You are on page 1of 11

EVALUACIÓN DE DIFERENTES PRÁCTICAS DE MANEJO

PARA EL CONTROL DE RAYA NEGRA (Phytophthora


palmivora) EN EL PANEL DE SANGRÍA DEL CULTIVO DE
CAUCHO (Hevea brasiliensis)

Jose Ferney Cortés Montoya*

INTRODUCCIÓN

El caucho es una planta dicotiledónea monoica perteneciente a la familia


Euphorbiaceae y al género Hevea, donde todas sus especies son leñosas y
arbóreas. Posee flores unisexuales y hojas trifoliadas (Gonçalves et al., 2001).
En Colombia, el número de hectáreas sembradas en caucho natural (Hevea
brasiliensis) es marginal con respecto al potencial productivo del país. Los
cálculos más conservadores estiman en cerca de 263.000 ha el área óptima
para el establecimiento de plantaciones de caucho, área que puede ser de
hasta 900.000 ha (CONIF, 1997). En el 2010 había solamente 21.381 ha
sembradas y las estadísticas del 2011 muestran que hasta la fecha se cuenta
con 25.687 ha (Silva, 2011). Con una tasa de incremento anual del área de
31% en unos pocos años se dispondría de caucho natural para satisfacer la
demanda interna (20.295 t) y se dispondría de excedentes para exportación
(STNCC, 2008). En el ámbito regional, la producción se concentra en Meta
(39%), Santander (22%), Caquetá (17%) y Antioquia (10%) (Silva, 2011).
Caldas hasta 2007 contaba con un total de 773 Ha y una producción de 95
Toneladas con un rendimiento de 1,4 t/ ha (Agronet, 2008).
El cultivo de caucho es afectado por un sinnúmero de enfermedades causadas
por hongos, favorecidas por la ola invernal o Fenómeno de la Niña, gracias al
aumento de la humedad relativa.
Lo anterior ha incrementado la incidencia de enfermedades fungosas como las
causadas por Phytophthora spp. y Ceratocystis fimbriata, entre otras. Estas
enfermedades, además de afectar las hojas y frutos, se presentan en el panel
de sangría y afectan no solo el desarrollo de las plantaciones sino
disminuyendo drásticamente la producción (ICA, 2012).
En estudios realizados por Cenicafé (1998) en el departamento del Quindío
encontraron que la enfermedad más frecuente en caucho ha sido la Raya
negra (Phytophthora palmivora); el clon FX 3864 ha tenido el mejor
comportamiento sanitario; es el más tolerante a la Raya negra con una
incidencia del 15 %.
P. palmivora es un oomycete agente causal de la Raya negra en plantas de
caucho. Ataca los peciolos, causando la caída prematura de hojas y ataca la
superficie del panel de rayado ocasionando una pobre producción de látex 1
(Dutsadee, et al. 2009). P. palmivora, coloniza los tejidos del sitio de corte,
causa necrosamiento a las células laticíferas originando corte seco, hay
disminución en la producción de látex y por ende, afecta directamente la

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


rentabilidad del cultivo. Se estima que las pérdidas por reducción de la
producción de látex pueden variar entre el 40 y el 50% (ICA, 2012).

El presente ensayo tiene como finalidad hacer un manejo integrado de la


enfermedad que permita su control y así dar solución a la problemática
sanitaria que enfrenta la cauchera La Cristalina S.A con la Raya negra.

JUSTIFICACIÓN

La sangría del caucho natural, es una de las prácticas más importantes dentro
de la explotación del mismo, pues tiene efecto sobre la incidencia de
enfermedades en el panel de sangría. En la plantación de la Cauchera La
Cristalina S.A. se observa una incidencia del 90 % de la enfermedad Raya
negra en el panel de sangría, con severidad entre nivel 3 y 4, es decir árboles
graves y muy gravemente afectados, causando serios daños a los árboles y
amenazando la producción de látex.

