You are on page 1of 1

POLÍTICA IDIOMATICA DEL PAÍS

POLÍTICA IDIOMÁTICA INCAICA


 Los incas aplicaron una política lingüística casi democrática.
 El quechua fue la lengua general.
 El quechua se expandió por todo el Perú: desplazó al aru y este al puquina.
 La variedad chincha del quechua estaba tan difundida que la nobleza inca la adopta como
lengua general del Imperio.
 El quechua se difundió antes del Imperio inca debido a un proceso de interacción comercial.
 Los incas impusieron el quechua como lengua oficial: se usaba para la administración y el
control estatal.
La enseñanza del quechua se llevó mediante dos modalidades:
 La inmersión, que consistía en llevar al Cusco a los futuros herederos de los pueblos sometidos
para que se les enseñe quechua y la ideología incaica.
 El envío de profesores quechuas, en calidad de mitimaes, a los distintos poblados para que se
establezcan y enseñe allí el quechua.
POLÍTICA IDIOMÁTICA COLONIAL
 Con la invasión española quedó trunco el proyecto inca de la unidad idiomática del quechua
como lengua general.
 El castellano se impone como lengua dominante.
 Se abrió colegios para enseñar las lenguas nativas (quechua, aimara y puquina); pero no se dejó
de lado la castellanización de la nobleza indígena, pues esta servía como intermediaria para el
control colonial.
 Luego hubo una corriente para implantar la castellanización en todas las colonias españolas.
 Tras la rebelión de Túpac Amaru II, se prohibió el quechua y las lenguas nativas.
 Se aplicó una castellanización compulsiva.
POLÍTICA IDIOMÁTICA REPUBLICANA
 Con la independencia política del Perú, no hay muchos cambios de la situación de las lenguas
nativas pues siguen relegadas. Los criollos herederos del gobierno sienten desprecio por la
cultura y la lengua nativas.
 La desestructuración de las comunidades andinas, iniciada en la Colonia, se acelera en la
República, además se produce la desprivatización de las etnias selváticas, que incluso son
diezmadas.

COMPARACION POLITICA IDIOMATICA CON OTROS PAÍSES


Detengámonos un momento en el asunto del multilingüismo. Se habla de la existencia de unas 6000
lenguas en el mundo. En América Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español y portugués,
se han identificado alrededor de 500 lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se cuenta con al menos
40, pertenecientes a 16 familias lingüísticas; y, en los Andes, se encuentra el quechua, la lengua
geográficamente más extendida y la que cuenta con el mayor número de hablantes, y el aimara, presente
sobre todo en el altiplano del sur peruano
Ahora bien, esta diversidad de lenguas en América Latina se ordena socialmente según un patrón
diglósico, instaurado desde el período histórico colonial: las lenguas europeas se erigen en las lenguas
del poder y de la esfera oficial y pública, en tanto que las lenguas indígenas quedan relegadas al ámbito
privado y las expresiones folclóricas. De esas circunstancias se derivan algunas consecuencias

You might also like