación balanceada, conocida como alimentación completa o saludable, es
aquella que contiene un alimento de cada grupo alimenticio y es ingerido en
porciones adecuadas de acuerdo al peso, talla, sexo.
Los grupos alimenticios están clasificados en 5 categorías: carbohidratos, proteínas,
lácteos, frutas y vegetales y, por último grasas y azúcares. Los grupos alimenticios
suelen estar representados en la pirámide nutricional o pirámide alimenticia.

El ser humano no debe olvidar que una alimentación balanceada o completa trae
como consecuencia una lista de beneficios como: mínimas probabilidades de
desarrollar enfermedades, control del colesterol, aminora el riesgo de problemas
cardiacos, reduce la presión sanguínea, mejora el sistema inmunológica, entre
otros.

Trastornos alimenticios
La alimentación es un proceso fundamental en el crecimiento, equilibrio y desarrollo
de los seres vivos, pero cuando existe una forma errada de alimentación, surgen
problemas, que pueden ocasionar daño a la salud y en el desarrollo de una vida
común y corriente.

En referencia a lo anterior, existen diferentes tipos de desórdenes alimentarios,


dentro de los cuales podemos enumerar los siguientes:

 Obesidad: la cual es una enfermedad crónica, que genera acumulación de grandes


cantidades de grasa en el cuerpo, esta enfermedad puede generarse por el alto
consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, las cuales son difíciles de digerir
por el organismo, esto sumado también al sedentarismo, entendido éste como la
falta de realización de ejercicios por parte de una persona.
Vea también Obesidad.

Bulimia: es un trastorno alimenticio, la cual consiste en que una persona consume


una alta cantidad de alimentos ricos en calorías en un periodo muy corto, luego de
ello y, por causa del sentimiento de culpa, la persona decide eliminar de su cuerpo
dichos alimentos provocándose el vómito.

Vea también Bulimia.


 Anorexia: también es un trastorno alimenticio, pero al contrario de la bulimia, no se
consume alimentos o se consumen muy poco, debido a la sensación de sobrepeso
que puede tener una persona, aunque en la mayoría de los casos, las personas que
sufren de esta enfermedad no tiene sobrepeso alguno sino que por el contrario
carecen de peso y masa muscular.
Vea también:

 Sobrepeso
La anorexia y la bulimia pueden ser tratadas con psicólogos especializados en la
materia y con el respectivo tratamiento o psicoterapia, mientras que la obesidad
puede ser tratada con una dieta balanceada, ejercitando el cuerpo y por supuesto
controlando el consumo de alimentos de altas calorías.

Siempre es recomendable llevar una alimentación saludable y balanceada que


permita a nuestro organismo funcionar de manera correcta y no tener excesos de
ningún tipo, para prolongar el tiempo de vida así como la calidad de vida de las
personas, se debe comer para vivir y no vivir para comer.

Tipos de Alimentación
Los tipos de alimentación varían en relación al ser vivo, tenemos:

 Alimentación humana, es aquella realizada por el ser humano, y este como


otros animales depende del ambiente que lo rodea para conseguir los nutrientes
necesarios para sobrevivir, por lo tanto puedes consumir: vegetales, así como carne
de otros animales,
 Alimentación animal, se refiere a los animales, dependen de una o más
especies distintas para su nutrición, por lo tanto, se afirma que los animales son
heterótrofos. Dependiendo del régimen alimentario de un animal se puede identificar
donde se encuentra dentro de la cadena alimenticia, ya que si es herbívoro o
carnívoro podemos decir si posee una condición de depredador o de presa, ya que
su alimentación podrá determinar su comportamiento animal y,
 Alimentación vegetal se identifican a las plantas, por el contrario de los
animales pueden sintetizar compuestos orgánicos a partir de sales minerales y de
energía solar, gracias al proceso de fotosíntesis, ellos son conocidos como
autótrofos.
Fuente de alimentación
En el área de computación, existe el término de fuente de alimentación, conocida
como fuente de poder, es un componente del computador en el cual se encarga de
transformar una corriente alterna en una corriente eléctrica continúa, necesaria para
el buen funcionamiento de los ordenadores y otros dispositivos.

Alimentación en el embarazo
Es una creencia muy extendida, del todo errónea y falsa. Lo cierto es que durante
el embarazo una mujer debe observar una buena nutrición para dos personas,
puesto que el bebé que crece obtiene todo su alimento de la madre a través del
cordón umbilical. Si la madre tiene carencia de algunas vitaminas y nutrientes, su
bebé también padecerá esa carencia.
Si una mujer ha tenido problemas para mantener su peso estable antes del
embarazo, puede hacer un plan nutricional con la ayuda del su médico y/o de su
matrona.

¿Cuánta energía necesita la mujer durante el embarazo?


(En realidad, hablar de 'caloría' es inexacto, pues el término correcto es 'kilocaloría'
(kcal), que equivale evidentemente a 1.000 calorías.)

 Una mujer que no está embarazada necesita aproximadamente 2.100 calorías


diarias.
 Una mujer embarazada necesita aproximadamente 2.500 calorías diarias.

 Una mujer que da el pecho necesita aproximadamente 3.000 calorías diarias.


Dieta equilibrada

¿Sigue usted una dieta equilibrada? Haga nuestro test y averígüelo.

¿Sabe de nutrición?
Compruebe con este test sus conocimientos en materia de alimentación: qué
engorda y qué no lo hace.

Artículos de interés
 Los alimentos básicos: la pirámide de la alimentación.

 Los nutrientes básicos

¿Está embarazada?
Siga su embarazo semana a semana: vea cuándo empieza a latir el corazón del
niño, cuándo le nacen las uñas o cuándo percibe la luz.

¿Qué tipo de comida debe tomar la mujer embarazada?


Una dieta bien equilibrada ha de contener algo de todos los grupos básicos de
alimentos: productos lácteos; frutas, vegetales, pescado, carne, huevos, grasas e
hidratos de carbono. La mujer embarazada necesita comer algo de todos estos
grupos de alimentos cada día para obtener las cantidades necesarias de energía.
Aproximadamente, su dieta se debe componer de la siguiente manera, de forma
ideal:
 Un 10% de las calorías debe provenir de las proteínas. Éstas se encuentran
principalmente en la carne, el pescado, los huevos, los productos lácteos y las
legumbres.

 Un 35% de las calorías debe provenir de las grasas. Se encuentran principalmente


en la mantequilla, el aceite, la margarina, los productos lácteos y los frutos secos.

 Un 55% de las calorías debe provenir de los hidratos de carbono. Se encuentran en


el pan, la pasta, las patatas, el arroz, el maíz y otros cereales.

Ácido fólico
Durante los tres primeros meses del embarazo (y preferiblemente antes de
quedarse embarazada), la mujer necesita ácido fólico. El ácido fólico pertenece al
grupo de vitaminas B, y también se conoce como vitamina B9.
 Es importante durante el embarazo, para la formación del sistema nervioso del
bebé.

 El ácido fólico puede ayudar a prevenir defectos de la columna vertebral, como la


espina bífida, y otras malformaciones congénitas como el paladar abierto o el labio
leporino.
 Son buenas fuentes naturales de ácido fólico: la cebada, la fruta, las verduras
verdes, el zumo de naranja, las lentejas, los guisantes y el arroz.

 Se recomienda que toda mujer embarazada tome diariamente 0,5 mg de


suplemento de ácido fólico cada día, durante dos meses antes de la concepción y
tres meses durante el embarazo.

 Si una mujer ha dado previamente a luz un hijo con un defecto en la columna


vertebral, la dosis del suplemento ha de ser mayor: 5mg. por día. Debe hablar de
este asunto con su médico de familia.

Hierro
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer necesita más hierro del que produce
normalmente, pues precisa de mayor cantidad de sangre para transportar nutrientes
a su hijo por medio de la placenta, y porque buena parte de ellos son utilizados por
el propio hijo en su desarrollo.
 Son buenas fuentes de hierro las verduras como el brécol y las espinacas, las
fresas, el pan integral, así como los moluscos (almejas y mejillones) y las carnes.

 Se tiene que tener en cuenta que el hierro se absorbe más fácilmente si se toma
junto con vitamina C, como suplemento o en forma de cítricos enteros o zumo de
tales. El té y el café pueden interferir con la absorción de hierro por el intestino.

 A menudo se recomienda que todas las mujeres embarazadas tomen un


suplemento de hierro cada día desde la vigésima semana del embarazo. Esto no es
necesario si una mujer toma una buena alimentación, y un análisis de sangre
rutinario muestra que no está anémica.

 Los suplementos de hierro pueden causar estreñimiento y no son inocuos cuando


no son necesarios.