Phytophthora palmivora, agente causal de la Raya negra en el panel de sangría


de Hevea brasiliensis coloniza los tejidos del sitio de corte, causa
necrosamiento a las células laticíferas originando corte seco, hay disminución
en la producción de látex, y por ende, afecta directamente la rentabilidad del
cultivo. Se estima que las pérdidas por reducción de la producción de látex
pueden variar entre el 40 y el 50% (ICA, 2012).
La situación anterior hace necesario dirigir investigaciones hacia la solución de
ésta problemática procurando un manejo integrado de la enfermedad,
realizando prácticas como la desinfección de las cuchillas de rayado, la
limpieza del panel de rayado, la correcta aplicación de fungicidas, la corrección
de la acidez del suelo y una nutrición adecuada, con el fin de disminuir el
inoculo del hongo, facilitar su control y optimizar la producción de látex,
obteniendo así mayores ingresos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar diferentes prácticas de manejo en el cultivo de caucho (Hevea


brasiliensis) para el control de Raya negra (Phytophthora palmivora) en
el panel de sangría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Cuantificar el efecto de los tratamientos sobre la severidad de la Raya


negra (Phytophthora palmivora) en el panel de sangría.

 Estimar el rendimiento del cultivo en t/ha del coágulo de látex para cada
uno de los tratamientos. 2

 Analizar el comportamiento de la enfermedad en el cultivo de Hevea


brasiliensis respecto a las variables del clima (Precipitación, Humedad
Relativa y Temperatura).
* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.
METODOLOGÍA

Localización: El ensayo se realizó en la Finca La Vorágine con un área de 158


Ha, propiedad de la Cauchera La Cristalina S.A, ubicada en Victoria Caldas,
Vereda Carrizales, a una altura de 600 m.s.n.m., con una temperatura
promedio de 27°C, y una humedad relativa del 78%, precipitación anual
promedio de 2500 mm, ubicada a 5°31’50`` latitud norte y 75° 52’ 30’’ de
longitud Este.

Material Vegetal: El material vegetal evaluado fue el clon de origen brasilero


FX 3864; en plena producción, con 8 años de edad aproximadamente.

Herramientas y equipos utilizados en el ensayo: 2 Cuchillas de sangría ,1


Banderola, 80 Canaletas, 80 Tazas de recolección de látex, 80 Soportes de
alambres, 1 Calibrador de espesor de corteza, 4 Canastas plásticas de
recolección, 1 Balanza electrónica, 1 Pluviómetro, 1 Equipo electrónico para la
medición de la Humedad relativa y la Temperatura.

Operación de sangría: Ésta operación se realizó con una frecuencia d3, es


decir, cada tres días; con un ángulo de corte de 38º, una profundidad de 1mm
de corte hasta el cambium, el consumo de corteza no supera los 2 mm de
espesor, el tipo de corte en media espiral descendente y la hora de sangría a
las 6 a.m. El operario de esta actividad fue capacitado previamente para
garantizar la calidad y la correcta ejecución de la labor.

Recolección del coágulo de látex Ésta actividad se llevó a cabo el día


después de la sangría, el operario pesó y depositó cada coágulo en una
canasta de plástico con la respectiva marca para cada tratamiento.

Productividad: Se determinó el rendimiento en gramos de látex


húmedo/planta a partir de la primera recolección. Se pesaron los coágulos de
látex húmedo para cada tratamiento en una balanza electrónica. Cada mes se
calculó la producción látex húmedo/planta y en relación con la densidad de
población (550 pl. /ha) se obtuvo el rendimiento en t/ha.

Monitoreo de la enfermedad

Incidencia: Se determinó la incidencia de Phytophthora palmivora, evaluando


siempre los mismos árboles, teniendo en cuenta todas las repeticiones en el
total de los tratamientos; quitando en primer lugar el coágulo de látex del panel
de sangría para exponer los síntomas de la enfermedad.

Severidad: Se realizaron monitoreos quincenales de cada tratamiento, el valor


de la severidad se ajustó observando las lesiones en el panel de sangría y
asignando un número de 0 a 5 de acuerdo a lo descrito por (Chee, 1975). 3
(Tabla 1).

Tabla 1. Guía para evaluar la severidad de P. palmivora en el panel de


sangría.
* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.
Descripción de la lesión Valor
Árboles no infectados 0
Levemente infectados (pequeñas 1
depresiones poco profundas)
Moderadamente infectados (de uno a 2
cinco rayas distintas)
Gravemente infectados (> a cinco 3
rayas)
Muy gravemente infectados (Lesiones 4
unidas, corteza podrida)

La severidad global de la infección se obtuvo mensualmente promediando cada


categoría de la infección por cada tratamiento.

Datos climáticos: Se midió diariamente la precipitación, la humedad relativa y


la temperatura.

Tratamientos a evaluar:

1. Testigo absoluto: Sin limpieza de paneles (Líquenes y Musgos) +


deficiente profundidad de rayado (Cambium expuesto) + sin fertilización
+ sin control de arvenses + sin control químico + sin desinfección de
cuchilla.

2. Limpieza de paneles (Quitar Líquenes y Musgos) + profundidad


adecuada de rayado (1 mm al Cambium) + control de arvenses
(Mecánico y Químico) + fertilización (*) + control químico (Metalaxil +
Mancoceb) sobre la cintilla** + sin desinfección de cuchilla.

3. Limpieza de paneles (Quitar Líquenes y Musgos) + profundidad


adecuada de rayado (1 mm al Cambium) + control de arvenses
(Mecánico y Químico) + fertilización (*) + control químico quitando la
cintilla*** (Metalaxil + Mancoceb) + desinfección de cuchilla (Hipoclorito
de Sodio al 3%).

4. Limpieza de paneles (Quitar Líquenes y Musgos) + profundidad


adecuada de rayado (1 mm al Cambium) + control de arvenses
(Mecánico y Químico) + encalado con dolomita (500 gramos/ árbol) +
fertilización (*) + control químico quitando la cintilla (Metalaxil +
Mancoceb alternando con Fosetil Aluminio) + desinfección de cuchilla
(Hipoclorito de Sodio al 3%).

(*) La fertilización se realizó de acuerdo al análisis de suelos de la finca y la 4


recomendación dada en el año 2013 por la ingeniera agrónoma SORAYA
LILIANA PARDO PALMA, asistente técnica de la Cauchera La Cristalina S.A.

Fuente: Cauchera La Cristalina S.A, 2013.


* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.
(**) Control químico sobre la cintilla: consiste en aplicar el fungicida sobre el
coágulo de látex (cintilla) que queda después del rayado.

(***) Control químico quitando la cintilla: se retira la cintilla y se aplica el


fungicida sobre la superficie de rayado con un cepillo de dientes.

Diseño experimental: Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con


cuatro tratamientos incluyendo el tratamiento testigo absoluto (Sin control),
cada bloque con 4 repeticiones y 5 plantas por repetición como unidad
experimental.

Análisis estadístico Los resultados se analizaron mediante gráficas hechas en


Excel y pruebas comparativas de medias Duncan, usando el programa
STATGRAPHICS Centurión XVIII.

RESULTADOS

Se realizó análisis estadístico para cada una de las variables propuestas en la


investigación comparando las medias entre tratamientos con la prueba de
Rango Múltiple de Duncan (RMD) con una variabilidad del fenómeno de 95%
de confiabilidad, encontrando los siguientes resultados:

Severidad de Phytophthora palmivora

El análisis con la prueba de RMD indicó que hay diferencias significativas


(P<0.05) entre todos los tratamientos. Siendo el tratamiento 4 el que presentó
la menor cantidad de enfermedad con un valor de 1,01, seguido del tratamiento
3 con un valor de 1,31; los tratamientos 1 y 2 obtuvieron la severidad más alta
con valores de 2,46 y 1,74 respectivamente (Gráfica 1).