Cinc y calcio
Los minerales cinc y calcio también son necesarios para el desarrollo del embrión.
Sin embargo, normalmente se pueden obtener cinc y calcio suficientes siguiendo
una dieta variada.
¿Qué otras vitaminas y minerales son esenciales durante el embarazo? ¿Qué
comidas se deben evitar durante el embarazo?
Es importante evitar el exceso de vitamina A durante el embarazo, ya que puede
causar daños en el embrión. Las comidas que contienen grandes cantidades de
vitamina A se pueden tomar sólo de vez en cuando.

¿Cómo evitar el estreñimiento?


El estreñimiento durante el embarazo puede deberse a cambios hormonales que
causan un menor movimiento de los intestinos, la dificultad en la movilidad intestinal
causada por la presencia dentro del abdomen del futuro bebé y los tratamientos con
hierro que en ocasiones se deben prescribir.
 Para evitar el estreñimiento, tome alimentos muy ricos en fibra como frutas (kiwis,
ciruelas, etc.), verduras, pan o cereales integrales.

 Beber dos o tres litros de agua al día también ayudará a prevenir el estreñimiento al
mantener las heces hidratadas.

 El ejercicio regular también ayudará al movimiento intestinal. Nadar o andar con


paso enérgico (sin que se llegue a forzar la marcha) durante veinte o treinta minutos
dos o tres veces por semana es un buen nivel de ejercicio.

¿Cuánto peso debe ganar una mujer durante el embarazo?


Se considera normal haber ganado de 10 a 12 kilos al final del embarazo.

Por razones prácticas, el embarazo se divide en tres periodos:

No es necesario obsesionarse con el peso durante el embarazo. Muchos tocólogos


han dejado de pesar a las mujeres, excepto en su primera visita, porque la
información no es relevante para detectar problemas con la madre o con el bebé.
No obstante, probablemente es mejor evitar un aumento excesivo de peso, ya que
muchas mujeres querrán volver a la misma talla de ropa pocos meses después del
parto, además de que la obesidad materna si se hace muy intensa, puede llegar
causar complicaciones en el parto.

 Primer periodo: va desde la semana de gestación 0 a la 12, cuando es normal


ganar de 1 a 2 kg.

 Segundo periodo: va desde la semana 12 hasta la 28, en el que es normal ganar


de 300 a 400 gramos por semana.

 Tercer periodo: va desde la semana 28 a la 40; en este periodo es normal ganar


de 1 a 3 kg al mes.
¿De dónde provienen los kilos de más?
 Peso del recién nacido: 3,5 kg

 Incremento peso del útero: 1kg

 Placenta: 0,5 kg

 Líquido amniótico: 1kg

 Incremento peso de los pechos: 0,5 kg

 Incremento de sangre materna: 1,5 kg

 Incremento del contenido graso materno: 2 kg

 Incremento del contenido de agua en la madre: 2 kg

 Total: 12 kg.

Alimentación para los niños.

Como padre o persona encargada del cuidado del niño, debes saber que para los
niños es fundamental comer alimentos saludables pero, los padres y los niños no
siempre se ponen de acuerdo acerca de lo que deben comer.

¿Cómo puedes asegurar que los niños están comiendo los


alimentos correctos?

Comienza con buenos hábitos alimenticios


Los niños de corta edad necesitan tres comidas regulares más uno o dos
bocadillos. Planifica el horario de los bocadillos de tal forma que no queden
demasiado cerca de los horarios de las comidas principales. Escoge bocadillos de
los cinco grupos alimenticios señalados en la Pirámide Guía de los Alimentos.
Enseña buenos hábitos alimenticios con el ejemplo. Disfruta las comidas con tus
hijos. Ellos aprenderán de ti cómo y qué comer. ¡Tus hábitos alimenticios
saludables harán que tú también seas más saludable!

Porciones para niños


Sirve porciones pequeñas a los niños de corta edad, si se quedan con hambre ellos
pedirán más comida. Ofréceles nuevos alimentos en porciones aún más pequeñas,
como una o dos cucharadas.
Ayuda si tienes niños quisquillosos para comer
Con frecuencia los niños quieren comer el mismo alimento comida tras comida, este
comportamiento se conoce como "manía por un alimento". Por lo general, esta
manía por un alimento no dura lo suficiente para perjudicar la salud del niño; si se
trata de un alimento saludable, los padres pueden permitir que el niño lo siga
comiendo hasta que se le pase la manía.
Es posible que los niños de corta edad coman menos un día y más al día siguiente,
el apetito de los niños depende de su crecimiento y nivel de actividad. Si consideras
que el niño está comiendo muy poco o demasiado, consulta a tu médico o dietista.
Utiliza la Pirámide Guía de los Alimentos para Niños de Corta Edad Está pirámide
especial te ayudará a enseñar a tus hijos qué deben comer para crecer y
mantenerse saludables. En esta pirámide se muestran los alimentos que los niños
conocen y disfrutan.
Ofrece a los niños de corta edad una variedad de alimentos de los cinco grupos
alimenticios. Cada grupo proporciona algunas de las sustancias nutritivas y la
energía que los niños necesitan. Ningún grupo alimenticio es más importante que
otro. Para crecer y ser saludables, los niños necesitan comer diferentes alimentos
cada día.

Un desayuno equilibrado puede prevenir la obesidad infantil


Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, sólo el 7,5% de los
niños y niñas toma un desayuno equilibrado, es decir, el compuesto por leche, fruta
o zumo, e hidrato de carbono. Aproximadamente 20% de la población infantil y
juvenil sólo toma un vaso de leche, mientras un 56% sólo lo acompaña de algún
hidrato de carbono. La mitad de esos niños dedica menos de 10 minutos para
desayunar. En resumen, los niños y niñas españolas desayunan mal, lo que implica,
según expertos de Nutrición, en un aumento de la obesidad infantil en la mayoría
de los casos.
El desayuno es, según los nutricionistas, una de las comidas más importantes del
día. Supone, al menos, ¼ de las necesidades nutricionales de los niños. Cuando los
niños no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad para afrontar el esfuerzo
físico e intelectual que les exigen las actividades escolares. Además, un desayuno
no adecuado hará con que los niños sientan, a media mañana, la necesidad de un
gran aporte energético, encontrados en productos de alto contenido de azúcar y de
ácidos grasos, como es la bollería y tantos otros que están directamente
relacionados con el crecimiento de los índices de sobrepeso y de obesidad durante
la infancia, por su alto contenido calórico.
El desayuno ideal
En muchas ocasiones, por la falta de tiempo, las prisas, y los atrasos, algunas
familias prescinden de dar de desayunar a sus hijos en casa. Son obligados, por las
circunstancias, a llevaren a sus hijos más temprano al colegio y que desayunen allí.
Esa es una buena salida desde cuando los padres conozcan qué es lo que
desayunan sus hijos. En la mayoría de las escuelas, el menú es controlado por
nutricionistas, lo que significa que se puede confiar en el servicio.

A los padres que tienen más tiempo, en casa, el desayuno ideal y adecuado es el
que sea variado en alimentos que tengan nutrientes necesarios:
• Lácteos: leche, yogur, y/o queso
• Cereales: galletas, pan, copos, entre otros
• Grasas: aceite de oliva, mantequilla o margarina
• Frutas o Zumo
• Otros: mermelada, algún fiambre, miel, etc.
Cuando el desayuno aporta por lo menos 3 alimentos de los citados arriba, con toda
seguridad, contribuirá a que los niños tengan más energía y más fuerza para
desarrollar las actividades que les exijan
Todo es una cuestión de hábito. Si desde la más temprana edad los niños son
acostumbrados a desayunar bien, su organismo se habituará a esta costumbre, y le
exigirá un buen desayuno todos los días, y ellos se sentirán satisfechos. Y la familia
estará previniendo lo que hoy es una preocupación mundial de los expertos de
alimentación: la obesidad infantil.

Cultura alimentaria.
Formación de hábitos alimentarios necesarios para mejorar la calidad de vida y que
sirva de base y permita a la población la adopción de actitudes y prácticas
alimentarias adecuadas y saludables.
Prácticas para una buena alimentación
Producir o adquirir alimentos
Seleccionarlos
Conservarlos
Prepararlos
Consumirlos según las posibilidades, de acuerdo a los requerimientos nutricionales.
Crear una conducta alimentaria responsable y con plena conciencia de su relación
con la salud y que proporcione satisfacción y placer.
Se plantea satisfacción y placer partiendo del hecho que el ser humano no vive sólo
para comer, ni come sólo para vivir.
Para el ser humano, comer es más que alimentarse, comer es una fuente importante
de placer, así como de interacción social y por ende reviste un significado cultural
que a veces nada tiene que ver con la nutrición.
No siempre los gustos y preferencias alimentarias están en correspondencia con
una alimentación saludable. Por tanto, un propósito importante en un Programa de
Educación Alimentaria y Nutricional, es lograr una convergencia armónica
entre: Cultura, Nutrición, Placer.