S 2.5
D
e
v 2 C
e 1,0176
r 1.5 B
1,31262
i A
d 1 1,74595
a 2,46262
0.5
d

0
1 2 3 4
Tratamientos
5

Gráfica 1. Severidad de P. palmivora entre tratamientos.

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


Producción de Caucho en coágulo de látex húmedo (t/ha)

Según la PRM de Duncan, los tratamientos 3 y 4 fueron los que presentaron


mayor rendimiento con valores de 0,48 y 0,49 t/ha respectivamente; siendo
diferentes estadísticamente (P<0.05) de los tratamientos 1 y 2 que obtuvieron
los rendimientos más bajos con 0,40 t/ha correspondientemente (Gráfica 2).

0.6
B B
0.5
A A
Producción (t/ha)

0.4
0,401379
0.3
0,405359
0.2 0,486432
0,493633
0.1

0
1 2 3 4
Tratamientos

Gráfica 2. Producción de caucho en t/ha de coágulo de látex húmedo


entre tratamientos.

Variables climáticas

Para el mes de Marzo se obtuvo una precipitación de 358 mm, una humedad
relativa media de 77,1% y 27ºC de temperatura media, en Abril se alcanzó una
precipitación de 329 mm, una humedad relativa media de 81% y la temperatura
media de 27,5ºC; en Mayo la precipitación total fue de 457 mm, la humedad
relativa media 81,6 % y la temperatura media fue de 27,5; y en Junio la
precipitación fue de 164 mm, la humedad relativa 73,3 % en promedio y una
temperatura media de 27,9 ºC (Gráfica 3).

500
450 457
400
350 358 Suma de Precipitación
329 (mm)
300
250 Suma de Temperatura
200 media (ºC)
150 164
Suma de Humedad Relativa
100 media (%)
77.1 81 81.6 73.3
50
27 27.5 27.5 27.9 6
0
Marzo Abril Mayo Junio
Gráfica 3. Comportamiento del clima en la Cauchera La Cristalina durante
el tiempo de evaluación.
* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.
Efecto del clima sobre la severidad de la enfermedad

En los meses de Marzo, Abril y Mayo se observó un gran acumulado de lluvias


y por ende, una alta humedad relativa; estos factores fueron determinantes
para el establecimiento de la Raya negra en el cultivo para todos los
tratamientos. Como se observa en la gráfica 4, los tratamientos Testigo y II
obtuvieron los mayores valores de severidad (2,95 y 3,55 en Abril) y (2,60 y
2,85 en Mayo), por otro lado tenemos al tratamiento III y IV que alcanzaron
altos valores de severidad en el mes de Abril; 2,40 y 2,50 respectivamente; en
los meses siguientes se observa que van disminuyendo paulatinamente la
cantidad de enfermedad a través del tiempo, esto producto de un manejo
integrado de la enfermedad, en el que la fertilización, el encalado, la limpieza
de paneles, la correcta utilización de fungicidas, la desinfección de la
herramienta, un adecuado rayado y condiciones climáticas adversas al hongo
juegan un rol importante que incide en la disminución del inóculo del hongo y
permite un control de la enfermedad. Mientras tanto en los tratamientos Testigo
y II se observa una mayor severidad de la enfermedad, ya que hay ausencia de
prácticas de manejo adecuadas.

4.00

3.50 3.55
3.25
3.00 2.95
2.85
2.60
2.50 2.50
2.40
Severidad

2.15 TEST
2.00 2.05
1.85 TTO II
1.70
TTO III
1.50
TTO IV
1.00
0.90

0.50

0.00
April May June
Mes

Gráfica 4. Efecto de los tratamientos sobre la enfermedad a través del 7


tiempo.