Alimentación saludable
Se caracteriza por la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen de
forma Balanceada
Adecuada: A la edad, sexo, talla, clima, estados fisiológicos.
Equilibrada: Entre los macronutrientes (Proteínas, grasas y carbohidratos).
Suficiente: En cantidad de alimentos.
Completa: Debe incluir alimentos de los 7 grupos básicos.
Variada: En color, sabor y consistencia.

Satisfacción y placer
Un componente indispensable para que el acto de comer constituya una práctica
alimentaria saludable es que sea fuente de placer, en tanto satisface las
expectativas del individuo en relación a sus gustos y preferencias. No sólo por el
tipo de alimento sino también por la forma de elaboración, presentación estética de
los mismos y condiciones ambientales para consumirlos.
Esta convergencia es la esencia bio-psico-social que le da carácter humanístico
y calidad a la nutrición humana y lo que las diferencia de la alimentación animal. Es
necesario desarrollar las bases de una cultura del gusto, una educación del paladar,
que condicionen la formación de hábitos en correspondencia con
una alimentación saludable. Por otra parte, no es exagerada la afirmación relativa a
que el valor nutricional de un alimento se puede ver afectado positiva o
negativamente en función del placer que se experimente al consumirlo.
Es conocido que la combinación no adecuada de los alimentos, el consumo
excesivo de fibra dietética y la ingestión de algunos medicamentos, entre otros,
interfieren la absorción óptima de determinados nutrimentos, por diferentes
mecanismos ya sean bioquímicos o fisiológicos.
Otros aspectos a tener presente
La cultura alimentaria forma parte de la cultura General e Integral del individuo, por
tanto es una responsabilidad social que requiere de la participación activa,
permanente y coordinada de todos los actores y sectores a diferentes niveles que
conforman el entorno social del individuo.
No se debe limitar a incrementar acciones educativas y brindar información para
elevar el conocimiento sobre alimentación y nutrición. La educación alimentaria
debe tener como finalidad el mejoramiento de ésta conducta. La adquisición de
conocimientos y la adopción de actitudes positivas, constituyen solamente dos
etapas previas pero no un fin en sí misma.

Consecuencias de malos hábitos de alimentación


Existen evidencias de que varios mecanismos fisiopatológicos y conductuales que
comienzan incluso en los primeros años de vida, determinan la aparición de
Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, tales como:

Obesidad.
Enfermedad isquemia del corazón.
Enfermedades cerebro-vasculares.
Hipertensión arterial.
Diabetes mellitus.
Osteoporosis.

Algunos tipos de cáncer.


Todas estas enfermedades que se manifiestan generalmente en la edad adulta, se
pueden prevenir en gran medida desde la infancia temprana desarrollando buenos
hábitos alimentarios. Comer fuera de horario, ingerir comida chatarra, azúcares y
alimentos procesados, además de la sobrealimentación, son malos hábitos
alimenticios y factores de riesgo para la salud del corazón. Debes llevar una dieta
saludable y equilibrada, con la cantidad de comidas diarias necesarias, y disfrutar
de ellas en su justa medida. El Exceso de sal, de todos los malos hábitos para la
salud del corazón, este es el más sencillo de solucionar. Las alternativas para
disminuir el consumo de sal son varias. Usar hierbas aromáticas y especias en tus
comidas es la solución que necesitas para dejar la sal, controlar la presión arterial y
evitar mayores daños a tu organismo

FISCALÍAS PROVINCIALES
Fiscalías Provinciales Corporativas del Nuevo Código Procesal Penal. Son fiscalías
encargadas de asegurar el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal
Penal y la conducción adecuada de la gestión fiscal.
Fiscalías Provinciales Penales. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio Pública,
el Fiscal Provincial en lo Penal ejercita la acción penal procedente cuando el Juez
de la causa pone en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de oficio
cometido en la sustanciación de un procedimiento civil; solicita el embargo de los
bienes muebles y la anotación de la resolución pertinente en las partidas registrales
de los inmuebles de propiedad del inculpado o del tercero civilmente responsable
que sean bastantes para asegurar la reparación civil; pedir que se corte la
instrucción, respecto del menor de edad que estuviese erróneamente comprendido
en ella y que se le ponga a disposición del Juez de Menores, con los antecedentes
pertinentes; solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera
realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del
cadáver y su necropsia por peritos médicos, en los casos en que las circunstancias
de la muerte susciten sospecha de crimen, entre otros que establece la Ley.
Fiscalías Provinciales Civiles. Están encargadas de intervenir en los procesos civiles
que la ley le asigne (divorcio, tenencia, proceso contencioso - administrativo,
etcétera).
Fiscalías Provinciales Mixtas. Son Fiscalías que abarcan las funciones en ámbitos
penal, civil, familia y prevención del delito. Son constituidas según las necesidades
del Distrito Fiscal.
Fiscalías Provinciales de Familia. Son órganos que pertenecen al Ministerio Público
encargados de intervenir en los temas relacionados con familia, niños, niñas y
adolescentes. Entre ellos conocer temas como violencia familiar, abandono, tutela
de derechos de menores, etcétera. También realiza acciones preventivas como
charlas familiares, campañas de sensibilización, entre otras.
Atribuciones del Fiscal Provincial de Familia: 1. Intervenir como parte, presentando
los recursos impugnativos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los procesos de
nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio. 2. Intervenir en
todos los asuntos que establece el Código de los Niños y Adolescentes y la ley que
establece la Política del Estado y la sociedad frente a la Violencia Familiar. 3.
Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos en
la Sección Primera del Libro I del Código Civil.
Fiscalías Provinciales Especializadas. El artículo 80-B de la Ley Orgánica del
Ministerio Público (Decreto Legislativo Nº 052) faculta al Fiscal de la Nación, previa
aprobación de la Junta de Fiscales Supremos, a designar fiscales para hechos
delictivos que requieran una intervención especializada del Ministerio Público.
Dependiendo de las características de los distritos fiscales, estos pueden tener
fiscalías especializadas en delitos de corrupción de funcionarios, en criminalidad
organizada, en delitos de lavado de activos y pérdida de dominio, en material
ambiental, en tráfico ilícito de drogas, en delitos de trata de personas, en delitos
tributarios, y en delitos aduaneros y contra la propiedad intelectual.
Fiscalías Provinciales en Materia Ambiental. Con competencia supranacional, las
Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental fueron creadas para prevenir e
investigar los delitos en materia ambiental, de manera que estas se desarrollen de
forma dinámica y eficiente. Tiene como ejes principales de prevención y
precautoriedad, así como el trabajo coordinado y estratégico con las demás
instituciones públicas competentes. Las fiscalías especializadas tendrán
competencia para prevenir e investigar los delitos previstos en el Título XIII del
Código Penal, asimismo tendrán como finalidad principal la defensa del medio
ambiente y los recursos naturales, considerando que constituyen un derecho
fundamental el tener u un ambiente sano y saludable. Las fiscalías especializadas
en materia ambiental funcionarán en la sede central de los diversos distritos
judiciales. Está a cargo de un Fiscal Provincial especializado en la materia.
Fiscalías Provinciales de Prevención del Delito. Se encarga de representar al
Ministerio Público en acciones destinadas a prevenir la comisión de delitos, ya sea
de oficio o a solicitud de parte. Además de estas funciones, tiene a su cargo, en
estrecha coordinación con la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, la
ejecución de los programas de persecución estratégica del delito: Jornadas de
Acercamiento a la Población, Fiscalías Escolares y Jóvenes Líderes hacia un futuro
mejor.
FISCAL FUNCIONARIO
El fiscal (agente fiscal, agente del ministerio público, procurador fiscal o promotor
fiscal) es el funcionario público (magistrado en algunos países), integrante del
Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal
y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar
directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del
ministerio público, en los casos que conoce.
Es un abogado del estado, no de la víctima. Si bien el Ministerio Público es
responsable de otorgar protección de víctimas y testigos, ello no implica que el fiscal
sea su abogado.
Debido a que el Ministerio Público suele estar constituido por un gran número de
agentes o fiscales, la mayoría de las legislaciones establecen como principio básico
el de unidad de actuación, que pretende evitar la duplicación o interferencia de estos
en sus tareas y funciones.
A su vez, su asignación territorial (en distritos, circunscripciones o comunas) está
establecida en la ley, aunque habitualmente bajo un esquema de flexibilidad y
adecuación a las necesidades fluctuantes de persecución criminal, en que
intervienen las máximas autoridades del ministerio.

Ejercicio de sus funciones


Los fiscales asumen unipersonalmente las causas, pero en la mayoría de las
legislaciones, por razones de mejor atención del proceso o por su complejidad,
volumen, importancia o trascendencia, las autoridades del Ministerio Público
pueden disponer que más de un fiscal asuma la atención del caso (o, también,
puede ser asignado a uno de mayor rango jerárquico).
Además, un fiscal no puede dirigir una investigación ni ejercer la acción penal
pública sobre determinados hechos punibles (debiendo ser reemplazado), cuando
se configura, a su respecto, una causa legal de inhabilidad, las cuales están,
generalmente, fundadas en el interés particular en el delito o la amistad, enemistad
o relación con los partícipes de tal hecho.
Estos funcionarios, en los casos que tienen a su cargo, ejercen sus funciones con
independencia y autonomía, bajo los principios de legalidad y objetividad, debiendo
practicar todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la investigación,
siendo responsables, en el ejercicio de sus funciones, en el ámbito civil, penal y
disciplinario.
Habitualmente están facultados para impartir instrucciones particulares a la policía,
respecto cada causa (sin perjuicio que toda actuación que restringe o afecta
derechos fundamentales, requiere por regla general de autorización judicial previa).
No obstante lo anterior, las autoridades y jefaturas del Ministerio Público, en los
distintos sistemas, suelen ejercer un control jerárquico más o menos permanente
de los agentes de su dependencia, que se extiende tanto a la eficacia y eficiencia
en el cumplimiento de sus objetivos, como a la legalidad y oportunidad de sus
actuaciones.
Asimismo, generalmente la máxima autoridad del ministerio puede dictar
instrucciones generales, fijando los criterios de actuación de los fiscales, para el
cumplimiento de sus objetivos, pero no pudiendo dar instrucciones u ordenar
realizar u omitir la realización de actuaciones en casos particulares. Sin embargo,
los agentes fiscales habitualmente están obligados a obedecer las instrucciones
particulares que sus superiores inmediatos les dan con respecto a un caso que les
ha sido asignado, a menos que estimen que es manifiestamente arbitraria o que
atenta contra las disposiciones de la Constitución o la ley.
El fiscal también es el sujeto que actúa como representante del ministerio público
en un tribunal. Cabe destacar que el Ministerio Público (también conocido como
Procuraduría General o Fiscalía General, según el país) es una institución estatal
que representa los intereses de la comunidad a través de la investigación de delitos
y del resguardo de los testigos y las víctimas.

Un fiscal, por lo tanto, es un funcionario público que dirige la pesquisa criminal y el


desarrollo de las acciones penales de carácter público. La ley fija su territorio de
acción, sus funciones específicas y sus turnos de trabajo. Por lo general, el fiscal
está en condiciones de dar órdenes particulares a las fuerzas policiales. Este
funcionario debe ejercer sus funciones de manera objetiva y dentro de lo enmarcado
por la legislación, con autonomía e independencia.
Por ejemplo: “El fiscal pidió el encarcelamiento del acusado al considerar que podría
escaparse antes del juicio”, “Mañana tengo que ir a hablar con el fiscal para que me
explique los avances de la investigación”, “Un fiscal fue amenazado en medio de su
investigación sobre la trata de personas”.
En el lenguaje cotidiano, se dice que quien investiga, busca controlar o revela
conductas ajenas es un fiscal: “Dile que puede venir a casa, pero voy a ser el fiscal
para asegurarme que no haga nada raro”.

Acciones del fiscal en el juicio oral


En un juicio oral el fiscal es el encargado de preparar la acción penal a través de la
acusación. Para ello debe estudiar detenidamente el caso en lo que se conoce como
etapa preparatoria y demostrar frente a los presentes en el juicio, que será presidido
por un juez, que se ha cometido un acto delictivo y que quien lo ha perpetuado o
tiene responsabilidad en el mismo es el imputado. Para llevar a cabo esta acusación
deberá tener pruebas que involucren fehacientemente al acusado.
En este proceso se tienen en cuenta las garantías que el Estado reconoce frente a
los ciudadanos de un determinado distrito. Por tanto, para conseguir las pruebas
incriminatorias y realizar toda la investigación del caso, el fiscal no sólo debe ser
conocedor de los mismos, sino que deberá respetar con rigidez los derechos de las
personas a las que tome declaración, así como también realizar de forma limpia la
adquisición de las pruebas.
Éste es uno de los principios fundamentales, el cual no debe obviarse, aun si para
encontrar la verdad hiciera falta pasar por alto alguno de lo estipulado por las leyes.
Cabe mencionar también que aquellas pruebas que hayan sido tomadas fuera de lo
dispuesto por la Constitución, aun si fueran reveladoras, no serán válidas en dicho
juicio.
Cabe mencionar que un juicio oral se divide en tres partes: fundamentación (donde
el fiscal debe probar el hecho delictivo), etapa probatoria (donde presentará las
pruebas que incriminen al acusado en dicho acto) y conclusiones (donde después
de la declaración de los testigos necesarios, el juez decide el veredicto para el
acusado). Es necesario resaltar que el objetivo fundamental de todo juicio es que
se haga justicia, es decir que salga a la luz la verdad (teniendo en cuenta las
pruebas presentadas por la acusación) y de todo fiscal la condena del imputado
(para lo cual dirige su investigación).

Para terminar, podemos agregar que el término también se encuentra vinculado con
el concepto de política. La política fiscal es uno de los principales recursos con el
que cuentan los Estados para manejar la economía de su país. Lo hacen a través
de la recaudación de impuestos y la creación de gastos públicos para obtener lo
que se espera a nivel económico en el territorio estatal. Su principal objetivo es
amenizar las consecuencias del ciclo económico y redistribuir de forma equitativa
entre sus habitantes. El Ministro de Economía es el principal responsable en este
sector.

POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto
del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las
variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía
creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política
fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el
empleo, y los precios.
ENCUADRAMIENTO
La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende
tres funciones básicas: una función de asignación de recursos, una función
redistributiva, y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el
Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no
proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del
mercado. Con la función redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio
que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de
mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución,
intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos. La función estabilizadora,
donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema
económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes necesarios en la
demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o
desempleo.2

Objetivos finales de la política fiscal


Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal
son:
Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos
como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios
para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del
Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referente al
gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar
su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir,
si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de
fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se
debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué
impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Según el Decreto 32-2005 de Guatemala que se refiere a la creación del Sistema


Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, la seguridad alimentaria nutricional
se define como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y
permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia
cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa, sin
discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Según el Instituto Nutricional de Centro América y Panamá (INCAP) y basado en
las Cumbres Presidenciales de Centro América (SICA, 2002), la Seguridad
Alimentaria y Nutricional "es un estado en el cual todas las personas gozan, en
forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos
que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de
su desarrollo". Los pilares de la seguridad alimentaria nutricional son:

 Disponibilidad de alimentos, es decir el suministro adecuado de alimentos a


escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la
producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y
la asistencia alimentaria.
 El acceso a los alimentos, que puede ser acceso económico, físico o cultural,
existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos,
siendo estos; el empleo, el intercambio de servicios, el trueque,
crédito, remesas, vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes.
 El consumo de alimentos, principalmente influido por las creencias,
percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y
nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante.
 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel individual
o a nivel de población.

Entre los factores de riesgo asociados a una inadecuada utilización biológica están:
la morbilidad, especialmente enfermedades infecciosas (gastrointestinales y
respiratorias); falta de acceso a servicios de salud; falta de acceso a servicios
básicos de agua potable y saneamiento básico; falta de prácticas y conocimientos
adecuados sobre cuidado materno infantil; prácticas inadecuadas de preparación,
conservación, higiene y manipulación de los alimentos.

Seguridad alimentaria: hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el


acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se
considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus
miembros disponen de manera sostenida a
Alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos
definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son las ofrecidas
por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés):
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo
momento (ya sea físico, social,1 y económico) a alimentos suficientes, seguros y
nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales
para una vida sana y activa.2
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen
acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.
La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de
alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para
disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente
aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de
emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de
afrontamiento). (USDA)3
Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad
alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están
ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede
categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica
conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que
para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El
hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con
la pobreza que existe principalmente en los países pobres." 4
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los años
1970. Ha evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y económico
hacia una definición que tiene en cuenta la dimensión humana del fenómeno.
Una definición ofrecida en 1975 identificaba la seguridad alimentaria con la
"capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos
básicos, de modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario,
soportando las fluctuaciones y los precios".5 En 1990, la definición incluía la
capacidad de asegurar que el sistema alimentario provea a toda la población del
aprovisionamiento alimentario y nutricionalmente adecuado a largo plazo. 6
Esta evolución de la concepción ha influenciado las diferentes estrategias llevadas
a cabo por la FAO y otros actores humanitarios de cara a asegurar la seguridad
alimentaria de todos, y especialmente de los países del Sur.
Diferencias con el término soberanía alimentaria
Mientras que la seguridad alimentaria se refiere a garantizar el aprovisionamiento
de alimentos,
La soberanía alimentaria se entiende como la facultad de cada pueblo para definir
sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo
sostenible y seguridad alimentaria.
Otras acepciones de la expresión seguridad alimentaria se vienen utilizando en
distintos sentidos según las épocas y el contexto. En inglés, food safety se refiere a
la inocuidad de los alimentos y a la garantía de su salubridad para el consumidor.
Por otra parte, la expresión food security hace referencia a la disponibilidad
suficiente de alimentos y el acceso a ellos.
En castellano tanto el término inglés safety como security se traducen como
seguridad. Así, la expresión inglesa food safety corresponde a lo que en castellano
se denomina inocuidad alimentaria o higiene de los alimentos, mientras que la
seguridad alimentaria abarca la conceptualización relativa a la disponibilidad
alimentaria.