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


CONCLUSIONES

El tratamiento IV evidenció el mejor control sobre P. palmivora alcanzando un


valor de 0,90 (Foto 1) que corresponde a infecciones leves según la tabla de
severidad, producto de realizar un manejo integrado de la enfermedad.
Contrario al Testigo que presentó la mayor severidad (3,25) (Foto 2) debido a la
ausencia de prácticas adecuadas para el control de la enfermedad.

La máxima producción se obtuvo con el tratamiento IV que alcanzó un


rendimiento de 0,49 t/ha de coágulo de látex.

Una humedad relativa por debajo del 60 % y precipitaciones menores a 160


mm mensuales permitieron un control más efectivo de la Raya negra, estás
condiciones climáticas, acompañadas del control químico adecuado (quitando
cintilla y rotando los fungicidas), una buena fertilización, la desinfección de la
herramienta, la limpieza de paneles, un excelente rayado y el manejo de
arvenses conllevaron a mantener una severidad menor a 1.

RECOMENDACIONES

Evaluar siembras con densidades de siembra más bajas para facilitar la


aireación y evitar la humedad al interior del cultivo que incidan en la aparición
de enfermedades en el panel del cultivo de caucho.

No mezclar fungicidas con otros productos químicos que puedan alterar su


ingrediente activo y consecuentemente disminuyan su eficiencia.

Capacitar permanentemente al personal para evitar heridas graves en el panel


de sangría y obtener un rayado de excelente calidad, libre de enfermedades.

En ataques severos de P. palmivora se recomienda quitar la cintilla antes de


aplicar el fungicida para tener un control más efectivo.

Realizar monitoreos a todos los lotes de la finca con el fin de identificar los
focos de la enfermedad y establecer un plan de manejo adecuado.

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


Foto 1. Panel de sangría levemente infectado con P. palmivora
(Tratamiento IV).

Foto 2. Panel de sangría severamente afectado por P. palmivora


(Tratamiento 1).

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


BIBLIOGRAFÍA

 Agronet. 2008. Comportamiento del caucho natural en Colombia y el


mundo (2002 - 2009). Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/.../20084915429_Bullets_Caucho_2008.
pdf. Consulta: Marzo 2014.
 Cauchera La Cristalina S.A. 2013. Fertilización plantación de caucho.
Archivos de administración. Pág. 1.

 Cenicafé. 1998. Comportamiento de clones de caucho (Hevea


brasiliensis) en la zona cafetera colombiana. Avance técnico 247. Págs.,
9.

 CONIF, 1997, Avances investigativos en caucho natural, Serie técnica


No 37, 158 pág.

 Dutsadee, C; Miaoying, T; Brad, D; Nunta, C. 2009.Inhibition of a Hevea


brasiliensis protease by a Kazal-likeserine protease inhibitor from
Phytophthora palmivora. Physiological and Molecular Plant Pathology
74 27–33.

 Gonçalves P, de S,Bataglia, O, C, Ortolani A,A, y F, da S, Fonseca.


2001. Manual de Heveicultura para o Estado de São Paulo, Instituto
AgronômicoCampinas, (IAC). 78 pág.

 ICA. 2012. Manejo integrado de las plagas y enfermedades en el cultivo


de caucho (Hevea brasiliensis) - Medidas para la temporada invernal.
Pág. 21 – 24.

 K.H.Chee.1975.Pathogenicity of Phytophthora palmivora from Hevea


brasiliensis. notes and briefarticles. Rubber Research Institute, Kuala
Lumpur, Malaysia. Pág. 1-2.

 Silva, C, 2011, Censo Cauchero, Confederación Cauchera Colombiana.

 STNCC - SECRETARÍA TÉCNICA DE LA CADENA DEL CAUCHO 10


NATURAL Y SUINDUSTRIA. 2008. Informe para el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural,Comportamiento del caucho natural en
Colombia y en el mundo (2002 – 2008), Boletín Diciembre.

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.


11

* Estudiante de Ingeniería Agronómica | Universidad de Caldas.2014.

You might also like