Causas de la inseguridad alimentaria


Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de
una situación de inseguridad alimentaria.

Escasez de agua
Los déficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las
importaciones de grano por parte de numerosos países pequeños, 7 podría tener el
mismo efecto en países grandes, como China o India. Los niveles freáticos han
caído en numerosos países de modo significativo en diferentes países (como en el
norte de China, EEUU o India) como consecuencia de la sobre explotación
generalizada de los acuíferos utilizando bombas mecánicas. Este tipo de prácticas

Podría llevar, en estos y en otros países, a problemas de escasez del agua y a


disminuciones de la producción agrícola. La mayor parte de las 3.000 millones de
personas que se espera nazcan hasta 2050 nacerán en países que actualmente ya
están experimentando déficits de agua. Tras China e India, existe todo un segundo
grupo de países más pequeños con importantes déficits de agua, como Afganistán,
Argelia, Egipto, Irán, México y Pakistán.

Degradación de los suelos


La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un círculo vicioso de agotamiento de
la fertilidad de los suelos y la caída de los rendimientos agrícolas. 9 Se estima que
aproximadamente el 40% de
La tierra agrícola del mundo está seriamente degradada. 10 En África, si las
tendencias de degradación de la tierra continúan, el continente será capaz de
alimentar tan solo al 25% de su
Población hacia 2025, de acuerdo al Instituto para los Recursos Naturales de África,
parte de la Universidad de Naciones Unidas.11Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica puede reducir la producción y calidad de los
alimentos. La contaminación por ozono, potenciada por las emisiones de gases de
efecto invernadero desde
Fábricas, automóviles y otras fuentes, es otro de los factores capaces de reducir la
producción de alimentos básicos en agricultura.12

Cambio climático
Explosión demográfica
Problemas de gobernanza
Retraso en el crecimiento y deficiencias nutritivas crónicas

Niños y una enfermera en un orfanato nigeriano hacia finales de los años 1960. Los
niños muestran síntomas de reducida ingesta calórica y proteica.
Muchos países experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su
distribución. Esto tiene como resultado el hambre crónica y en ocasiones
generalizada entre números significativos de personas. La respuesta del ser
humano al hambre y a la malnutrición es la disminución del tamaño corporal, lo que
se conoce en términos médicos como raquitismo o
Retraso en el crecimiento. Este proceso comienza in útero si la madre está
malnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de vida. Conduce a un
aumento de la mortalidad infantil,
Pero a tasas mucho menores que durante una hambruna. Una vez que el retraso
en el crecimiento se produce, la mejora de la ingesta nutricional en un momento vital
posterior no revierte el daño. El raquitismo en sí mismo considerado se toma como
un mecanismo de afrontamiento o respuesta, en la medida que está diseñado para
ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las calorías disponibles durante la edad
adulta en el hábitat donde el niño ha nacido. La limitación del tamaño corporal como
una forma de adaptarlo a bajos niveles de energía (o calorías) afecta adversamente
a la salud por tres vías:
El fallo prematuro de órganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.
Los individuos que han sufrido un retraso en el crecimiento sufren de probabilidades
de enfermar más altas que aquellos que no lo han sufrido.
La malnutrición severa durante la infancia temprana suele conducir a defectos en el
desarrollo cognitivo.

La inocuidad de los alimentos y la nutrición están inextricablemente unidas, en


particular en lugares donde el suministro de alimentos es incierto. Cuando los
alimentos escasean, la higiene, la inocuidad y la nutrición a menudo se desatienden;
la población adopta dietas menos nutritivas y consume más alimentos insalubres,
en que los peligros químicos, microbiológicos, zonticos y otros plantean riesgos para
la salud.
La OMS se esfuerza por promover la disponibilidad de alimentos inocuos, sanos y
saludables para toda la población, a fin de mejorar la inocuidad de los alimentos y
la seguridad nutricional. También se afana en promover la integración de la
inocuidad de los alimentos en los programas de nutrición y seguridad alimentaria.

¿Alguna vez te has preguntado si estás obteniendo los nutrientes adecuados de los
alimentos que consumes? Es un error habitual pensar que la malnutrición significa
solamente no disponer de suficientes alimentos. Las personas que no consumen
alimentos suficientes pueden estar desnutridas, pero también los que consumen
demasiados se enfrentan al mismo riesgo.

La malnutrición se define como “un estado fisiológico anormal debido a un consumo


inadecuado, desequilibrado o excesivo de macronutrientes y/o micronutrientes. La
malnutrición incluye la subalimentación y la sobrealimentación, así como las
deficiencias de micronutrientes”.

En otras palabras, la malnutrición, se produce cuando la dieta de una persona


contiene muy pocos o demasiados nutrientes. ¡Cualquiera de nosotros puede sufrir
malnutrición y no saberlo!

Para tener una dieta sana y equilibrada es importante tomar las decisiones
correctas, pero a menudo estas decisiones se basan en otros factores además de
la nutrición: la disponibilidad y el coste de los alimentos, el sabor y la apariencia, los
gustos y aversiones personales, y las prácticas y tradiciones culturales.

No hay una dieta “ideal” que sea adecuada para todos. Las necesidades
nutricionales son específicas de cada individuo, pero todo el mundo necesita una
dieta equilibrada que incluya alimentos variados que aporten los diferentes tipos y
cantidades de nutrientes que necesitamos para mantener una buena salud.

Si bien las necesidades nutricionales y alimentarias individuales varían con la edad,


sexo, salud, estado y niveles de actividad, los consejos alimentarios básicos para
los adultos recomiendan:

 Comer carbohidratos con almidón como base de la mayoría de las comidas.

 Comer frutas y verduras tanto como sea posible todos los días.

 Comer legumbres con regularidad.

 Consumir leche y productos lácteos regularmente en pequeñas cantidades.

 Comer carne, pollo, huevos y pescado regularmente en cantidades normales.

 Elegir cuidadosamente el tipo de grasas y aceites en la dieta y usarlos en cantidad


limitada.
 Limitar el consumo de azúcar y de alimentos y bebidas azucaradas.

 Limitar el consumo de sal.

 Limitar el consumo de alcohol.

 Mantener el equilibrio energético para lograr un peso corporal saludable.

 Beber mucha agua a diario.

Alimentos saludables

Nueces
La nuez es un fruto seco que proviene del nogal, comestible, de forma ovalada, y
dividido en dos mitades simétricas que encierran la semilla, formada por cuatro
gajos unidos, blancos en el interior, oleaginosos y de sabor dulce.

Aguacate
El aguacate es un fruto originario de México, cuyo nombre deriva de la palabra
azteca o náhuatl “ahuacatl”. El tipo de aguacate más popular es la variedad
denominada aguacate hass.

Brócoli
El brócoli es un miembro de la familia de los vegetales crucíferos cuya palabra
significa “rama” o “brazo” por sus tallos en forma de cruz que parecen pequeños
árboles con floretes.

Alcachofa
La alcachofa son los frutos de las alcachoferas que pertenecen a la familia de las
asteráceas que incluye hortalizas de diversas especies como las de flor donde se
encuentra la alcachofa.

Manzana
La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las rosáceas. En esta
familia se encuentran arbustos silvestres o cultivados como el endocrino, las rosas
u otros árboles como el almendro o el cerezo.
DESNUTRICIÓN
Desnutrición es un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas
manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de alimentos por el
organismo.
La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes,
también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipo proteica. Tiene
influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados. Ocurre
frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de
países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición
existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes
que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que
se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado
flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las
consecuencias de la desnutrición infantil son:
Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen
problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser
obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que
padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de
bajo peso.
Según Médicos Sin Fronteras, cada año de 3 a 5 millones de niños menores de seis
años mueren de desnutrición.
Síntomas y detección
Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se
pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se
puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.3
En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no
juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente.
En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y
el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío
de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.
En 2006, la OMS difundió el nuevo Patrón de Crecimiento Infantil a nivel mundial.
Se considera que los niños que siguen el desarrollo dentro de este patrón tienen un
crecimiento normal para esa edad.
Con este nuevo patrón se demuestra que todos los niños del mundo tienen el mismo
potencial para desarrollarse y que las diferencias en el crecimiento hasta los cinco
años de edad están relacionadas con una adecuada nutrición, el tipo de
alimentación, la atención sanitaria y el medio ambiente, independientemente de los
genes o región del planeta a la que pertenece el niño.
Una revisión sistemática a nivel mundial publicada en enero de 2016 en The Lancet
Diabetes & Endocrinology por Scherdel et al., concluye que actualmente las
prácticas que se llevan a cabo para controlar el ritmo de crecimiento de los niños en
la mayor parte de los países se basan en datos insuficientes, utilizando métodos
subóptimos, lo que conduce a la existencia de retrasos diagnósticos en casos de
trastornos de salud importantes, con consultas excesivas de niños sanos con
variaciones normales de crecimiento, todo lo cual produce elevados costes
sanitarios. Se necesitan posteriores estudios para poder estandarizar la práctica del
control de crecimiento y llegar a establecer un acuerdo internacional, y definir
cuándo un crecimiento es anormal, incluyendo la selección de tablas de crecimiento
adecuadas. No obstante, resulta importante que los clínicos tengan presente que
un algoritmo es un patrón de toma de decisiones que establece una serie de
compañeros, pero que en ningún caso debe sustituir el propio juicio individual y la
valoración clínica personal.

Desnutrición crónica
La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del
crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor.
En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa
su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo afectaran en
el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y
peso que se registre.7
Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años
producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los
niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El
deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso
del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales,
obteniendo así dificultades de inserción laboral.7
Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones
socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es, cuanto
más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta la
desnutrición crónica en los hogares pobres.8
La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el
mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el
mundo, las regiones más afectadas en mayor o menor medida por este flagelos son:
Latinoamérica, África menos Sudáfrica, Medio Oriente, Asia con excepción de
Japón y Rusia, y Países de Oceanía menos Australia y Nueva Zelanda.
Alrededor del mundo existen muchas zonas donde la desnutrición se da de manera
generalizada por diversas causas que van desde la pobreza, hasta las condiciones
de vida y la localización de ciertas poblaciones. Sin embargo no deja de ser un
problema de orden mundial y que debe ser tratado de manera global, así como de
manera local mediante los organismos pertinentes y los gobiernos responsables.
Los problemas económicos que sufre el mundo en la época actual tienen que ver
mucho con las desigualdades sociales que pueden ser brechas muy grandes,
incluso dentro de zonas muy pequeñas que hacen de las posibilidades de
subsistencia se disminuyan cuando se trata de poblaciones marginadas. Este hecho
es muy preocupante y sirve para agravar la situación de la desnutrición mundial,
que al mismo tiempo que es una condición fuera de la vista de muchas personas,
es un problema de grandes proporciones que puede y debe ser prevenido mediante
programas y acciones tanto públicas como individuales.
La desnutrición es una enfermedad bastante común porque no se contrae por
contagio, sino por factores circunstanciales y la ya mencionada desigualdad
económico-social. Esta enfermedad tiene una directa relación con la alimentación y
la dieta que se ingiere con una deficiencia de calorías y proteínas que puede llevar
a la persona a bajar mucho de peso y a generar otras enfermedades pues al tener
una dieta insuficiente, los mecanismos de defensa se ven mermados dejando un
acceso fácil a cualquier enfermedad de contagio o agravar otras condiciones
patológicas existentes. Y aunque las condiciones socioeconómicas sean un factor
determinante, existen también casos de desnutrición por decisión propia como en
la anorexia y la bulimia, y también por deficiencias metabólicas causadas por
problemas congénitos.
Habría que hacer hincapié en la desnutrición infantil pues es cuando una persona
se está desarrollando y debe recibir los nutrientes necesarios para un desarrollo
normal y saludable que dé a la persona un bienestar de existencia y subsistencia.
Los niños y recién nacidos tienen derecho a una alimentación saludable y a una
nutrición apropiada, pero las condiciones no siempre son las adecuadas para
lograrlo. La desnutrición incluso podría presentarse durante la gestación, tanto del
feto como de la madre, como responsable directa de la nutrición del no-nato. Los
niños que aún no han nacido deben nutrirse a través de su madre, lo cual significa
que la madre en gestación debe tener una buena nutrición que al mismo tiempo le
permita estar saludable para mantener un embarazo normal y para que el niño
nazca con normalidad y sin complicaciones. Así mismo los niños menores de cinco
años tienen que recibir una buena nutrición para que su progreso se vea potenciado
y se eviten así enfermedades futuras, puesto que es en esta edad cuando empiezan
a fortalecer sus defensas y sus capacidades, físicas, fisiológicas y mentales.

Los niños desnutridos, por otro lado, presentan problemas inmunológicos, lo cual
significa que su sistema inmunitario funciona de manera deficiente y su organismo
no posee la capacidad suficiente para proteger al cuerpo de enfermedades comunes
o complicaciones de las mismas, así como el desarrollo de enfermedades
congénitas que de otra manera podrían ser prevenidas o incluso erradicadas.
Existen tres grados de desnutrición para tomar en cuenta, el primero es el grado I o
desnutrición leve en el cual el niño o la persona tienen un peso más bajo del normal,
así como también la talla, se debe tomar en cuenta que son ambos, peso y talla, los
cuales se encuentran por debajo de los niveles normales para esa persona; luego
tenemos el grado II o desnutrición moderada que es cuando un niño menor de un
año tiene un peso muy bajo para su edad o un niño mayor de un año y menor de 4,
tiene peso y talla por debajo de los niveles normales; y el grado III o desnutrición
grave la cual se da cuando un niño menor de 1 año tiene una deficiencia mayor del
40% de su peso normal para su edad o si el niño que ha sobrepasado el año de
vida tiene una disminución de la tercera parte de la relación de peso y talla.
En el mundo la desnutrición alcanza niveles muy altos, logrando la muerte de
aproximadamente seis y medio millones de niños menores de 5 años en diferentes
zonas de riesgo cada año. Además afecta al desarrollo 178 millones de menores de
edad alrededor del mundo y esta situación no puede ser solventada puesto que las
zonas donde viven personas que no pueden solventar sus necesidades, incluso con
cultivos y sembríos que son una fuente de alimentos vegetales, pero es muy difícil
la crianza de animales por los niveles extremadamente altos de pobreza. En muchos
países existen zonas donde la desnutrición es un problema grave, sin embargo es
en el sur de África, el Sah el que es una franja en una porción entre el centro y el
norte africano, y el sureste asiático donde más personas sufren de desnutrición. Ya
lastimosamente las cifras siguen en aumento, dado que son 20 millones de niños
que hacia el 2009 estaban padeciendo de desnutrición aguda y tan solo el tres por
ciento logró recibir un tratamiento adecuado.
La desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad devastadora de
dimensiones epidémicas, que padecen 50 millones de niños y niñas menores de
cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez

De alimentos o de una dieta inadecuada. Al año causa la muerte de más de


3,1 millones de niños y niñas. Estas muertes podrían evitarse con un tratamiento
nutricional adecuado.

Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que
condiciona el futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e
intelectual y a su estado de salud de por vida. Estos niños y niñas serán adultos
frágiles a los que les resultará difícil sacar adelante a su familia, perpetuando así el
círculo vicioso entre la pobreza y el hambre. Se estima que la pérdida de
productividad de una persona que ha padecido desnutrición superará el 10% de los
ingresos que obtendría a lo largo de su vida y que un país puede perder hasta el
3% de su Producto Interior Bruto (PIB) a causa de la desnutrición.

Por eso creemos que, si la desnutrición supone una pesada carga para millones de
niños y niñas en el mundo, la nutrición puede ser una excelente inversión. La mejora
del estado nutricional de una población refuerza sus capacidades y estimula el
proceso de desarrollo, lo que conduce a una reducción de la pobreza.

La desnutrición en cifras

3,1 millones de niños pierden la vida cada año por causas relacionadas con la
desnutrición (8.500 al día)

La desnutrición está relacionada con el 45% de muertes de niños cada año


Un tratamiento nutricional para salvar la vida de un niño basado en Alimentos
Terapéuticos Listos para Su Uso cuesta solo 40 euros
Solo 1 de cada 10 niños desnutridos tiene acceso al tratamiento nutricional que
podría salvar su vida
Se necesitarían 9.000 millones de euros anuales para aplicar el paquete básico
nutricional en los 15 países con mayor carga de desnutrición
La factura de la desnutrición equivale al 3% del PIB mundial
Pero: 72 países han logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio nº 1, lo
que muestra que con políticas adecuadas se puede hacer retroceder el hambre

La desnutrición aguda se ha reducido un 8% en los últimos diez años.


El número de niños menores de 5 años con retraso en el crecimiento ha disminuido
un 40% en los últimos años
El porcentaje de niños que accede a tratamientos nutricionales es el doble que hace
tres años
La distribución de alimentos terapéuticos listos para su uso se ha multiplicado por 5
en los 3 últimos años
El porcentaje de niños que pierden la vida antes de los 5 años es casi la mitad que
en 1990 Acción contra el Hambre salvó la vida a 422.325 niños desnutridos solo en
2014

¿QUÉ HACEMOS PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?

Evaluar necesidades nutricionales


Para evaluar las causas originarias de la desnutrición, recopilamos datos
nutricionales clave como las capacidades y los recursos locales, las prácticas
culturales, el acceso a infraestructuras y la geografía. Estas encuestas son
esenciales para la puesta en marcha de una respuesta eficaz.

Tratar la desnutrición aguda


Tratamos a los casos de desnutrición aguda severa a través de la atención
hospitalaria (para aquellos casos con complicaciones médicas) y con programas
ambulatorios basados en las comunidades. Sin el tratamiento adecuado, las
mujeres y los niños desnutridos se enfrentan a una muerte inminente.

Prevenir la desnutrición aguda


A través de todos nuestros ejes de intervención en seguridad alimentaria, atención
primaria de salud, acceso a agua, saneamiento e higiene, y prevención de
desastres, trabajamos para prevenir las causas que provocan desnutrición.

Construir la capacidad local


Fortalecemos los sistemas de salud pública locales para combatir la desnutrición e
integramos nuestros programas en las estructuras de salud existentes. Cuando las
crisis desaparecen, adaptamos nuestros programas para que puedan integrarse en
los sistemas de salud y transmitimos nuestra experiencia a organizaciones locales.

Investigar e innovar
Mejoramos continuamente la calidad y el impacto de nuestro trabajo a través de la
investigación en diferentes campos relacionados con la prevención y el tratamiento
de la desnutrición.

NUESTROS PROYECTOS, buscan prevenir la desnutrición de los grupos más


vulnerables; tratar la desnutrición aguda severa y moderada; apoyar las
capacidades locales para el desarrollo de políticas y planes de lucha contra la
desnutrición; y facilitar formación a las familias sobre hábitos alimentarios y
prevención de la desnutrición.

Cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de cinco años presenta
desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que
provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir
enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles
durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de
los niños y las niñas indígenas.

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente


sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias
indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados.
Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y
aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento
mejorado.
La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los
últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela
sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas
que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio,
sólo tres años.
Causas
Existen muchos tipos de desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas
causas incluyen:
Mala alimentación
Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos
Trastornos alimentarios
Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos
Ciertas afecciones que impiden que una persona coma
La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. La falta de
una vitamina u otro nutriente se conoce como deficiencia.
A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces puede
ser tan grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque usted
sobreviva.
La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra pueden
contribuir con la desnutrición y la hambruna. Esto no solo ocurre en los países en
desarrollo.
La desnutrición infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la falta
de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Según
datos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, solamente en
América Latina y el Caribe, unos «9 millones de niños y niñas menores de 5 años»
(el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que
«al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse».1 La misma
fuente afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el
hambre en la zona.
Infancia y la nutrición
Un niño no es un adulto de dimensiones reducidas, sino un ser biológico distinto
que está creciendo y desarrollándose. En el primer año de vida es muy importante
el crecimiento y desarrollo cerebral, para protegerlo en ese lapso, la lactancia
materna es esencial.
En los países en desarrollo se aconseja prolongarla cuanto sea posible, ya que
después del destete es alimentado con los escasos e incompletos recursos
alimentarios. Esta es la época de la mayoría de las enfermedades infectas
contagiosas. Aunque se tiene un alto porcentaje de agua corporal total, es fácil de
perder. La frecuencia de diarreas infecciosas produce que haya un peligro de
deshidratación.
Factores que influyen en la desnutrición.
Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la
desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no
lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea,
infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información
sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos
vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
Un factor importante que contribuye al problema de desnutrición infantil, es la
educación y costumbres alimenticias que se brindan en casa; se fomenta el
consumo de productos “chatarra” como alimentos regulares, supliendo a los
alimentos recomendados como pueden ser frutas y verduras. En las escuelas la
venta de “chatarra” llama vigorosamente la atención de los niños, los cuales a pesar
de que lleven refrigerios preparados en sus casas, se ven seducidos a comprar las
frituras, refrescos, entre otras, que con un sabor llamativo hace olvidar a los niños
del aporte nutricional. A los niños no les gusta desayunar y normalmente lo hacen
sólo tomando un vaso de leche que no cubre lo requerido para iniciar el día y
después de 4 horas toman un «lunch» con bajo contenido nutricional, por lo que los
niños presentan agotamiento y desgano. La edad de la madre, que es menor de
edad, el número de hijos que ella tiene, los malos hábitos higiénicos en los
alimentos; la falta de atención a una consulta para la llevar un buen control a la
alimentación, también la falta de interés de proporcionar buena alimentación hacia
el niño.
Tiempos de la nutrición
La nutrición se desarrolla a través de tres etapas o tiempos:
Alimentación: tiene que ver con todo lo referente al acto del consumo de los
alimentos; desde la producción de los mismos, la forma de obtenerlos, la escasez,
hasta la forma de prepararlos y cómo consumirlos. Además, en esta etapa están
incluidos también aspectos como la masticación, deglución, digestión y absorción
de los alimentos, llamada también la fase intrínseca de la alimentación.
Metabolismo: contempla todos los procesos bioquímicos para la utilización de los
alimentos consumidos, la utilización como energía y almacenamiento.
Excreción: por último, aquellos metabólicos que no fueron utilizados o que no
pueden almacenarse pasan a ser excretados por diferentes órganos del cuerpo,
como el intestino (heces), riñón (orina) o la piel (sudor).
En lo que a los niños se refiere, la desnutrición infantil implica tanto tener un peso
corporal menor a lo normal para la edad, como tener una estatura inferior a la que
corresponde a la misma, como consecuencia de un retraso en el crecimiento.
La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la
infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para
poder desarrollarse en forma adecuada.
Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy
pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de
alimentos.
Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve
agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:
diarrea y deshidratación.

Niños desnutridos
Para poder entender un poco más qué es la desnutrición infantil, es importante que
conozcas que existen diferentes grados de desnutrición y malnutrición en los niños.
Por otra parte, para poder establecer cuando un niño se encuentra desnutrido, es
necesario saber cuánto pesa y cuanto mide.

Existen diferentes grados de desnutrición y mal nutrición de los niños, estos grados
estarán determinados por el límite inferior de percentilo 5 de tablas de medición de
peso y talla, como las NCHS. Por debajo de este percentilo 5, se clasifican:
 Desnutridos grado I
 Desnutridos grado II
 Desnutridos grado III.
Estas tablas de peso y talla son muy importantes porque permiten en una simple
medición, determinar si un niño se encuentra desnutrido o no.

Existen distintas alternativas a tener en cuenta:

Niño menor de 6 años


 Si el niño es menor de 6 años y su P/E (peso para la edad) es normal no es
necesario evaluar su P/T (peso para la talla).
 Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que se está frente una situación
de desnutrición.
 Si el P/E es alto, pero el P/T es bajo, se puede decir que ese niño se encuentra
adelgazado.

Niño mayor de 6 años


 Si el niño es mayor a 6 años, en todos los casos se medirá tanto el peso como la
talla.
 Si el P/E es normal y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño adelgazado.
 Si el P/E es bajo y el P/T es normal, se puede decir que es un niño acortado o
desnutrido crónico.
 Si el P/E es bajo y el P/T es bajo, se puede decir que es un niño emaciado o
desnutrido agudo.
Estas simples mediciones son de mucha ayuda para evaluar a un niño y determinar
en qué estado de nutrición se encuentra, de esta forma se pueden tomar medidas
preventivas y paliativas para evitar las complicaciones derivadas de una
desnutrición, las cuales si no son tratadas a tiempo pueden ser irreversibles.

Consecuencias de la desnutrición
Las consecuencias de la desnutrición se manifiestan a través de los diferentes
sistemas:

 A nivel digestivo. Disminuye la absorción de nutrientes lo que agrava el problema.


 A nivel de la sangre. Como consecuencia de la falta de nutrientes puede haber
anemia.
 A nivel inmune. El organismo se vuelve más vulnerable a las infecciones.
 A nivel intelectual. Puede haber trastornos del aprendizaje y de la memoria.
 A nivel muscular. Se pierde masa muscular. Este fenómeno que se da en todos
los músculos del cuerpo, a nivel del corazón puede conducir a la insuficiencia
cardíaca y a la muerte.

HIGIENE
Representa la diosa de la salud en la antigua Grecia. La higiene es toda serie de
hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud
y que previene posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o
ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los
hombres. Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o
inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para que nos sintamos más
seguros de nosotros. Debemos ser higiénicos con el baño o aseo personal, con los
alimentos, con los animales que tenemos de mascotas, con la ropa y calzado, con
el hogar, con el ambiente y con la comunidad.

La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte en


un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los
malos olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras
personas. La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con
la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la
diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.

Lavar bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes,
contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación
por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que
tocamos. En algunos trabajos, la ley exige que los empleados deben lavarse las
manos periódicamente durante el día, antes y después de sus actividades.

La higiene está relacionada con cada aspecto de la vida cotidiana, inclusive, dada
esta premisa decidimos separarla en dos grandes segmentos, Higiene Privado e
Higiene Publico.

La Higiene Privado tiene que ver con el cuidado personal de una persona, el baño,
la higiene bucal, su apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la
ropa y hasta la forma de comportarse en un grupo social, porque la higiene privada
sirve para mantener un aspecto agradable y limpio ante los demás.

La Higiene Público más que el cuidado es una responsabilidad para todos, todos
los ciudadanos de una población deben cumplir con las normativas y condiciones
dictadas por un té gubernamental que indican el cuidado, protección, aseo y
preservación de las áreas comunes de una localidad. Las normas de higiene de una
comunidad comprenden la colocación de la basura en lugares determinados, la
prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes
en un estado óptimo para el disfrute y la recreación de la familia y más.

La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no


solo para los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del
medio ambiente va de la mano de la higiene.

Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona cuide
su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus, para
limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive.
La higiene es un complejo sistema de acciones más o menos simples que cada
individuo debe llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una
responsabilidad del Estado o de los profesionales (como sí lo puede ser mantener
una epidemia controlada) si no que es pura y exclusiva responsabilidad de la
persona. Los hábitos de higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es
sumamente importante el rol que los padres o las autoridades tienen en enseñar a
los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por ejemplo, lavarse
las manos antes de comer, luego de salir del baño, cepillarse los dientes luego de
cada comida, etc.
Se ha comprobado a lo largo del tiempo que las pequeñas acciones que
caracterizan a la higiene diaria y personal de cada individuo son, en suma,
importantísimas para asegurar a la persona un buen estado de salud, evitando estar
en contacto con virus o bacterias, limitando la exposición a enfermedades y
manteniendo en términos generales un buen estado de pulcritud del cuerpo.

La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es


necesaria porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y
malos olores. Mantener altos estándares de limpieza implica atención a nivel
personal, pero también tomar decisiones saludables respecto a nuestra interacción
con los demás.

Nuestra Imagen personal

La manera en la que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos perciben los,
impacta en nuestra autoestima y motivación. Quienes tienen un auto concepto
distorsionado o atraviesan por una etapa de depresión comúnmente descuidan su
aseo, lo que repercute de manera negativa en su imagen y esto a su vez en su auto
confianza, volviéndose un círculo vicioso.

Mantener un aspecto limpio y agradable nos hará sentirnos bien con nosotros
mismos y proyectarlo hacia los demás.

La importancia para la salud

Desde una perspectiva muy simple, nuestra salud depende del aseo adecuado de
nuestro cuerpo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o UNICEF, afirma
que más del 50% de las enfermedades y muertes en niños pequeños son
ocasionadas por los gérmenes provenientes de materia fecal, que se transmiten al
comer alimentos con las manos sucias o ingerir agua contaminada.

Mantener hábitos de limpieza diaria como bañarse o lavarse las manos con agua y
jabón después de ir al baño, o antes de cocinar y comer, puede ayudar a evitar
enfermedades como la diarrea o el cólera. Esta práctica ha demostrado reducir el
índice de otros padecimientos como la neumonía, la influenza o infecciones de la
piel y los ojos, entre otras.

El agua juega un papel fundamental pues es bien sabido que sin ella no hay higiene.
Lamentablemente, la contaminación y las prácticas antihigiénicas para su uso
causan año con año millones de muertes, sobre todo en comunidades en vías de
desarrollo.

¿Qué medidas necesitamos tomar?

Es importante pensar en cada parte de nuestro cuerpo de manera separada, cuando


se trata de higiene. Las acciones básicas que todos debemos llevar a cabo son:
1. Cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día.

2. Tomar un baño diario, especialmente si vivimos en una ciudad donde la


contaminación y la humedad hacen que el cuerpo sea un imán para las bacterias.

3. Cambiar nuestra ropa interior todos los días y lavarla bien.

4. Lavar las manos tanto como sea posible.

5. El cuidado de nuestro entorno:

Los gérmenes pueden propagarse en nuestro hogar, sobre todo en lugares donde
hay temperaturas muy altas y considerables índices de humedad.

Prácticamente cualquier objeto puede estar expuesto al desarrollo de bacterias


nocivas para la salud, por ello es necesario cuidar la limpieza de toda la casa,
poniendo atención especial en dos lugares que detallamos

La cocina:

Al ser el espacio donde preparamos nuestros alimentos, debemos garantizar las


condiciones de saneamiento necesarias para evitar contagiarnos de alguna
enfermedad. Hay ciertos elementos potencialmente riesgosos en esta zona, como
el fregadero, donde se llega a acumular mucha humedad, los utensilios de limpieza
como trapos y esponjas, la superficie donde se prepara la comida y los sitios donde
almacenamos los alimentos, tales como el refrigerador y la alacena.

El baño:

Es el espacio donde cuidamos nuestra higiene personal y atenemos nuestras


necesidades fisiológicas básicas. Aquí el calor y la humedad favorecen el desarrollo
de bacterias, por lo tanto, desinfectar constantemente y mantener una buena
ventilación que permita que la humedad se evapore y el aire se renueve es
imprescindible.

Todos merecemos gozar de condiciones de vida adecuadas y una salud óptima.


Procurar una buena higiene a nivel personal y social es una parte del derecho
fundamental a la dignidad humana, que todas las personas tienen.

La higiene se puede llevar a cabo en pequeñas acciones como lavarse las manos
varias veces por día y en momentos específicos, bañarse de manera seguida,
utilizar ropa cómoda y fresca, cepillarse los dientes luego de cada comida y,
también, mantener los ambientes frescos, ventilados y limpios. Todos estos
pequeños actos y muchos otros contribuyen a elevar la calidad de vida de las
personas e influyen directamente en el mantenimiento de un buen estado de salud
que limita mucho más la presencia de posibles enfermedades o problemas de salud.

La piel es la principal barrera de nuestro organismo para impedir el paso de los


gérmenes, al tiempo que contribuye a la regulación de la temperatura corporal
(produciendo sudor por las glándulas sudoríparas). Además, hay otras glándulas,
las sebáceas, que producen una materia grasa cuya función es impermeabilizar y
lubricar la piel. Estos productos de secreción, unidos a la descamación cutánea y a
la suciedad exterior, pueden llegar a producir un olor desagradable y ser el campo
de cultivo para la aparición de enfermedades.

Todo esto se puede evitar mediante una ducha diaria con agua y jabón, prestando
especial atención a ciertas zonas: axilas, inglés, alrededor del ano y zona genital,
pies y manos.

¿Qué cuidados debemos realizar en los pies?


Debemos lavarlos los pies diariamente, ya que en ellos abundan las glándulas
sudoríparas y el acumulo de secreciones producirá olores, grietas e infecciones. En
aquellas personas en las que la sudoración sea excesiva, se aplicarán además
preparados específicos que la disminuyan.
Subir

¿Qué cuidados debemos realizar en la higiene de nuestros ojos?


Debemos corregir los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo).
También debemos protegerlos frente a agentes físicos, químicos o mecánicos,
mediante el uso de gafas protectoras adecuadas.
Subir

¿Cómo mantener la higiene de los oídos?


Debemos limpiarnos diariamente los oídos para eliminar las secreciones. Evitar la
introducción de palillos o bastoncillos de algodón en el conducto auditivo, ya que
esto facilita la formación de tapones de cera y puede dañarlo, incluso puede llegar
a perforar el tímpano.
Subir

¿Cuáles son las principales recomendaciones referidas a la higiene sexual?


Para evitar las enfermedades de transmisión sexual debemos abstenernos de
mantener relaciones sexuales con personas sospechosas de padecerlas. Y en caso
de mantenerlas, debemos hacerlo siempre con preservativo.
Subir

¿En qué consiste la higiene de la postura?


Muchas veces el dolor de espalda, la ciática, el lumbago... se produce por tener
vicios posturales o levantar pesos de forma incorrecta. Para evitarlo, debemos
mantener la columna vertebral lo más recta posible, flexionando las piernas e
incorporándonos verticalmente y haciendo el mayor esfuerzo con las piernas.
Asimismo, se debe evitar girar la columna al levantar cualquier tipo de peso.
ANEXOS
CONCLUSIÒN
La realización del proyecto de Nacion es el objetivo de contribuir con las personas
para que puedan ayudar a tener una buena salud y uma buena nutrición cuidando
su organismo de la manera correcta para que tengan un buen balance en la salud
del cuerpo obteniendo un beneficio que le sea útil en su vida cotidiana. Y puedan
desarrollar bien sus capacidades físicas mentales y emociones, debido a esto se
llevo a cabo los estudios de dicos temas. Como el Embarazo, Lactancia que nos
habla del cuidado que se les brinda a mujeres en proceso de gestación también
incluye la alimentación para fortalecer el sistema oseo y para evitar la desnutrición
también teniendo una buena alimentación es necesaria la higiene en los alimentos
y resipientes para evitar enfermedades o infecciones y ser personal saludables.

You might also like